Está en la página 1de 120

DIAGNOSTICO, DISEÑO Y EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA POR FACTORES DE RIESGO PARA LA EMPRESA


PALMAS DEL SUR S.A.

CARLOS ANDRÉS RUDAS CARVAJAL

I.D. 74340

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERÍAS

FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL

FLORIDABLANCA

2016
DIAGNOSTICO, DISEÑO Y EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA POR FACTORES DE RIESGO PARA LA EMPRESA
PALMAS DEL SUR S.A.

CARLOS ANDRÉS RUDAS CARVAJAL

I.D. 74340

Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Industrial

Director:

OLMEDO GONZÁLEZ HERRERA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE INGENIERÍAS

FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL

FLORIDABLANCA

2016
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 18

2. JUSTIFICACIÓN 21

3. OBJETIVOS 22

3.1 OBJETIVO GENERAL 22

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22

4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 23

4.1 NOMBRE 23

4.2 DIRECCIÓN 23

4.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA 23

4.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 23

4.4.1. Adecuación de suelos 24

4.4.2. Siembra de cobertura vegetal 24

4.4.3. Pre viveros 24

4.4.4. Vivero 24

4.4.5. Siembra 24

4.4.6. Plateo 24

4.4.7. Fertilización 24

4.4.8. Lectura de plagas y enfermedades 25

4.4.9. Control de plagas y enfermedades 25

4.4.10. Tratamiento de plagas y enfermedades 25

4.4.11. Corte de racimos por ciclos de cosecha 25

4.4.12. Recolección de fruta 25

4.4.13. Censo de producción 26

3
4.4.14. Podas 26

4.4.15. Erradicación y renovación de plantaciones: 26

4.5 NÚMERO DE EMPLEADOS 26

4.6 MISIÓN Y VISIÓN 27

4.6.1. Misión. 27

4.6.2. Visión. 28

4.7 RESEÑA HISTÓRICA 28

4.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA PALMAS DEL SUR


S.A. 30

5. MARCO TEORICO 31

5.1. EVOLUCION HISTORICA DE LOS SITEMAS DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA 31

5.1.1. Antecedentes. 31

6. MARCO CONCEPTUAL 34

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA 34

6.2.1. Conceptos básicos. 34

6.2.2 Etapas básicas de los sistemas de Vigilancia. 39

6.3. TIPOS DE VIGILANCIA 40

6.4 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA 41

7. MARCO LEGAL 43

8. DISEÑO METODOLÓGICO 45

8.1 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 46

8.2 FUENTES DE INFORMACIÓN 46

8.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 47

8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 47

8.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS 47

4
9. MODELO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 48

9.1 GENERALIDADES 48

9.2 PROPÓSITOS 48

9.2.2. Política de no consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas. 51

9.2.3 Política de seguridad vial. 52

9.2.4 Política de protección contra accidentes de trabajo en altura. 53

9.3. Actividades a realizar 54

9.3.1 actividades a realizar en el sistema de vigilancia epidemiológica. 54

9.3.2. Actividades a realizaren el puesto de trabajo con factor de riesgo de


patologías. 55

9.3.3. Actividades dirigidas al trabajador. 55

9.3.4. Actividades de Estimulación y Prevención. 56

9.3.5. Capacitaciones. 56

9.3.6. Realización de exámenes valorativos. 57

9.3.7 Medidas preventivas. 57

9.3.8. Recolección y análisis de la información. 57

9.3.9. Designación de recursos. 58

9.4. OBJETIVOS 59

9.5 COMPONENTES DEL SISTEMA 59

9.5.1 Compromiso gerencial. 59

9.6 COPASST Y COMITÉ DE INFECCIONES 60

9.6.1 Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo. 60

9.7 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD VISUAL POR EVENTO


CENTINELA 62

9.7.1 Salud visual y ocular. 62

9.7.2 Hábitos Negativos. 63

5
9.7.3 Como evitar alteraciones visuales. 64

10. DIAGNOSTICO 65

10.1. SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO 65

10.3 EVALUACIÓN 70

11. VALORACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA


PALMAS DEL SUR S.A 72

11.1 INCIDENTES Y ACCIDENTES LABORALES EN LA EMPRESA PALMAS


DEL SUR S.A. 76

12. PERFIL DE RIESGOS Y EXIGENCIAS LABORALES 81

14. CAPACITACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCION DE RIESGOS


90

14.1 BENEFICIO DE LAS CAPACITACIONES 92

15. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SISTEMA DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA 95

15.1 INDICADORES 95

15. 2 INFORMES 97

16. CONCLUSIONES 98

17. RECOMENDACIONES 100

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 101

ANEXOS 103

6
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Periodos de Accidentalidad 18


Tabla 2. Total Personal 27
Tabla 3. Periodos de Accidentalidad 65
Tabla 4. Enfermedades Laborales según el decreto 2566 de 2009 68
Tabla 5. Enfermedades Laborales Según el riesgo de la empresa 68
Tabla 6. Accidentes e incidentes de trabajo durante el año 2014 77
Tabla 7. Accidentes e incidentes de trabajo durante el año 2015 78
Tabla 8. Perfil de riesgo en la etapa de adecuación de suelos (sanidad vegetal)
82
Tabla 9. Perfil de riesgos en la etapa de siembra de cobertura vegetal
(fertilización) 83
Tabla 10. Perfil de riesgos en la etapa de plateo mecánico 84
Tabla 11. Perfil de riesgos en la etapa de cosecha 85
Tabla 12. Mapa de riesgos de la empresa de las Palmas S.A (FINCA LA
VISCALLA) 87
Tabla 13. Medidas generales de prevención y protección de riesgos 92
Tabla 14. Nivel de medición y temporalidad de los indicadores 96

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Comparación gráfica frecuencia de accidentalidad años 2000-2014 19


Figura 2. Logotipo de la empresa PALMAS DEL SUR S.A. 23
Figura 3. Estructura Organizacional 30
Figura 4. Procedimientos 66
Figura 5. Factores de riesgos 67
Figura 6. Escala de nivel de riesgo en la actividad de sanidad vegetal 73
Figura 7. Escala de nivel de riesgo en la actividad de fertilización 74
Figura 8. Escala de nivel de riesgo en la actividad de cosecha 75
Figura 9. Escala de nivel de riesgo en la actividad de plateo mecánico 75
Figura 10. Escala de nivel de riesgo en la actividad de operación de tractores 76
Figura 11. Estadísticas de los accidentes e incidentes de trabajo durante el año
2014 78
Figura 12. Estadísticas de los accidentes e incidentes de trabajo durante el año
2015 79
Figura 13. Estadística comparativa 2014- 2015 80

8
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Encuesta 103


Anexo B. Matrices de riesgo laborales de la empresa 104
Anexo C. Registro de enfermedades laborales 2014 106
Anexo D. Reporte de accidentes e incidentes laborales de los meses de enero,
febrero y marzo del 2015 107
Anexo E. Actividades realizadas en la empresa Palmas del sur S.A 113
Anexo F. Fotos 114

9
Glosario

Para entender claramente el tema a tratar en este proyecto, es necesario


conocer previamente los términos claves que van a ser utilizados en su
desarrollo. Dichos términos se definen a continuación:

Agente Infeccioso. Es todo organismo, principalmente un


microorganismo, capaz de producir una infección o una enfermedad
infecciosa.
Control Epidemiológico. Es el conjunto de acciones mediante las cuales
se da cumplimiento a las normas establecidas sobre la materia y se
ejecutan las medidas previstas o se desarrollan las indispensables para
dar solución a un problema de salud.
Diagnóstico: Perteneciente o relativo a la diagnosis, conjunto de signos
que sirven para fijar la naturaleza de un problema. Alude, en general, al
análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son
las tendencias, esta determinación se realiza sobre la base de datos y
hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar
mejor qué es lo que está pasando.
Diagnostico Epidemiológico. Es el juicio o calificación dado con
respecto al nivel de salud de una comunidad, con base en el conocimiento
científico del mismo.
Estado Inmunitario de la Comunidad. Es la mayor o menor resistencia
biológica de los individuos frente a las enfermedades, determinada por
diversos factores condicionantes, determinantes o de riesgo.
Enfermedad laboral: Es todo estado patológico permanente o temporal
que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador, en el medio en que se ha visto
obligado a trabajar, y que ha sido determinada como tal por el Gobierno
Nacional.
Enfermedades Inmunoprevenibles. Son aquellas enfermedades que se
pueden prevenir mediante la vacunación.

10
Enfermedades e Infecciones Intrahospitalarias. Son aquellas que se
contraen en el ámbito hospitalario.
Enfermedades Transmisibles. Son aquellas enfermedades que por ser
causadas por un agente infeccioso especifico o sus productos tóxicos,
pueden ser transmitidos a una persona.
Enfermedades no Transmisibles. Son aquellas no causadas por un
agente infeccioso o sus productos químicos.
Ergonomía: La ergonomía estudia la gran variedad de problemas que se
presentan en la mutua adaptación entre el hombre y la máquina y su
entorno buscando la eficiencia productiva y bienestar del trabajo.
Epidemia (brote). Es el aumento inusitado de la frecuencia de una
enfermedad trasmisible o no, aguda o crónica de algún evento de salud
en un tiempo o lugar determinado. Generalmente se llama brote cuando
se desarrolla en una población limitada.
Evento en Salud. Es el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden
modificar o incidir en el nivel de salud de una comunidad.
Especificidad de una Prueba. Es su capacidad para destacar el exento
de la enfermedad, evitando la presencia de falsos positivos.
Factores de riesgos: La existencia de elementos, fenómenos,
condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.
Factores Condicionantes, Determinaste o de Riesgo. Son todos
aquellos componentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos o
sociales que están relacionados con la presencia y frecuencia de una
enfermedad u otro evento en salud.
Fertilizante: Tipo de sustancia o mezcla química, natural o sintética
utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.
Fungicida: Sustancia capaz de destruir o impedir el crecimiento y
desarrollo de hongos.
Grado de peligrosidad: Indicador de la gravedad de un riesgo
reconocido, calculado con base en sus consecuencias ante la

11
probabilidad de ocurrencia y en función del tiempo o la frecuencia de
exposición al mismo.
Herbicida: Sustancia química producida para herbáceas o hierbas
indeseables. Son más peligrosas que los insecticidas, aun los herbicidas
selectivos que atacan sólo a algunas especies si es que su uso es masivo;
su uso requiere conocimiento especializado.
Horas de exposición – día: Es el tiempo real o promedio durante el cual
la población en estudio está en contacto con el factor de riesgo, en su
jornada laboral.
Huésped u Hospedero. Es una personal o animal vivo que en
condiciones naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un
agente infeccioso.
Infección. Es la entrada, desarrollo o multiplicación de un agente
infeccioso en el organismo de una persona o animal.
Información Epidemiológica. Es el conjunto de datos sobre presencia,
frecuencia y distribución de eventos en salud, que se utilizan para la
vigilancia, pronostico, diagnostico, prevención y control epidemiológico.
Matriz de peligro: Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de
riesgo a que están expuestos los distintos grupos de trabajadores en una
empresa específica, determinando en éste los efectos que pueden
ocasionar a la salud de los trabajadores y la estructura organizacional y
productiva de la empresa.
Morbilidad. Es el fenómeno resultante de la frecuencia del evento
“muerte” en una población, lugar y tiempo determinado.
Pronostico Epidemiológico. Es la previsión del comportamiento o
situación de un evento de salud en el futuro, basado en la vigilancia y
control epidemiológicos.
Prevención Epidemiológica. Es el conjunto de actividades o medidas
tendientes a evitar la presencia de un evento epidemiológico o a frenar su
propagación a un núcleo mayor de población.
Riesgo: La probabilidad de que un evento ocurrirá.
Riesgo biológico: Animales, bacterias, hongos y plantas.

