Está en la página 1de 166
‘Universidad de los Andes = Cousceson Stic = En la historia de Colombia no es necesitio recu- tia leyendas fandsticas ni a imaginarios, quime- tas o bemiarios para cubrimos de asombro ante los tnalabarismos de la selva sino que basta observar la realidad cotidiana para comprender que en esta re ~ pidblica de tantas geogafias y gente dspersasy di- ersas, vegetan yflorecen las nueces del deri y los ingenios de realidadesfantasioss y de pasiones con- tuahechas, En esta Colombia ejemplar vegeran qule- nes suponen que el cohecho es deito de uno, que fa tracign a la patria eige presidentes, que el robo rmillonario a sees indefensos hace magistrados, que ta expropiacién de tietas eleva a sus promotores & niveles minstriales, quel compra y venta de voros hace congresstas y que el crimen tiene inmunidad ‘cuando se trata de familias poderosas. Media Co- Tombia sabe que el fundamento de la democracia no reside en las instixuciones ni en la partcipacion popular sino en las armas, y que las bancarrotas son Jetdaderas obras de arte de honests financisas. NI Hermes Tovar Pinzén CORRUPCION METAFORA DE AMBICION ¥ DESEO CORRUPCION METAFORA DE AMBICION Y DESEO Hermes Tovar Pinzén nivesing de los Andes, cousccion sieca Por el acidentad campus de nuestra Universidad libremente una amablee inquicta cabr, bautieads los estudiantes, personajes quien ninguna puerta leesevo veds- day de apetito vor por todo po de esrto. Mente amplis que rumié deforma placenteracusnt literatura etuvo a su lcance ‘Avsu memoria y al expiita que la acompaté, sea dedicads la presence colecci. ‘Comiré Editorial de la Universidad de los Andes Decana de la Facultad de Ares y Literatura: Claudia Moni; Decano de la Fucutad de Ciencias Sociales: Hugo Fazio; De ‘ana de la Faculad de Economia: Ana Maria Ibéer; General: Jullo Paredes; Representante de los Profesores: Luis (Quiroga: Vieerector de Asunos Académicos: Carl Langeback; Vicertector Administrativo y Académico: Javier Serranos Vice- rrectora de Investigaciones: Silvia Restepo Restrepo. Corrupcién Metafora de ambi ny deseo Hermes Tovar Pinzén Pine edie ct dd 204 © Heme Tot (© Unies dea Ande, Vee de loves Econ Uses Togo D.C, Calon Teen: 394909, 7133 epetconeontande eco Inelnigunsndetuco Ison sraase-740129 ISBNE bok s7ea50740040 Cone dtl: Mara Mies Imagen deca A Sal Tor Dts peo ds cols 2013 Ines en Calon nen Clone “Teds lo derthossao. pobeieaopade repaint toda ie pte gud eee de ecepene ferme en igure slog eo cain, en etc aetna serbia magn, clei pri prenta dl cs A Sofia Tovar Diaz ‘Tabla de contenido Agradecimientos Introducciéa El costo de I ey excede sus beneicios Lo informal eilegal como principio de auoridad Los beneficios dela guerra civil premio aa traicién Bl arte de corromper ia sierra Sociliae I corupelén Los grupos de poder Aparato de conteal Los recursos Bscales: botin de Fquezas Labonanza de os recursos piblicos CCorrupeién, cinismo ¢ inmoralidad de os ideres nacionales (Qué mis repatimos Labolsa yla vide El maestro y Ia exuela Lacalud ya ira u 5 20 21 2» 31 a 54 oo 78 89 109 u7 M40 9 151 158 to consurexby: METnORA BE AMBION ¥D#SEO Impuidad y.volencia Emergenclay iquera CCorrupcién, crime y poder El caciquismo a sangre y Fuego Hay comupeiga y... me van a matat La representacén politica de otlegal Para convvi seguros Causa efeeo dela corrupctin Qué se covrampe primero? Bl ewerpo y el documento Las simbolos del silencio: el cuerpo y el archivo El cardte sitémico de los archivos Lavor de los torurados silencio de ls archivos: destruir el texto La istora ensefia Los signos del corrupcién Elfin justifies los medios Bl cuerpo en escena ‘Corrupcién, violencia y poder La democraci en un abismo Conclasiones Bibliografia 182 165 178 185 191 196 205 22 226 21 240 23 149 253 267 270 m3 275 m7 284 293 315 En toda publicaciin muchas personas atienden, escu- chan, crtican y sugieren, Otrasacuden con libros artic Jos, estadisticas, documentos y respaldan la investigacién mientras que otras huyen, sienten miedo, son escépticas ‘A.unos les parece bien aftontar la verdad, pero a otros les, parece que contar lo que dicen los documentos histéri- os huele a pasquin. Otros guardan silencio porque ain aspiran a ser ministros, funcionarios del Estado, servido- res de intereses extranjeros, amigos de unos délares mis, 6 porque no estin preparados para asumir con libertad sx aventura incelectual. 0 tal ver porque sus fortalezas ideolbgicas y éticas no sufren grictas por estar bien i mentadas. En fin, este ¢s el universo en que se mueve quien aspira a cont ic a un debate tan importante como el de la corrupcin, la violencia, la impunidad y la inequidad. Pero de todos esos gests, signos y simbolos, ‘como de todos os apoyos incondicionales, he aprendido sce més peudente ya lamentar que esta investigacin sea apenas una visién de una peste que también trajeron las carabelas de Colén. a CORRUIFCION: METAPORA DE AMBICIGN ¥ DESEO ‘Quiero agradecer ante todo a la Facultad de Econo- sna dela Universidad de los Andes, especialmente a Ana ‘Maria Ibéfiex por su solidaridad académica, a los profe- sores Andrés Alvaree y Jimena Hurtado, a Camilo Tovar del Fondo Monetario Internacional, a los estudiantes Paula Sinchez, Danicla Londofio, Amanda Ortiz y a la economista Andrea Piseros. Siempre recibo apoyo ex tremo del Archivo General de la Naci6n y del Archi General de Indias de Sevilla (Espafia). Especial agrade- cimiento guardo con el profesor Luis Fernando Casas de la Universidad Nacional:de Colombia y con Alvaro Romén, ‘Apoyo o critica intelectual no significa compromiso con los resultados de esta investigaci6n. Por ello todos ‘estos amigos y colegas estin exentos de mis alegatos y jones acerca del derrumbe mora, social y polit co de nuestto pais a pesar de sus indices de crecimiento yy de a euforia empresrial yfinancira, ¥ mucho menos comparten fea de que Colombia parece una hacien- da sin futuro, donde los gamonales venden entenados y privlegiados para que sigan gobernando lo mismo hoy {que mafiana, Pero frente alos escombros en que nos mo- ‘vemos hay que unir las manos para levantar el edificio de nuestro Futuro sin dejar de pensar en los tuidos del pasado que han hecho posible que crezca la esperanza en nuestros caminos. Finalmente debo agradecer a Julio Paredes y a los amigos de Ediciones Uniandes por su esmero y compré- ‘miso con la edicién de este libro. Bogotd, junio de 2014 Introduccién En la historia de Colombia no es necesario recurie a e- Yyendas fancdsticas ni a imaginarios, quimeraso bestiarios para cubrimos de asombro ante los malabarismos de la selva sino que basta observar la realidad cotidiana para comprender que en esta repiblica de tantas geografias y sentes dispersas y diversas, vegetan y florecen las nucces del deliio y los ingenios de realidades fantasiosas y de pasiones comtrahechas. En esta Colombia ejemplas, ve- ‘tan quienes suponen que el cohecho es delito de uno, que la traicién a la patria eige presidentes, que el robo rillonatio a seres indefensos hace magistrados, que la expropiacién de tierras eleva a sus promotores a nive- les ministerales, que la compra y venta de votos hace congresstas y que el crimen tiene inmunidad cuando se trata de familias poderosas. Media Colombia sabe que 1 fandamento de la democracia no reside en las institu ciones ni en la participacién popular sino en las armas, ¥ que las bancarroras son verdsderas obras de arte de hhonestos financistas. 16 coasurci: nirona De anici6n ¥ DESEO Engendrados por los demonios de la ambicin y la conspitacién caminamos en el aire, habitamos las lade- ras de un abismo y buscamos la identidad en un vacfo, los casi siempre por los profetas del desplfarro y colonial, la repiilica nos ha pulido hasta convert | en sesidentes del cinismo, en voceadores silenciosos de _" uarometos de la moral pblic,y en especadores teme- le los hbitos ilegales de gobernantes y domado- res.en estos grandes dentes por el mundo para hacer el ridiculo pretendiendo vender en metrépolis y cortes decadentes los recursos nacionales en detrimento de I salud, la educacién, la infraestructura, el desarrollo y el bienestar de una ciu- dadania, aténita frente al hambre, al constefimiento de sus oportunidades de trabajo 0 alimentada cada los panes del desfilc, por los nuevos embaucadores de reformas, por los saqueadores de la cosa piblica y por los negociantes oscuros de la justicia! En la historia del ejerccio del podes, grandes fami- lias, caciques locales y quienes los han acompafiado en el desempefio de la administracién pibica han vivido bajo Ia tentacién de la venalidad, el soborno y el fraude, En la fa por \ Yate a Rete Semone (Bogota 11 de nvlebve del 2013, No 1644, pp 2630-31 y 3233, accalos dedieadoe al snl de rupee just rrreopucctén 7 sociedad colonial los funcionarios del Estado, los gamo- nales¢ importantes sectores notables de la Iglesia hicieron de lo ilicto una estrategia para el enriquecimiento y el cenvilecimiento de la moral publica. El deseo de bienestar y de buen gobierno predicado por la Corona expafiola se tradujoen malestar socal peneralizdo como efecto de las selaciones de poder que consolidaron grupos y familias, atados unos y otras por conveniencia, amiguismo, paren- tesco y pre ‘uisits basicos para acoeder a la tierra, a los negocios, a luna justciasimulada y a los seinos del contrabando, la vvenalidad, el engafio y la compra y venta de cargos. El crecimiento constante de las demandss insatise- chas y la presién de las nuevas oferias del mercado han desarrollado sensaciones de fustraciény el hébito del su- pperconsumo y del despilfaro, Para compensar las brechas cde unas rentasescass, los de afuera como los de adentro, Jos de abajo como los de atiba, no han ahorrado ingenio para dejar de lado coda buena érica. Y en esta busqueda pot acumulare i mas ald de los consumos cotidianos no hhan quedado sin escudrfiar sistemas financieros,ofcinas emas de seguridad del Estado, tribunales de jusicta y formas de organiza- ‘ién empresarial en la salud, en los negocios y en la edu- cacibn’, Los que tienen, ambicionan tun poco mis, y los 38 raciales, econémicos y sociales, prerre- de contratacién oficial o privada, sis * Gf por ejemplo “La deana de mal, Informe expec en Rei Se ‘mana, 30 dsepieme a7 de oct del 2013, eicn 1639, Bog, ” “CORRUPCION: METAFORA DE AMBICION Y DESEO. que no tienen arrastran el deseo de paticipar en esa feria de oportunidades, como si quisieran revivir el saqueo de ‘tumbas de las primeras guaquerias del siglo xvtoel de ls ‘aja reales de los silos evn y xv La mala fees la ban- deca del sistema mismo y no la calavera de uno de sus representantes, ni el ojo pirata de uno de sus gobernantes. Durante la Colonia, sectores dela burocracia, del em- presatiado y la Iglesia se encargaron de administrar os ‘euerpos para asaltar las almas, la vida intima y la vida ‘material y espirtual de la sociedad de indios, negros y ‘mestizos. La santa trinidad de Funcionarios, familias po- derosasy cleto disefé mecanismos de expoliacién, exclu- si6n, soborno ¢ injustcia, Para ello, cearon sus Benin atos de castigo y de tortura, y sus propios tibun: dsj Se untrn pucomacr deb de tierra y para hacer de los ingresosfiscales y de todas las es tructuras de poderlos fundamentos desu hegemonta y su ‘moral, Unidos por el miedo ante las demandas crecientes della plebe, presionacon a jucces para que no actuaran en. derecho y fundaron el principio de que la ley es “para los de ruana’. ¥ cuando el miedo a la plebe creed, los altos ibunales y poderes del Estado sentenciaron que la paz (pp 4449, Se nara el caso de Sivia Get, sectora de Ia Universidad ‘Auténoma del Carb: "La macabre biota de emo esta mujer ue hace apenas 25 ais estaba en la miei y bac Srp Ta’ en sos de inal muese para poder comes loge constitu inpeiostnes del Universi Aucdnoma dl Caribe quel vali snilnaria pero dj une sta de sangre e historias que presen lnvetaines awrnopuccioN » debia obtenerse a “sangre y fuego”, tal como la retomé el Partido Conservador en los aos de 1950, para ditigit desde el Estado la masacte que dejé mis de 300 mil cam- Pesinos muertos, més de un millén de refugiados, miles ddeunidades familiares destruidas, dislocadas las estructu- 125 de la moral colectiva y abandonadas las formas peda- s6gicas de la cultura popular que creian como mitos y leyendas en los montes de Colombis? Cuando ls jovenes, los exilados y desplazados de los | sfios de 1960 dijeron bast, yllenazon de voces las plazas | poblicas, se inventaron los “consejos verbales de guerra” | Para garancizar los privilegios de quienes cotrompen la | politica e hicieron del estado de sitio el camino al autori- tarismo, al amiguismo y a la impunidad. A todo esto lo llamaron Estado de derecho y Frente Nacional, Por ello, lo de hoy se parece a lo de ayer: los mismos desarrapados y refugiados de antes levantan las sombras desu frustracién sobre los hombros donde otros excavan ta razén de sus derechos, Pero los mismos auditorios de sordos, ansiosos de vender mentras, ensefian la mano negra y las promesas que llegan y vuelven desde siempre 4 cubrir de incertidambres las plazas del futuro! 2 James D. Hendeson, La madernzain en Colombia Lar aes de Law teano Gime, 1889-1965, Univenidad Nacional de Clomba, Med It, 2006 ‘Roc Londo Bote, “El amicomunismo en Colombia, pp. 169 1203 en Rubén Seta Mei (ed), La Rotman conrvadna 1946 1997, Univesidad Naconl, Bogs, 2012, El costo dea ley excede sus beneficios En el largo plazo fueron posibles la exclusién social y el racismo como mecanismos de marginalidad hasta ‘consolidar la nueva fundacién de castas. En las colonias y antiguas colonias se evantaron los edificios y maquina tias que reducian, para unos pocos, las oportunidades de acceso a las politicas de desarrollo y de servicio exterior. Se fundieron y abraton las columns que hicieron posi- ble la impunidad y la raz6n para reprimir contrapoderes ‘que desde siempre y por la libertad, la democraciay los derechos a la sobrevivencia habfan desafiado y podfan desafiar su vanidad y sus privilegios. Quienes controlan la cosa pablica no han aprendido aquello de que si el costo de la ley excede sus beneficios, la ley se incumple, yal ‘Quienes se movian més allé de las @édes de influencia y y de los canales dela protesta fueron integrados 8 sste- mas de clentelas, de gamonalismos y caciquismos. Con. los de bien abajo, como realeros, comineros, terrajeros, concertados, peones, vagabundos, libertos, campesinos y rmarginados urbanos y rurales se garantizé la fuerea del orden y delo legal. Esta fue la razén dela Santa Herman- dad formada para protege los bienesy la anguilidad de los tertatenientes, de la Sanca Inquisicién para torcrar a Jor blafemos, de los servicios secrers para proteger la tenis comtmics de a warn 5D, North y Roger Le Ray Ml cimen x pabreza, Fondo de Calta Ezonémia, Mec, 1976 bburocraca y de a confesén para ingresar ala vida fnima de los indios y mestizos con el fin de desenmascarar y de- Jatar toda conspiracin contra el Estado. Tambien fe la base que consttuyé la fuerza armada de las guerras civi- Jes, uerea que nunca supo defender la unidad tervtorial ni alos habitantes de sus fronteras. As, do en la sangre del conflico entre hermanos y no en la confrontacin internacional que impidicra la cesi6n del ‘ertitorio nacional. Cuando llegaron los tiempos contem- porineos, los defensores del sistema rerearon sus fuerzas ilegalesy se lanzaron a reconstruir la patria con los pode- res del Estado, convencides de que el crimen, la masacre, el desp umientoy.el despojo de bienes eran las mejores cettifcaciones de su empefio por mantener una demo- cracia de teror y ala driv. Le informal e ilegal como principio de autoridad 1 mundo colonial aceptsy racionalizé conductas de despilfarro, violencia ¢ impunidad. La difusién de = tos valores edifie6 una culeura del saqueo como atributo fundamental del Estado colonial y que la repiblica adobs Cada ds In Corte Suprema de Justicia conocn a mveor miembros y ex tepreencants dl Congreso de Colombia yx Rinconaros da ‘men que gern « Colombi ence 2002-20103 que responden por sx ‘inciloe cel parslitario, por sobornes por cvmener de Estado. a2 comnunerdy msizona ne annicion ¥ Deseo bajo los principios de libertad y orden. Ast, a pesar de Jos controles fiscales, del monopolio y de las medidas restrictivas ala introduccién de mercaderias, el desfalco, cl robo y la evasién de impuestos fueron tan comunes como la introduccién clandestina de teas, lozas, bebi- das, calzado, exclavos y cosméticos por contrabandistas de toda laya y nivel. Los més grandes tenfan el aval de las stutoridades de aduana y de las comandancias militares, de los puertos y pequetias ciudades. La ilegalidad y la informalidad se consolidaron gra- cias al apoyo de altos y bajos funcior royal solida- se decta que “desde cl mercader al oficial real; desde los gobernadores« los propios obispos” habfan sido alcan- zados por la venalidad y Ia picaresca’ “ euntmo, del atraco y del cnismo de nuesras auorida- \ 5; jueces y hombees de bien. \"Buncionatios honestos y honrados en el mundo de as Finanzas, en el de la edueacién, en el de la salud, en el de las importaciones y exportaciones, en el de la seguridad, cencl della politica, en el de la justcia, en el del crimen y, 7 Bogue Vila Vila, Aspect scl n Amicon De eras, Init Cao Cero Universidad de Bogrd ogo, 200, pS. E rerronuccién 2 enfin, en todo lo que sea haces, como en el mundo colo- nil, una catedral para los files del desfalco, del cohecho, del sito, de lo injusto y del desgrefio administrativo. No en vano los medios de comunicacién ensefian de la informalidad, la delincuencia y los mundos sub-“ terrineos, y el que, vestido de civ ice gobernar otro medio pals de eicépticos, ae ! , contstatiiosy deptimidos. Y en medio de ellos el circo de la f j al estupory la vergienza aen “Tales conductas han operado para unos como condi- cién primara en la acumulacién de capital y de riquezas colonials y, para otros, como medios de sobreviven- cia, La escas oportunidad de ingresos en las colonia hizo que los recursos publics, la sobreexplotacién de teibutarios, la apropiacidn de facrores productivosy la evasién de impuestos jalonaran el enciquecimiento de grupos que se fueron acomodando en ciudade, villas, Parroquias y poblados al igual que en sus alrededor. Pero esta avasalante economia de la ambicion, el deseo 1.4 desfalco obligaba a los menos favorecidos a imi predicadores de normas y leyes sobre el orden y la buena moral. El “efecto demostracién” circulaba por todas las es- feras de la sociedad“La abundante existencia de faudes 7 24 ——_connunesdne Merirone ne ausicbx ¥ Dist ‘cometidos por los oficiales reales, e debfa muchas veces a la insuficiencia del salario, problema que se agudiza en aquells regiones en que los precios eran muy elevados". ‘Quienes e sentfan obligados a gobernar y a poner en prictica principios de honradee, equidad y equi ‘al no fueron el mejor modelo para los grupos subaler- nos que operaron conforme a las ejecutorias éicas de sus gobernantes. El fiscal de la Audiencia de Panamé al dar ‘cuenta, en 1608, de los grandes fraudes cometidos con el derecho de Aduanas, al momento de artibar las flotas @ Portobelo,culpaba a quienes “en Sevilla vsitaban los na- ‘ios porque eran personas pobres y se dejaban sobornar™, Se supo que hacia 1620 los oficiales reales no inspeccio- naban los navios ni las tiendas pablicas en Cartagena de Indias pues recibian sobornos por Ia introduccién ilegal demegros y otros bienes de contrabando. Cerca del 50% de los negros introducidos entre 1618 y 1620 fueron de contrabando y el incentivo que recibfan ls autoridades cera un tercio de los impuestos, que “se repartia a partes iguales entre el teniente de gobernador, el tesorero y el contador". Junto a ello todo un séquito de subalternos y colaboradores hacia posible el funcionamiento de es- "Ismael incher Bel, Leone fancier de ls ud Sil Escuela de Esai Aerian, Sevilla, 1968, . 