Está en la página 1de 9
8 Ciudad Jordi Oliveras Qué es una ciudad? Se esté de acuerdo en que une ciudad es un asene tamiento relativemente grande, denso y perme: rnente de individuos. El énfasis se pone en la concentracién, concentracién de poder, de cul- tura de una comunidad, de actividades, de indivi- duos. La concentraciény aglomeracion de gente yy actividades genera més energie. Por lo tanto, In caracteristica de las ciudedes no depende tanto del tamafio sino de 1a densidad del asentamiento, (Por ejemplo, en el impesio romano slo was quince ciudades tenien més de 10.000 hebitan- tes, pero les consideramos ciudades). Les ciudades no estén sisladas sino que existen en tanto en cuanto estén elacionadas con otras. Podemos decir que forman entre elles un sisteme jerérquico wbano. Sin embargo cada une de ellas tiene una delimitacien fisice, material 0 simbolica que le confiere cardcter propio. Como centros de actividad densificeda les ciudades no se entienden sin recursos naturales, comercisles o Inmenos y son lugares de activi- dad econémica. La ciudad esta selecionada con el temitorio a su alrededor, tenitorio al que prove de servicios. Les ciudades no son tan sélo extensiones sesidenciales, se distinguen ademaspor tener edt ficios publicos que dan escala a le arquitectura de Ia ciudad. Los edificios piblicos suelen ser hhitos de identificacion comin y su arquitectura confiere definicién manumental ala ciudad. Sin embargo las ciudades no son tinice: mente calles, edificios, construcciones, en reali- dad les ciudades son una amalgema de vida y construccién, no se puede entender una sin la otra. La forme construida de la ciudad es insepe- rable de su funcién, de lasideas y de los valores dele gente que en ella he vivido y vive Elprecese urbane Les ciudades tal como las conocemos son fruto de wn proceso acumulativo a lo largo del tiempo, En realidad en Ie mayoria de los casos hay una coexistencia de planificecién pensada previe- mente y de espontaneidad, o un cierto descontral en el crecimiento o trensformacién whana. La plenificacion urbana modems es Ie técnice que controle que estes trensformaciones sean conce- ‘ides ordenademente Si miramos 1a historia de les ciudedes ‘vemos cémo el proceso wrbano he sido variable. En cada ciudad existen époces de apogeoy dece- dencia, tangjbles en la fabrica que nos a que- dado. Las ciudades han suftido a lo largo de wa ‘ue a a guitar a. Conceptos fndamentales 1s historia destrucciones y reconstrucciones, El hecho de que algunes ciudades destruidas por terremotos, incendios o guerras vuelvan a nacer en el mismo lugar y con formas similares a les que habian tenido, demuestra que vida y cone truccion tienen vinculos permanentes. Elproceso wane se desarrolla a través de Jas distintes reformas, que tienen como mision adapter la ciudad a nuevas actividades, a nuevos fenomenos Por ejemplo, hoy en dia lasreformas derivadas de Ie contraposicién entxe el coche y cl peaton, entre los transportes y 1e peatonalize- cion Recientemente fue Ia preservacién de los centros antiguos o historicos, frente a las refor- ‘mas interiores de senovacién wana, wno de los ‘procesos més hebituales. Anteriormente les city dades habian vivido procesos urbenos de “Haus- ‘menizacion’, es decir, eperturasde callesy aveni- das enlos teidos whanos existentes, ala manera dees propuestas de Hausmann para Pacis, Son las personas, las fuerzas, les institu. ciones y sus leyes las que determinen el proceso ‘wbano. Le legelidad, Ie economia tienen mucho que ver con le forma dele ciudad, ya que detes- ‘mine las reguleciones ene lo piiblico y lo pri -vado, les regulaciones sobre 1a propiedad y el ‘mercado de suelo. Por tanto, los planes urbanis. ticos y les normativas que cegulan las ciudedes ¥y sus edificaciones son fruto de wn proceso. Una ciudad no esté munca acabada De ahi al error