12
Riesgo eléctrico: Alta tensión (superiores a 50 Kw), media tensión (10
Kw a 50 Kw), baja tensión (inferior a 10 Kw) y la electricidad estática.
Riesgo Biomecánico:
- Derivados de la fuerza (levantamiento de carga, transporte de cargas,
movimientos manuales, o de otro tipo de esfuerzos).
- Derivados de la postura (postura prolongada, postura por fuera del
ángulo de confort).
- Derivados del movimiento (movimientos repetitivos).
Riesgo físico: Iluminación deficiente, iluminación en exceso, presiones
atmosféricas anormales, radiaciones ionizante (rayos x, gama, beta, alfa
y neutrones), radiaciones no ionizantes (radiación UV, visible, infrarroja,
microondas y radiofrecuencias.), ruido, temperaturas extremas (calor y
frio), vibraciones.
Riesgo locativo: Almacenamiento inadecuado, condiciones inadecuadas
de orden y aseo, defectos del piso (lisos, irregulares, húmedos), escaleras
y barandas inadecuadas o en mal estado.
Riesgo mecánico: Caída de objetos, contacto con sustancias químicas,
elementos cortantes, punzantes (incluyen material vegetal), maquinas
herramientas o animales en actividades de transporte, material con
potencial de liberar energía (solido, líquidos o gases), partes en
movimientos, proyección de partículas, superficies y elementos ásperos,
superficies y elementos calientes, trabajos en depósitos de líquidos
(incluye reservorios, ríos, etc.).
Riesgo psicosocial: Derivados de la organización del trabajo; estilos de
mando, supervisión técnica, definición de funciones, capacitación,
relación de autoridad, niveles de participación, canales de comunicación,
estabilidad laboral, salario y reconocimiento.
Riesgo químico: Gases y vapores, aerosoles líquidos (niebla y rocíos),
aerosoles sólidos (polvos orgánicos o inorgánicos, humo metálico o no
metálico y fibras), líquidos y sólidos.
Sensibilidad de una Prueba. Es su capacidad para detectar los
enfermos, evitando la presencia de falsos negativos.

13
Vigilancia Epidemiológica. La vigilancia epidemiológica es un proceso
regular y continuo de observación e investigación de las principales
características y componentes de la morbilidad, mortalidad y otros
eventos en la salud de la comunidad, basado en la recolección,
procesamiento, análisis, evaluación y divulgación de la información
epidemiológica.
Vigilancia Epidemiológica Simplificada. Es el conjunto de actividades
efectuadas por el personal de auxiliar de atención primaria de la salud
como los promotores de salud, auxiliares de enfermería, promotores de
saneamiento y otros, mediante las cuales se conocen o identifican
hechos, enfermedades, muerte y factores condicionantes, como el mayor
grado de precisión que permita tales actividades.
Vigilancia Epidemiológica Clínica. Es el conocimiento o identificación
de hechos, enfermedades, muerte y factores condicionantes, efectuado
con base en el diagnóstico del médico con o sin el concurso de laboratorio.
Vigilancia Epidemiológica Intensificada. Es el conjunto que se adquiere
mediante la investigación exhaustiva de cada caso de enfermedad o
evento en salud, utilizando recursos especializados dad su trascendencia
o gravedad.
Vigilancia Epidemiológica Histórica. Es el conjunto que se adquiere
mediante el estudio de los registros de la información obtenida por los
organismos e instituciones de salud, con el objeto de conocer los
comportamientos anteriores de los diferentes eventos en salud. (Last, J.,
1989)

14
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: DIAGNOSTICO, DISEÑO Y EVALUACION DEL SISTEMA DE


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA POR FACTORES DE RIESGO
PARA LA EMPRESA PALMAS DEL SUR S.A.

AUTOR(ES): CARLOS ANDRES RUDAS CARVAJAL

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Industrial

DIRECTOR(A): OLMEDO GONZÁLEZ HERRERA

RESUMEN

La empresa PALMAS DEL SUR S.A en búsqueda de contar con medidas preventivas para
disminuir el índice de ausentismo provocado por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales busca identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los
trabajadores, para plantear controles adecuados y hacer un seguimiento exhaustivo al
recurso humano, por lo que el sistema tendrá como tarea desarrollar actividades que reúnan
información indispensable sobre el comportamiento de los riesgos laborales a los cuales el
personal administrativo y de producción se encuentran expuestos. En la primera etapa se
llevó a cabo un diagnóstico para determinar las condiciones de las instalaciones, área de
trabajo y el grado de conocimientos que tienen los empleados acerca de un Sistema de
Vigilancia Epidemiológico e igualmente de los conceptos que se derivan del mismo como
factores de riesgo, accidentes de trabajo, enfermedades laborales, riesgos laborales,
programas de vigilancia epidemiológicos y sistema de vigilancia epidemiológico. Al realizar
el diagnóstico y el diseño se procede a evaluar el modelo para un sistema de vigilancia
epidemiológico, que permite reducir a su mínima proporción los riesgos para la empresa y
seguir los lineamientos del mejoramiento continuo (PHVA), con el propósito de incrementar
el rendimiento de las actividades y mejorar la calidad de vida del personal que presta sus
servicios a la empresa. Posteriormente, se logra identificar por actividad los diversos factores
de riesgos que repercuten en la salud de los trabajadores, sus fuentes generadoras y las
posibles consecuencias. Con esto se pudo establecer medidas preventivas como:
Capacitaciones para el mejoramiento en prevención de riesgos laborales y la minimización
de los niveles de riesgo. Por último, con el diseño implementado del sistema de vigilancia
epidemiológico de seguridad y salud en la empresa PALMAS DEL SUR S.A, busca un
beneficio tanto para la empresa como para los trabajadores.

PALABRAS
CLAVES:

Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Ausentismo Laboral, Factor


de Riesgo

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

15
GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: DIAGNOSTIC, DESIGN AND EVALUATION OF


EPIDEMIOLOGICAL SURVEILLANCE SYSTEM FOR RISK
FACTORS FOR THE COMPANY PALMAS DEL SUR S.A.

AUTHOR(S): CARLOS ANDRÉS RUDAS CARVAJAL

FACULTY: Facultad de Ingeniería Industrial

DIRECTOR: OLMEDO GONZÁLEZ HERRERA

ABSTRACT

PALMAS DEL SUR SA company is looking to preventive measures to reduce absenteeism


caused by accidents and Occupational Diseases to identify the risks that workers are
exposed to raise adequate controls and to closely monitor the human resources, so the
system will have the task to develop activities that meet essential information on the behavior
of occupational risks to which the administrative and production are exposed. In the first stage
it was carried out a diagnostic to determine the condition of the facilities, work area and the
level of knowledge employees have about an Epidemiological Surveillance System and also
of the concepts derived therefrom as risk factors, accidents, occupational diseases,
occupational risk, epidemiological surveillance programs and epidemiological surveillance
system. By performing the diagnosis and design, we proceed to evaluate the model for an
epidemiological surveillance system, allowing to reduce to minimum proportions risks for the
company and follow the guidelines of continuous improvement (PHVA) for the purpose to
increase performance activities and improve the quality of life staff providing services to the
company. afterward, is achieved by activity identify the various risk factors affecting the health
of workers, their generating sources and the possible consequences. With this it was
established preventive measures such as: Training for improvement in risk prevention and
minimization of risk levels Finally, with the design implemented of epidemiological
surveillance system of health and safety at the company PALMAS DEL SUR S.A, find a
benefit for both the company and workers.

KEYWORDS:

Epidemiological Surveillance System employee absenteeism Risk


factor

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

16
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto abarca el diseño y evaluación de un Sistema de Vigilancia


Epidemiológica para la empresa Palmas del Sur S.A., cuyo esfuerzo está
centrado en garantizar las mejores condiciones de trabajo para su recurso
humano que considera como su bien más preciado, en la búsqueda del aumento
de la productividad, reflejado directamente en la percepción positiva de la
rentabilidad de la empresa. Gracias al correcto diseño de este Sistema, la
empresa podrá contar con medidas preventivas que le permitirán disminuir el
índice de ausentismo provocado por Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales. Además, se busca identificar los riesgos a los que se encuentran
expuestos los trabajadores para plantear controles adecuados y hacer un
seguimiento exhaustivo al recurso humano por lo que el sistema tendrá como
tarea desarrollar actividades que reúnan información indispensable sobre el
comportamiento de los riesgos laborales a los cuales el personal de trabajo se
encuentra expuesto, logrando un control óptimo de la causa raíz.

17
1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El activo más importante para la empresa, es aquel que ayuda al crecimiento o


escalonamiento progresivo en un sector o actividad económica. La premisa
anterior remite al concepto de protección que se le debe brindar al elemento que
genera la permanencia y sostenibilidad en el mercado nacional o internacional,
por tanto, la empresa PALMAS DEL SUR S.A. en búsqueda de un mejor
funcionamiento y mejoramiento del ambiente de trabajo se ve en la necesidad
de implementar un sistema de vigilancia epidemiológica que será la base
fundamental, para que las labores continuas que realizan el personal
administrativo y de producción no se conviertan en un causante de mortalidad y
molestias musculares; como las presentadas en los periodos correspondientes
entre el 2000 al 2014, en el que el último año hubo mayor accidentabilidad como
se señala en la tabla 1.

Tabla 1. Periodos de Accidentalidad


Periodo De Accidentalidad No AT FA %
01-01-2000 Al 01-01-2002 0 0,00%
01-01-2002 Al 01-01-2004 0 0,00%
01-01-2004 Al 01-01-2006 0 0,00%
01-01-2006 Al 01-01- 2008 2 6,25%
01-01-2008 Al 01-01-2010 0 0,00%
01-01-2010 AL 01-01-2012 0 0,00%
01-01-2012 Al 01-01-2014 7 21,88%
01-01-2014 Al 01-11- 2014 23 71,88%
Total accidentes 32 100,00%
Fuente: Base de Datos Dirección de Recursos Humano / Reporte La Equidad ARL
(Accidentalidad Palmas del Sur 2000-2014)

A raíz de la información relacionada en la figura 1 se procede a elaborar un


gráfico comparativo que permite ver la evolución de este indicador a través de
los años (2000 a 2014). Esto indica que en los últimos 4 años ha venido
aumentando el número de accidentes de trabajo, en comparación con los años
anteriores, lo cual es un dato preocupante para la empresa Palmas del Sur S.A.

18
Figura 1. Comparación gráfica frecuencia de accidentalidad años 2000-
2014

No AT
No AT

23

7
2
0 0 0 0 0

FA %
FA %

71,88%

21,88%
6,25%
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fuente: Base de Datos Dirección de Recursos Humano / Reporte La Equidad ARL


(Accidentalidad Palmas del Sur 2000-2014)

19
Este control ayuda a controlar enfermedades y evitar los accidentes laborales
que son factores que disminuyen la productividad y ocasionan la probabilidad de
generar un evento emergente en los puestos de trabajo. De igual manera, la
empresa PALMAS DEL SUR S.A. tendrá control sistematizado en el proceso de
vigilancia epidemiológico de los casos a vigilar; desde el momento de
identificación hasta el momento que se da salida de los mismos.

Asimismo, la empresa PALMAS DEL SUR S.A. tendrá en conocimiento y aplicará


todos los requisitos legales que una entidad o empleador debe seguir con el fin
de proteger sus trabajadores, así como dar solución al mal ambiente laboral
ocasionado por la obtención del fruto de palma africana.

20
2. JUSTIFICACIÓN

Cuando una empresa piensa en ser altamente productiva es consciente que un


punto primordial del mismo es elaborar e implementar por ley un sistema de
vigilancia epidemiológica. Esto debido a la existencia de recursos humanos,
técnicos y financieros que deben garantizar el cumplimiento de los objetivos y
actividades propuestas, por tanto, se buscará mantener un alto grado de
bienestar en los trabajadores ofreciéndoles un puesto de trabajo con una
ubicación adecuada según su aptitud psicofisiológica para evitar recaídas en la
salud de los trabajadores causadas por los diferentes puestos de los operarios y
personal administrativos de trabajo lo que ayudará protegerlos de los posibles
accidentes o enfermedades existentes.

Por lo mencionado anteriormente, es de vital importancia para Palmas del Sur


S.A. poner en funcionamiento un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE)
que permita dar un seguimiento estricto a los factores laborales que afectan al
personal y que inciden directamente sobre la productividad de la Empresa. Este
trabajo brindará las pautas y servirá como herramienta para implementar el SEV,
con el fin de estandarizar el proceso de Salud Ocupacional haciendo un
seguimiento que garantice las mejores condiciones para los trabajadores que
representan un elemento valioso para la consecución de los objetivos misionales
de la empresa.