30. * Bnsguea Vila Vil, op p57, not 45. n gene sobre In coup ‘in en Pana of Maria Lao de Paul “La legalidad como sera tala socedad puna dl sg" en Revie amanda, Urive- ‘dad de Pana, Panam bl de 1994, pp 5-40 serropuccién a tos sistemas de desfileo™. Es decis, la inequidad en los ingresos y la impunidad en la justicia eran vistas desde el siglo aor como las colamnas centrale de edifcio de la corrupcién, Al control de los cargos publicos se unié el remate de impuestos, los juros o préstamos ala Corona, las do- naciones y los servicios militares considerados comoigi: i io") por las nucvas generaciones, que To hacfan valer Cuando el Estado espafiol remataba nuc- vos cargos y monopolios o creaba tfeulos y distincio- nes, La justicia Fue puesta al servicio de estos proyectos, pero Ia sombra de o injusto envolva el conjunto de la 2. En Ia primera mitad del siglo xvi, el contrabando era un modo de vida que “ligaba a pol virrey Villalonga fue acusado de extorsionista y termind "Julin Ra Rives, "Les poregueey er de nero en Carsaen fais 7 ou Poni Une rade ler sign yo EL Racor Eres, Bogor, 2005, pp. 323-35 (‘sien pot piel ail edad dun inv ls biens here \ <1) [ sudo capaci de clots piblesmenre edocs cata, | {tte Goe eps gd wl Todos ees cements een | «& pads aij y operaban como cuss de diciminaciny dor cn scl y pol, x ° Lance Gray "Cami y conrabando en Catgena de Inds en tlsiglo xv” en Haro Calvo Sevensn y Adolfo Mei Roc (eds), Ce dnd el ge ca an la Rg, Cao ‘ma, 2005, p. 27. ae * 26 CORRUPCION: METAFORA DE AMBIGION Y DESEO” destiuido a causa de su venalidad y capacidad de con- fabularse.con la gran camarilla de contrabandistas asen- tada en Cartagena de Indias”, “Todos estos valores fueron heredados por quienes lideraron después de 1830 la construecién de la Repsi- blica y consideraron que era legtimo continuar contro- Jando cabildos, gobernaciones y aparatos de Estado, mis los recursos priblicos. Sin los controls politicos propios del colon rederos de la cultura dela venalidad y del cohecho levan- ‘aron una éticarepublicana basada sobre sus viejos vicios ism, ejercidos desde la metrépoli, estos he- y privilegis. Ahora no pagaban por los cargos burocr ticos, pero los reeutss piblics servian para Favorecer el eniquecimienco de los syes. aie ‘hal el botin estaba en las rentas piiblicas, tan necesatias para premiar a sus partidarios con pensiones, bienes y cargos oficiales. Lot patios luchaban par ganar la ad- (os eiie SUS amigos, primos, sobrinos, las. patients, ‘iad hasta nuestios das. Solo la participacién ciudadana ha contribuido a agrietar la voracidad histérica de quienes siguen considerando los recursos del Estado como una y seguidores. Esta costumbre se ha extendido caja particular de intereses privados y destnada a despil farrar con la avaricia de los suyos" En lasentencia dela Corte Suprema contra la ex con- resist Yidis Medina se reslt6 cémo: “en presencia del Presidente de la Repiiblica, de Atmerro Vatksquez y Saas Paeet" y de varios ascsores presidenciales, “le preguntaron” a esta representante “sobre lo que queria, ‘cambio de su apoyo al proyecto” de reeleecién presi- dencial, Las ofertas “habfan sido de indole burocritico, toda vex. que el compromiso consist en entregarle la Direccién del Instituto de Seguros Sociales en el Magda- lena Medio, el sena Regional y la Red de Solidaridad’. M Host Peschmann, "Barocas y cxtupciin en Hinpanoandsica Colonial. Una aprorimacin tena en owe Americana No. 5, Gi lio Braud Editor, Torino, 1982, pp. 11-37 y “El Esado colonial y iene sci cl eetecio del poder fene a disintos sistemas de vals, Siglo avn" en Antonio Annino er. America Latina: Dall Sits Caloniale allo Stty Nasone (1750-1940), Fanco Ange Li, Milan 1987, Volume 2, pp. 426-447; Hermes Tovar Pinasn" colonial ete al poder oly ioral” © Cowe Suprema de Just, Sa de Casal Perl proce Ma 22453, probate tt Me 173, Bogard D.C, 26 de juno de 2008. " Bid pp 19 y 30. Las moa dentro del texto que gue, itso po a Corte Suprema, son originales ena sentencia (oem nose 10 13). ry ‘coRnurciON: METAFORA De AMBICIGN ¥ DESEO cambio de un favor personal, Por ello, a Corte Suprema ‘concepiud que: ‘La corrupeién en el ejrccio de la funcién pablica, en ‘exyo Ambito el cohecho ocupa un lugar destacado, const- ‘aye uno de lo problemas ms serios que deben enfientar las democraciss moderns dada su capacidad desestbi Ticadora tan grave como el tetrorismo, et narcotrfco o la pobreza, razén que ha generado un sgnificatvo interés en ta comioidad internacional!” y conducido a la creacion de diferentes instancias para contratesrar sus efectos destruct- ‘os, stuaciin que no ha sido ajena «las preocupaciones del legishdor clombiano de ots épocss®, pero en vista de Tos acontecimientoshistGricos impone ala judicarura mantener ‘una setvidad prozciva en conera dela impunidad que ordi- nariamente la prorege” ‘A pesar de la gravedad de las referidas consideracio- nes, la sociedad sigue esperando que la sentencia por cohecho contra Yidis Medina no haya sido la caricatura “Las oad 1821 ins sn rges dee tensens: K ‘daa a erpen como el edi fe ds Se Stein ape coo denenename de cee al tr deo nteir on, neoras La Canora Iara TEE Catia 86 a Camere de Nadones Unis conte te Corp 2003" ‘vu el Exact Acrpcino Ly 190 de 195 aay 68 de $e sees da aco dela con orp |S Spm decomp cma suid en Fc ni ic Capra ero, nn, Baer, Buna, Bane Adeo co denaenn quero som ees is mips ye ot ‘utes caer on nem comp ANTRODUCCION: 2 que hace tabula rasa de quien soborné a un funcionario piblico, Los beneficios de la guerra civil La Independencia permi la movilidad de algunos individuos gracias a su partiipacién en los ejércitos y en la buroctacia, pero las grandes masas excluidas fue- ron la fuerza material de todas las guertas civiles con que los padres de la patria, en los tiempos republicanos, legitimaron sus traiciones, sus crimenes y sus sobornos. El interés propio se torné interés social y con ello se avalé ol Fraude politico, el uso de los recursos del Esta- do y el crimen oficial y privado. Durante la repiblica pronto se forms, una nue case alededor ds srbnasy as sece- tar de los jugados ines, de los abil, de ls ael- ‘dias y atin de las alcaldias politicas. El rbula Wino a ser una prolonacin del Doro Sila ley no dab suelo allie tial jo eto of efan que da desu boll oe to prnad, que ordnatiment serves de las fanciones de mse. Ta de ete prnpero, el ebula explore nn tor todo ls metas de open qe a ey psi ens tmanos, ye setamieno lo proceso criminals, hs sen- tency ens comunals, los eaguardor ingens, ern Inagoablescesoro par ess milnos del pueblo? Miguel Samper, Beir police sendin, Benco de I Replica, Dep 0 ep 9 main “enc! poder acentuaron a represinyel cuerpo fue expiado 1 para que regesaraal silencio valor histrico de su evolucién que esti registrada en ar- chivos istics de Europa y América Latina, Dehecho el ¥ desarrollo de regiones y de la nacién colombiana, Enel émbi als, el caso de América Latina ex ejemplr, pues Jos sobornos shan < an convertid en nes incercoloniales ¢inter- cicio de la dictadura, la destruccién del medio ambiente y las pollticasautoritariasconstiuyen formas de “alterar y trastocar” el bienestar de uina sociedad. in de los intereses nacionales a los ipresas, ef nombre de teorlas apertura comercial y glo- ‘sus propias vanidades y glotonerias politicas y econé- micas en detrimento de la dignidad y de los recursos “del orden de las rapaces ya aliments co peeftencia de rocdores peque fo ines cat. Dione dl enue, Ral Reade Espa, Maid, 1970. de la nacién, tal como ocurre hoy con la megaminerta, sin atender a los desastes ambientales, econémicos y 1s un Fendmeno circunscrito a cada oma aida —~ “"Siguiends @ Humbolde Flosse Pietschmann con- sidera que la “inmoralidad piiblica generalizada en las colonias’ respondia a una situacién “colonial”. Pero el sistema de valores corruptos de los colonizados se deriv’ de las pricticas corruptas de los colonizadores que, por ims iustrados que fueran, terminaton desarrllando el gusto por la venalidad y por la riqueza fic legilar més para si y sus intereses que para Ia sociedad ¢n su conjunto. Un Estado que ha ocutado el rostro de auienessendo cimingles ~como José Matis Obando, autor intelectual del asesinato de Antonio José de Sucre Joseph E. Seg, malar ene glbalizain, Tutus, Mid, 2002, * Horst Pieschmann, “Estado colonial y mentalided soci lero el poe Feme a ditinoe eas devloes, Siglo xn" pp. 27-447 «1 Amtonio Anning et al. Amerie Lala: dalle Sito Colonie ello Seo ‘Nexo, Franco Angel Libs Mio, 1987, Vo. I, p. 435 3% COMAULCIGN; METAFORA DE AMBICION ¥ DESEO guardan una tradicién que se remonta alos mismos con- ‘quistadores expuestos como modelos de nuestro pasado, Colombia ha presenciado en el siglo x04 cémo un alto porcentaje de sefiores dela guerra ha llegado al Congreso para legislara favor de sus propios crimenes y en contra de las victimas. El compromiso de autoridades con estos infactores de la ley parece revivir ciclos amargos de la desdibujada hstoriacolonialy nacional asi comodela vio- lencia colombiana de los afios de 1950%. ¥ ha sido este tipo de personajes quienes han querido a sangre y Fuego restaurar la democracia en Colombia al igual que la paz yy tranquilidad de todo ciudadano de bien, Bs casi un ab- so | Sci aetna 0 aes aucoresyeémpices delssesinac perperadoen a perona del sor eee ee cy uci pon pc pr orden si el poder eeuvo, Bogs sto de 1843" en Men hii, Ore 8 ei i Ca te Qi Ct ene st vt | eaters 0 ep 12-6 gc pe Me eee tol Mata ion pap nse Dose eee 8s tego cnn sia Mora u a tesa’ "Uned del oe arden | arsenate eeten tat iota | ejne e100 Soe dpc Le en ig 1 Sie Oko gf Pana a cl Oh Dele ans ners, rain ieee ep 8 "Ota ars Man, Gd Sees reie e noi vn read Neo Cle, 2012 surdo que, ensu afin de venderyy de ganar protagonismo, los medios convierten a todo delincuente y criminal en personaje de los medios y dela farindula, abandonando la cultura, la educacién, el arte, la arquitectura, la msica Y otras teas cientificas, fundamentales en la formacién, intelectual, estética y moral de los colombianos. Por ello, la historia nacional de los iltimos setenta aos no podria comprenderse sin esa costa externa que chantajea y dirime muchos de los intereses de quienes reciben beneficios priortarios del Estado. Ast, al caer el muro de Berlin en 1989-y derrumbarse el socialismo real “fue necesario” abrir un sustituto a la guerra fa. Lalla mada guerra contra las drogas les permictia alos Estados Unidos seguir ejerciendo control sobre economias fries yd insurrecciones 0 nuevos proyectos de modemizacién y defensa de ls inereses de los Estados frdgiles. Esta guerra se-vio reforzada por lo que se ha llamado guerra contra dl terrorismo, Droga y terrorismo encierran un mismo contenido y abren el campo ala lucha por las imgenes que desvirtian, desconfiguran y satanizan las causas de ‘quienes buscan el respeto a la alteridad, a la diversidad y alla cultura nacional. Lucha que abarca a grupos que responden con terror al terror de quienes creen ser los isefiadores correctos de la historia global”. Terror que indo estrategias con sus allados para evitar nuevas * Robin Blackbur, Dep: del aide, Eft del comin y fear del cilions, Ciba, Belen, 1993. ” conmurcidn: MEtKroRA OX MEICION x DESEO igualmente impulsan los palses hegeménicos, alli donde cestin en juego sus interes estratégicos; pero este terror tiene el aval de las Naciones Unidas, las multinacionales rylas corporaciones de la radio y la tlevsion, Desde los casos nacionales uno se pregunta si no cabe pensar en coreupcién y terror como un capitulo ‘mds de nuestra historia y como una consecuencia mayor de los desequilibrios econémicos y sociales entre palses yy regiones. La corrupcién no es entonces solo robar, sino matas, prevaricar, vender el derecho a fornicar, engafiar y utili- ar el poder para ocultar sus compromisos con bandas de criminales. La corrupcién tambien ¢s silencio, como el aque guardan empresas que controlan la cultura, para que no hablen los autores que ctitican el sistema politico, agrietado por la corrupeidn. ;Por qué son amordzzados quienes piensan que solo la igualdad de oportunidades ya disminucién de la inequidad son aventuras para lo- gar el crecimiento y el desarrollo? En fin la corrupeién esl des descomposi gobernar y dirigir la reconversién en la partcipacién de las rentas por la explotacion de los recursos nacurales y con ello capializaren quienes se movilizan buscando un prioritario a Estados que tienen ante si la n, causada por su propia incapacidad para pan, condiciones de trabajo y medios que les permitan sobrevivir con dignidad. meraapucciine as Frente a esta realidad solo queda la gran aventura de forjar una politica de profundos cambios en la planea- Un ductdoequvsles 375 marivei. Sie de 11 seas, entonces rene ‘mos 34x 11-374 0375 por sproximciéa, BLARTE DE CORROMIER LA TIERRA a la de la vista gorda frente a aquello mal habido y mal ganado. ¥ lo fantdstico para estos usurpadores era que la Iglesia autorizaba legitimar hasta 800 ducadost,es decir, el equivalente a 20 bulas de composicién’. Desde en- tonces fue posible robar y luego legitimar mediante una figura llamada composcién, Robar hasta 40 ducados a se- Fes anGnimos pero 800 a sujetos o entidades conocidas. Pero ahi no terminaba esta doble moral que estimul ba la santa madre Iglesia. Si los dolientes habian robado bienes por un valor superior, dean acudi a os subdele- t:dos de provincia para que ellos proveyeran cémo hacer dicha composicin, lo que en lenguaje franco significaba inegociar entre pares el monto a pagar por sus fraudes. Con ello, se permitéa que los hombres legitimaran lo que Dios podta censurar si no se arteglaba en este mundo, Quien no compraba bulas no tenia pos iad de acce- der al cielo, en cambio se veia abocado a tener que suftir ‘ternamente las lamas del purgatorio: ls bulas se pueden “Un duedo equvale 2 375 maravedis yun pacha vale 272 mare red Emonces los 800 ducadosequvalian» 300.000 marae gor onrespnden 31103 patacones (pene de 272). Ea el siglo en hocha sovabs 3150 marvels en eligi xvi un ilar de asso cob 408 ‘mazediey un sombrero 544 mare * Archivo General dels Nain (Boga), Blas de erezade (Ane) 1 {£708 “nau y forma que se ha de ees yguader en spl txcé, predcacin, adminatacén y cobra dee Bula de la Snes (Cru... (ue sea de anes en el Anobspado de Sata Fe dl Nocvo ‘Reyno de Granada y Obispados de Popayén y Cartagena Santa Mara Vener”. Mae, 20 de abril de 1599, 44 ———_connuvessn: serthvona De anicion ¥ DESEO tomar, decta fa instruccin, "por las énimas de los eles difuntos que estin padeciendo en las penas de purgatorio, para que puedan salir de ells, y vayan a gozar de Dios ‘Nuestro Sefior", He aqui cémo con el arrepentimiento Y unos cuantos pesos para la Iglesia se consagearon pro- ‘esos de acumulacién de bienes mal habidos. De hecho, ‘en 1621 en Popayin se vendieron 13 bulas de compo- sicién; en 1618, 4 en Muzo y La Palma y 5 en Topaipt -y Muchip?. Pero si bien la Tpesia con bulas legitimaba Ja posesidn de bienes mal habidos, la Corona también componiatierras ocupadas por la via de hecho. En la sociedad colonial fueron los mismos fancio- narios piiblicos y la Corona quienes erearon los funda~ rmencos de un Estado frig, pues todos los instrumentos del poder se erigieron a la medida de quienes goberna- ban, fiscalizaban y ejercan justicia, Enriquecerse ue el simbolo de quienes llegaron a América en el siglo xvi. ¥ para ello toda forma era valida: desde el crimen hasta la compra de cargos piblicos pasando por la defraudacién dela Real Hacienda y a venalidad en la justicia. Ya hacia 1556 la Corona se quejaba de las deudas que los funcio- narios pablicos tenfan con su real hacienda. Asi, Maria, cde Carvajal, como exposa del oidor Francisco de Brice- fo, y sus hijos debian “mucha cantidad de pesos de oro | ti, 20% * Aecive General de lt Nein (Bogor), Blas de rand (Anexe) 2, 5 76ey Bula de rca (Anexo) 1, ABD. y 485% 1 ANTS De CORONER LA TERRA % a vuestra real haciends so mismo que el contador Cris- tébal de Montafio, su hermano Juan, oidor del Nuevo Reino y su cufiado Andrés Lépez de Galarza tesorero en funciones. Estas familias de primos, cufados y herma- nos acudian como otros Funcionarios y encomenderos a los fondos de la Real Hacienda para solicitar préstamos*, Pero esta era apenas una forma de operat de los gru- pos en el poder. Se decia, por ejemplo, del gobernador de Popayin, don Luis Fajardo, y del tesorero don Ber- nardino de Ubilluz que: ral pueden acusar, poner y pedir remedio los que et- ‘én enfermos yllagados con uns misma dolencia y achaque pues el tesorero a mis de ser compare... ata y contrata piblicemente yreibe lo que le pagan de sus mercaductas en foro bruto fundido,y el ensayador Fund a todos lor merca- dares loro que le dan y no lo marca sno que sive de marea y quilarers un brebete de su lta el qual dice el valor y peso a dicho ore’. Las acusaciones contra estos y otros funcionarios provenian del presbitero Martin de Valencia, quien el 19 de mayo de 1654 denuncié que hacta més de tes aos el gobernador don Luis Fajardo, después de haber tomado * Archivo Geer dela Nain (ogot), al Hacienda, 32, 252% * Archivo General de Indias (Sei) Erba de cde, 839A, [3x “Pesgulsenfoemecién secre contra los ofl ese de la cde de opin yea dal ech porl efor don Sebasin de Pastrana Care: raconador de quent mis antigua del Tribunal y Auden dels de a ulad de Sana vskador de I cicha Real Cana, 1658", 46 communes: wtfsona DE mucin Y DESO la residencia a su antecesor “hizo falsear y contrahacer pa mano de un yn~ inde cantidad de papel sllado por fio plumaro criado suyolamado D. Melchor Yoga de Salazar en imitacién y remedo de los que a falta suplen Jos oficiales reales’ de la ciudad de Popayén. Debido a la falsificacién del papel sellado cio ni valor el que se vendia por xen- no tuvo pr nuestro Sef y siéndoe este robo tan piblico ee eT rcmen Der Ui soins end io loses eee cond dicho or eros respecos y dependencas que tiene amr bee quel fz Tenet sce Mot cen esta dcha ciudad”. bienesfalsos era Encubrirdesfaleosy a crculacin de bienes tuna parte del tejido de solidaridades que hacia rentable tn gracias alos itos del vinculo : sropios de las estructuras del clientelismo, el compadrazgo y la familia extensa. ee fancionaris pabl ® pendientes las técnica del fraude, y emo operat los intereses del Estado y de la comunidad. on Las gents del omsin prendiron ypsitonenm cha su eapacidad cteativa sobre obmo acufiar monedas i ey LARTE DE COMMONER (A TERaA ” falsas 0 evadir impuestos. En 1595 Martin Ordusa fue scusado de quemar “estribos y bacinias" para hacer mo- neds de “oro falso de cobre y otros metales” y de ha- ber falseado la “marca real”. Aunque él fue absuelto, dl Proceso se supo que entre los indios de Suesca, Ubaté y La Palma que acudlan al mercado de Muzo circulaban ‘monedas falas de oro", cuftadas por Ordufia. También, en 1786, Pedro Mantel Mejia, platero, fue procesado pot hacer circular monedas de oro falas, y la geografia que demarcaba sus actividades se expandia por Chitaraque, Santa Ana, Sogamoso y Soraquiré en las provinctas de ‘Tanja y los Llanos", Falsfcar moneda era tan comin como fasificar papel sellado y contrabandear o fabricar bebidas embriagantes no autorizadas. Los funcionatios payaneses, como otros, no solo fal- siicaban el papel sellado sino que usilizaban los sllos y ‘marcas usadas para los oros que se acufiaban en las reales jas. Se dijo que l dicho gobernador de su auroridad hito abrir sellos Y marcas reales para ye 4 poner caje teal en a ciudad de Pastoy Barbacoss y aviéndoselo estorbado la Real Audiencia de Quito mareé y cuté mucha eantided de oro que sicd " Archivo General dea Nec (Boo), ficial, 115 £524 87165 "E al de sx Masta contra Macn de Orda por arenes halo ena poder oro loo" 1595, " Athivo General dea Nac (Bogou), fio ermine 142, 6894s 4.99, “Autos criminals conta Pero Manuel Mex, por Moneders Fal’, 1786, 48 conturesdnr mesons ox muntcién yDastO de la dicha provincia de Barbacoas con las dichas marcas yy allos reales que lewd y hasta oy tiene en su poder sin pagar en la rel caxa lor quintos reales que se deben ala Real Hacienda..." La ratén de tales conductas proventa del interés per- sonal que estos funcionarios tenfan en la riqueza y en creat lazos de influencia y dependencia con otros em- pleados puiblicos, logrando entre todos diseiar una cul- tura del desfaleo: La caus sefior (de) que exo lo disimulen y sobresean asi los oficiales resles como el ensayador Diego de Salas es que ‘todos tran a au ynterés y no mizan la obligacion que tenen ‘de balver por I eal hacenda y servicio de ambas majestades dvina y humana y para que I! .. const lo que digo... que desde antes de fundidor y después de slo el dicho Diego de Salas sempre «tendo esta granjel,y el dicho tsorero a sobres(eido en ella tan en pejuicio de la Real Hacienda pues de cada toque y brebete que da, le dan un ranto, ycon ‘eto mas que no se funda y marque en lz Real Caxa de rl suerte que el tesoreroy Fundidor se conslenten y simbolisn aprovechindose de las fundiciones en sus cass! Todo era viable de ser comprado y era maleable como el oro, Este tesorero del siglo xvi sostenia “que cl ore puede mucho” pues con él se compran jueces y ° archive General de Indias Sl), Berbunedecimars, 8998, £3 ‘Tesla enforce. ibid [BL ARTS DEGORROMPER LA TIERRA 49 funcionarios”, Por ello fa cultura del cohecho se pro- agé a todos los niveles de la sociedad, pues la expolia- cién de los nativos y el saqueo de los fondos pablicos canacterizarian un modo de ser de la sociedad y de la administraci6n coloniales", En 1658, don Antonio de Ziitiga, arcediano de Popayén, acudié a los recursos de la Iglesia para asegurar una herencia a su familia: “usurp6 mucha cantidad de bulas a su majestad, ben- diéndolas y aprovechdndose de ellas con la mano de tal comisario y con lo procedido. destas dichas bullas usuepadas adquitié.. la] cantidad de 60 mil pesos ° id 6 "La forma de cbrener ingreo complemenios pols equlparase a Te que los economia nm el rent sein, "Throughout the wold buremsert and peopl in ruhorgy are indetaigably maneuvering (0 patton tember ns dy monopoly where they canbe bbe fri fing eer, approving expend, allowing a shipment aco ‘border. Stadler have show thee dese eneatelng acs exc tery economic and cil all. Somme eseching ates are perfect leg Ortec ree ekg ctv ned inthis paper ate distin eg, adit oes thou saying that society would be beter ff withou thelr Covrptingiaunce” CA lo go y ancho del mundo los burratas 7 pesoms enol poder maniobren fn itablemente para poco 2 mimes en un pequeho monoplio donde pueden ser sobornados os expedir una iene, sprobar un gst, o petit el paso de un Egos a tines dela omer, Los enudio han mastado que et tar acide de "et eting”genetan a pesada carga econénica y tock, Alunas actividades de "rnesecling” son pnfectamentelegles rena que ote son legsles no sabra decir ue a sociedad sala ‘mucho mejorsn ns nBuenca corrupt) Cf Palo Masto, Why Worry ‘bout Coropion?, Iteration Monetary Fund, Eeomie Favs 6, ‘Washington 1997p 2. 50 connurcs6n: metinons DE ANBICION ¥ DESEO aque dejé después de sus dias...” para el goce de sus deudos. Se rataba de un predicador de la fey de un repre- seam de Ips, I incin dominant n Jas colonias, que fundida en un solo abrazo con el poder I contribuyé a construir la cultura del desfaleo y del Sobor propos del mundo colonial Hasta el Santo Pa- cage oo a disefiar eonducta y hibitos desgarrados de ‘viveras", busos e injustcias. El hecho de “pervertir 0 seducir @ * conforme lo practicaron las autoridades ci- tuna mujer” conforme eee viles y religiosas de ls localidades corrompia la moral y construfa una historia de sentimientos frustrados entre aquellos que eran educados bajo patrones y prineipios nacidos d la eligin y a fe en dios. En el colonialismo la semilla de la eosrupeidn era casiel corazén mismo de quien amaba la administraci6n publica, Desde el mis lejano funcionario hasta log bernadores y vireyes vivian para scumal, a “sobornar o cohechar al juet, o a cualquier persona, fon divas ode oa ants. Es dec que ape sin semntica del verbo corromper definida en el mis- ‘mo diccionario de la lengua castellana traduce formas i Genel deta ef, ban char 98 sc mas apa . pitta ap petal el een pal, Ma i LARTE OE COMROMrER La Tena 3 wales de las relaciones entre hombres, instixuciones, Pueblos y naciones”, Su contenido no es producto de 4a casualided sino de la realidad puesta en marcha por los casts y descastados detentadores del poder colonial En 1626, el fiscal, el corregidor y cabildo de la ciudad de Pamplona hicieron saber al Rey que desde que ellos hhabian perdido el poder de nombrar alealde de mines 3 uno de sus mineros se estaban robando el oro, pues “todos los aos se sacaba de 60,000 pesos de oro de 20 kilates para arviba Megando la saea muchos afios a 70 y 80 mil pesos de la dicha ley", Pero después de que el selior presidente del Reino nombré al alcade mayor de dichas minas la produccién no habia llegado a 30 mil Pesos por ao, a pesar de haberse incrementado la mano de obra en 150 indios “mas de los que solian haber en tiempo que esta ciudad solia nombrar los dichos alealdes"®, Si bien es cierto que hacia 11 0 12 afios, es decir desde 1615 aproximadamente, el presidente nom- braba los alcaldes mayores de minas, lo que se deduce del alegato es la pérdida del poder de grupos locales de Pamplona que no eran tan justos ni tan honrados como 'o sugieren en su queja, En 1605 llegé a Pamplona Juan Agustin Lucio, quien descubrié las minas La Montuosa, © Archivo Genel de le Nac inc, 85310 4 5330 ba, £3351, (Gogoi), Anas de Sentande, sme hizo ensayes, ls acreditée hizo compasia con Juan Mu- fiox Bartientos, vecino de dicha ciudad, y las registra ron, La envidia se apoderé de los mineros de la zona y buscaron sacarlo para quedarse con las minas; para ello dieron orden de matarlo, y le hicieron dos atentados ‘mortales. Como los siarios fracasaron en un primer in- lo de haber realizado algunas pagas con “oro pimente” o falso, por lo cual fue encarcelado. cenmascarado que “con un machete... me dio una cuchillada por el lado izquierdo del rostro que me lo corté todo... con tanta violencla que me dertibé dos muclas y quebeé la quijada, de que estaba en peligro de muerte”, ‘A pesar de haber identficado a los delincuentes que dicigieron los dos atentados como Alvaro Gémez y Fran- tento, fue calumi Ala clreel llegé un sicari cisco de Luna, porcugueses, y a Juan Ramos, sas, y Gaspar Pérez, herrero, no habia sido posible que la justi- cia actuara porque Francisco de Luna habia sido siempre de la “casa de Juan Contreras Arellano”, teniente de la ciudad de Pamplona. ¥ aunque se identifié al indio que fae ala cércel a mararlo no se hicieron diligencias sino li- ‘vianamente, por ser gentesfavorecidas del capitén Pedro Jurado, persona muy vilida y quien més desea que “me vaya para quedarse con mis minas”. Esto llevé a Juan Agustin Lucio a sospechar de toda la justicia en la ciudad 2 Archivo General de ln Nac (Boga), Mins de Satan, tomo Snico, £1008 de Pamplona y a recusarla ante los altos tribunales, pues aunque se querellé ante las autoridades locales para que se castgara alos culpables “no hubo justicia ni se supo de los autores", y casi todos procuraron oeultar el dliro porque “quieren echarme de la tierra, Estas han sido las pricticas que también heredamos de este mundo os- ‘aro de trabajadores, funcionaris, criminales y sicatios que crecieron con el colonialismo. La religin, la lengua y a ey no fueron las tnicas he- tencias asimiladas en América Latina, sino que la corrup- cién se impuso como un patrimonio més del sistema colonial. ¥, por todo el continente se esparcié aquello de que si usted quiere vivis, “dgjese gobernar’,callese y cohoneste para no quedar como cualquier Nazate- no, ctucifcado sobre sus propias necedades de persona hhonesta*, Es decir, el fandamento moral del sicariato cstaba abf para darles fuerza y consistencia a los que- haceres de los predicadores y administradores piiblices. Y qué mejor simbolo de la just Gaisto como encarnacién del slen seguir ala verdad”, cn boga que tener a cterno que podia, ° Bid, 1000 ° Hos Pieschimann, "Burcracay corrupeién en Hispania Co lol. Ura sproximcién cena en Neve Americana No, 5, Glo Imaal Etre, Tene, 1982, pp 21 y 22 *Sobrelfenémeno dels corupeién en Ams Latina ena acunidad fenimerneta Reva Proided, comarca org, epee ‘© hme Lépes"Corupiénpresdencl en Améscs Latina Sk commune: FORA DE ANBICION Y DESEO En consecuencia, la corrupcién no reside en tal 0 cual espacio sino que se ejece a la luz de diversos me- ccanismos y estrategias de poder. Por ello es errénco su~ poner que la corrupeién se origina al margen del Estado y de sus institaciones. Son estas las que al desplegar su capacidad de intervencin convierten en riqueza 0 ca pital la Funeién reguladora de a vida publica y prvada. Alactuar en forma dispersa yen diversos scenarios, las cestrategias de poder ejercen su accién convirtiendo lo prohibido en costumbre. Por tanto, la eoerupciéa sub- vierte el orden y abre las compuertas a la subversi6n politica pues la sociedad asimila tales infracciones como golpes alos cédigos que regulan su vida coxidiana Ss. izar la coreupcién, Las miles de denuncias remitidas a lx Corona espa- fiola contra los depredadores de los recursos de la Real Hacienda y fundadores de la corrupcién en la Amér- ca Espafola son ejemplos concluyentes de costumbres cayosescindalosnosonrojabanapaisanoalguno. LaJunta de Hacienda permanentemence estaba siguiendo pro- ‘esos y ordenando citcel para todos los deudores del cexario pablico. Asi e124 de septiembre de 1603 se siguié proceso contra don Francisco Maldonado por engafo cen la cobranca de réditos, tributos y demoras del pu: blo de Bogots, mientras que el 27 de agosto del mismo aio se mandé poner preso a Pedro de Bustamante por ‘ conoWPER La TERRA, 38 aes en més de 50 pesos de requintos pagados por los negros mulatos "y demés personas’, para cuyo re- caus fue nombrado, Igualmente el 28 de abril de 1604 se ordené poner en la circel “a todas las personas que debieren a su majestad sin excepruar a ninguna", Una oe imposible de,cumpli, no solo por la excase de citceles sino por la abundancia de : cle ino de deudores y usurpa- ‘Ademés, las pujas de los defensores y la dilacién en la cjecucién de tales disposiciones hactan inopérante cualquier conto en el ago dels resus del Estado 2 sjmpo, los diputados dl premio de sroguro y lufios de minas e ingenios de plata de Las Lajas y Bo- saneme, en Mariquita, manifestaron con pteocupacisn, ‘a mediados del siglo xvi, que algunos azogueros habian sido conminados a pagar en tres dias lo que debian “por Core de azoguer de plazos cumplidos con penas y apercbimienoy?. El azogue, queer Gnsnciado pola ‘orona, se repartia entre los mineros, quienes debian Aachvo Genes dela Nacin (Bopp), Reidenciar-Boyac, mo Fr8te 1 Abe “Autos dea residenela dl comepimenco del Partido de qos Llanos nada por don Lye ore de los Rees y Bevo de cempo au fee compldar de dicho Pardo el Govermdory Capen Geen don Joseph de Enc y Cems’ 1693, £385% 2 Archive Gener dela Nacbn (Boga), Res Haven, 25, £3056 2 bid, £106, f LARTE 4 connowen a TERRA ” Por lo anterior es p ; le afirmar que hablar de co- rmupeién en América Latina es sumergirse en su his- tora, Desde la llegada de los primeros pobladores, la ‘Corona espafiola luché por organizar un sistema de ad- ‘ministracién que le permitiera controlar a la sociedad de colonizados y a quienes en nombre del impetio ser- vian de mediadores entre el Estado espatioly sus sib- ditos. Es decit que América fue un espacio de creacién dde nuevas estructuras de poder y de un sistema fiscal (que garantizaria la obtencién de unas rentas coloniales, En este proceso la corrupcién operé como constructo- 2 dal orden politico colonial, fu al volverse un elemesito al de la econémia, la sociedad y la cultura, El afin de riqueza se convirtié en un elemento des- |umbrante para los colonizadoresy con l surgié el interés Pot controlar los poderes locales y por el beneficio per- sonal. De hecho, la Real Hacienda no realizaba ninguna invetsin socal pues los excedentes generados en las cajas reales eran pata remitir ala metrépoli. Los gastos bisicos estaban representados en salarios de la burocraci, gastos militares y gastos de Iglesia. En el siglo xvi, menos del 196 del ingreso fiscal erainvertido en infraestructua fica Y los grupos de indios, negros y mestizos de la sociedad * Asolo Miguel Br el lg delnomi ln “pail fori sadn, pcs conden} led en alo pr So ls Pd ame Seep — colonial no recibian partcipacién alguna de los recursos fiscales del Estado”, La feguidad era el fundamento del colonialismo, y para equilibrar ingresos y gastos persona lesyy