Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 1 / 13
PON RESCATE
TORRE GRUA
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 2 / 13
INTRODUCCIÓN
El plan de rescate diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrolladas por
la empresa, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar
con brigadistas o personal formado y entrenado para tal fin.
Por tanto, este documento se genera buscando instruir a los participantes en la forma
metódica y segura de realizar los procedimientos de rescate en los escenarios donde se
presenten eventualidades por accidente de trabajo en alturas dentro del proyecto, esto
teniendo en cuenta que la integridad física del personal es una prioridad para la operación.
1. ALCANCE
Este procedimiento de rescate aplica a las operaciones en torre grúa dentro del proyecto
consorcio mar 1, más específicamente se diseñó para cubrir la necesidad de un plan de
rescate en la torre grúa instalada dentro del PK 13.
2. OBJETIVOS
Establecer procedimiento de rescate seguro para la recuperación de personal
operador de torre grúa en caso de presentarse accidente de trabajo o perdida del
conocimiento durante su actividad rutinaria.
3. MARCO NORMATIVO
Resolución número 1016 de 1989 Art 11.
Resolución 1409 de 2012 Art 24.
Decreto 1072 de 2015, en el artículo 2.2.4.6.25
ANSI Z 359.4
NFPA 1600
4. DEFINICIONES
Auto rescate: Maniobra que realiza un trabajador luego de sufrir una caída de alturas
quedando suspendido por la eslinga de protección contra caídas a punto de anclaje
SISTEMA DE GESTION EN SST
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 3 / 13
consistente en utilizar sistemas de acceso o una estructura para poder salir de la posición
de suspensión.
Cuerda semi estática: Elemento fabricado con derivados de las poliamidas, capaces de
resistir el peso de un trabajador cuando se realizan maniobras de ascenso, descenso o
rescate, su elongación es menor al 5% presentan un alma de varios filamentos y una coraza
protectora.
Maniobra de estabilización: Maniobra que realiza un trabajador luego de sufrir una caída
de alturas quedando suspendido por la eslinga de protección contra caídas a punto de
anclaje consistente en utilizar cinta de auto rescate o eslinga de posicionamiento para
apoyar los pies en esta, evitando el estrangulamiento de las venas femorales.
Sistemas de acceso: todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o
soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas.
5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Todo empleado que realice actividades de trabajo en alturas en torre grúas deberá usar y
portar durante toda su jornada laboral los equipos de protección contra caídas y por tanto
deberá estar certificado en los niveles requeridos conforme a lo estipulado en la resolución
1409 de 2012 Art 11 numeral 4.
Para fines de actividades en rescate entenderemos que los niveles de certificación serán
diferentes a los mencionados en la resolución 1409 de 2012, por tanto, los definimos así:
SISTEMA DE GESTION EN SST
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 4 / 13
Empleado:
Rescatista autorizado:
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 5 / 13
rescate, inspección de los componentes de los equipos y los sistemas antes de ser
usados.
Una vez finalice la emergencia deberá inventariar los equipos utilizados y
almacenarlos de la forma correcta y organizada en las tulas o gabinetes asignados
para tal fin.
6. POSIBLES SITUACIONES
Dentro de las actividades operativas que se realizan dentro del proyecto, se encuentran las
que implican intrínsecamente el trabajo en alturas. Entendiendo trabajo en alturas toda
actividad que se realice a partir de 1.50 m desde nivel inferior con riesgo de caída.
Sabiendo que la altura a la cual se encuentra la cabina del operador, hasta la plataforma de
cimentación donde esta se encuentra anclada y erguida la torre grúa es de 45 m. Debemos
entonces conocer las posibles situaciones que se pueden presentar donde se requiera la
intervención de un rescate para evacuar al operador de la torre grúa.
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 6 / 13
personal calificado para el tema de rescate se sugiere utilizar alguno de las dos
configuraciones que a continuación de exponen:
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 7 / 13
Partiendo de la base que el rescatista o brigadista de rescate deberá estar capacitado y certificado
en técnicas de rescate vertical con cuerdas en nivel avanzado, deberá utilizar los siguientes
equipos con el fin de poder realizar una operación segura.
NORMAS DE SEGURIDAD
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 8 / 13
Ascenso del brigadista de rescate: para este ascenso el brigadista deberá conocer
los puntos de anclaje y llevar el sistema de rescate armado, el ascenso lo realizará de
forma rápida y coordinada por las escaleras de acceso.
Posicionamiento y valoración del trabajador: al estar a la altura del accidentado, se
procede a realizar valoración primaria y secundaria, luego se realiza maniobra de
inmovilización de cuello si es necesario y se procede a ascender a una posición por
encima del trabajador en suspensión buscando punto de anclaje para realizar el
montaje del sistema.