Desde el punto de vista gerencial y administrativo, el riesgo que representa las


infecciones asociadas a la salud en los enfermos, familiares, trabajadores en
general, se puede ampliar si no se toman las medidas de control correctas,
incrementando así los costos y pérdidas para la organización en los tiempos
dedicados a la producción.

21
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar, diseñar, documentar y evaluar el Sistema de Vigilancia


Epidemiológica por Factores de Riesgo para La Empresa Palmas del Sur S.A
que permita identificar los peligros y controlar los riesgos a los que se ve
expuesto el trabajador con el fin de brindar seguridad y un ambiente sano de
trabajo.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Realizar un diagnóstico inicial de cómo se encuentra la empresa en cuanto al


sistema de vigilancia epidemiológica con el fin de Identificar y Evaluar los
factores de riesgos ergonómicos, incidentes y accidentes que causan el daño a
la salud de los trabajadores.
-Intervenir y controlar periódicamente la presencia de riesgos ambientales con el
fin de prevenir el daño a la salud de los trabajadores de agentes nocivos, físicos,
químicos, biológicos, entre otros.
-Elaborar el Mapa de Riesgos con el que se plasmarán las correspondientes
mejoras.
-Establecer las medidas de mejoras a través de los programas de vigilancia
epidemiológica para riesgo psicosocial, químico, salud visual, biomecánico, para
que el trabajador de PALMAS DEL SUR S.A. pueda realizar su labor de forma
segura sin la necesidad de preocupación de accidentalidad o enfermedad.
-Realizar un diagnóstico final para observar el estado Sistema De Vigilancia
Epidemiológica diseñado a la empresa PALMAS DEL SUR S.A.
-Realizar un diagnóstico del factor de riesgo psicosocial.
-Programar la vigilancia epidemiológica para riesgo de Salud Visual.
-Realizar y Analizar un diagnóstico del factor de riesgo en salud visual y
psicosocial.
-Diseñar y Evaluar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en la empresa
PALMAS DEL SUR S.A.

22
4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

4.1 NOMBRE

Palmas del Sur S.A.

Figura 2. Logotipo de la empresa PALMAS DEL SUR S.A.

Fuente: Base de datos Gerencia.

4.2 DIRECCIÓN

La empresa PALMAS DEL SUR S.A. se encuentra ubicada en el municipio de


SAN PABLO, en el departamento de BOLIVAR. El domicilio de esta empresa
es Carrera. 2 - Nº17-81.

4.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Es una empresa del sector agrícola dedicada a la siembra, recolección y venta


del fruto de palma africana.

4.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Para la obtención del fruto de palma africana y su posterior venta, la empresa


PALMAS DEL SUR S.A. sigue una secuencia de cultivo de la que se derivan las
siguientes actividades, que siguen las pautas establecidas por el Ministerio de
agricultura (2006):

23
4.4.1. Adecuación de suelos: Con base en los estudios que se hacen previos
a la siembra, se realizan actividades entre las que están: limpieza y adecuación
de lotes, arado o mecanizado dependiendo de la condición topográfica del
terreno, nivelación, adaptación de sistemas de riego y drenaje y por ultimo
adecuación de las calles.

4.4.2. Siembra de cobertura vegetal: El cultivo de cobertura vegetal se hace


con el fin de dar un acompañamiento a los cultivos de palma, con el fin de
proporcionar una mayor incorporación de materia orgánica, sustratos y
nutrientes, los cuales ayudan a evitar el deterioro del terreno manteniendo la
humedad.

4.4.3. Pre viveros: Esta etapa demora entre 2 y 3 meses y consiste en la siembra
de semillas ya germinadas en bolsas, con suelo húmedo, descontaminado y
zonas cubiertas con poli sombra, a cargo de personal capacitado para el cuidado
del desarrollo y mantenimiento de las plántulas.

4.4.4. Vivero: Esta etapa demora aproximadamente entre 7 y 9 meses. En donde


se pasan las plántulas a una bolsa más grande y se llevan a un área adecuada
con control de riego, drenaje, control de plagas, control de malezas y fertilización.

4.4.5. Siembra: Habitualmente se hace a comienzos del periodo de invierno en


donde se planta alrededor de 143 plántulas por hectárea, con el mayor cuidado
para no dañarlas o generarles estrés.

4.4.6. Plateo: El plateo se realiza de forma periódica y tiene como fin facilitar la
manipulación, fertilización, corte y recolección de los frutos, además de ayudar
al control de maleza y plaga.

4.4.7. Fertilización: Este proceso se realiza para suplir las necesidades de


nutrición de las palmas para garantizar que esta mantenga un adecuado

24
desarrollo y producción de fruto. La palma requiere diferentes nutrientes como
nitrógeno, potasio, fosforo y otros en menores cantidades como boro, azufre
entre otros. También se hace fertilización orgánica en la cual se utiliza la tuza o
raquis y las que son desechadas en la planta de extracción, este tipo de
fertilización ayuda a disminuir el uso de fertilizantes químicos.

4.4.8. Lectura de plagas y enfermedades: La lectura de las plagas y


enfermedades muestra el estado fitosanitario y las causalidades propias que
esta plaga puede producir, estas lecturas se realizan aproximadamente dos
veces cada quince días.

4.4.9. Control de plagas y enfermedades: El cultivo de palma en su etapa de


desarrollo y etapa productiva es propensa al ataque de enfermedades y plagas,
por lo cual se dispone de diferentes medidas y procedimientos para el control de
estas utilizando tratamientos químicos, mecánicos, biológicos y físicos.

4.4.10. Tratamiento de plagas y enfermedades: Se hace por medio de una


vara larga con una boquilla en la punta, con la cual se aplica plaguicidas para
erradicar las plagas y enfermedades, este procedimiento se realiza luego de
haber identificado las palmas afectadas por medio de la lectura echa
previamente.

4.4.11. Corte de racimos por ciclos de cosecha: La cosecha se realiza en toda


la vida productiva de la planta y se hace cuando el fruto alcanza el grado de
madurez adecuado, ya que esto determina la calidad del producto final, este
procedimiento es realizado por un cosechero el cual utiliza una herramienta
llamada malayo.

4.4.12. Recolección de fruta: Una vez realizado el corte del racimo por el
personal de cosecha, este es recolectado del suelo por un mulero que a su vez
los almacena en un carromato y los transporta hacia el exterior de la plantación.

25
Donde serán embarcados en un medio de transporte, el cual, los lleva a la planta
de beneficio.

4.4.13. Censo de producción: Esta operación se realiza con el fin de determinar


la cantidad de fruto por palma en un tiempo determinado, además con esto se
puede sacar una proyección de la producción a futuro.

4.4.14. Podas: Este procedimiento se hace de forma periódica, y consiste en


cortar las hojas basales que vayan perdiendo su utilidad, con el objetivo de que
la palma permanezca con el número de hojas adecuado y que le permita realizar
óptimamente el proceso de fotosíntesis. La primera poda se hace
aproximadamente cuando la planta alcanza un tiempo de vida de tres años, y
luego se realizan entre dos y tres podas al año.

4.4.15. Erradicación y renovación de plantaciones: El ciclo productivo de la


palma oscila entre los 25 a 30 años, luego de este periodo empieza a verse
afectada la capacidad de producción del cultivo, además de tener dificultades en
la cosecha de los frutos debido a la altura que alcanzan las plantas. Por este
motivo se hace necesario eliminar o erradicar las palmas que cumplan esta edad.
El procedimiento que se realiza para tal fin, es la aplicación de un producto
químico el cual ayuda a apresurar la muerte de la planta. Además se realiza
nuevamente la siembra de las palmas y se utiliza los desechos de la plantación
anterior, para el aporte de sustratos y materia orgánica.

4.5 NÚMERO DE EMPLEADOS

PALMAS DEL SUR S.A. cuenta con un personal altamente calificado en la labor
de fertilización, cosecha, poda y sanidad que ayudan a la obtención del fruto de
la palma africana. Son cincuenta y tres (53) las personas contratadas
directamente con la empresa que se distribuyen tanto en la parte administrativa
como en la producción, de la siguiente manera:

26
Tabla 2. Total Personal

TOTAL
NUMERO DE
AREA Rol NUMERO DE
PERSONAS
PERSONAS

Gerente 1
Contador 1
Jefe de
Recursos 1
Humanos
Auxiliar
1
Contable
Administración 9
Auxiliar
1
Financiera
Dirección
1
Agronómica
Supervisores 2
Auxiliar
General de 1
Campo

Operarios de
Mantenimiento 22
y Fertilización
Operarios de
9
Cosecha
Producción Operarios de 44
2
Sanidad

Operarios de
11
maquinaria

Fuente: Base de datos Gerencia.

En el área de producción se encuentran cuarenta y cuatro (44) trabajadores que


se distribuyen en actividades de cosecha, sanidad, mantenimiento, fertilización
y la operación de maquinaria, de la siguiente manera:

4.6 MISIÓN Y VISIÓN

4.6.1. Misión. Liderar los procesos organizacionales para el desarrollo


sostenible de la agroindustria de la palma de aceite en la región del sur de

27
bolívar, aplicando tecnología en la producción con responsabilidad social y
ambiental (Rincón, 2013).

4.6.2. Visión. La empresa PALMAS DEL SUR S.A. en el año 2015 será una de
las empresas más rentables y eficientes del sector, altamente competitiva y
comprometida con el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicando
estándares de calidad en todos sus procesos productivos (p. 13).

4.7 RESEÑA HISTÓRICA

Según la reseña histórica de la empresa Palmas del Sur S.A., (2015), esta
institucion inicia en el año de 1998 cuando se genera una idea de negocio por
parte del señor WILLIAN ENRIQUE RUDAS RUDAS, la cual tenía como objetivo
agrupar a campesinos que habitan en el municipio de SAN PABLO,
Departamento de Bolívar a hacer parte de un proyecto palmicultor, que generaría
desarrollo en la región y a la vez entraría a replantear las expectativas de los
campesinos frente a los cultivos ilícitos.

Los pequeños productores invitados por parte del Señor Rudas a hacer parte
del proyecto dieron una respuesta positiva a la iniciativa; lo que permite que se
inicie el proceso de constitución de la Sociedad Anónima denomina Empresa
Palmas del Sur S.A., cuya actividad principal en la producción y comercialización
de fruto palma africana; su objetivo social principal es del fomento del cultivo de
la palma Africana en el Sur de Bolívar; queda legalmente constituida el 30 de
Diciembre de 1998, mediante escritura pública No. 000090 de la Notaría Única
de San Pablo - Bolívar.

Es de recalcar que para poder constituir la Sociedad se requiere de un capital de


trabajo; para lo cual se emiten 700 acciones de valor nominal de $500.000 cada
una lo que dio un capital autorizado de $350’000.000, al momento de hacer la
escritura contaban con un capital suscrito de $335’000.000; y un capital pagado
de $321’000.000, lo que nos permite deducir que se habían vendido 642

28
acciones entre los Socios fundadores que oscilan en 80; con el dinero disponible
hacen los tramites de registro de escritura y compra del terreno donde
posteriormente se iniciaría el proceso de siembra del cultivo de palma africana.

Para el año 1999 se compra la finca la Vizcaya de 800 hectáreas


aproximadamente, en donde se inician las negociaciones para compra de las
semillas para establecimiento del previvero y vivero; en el año 2000 hacen las
primeras siembras que fueron de 116 hectáreas. Los recursos propios eran
insuficientes para las expectativas del proyecto; por lo que los socios inician
tramites de crédito con línea FINAGRO, obteniendo respuesta positiva a la
solicito, lo que les permite continuar avanzando con el proyecto y establecer
siembras en 2001 y 2002. Terminan con 598 hectáreas de palma sembradas en
los años anteriormente mencionados.

En la actualidad la Empresa Palmas del sur sigue siendo una Empresa próspera
y productiva en la región, que ha beneficiado a más de 80 familias directa e
indirectamente con las fuentes de empleo que genera.

29
4.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA PALMAS DEL
SUR S.A.

Figura 3. Estructura Organizacional

Fuente: Base de datos Gerencia.