de Jos conservecionistes, que pretenden a menudo congelar formas de Ia ciudad, e incluso de volver partes de ciudad a un periodo anterior concreto ‘Ciudades creadas y ciudades espontineas Las ciudedes poctian dividisse en dos grandes tipos ciudades creadas y ciudades esponténees, segin su creacién he sido determinada de une sola vez ohan swgido sin diseio previo. Es deci, ciudades planificadas 0 ciudades sin planificer ‘A Ins ciudades planificadas les comes. ponden trazados geométricos, mientras que les Formas de les ciudades sin planificer se caracte- rizan por sufalte de geometria ordenada, ‘Sin embargo, ena préctice es dificil man- tener esta division radical y los dos tipos de ciudad coexisten y se metemoxfosean. El orden geométsico a menudo se liberalize, les edifice: ciones se organizen en formes vatiadas y surgen ‘nuevos focos de actividad en el interior de con juntos edificados anteriormente con otros pro- positos, Le misma plenificecién nueva tiende @ incorporar algunas de las virtudes de Ie falta de planificacién, como es 1a espontencidad. La admicacien hacia les formes de las ciudedes medievales o antiguas yla tendencie axecuperar- las fue un cambio enla époce moderne. Cambio surgido en parte como reaccién a le excesiva geometiizacién y ordenecion de les ciudedes ‘por zones separadas de actividad, cuando se vi6 que le vide whana se consigue mas plenamente mediante Ia mezcla y superposicién de activide- des o finciones en wna misma zona ‘Nuestro interés por el conecimiente de has ciudades y por el de su forma Coresponde al arquitecto-wbanista concebit, disefies, der forma a las infreestructuras y cons: ‘trucciones que hacen posible ordener Ie tenden- cis hecia la aglomeracién. Pera poder llevar 8 cabo esta tarea, previamente hemos de pregu~ tamos a qué es debido que les ciudades tengen. Jn configuracion que tienen. Los profesionales y estudiosos del ubenismo han exeminado le com a ‘uccion aa gute a. Conceptos fndamentales figueecisn de les ciudedes afin de extraer conse- cuencias que puedan relecionas les formes y les actividades. Idees que puedan ser aplicades # la creacion de muevas Formas Sin embargo 1a forme wana, tel como 1e encontremos en le historia y en le selided de muestras ciudedes, tiene que ser estudiede poniendo el acento en le forma como secepté- culo de significedo Este significado se encuen- tra en le historia y en el conterto cultural de cada ciudad Por eso las lecciones que se deben cextraer de Ie historia no pueden ser inmedkates Le forma puede estudiesse de manera abstract ‘pero pare entenderle en toda susigueza y signifi cados conviene conocer el contexto cultural ya estructura social quele he producido, No es pos- ‘ble apropierse del pasedo de une manera fécil Gonviene, como primeros ejercicios, pasearse por une ciudad, dibujaste, pensar sobre suforme Después convendka emplier los conocimientos en le historie y en los archivos. Todo ello con cl propésito de ceptucar les cuslidedes de Les formes wanes existentes para posteriormente poder proponer otras nuevas Modelos nermatives Podemos distinguir tres grandes modelos a partir de los cuales se hen configurad, # lo largo de 1a historie, formas urbanas distintas. El primer ‘modelo, al que podemosilam ar modelo césmico, esel dela cluded sagrada. Laformawbena esuna intespretacion del universo y de sus dioses. Per- tenecena dl ejemplos de culturas antiguas, ciude- des precolombinas, ciudades del lejano Oriente Armenuido les formas whanes son expresion del poder o de ideas utépices, Pertenecen a este ‘modelo los planes ideales de ciudades del Rene- cimiento y del Berroco, El trazado de la forma vrbena tiende e simplificerse como un diagrama a fin de traducir mas dicectamente les ideas a le forme construide El segundo modelo, el que podemosllamer modeloprdetico, esl dela ciudad funciona, frie, In