Montaje de sistema de recuperación para rescate: El sistema de recuperación
deberá estar pre armado al momento de su instalación, por tanto, el brigadista antes
deberá mantener una maleta con el equipo pre armado para facilitar y dar rapidez a la
maniobra.
8. PROCEDIMIENTOS
En el evento en que ocurra una caída y el trabajador quede suspendido de la eslinga de
protección contra caídas y el arnés, o pierda el conocimiento por patología durante la
operación será recuperados por personal en el sitio utilizando los diferentes sistemas
propuestos.
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 9 / 13
Procedimientos de comunicación
En caso de presentarse alguna situación que requiera rescate del operador de la torre
grúa, se deberá informar a las siguientes personas en el menor tiempo posible:
El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayo (a unos cuantos centímetros a
0.60 o 0.90 m).
El trabajador podrá volver al suelo o terreno por sus propios medios y tomar todos los
componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de
servicio.
En el caso en que el trabajador no pueda alcanzar por sus propios medios a la estructura y se
encuentre suspendido desde su arnés
, deberá utilizar una eslinga de posicionamiento o cinta de estabilización para realizar maniobra
de estabilización mientras la brigada de rescate realiza la recuperación en este caso se deberá
revisar paso a paso maniobra rescate trabajador inconsciente.
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 10 / 13
1. Se instalará una cinta de anclaje portátil por encima del trabajador suspendido o en
estado inconsciente dentro de la grúa para luego poder conectar el sistema de
recuperación al trabajador accidentado.
2. En caso de no poder utilizar un solo punto de anclaje porque por la evaluación
realizada, el punto no brinda la seguridad requerida, se deberá utilizar cintas tubulares
de anclaje para realizar maniobra de triangulación y así repartir cargas a los distintos
puntos de anclaje escogidos.
3. El brigadista de rescate realiza el montaje del sistema de recuperación en dispositivo
portátil de anclaje o cinta de anclaje utilizando un mosquetón certificado con resistencia
mínima de 5000 lb fuerza.
4. El brigadista manipula el sistema para bajar la cuerda de conexión hasta la altura del
pecho del trabajador accidentado.
5. El brigadista baja hasta donde se encuentra el accidentado y realiza la conexión del
trabajador a la argolla pectoral del arnés de protección de caídas, utilizando el
mosquetón certificado que está ubicado en la parte baja del sistema.
6. En caso de rescate por caída de alturas cuando sube la escalera de acceso, el
rescatista sube hasta donde está el operador suspendido, pasa por un costado para
poder llegar por encima del trabajador y así montar el sistema de rescate a utilizar,
luego inicia con la recuperación del trabajador halando la cuerda y asegurando con un
sistema de bloqueo automático para evitar que el trabajador a recuperar se devuelva.
Una vez que le ha liberado la carga del trabajador a la eslinga de protección contra
caídas, suelta el gancho de la eslinga de protección contra caídas anclado a la argolla
dorsal del arnés y procede a realizar descenso con el sistema de rescate montado.
7. En caso de rescate por desmayo o patología del operador de la torre grúa dentro de la
cabina del equipo, el rescatista deberá acceder por la escalera de la torre grúa para
llegar a la cabina del operador, una vez allí tomara el kit de rescate y lo instalara previa
evaluación en una de las estructuras de la pluma de la torre grúa, luego se dispondrá a
abrir la puesta o ventana de la cabina de operación para poder ingresar la cuerda del
sistema de rescate para anclarla a la argolla pectoral del arnés del operador. Estando
anclado el operador, el rescatista procederá a recuperar al operador y maniobrarlo para
poder sacarlo de la cabina, estando el operador fuera de la cabina en rescatista iniciará
con el descenso del operador hasta llegar al nivel inferior o nivel requerido.
8. Una vez el trabajador accidentado está en suelo firme, un brigadista procede a sentarlo
por un lapso de 5 minutos para evitar traslado de trombos desde las piernas hacia el
cerebro y por último entregar al accidentado a la brigada de primeros auxilios o área
médica de la empresa para su atención, quienes tomaran la decisión de trasladarlo o no
a centro asistencial más cercano siguiendo lineamientos del plan de emergencia de la
empresa.
9. FINALIZACION DE RESCATE
Finalizado el evento y realizado el rescate con satisfacción, se realizará reunión de
finalización del rescate con el fin de poder reunir información que pueda servir en la
SISTEMA DE GESTION EN SST
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 11 / 13
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 12 / 13
11. BIBLIOGRAFÍA
SISTEMA DE GESTION EN SST
Anexo
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO Ed. 01
Pág. 13 / 13
Reglamento de protección para de trabajo seguro en alturas RESOLUCIÓN 1409 de 2012 del
ministerio del trabajo.
http://www.ansi.org/
www://api.capitalsafety.com/api//assets/download/22281?assetKey=