30
5. MARCO TEORICO

5.1. EVOLUCION HISTORICA DE LOS SITEMAS DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA

5.1.1. Antecedentes.

Se han elaborado algunos referentes conceptuales que sientan un precedente


de prácticas realizadas en el diseño de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica
para factores de riesgo en diferentes instituciones y empresas en la ciudad de
Bucaramanga. Algunos de estos ejemplos se presentan a continuación:

Arenas, L y Quintana F, (2014). Diseño de un sistema de vigilancia


epidemiológica para la prevención de hipoacusia por exposición a ruido
ocupacional, en las áreas críticas del campus central de la universidad industrial
de Santander. Universidad Industrial de Santander, trabajo de grado para optar
al título de ingeniería industrial.

Este proyecto hizo el diseño y documentación de un Sistema de Vigilancia


epidemiológica para identificar, prevenir y hacer seguimiento del riesgo físico
originado por la exposición continua de los trabajadores al ruido en el campus
central de la Universidad Industrial de Santander, enfocado en preservar la
capacidad auditiva del personal.

En la primera etapa, se llevó a cabo un diagnóstico para determinar la necesidad


de la Institución de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica y así conocer las
condiciones iniciales de la organización y los requerimientos para la gestión del
riesgo.

En la segunda etapa, se detectaron y caracterizaron las áreas que absorbían


ruido por medio del análisis de las matrices de peligros y riesgos; posteriormente,

31
a través de la aplicación de un instrumento de prueba (Perfil Epidemiológico),
que permite identificar las labores criticas del trabajador.

En la siguiente fase se seleccionaron los grupos de exposición parecida


cualitativamente, reorganizados cuantitativamente por medio de un estudio del
nivel de presión sonora al que están expuestos los trabajadores con riesgo
homogéneo. Luego se encuentro la metodología utilizada para el diagnóstico de
las condiciones de salubridad y así desarrollar el plan de prevención e
intervención adecuado para atender las contingencias presentadas.

Por último, se muestran en este trabajo de grado un análisis de los recursos que
conllevan a la preservación de la capacidad auditiva, haciendo uso de la técnica
costo/beneficio.

Celis, A. (2013). Programa de vigilancia epidemiológica lesiones


osteomusculares en la universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomas,
trabajo de grado para optar al título en Salud ocupacional.

En este proyecto se hace un estudio exhaustivo de los factores de riesgo a los


que están expuestos los trabajadores del campus de la Universidad Santo
Tomas, los cuales ocasiones lesiones osteomusculares que disminuyen la
capacidad laboral, afectando directamente el recurso humano y la consecución
de los objetivos de la organización.

Mediante este trabajo se identifican los factores de riesgo ergonómicos que


experimentan los trabajadores en su labor cotidiana.

En segunda instancia, se establecen controles periódicos para los trabajadores


que desempeñan su labor con riesgo ergonómico de lesión osteomuscular.

Seguido a esto, se determinan las medidas preventivas para mejorar las


condiciones de trabajo y poder evitar la ocurrencia frecuente de estas patologías.

32
En la siguiente fase se identifican y caracterizan los cargos de acuerdo al riesgo
ergonómico que presentan.

Finalmente se desarrolla un mecanismo de control bien estructurado para los


factores de riesgo evidenciados.

33
6. MARCO CONCEPTUAL

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

6.2.1. Conceptos básicos.

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se


dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores
condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además abarca
el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada.
También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de
información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la
población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para
la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión (Spena y
Cárdenas, 2010).

Sistema de Vigilancia Epidemiológica

“Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis


y su Interpretación para la planeación, implementación y evaluación de
estrategias de prevención.” (Cuevas, 2012, p.5).

Conjunto de actividades con las que se reúne la información necesaria para


conocer el comportamiento de los riesgos profesionales y comunes, que afectan
a la población trabajadora. Su fin es intervenir esos riesgos a través de la
prevención y control (Norma OHSAS 18001).

Objetivo

Tiene por objetivo la identificación y evaluación de los factores del medio


ambiente de trabajo que junto con las condiciones de higiene y organización
puedan afectar la salud de los trabajadores. Comprende además la evaluación

34
de los medios de protección, colectiva o individual, así como la evaluación de la
exposición de los trabajadores a agentes nocivos.

Funcionalidad

Un Sistema de Vigilancia Epidemiológica tiene la finalidad de:

 Conocer la distribución de la enfermedad


 Calcular la incidencia de morbimortalidad para implementar medidas
de prevención y control.
 Planear acciones para prevenir eventos.
 Adoptar medidas para combatir eventos.
 Evaluar acciones preventivas y de control.
 Investigar origen y desarrollar capacitación.

Beneficios

Según Reyes (2011) entre los beneficios podemos encontrar los siguientes:

 Aumento de la productividad.
 Disminución del ausentismo por Enfermedad Profesional y Accidente de
Trabajo.
 Optimización de recursos y procesos.
 Bienestar de la población trabajadora.
 Diagnóstico precoz de las enfermedades.

Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE)

Se establecen dependiendo la cobertura que se quiera tener, de los objetivos que


se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales, humanas y
del interés de Organismos Gubernamentales o no Gubernamentales, según
Castagna (2010) estos son definidos de la siguiente forma:

35
SVE de carácter universal: en el cual la totalidad del número de casos de una
población definida se incluye en el sistema. Se conoce como "basado en la
población", y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del
concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan información
sobre los eventos.

SVE basado en muestras de casos: en el que la información se obtiene de una


parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad
que permita hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurran en la
población.

SVE basado en revisión de registros institucionales: en el que se revisan


periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e
identificar las variables de interés. Hay que identificar adecuadamente las
instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como historias clínicas, registros
de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias presentadas a las instituciones
de policía o de familia. Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos
de recolección, manejo de la información, evaluación y difusión de los datos así
como las variables a seleccionar.

SVE por encuestas: el cual la información se obtiene a través de cuestionarios


enfocados hacia una temática específica, en un periodo de tiempo y a intervalos
predefinidos. Esta metodología se combina con las de las muestras de población
o se usa para aéreas pequeñas, tiene como finalidad identificar elementos
importantes de un problema que puede ser epidémico o de gran importancia para
una comunidad durante un tiempo definido. Ejemplos: brotes de suicidios,
aumento inusitado de un número de crímenes con características específicas.
No todos los datos corresponden a "casos".

SVE de carácter centinela: en el cual una o más instituciones se escogen para


determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones

36
preventivas. En general no tiene representatividad poblacional pero sí el mérito
de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y cumplen
por ello una función clave para la toma de decisiones. En el caso de lesiones,
cuando el problema es de gran magnitud, los hospitales con mayor número de
heridos, o las Comisarías de Familia donde se denuncian casos de violencia
intrafamiliar, son sitios en lo que este sistema se puede establecer.

SVE de laboratorios: a través del cual se puede obtener información, Se usa


para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales. Su
importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección de
información es la obtención de datos de laboratorio que puedan servir para
establecer un posible riesgo de interés a la comunidad.

En lo concerniente a los diversos factores de riesgo, la norma OHSAS 18001


(2007) y la normativa de Salud Ocupacional (2005) los definen de la siguiente
forma:

El factor de riesgo Se entiende bajo esta denominación la existencia de


elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad
de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

El riesgo Se le denomina a la probabilidad de que un objeto material, sustancia


o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o
integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO – QUÍMICO: este grupo incluye todos aquellos


objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias
especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden
desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños
materiales. Pueden presentarse por:

37
 Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias
primas.
 Presencia de materias y sustancias combustibles.
 Presencia de sustancias químicas reactivas.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO: en este caso encontramos un grupo de


agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias,
parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados
ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al
organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes


y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la
salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros,
laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de


instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos
industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor
desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de


trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos,
capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en
un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento
en el trabajo y la producción laboral.

FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS: Involucra


todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del
trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.
Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos

38
y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-
esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como
consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO: Son todos aquellos elementos y sustancias


que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción
o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas,
según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO: Se refiere a todos aquellos factores


ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como
carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante,
temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del
cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la
intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

6.2.2 Etapas básicas de los sistemas de Vigilancia.

Los sistemas de vigilancia se desarrollan en 4 etapas que contemplan desde la


recolección de información hasta la difusión de la información.

1. Recolección de Datos: La calidad de un sistema de vigilancia se mide


por la calidad de los datos. La recolección de datos es el componente más
complejo de un sistema de vigilancia. Las actividades de recolección de
datos son la detección, la notificación y la confirmación de los datos del
evento a vigilar.

2. Análisis de datos: el análisis es un proceso de descripción y


comparación en relación a características y atributos de tiempo, lugar y
persona. Los propósitos del análisis son: establecer las tendencias de la
enfermedad, sugerir los factores asociados e identificar los de mayor

39
riesgo, identificar las áreas geográficas a donde se deben de dirigir las
medidas de control.

3. Interpretación de la información: la interpretación del análisis es útil


para la generación de hipótesis, para lo cual debe tenerse en cuenta todos
los factores asociados al evento, con el fin de identificar acciones dirigidas
al control del problema, realizar estudios epidemiológicos y también
servirá para evaluar el sistema de vigilancia.

4. Difusión de la información: La difusión de la información tiene como


propósito la retroalimentación a los equipos de salud con el fin de realizar
las intervenciones necesarias para el control de los eventos a vigilar

6.3. TIPOS DE VIGILANCIA

Los tipos fundamentales están definidos de la siguiente manera:

1. Vigilancia pasiva: cada nivel de salud envía la información en forma


rutinaria y continua sobre los eventos definidos a vigilar al nivel superior.

2. Vigilancia activa: En este tipo de vigilancia, el equipo de salud se dirige


a la fuente de información para realizar la búsqueda del evento sujeto a
vigilar. El personal encargado busca los datos del evento objeto de
vigilancia.

3. Vigilancia centinela: está basada en la información proporcionada por


un grupo seleccionado de fuentes de notificación que se encargan de
estudiar una muestra de individuos que pertenecen a un grupo
poblacional específico en quienes se estudia la presencia de un evento
de interés para la vigilancia.

40
6.4 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

Según la Organización Panamericana de la Salud en su Módulo de Principios de


Epidemiologia para el control de Enfermedades (MOPECE) (2011), la evaluación
es un ejercicio de comparación entre lo observado y lo esperado, teniendo como
fin conocer la efectividad, es decir, mejorar la capacidad de conseguir resultados.
Los aspectos clave para la evaluación los siguientes:

a) La importancia del evento objeto a vigilancia.


b) La pertinencia de los objetivos y componentes.
c) La utilidad de la información procesada.
d) El costo del sistema.
e) La calidad del sistema.

Adicionalmente se deben tener en cuenta en la evaluación los siguientes


atributos:
- Sencillez. Se define como la facilidad de operación del sistema de
vigilancia como un todo y de cada uno de sus componentes En general
un sistema de vigilancia debe ser simple como sea posible. Un sistema
de vigilancia cuando es simple es más flexible y proporciona datos
oportunos.
- Flexibilidad. Es la habilidad que tiene el sistema de vigilancia para
adaptarse a los cambios por las condiciones de funcionamiento o por
las necesidades de la información. Un sistema de vigilancia flexible
permite adicionar nuevas enfermedades o más grupos poblacionales.
Este atributo se valora mejor de forma retrospectiva.
- Aceptabilidad. Se define como la voluntad de los individuos y las
organizaciones para participar en el sistema de vigilancia. Esta
depende de la percepción de los eventos bajo vigilancia. El método
debe ser aceptado por las personas que colectan los datos, por los
sujetos a quienes se les dará la garantía de la confidencialidad de los
datos.

41
- Sensibilidad. La sensibilidad detecta los casos o eventos de salud
que el sistema se propone. La medición de la sensibilidad requiere: 1)
validar los datos encontrados por el sistema de vigilancia 2) verificar la
calidad de los datos notificados y 3) estimar la proporción del número
total de casos que se presentaron en la comunidad que fueron
detectados por el sistema.
- Valor predictivo positivo. El valor predictivo positivo se define como
la proporción de casos reportados que verdaderamente son casos. El
valor predictivo positivo es importante porque un valor bajo significa
que a) se están investigando casos que no son y b) las epidemias
pueden identificarse equivocadamente. Identificación de falsos
positivos pueden llevar a intervenciones innecesarias. Un sistema de
vigilancia con bajo valor predictivo positivo conduce a búsquedas
inútiles y desperdicio de recursos.
- Representatividad. La representatividad es la capacidad que tiene el
sistema de vigilancia para describir con exactitud la distribución de un
evento de salud en la población por las variables epidemiológicas de
tiempo, lugar y persona. La representatividad es importante para la
generalización de la información.
- Oportunidad. La oportunidad es la disponibilidad de los datos del
sistema de vigilancia a tiempo para realizar las intervenciones
pertinentes. La oportunidad de un sistema de vigilancia debe
evaluarse en función de la disponibilidad de la información para el
control de enfermedades.