familiares los espafoles opraron por el contrabando, el soborno y el desfileo de la Real Hacienda. De paso ls ‘ensefaron a los colonizados a sobrevivir participando de ‘tos mecanismos ¢ inventindose otros que se arraigeron ence seno de sus comunidades". A pesar de que la Corona espafiolainstauré al siste- ‘ma de residenciar” a sus funcionarios, quienes antes de asumir sus cargos debfan dejar como garantia una fianz, casi todos ellos, desde los virreyes y corregidores hasta los alcaldes pedlineos y los de las santas hermandades, er- ‘minaron procesados por extorsién, chantaje, cohecho, Aesfalcos o abuso de poder. Los primeros fundadores de ciudades a comienzos del siglo xv1 fueron procesados no solo por sus crimenes sino por su ligereza en disponer de los recursos piblicos sin el permiso de las autorida- des de la Real Hacienda. En 1526, Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta, se robaba el oro traido de los 1 Heemes Tora Pinan, mpi y clits Las ej re del ‘Naess Groneds ono iin 7, Archive General de a Nac, Bog, 1999, p. 66 * Sobre as priccasfaudulena, of Ismael Sénches Bell La orgie sin ince delat nda sl Excel de Etudes Hinpancoe anos, Sv, 1968, expecalmente pp, 293-325, cio de reidenca ra a investiga aque todo Fanclonai ea 0- ‘metido por la Corona, para oes nombraban jue de eden, rescates ‘sin dar parte de ello a ninguna persona de los {quecon él habfan ido a la dicha entrada’, motivo por el cual sus capitanes Pedro de Villafuerte y Pedro de Porras “su teniente de gobernador” y otros “determinaron de lo mata en su cama de noche estando durmiendo y le die- ron de puftaladas”. Al dia siguiente regresaron a rematar- Jo pues habia quedado vivo, pero sus amigo lo enviaron ala isla de Santo Domingo en donde murié a causa de las heridas recibidas", Lo mismo hizo Garcfa de Lerma, scusado en 1531 de haber tomado el oro sin repartislo con la gente, de estimular el amiguismo, hacer lo que queria y favorecet a “diez 0 doce hombres de mala vida, que se nos han hurtado mucho oro” y no han pagado el dliczmo de su majestad”. ‘A su vez. Gonzalo Jiménez de Quesada fue process do por mal utilizar foridos de la Real Hacienda y por ser responsable del asesinato de caciques y sefores de la cultura Muisea en un etnocidio colectivo. En ty : sostuvo que por carts yavisos dados en el tribunal 7 rans de nen de ete Nuevo Rio de Gre nada que reside en Santafé c a entendido que gober- nadores de provincia y de la ciudad de Zaragoza “han i de Colombia youn cep Downes nie pet ri de C8 Sah eden Coton dee Bop 3% na nb (1528 > an Fe, Decne pot Bri de Cal 1B Ci Sel Ao ops 959 pp. 21 Es Sn ¥ DESEO ye marhrons DE AMI 62 communes ido de mi caxa Real della y de ta de a oe ‘ae Lael .co, muchas cantidades de oro @ oe ores conta des sali sendo ticulo ycolor de que eraa senda a cncson que los que han seguido sus of “han fiado las cantidades que me eal Caxa de Zaragoza “han fin veme re emainony deena 009 pms ado y levado a despachar por vales es am iF Thos oficiales a “la Gidelidad de los oficios", poe 1 mands hacer un tanteo del Cargo y 1 Data por lo cual ma sn de dicha caja de Zaragoza’ Jonatios piblicos y as ‘En el mundo colonial los funcionarios p ve 's locales utilizaron los sistemas de imposi a ‘extraordinarios destinados a fiscal para obtener recursos noe dein ropio proveeho. Con respecto 2 : joe dias manifeaba en 1596 que al cada} POE ie 1 las leyes,teniendo mi é ataviesa po su interés y tespeto ba sue el castigo”, Por ejemplo, basta ee ee Jos estiptlados pot la ley res siburos a eee jstrar la poblacion teibuts- rat, al momento de registrar l pol es or cone in de convericen dis sia, un miimero men ae personal los excedente pagados por I pob Trncomenderos, recoletores de ributos, de diezmos eal Hacienda 45, 832% «6 pachivo Gener dea Nain (Boge i eaaraaes unbalance des ingzesos © Creo y de 1 nal aches Bel pt 299 ‘ML ARTE DE CORROMPER LA TIERRA & yyaleabalas hacian acuerdos con funcionatios que eludian su rol de vigilantes pulcros para converttse en prevati- ‘adores y estafadores al compartir con estos contratitas del Estado Jos fraudes hechos ala poblacign y al eratio. En 1758, el visitador Aréstegui y Escoto encontré 4ue en todas los pucblos, los diezmeros cobraban a cada indio reservado y soltero® una gallina o dos reales sin star obligados a ello. A su ve, los corregidores y arren- datarios de tributos ol igaban 2 los indios a llevarles los teibutos asus pueblos, ineuidos los de los indios auen- 'es, y que los mestizos pagaran el “requinto”, en contra dela ley. Ademas, “acostumbraban en los més pueblos, quando no parecian Jos tributarios, tener en las circe- les sus mujeres, o madres hasta tanto que parecian sus matidos, o hixos” sin tener en cuenta que el tributo era personal, por lo que el visitador mandé “extinguir seme- jante corrupeela”® © Inds que no debian pagar but pero se es ebliabs& hac, tbuo que ib as hols pevadas de lor Snclonriosy ecolectre dean “© Hexmes Tovar Pian a Camseatrie poder del nimera. Ce avo de lt Neon Grenada, 1750-1830, Archi Gener dea ‘in, Bg 1984, pp. 731 + 240; pas Audenca de Quito of Diana Boone proesar de metre en a Auienia de Quit sig 9 ‘bi acted Lainoamericena de Ciencias Soles, Quit 1992 y pat «lore del Per Berard Laval resin coli elvadaién ind sen Cajamatea (1785-1820) sei el Archivo dal Protec de na ‘use en Allpanchis,Iscato de Pastoral Andina a, No.35-3, ime segundo semeste de 1990, valk pp. 105-137 6& commoner ero De asaicidn ¥o8tto Se sabe también que los barcos negreros que llegaban a Cartagena de Indias anclaban en alea marala vista de la ciudad y esperaban alla que llegarala noche, para poder acudira la plaza fortificada y negoctar con el gobernador y fancionarios de Aduana el desembarco, antes del ame- neces, de gran niimero de piezas de escavos. Efectuadas las operaciones respectivas, centenares de negros de con- trabando ingresaban a la ciudad mientras esta dormis. ‘Al despertar del alba las naves se dirigfan al puerto con tun cargamento legal que er apenas un quinto oun cuar- to de las piezas traidas desde Africa, Es deci, por cada csclavo registrado legalmente entraban en forma ilegal 355 piezas. Al menos esto fue lo que ocurtié en los doce meses (de julio de 1634 a 1635), cuando los asentstas portugueses trajeron 3267 esclavos, de los cuales 2310 cntraron sin registro a Cartagena y apenas 957 con re- isto", En otras palabras, l 70% de los negros esclavos centraba de contrabando. Elcontrabando, por tanto, no era cuestién de margi- ‘ados; era una operacién dirigida por los mismos oficiales reales en unién con los grandes traficances internaciona- les, En torno ellos medraba una poblacién portuaria que con su silencio generaba su propio sustento. De ahi que liquidar este mecanismo fuera précticamente imposible “ Niklau Boucher "Negreor portuguese a Inguin: Cartagena ends, sigo x en Rete Memoria, Archivo General dea Nain, Bogotd, No.9, 2003 [pp 3833], p49. ‘ano comnowen LATERM 6 pese a todos los esfuerzos que hizo la Corona real. Ain hacia 1740 se informé que a pesar de habersecastigado el comerco illcto, su vigencia poda responder a raz0- ro lo sabido: el interés de sguardias y jueces por mantenerlo vigente y ver en @l un modus vivend: ‘nes que ponian al descul Yi totalmente no ce castgara ene pernicioso tat ss porque ls misma guardias yjueces se vencerian al eohecho, ‘por la cuss imposibilidad de cerrar unas costs tan dilatar dae sbierts sin embarcaciones de corso y sine refuerao de 50 mil hombres para guardala y para guardarlos después elos®, En el caso de los frauds a las aduanas por el pago de almojarifezgos de las mercaderias que llegan con las Flotas de la Carrera de Indias, eran inimaginables. Por cjemplo en Portobelo, en 1624, la flota trafa un carga- mento avaluado en 9.340.422 pesos pero solo se registra ron mercancias por 1.385.297 pesos, con lo cual el frau de ascendia a 7.955.124 pesos". Es decir que apenas el 15% de las mercancfas se legalizaba, Estas ciftas revelan © Germin Colnentes comp), Relecon «infirm del goberantes ee Nuon Grads, Banco Popa, Bogor, 1989, vl Ip 73. 1B amajerifigo el impuera al comerco xair de mercancs © Boigueta Via Vil, Aspen scale en Adee Calbia. Decree ray contabende 7 exer Instat Caro y Cusrvo- Unies de Bo- pet Jorge Tadeo Lozano, Bogoc, 2001, p. 77-01. 66 CORRUPCIGN: METABONA NN in magnitud ¢ importancia del contrabando en las colo- net dl al ra los ingresos mar- iblico cont ‘La lucha del eratio pi ing ma inales (0 bisqueda de rentas) de = es pagal anaron estos dma he craordinaios entre comercantes fareeird te ra dos con los precios mas bajo de spies de oo sy com las gracias 0 mercedes nacidas de as emer a mercantil. El con- de pode, malay concen mean B te Ihondo persisté gracias al apoyo de o es vase Pa stecidas que vieron en el com de tropas mal aba en cd come Por el, el comer conse un component esencial de a pola scons” yun fcrox cee Ja administracin colonial en las provincias crt ‘Nueva Granada ao largo del siglo xv" een com {Corona epi, peseuada pot dso om do de sus rentas, cred instrumentos de cones Tlie Bua. Peo eto no fae sfc ps eee faude. Antes bien, lo racionalizé y extendi i clavists smineros y “Audive Genera dela Nain (ogo), Rl Hacenda, 32, 520% hi ‘Teen Alboros de Lipe, La ted Jn Morgue 7 Figueroa ae Anna de Carnes (1804-1809) Confit incernsy rape le Anita de Justa, Bie de a Academia Nacional de Hivora No 195, Cares 1987, pp. 22 y 38 * Juan red (comp), Coleen de acumen inks de la hire de Coe. pt 1,198, 76 conmveci: MerhFoMA DE AMBICION ¥ DESEO provisional de la Espafiola, “Santa Clara, compré con dinero del Rey muchas y grandes haciendas y ofreci6 banquetes y fests fastuosas"®, Para sus propios negocios era corriente que los fun- cionarios reales se financiaran con fondos del Estado. Una relacién de los dineros sacados de las cajas de su majestad por via de préstamos en la ciudad de Santa ‘Marta constituye apenas un ejemplo més de una préc- tica comii Las redes de poder no solo se encarnaron en funcio- natios y familias pudientes sino que también se dieron entre vecinos y gentes importantes de pueblos y aldeas. Nuevas élites locales bbuscaronejecer su influencla sobre los funcionstos del Exado, prestindoles servicios que, como las fanzas,éte les exif para cespaldar sus ingresos ficales, Mediante este tipo de mecanismos, ess vecinos rcos lograban, en alguna ‘medida, colocat los Funcionatis locals al servicio de sus Se afirma para el caso de San Gil que el poder me- ‘tropolitano, en ocasiones, cedia “ante las manipulaciones que realizaban los grupos o facciones para consolidar 0 expandir su control politico, social y econdmico”. ¥ que © Ciado en lamae Soches Bel, opt. 301, noe 27. Mea esera Auge, Poder cl, pli y orden terra ‘ele Nuss Granda, go x, Archivo General de a Nai, Bogs, 1996p. 119 ‘ELANTE DE CORROMPER LA TIERRA a Guadro 1. Relacibn de las deudssliquidas que se deben por huaberse sacado de la Caja Real, Santa Marta 6 de marzo de 1557 Valor Nombre: argo (Pesos buen oro) Joan de Rive Gane 100.00 Hl Capicn Bangs Gap 26740) Henin Gémex Cano Akalde 66.00) (Ciscbal Montao ee 268.00 ‘Gonzalo iménes de ELMativaly Quads sncomender® ay Manin de Abeba 7 10000 reo Cones 40.00 Hismdn Pres de Quesada Ensyadoe 123.00 Peo de Encinas 0.0 Pedro Feminder de Bato 300.00 Lis Lanchero Copia 508.00 ‘Ande Lipes de Gaara Tesoro oon Tox 4392.00 “ae Archivo Hino Nacional (Bop), Rel Hand 32, 631508 Los esr son de 450 mare. casi todas las familias importantes que controlaron los ppucsts y cargos pablicos estuvieron involucradas en pro cesos por relaciones adulterinas”. La paradoja aqui no es © Amado Anconio Guenteo Rincin, Poder politic lo Cable de Gi a sil sn, Cento de Exod Regionals, Bearamanga (6). 78 = CORRUPCIGN! METAFORA DE AMBICION NO c 1 discurso moralista derecho aa libertad afeesiva sino su discus : z rmoniganes cuando ondaban ove alias se do ellos mismos poligamos, violadores de la intimic ajena y protegidos por su poder. ee En todas las cegiones y lugares los sister ; smo y compadaago fueron similares, al igual que los Thecrnlsmos de conta deloscabildory ergs piblcos, rll en ada lugar nb denne y proses ones Fanconaros de todo género por exceo de aucoridad, i nalidad, preporenciay cohecho, Nada de eto es jeno lector que en pleno siglo 20a vive asatado por imigenes de acontecimientos y conductas similares. aratos de control a eeGonel fade acionalzarla adminisralén pblicay ue pudieran atencar eva a considacn de pode qu pdr ten contra la unidad del impero, a Corona espafiola ced insttuciones de control para fos funcionatios picosy ‘un aparato de justieia que garantizara dercos dels Icernos. Los mecanismos de control spun Ca de Contac Srl 1503 le dos tipos: la d 1308) ‘dl Consejo de Indias (1524), instancias que vigilab Torani: raionado con I ave y comer cio con las Indias, ademés de que arendian lo tocante a ase wee at (Gein Une dels Anes 201) 7 REE O COBROMPER LA TIERRA a ‘ssuntos criminales®. Pero fueron los jucios de tesiden- cia las visitas los instrumentos que sivieron para cono- cer la buena o mala administeacién de los funcionatios ¢2 las colonias. De otro lado los fscales, los procurado- '2s y los protectores de indios y negros formaban parte del sistema judicial, como defensores de os intereses del Esado y la sociedad, Sus alegatos contienen importantes ‘estimonios sobre el modo como operaban las relaciones, de poder en América. Ademés se ctearon instancias de sancién, como las juntas de Hacienda, y de apelacién, como la Real Audiencia. ¥ para conocer de asuntos co, merciales se crearon los conzuladas, espacios jurisdicc rales en donde contrabandistas ¢ infactores de la ley éncontraban solidaridad con quienes los juagaban’ Aivellocal,tenian poderesjudicals los cortegidores Y’losalcaldes ordinarios y para la defensa del Orden Pii- Blin etaban los alealdes de la Santa Hermandad, Fgtos {Erato She £1 Cn Re Siprs desndias Hire ng ‘en del Cony dle Cade Contract de esis Oh Cag dl Csi de Indien advice (1, Janta Se Caley sio-Maril Pons Histor Sslamancs, 2003, Tess Alornos de Lipes, oe. 13, afin gue la Corona eres ‘1 procdimicnoe de contol de ls aiinstricin clonal ave ad taco queer elude eden y dos exrordnnon la pees i eo veces uno y oto ee confundiron Jos Matta Ors Capdequ, ile, Universad Nacional 1992), pp. 3031; también 1959, pp. 291-310. Exatie em America. La intone cooe de Colombia, Bogs, 1952 (ade. ec Inacio, Sava Edie, Bareclona llkimos eran especie de jefes de una policia rural, Eran ellos quienes perseguian a los negros huidos 0 adelanta- ban la captura de profugos de Ia justicia. También dela- taban a los infracrores de la vide moral. Es decir que la sociedad estaba intervenida por una red de funcionarios con poderesjudiciales, pero que ponian la ley al servicio cde compadtes y amigos, Pot ello, la corrupeién no reside en un lugar en particular actos dela vida cotidiana. Bl juicio de residencia se hacfa a los funcionatios una ver terminaban su mandato, mientras que las visitas 10 que se reproduce en los, se efecruaban en cualquier momento y con fines espe- cificos”. De la documentacién se desprende el conoci- miento de los cargos por cohecho, abuso de autoridad y descaido en el cumplimiento de sus obligaciones con los naturales, los vecinos y la Real Audiencia. Aunque en los juicios de residencia los la citacién de testigos y la publicacién del nombre del fancionario que iba a ser residenciado, también se abrian gos se hacfan mediante las puertas a todo aquel que quisiera exponer sus que- jas”, Normalmente los testigos invitados a declarar apor- taban muy pocos cargos, pero cuando alguien acusaba voluntariamente a un funcionario ante las autoridades Jost Mace Ot Capen Intacone, Sale Eatores, Barcelo, 1959, pp. 304305. > Puede vere en el Archivo General de ls Naién (Bogou), el fondo Residencies, cera posible conocer mejor la estructura corrupta de las insttuciones. Sin embargo, el visitador se iba mientras acusadores y ecusados se quedaban para vivir formas nue- vas de conflict. Por lo general, los perdedores eran los acusadores, que debian soportar las retaliaciones de los amigos del denunciado. Por eso los pueblos aprendicron, acallar, cohonestar y dejarse gobernar. Baste con seguir algunos ejemplos: como resultado de la sumatia y pesquisa hecha, en 1693, por el juez de residencia de Santiago de las Atalayas y sus agregados se le hizo cargo al corregidor de naturales de dicho parti- do, don Joseph Ensizo y Cérdenas, de no haber ereado Ia caia de comunidad ni haber hecho firmar las encregas de tibutos de los indios, conforme lo mandaban las or- denanzas reales, No fundar caja de comunidad suponia aque ls rentas prodiucidas por las sementeras de los in podian caer en manos de los cortegidores, Las cajas de.co- ‘munidad operaban como “cajas de ahorro” cuyos fondos atendian obligaciones fiscales de la comunidad y otras ddemandas extraordinarias. Sin embargo, ni en los Llanos nijen el corregimiento de Tenza ls corregidores cumplian con la funcién de contribuira hacer productive el espiritu Archivo General de Nui (Bog), Reider Boa tomo 1, 1 eupes 3, 384 4408 “Aut! de Residencia del Conegimientn de claro dels Lanes oma por don Lays Jorge de lo Rae y Berio del dempo que fue eateidar de dicho patio el gohernadory cain General don Joseph de Encioy Cider", 1693 (408). 