ciudad maquina. Es el concepto que motive les ciudades coloniales, las colonies industriales, las ciudades como producto inmobiliasio, Le ciudad esta compuesta de piezas auténomes, cada ue de elles con funciones diferentes, unides como sige tratare de una gran maquina eficaz. Los tre- zados de la forma whane al que responde este modelo suelen ulilizer la reticule ortogonl, 1a malla ole cuadricule El tercer modelo, al que podemos llamar modelo orgénico, es al de la ciudad entendida como orgenismo vivo o ciudad biologie. Esta concebido pensando en cusl es el tameaiio éptimo de este organismo, cudles son sus limites defi- nnidos, cual es su estructura indivisible, « seme jenze de los cuerpos naturales. De ahi que sus Formas tiendan a semejar le de los orgenismos de la naturaleze: formas circulares, redondeadas, estrelladas, En parte constituye wn modelo altes- nativo a los dos entesiores Dos grandes formas de trazade Las formas orgénicas. El principal determinente de las formas orginicas es la topografia o relieve de Je naturleze. Los asentamientos sealizados histéricamente en les orillas de un rio han con. dicionado el crecimiento de casi todas las ciude- des. En los casos de asentamientos costeros le Forme de le bahia o del puerto es esenciel ya que In ciudad ago relacionada conle actividad por- tuatia, entonces la fachada maritime o les vistas ‘Louise We Ande Ie Nie. 1662-1750, us ‘ouecion aa rguitecr a. Conceptos fndamentales desde los barcos que legaben @ puesto consti- tuian un perfil determinente como lo es atin en muchas ciudades (Rio de Janeiro, Estambul). En ciudades antiguas el asentemiento en un punto elevado por motivos de defensa forma una inte- gacién entve construcciones y montafies. En otros casos de ciudades situadas en cruces de caminos que circulaban por le cresta se cred un entremado de formas curvadas, Dentro de les formas orgénicas debemos considerer aquellas sucgidas del planeamiento pintoresco. En el siglo XVIII se dan ciertos ejem- plos de integracion ciudad-paisaje, como Bath, Y de formas siquosas en el interior de ciudades existentes como el ejemplo de Regents Street en Londres, que demuestran el interés por eviter tre zados geométricos e integrer formas natuceles. Este pintorescuismo urbeno seré uno de Jos embriones del paradigme dele cluded jardin, Efectivemente, el rechezo hacia la excesiva aglo- ‘meracién producide por el crecimiento demo- gxéfico relacionado con le Revolucion Industrial evo « proponer une alternative wane denomi- nada ciudadjerdin, intento de unir las ventajas dela vida en el campo con les ventajas dele vide en le cluded Ello fue origen de gran cantided de dessrrollos sesidencisles dispersos, no tento ‘whanizeciones de segunda residencie tel como Jas entendemos en nuestro pais, sino érees resi- denciales de muy baja densidad, grandes exten- siones en contacto can la vegetacion que evite- ‘ban le vide en manzanes o bloques de viviendas sobrepuestas en pisos Otras formas que podriemos situar dentro de les organices son las que se originan con les ézeas metyopolitenes y les grandes comubacio- snes. Siempre han existido ejemplos en la histo- sia de unién de varios mticleos para formar una ciudad Atenas, Roma, Siena, Venecia La fuerza, ene suma de varios micleos, quede potenciada Enlostiemposmodemos, conles facilide- des del transporte colectivo y del automévil pas- ticular, surgen en el mundo anglosajén, y espe- cialmente enNorteamésica grandes ciudades cks- ppersas sobre el tessitorio, La residencia puede estar situada més hacia le periferia y las éreas centreles pierden poblecién para dedicasse a ofi- cinas y servicios. Alguos dudan de que pueda denominerse ciudad a este tipo de asentamientos ‘porque no presentan el mismo tipo de aglomera- cin densa, caracteristica primordial de les ciu- dades convencionsles. Pero hay que reconocer