42
7. MARCO LEGAL

El SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA debe contar con elementos


básicos como normatividades que tienen como objetivo fundamental la
protección integral del trabajador y los bienes materiales que conforman la
empresa. A continuación se presenta la normatividad mencionada que rige la
Salud Ocupacional en Colombia y contempla el proceso de seguridad en el
trabajo.

Ley 1562 de 2012.

El Congreso de Colombia modifica Sistema de Riesgos Laborales y se dictan


otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

Ley 09 1979.

El congreso de Colombia por el cual dictan medidas sanitarias nacionales.

Resolución 1312 del 03 noviembre de 2011.

La secretaria Distrital adopta la Política de Salud y Calidad de vida para los


trabajadores de Bogotá. DC

Ley 1438 de2011.

El Congreso de Colombia Reforma El Sistema General de Seguridad Social en


Salud y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1401 de 2007

El Ministerio de La Protección Social reglamenta la investigación de incidentes y


accidentes de trabajo.

43
Decreto 3039 de 2007.

El Congreso de la República adopta el Plan Nacional de Salud Pública.

Decreto 3518 de 2006.

El Ministerio de La Protección Social crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia


en Salud Pública

Resolución 1570 de 2005

El Ministerio de la Protección Social establece las variables y mecanismos para


recolección de información del Subsistema de Información en Salud Ocupacional
y Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones

Decreto Ley 1295 de 1994

El Ministerio de gobierno de la república de Colombia determina la organización


y administración del SGRP.

Resolución 2646 del 2008.

El Ministerio de la Protección Social define responsabilidades para la


identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de
la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

44
8. DISEÑO METODOLÓGICO

El desarrollo del presente estudio se desarrolla en tres etapas descritas a


continuación:

1. Diagnóstico: para esta etapa lo primero que se realizó, fue la solicitud de


facilitación de información a la empresa PALMAS DEL SUR S.A., con el
fin de realizar verificación visual de las instalaciones y puestos de trabajo,
así mismo realizar reuniones con el personal para explicar el propósito del
proyecto y la entrevistas y aplicación de encuestas al personal de
PALMAS DEL SUR S.A.

La entrevista se realizó al gerente de la empresa, al personal de producción y al


personal administrativo, mientras que las encuestas se aplicaron al personal de
campo con el fin de determinar el grado de conocimientos que tienen los
empleados acerca de un Sistema De Vigilancia Epidemiológico e igualmente de
los conceptos que se derivan del mismo como factores de riesgo, accidentes de
trabajo, enfermedades laborales, riesgos laborales, programas de vigilancia
epidemiológicos y sistema de vigilancia epidemiológico.

2. Diseño: a partir de la información recopilada se dio inicio a la generación


del diseño del sistema de vigilancia epidemiológica que tendría un tiempo
de duración de 6 meses, el cual, inicio a partir del 01 de diciembre del
2014 hasta el 31 de mayo del 2015. Adicionalmente se elaboraron
instructivos y métodos de recolección de datos, para recopilar toda
información aportante al proyecto y realizar su respectivo análisis.

3. Evaluación: una vez realizado el diagnóstico y el diseño se procede a


evaluar el modelo para un sistema de vigilancia epidemiológico, que
permite reducir a su mínima proporción los riesgos para la empresa
Palmas del sur S.A.

45
8.1 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el tipo de investigación realizada se recurrió a una línea de investigación


fundamentada en dos diferentes enfoques. Estos elementos de investigación
son definidos por los autores Hernández, Fernández y Baptista, (2003) de la
siguiente manera:

Investigación cuantitativa: utiliza la recolección y el análisis de los datos


para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente
hechas, confiando en la medición numérica, el conteo y frecuentemente
en el uso de estadísticas para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población. (p. 5)
Enfoque descriptivo: busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Los estudios
descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o
variables a los que se refieren y centran en medir con la mayor precisión
posible. (p.119)

Por ende este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo con un enfoque


descriptivo pues se recolectarán datos o componentes de información primaria y
secundaria en la empresa PALMAS DE SUR S.A. que permitirán describir los
resultados del análisis y la medición de la información recolectada para de esta
manera determinar cuál es el grado de conocimientos acerca del Sistema De
Vigilancia Epidemiológico y como debe configurarse la propuesta del mismo en
la empresa en cuestión.

8.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

Se cuenta con información primaria obtenida de la empresa a través de los


instrumentos de recolección e información secundaria obtenida de la verificación
visual de las instalaciones y puestos de trabajo.

46
8.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

 Unidad de selección: PALMAS DEL SUR S.A.


 Unidad de análisis: puestos de trabajo de la PALMAS DEL SUR S.A.
 Unidad de observación: Empleados PALMAS DEL SUR S.A.

8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los métodos que se utilizaran para recolectar la información son:


 Entrevistas.
 Encuestas.
 Charlas.

8.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez aplicada la encuesta definida en la muestra de población objeto de


estudio, se analizarán los resultados obtenidos en cada una de las respuestas y
se procede al diseño metodológico del Sistema De Vigilancia Epidemiológico.

47
9. MODELO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

A continuación se presenta el modelo estructurado del sistema Epidemiológico


por factores de riesgo de la empresa Palmas de Sur.

9.1 GENERALIDADES

El sistema de vigilancia epidemiológica de la empresa PALMAS DEL SUR S.A.


se encarga, de seguir los lineamientos del mejoramiento continuo (PHVA), con
el propósito de incrementar el rendimiento de las actividades y mejorar la calidad
de vida del personal que presta sus servicios a nuestra empresa.

9.2 PROPÓSITOS

- Disminuir la incidencia de infecciones y enfermedades visuales, así


como disminuir la incidencia de enfermedades contagiosas.
- Disminuir la incidencia de los equipos laborales a los agentes
microbianos y las infecciones que pueden ocurrir por estas
exposiciones.
- Optimizar el costo-beneficio de las actividades de prevención y control
laboral.
- Disminuir la incidencia de ausentismos laborales por enfermedad
común o laboral.

9.2.1 Políticas del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el


trabajo.

Buscando mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, las condiciones de


trabajo y el medio ambiente laboral PALMAS DEL SUR S.A. trabaja con el
propósito del mejoramiento continúo buscando promover la seguridad y salud,
garantizando la prevención de riesgos laborales. Con esta política, la empresa

48
no solo se ajusta a los parámetros legales establecidos en la legislación vigente
en materia de seguridad y salud en el trabajo, sino que busca de igual manera
mejorar la calidad de vida laboral y el medio ambiente de trabajo en cada área
de la empresa.

Por lo que se debe asumir la responsabilidad y compromiso de reportar a la


empresa sobre las condiciones de trabajo inseguras, los riesgos presentes que
atenten sobre la salud y seguridad de los trabajadores, así mismo la empresa
brinda capacitaciones de seguridad industrial aplicando controles en la fuente,
en el medio y en el individuo para reducir estos riesgos.

Es total responsabilidad y compromiso de la gerencia establecer las normas y


procedimientos específicos para cada trabajo, suministrar los equipos,
herramientas, elementos apropiados y proporcionar información para asegurar
que los trabajadores conozcan su labor y responsabilidad. Todos los empleados
socios o contratistas deben cumplir con las políticas de seguridad y salud en el
trabajo que se han establecido y seguir en todo momento las normas y
procedimientos para cada trabajo en particular.

Es por esto que en el reglamento interno de la empresa PALMAS DEL SUR S.A
queda establecido las siguientes premisas:

- Es obligación de la empresa el desarrollo permanente de las


actividades Seguridad y Salud en el Trabajo con el objeto de preservar
el estado de salud de los trabajadores y la protección de los recursos
materiales, en pro de obtener los mejores beneficios de productividad,
eficiencia y eficacia de sus operaciones. Para el desarrollo de este
propósito debemos alcanzar y mantener un ambiente de trabajo sano
y seguro, protegiendo a nuestros trabajadores, visitantes y clientes de
peligros.

49
- Es así, que para contribuir a que el talento humano trabaje en un
ambiente cada vez más saludable, mejore su calidad de vida,
incremente la motivación y la productividad y que la empresa alcance
la competitividad y el éxito, esta administración, dirigirá sus esfuerzos
a proveer a las personas, el medio de trabajo, los equipos, materiales
e instalaciones y las mejores calidades de bienestar, seguridad y
protección Integral.

- Con esta política, nuestra empresa no sólo se acoge a lo establecido


en la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo, sino que busca mejorar la calidad de vida laboral, lo cual exige
además de la intervención técnico - administrativa, la responsabilidad
de todos los trabajadores quienes deben asumir el cuidado de su
salud, reportar a los jefes y al área de Seguridad y Salud en el Trabajo
sobre condiciones inseguras, recibir capacitación sistemática, trabajar
en forma segura y que los jefes de grupo controlen oportunamente los
factores de riesgo.

Así, para adelantar con eficiencia y eficacia los objetivos trazados y cumplir las
metas de acuerdo con las prioridades identificadas en la prevención de los
riesgos profesionales, nuestra Empresa se compromete a:

- Asignar los recursos humanos, financieros, tecnológicos y físicos que sean


necesarios.
- Conformar el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo,
apoyando su funcionamiento de acuerdo con lo estipulado en la legislación
Colombiana.
- Proporcionar el tiempo requerido para que sus trabajadores participen en
eventos educativos de Seguridad y Salud en el Trabajo programados por la
entidad.

50
- Promover y garantizar la constitución del Comité de Emergencias en cada
dependencia, suministrando el tiempo exigido en la realización de acciones
orientadas a la prevención de accidentes de trabajo y siniestros.
- Conceder la asignación presupuestal para el control de los factores de
riesgo ocupacionales y el mejoramiento de los métodos y procedimientos de
trabajo y demás acciones inherentes a la prevención de los riesgos
profesionales.
- De igual manera, es responsable de liderar y coordinar las acciones de
prevención y control de los factores de riesgo que ocasionan el accidente de
trabajo y la enfermedad de origen laboral.
- Además todos los trabajadores sin excepción, deben incorporar al
desempeño de su actividad laboral, las normas, procedimientos e
instrucciones impartidas por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo con
el fin de prevenir los riesgos profesionales.

9.2.2. Política de no consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.

PALMAS DEL SUR S.A a través de la Gerencia General, reafirma su


compromiso con la seguridad integral al interior de la empresa, promoviendo una
cultura de no consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, ya que éste puede
afectar el estado mental y fisiológico e influir negativamente en el desempeño
laboral de los empleados y contratistas. Por lo que esta política tendrá los
siguientes objetivos:
 Prohibir a los trabajadores y personal contratista de PALMAS DEL SUR S.A.
el consumo de bebidas alcohólicas y drogas psicoactivas durante la ejecución
de actividades laborales, sean éstas en oficina o en campo.
 Resaltar la responsabilidad de cada uno de los empleados de ejercer un
mutuo control con los compañeros de trabajo e informar a su jefe inmediato a la
mayor brevedad sobre el consumo de alcohol y/o de sustancias psicoactivas
durante las actividades laborales, en la medida en que puede ponerse en riesgo
la vida y seguridad de sus compañeros en el desarrollo de estas actividades.

51
 Prohibir a los trabajadores y personal contratista que realicen actividades
laborales bajo los efectos de sustancias psicoactivas o en estado de embriaguez.
 Realizar campañas y actividades de prevención del tabaquismo, consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas, a través de programas de promoción de estilos
de vida saludables.
Esta política es coherente con la legislación vigente y el reglamento interno de
trabajo, por lo tanto, cualquier conducta que vaya en contra de su cumplimiento
se considera falta grave. Debe ser difundida entre el personal y contratistas de
la empresa (Rincón, 2013, p 10).