82 conatcidns suthsoma DE aMMEION ¥ DESEO ‘comunitatio, Hacia 1630, los indios del corregimiento de “Tena juagaron que los corregidores los forzaban a culti- var rozas de comunidad y por ello ls dejaban “perder y «que la coman [los] papagayos y otros péxaras porque no Jes obliguen a hacer otras” pues nunca tuvieron una caja ‘en'donde guardar el valor de las cosechas”. Los indios ‘obedecfan los mandatos pero s las ingeniaban para sabo- teat el proceso productivo. Bl dicho popular “ni para dios ni para sus santos” apunca a tener en cuenta el costo de los abusos del poder y el robo sistemético de los recursos de la comunidad, ‘La mala administrcién engendraba reacciones de in- satisfaceién que atentaban contra el progreso de la comu- nidad y del Estado. Normalmente los jueces de residencia se limitaban a hacer pagar aquello que correspondia al real erarioy, como en el caso de Tenza, pedian que al co- rmegidor sumatiado se le “absuelva y se le de por ibre™ Bs decir que no habia zones para una sancién « quien smanipulaba la préctiea de sus obligaciones. Cuando Jo juin Mosquera y Figueros hizo en 1804 la visita ala Real ‘Audiencia de Caracas, para indagar sobre la prictica sis temitica del soboro, acus6 a todos sus funcionarios de 1 hid, E409 438 “Residence conta don Francisco Osorio Pd! dempo qu ue cosregioe del Partido de Ten, 1630 (438 thi, vs ambi 439.0484 “Residencia del Capicin Joan Paes Maldonado Thenlene de Comegdor dels chudad de Tai 1574 fue condenadoa pagar 37 pesos y4 coins. 8 CORROWPER LA vienna 8 regligencia. Para evitar una sancién, ellos reaccionaron corporativamente acusindolo de “precipitado, feror ira. undo, orgulloso y prepotent”. La respuesta y castigo a «tos funcionarios acusados de sobomo y cohecho fue su Promocién a cargos piblicos de mayor jrarqula”, Habla visitas de poblacin, vi ; as iscals, visitas ala tierra o visitas para resolver pleitos de comunidad. Las as mostraron en forma descarnada el modo como se = e las colonias. Por ejemplo, son muy conocidas las que se hicieron a los pueblos de indios desde el siglo x01 hasta fines del siglo xv", Casi todas elas =a naron con el reconocimiento de los abusos cometidos Por los encomenderos, hacendados, y : : ccuras, corregidores narios. Tales abusos eran tan normales quc, en 1784, un fancionario reflexionando como Politdlogo, sosten bierseay que ‘= recnoce la pany eanquilidad con que viven esos vecngy eonenoe com su pon bes de ainda de mals, aque suc induce f coda aude la vane 9 sbe todo el bertinj.. fy difvtan el ee) ves de genes pebadoras nclinas a vicios que psn pedir la amable unién en que viven”. " Tera Albonoe de Lies op. eit, pp. 22,45 47, * Aho Geer def Na (8 ib (og, Cade «der Colonia. Fondo vistas, Bogoré, 2003, ine Sin dachivo General de la Necén “ht a Nacién WBogou), Vidar Eruadar, 1, 44 SO RRUPCION: METAPORA DE AMBIGION Y DESEO Sin embargo, los cuatro mil habitantes de la provin- cia de Jaén de Bracamoros “sin una baca para comer”, apenas podtan sobrevivir entre hacendados y recolecto- res de impuestos®. Mas lo importante no era que los robaran y mantuvieran en la miseri, sino que vivieran cen pa, dejindose gobernar, Podrfa suponerse que los testimonios revelarfan la presencia de una cultura popular de participacién, lo cual no era asi, Tanto los habieantes de los pueblos de indios como los mestizos guardaban silencio y solo ex- cepcionalmente se atrevian a hablar, La cultura de la impunidad forzaba a las gentes a pasar de largo frente a los intercogatorios y a las posibilidades de exponer la verdad, convencidos de que jamés se harlajusticia, Los jueces yvisitadores se iban y los poderosos quedaban ahi para comar revancha. La cultura de la represién habita- ba los cuatro costados de los caserios, resguardos, sitios y pueblos cuyas gentes vivian con derechos limitados en la ptdctica, Posiblemente el contraste entre las ideas de cequidad, justicia y derecho contribufa a que los abismnos entre altos funcionarios y gentes del comin se siguiéran ensanchando. Los signos de la autoridad estaban més en los gestos que en las palabras, y las demostraciones de fuerza no solo se representaban en la violencia fisica sino en decisiones no compartidas por un sujeto 0 un "Bid (ML ARTE DE CORROMIFER LATIOROA 6 grupo de vecinos. A veces buscamos el mundo de las ‘magnitudes para medir la fuerza de las ideas y de los conceptos, pero olvidamos que hay actores que miden con otras imégenes, lo que a veces consideramos nimio.. Pero un dia despertaban los contrapoderesy el silencio «ran corbellino de piedras, palos y machetes hasta que Ja majestad del Rey legaba a convertir su miedo en es- Pecticulos cruentos y a sustentar el orden en las metafo- ras de una horca y de un descuartizamiento, Las denuncias de algunos testigos revelan la disputa por las cosas infimas, base dela vida coridiana y espacio en donde se elaboraban ideas y conceptos propios del ot- den social. Por ejemplo, en 1769, el vitrey Messa de la Zerda nombré a don Joseph Antonio Eslava como juee de residencia del Valle de Chita! Tres alcldes pedineos fueron residenciados. Los cargos describen el nivel y valor moral de las ofensas: a Alexo Nifio se le acusé de haber Jmpuesto una multa en estribos “de asotar vieos” contra tun vecino airado que se atrevié a estrujatlo™. E(u)stacio de Enciso fie acusado a su vex de watar con malas pa- labras a un vecino y de haberle quitado injustamente a ‘oxo paisano “tes pesos de multa con escindalo suyo y contra su honrra y la de una mujer viuda’.Posiblemente " Archivo General de la Nacién (Bogou),Reideciar Boa, tn I es Ieearpem 3 3610 238. * Archivo General de la Nacén (Bogs), Reidel Bay pity 364003676 se trataba aqui del denuncio de una ronda sobre con- vivenca ilfcita hecha por acusadores andnimos. Aunque este quejoso no es explicito en sus cargos sf afirmé que Ja autoridad “Ie yso dario de haber pasado con hombres ‘a su casa y que le embargé los bienes y que esto presedié sin citacién suya”™. Enos veins de lea conocn sds y 08 ban recamar cuando legaban los tiempos de las residen- cis. El signo de la malicia se desenvolvis en el fondo de sus consideraciones: el personaje ofendide por la ronda angila no saber si las auroridades entraban a buscar de- lincuentes “en casas de mujeres casadas, doncellas ete”, os iban “a persuaditlas 0 comunicarlas para conseguir alggn mal fin con clla...”™. En cuestiones de sexo todo cra posible y los vecinos lo sabfan. Los funcionarios bus- caban sus mufiecas.Y en las denuncias se percibe la con- frontacién del sentido comin contra el derecho vigente: fornicar era algo normale insimo para estos vecinos de Jos Andes, pro la ly se reservaba el derecho a ingrsar a las habitaciones de ls informales del amor para castigar sus infracciones a las normas que regulaban los afecros”. Las demuncias por atropellos incluyeron también a ‘Agustin Cérdoba, a quien el alcalde “le quité dos cargas © id, £374 ti, 366. © Hermes Tovar Pin, La atl cde seid. 0. de trigo por raaén de multa™, Igualmente se dijo del alcalde pedneo Bartolomé de Céseres que no ejecutsba fas demandes que pontan los vecinos, Una queja provin Por un falloinjusto en torno a una silla de eatgar ti on un cerraje: Norberto Pérez presté una silla a Atana- sio Sepilveda, quien la dejé a guardar en casa de Anto- nio Aldana. Cuando Pérez solicits su sill, Sepiveda la teclamé a Aldana y este dijo que se habia perdido de su «asa. Llevado el asunto al alealde pedinco, este haciendo de Salomén andino resolvé la regla de tres: ordené dejar libre a Aldana y que Sepiveda pagata I sil, fllo que fue considerado por este como “dafino” a sus intereses us la slla se habfa perdido en la casa de Aldana®, Estos eran los problemas que debian resolver los al- caldes. Un mundo de pequefas cosas que fundaban las ideas de usticia, equidad y buen gobierno. No esen el va- lorsino en los principios donde se originan las relaciones «entre los hombres, No se trata de grandes conceptos, sino de ideas nacidas de la prictica politica y mora. En sus quejas no hay valores monetarios sino morales Por ello, el mismo alcalde fue acusado de no saber im Partrjusticia, Dicen los estigos “que con el pretesto de ser jes trat6 mal de palabras y apalié a dos vecinos de quel Valle porque le replicaron en algunas cosas injustas “Atv Genel Nata (Bye, aid Beco 1.369%, a 3765, ee oa "tid, 83783 381% que querfa ejecurar contra ellos”. Y para completa este escenario de injusticias el cura del pueblo demandé “ante el Tribunal del Expresado alcalde” a Pedeo Men- dibelso por cinco pesos que le debia. Compulsado por la autoridad a pagar, Mendibelso se presenté ante el Alcal- dle con cuatro pesos que no le fueron aceptados. Mendi- boelsosaliéy fue adonde el Cura, le pagé los cuatro pesos “y sacé espera para los ocho reales” (8 reales = 1 peso) restantes. Cuando el alcalde se enterd, fue hasta la casa de Mendibelso “y le dio de bergajos"'. El alealde se ha- bia sentido birlado por los querellantes y creyé arteglar cuentas a fuete, con el mis frigil, pues no fue a castigar al cura sino a Mendibelso, ‘Ninguna de estas denuncias fue leida como grave pr el juez de residencia, Eran cosas intrascendentes que rho merecian sino una reprensién, sin mular al alcalde sino “considerando su incapacidad’ Es decir que la ig- ‘norancia inutilidad de los funcionarios no constcuian tun problema grave sino que eran atributos, atenuantes. Por ello, los alcaldes fueron prevenidos para lo venide- ro, para que cuando fueran reelegidos no cometieran " Lait, viene de "Vergo: Verg dl roto, que desputs de cond, cay eorcida, uss como Utigo, Dicionaro del lengua ep, Made, 1970 © Archivo General dela Nain (Boge), Residencia Bayt tome 1, cla 1, carps 3, F380 2381, ° id, £3831 los mismos errores. Tales fueron las sanciones miorales que no hacian mella en estos funcionatios de provincia, pues las pricticas nacidas de su incapacidad continuaron mientras que los pueblos acumulsban enconos que un. dia aflorarian bajo otras formas de denuncia, reclamos, insolenciasy rebeldias. La separacin entre la idea de co- yyla falta de justica era patente entre los jueces, yy estos hombres elementales se atenian a la logica de los hechos més que a conceptos juridicos ajenos a los que ellos elaboraban dia a dia, Poder sin saber fue un legado més del mundo colonial. Los recursos fiscales: botin de riqueras a demands de recursos econémicos exigidos por dl Imperio espaol levé a la Corona y a sus asesores a buscar en cada momento nuevos ingresos para la Real Hacienda, A la imposicién fiscal que gravaba la mineria, fas actividades comerciales, la vida espivicual y la vida econémica se unié la venta de cargos piblicos y los tulos de nobleza. Hubo ademés otros mecanismos para ‘obtener recursos, como fueron los jures, los donativos y las composiciones”, que les permitieron a los grupos La composi ea un acuerdo por meio del cual lepimabs la psién de un ben, mado de hecho, mediante el pgo de un monte (ues negociabs com ls Corona, connie era unos dee Lat Jura ean pears veaizads al Estado, 90 cannuneiON: Mero De AMMCAGN ¥ DESEO ppoderosos consolidar sus posiciones de liderango y direc- ‘én en la politica y economia coloniales. ‘Mucho més de lo que pudiera suponerse a iniciat- va privada y los cfrculos de hacendados, mineros y co- smerciantes jercin sobre cl Estado pesiones para obtener ventajas econémicas. La elase empresarialen las colonias contrbuyéaconslidarunEstad disefado parasu propio provecho, Fueron ellos quienes defendieron jerarquas, prejuicios y discriminaciones propias del colonialismo, Pero mis alld de estas ventajas nacidas de su tiqueza, les permitian acceder como financistas de ls crisis que les p ‘monetarias del Estado colonial, gran parte de la acu- mulacidn de bienes provino de fraudes hechos ala Real "jel de vista de 16991663 saheoe dos de la Real Hacienda es ilustrativo del modo como operaban metcaderes, mineros, funcionarios, encomen- deros, igo y todos aquellos que renfanoblgtiones de pagar sus impuestos a las arcas del rey” Aine Gea dei Sl, Beane dear 288A «norma et we sae comet Ree re au aj y den dere pees 2 Rel sb i dco Can mee rm pon por mete Acie Geel de Nac (Boga), Mpa No 118 "Mi ‘it, ingle a Prin de Maga 183" fade por {phernador Ear Orpen en dco af. jidado de los intereses de la nacién no fueron atribu- tos de nuestras gobernantes ni de sus aimigos y parientes republicanos. ‘Algo similar ocurtié con Tomas Cipriano de Mos- quera, quien, en’ 1854, hizo que el coronel Agustin Codazzi midiera un terreno denunciado por él “como perteneciente al Estado” con un area de 27.907 metros cuadrados®. Mientras Lépez andaba en el sur de Co- lombia éscriturando montes, Mosquers se interesaba por tierra urbanas,o al menos en las afueras de la ciudad de Panamé. Curiosamente desde 1847, siendo Mosquera presidente, se iniié el pleito por las explanadas o Gla- cis anexas a “las murallas de la ciudad de Panama”. Por sentencia judicial de 19 de octubre de 1853 se declaré a favor de Tomés Cipriano de Mosquera y de Marcelino Hurtado el “derecho a la compra” de dicho terreno”. Archivo Genel de Ia Nain (ope, Aepubli-Bienes nacional tomo 7, E8314 a 833.7840, 9 B54 "Sezer dela Corte Suprema Federal devel Plano del Glico explanadas de ns fortfcaiones de ‘ans, Bopp 28 de Mayo de 1957", E838cestel "Plano del resreno lenumdada por el Sefor General Tori C. de Mosqurs como peste ‘Semel Estado que scende a went site ail noveients ste metre ‘Gndados el cul queda epteenado con el enor verde medi pore foronel Agustin Coda, Proud 18 de sbi de 1854. Tmds Cipriano td Mosquera foe presidente de Colombia en ls perodor 1845-1849, 1861-1864 1866-1867 ao enquefuedarocadopor un golpedeBstdo. % Ghai or. “Dene dese el camino cobiet hacia ls cmpata! en Diemer del lng opal Bopot, 1970 Archivo General del Naci (Bogs), Replin Blane nevonales, tomo 7,"lano 1954" opi, C833 En realidad Jost Marlin Hur tad cas epeentanie en a chad de Pana, £8451 130 coxnurciéns mendrona o& w4aICION DESEO Es decir, mientras estos héroes luchaban por reformar al Estado, tramaban cémo enriquecerse a costa del mis mo, Sinema, el po de Mosquera ea por uns 1s mds, En primer lugar, aleg6 que el terreno tenia verge de 25907 mewes cde, mil mewos me nos de los que consideraba el Estado. En segundo lugar, ceptaba pagar 2 pesos por metro cuadrado conforme al primer avalio y no a 10 pesos fuertes como lo pretendia al gobemador de Panamé, luego de un nuevo avalo. ‘Mosquera lo consideré “un precio exorbitante” que pee- tendia igualar “aquellas explanadas” con “la mejor calle ide Panam”, cuando ni siquiera eran iguales alas casas del arrabal que estaba contiguo a la muralla™, Vemos as tun presidente de Colombia discutiendo, por unos pesos ‘con el Estado que él mismo representaba, todo para que le rebajaran el precio del metro cuadrado de unas tierra en los arrabales de Panam, a ‘Si hay “quien dé los 269,700 pesos que se haga la poscura " ae ‘que la consignacién o seguridades de dar tal suma sean efectvas’,rabiaban sus esrivs. Escrbla al vicepresidente de la Repiblica manifestando que los avaluadores nombrados, Mariano Arosemena y Ramén Vallatino eran “los mismos que me han hostlizado por muchos afios". Por ello y para detener sus iras de mon- tonero, Rafael Niiez, como Sectetario de Hacienda, e ti, 833, 849 AA tid, £848 1A BONANZA Dt LOS RECURSOS POBLICOS. 