que son comurbaciones en expension La visién urbana se extiende desde los centros hacia le periferie, abercando porciones territoriales mas extenses. Si consideramos para esta leccién el ejemplo de Barcelona vemos que ceda vez més se tiende a une vision no circumscrita al término hhisterico de le ciudad pareinteresarse en les ele- ciones con micleos de poblacién a su alrededor cada vez mésintegrados entre ellos, formando un verdadero hecho metropolitano que eberce una amplia zone del territorio de Catalunya Las formas reticulares. En diferentes contextos histéricos y culturales (China, elimpe- rio romano, las ciudades coloniales, los ensen- ches, 1a ciudad americans) 1e forma més usada hha sido la de La reticula cuadticuler, Ilemada tem- bbién “damera” 0 teblero de sjedez, con milli. ples variaciones hacia formas més rectangulares. (Cudles han sido las rezones de su uso en tan chversos contextos? El orden y le rutina ela vez, ‘Sin duda une geometrie en malla reticular afsece vn fécil planeamiento de nuevos asentemientos. El temsitorio puede dividirse con clarided y las ORIENTIERUNGSPLAN FUR DIE us. ‘ouecion ata rguitecr a. Conceptos fndamentales linees de trezedo afrecen una rotunde division entre vieles o zones de paso colectivo y edifice: clones, es decs, entre la propiedad publice y le priveda ‘Al mismo tiempo, los diversos disefios de malas ofrecen suficiente libertad para vasier medidas entre los Iedos de les manzenas, le snclure de les calles y al temafio de les plezes, « incluso permiten ciertos recursos de trezedo aque se alejen del estricto “demero”, pare prod cis mayor diversided de formas, por lo que este tipo de trezedo, dentro de susigide, es suficien- temente flexible. Abi radice seguremente el éxito aque ha tenido a lo lasgo de la historie wena ‘Asi, por ejemplo, en tiempos modernos tenemos adapteciones de supermelles a mayores &stencias de transporte, ode integrecion de verde yvieles. Vease en este sentido al caso de Chan. ‘gach, disefiada por Le Corbusier para le cepital el Punjab, y mas recientemente el de le mueva ciudad inglese dle Milton Keynes. Barcelona El mejor ejemplo para este tema nos lo suninis- tua le misma historia wena de Bercelona, Pode- ‘mos desasrollar desde sus inicios como ciudad romans el estudio de su trezedo original con su malla, ejesy muxelles, Después, Ia expansion medieval hacia el ‘barsio maitimo, el crecimiento del puerto y les nuevas edificaciones nobilirias, La ciudad preindustrial conlosmuevos tre. zados fuera murallas como la Rambla, el Reval ola Barceloneta, y la construccicn de le Ciude- dele. El crecimiento de In época industrial de Ja misma ciudad y de los micleos de su alze- dedor: Sent Marti de Provengals, Sant Andrew, Gracia, Seni, Sents y Hostaftancs. El plen de snexién de estos micleos y el trezado del Ensen- che Cerda Los planes de enlace de Leén Jeussely y Jos de reforms interior del easco sntiguo con los teazados de evenidas monumenteles en diagonal rompiendo le mella Cerda y los de wiles sect lineos ebriéndose paso entre las calles medieve- tes. Los incipientes planes regionales,intento e asimilacion al Regional Pleowing snglés y emericeno, como primera tenttiva de entender Jn ciudad en un tersitorio més amplio El plan perale ciudad funcional propuesto por Le Corbusier y El GATCPAC como ejem- plo de eplicacién de los principios del wbanismo modern Los planes metropolitanos para planificer cl érea seal de relaciones de los habitantes de le ciudad en al ultimo cuarto de siglo, érea que se extiende enn radio de casi 30 kam, ena cual sus habitantes residen, trabajan y se mueven Los witimos proyectos wbanos alrededor de 1992, con su vocacién de disefio wbeno capaz de auccis les distintes éreas entre s, extender le significaciGny momumentalidadhacielos barrios y eliminer diferencias entre ellos.

También podría gustarte