9.2.3 Política de seguridad vial.

Para PALMAS DE SUR S.A. es de vital importancia que las actividades se


desarrollen de forma segura con el fin de prevenir accidentes viales que traigan
consecuencias negativas para la integridad de las personas, los equipos y el
medio ambiente. Para cumplir este propósito, la empresa se basa en lo siguiente:

 El obedecimiento de las leyes y regulaciones nacionales y locales


emanadas por el Ministerio de Transporte y demás autoridades
competentes.
 Establecer estrategias de concientización al personal que utilice vehículos
propios o de la empresa, a través de capacitaciones de orientación a la
prevención de accidentes de tránsito, que permitan la adopción de
conductas proactivas y preventivas frente al manejo defensivo.
 El desarrollo de programas de inspecciones pre operacionales y
mantenimiento oportuno a vehículos, estableciendo las medidas de
control para evitar la ocurrencia de accidentes que puedan generar daños
al trabajador o a terceros.
 Los trabajadores, son responsables de la aplicación de las disposiciones
establecidas y divulgadas por la empresa.
 Así mismo, está prohibido para el personal que conduzca un vehículo:

52
- Estar bajo la influencia de alcohol o sustancias alucinógenas o que
alteren su comportamiento
- Obedecer a medios de distracción como el celular; por seguridad de
las personas solo se permite el uso de dispositivos “manos libres”
durante actividades de conducción.
- Los pasajeros y conductores deben portar su cinturón de seguridad y
obedecer a buen comportamiento antes, durante y después del
recorrido.

La gerencia destinará los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios


para dar cumplimiento a la política (Rincón, 2013, p 13).

9.2.4 Política de protección contra accidentes de trabajo en altura.

PALMAS DEL SUR S.A. considera de gran importancia velar por la seguridad
integral de todos sus trabajadores, con el fin de lograr bienestar y productividad
durante el desarrollo de cada una de sus actividades. Teniendo en cuenta que el
trabajo en alturas es considerado como una actividad crítica la empresa ha
definido la política de trabajo seguro en alturas, la cual considera los siguientes
aspectos:
 Los trabajadores deberán estar capacitados, entrenados y
certificados para poder realizar trabajos en alturas.
 Ningún trabajador podrá realizar trabajos en alturas sin el debido
permiso y autorización por parte de la empresa.
 No se le permitirá a ningún trabajador realizar actividades en alturas
sin los debidos elementos de protección personal y equipos de
protección contra caídas.
 Los trabajadores son responsables de usar en todo momento los
elementos de protección personal y los elementos de protección
contra caídas mientras esté ejecutando actividades bajo este riesgo.

53
 La empresa diseña e implementa un procedimiento de trabajo en
alturas el cual aplica a todas las actividades que se realicen a partir
de 1,5 m. de altura.
 La empresa proporcionará las herramientas necesarias para la
realización segura de actividades en alturas.

Esta Política es de obligatorio cumplimiento conforme a la legislación nacional


vigente y las normas internacionales aplicables (Rincón, 2013, p.14).

9.3. Actividades a realizar

En primer lugar se requiere organizar los medios humanos y materiales que


permitan hacer frente al ausentismo laboral así como de los accidentes de
trabajo y enfermedades laborales. Una vez organizado los medios humanos y
materiales se procede a capacitar a trabajadores vinculados a la empresa
PALMAS DEL SUR S.A. para que lideren los programas de vigilancia
epidemiológica.

9.3.1 actividades a realizar en el sistema de vigilancia epidemiológica. En el


momento que se cuente con los recursos necesarios, se iniciará con el proceso
de identificación de la población expuesta, continuando con el ingreso al sistema;
áreas, procesos y personas expuestas.

Seguidamente de manera programada y periódica, el encargado de la seguridad


y salud en el trabajo, hará el seguimiento de las condiciones de trabajo y salud,
mediante acciones de mejoramiento de ambientes y de procesos, siguiendo las
normas de seguridad industrial OSHAS 18001 de 2007, diseñada para la
participación de todos, aplicación de protocolos, historia clínica y laboral,
capacitaciones, dotación de elementos de protección individual, protocolos e
investigación de enfermedades y accidentes de trabajo con riesgos visuales u
oculares.

54
9.3.2. Actividades a realizaren el puesto de trabajo con factor de riesgo de
patologías. Dentro del programa de la medicina preventiva se encuentra, las
condiciones en la que el trabajador debe estar en el puesto de trabajo, de
acuerdo con las funciones que realiza para evitar enfermados musculares.

Visitas a los puestos de trabajo: periódicamente se debe constatar las


condiciones en la que se encuentra el trabajador, conocer sus funciones y de
acuerdo al riesgo en el que se encuentre, se debe emitir los respectivos informes,
esto con el fin de conocer las condiciones en la que debe estar el trabajador
realmente.
Definición del puesto de trabajo: antes de seleccionar al trabajador, de
acuerdo a las funciones que debe desarrollar, se debe evaluar el perfil y las
posibles enfermedades que puede asumir el trabajador, esta información se
obtiene de acuerdo a los antecedentes laborales que tenga el trabajador, se debe
determinar un programa de seguimiento en donde se evalúa la conducta del
trabajador con el fin de evitar cualquier enfermedad. Con el fin de obtener un
mejor análisis se debe seguir las siguientes pautas:
 Análisis del puesto de trabajo.
 Definición del cargo del trabajador.
 Evaluación del trabajador.
El análisis del puesto de trabajo, se determina de acuerdo a las pautas de la
medicina preventiva, donde de acuerdo a la entrevista y a los exámenes
médicos, se determina la condición en la que el trabajador se encuentra, una vez
definido el cargo, se procede a realizar las comparaciones permitentes, con el
fin de realizar la valoración del trabajador y aceptarlo en el cargo o rechazarlo.
9.3.3. Actividades dirigidas al trabajador. En referencia al trabajador, se debe
detectar que enfermedad padece el trabajador y cuál fue el producto de esa
enfermedad, para esto se realiza un monitoreo con todos los trabajadores y
determinar con respecto a los antecedentes del puesto de trabajador los
patrones de ocurrencia de dichas enfermedad. Una vez realizado el debido

55
proceso, se realiza un sondeo y se retroalimenta para tomar acciones que eviten
que la empresa pierda sus recursos a causa de estas enfermedades.

9.3.4. Actividades de Estimulación y Prevención. se debe premiar al


trabajador que haga parte del programa y brinde su máximo aporte al mismo,
con el fin de crear una sensibilización en él, al estar comprometido con la
empresa. Para la prevención, se debe insistir, en la postura, la realización de
pausas activas, los tiempos de descanso, el ejercicio antes de empezar a laborar
para evitar enfermedades musculares, la forma en la que agarra los objetos, la
movilización realizada en el puesto de trabajo, el levantamiento de objetos, y
además dar las respectivas instrucciones en el puesto de trabajo.
9.3.5. Capacitaciones. se implementa el programa de capacitación a todo el
personal administrativo y operativo con la siguiente información. En primer lugar
se debe identificar los factores de riesgos, una vez identificado se procede a
observar los efectos en la salud del trabajador, con el fin de realizar buenas
prácticas de higiene y salud en el puesto de trabajo.

 Normas de Protección a nivel de esfuerzos: hace referencia al cuidado


en la salud, de acuerdo a los hábitos que tiene el trabajador en su puesto
de trabajo, la norma trata en lo mayor posible evitar el deterioro de la
columna vertebral, no solo en su puesto de trabajo si no adema en su
hogar a la hora de dormir, esto con el fin de que el trabajador se encuentre
al 100% de su capacidad productiva en dado caso que tenga que
permanecer de pie al realizar una acción o conducir un vehículo.
 Normas para el fortalecimiento del trabajador: durante las 24 horas
del día, el trabajador entra a una etapa productiva, donde no todo debe
ser trabajo, se debe fortalecer su sistema muscular y óseo, realizando
ejercicios de estiramiento, tener clara las instrucciones al levantar un
objeto y al transportarlo, sentarse bien y tener la correcta postura en su
puesto de trabajo y al descansar.
 Estilo de vida saludable: el trabajador debe estar en periódica
capacitación, realizar actividades anti stress, prevenir la ansiedad en el

56
trabajo, realizar deportes, ejercicios de yoga para relajar músculos y
mente, actitud positiva, dejar de fumar e ingerir bebidas alcohólicas
causantes del deterioro del organismo, asistir a las charlas educativas
sobre el comportamiento en lugar de trabajo y hogar, tener un cronograma
estable para realizar esta actividades, prevenir el sobrepeso y sobre todo
la empresa está en la obligación de realizar campañas donde incentive al
trabajador a participar en ellas.

9.3.6. Realización de exámenes valorativos. los exámenes valorativos se


realizan con el fin de prevenir cualquier perdida para la empresa, ya sea de su
recurso humano o su recurso financiero, para esta actividad, son importante la
realización de exámenes médicos antes, durante y después de que el trabajador
ingrese a valorar, con el fin de tener una base de datos valorativa, relacionada
con los antecedentes laborales del trabajador.
Con esta información, la empresa puede realizar recomendaciones al trabajador
para que tenga un mejor desempeño en el puesto y de acuerdo a su perfil laboral
pueda destacar entre los demás, brindando seguridad a la empresa. De acuerdo
a estos exámenes valorativos, la empresa cuenta con una información básica
del empleado, indicadores de factores de riesgo epidemiológicos y los
diagnostico de la salud del mismo, dentro de las consideraciones a tener en
cuenta se destacan a continuación:
 Hábitos del trabajador.
 Control del sobrepeso.
 Posturas del trabajador en lugar de trabajo.

9.3.7 Medidas preventivas. con el fin de generar una estabilidad laboral, el


trabajador puede ser reubicado en otro puesto de trabajo, en caso de tener un
problema o estar afectado por lesiones musculares y óseas, esta reubicación se
determina de acuerdo al diagnóstico muscular emitido por el médico o
especialista dentro del control de riesgo laboral.
9.3.8. Recolección y análisis de la información. se deben llevar los registros
de forma ordenada, con la historia clínica de cada trabajador. Además de la

57
historia clínica y exámenes, se debe tener la información sobre las medidas de
control ejercidas, controlando de esta forma el factor de riesgo. Dentro de las
normas se estipula la confidencialidad de los datos del programa que atente
contra la intimidad y buen nombre del trabajador.

9.3.9. Designación de recursos. De la mano con el sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo SG-SST, la empresa programará la ejecución de
actividades, para lo cual la gerencia deberá asignar los recursos humanos,
físicos, tecnológicos y financieros necesarios.

9.3.9.1. Recursos humanos. Para la implementación de un buen programa de


salud, se debe contar con los profesionales en área de la salud ocupacional, lo
que indica que la empresa debe contar con el personal necesario para el
desarrollo de estas actividades.

La empresa subcontrata un médico ocupacional externo, el cual realiza el


seguimiento al trabajador en sus exámenes de ingreso, periódicos y de retiro
ocupacionales. Asimismo la empresa cuenta con un subcontratista, quien realiza
los exámenes clínicos al personal desde su ingreso hasta el momento de retiro
de la empresa.

Además cuenta con el jefe de talento humano como principal apoyo al sistema
en actividades de capacitación y seguimiento a las enfermedades, realizando el
reporte a las EPS y ARL según corresponda para su debido control. De igual
manera está capacitado para realizar la identificación de los factores de riesgo,
investigación de accidentes, capacitación en mantenimiento y uso de elementos
de protección individual.

9.3.9.2 Recursos físicos: áreas, equipos y materiales.


9.3.9.3 Recursos tecnológicos: subcontratación para el desarrollo del sistema,
instalación de software para el control y registro de casos.

58
9.3.9.4 Recursos financieros: para suplir las necesidades del sistema y su
ejecución total. Es el presupuesto asignado por la junta de la empresa para el
desarrollo de las actividades.

9.4. OBJETIVOS

Prevenir y controlar la aparición de infecciones entre el personal operativo –


administrativo, las visitas y otras personas asociadas a los establecimientos de
la empresa.

Objetivos específicos:

 Evaluar los medios de protección colectiva e individual que se requieren


en las diferentes actividades, así mismo evaluar los agentes
contaminantes y nocivos a los cuales están expuestos los trabajadores
 Evaluar las medidas de identificación, prevención y control.
 Investigar y controlar las enfermedades en cada una de sus etapas.
 Conformar un comité de prevención y control de infecciones asociadas a
la atención de la salud.