13h comunicé el 10 de marzo de 1856, que visto el informe del gobernador de Panama el gobierno aceptaba el ava- lio de 2 pesos por metro cuadrado y En consecuencia comuniquese esta resolucén al Se for Subdecror del Créito Naconal, para que no sea ya al cudadano General Mosquera los 11.211 pesos 25 centa- ‘vos en Renta sobre el Tesoro que debi consignarademés del valor principal como seguridad par el caso ques aumencare rx el relajamiento de las costumbres, y sobre todo el advenimiento del cinismo, se dijo también que cen la tampa y el culto al individuo: “ :miento visible en el culto de la moral pili igual resultado en la moral privada™: Eze aflojamiento se ha hecho sentir de preferencia, en las class edtcadas,liberadas en gran parce del sencimiento de dependencia de algo trascendental superior a las cosas de Ja era, Estas cates han eultvado aidusmente los derechos individualestrado cuanto vigoriza el individualismo, vin dose por ello naturalmente empujadas al absorvente culo al yo % Archive General dela Naién (Boge, Miceldnee(R), ome 161 aan, £276 a ci de pad. opty P19. hi Al convertir la politica en un refugio de intereses de gamonales, el aparato burocritico y la epresentaci6n di- plomética en bolsa de empleos y seguridad social, no es de extrafar que con ello se introdujeran todas las formas delincuenciales como patrimonio cotidiano de los parti- dos. De la ambicién y el deseo por el poder, al conflict y al desconocimicnto de la institucionalidad no habia sino un paso, La guerra civil dejaré siempre a los riunfa- dlores un importance borin: la administracion publica, la cancillera, los recursos fiscales y la amnista a todos sus crimenes y delitos. Y como esto se defendia con las at- mas 0 con los votos, fue necesario desarrollarestrategias y séeticas para tener mayoria de vorantes, En 1877 se decta que *Para flsificar un rejistro, ya no sel sentimiento del horror al fraude lo que detiene sino la duda de si podré sere fraude descubierto”™. El fraude clectoral habia adquitido cédulade ciudadanta detal modo {que “el suftagio pervertido y adulterado” habia perdido “delante del pueblo aquela santidad de jued”*, Ya en 1854 los iberales habjan acusado a los conserves de haber vencido en las urnas gracias al fraude, lo que mo- tivé el golpe militar de Melo, Por ello, “De la perversion, del sufragio, base de la Repablica, de su adulteraciSn con lemente que pasara buen éxito sistema, se tiene ines (bids p20 5 tid p19. i are alerted tei 4a conrupcién de la administracién ae de justcia: de aqut al ; a ds que un paso” «estas son palabras de mediados del sil los del siglo x1x, he- has para ciegos y para sordos. No es extriio que las oe de restauraciin moral y de convivencia relgiosa sbi sevido a nuevos demagogo para desempolvar watt ¢ inter ganar boa dl Esa, Las oliticas de la xegeneracién con su conservaduris ismo y ‘atolicsmo extremos tienen que ver con el camino que ks adoguind el aise, or cl nose equtocn quienes anunciaban que “Si aquel momento de suprema dlescomposiciénllegare por desgracia, remedio: el despotismo de un hombre", : le un hombre”, Vel despotismo legs desputs de 1886, Siguis en 1950 se prerende re, rear en pleo siglo. Peo este cel loc habia te lo sus antecedentes en Ix Colonia, en los golpes contra Bolivar en 1828 y 1830, que encarnaron los amigos de jRiander para fandar un solo partido dvidid en dos: iberales y conservadores. El movimiento cflico de sus baalls por el poder guarda el espejo de ls herederos del mismo proyecto de Estado: inequidad en las rentas y en ‘oportunidades para sus ciudadanos. Por ello Colombia vive al filo de un abismo que no ven solo quedaria un quienes dixigen la * tid, p20, 144 ——_connupexéne nerhrona De auanicibn ¥ DESEO En politica, el despotismo es el resultado de la anar- quia: “siempre que el culto del yo es la lei suprema, i aque cada cual piensa en si mismo, la anarquia, 0 sea {a infinita oposicién de intereses, tiene que aparecer faralmente””. Y “El orden social no puede mantenerse ermanentemente sino cuando todos los asociados se Penetren de que el bien general debe ser superior al bien individual", Por ello, era necesario hacer imposible la vigorizacién de oligargulas por me- dio de una sstemsticaelevacién del nivel intelectual i mora de as clases bajas. Hagamor que laa cién al dominio se haga general, ientonces el pueblo entero hard sentir su fuer. cn a vids nacional”, Esta es la manifestacin de un propésitoaiin no rea- lizado por la sociedad colombiana que sigue limitando la cultura a los de abajo y dando bores entre la snarqula y el eult al yo como sino se hubiera superado el siglo xix Para concluir diré que hasta aqui hemos escuchado algunas voces disidentes que comprometen el discurso oficial sobre el desarrollo y la construccién de la Repi- blica como una iniciativa propia de la élite. Nos gusta- fa escuchar el deseo de esa masa, reducida al concepto genérico de pueblo, frente a cada una de las aventuras » tidy p39. tid tid p38. A BONANZA 96 108 aucURSOS FiLICOs M5 polticas e ideoldgicas en que se empefiaron sus dirigen- tes, La masa fue reducida al silencio, al anonimato y ala ambigiedad genética de mileiples categorias que impe- dian mirat la diversidad de sus rostros y demandas, pero ante todo al despreco del discurso oficial que sepults las imagenes y ls vsiones de lit desarrollo a que aspiraron cn cada una de las grandes agi- taciones y movilizaciones ocurtidas entre 1845 y 1886. ‘Aun la dindmica de su pasividad se ha ignorado bajo ‘consignas de incapacidad y desinterés de los grupos sub- alternos. La comprensién y el estudio del movimiento racion, orden, progreso y de autoliberacién se vincula, por supuesto, a la ruptura con aquela historiografia que privilegia sus explicacio- nes desde Ia legalidad vigente. Quisigramos preguntar ‘toda esa masa de desarrapados, inmersos en st indi- vidualismo 0 en sus comunidades, sobre la moral y la esperanza que estructuraban su miseria. Se ha descrito lavisién de ls lites sobre ese pueblo amorfo, mas no lo {que este esperaba de aquellas. ¥ cualquier andlisis que no tenga en cuenta uno y otro universo hard incompleta la comprensién de nuestra historia y la aventura por enten- der los esfuerzos de construccién de la nacién, En el siglo 10x los liberales y conservadores hacian ‘guertas para repartirse la burocracia y el Estado, vistos como borin. Por ello, en 1868 se afrmaba cémo “cada tuna de las revoluciones” habfa “aglomerado con sus des- ojos las esperanzas de toda una jeneracion privilejiada’ mientras “la terrible guerra pasada’ habia desteuido los i capitals que aimentaba la industria, haciendo crecer la miseria y condenando la sociedad a “vivir de odios y de ‘venganzas eternas"®, Pero cuando se crefa que habian le- ado la pary la demoeracia, se pens6 que ls revoluciones habfan sido “efecto del sentimiento democrétca” y “un tal necesario", Por ello se alababa la pxz porque con ella los ahorros no serfan “el aimento de los jércitos en la guerra, sino la herencia de vuestros hijo. Aunque un sector importante del partido conservador, del cleo y del petiodismo que lichaban por asegurar que el porvenir fuera “de pas" para levantar a Colombia, el emor “de ver estallar una revolucign i volver al camino de la desolacién y la barbari” se mancena vigente por esépticos yagitar lh ores“, que al final no estaban equivocados. Los analistas de curno hablaban entusiasmados por Ja coyuntura porque, después del optimismo por Ia paz, llegaron cuatro guerras civiles cruentas por las mismas tazones de siempre: el borin del poder. A finales de 1899, un ciudadano describia los desastres de la kia guerra civil la que habia cerrado el siglo 1x y abria el siglo 0¢ ° Revi de Colombia, eurega 5, Bagot, 25 de mayo de 1868, | pp. 65773 Bid pp. 6-56 soba uy ‘Las poblaciones han quedado cal desiertas,y muchos de ‘us habitantes reducidos ala miseria, ¢ han viso preciados ‘fia enlos mone Unde ors Une de agus bcos ‘4 presentar el cuadro més horroroso = - sper que se pueda imaginay a monte cane en patches tec con ls ros inact as leone nn I econ dnd pine nna dees locos als mtlds porto con ave y aa dlr bin, yu spent sa sod gin wasn, enon de nenjone ne ‘como en busca de aul cates reducid a cents, de sangre en las elles®. one Especticulo grotesco de una democracia que atin en sl siglo xo reproduce imagenes similares y guarda la es Peranza de que la paz sea el porvenir de Colombia. Pero tuna paz que debe pasar por la transformacién econémi- ‘<2 por el desarrollo para las victimasy los desmoviliza- dos y no solo por las redes de la politica, las ideologias Yel reingreso de combatientes a una vida civil incierta, © Reva de Colombia, eseys 6, Bagot, 25 de junio de 1868, 80 pp. 81-82, 5 ® Infrtnadamente he gud fee, perdido ls obra 0 archive bisa de donde Labolsay la vida La transformacién de la sociedad colombiana a lo largo del siglo 3% ha sido radical y profunda. De ser una eco- nomia fundada en las exportaciones de café se convit- 1i6 en exportadora de bienes industries y de recursos rminerales mientras el amafio del Estado crecié cuatro i veces durante la segunda mitad del siglo xx’, Las tasas de analfabetismo pasaron del 70% a menos del 109%, y los servicios de salud, con muy discutble calidad, se han i ampliado hasta cobijar importantes sectores pobres de la sociedad. De tener un alto grado de poblacién rural, al pais ha terminado por eolocar mis del 80% de sus habitantes en niicleos urbanos. En 1938, la poblacién i rural era el 71% y la urbana el 29%. Esta proporcién } i ford Antonio Ocampo, “Un sig de desaolo pasado inequities lhezonomiaclombian, 1910-1920 en MariaTeren Caldexé nbela | Ressepo (et), Colombia 1910-2010, Taurus Unvesdad Exernado de | Colombia Bogor, 2010, p. 119-196. 4 Vase Grin 2, . 162. SUES EE SESE SE TEESE STE TEESE SEE SSTEEESSIBESTSSEESTEEESTEIREISSTESESTEEESSS © yw 7 SI $5 Wise) Rl 8) — Grifico 1, Poblacin rural y urbana en Colombia “Fuente Dai, 2013, Ciesospropis. se invirié en el 2010 cuando la rural era el 25.5% y urbana el 74,59 Pero ests logros no son tan exitosos como lo recla~ rman las burocracas ofcales, porque no responden & un desarrollo articulado 2 politicas de crecimiento, bienes- tar e integcacin regional y nacional. Los cambios han sido trauméticos, més producto de la violencia que de eso histrico normal de movilidad. La infraes- un pro srucrura de carreterasy ferrocariles sigue siendo, en ge- neral, la del siglo xrx, el sislamiento de los dos tercios del pais sigue respondiendo a la presencia de una timida visién econémica de nuestra geografias las exigencias Vee el Gi de alfabetizacién del siglo x00 estin lejos de las escuelas ‘mientras la universidad del Estado agoniza, constrefida por la ausencia de inversién paiblica y de un plan que responda a los cambios demogréficos y a prioridades de Ia ciencia, maestro y la escuela En 1933, el pais estaba empefiado en “hacer macs- twos” con el fin de atender la crsis de la educacién pues la ‘mayorta de las escuelas normales se hablan cerrado “por su pobreza franciscana, la falta de elementos adecuados, sus sistemas inarménicos, su profesorado escaso, cuando rho incompetente”. Los directores de esta cruzada soste- fan que “la repiblica no puede tolear esta postergacién del magisterio™, Era indudable que la Colombia de los aos de 1930 no podia ser la de cien aos ards, cuando se dects, como en 1838, que alos maestros les adeudaban, muchos meses y era inexplicable “la desmoralizacién de la juventud”. Por ejemplo, en el colegio de Mompox roda ‘eforma ditigida & castigar a los alumnos era increpada por ellos y por los padres de familia, de tal modo que los rectores eran objeto de burla e insultos!. “Es muy triste “Archivo General dela Nain (Bogs), Page, Miniter de ace ‘én acon Informe goer, Barranquilla, Boot, Bug, 1932-1939, £55 ia “Archivo General dela Nc (Boge, Carat yeips tomo 17, £32 152 connurerdu: MethroRA Ds AuBICISN ¥ DESEO ~decfa el obispo de Cartagena observar que en ninguna de as parroquias vistadashaia ni una mala escuela. Nose advierte el menor interés por su establecimiento” y aun- que algin cura haya promovido un gravamen para fandat ‘escuelas, os vecinos “no sélo han desatendido sus ofr, sino que se ban pronunciado abiertamente contra ells”, Talvez por ello el radicalismo creé un gran entusiasmo hacia la educacibn, pero infortunsdamente los interess ‘deolégicos no derivaron en ventajas sino en obstéculos pues, entre lo laco y lo rligioso, los colombianos en lugar de estudiar y enviar sus hijosa la escucla se enfias ‘aron en nuevas guertasciviles para dirimir si el derecho a educar debia ser controlado por la Iglesia o por eles Piritu laico del Estado, Los cuadros de 1930 acerca de Ja edueacin revelaban un fracaso de la Repiiblica en ls ‘lkimos cien afos. Los esfuerzos educativos de siglo xxx xno lograron crear condiciones de desarrollo econémico para una buena educacin, ni la escuela logré educar las lives en la tolerancia y en la necesidad de hacer dela ceducacion la base del crecimiémto y el desarrollo ni d fundamento de la dignidad, la investigacién y la cienca, * tid, £31 “Jane Mayer Loy “La educacign praia durant eels: fons roar de 1870" en Revie Colombiana de Edwcacn, Unive. dad Peagipica Nacional, Bog, primer emese de 1979, pp 45-6 ‘Bishan Yada Garcia Sinches, Dele educcn damien le educa ‘ibis en Colombia. Teicones dee Colonia le epiilen, Unives tad Disa Francie Joe de Caldas, Bogor, 2007, La soush Yt vibe 133 ‘La epiblica liberal de 1933 sabia que los logros del dl os que el pais vivia siempre ‘dhimo siglo eran tan precatios que el p tambo sid. Combines un pals de ldo y de momias. Hl desarollo global apenas nos condenaba a hacer el papel de un Sfsifo exten, Este ni siquira intentaba levar su carga hasta el fin de la montafia sino que permanecia mirando la cuesta y lamenténdose del castigo. Por exo, cuando observamos nuestra a todo parece haber cambiado para que no cambiara nada, Yas, la tagedia del Sisifo colombiano era el temor @ subir la cuesta de nuestras desgracias, que una: cencuria después habia que intentarlo con la pesada piedra de lz cscuelay la educaciér Laistoria no engafiay ella bien nos dice que ls mis gran- descvilzcioneshan tenido como base el sembradoy eal Porlo demds nuestra ignorancta en los cultvosy en las artes tmecfnicas es lgo que raya en lo increfle. En la asiculura los métodos hoy empleados, xtrangulados por el ms grande dels empirsmo, son cas ls mismos de los indiosaborge- nee. Para ls industria ni squera existe personal into, {La guanja experiment ye aller deben se partes inseparables de aca ly de ned hms, sapesivmene Hay qu ea la Escuela prieica ya los eamposa prdicar con Uipaysdemosnat cone angola aad eos ofcosy los cultivo? ° Archivo General de la Naciin(Bogod), Pagute. 1982-1989, op £56. En un informe de 1933 se demostré que de una po- blacidn de 1.472.301 nifios y nifias de7 a 14 afios, apenas asistian ala escuela 509.251, es deci el 34,59%, quedan- do al margen y sin escolarizacién 963.050, equivalentes al 65,4196", Fuera de cdlculos quedaba toda la pobla- cién de menos de 7 atios que por entonces no iba a la escuela porno tener “uso de razén'™. Erradicar el analfa- betismo derivado de un siglo de inoperancia politica su- pponia formar 24.076 maestros y construir un aGémero similar de escuclas, suponiendo que cada una deberta al- bergar 40 nifios. Allo era necesrio atender a formacién delos maestros no ttulados que exstfan en las ciudades y elcampo y que ascendian a 6672 (véase Cuadto 1). Los reformadores de entonces no pudieron con la pesada carga. Decian en 1933 que, més que los nifis, Guadro 1, Estado dela educaein primarien Colombia. Nimero de maestros tiuladosy sin graduacién, 1933 ‘Masses Totals Graduaids Sin grado Teo Uibanos Ruraes rhinos Rules Urbanos Rural Hombres 2971476 270760 GL_AANL_AIS Mujeres 2.653 4101 67541554 954 1.099 3.707 Toaks 49244577 9.501 2414 4152510 4.162 5183 4817 10002541437 2623.80 “Fue: Archivo General dela Nain (Boge), Paguee, Minierio de acai Nacional, afore Genera, Baran Bag, Bugs. 1932 1939, 54 hid, 54 ° Has medias del siglo nes ea unser human sno después de losses aoe. - el fundamento de la escuela eran Jos maestros, pero tampoco hicieron nada para transformar su calidad, sus condiciones de vida y su compromiso con lescentes: 108 y ado- En la formacién del maesto se debe poner quies mis aenelén que en la formacién del nifio puesto que et a él ‘quien se leva encomendat moder varias generaciones ‘que postetiormente desempefian funciones mis o menos ‘wascendentales en la vida del pats... [para ello) es preciso ‘segurale asus legionarcs un porvenir modesto pero hono- rable para que en su esptiu apostlico no golpee siempre la miseria, que anonada y aniquila todo ceo docent"® A estos principios fundamentales para una buena ducacién se debian uni dos exigencias: una moral y ora econémica, La primera tenfa que ver con la voce- cid del educador y la segunda con la responsabilidad del sao pr guar ua vide dig lor de las nuevas generaciones: Formar maestros que puedan exhibir no solo un titulo sino wna vocacin y una formacién perfectas, dar educacién seméniea y adecuala a codes los nifos de Colombia, digai- ficar mentalmente fa formacién del magisterioy extablecer tun salasio y un porvenir ecanémico acorde con su clevada " Achivo Genel de In Nac {Aare Gove de a Nace (opp, ee 1982189, op ‘isin, constituye en sintesis lox anheos a exe respecto de Ministerio de Edueaciin Nacional” Desde el siglo x1x el Estado sabe cules su response bilidad real con la educacién, pero no se ha decidido a asumirla. No basta con la preocupacién por una buens Formacién si no se logra la calidad del maestro y su dig- nifcacién con unos ingresos que le permitan preservat su vocacién y su permanente actualizacién. Colombia ‘no puede privilegiar a guerra civil como inversi6n prio- titaria, por encima de la educacién, No debemos olvidar que La escuela, cuslquiera que ella sea, urbana o rural, no Aebe considerate Gnicamente como el cent donde eri aptende a ler y esrbir, sino como un leboratorio socal en Comte Suprema de Jui, Sala de Casacién Pe me Pore 52505 ed i Gal men era 5 Bago D.C. veitis (23) de febrae dds des (2010), JA BOLSAY LA VIDA v5 bs del Estado de Derecho o de derechas. Y, despugs del 2002, la lucha frontal entre tres vengadores o revanchis- ‘as: Marulanda Vélez, victima de las bandas ctiminales ue armé el Estado en 1950; los hermanos Castaho, Wetimas de los grupos guertlleos, yel gobernador de Antioquia, luego presidente, quien estimulé las lama- Aas cooperativas Convivir para engancharlas ala fucrea pblica y desatar desde el Estado una guerra sistemética contra la guerilla que habia asesinado a su pace”, Se- Bin investigaciones dela justicia colombiana, las Conv vireran “la fachada de los paramiltares", al menos en e norte de Colombia, Los tres jinetes del Apocalipsis desataron un intenso baiio de sangre inocente®. Campesinos y gentes humil. des fueron las victimas, una vez més, de las perversiones de ests actores. En el proceso pot la masacte de Maca. Yepo se pudo establecer que: as aucodefensas campesinas de Céedobs y Urabi, ante los reclamos de algunos propitarios de fincas y hacendas tecadas por aaques subversivos, venfan preparando una ‘maniobra de respuesta denominada “Reeupersciin de los ‘Menon obec hecho puede lesen Sergio Camargo V, Ena arte No. 82 Alvaro Unibe Vex Praidne de Comba Univ atin, Pars Fancn, 2008. ate Supema de cn, Sl de Cscin Perl, race Nt 42805, Also Aone Garcia Ramer. ptt 16. ‘Sata Danan Lar etr d ger De peels mae ‘nena en Calombin, Edit Pancta S.A Boge Done ‘Mones de Mari", que hacia preverazesinatos de colaborado- ‘es simpatizances de la subversién, ataques a eampamentos ‘movies, y ademés, que para dich acc venien desplezando Petsonal de otros grupos deautodefénsss cone fin de aumea- tar el personal y poder ingrear a la zona en eondiiones de ‘qualdad freite ala guetils,rendigndoles un cerco®, Los resultados desastrosos de Ja conftontacién y de ‘cuanto hemos resurnido aqui se hallan muy bien documen- tados en una excensa bibliografiacscrita desde diferentes dngulos incluidosostestimoniosdelasvictimas, ecogidos ‘ilimamente por el Centro de Memoria Histérica, Las ‘mismas sentencias judiciales contra miembros del Con- ‘reso de la Repiiblica contienen importantes testimonios sobre esta guerra, entre guerrlleros ygruposilegalesaliados 4 algunos sectores de la fuerza piblica y de empresaios, dela cual fueron victimas pobladores humildes: Aun mae preciso recordar cémo la lanza entre ganade- £08 paramilitaresesuvo motivada, depart de los primers, ‘nla pretensin de contat con una fuera privada que “defen. der” sus haciendes, mas el curso de acontecimientos ela ona de Macayepo pone al descubiero que sus acciones en * Core Suprema de usc, Sala de Cat Penl Prac Na 32 Aloe Ga Rare pt p94 e * Geno de Memoria Hstcea, "Nasa vid be tde mucin ace’ Rosenciay mamaria en el Canes Indigen, Tass Fundacion Ser sn, Bopot 2025 Placer Hey ure gs Po Taurus-Fundacién Semana, Bogotd, 2012. ” lugar de defensivas eran-caramente ofensvas, motivo por eleual dcha operaci tuvo po objeto “reeuperar” el terreno que consideraban conguistido por I subversién® La radicalizacién de los actores de esta guetta colom- biana al igual que de muchos de sus seguidores ha des- vanecido la sensatez para alabar los logros de las armas, y tergiversando la verdad se han convertido en voceadores de odios. Ajenos al lengusje sereno y conciliados, han sido victimas de sus propias pasiones y han contribuido a ampliar el luto y el dolor de sus propias familias y la frustracion y el desencanto de todos los colombianos. ‘Tal vez por estos desafueros del lenguaje que conducen a mis violencia, el Diccionario de la lengua erpatola consi- dere que estas son formas de corromper las costumbres ‘A comienzos del siglo 200, al igual que ocuctié en Jos afios de 1950, millones de desplazados han vuelto a hhinchar las ciudades de marginados, solo que ahora la tinica frontera posible para sobrevivie la conforman el desattaigo, la desigualdad y la escasez de oportunida- ddes®. El crecimiento del indice de desigualdad después de 1980 sintetia ests brechas que quiséramos descono- cet. La presin de poblacin no calificada hizo aumentar © Core Suprema de ul, Sala de Cain Penal, Process Ne 32805, Aero Aoo Gare Romer... pcs p95 © Vane el importante esti de Ane Mati Her Londo, Bt des plein fra en Colombia: wn cain sin raorma bai pres, ‘Universidad de lor Andes, Boge, 2008. BEE ORICON, METEORS. OE ERNIE EES tas tasas de desempleo y los nivees de inequidad hasta convertir a Colombia en uno de los paises mas desiguales del mundo, La informalidad se mantiene, y los niveles de descomposicién moral son cada vez mayores porque para sobrevivir, a veces, ha sido necesario cobrar por un. asesinato, La situacién ha llegado a tales extremos que ain en el 2013 se mata por robar un teléfono celular, se arman bandas criminales de todo tipo y se secuestran ciudadanos para venderlos a los grupos armados al mar- gen dela ley. La historia de Colombia navega entre la politica, la ‘economfa yl erimen, Sin embargo, hay quienes quieren guardar silencio y ven en la verdad un pesimismo sospe- choso acerca de os logros de una sociedad que deambula, cen las cornisas de sus abismos sociales. De otra parte, indice sobre las posbilidades de que alguien pueda ser castigado por un delito muestra a Colombia como uno de los primeros paises en donde es factible la impunt- dad absoluta, lo cual habla muy mal de los aparatos de justcia Corrupcién, erimen y poder Las fisuas juridicas y morales del Estado colombiano ‘durante los élkimos afios pueden seguirse a fa Iue de las, diversas sentencias proferdas por la Sala de Casacién de la Corte Suprema de Justicia, en donde se exponen las cireunstancias que han rodeado la participacién de sena- ‘MA DOLSAT LA VIDA 179, ores, gobemadoresy alcaldes en la promocidn de grupos armados que recibieron el nombre de autodefensas 0 pa- ‘amilitares. Aunque estos procesos hacen sefalamientos {importantes sobre los vinculos de los aparatos de seguti- dad del Estado con aquellos grupos ilegales, fue la Corte JInteramericana de Derechos Humanos la que condené al Estado colombiano por la participacién de las fuerzas militares “en actos de violencia incluyendo entre otros, a ‘masacte en Mapiripén™., La Corte sostuvo que en Co- ombia se ha documentado “Ia existencia de numerosos casos de vinculacién entre paramilitates y miembros de 'a fuerza pliblica en relacién con hechos similares a los ‘curtides" en Mapitipdn, “asi como actitudes omisivas de parte de integrances de la fucrea piiblica respecto de las acciones de dichos grupos"®, En este sentido, aunque 1 Estado colombiano no acepeé Ja “atibucién de los ac- tos de los grupos de autodefensa..., como si fueran sus agentes", la Corte Interamericana demostré la responsa- bilidad de Colombia en el marco de las leyesnacionales ¢ internacionales, pues “El Estado responde por la omision de sus autoridades, las cuales estando en condiciones de Proteger ala poblacién, no le hicieron", y “En el marco “Core Ineramercana de Derechor Humanos, Css de le sere de Maphipés Colaba sence dl 15 epee de 2005 9 thi, 9.42, thi, pp. 9587 © id, p. 97, 180 SORAUPCIGH: METAFORA bit AMBICION ¥ DESEO de su compromiso con los derechos humanos, el Esta- do sé reconoce su responsabilided por cuanto algunos ‘miembros de sus Fuerzas Armadas, quienes no obraron como la ley les ordenaba, no protegieron a la poblacién Y su omisién resulté en la violacién de una obligaci6n internacional". La realidad colombiana oftece en otros ‘casos particulates los componentes denunciados por las instancias internacionales. Esdecir las fisurascriminales del Estado colombiano se-han dispersado en los mas diversos actos de la vida prblica y privada de sus ciudadanos, dejando millones de victimas entre muertos, desaparecidos y desplazados. El objetivo de este asalto a la ciudadania ha sido man- tener privilegios politicos, lograr ventajas econdmicas y cludie la inclusién de nuevas fueraas sociales que for- talezcan la democracia, Una democracia fundada en el ‘miedo a una poblacién que niega su reipaldo electoral 4 quien asume la presidencia, Esta falta de apoyo eivico hace que el Bjecutivo busque en la Fuerza publica la ra- 26n de su legitimided. Tal como se observa en el Grifico 5, & pesar de que la poblacién electoral ha venido cte- ciendo desde los afios de 1930, el respaldo al presidente permancce estab, entre el 20 y el 25%. La brecha de la abstencién es creciente y genera temores en la clasé politica, que a rajatabla y con un hid pp 87-88 {A ROLSA Y EA VIDA 11 Grifico 5. Panicipacién elecroralen Colombia 1938-2010 Fuente: Reerauna dl Exado iil, cielo ropin. lenguaje desconcextualizado de la realidad quiere legis lar en nombre de una democracia que en la prictica no existe Es esta realidad lo que hace de Colombia un pats conflictivo y peligroso, pues el sistema como tal enumera sus temores en lugar de confrontar la verdad sobre la cual se fundamenta la razén de su poder que, cn esencia, es la represidn, la corrupcién y el crimen. Los eufemismos con que se quiere eludir esta realidad conducen a la mezquindad de todos los poderes del Es- tado que niegan la posibilidad de un cambio profundo de las instituciones y mas bien avalan la inversién en fuerza militar y en represin, incluidos grupos infor- rales que, como en las décedas finales del siglo 2x y principios del siglo xxx, actuaron en defensa de intere- ses personales y empresariales y de paso en nombre de cesta frégil democracia. En los aos de 1980, para lograr el control de toda 6 necesatio eliminar instancia administrativa seco fancionarios, educadores, obreros, jueces, comunicado- resy hasta todo un partido politico. Se dice por ejemplo aque a partir de 1986 fueron asesinados 3000 alealdes, concejaes y funcionarios locales; desde 1978, igual suer- te corrieron 2994 sindicaistas; desde el 2002 fueron asesinados 299 defensores de derechos humanos yen los, atfios de 1980, asesinados 3135 miembros de la Unién Patriética (aunque otras fuentes hablan de 5200)®. Las cifras son tan dramdticas que ya no causan asombro por- aque entre volimenes tan espectaculare se diluye el ros tro de los culpables y la ceniza solo alimenta alos dolien- tes. Por ello, el mapa de Colombia es un rincén de luro yy drama, donde dibujan su frustracién los més de cinco rnillones de desplazados que recorten los caminos vere- dales, las esquinas de los pequefios poblados y las calles, de ciudades inhespitas, desde 1996 hasta el 2012. Pero el drama no cesa, y los colombianos viven abrumados por esta grave situacién, Socialmente, Colombia es una caldera de inequida- des en donde toda protesta es reducida por el Estado a tuna conspiracién y no hay energia oficial que escape ala obligacién de buscar al agitador anénimo que amens- ala tranquilidad piiblica 0 al grupo ilegal que sirva de “Sobre ets fas puede vere Rete Semana, Bagot, 3 a 10 de junio 482013, justificacion a la represin yal eferccio de la fuerza que siempre demandan con exceso de histeria, sectores oscu- 10s que manipulan el poder. A pesar de que Colombia es = de los paises més inequitativos y violentos del mun- lo, no existe imaginacién ni desco de quienes gobier- ran y representan los poderes del Estado para encontrar 4un consenso que cambie el mapa politico, econémico Y social del pais. Solo los domina el sentido vulgar de reducir la sombra del hambre y la miseria que sustentan las protests a una conspiracién, aun fantasma oun al- ‘quimista trasnochado que es necesario ciminalizar para que todo siga igual 7 Por ello, con una tradicién de profundos conflctos sociales, el Estado colombiano permitié que sus fuer- tares y sus servicios secretos terminaran aliados a Fucrzas de ultraderecha y a grupos ilegales, compastien- do y a veces participand lo en masacres contra aquellos auepodian se studs como mpucsor alone Ae la guerrilla, como simples contestatatios o como mat- ap fc it de 9, No.7 Sib i Cra ty de du Ceauunbor? Tae los Es dace unas SH pry morlincens oe a ce coger ‘icone il Eicoes Aor Bop, es ener Coo Binados que debian ser fusilados en lo que la justica co lombiana ha conocido como “falsos postivos", Se sabe también que los paramilicares buscaron con Matio Uribe Escobar, por entonces senador de la Rep blica, una representacién en el Congreso, con el sens dor Alvaro Garcia el fortalecimiento de su organizaciin Para defender grupos de ganaderos, con el congress ‘César Garcia la vigencia del poder de los gamonales en los municipios de su inffuencia y con el gobernador de Sucte, Salvador Arana Sus, l proteccién econdmica para el manejo de la burocracia departamental. Con ellos ee tuvieron involucrados diversos miembros de la politica ‘nacional y regional tal como lo denunciaron los jueces EL resp que desde las alts esferas dela poles nacional 5 pace par a mucra liana criminal, esuvo a cargo desde el Congreso Nacional del entoncessenador Avvano Gancta ‘Rontso, y anvel deparcamental en Sucre del hy condenad ex Representante ala Cémara Eric Mocs Taboade®! Diversas investigacionesrealizadas por el Centro de ‘Memoria Histérica han descrito miiltiples macanzasret- Jizadas contra la poblacién por grupos al margen de ley. ‘Uno y otro testimonio lo queal final relatan es el euadso de descomposicidn dle una sociedad que ha vivido desde 1950 de espaldas ala guerra fatrcida. Entre el fitbo, % Cort Suprema de usa, Slade Cac Penal Proeow No, 32805, Auvar fonso Garcia Roma pct cl rock a todas partes, la desnuder del cuerpo, el sexo y sus Fantasia y entre elogis a criminales de ocasién en ‘cine, la telenovela y cierta literatura, los colombianos cxoce en fa miseria, atvidan que su patia se desangra y rece clabandono y la frustracién. Colombia vive anestesiada, ello la reiteracién del eximen y las fisuras del Estado fos wen, no se senteny parce como s todo infor rio nada tuviera que ver conmigo. Y ocurre también que. cuando despierta el poder civil con Ja propuesta de una nueva Colombia gan las brujas del poder con sus en- cantamientos y delirios a aplacar y aplazar toda rebelién de suctios. La sentencia condenatoria profeida por la Corte Su- prema de Justicia contra César Pérez, Garcia desnuda el paramilitarismo, “como defensor de una institucionali- dad exclyente™, Revela los vnculos on as fuerzas mi- liares y pone en tela de juico la intolerancia politica y la decisién, de un cacique del partido liberal, de defender a sangre y fuego el derecho @ mantener el control de tuna ciudad que habia sido su feudo durante muchos afos. Unvicio, un modo de aetuar que fue comtin en las guerras sn Yer ere 18 * one Sop deus Se Cnn et i 1, me Ds pe (3) 4 ma de de il e219, Se 2 ccm tr Cl eee ot pc Na Sans 186 = CORAUPCION: METAFORA DE AMBICION ¥ DESAY civiles del siglo 1x y que también puso en prictica el partido conservador en los afios de 1950. La sociedad civil ha sido arsinconada y reducida a su condicién de patia pues todo derecho tiene que acomodarse alos man datos de un aparato de Estado despresigiado y expeto ‘en amafiar acuerdos y traicionar reivindicaciones. En esta sentencia de la Corte Suprema se desliza la rabia de quie- nes perdieron unas elecciones municipaes y el castigo in~ flgido a sus oponentes porque, debido al genocidio, no pudieron poner en marcha sus suefios de transformar los vicios politics de laregién. La democracia colombiana se ha alimentado de todos estos desafueros de los pode- tes locales, pues la violencia de los caciques que surgié en la Colonia adquirié dimensiones de partido después de la Independencia y revivié las felaciones de fuerza € impunidad que han sido el fundamento de nuestra ins- tivucionalidad. Como lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia: “Segovia conjuga la historia de caciquismos 1 de liderazgos locales, compacbles con un orden cons: titucional excluyente y centenario que limitaba la part cipacin politica”. ‘Uno de los testigos de la masacre de Segovia ilused “la situacién social y el entorno del poder local” en los siguientes tminos: + Comte Suprema de juni, Sala de Cac Pena, Proc No. 33118 har Pez Gara. » y s fueron voviendo como etcques,entonces alt quel ser César Peer Gar all pus como lider dees regién de ally nivel ol pues el mis cacque rt un sefioe Sigifedo Zapata, que era como dece a mano derecha de ee sefor que todo lo qu psi allah iso lab hablar ‘con él. Siporquedl scot Péezeracomo deciel aig po lio de regia else Sigiedo er com clcacigueloc, oconces los alealdes ls nombraba la sete de goblerno departmental, eoncs el tip se dina, Ele atonezo YY mecénieo, pues e Sigfedo entonoes ds ponis su ropa de abajo y se paraba en Ia eaquina aver ysl aklde no fanconab como él dei lamabs 2 César Pier yl aealde hi mismo lo cambiaban... Es ers un conocimienco genera allen l pueblo." Por ello, el 15 de mayo de 2013 la Sala de Casacién. Penal de la Corte Suprema de Justicia dicté sentencia condenatoria contra César Pérex Garcia, de profesién, abogado, ex diputado, ex representante a la Cémara, y ex senador de la Reptblica, por “Ia comisién de conductas punibles de concierto para delinquis, Homicidio agrava- do y Lesiones personales agravadas” tal como lo habian soliccado “el Ministerio Paiblicoy el representante de las vietimas™, La sentencia estérelacionada con la masacre % Declan de Jllo César Resvepo Cadi cadena oxginal 2 flo 252, cada en Coete Suprema de Ju, Sle de scm Pena Pro Ne 33118, Car Pr Gr op. Core Suprema de Justis, Sala de Cac Pena, Ace mime 148, Bagor,D.C quince (15) de ay de de mil ce (2013). Sentra onre lex compete, dcr Car ier Gara ica estan Peco No TBE CoRAUPCIEN: METAFORA DE AMBICION Y DESEO cometida el 11 de noviembre de 1988 en la ciudad de Segovia (Antioquia) contra milizantes de la Unién Pa tridtica, una organizacién politica que en las elecciones de dicho afio derroté alos liberales al obtener la alcaldia ‘municipal y siete de los trece concejales, en medio de tuna “contienda hostil, rodeada de amenszas y de muer tes aclectivas por la accién de grupos paramiltares, En Ia “masaere de Segovia” fueron asesinadas 45 per- sonas y sufrieron lesiones ocho més. La Corte Suprema sostuvo que dicho acto se inscribié en la ruta de “la perse- ‘cucién yaniquilacién de la ‘Uni Patiétict’, partido que fue reconocido en 1986 por el Consejo Nacional Elec- toral y el cual se constituyé en su momento en a tercera fuerza politi més importante dl pais”. El exterminio “fue consecuencia de un ataque generalizado y ssteméti- o contra dirigentes y simpatizantes de ese agrupacién, bajo la consideracién de que representaba el brazo polt. theo de las Fare”, Jueces einvestigadores concluyeron que estaba ‘pro- bada la pérdida de liderargo politico de César Pi Gancia, su vinculacién con el grupo patamilicar que se 33118 op isp. 90. Chas Augusta Pécs Gace toms poesn del ‘ape de repentant ab Ciara para lor pevodosconscaionals 1974-1978, 1982-1986, 1986-1990, 1990-1994 y 1991-1994, * Bid Bid a Lamon ria Ba, 189 ‘nfiasc6 en l exterminio dela Unién Patriétea, yla ma- neta como este grupo ilegal con el respaldo del Ejército Nacional gesté la matanza”., Estos hechos “condujeron, al Sefior Procurador a deprecar que se profera sentencia de condena en contra del procesado”. Como es natu- ral los defensores del implicado alegaron su inocencia y buscaron por todos los medios juridicos negar las acu- saciones. Pero Ia dedaracin de Alonso de Jets Bequero alias ‘Vled- ‘mi, miembroy Ider del aparato paramlitar que consumé Ta accin dlc, seal en dele cdma se planes yeeeutd cl operative" ynombré “los determinadoresy autores ma- tetales dela denominad ‘Maar de Sepovie, entre los que rmencioné al procesada” BB testigo hizo un recuento de los milkiples delivos “cometidos contra milicantes de la "Unién Patzitica” y de la persecucién a sus “integeantes por razoncs ideo- légicas". Los mismos habitantes de Segovia “conoclan los antecedentes de la ‘masacre, la intoletancia politica «ideoldgica entre los diversos actores del conflcto”® ‘Uno de los declarantes en el proceso manifest6 que Jo de Segovia estaba inscrito en otras acciones, a nivel nacional, contra la Unin Patriétca > i id, wid 190 “CORRUPCION: METARORA DE AMSIGHTS TS mi pain since tines Y ise a epee sober rao leh a ml don ei Saar ido objeco de la matanza de reyes muy demental mo habia 3 sewn hate mor vias 90 ee 1e por la presencia, pot St ar lnucom ocuien unde focurtié en los Llanos orientale, como ocuris siones, como ve Santander ene See Magdalene me, como rie oa pee anon dv ve oma nueva Fuerza politica que irumpe en ep am [que yo sefialaba esto como un oval social y polio de sonal al an ve un registro hist6rico de las circur aa edn mance wn so obo smis generales que cae {qe la Uni Pasi gan Ia aaa en donde se produja esa matanta a masacr.. 