9.5 COMPONENTES DEL SISTEMA

9.5.1 Compromiso gerencial.

Es importante el conocimiento de los aspectos relacionados con los problemas


visuales, que se contraen en realización de las actividades operativas y
administrativas, por parte de la gerencia de la Empresa Palmas del Sur S.A.,
esto constituye seguridad, apoyo y fortalecimiento del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo en cada una de sus actividades en los diferentes
programas, es importante resaltar que muchos de estos factores no dependen
del comportamiento propio del trabajador, si no de la dotación específica y los
cambios ambientales de trabajo que solo dependen de la gerencia.

59
9.6 COPASST Y COMITÉ DE INFECCIONES

La gerencia y la dirección de recursos humanos apoyara al COPASST de la


empresa Palmas del sur S.A. en la participación activa, como una más de las
funciones de estos comités, en las actividades propias del sistema, tales como:

 Revisión de registros.
 Discusión de casos.
 Actualización y revisión de normas.
 Programación de actividades.
 Coordinación de registros.
 Informes y divulgación.

9.6.1 Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es el organismo que debe


velar por la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y
salud en el trabajo (medicina, higiene, medio ambiente laboral y seguridad
industrial) dentro de la empresa minimizando los riesgos profesionales.

El COPASST es el organismo de participación, ejecución y apoyo en todo lo


concerniente al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de una
compañía.

De la mano con el Coordinador de seguridad y salud en el trabajo y la Brigada


de Emergencia, los miembros del COPASST son los encargados de llevar a cabo
todas las actividades programadas en pro del desarrollo del sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo.

Se debe conformar en las instalaciones de la empresa en reunión de la cual


participarán el Representante Legal y sus trabajadores, dando cumplimiento a la

60
Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su artículo 63 y las
exigencias de la División de seguridad y salud en el trabajo del Ministerio de
Trabajo. Los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo son uno de
los elementos básicos de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo en las empresas, según lo establecido en el Decreto 614 de marzo de
1984 y tienen como responsabilidad la de ser un organismo de promoción y
vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro
de la empresa.

Este comité tiene como fin establecer a la organización un medio evaluativo a


cerca de la seguridad del trabajador a la hora de laborar con la empresa la cual
tiene como obligación brindarles a sus empleados una prestación ARL, seguro
de salud y régimen de pensión.

OBJETIVOS DEL COPASST

Generar a los miembros del comité paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo


de la empresa PALMAS DEL SUR S.A. el acceso a la información Y a los
conocimientos básicos de la seguridad y salud en el trabajo por medio de
instrucciones y del claro entendimiento del lenguaje.

Objetivos específicos:

 Ser la herramienta que brinde la información adecuada de la seguridad y salud


en el trabajo a la empresa y sus empleados.
 Realizar capacitación y evaluación a cada uno de los miembros de la empresa
para mejorar sus conocimientos.
 Brindar calidad en información, planeación, protección y evaluación sobre la
seguridad y salud laboral.

61
9.7 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD VISUAL POR EVENTO
CENTINELA

El evento centinela de Rutstein ha sido adoptado por la vigilancia de la salud de


los trabajadores. A partir de aquí, el instituto de seguridad y seguridad y salud en
el trabajo NIOSH, publicó 50 enfermedades que se les ha denominado “evento
centinela en seguridad y salud en el trabajo”.

Basados en las normativas de la guía técnica “buenas prácticas para la


seguridad del paciente en la atención en salud” (2000) se definió el objetivo del
evento centinela en salud visual, este parte de la identificación de la magnitud
del problema y la valoración de las condiciones existentes para la vigilancia
epidemiológica en la seguridad y salud en el trabajo. El criterio de evento
centinela informa de que se trata de una enfermedad, incapacidad o muerte cuya
ocurrencia innecesaria sirve como señal de que la calidad de atención y
prevención de enfermedades debe mejorarse. Por consiguiente es un evento
centinela que justifica una búsqueda científica cuidadosamente controlada de
causas subyacentes que se pueden remediar (Last, 1989).

9.7.1 Salud visual y ocular.

La salud visual es la ausencia de enfermedad ocular, acompañada de una buena


agudeza visual, esta agudeza visual en algunos casos hipermetropía, miopía,
astigmatismo, pueden requerir de la asistencia de gafas, aunque esto no quiere
que se tenga una enfermedad visual grave.

En Colombia las enfermedades oculares son uno de los principales problemas


en salud de la población, es por esto que la empresa palmas del sur s.a. hace
énfasis en el control de enfermedades visuales y oculares, ya que esta es una
de las principales funciones del ser humano para llevar a cabo las actividades
laborales que se desarrollan a diario en la empresa.

62
El sistema de vigilancia epidemiológico en salud visual de la empresa palmas del
sur S.A. se implementa teniendo en cuenta la valoración visual de los empleados,
para identificar alteraciones que dificultan la realización de las actividades y
posteriormente la salud del trabajador.

Es importante la iluminación del puesto de trabajo, ya que una deficiencia de esta


puede influir en el estado anímico del empleado, por consiguiente causar fatiga
visual e incomodidad para realizar las labores (el ojo humano está adaptado a
una iluminación de 40 a 100 vatios).

Es importante que cada una de las áreas de trabajo se encuentre óptima para
cada empleado, es por esta razón que la dirección de la empresa toma las
medidas necesarias en el momento de ingreso del personal, evaluando los
factores de riesgo a los cuales estará expuesto el empleado.

Los elementos de seguridad deben escogerse de acuerdo a lo establecido en la


ley y relacionado con las condiciones y demanda del puesto de trabajo para la
prevención de incidentes, accidentes y enfermedades laborales y deberán ser
utilizados teniendo en cuenta que el objetivó primordial es controlar los factores
de riesgo.

9.7.2 Hábitos Negativos.

Al forzar la vista se debe tener en cuenta algunos factores, siendo estos los
principales causantes de pérdida de la visión, dentro de estos se encuentran; la
eliminación, la postura y el uso de lentes en caso de necesidad.

Para mantener una buena salud visual hay que evitar todos aquellos hábitos que
conllevan a un esfuerzo de la vista, como no usar la corrección óptica adecuada
o el exceso o defecto de la iluminación (García, 2009).

 La mala alimentación por déficit vitamínico.

63
 Higiene inadecuada de la cara y de los ojos.
 Tocarse los parpados constantemente con las manos socias que pueden
provocar infecciones.
 El tabaquismo que reseca la lagrima.
 Rascar o apretar los ojos cuando pican por que causan problemas de
córnea.
 No dormir lo suficiente, porque durante las horas de sueño la superficie
ocular se recupera de las agresiones del día y se produce una
regeneración de células epiteliales.
 Usar gafas que no protejan de los rayos solares.

9.7.3 Como evitar alteraciones visuales.

Hoy en día existen mayores probabilidades de alteraciones visuales como


consecuencia del empleo del ordenador y dispositivos electrónicos.

 Lo correcto es que el ordenador este situado por debajo de la línea de los


ojos en una posición más natural.
 Descansar cinco (5) minutos cada dos (2) horas y cambiar de postura.
 Evitar la exposición prolongada frente a la televisión, esta puede producir
fatiga excesiva, sobre todo en las personas que tienen algún defecto de
refracción pequeño y que aún no se lo han corregido.
 Lo más importante es que este bien iluminado el objeto que estamos
mirando, pero sin que haya reflejo y por su puesto los ojos no deben recibir
la luz directamente.

64
10. DIAGNOSTICO

Al realizar las primeras observaciones en la empresa y dentro del análisis de los


datos, se encontró la información plasmada en la tabla 3.

Tabla 3. Periodos de Accidentalidad


Periodo De Accidentalidad No AT FA %
01-01-2000 Al 01-01-2002 0 0,00%
01-01-2002 Al 01-01-2004 0 0,00%
01-01-2004 Al 01-01-2006 0 0,00%
01-01-2006 Al 01-01- 2008 2 6,25%
01-01-2008 Al 01-01-2010 0 0,00%
01-01-2010 AL 01-01-2012 0 0,00%
01-01-2012 Al 01-01-2014 7 21,88%
01-01-2014 Al 01-11- 2014 23 71,88%
Total accidentes 32 100,00%
Fuente: Base de Datos Dirección de Recursos Humano / Reporte La Equidad ARL
(Accidentalidad Palmas del Sur 2000-2014)

10.1. SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO

En este procedimiento se recolecta la información, con los datos de los


trabajadores, con el fin de realizar la interpretación del mismo, para su análisis y
de esta manera avanzar en la evaluación de nuevas estrategias de prevención.
Para ejercer el modelo se parte del mejoramiento continuo basado en cuatro
procedimientos:

 Planear
 Hacer
 Actuar
 Verificar

65
Figura 4. Procedimientos

ACTUAR PLANEAR

VERIFICAR HACER

Fuente: http://www.herramientasparapymes.com/herramienta-para-la-mejora-continua-ciclo-
deming

1. PLANEAR:

En esta etapa, se identifica el riesgo, para valorar el peligro y de esta forma


efectuar un buen plan de trabajo. Se debe realizar el diagnóstico de las
condiciones laborales, enfatizado en los lugares de mayor riesgo como
primordial, y el resto de la empresa con un estudio menos intensivo. Dentro de
este diagnóstico, el más sobresaliente, es la condición de salud en la que se
encuentra el trabajador, se hace la identificación de los procesos llevado a cabo
por el mismo y se esquematiza en la base de datos de la empresa.

66
Figura 5. Factores de riesgos

Factor de
Riesgo
Individual

FFactor de
Factores de
Riesgo
ambientales Vinculo Riego en el
Lugar o Area
de trabajo

Factores de
riesgo
Psicolaboral

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=Avenidas+de+Influencia+de+la+OMS&source

Los factores de riesgo individuales, son todos aquellos relacionados con la


demografía de las personas, como la edad, el sexo, los hábitos de las persona,
la sociedad a la que pertenece, mientras que los de área de trabajo, se enfatiza
en el lugar de trabajo, la fuerza que realiza, los movimientos. Los factores de
riesgos ambientales, son aquellos que afectan la salud del trabajador, como la
luz, el polvo, el ruido, factores internos y externos. Por último el factor de riesgo
psicolaboral es el acoso por parte de compañeros o jefes, extenuantes horarios
de trabajo, stress, etc.

2. HACER.
En esta etapa se deben definir y ejecutar lo planeado; una vez definidas las
actividades a realizar se procede a controlar el riesgo de acuerdo a un periodo
estipulado. Se procede a realizar todos los controles referentes al riesgo en el
que el trabajador se encuentra, dentro de los controles, está la modificación de
los procesos de tal forma que el trabajador no se vea afectado, mejora del puesto
de trabajo y mantenimiento del área de trabajo. Una vez realizado los controles,
las personas afectadas deben ir a las capacitaciones y a todo evento programado
por el profesional a cargo de las actividades.

67
3. VERIFICAR.

Es un proceso consecutivo, una vez realizado los respectivos controles, se


proceden a evaluar, de tal forma que ocasionen cambios positivos en el entorno
laboral, con el fin de llevar el mejor monitoreo posible de casos que afecten la
salud del trabajador. En esta etapa encontramos las auditorias, por lo que debe
haber registros de actividades e indicadores revisando el nivel de impacto de los
resultados obtenidos con la mediación.

4. ACTUAR.

Esta etapa le corresponde a la alta gerencia, encargada de aprobar presupuesto


y de que las acciones a llevar a cabo generando cambio positivo para el
trabajador se lleven en cuenta.