6 sus analisis Ie 1 Suprema de Justicia ampli susan 1a nee de mini eco Naina en dich ain y 2 eieenarir ev uno de ss ballon: como se ha dado fa llamada “masacre de Segov oa ;manencia de cen denominar pas la historia semejance vejamen sero aii 4 flo 44, om Penal. Pra a, Cs «Deana de erin Mos Mona Cans ee up deri Sa eC Site Cer Rn Gia polactin il sucede en un marco conlesivo, es dei, en media de un conjunc de creunstancispropicaas por typos de parailaresoescudrones dela muerte incluso stores institucional del mds verso orden, En ee sentido, sea indicado la jusica pre la vinculcin de oxpnicos el Eército Nacional en I aceén de Segovia y ence de merenarios en el Batallin Bombons, hechos que se cans sagen en antecedents iamediatos de un acuerdo snes aque Alona de Jess Baquero lis “Vedi ecu y que ssl pact de silencio propio de estas orgaizaciones fos desputs dio a conocer ala justice Hiay corrupein y... me van a matar Si bien en Segovia (Antioquia) ocurrié una masacre por la pérdida del poder local de uno de sus caciques, en ef departamento de Sucre fue ef gobeinador, Salvador Arana Sus, quien no dudé en ordenar el secuestro y la éjecucion del alcalde de El Roble por sus denuncias sobre eaetenay acme beaemenay feraiac ata wake Seana mca 192 comnuresénewerhrona oe anmxon vDesto corrupcién y paramiltarismo en la regién®. El Estado a nivel regional atmé y reconocié grupos clandestinos, a cambio de que ellos protegieran y mantuvieran los pr- vilegios de familias poderosas. El 10 de abril del 2003, en la zona denominada la “Boca del Zorro”, alas afteras de la ciudad de Sincelejo, se encontré con vatiosiimpac- tos de arma de fuego el cadaver de Eudaldo Leén Diaz Salgado, ex alcalde del municipio de El Roble. Antes de ser asesinado, Diaz Salgado fue detenido y “amarrado en tuna finca llamada “El Caucho’, sitio a donde iba Satvae Dor ARaNA Sus", Diaz Salgado habia desaparecido el 5 de abril del mismo afio. Aproximadamente ala una de la tarde salié de su casa “a cumy de procurat solucionar los inconvenientes suscitados con ‘ocasién de la suspensién del eargo que desempefiabe’ Pero nunca volvié al hogar en donde su familia lo espe- ‘aba, Diaz Salgado habia sido victima de una trampa que le tendieron para hacerle asstr al lugar en donde ser secuestrado, Su esposa, Martha Diaz Salgado, declaré ante los jueces y fiscales que: Eee sdbado 5 de abril del presente ao le dijo (sc) que iba ‘salicon unos amigos de confines, quel ban intermedia ‘cond gobernador Svapon Arava Us au seintgr a ala © Cone Suprema de justia Sala de Casscién Pens. Onion instance, Sulador Arena Sa. Paco Ma 32672, eprobad ate No 374, Boge D.C. diembre er de 2009, © tid anousa via vgn 93 Al. sliéaproximadamente ala una menos caro, que 0 sedemoraba...y aunca mis regres lo assinatonvilmente. Budaldo Leén Diaz habia asistido a un conse co- sual el 1 de febrero de dicho afio para denunciar ante el presidente Alvaro Uribe as presiones politicas de que ay la corrupcién de su municipio y su depar- crave tamento. En la regién era evidence la tensi6n que exisia cena relacin” entre Salvador Arana Sus, como goberna- dor de Sucre, y Eudaldo Leén Diaz Salgado, alcalde del Pueblo de EI Roble. Tal como su esposa lo express a los jucces el 15 de enero del 2004, sei claro que mi csposo desde la denuncia que hizo en el ‘Consejo Communi de Cororal el 1* de febrero hao unas grax visimas denuncias ante ef Presidente de Colombia Dr. Uribe, 1 raf de ess denuncias tema por su vida y consideraba cenemigo al gobernador Anana Sus porque ls suspensioncs ‘no fueron suspensiones justfcadas sino amafiadas por é, con el apoyo de los procuradores El pais observé por tlevisin Ia imagen de este fun- cionario menudo, con su camisa blanca y pantalén os- ccuro, deambulando como un fantasma ante la mesa de los altos poderes del gobierno de turno. La ingenuidad deeste hombre, que crefaen el Estado con la fe con que © Caden Corte Suprema de Ji Sal de Case Peal Preca Me 32672, Slador Avene Sts i 194 CORRUPCION: METAFORA DE AMBIGION ¥ DESH icipio, o llevé a proclamar Al pretendia gobernar su municpi ne ae destino Bina: "efor Presidente a mt me Jana matar, Era east una siplica de proteccén que no «= » Conte Suprema de Jus, Sala de Carcin Peal. Praca Seber dre Ss. ope EABOSR EEA NIDA 195 departamental en un Consejo Comunal de Gobierno celebrado el 1° de febrero de 2003 en Corozal (Sucre)”, La Corte sefialé ademas que “el sefior SaLvADOR ARANA Sus" tenia una relacién “con el grupo de autodefensas de Sucre" y para dar muerte al alcalde de El Roble dio “una suma de dinero para perpetrar su homicidio"”, Las her ‘manas del ex alealde asesinado, Enriqueta y Lesvia, air ‘maton “que Satvapon AnaNa Sus habfa encregado 120 millones de pesos por la muerte de Evoatoo Lady, de 4os cuales 60 millones de pesos los habia dado El Roble y {es octos 60 los aports el ex Gobernador Arana Sus" Ademds del prevaricato y la desviacién de los recur sos del Estado para fines criminales, la justiciasostuvo ‘que se'subia cémo “el sefor Satvabor Arana desde tiempo atris a los hechos aqui investigados colabord en sl sentido de garantizar la permanencia y consolidacién del grupo al margen dela ley denominado Autodefensas Unidas de Colombia” BI acusado y su defensor negaron los hechos pero bes evidencias fueron tan s6lidas que la Corte Supre- ‘malo sentencié “como determinador de los delitos de desaparicién forzada agravada’, *homicidio agravado y coautor de concierto para promover grupos armados al ot ie Gone Suprems de juss, Sls de Cac Penal. Prac No 32672, Shader Arona Sts, ape imargen de la ley”. Por ello, fue condenado a 480 me. {es de prisién, 4750 salasios mfnimos mensuales, y a “inhabilitacién de derechos y funciones piblcas por ‘érmino de veine aos” y que debia ser investigado “Tos deltos de lesa huranidad aril siltar del que hacta parte", por ibuidos al grupo pars- ‘La representacién politica de lo ilegal a justcia colombiana demostré, aunque fuera con eine afios de rettaso, que sf era viable hacer justia y ‘epararavitimas inocentes de la violencia. Igualmente fostayo que la lucha por retaurar la nacién, por parte de estos grupos ilegal trumen- 10 de corrupcién, crimen y consolidacién de alianias entre el pe politico y organizaciones armadas al rmargen de la ley. De hecho, importantes miembros dela fain plc slombians Rose cn ompromisos coin estos grupos de ilegales, No de ong manera se explica su capacidad de accibn, la proteccién dde que gozaban y os recursos de que disponian ‘Una de tales alianzas fue la de Mario de Jee Escobar, senador, primo del presidente Alvaro Utibe, i Aluyente personaje dela politica antioquefa y del Gon. Brs0 dela Replica de Colombia y frjador de grupos ibe bid paramiltares, Una vez "Consolidados miltarmente los sruposilegales en Sucre, asf como en el resto del pats, a finales de 2001... las auc iniciaron la infiltracién del poder legislative". Uribe Escobar se constituyé en la ‘epresentacin legal de lo ilegal. Los paramilitares y ase- sinos de Colombia vinculados al poder nacional estaban dlispuestos « “reconstrur la patria’ y a defenderla de la amenaza de todos aquellos que discreparan de sus lines 1micntos politicos, de sus idearos y de sus proyectos buro- ctiticos. En la evolucin de sus proyectos habjan logrado creat una representacin politica dentro del Estado, Bajo su manto las Autodefensas Unidas de Colombia (ac) no solo fueron una maquina de terror y violencia sino una corganizacién politica que utilzd testaferros en las insti- tuciones més alts de la administeacién pilica y bused alianzas con las fuerzas del orden. En otras palabras, sus actores y ditigentes militares utilizaron la politica y los politicos para hacer viable sus proyectos de reconstruc- cién nacional, negar principios bisicos dela vida demo- critica y de respeto a la vida, honra y bienes de quienes no solo eran sus oponentes sino de aquellos que no aten- dian sus mandatos. Luego de Corte Suprema de usc, Slade Caacn Penal. Pre Me 27918 Mari ibe vbr, Aproade eta Ne. 58, Bagot, D. C21 de fbee 2011, Corte Suprema de us, Sl de Cac Penal, hace Ne 32805, Alero Alo Gare Boer. ct p13. 198 Comaureadie: METAPORA DE AMBICION ¥ ORSEO “conceit bien por au propia cuenta o con el apoye de agentes del Estado a Tas autodefensas como “aparats orgi- rlzados de poder’, bajo Is siempre inconcebible pretension de imponer “orden” y cngrontarmlizarmente expesiones pollcas contri as ideatio, esas organtzaciones ilegales decidieron influien a conformacion del poder politico, no por supuesto a través de los conductos demoerétcns, sino tmediance la afirmacin leg(tima de los llamados "Esados liberados, idea que se haba maniferado, entre ros me- dios, a través de movimlentos aparentemente legales como *Clamor Campesino Caribe”. Dada la importancta del senador Mario Uribe y la de otros miembros del Congreso de la Repiiblica que formaban parte del ala politica de las aurodefensas, as presiones para abortar el proceso fueron miiltiples. Gen- tes vinculadas al Estado estuvieron prestas a intervenit a favor del acusado en una muestra solidaria de case y de principios para hacer valer la mentira y el engafio, ‘como ha sido tradicién en Colombia cuando se juga politicos vinculados al poder y al crimen. La historia reeuerda estas solidaridades en los casos del atentado mutt cent Cana Capi te “octapgnte ate npn nae Cor, Co are bea SOL de alec ce ed a cso ‘Provan Ne. 27918 Mario Ube Ec. 9p MADOLAY LA VIDA 199 criminal contra Bolivar en 1828 y del asesinato de Sucre, en el Cauca, en 1830. En el caso de este senador del siglo 200, los padtinos se apresutaton a intervenir en el juicio: as, el procura- dor pidié que el Senador fuera absuelto “de los cargos formulados”, El doctor Luis Carlos Restrepo, comisio- nado de paz del presidente Uribe Véler,certifcé como psiquiaera, en “un afin por favorecer al procesado", que las acusaciones de Mancuso eran “la expresién irreal de sus desviaciones mentaleso de venganea”. Y para justi- ficar el incremento de la votacién de Uribe Escobar en las eleceiones cel 2002, se “alegé la afnidad regional de {os municipios con los antioquefios’. El mismo senador Miguel de la Esprilla, comprometido igualmente como Matio Uribe, manifests que Los municipios que limitan con el departamento de Antioquia son los de Montelibano, Pueito Libertador y La ‘Apartada. Mas sin embargo yo dita que no menos del 20% de la poblacién afincads en tods la Subregin del San Jonge ss de ancestroantioqueto 0 tene relaciones faites y co- merciales con el departamentode Antioquia de esa sube hhacen parte los municipios de Planeta Rica Pucblo Nuevo, La Aparada, Ayapel, Montelibano, Puerto Libertador yéltie ‘mamente se acaba de crear el municipio de Ure. id OS SOEESEGION: MEXAEORA DE AMBICION Y DESEO. Ante la carga de explicaciones sociolégicas,psiold- leas, juridicas y politica, los jueces fueron desactvan- do argumentos, Inclso, los defensoresconsideraron que Salvatore Mancuso, jefe del Bloque norte de las aurode- fensas campesinas de Cérdoba y Urabiy miembro del denomineds Estado Mayor de las Autodefensas Unidas de Colombia, y protector de Uribe Escobar, pretendia “en sus deltios” que se creyera “+ que on sus sccusces dominé el Departamento de Cérdoba, Puede ser que as haya ocurtido en Valencia y Te. ‘rata, aslenco principal de las Fuerza paramilitares en le: sid del Alto Sin; pero pretender dominios mds all de ems fronteras es algo pretencioso”, Ast los paamiltareshubieran logrado alin grado de acepracin social en otras regiones del departamento ~segin la aprecacién de Luis Carlos Ree ‘tepo-, 80 por sf mismo no les permite imponer sus de- signios. Bn Cordoba as no se quiera reconocer, exilan y este un grueso nicleo de cludadanos que jamis extuvieron sde acuerdo con la acién paremilie, entre ello sus miles de 7 Ba ba sesin de indagatria dt de dciemine de 2007s hizo aie son ae tema, destacando que el dt del wonea de ovtidene no ue omada orl paraiso, ives que fu eatoboads fr Carlos Franco Echaari, decor del Pograma de DesechosHarog ela Presdencs dea Replies, en au decaracién del 12 jlo sein “Montelibano, jo Panco- no ern muri conrlsle, dene aoe ‘ctvidad econSiea propa Y sulcente presencia plc’, Cade og Core Suprema de Jul, Sh de Cascin Perl, Proce Ns 279185 epee "id A ROLSA T LA VIDA ™ ‘Con base en estos testimonios, la defensa concluia que “Nada vincula a Mario Uribe Escobar con los para- rltares’. Yen la puja de testimonios otros sostuvieron lo contratio y que Salvatore Mancuso los convocé para reconseui La historia de las reaciones dela autodefensa yreprsentances del insiuctonalidad del pats, informacién con la que lue- gp ascveré ante Fiscaes de la Unidad de Justicia y Paz que “Mario Uribe tao acuerdos con la base o con los ees dels sucodefensa" ‘Ante la montafia de testimonios, los jueces busca- ron liberar Ia verdad del oportunismo y el engaiio. Los jueces precisaron que era evidente que en el afio 2002 buena parte del departamento de Cérdoba fue copado le “autodefensa” que ejercieron por grupos organizados de “aut tuna especie de “soberanfa maldita’ en municipios como Valencia y Tierralta, imponiendo un “nuevo orden’, de gual manera como en otros, entre ellos Montelibano, disputaron corredores estratégicos para el negocio del narcotrdfico con otras organizaciones armadas, hasta el punto que: Enue 199 y 2002 hubo diez enflemamiencosente ss AUC _ylas anc en las municipios de Montelibano y PueroLiberts- dor... En estos municipios n se consolidé el control por parte de estos grupos como se pretend. Lo que se dsputab eran id 202 communes: MEHFORA DE ANDICION Y DESEO sznmas donde haba culos de coca en el dea curl. ilo 0 quire decir que hay conto sobre as atvidades qu e dest= tollaban en el tea uibana de xtos muncipies...Laafrmacin de un contol roa sobre etos municipios es una afirmacién jrcancost Entonces las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia no eran, como se ha sostenido, solo una mé- ‘quina de guerra y exterminio sino un aparato econémi- co, politico ¢ ideolégico que encontrd en una serie de individuos la encarnacién de sus ideales y de sus pro- yectos, Para la mareralzaci6n de sus designios iniciaron inal creando regiones de control con el su marcha fin de garantizar las bases que les petmitisfan por medio de la fuerza ganar los votos necesarios para sus fururos delegados al Congreso de la Republica, Esta realidad a resumié la Corte Suprema en su sentencia at No satisfechos con el dominio poltco de ecenaros lo cales, con la pretensién de conformar un equipo que com- pater sus ideasoe de "Necibn”y de “Democracis, dee nds. o menos el aio 2000, las aurodefensasdisefaron un plan de expansin que les permitieraelegit voces nacionales 3 través de allados que 0 Vegan al Congreso, 0 estindoo, condywarlan a sus propésitos. Con ete fn, delinearon unt Cerne electoral encaberada por Miguel de la Espriis ¥ Eleonora Pineda, el uno un curtido politico del Depa © Gf eimoni de Cals Horacio Pranco Echt, ssn dea ta dablen dl? de aio de 2010. Caden Corte Supers de usc iP fe Cacia Peal. Pee Ne 27918, Maro Ue Bebe. 6B nousn v ta vin 203 tame de Cd y lao oes or coy dun pl de a Tegan dl Sun oe con ins de conver cae pe ‘sentante nacional de las autodefensas, ™ ae cn ee conte en l que até Maio Uribe mo uno de los representantes poltics de dichos apa- ratos privados de justicia, pues, ] oem adem ross decade di pees eet aay os tne pu eta pcn del msdn hubo de convenir eo siaehe Mito Ube Ee pu cnpuepopromne ape os minpo del dpramen de Cush medion or steeply se cv, ue sl dao ov nu pon de Tela condense Mancuso los “convocé para reconstruir la historia, ls rhc deena ynpomnanr de insiucionalidad del pas” y "Mario Uribe tuvo acuerdos con la base o con los jefes de las autodefensas". A quienes eran parte del “ala politica” de las autodefensas, como Hkonora Pineda y Miguel dela Esprielle, les cotres- ponds ear scons de ore orden ig del “hombre de atris”: wie Sia pe "id embros del Congreso dee Repiblca de Colombia De modo que con la reatividad en la sproximacién me onal al verdad que caracerza al proceso penal, lacus sour doctor Use Escobar las autodfesa no se pare onsderar como una invencdn dal jefe paramilia,o omole ‘arin inl de sus desvacones mentale ode vengane, fine como la afrmacén de una reconstruc hse on fretal cones con apoyo de Eeonors Pinedsy Miguel des {Priel ds de sus alados de primer orden en el propésn ‘eller a scuerdos ent a ilegalidad yl insieuconsidad Por ello la Sala de Casacién tuvo ~ Ia cereza de que el doctor Matio Uribe Escobat se

También podría gustarte