Tabla 4. Enfermedades Laborales según el decreto 2566 de 2009

ENFERMEDADES LABORALES SEGÚN EL DECRETO 2566 DE


2009
Enfermedad Grupo de riesgo Código
Calcicosis (polvo de Trabajadores en cemento o
calcio o polvos de mármol y derivados del calcio EL001
caliza)
Manganismo Trabajadores en extracción,
(manganeso y sus preparación, transporte y EL002
compuestos) empleo del manganeso y sus
compuestos.
Fosforismo (fosforo y Trabajadores en la preparación,
sus compuestos) empleo y manipulación del EL003
fosforo y sus compuestos.
Fuente: Ministerio de protección social y dirección de recursos humanos

Tabla 5. Enfermedades Laborales Según el riesgo de la empresa

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LOS FACTORES DE


RIESGO DE LA EMPRESA
Enfermedad Grupo de riesgo Código

68
Enfermedades Trabajadores que tengan EL004
producidas por exposición solar excesiva, arcos
radiaciones de soldar, sopletes de plasma,
ultravioleta rayos laser o máser, trabajos de
(conjuntivitis y impresión, procesos de secado
lesiones de córnea) y tratamiento de alimentos y
demás trabajos con exposición
a este tipo de radiación.
Fatiga ocular, Trabajadores que laboren con EL005
nistagmus. iluminación insuficiente.
Enfermedades
producidas por otro EL006
tipo de enfermedades
no ionizantes
Sordera ocupacional Trabajadores industriales
expuestos a ruido igual o EL007
superior a 85 decibeles
Enfermedades por Trabajos con herramientas
vibración portátiles y maquinas fijas, para
machacar, perforar, remachar, EL008
aplanar, martillar, apuntar,
prensar, o por exposición a
cuerpo entero
Calambre Trabajos con movimientos
ocupacional de mano repetitivos de los dedos, las EL009
o de antebrazo manos o los antebrazos
Lesiones Trabajos que requieran sobre
osteomusculares y fuerzo físico, movimiento EL010
ligamentosas repetitivo y/o posiciones viciosas
Enfermedades Trabajos en el campo de la
infecciosas y salud, laboratorios, veterinarios,
parasitarias en manipuladores de alimentos, de
trabajos con animales, cadáveres o residuos EL011
exposición al riesgo infecciosos, trabajos agrícolas, y
biológico otros trabajos que impliquen un
riesgo de contaminación
biológica
Enfermedades
causadas por EL012
sustancias químicas
y sus derivados
Trabajos con sobrecarga
cuantitativa, demasiado trabajo
en relación en el tiempo para
ejecutarlo, trabajo repetitivo
combinado con sobre carga de
trabajo. Trabajos con técnicas
de producciones en masa,

69
repetitivas o monótonas o
combinadas con ritmo o control
de impuesto por la máquina.
Trabajos por turnos, nocturno y
Patologías causadas trabajos con estresante físico
por estrés en el con efectos psicosociales, que EL013
trabajo produzcan estado de ansiedad y
depresión, infarto del miocardio
y otras urgencias
cardiovasculares, hipertensión
arterial, enfermedad acido
péptica severa o colon irritable
Fuente: Ministerio de protección social dirección de recursos humanos

10.3 EVALUACIÓN

Con la evaluación se pone fin al diseño y se realiza con el fin de dar cumplimiento
a todos los objetivos, el comportamiento y el cambio ocasionado en la empresa
debe ser favorable. Esta evaluación está dirigida a todas las características del
trabajador y su puesto de trabajo, en caso de hacer algún cambio, se realiza sin
ningún percance y sin extender más estudios:

 Se realizó un diagnóstico inicial de cómo se encuentra la empresa en


cuanto al sistema de vigilancia epidemiológica.
 Se logra identificar y prevenir el daño a la salud de los trabajadores de
agentes nocivos, físicos, químicos, biológicos, entre otros.
 Se elaboró el Mapa de Riesgos con el que se plasmaron las
correspondientes mejoras.
 Se organizaron los medios humanos y materiales que permitan hacer
frente al ausentismo laboral así como de los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
 Se ejecutaron los programas de vigilancia epidemiológica para riesgo
psicosocial, químico, salud visual, biomecánico, para que el trabajador
de PALMAS DEL SUR S.A. pueda realizar su labor de forma segura
sin la necesidad de preocupación de accidentalidad o enfermedad.

70
 Se efectuaron programas de capacitación a trabajadores vinculados a
la empresa PALMAS DEL SUR S.A. para que lideren los programas
de vigilancia epidemiológica.
 Se detectaron posibles incidentes y accidentes que pueden estar en el
puesto de trabajo o alrededor de las instalaciones.
 Se realizaron el diagnóstico final para observar el estado Sistema De
Vigilancia Epidemiológica diseñado a la empresa PALMAS DEL SUR
S.A.
 Se evaluaron los puestos de trabajos de los empleados de PALMAS
DE SUR S.A.
 Se identificaron el factor de riesgo presentes en el puesto de trabajo.
 Se realizó y analizo el diagnóstico del factor de riesgo psicosocial.
 Se analizó el diagnóstico del factor de riesgo psicosocial.
 Se programó la vigilancia epidemiológica para riesgo de Salud Visual.
 Se realizó un diagnóstico del factor de riesgo en salud visual.
 Se analizó el diagnóstico del factor de riesgo en salud visual.
 Con base a las actividades planteadas se diseñó el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica en la empresa PALMAS DEL SUR S.A.

71
11. VALORACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA
PALMAS DEL SUR S.A

Luego de lograr la identificación del proceso del sistema de vigilancia


epidemiológico que preside en la actualidad en la empresa Palmas del Sur S.A,
se procede a la valoración objetiva de los riesgos presentes en la comunidad
laboral en las actividades de:

 Adecuación de suelos (Sanidad vegetal)


 Siembra de cobertura vegetal (fertilización)
 Cosecha
 Plateo mecánico
 Operación de tractor

El nivel de riesgo se midió según los estándares establecidos por la empresa y


que corresponden a las tablas presentadas a continuación:

Tabla 6. Aceptabilidad y Significado del nivel de riesgo

NIVEL DE RIESGO VALOR DEL NIVEL DE


SIGNIFICADO
(NR) RIESGO (VNR)
Situación crítica. Suspender
No aceptable actividades hasta que el riesgo
1
600-4000 este bajo control. Intervención
urgente.

Corregir y adoptar medidas


(No aceptable o aceptable de control de inmediato. Sin
2 con control especifico) embargo, suspenda actividades
150-599 si el nivel de riesgo está por
encima o igual de 360.

Mejorar si es posible. Sería


Aceptable
3 conveniente justificar la
40-149
intervención y su rentabilidad.

72
Mantener las medidas de
control existentes. Se
deberían considerar soluciones
(Aceptable)
4 o mejoras y se deben hacer
0-39
comprobaciones periódicas
para asegurar que el riesgo aun
es aceptable.

Fuente: Dirección de Recursos Humanos y Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo


C-SST de la empresa Palmas del Sur S.A.

En la actividad correspondiente a la sanidad vegetal se encontró, que los factores


de riesgos locativos y biológicos tienen un valor de nivel de riesgo (VNR) de 200
en la escala de medición lo que los catalogaría como no aceptables. Pues
representan un grado mayor de peligro para el trabajador ya que al presentarse
un accidente le podrían ocasionar tanto la muerte como consecuencias
catastróficas para su persona.

Figura 6. Escala de nivel de riesgo en la actividad de sanidad vegetal

SANIDAD VEGETAL
250
200 200
200
NIVEL DE RIESGO

150

100 80
60
50

0
BIOMECANICO LOCATIVO BIOLOGICO FISICO
FACTOR DE RIESGO

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

73
Figura 7. Escala de nivel de riesgo en la actividad de fertilización

FERTILIZACIÓN 360
250 200 200
150
NIVEL DE RIESGO

200
150 100 100
100 60
50
0

FACTOR DE RIESGO

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

En la actividad de fertilización, los factores de riesgo físico y químico seguido por


el factor locativo son los que representan los VNR más altos con un 200 y 150
en la escala respectivamente. El riesgo biológico en la actividad de fertilización
presenta una estimación MODERADA, lo que quiere decir que es recomendable
que el personal se encuentre como primera instancia al día con las vacunas
básicas (tetánica, fiebre amarilla, entre otras), así mismo deberán tener en
cuenta las recomendaciones sobre las medidas preventivas implementadas, ya
que el riesgo biológico va más allá de contraer un resfriado o virosis del medio
ambiente, por los agentes patógenos que existen, pues en el campo de trabajo
el operario esta propenso a sufrir una variación de patologías, que podrían llegar
a afectar su integridad física.

Asimismo, se encontró que en la actividad de cosecha se presentan riesgos


debido a la manipulación del machete y malayo, ya que son herramientas corto
punzante. A esto se le suma que la tarea tiene otro elemento que perjudica al
operario; pues las hojas de la palma presentan espinas en el raquis, las cuales
tienen un alto grado de infección en el área afectada, igualmente la caída de la
misma hoja o el racimo sobre el operario, puede generar un golpe leve o grave,
que posiblemente lleve al trabajador afectado a la muerte.

74
Figura 8. Escala de nivel de riesgo en la actividad de cosecha

COSECHA
250 200 200
NIVEL DE RIESGO

200 150 150


150 120
100 80
50
0

FACTOR DE RIESGO

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

En lo correspondiente a plateo mecánico encontramos que con un VNR de 240


el factor de riesgo biomecánico es que presenta más peligro para los
trabajadores, seguido por lo mecánico con un VNR de 200 y lo biológico con un
VNR de 150. Los otros factores tanto el locativo como el físico están en la escala
de lo aceptable y no representan un riesgo significativo para los trabajadores.

Figura 9. Escala de nivel de riesgo en la actividad de plateo mecánico

PLATEO MECÁNICO
300 240
NIVEL DE RIESGO

250 200
200 150
150
80 60
100
50
0

FACTOR DE RIESGO

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A

75
Los tractoristas u operarios de tractores se encuentran expuestos a riesgos
Ergonómicos debido a posturas por tiempos prolongados. Estas pueden generar
dolor lumbar o desviación de la columna vertebral, por lo que se es necesario
realizar descansos prioritarios durante la jornada, para minimizar la probabilidad
de ocurrencia de una enfermedad laboral. Igualmente es necesario en caso de
que se presenten condiciones defectuosas o mal estado de las sillas del tractor
se haga cambio de esta, para mejorar la condición laboral de los mismos.

Figura 10. Escala de nivel de riesgo en la actividad de operación de


tractores

OPERACION DE TRACTOR
800
600 600
NIVEL DE RIESGO

600 360

400 300 300


200
200

0
FISICO MECANICO INCENDIO LOCATIVO MECANICO
FACTOR DE RIESGO

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

Asimismo, el riesgo físico al realizar esta actividad es derivado de la exposición


al ruido, la vibración y las altas temperaturas que afectan la salud del operario a
largo y corto plazo. Debido a esto es importante realizar descansos con la
maquina apagada, en donde el operario incluya en sus pausas activas ejercicios
de relajamiento.

11.1 INCIDENTES Y ACCIDENTES LABORALES EN LA EMPRESA PALMAS


DEL SUR S.A.

En las estadísticas presentadas a continuación se realizó la cuantificación de los


accidentes e incidentes ocurridos en el puesto de trabajo o alrededor de las
instalaciones la empresa, en los periodos comprendidos entre el año 2014 y el
2015 con el fin de cuantificar los accidentes entendidos como la predisposición
del trabajador a sufrir daños por la coincidencia o acompañamiento de diversos

76
factores nocivos. Asimismo en los anexos C y D se pueden encontrar los
registros específicos de las enfermedades que se produjeron en los trabajadores
así como también los incidentes en los que se vieron involucrados al encontrarse
expuestos a los factores de riesgos laborales presentes en la empresa.

Tabla 6. Accidentes e incidentes de trabajo durante el año 2014


MES # DE ACCIDENTES # DE INCIDENTES
ENERO 1 0
FEBRERO 1 0
MARZO 0 0
ABRIL 2 0
MAYO 0 0
JUNIO 2 0
JULIO 1 0
AGOSTO 3 2
SEPTIEMBRE 3 0
OCTUBRE 5 1
NOVIEMBRE 1 0
DICIEMBRE 0 0
Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

77
Figura 11. Estadísticas de los accidentes e incidentes de trabajo durante
el año 2014

ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO EN LA EMPRESA


PALMAS DEL SUR S.A. 2014
6
# DE ACCIDENTES E INCIDENTES

5 5
# DE ACCIDENTES
4
# DE INCIDENTES
3 3 3
2 per. media móvil (# DE
2 2 2 2 ACCIDENTES)
2 per. media móvil (# DE
1 1 1 1 1 1 INCIDENTES )

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

Tabla 7. Accidentes e incidentes de trabajo durante el año 2015


MES # DE # DE INCIDENTES
ACCIDENTES
ENERO 2 0
FEBRERO 1 0
MARZO 0 0
ABRIL 0 0
MAYO 0 0
JUNIO 0 0
JULIO 0 0
AGOSTO 0 0
SEPTIEMBRE 0 0
OCTUBRE 0 0
NOVIEMBRE 0 0
DICIEMBRE 0 0
Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

78
Figura 12. Estadísticas de los accidentes e incidentes de trabajo durante
el año 2015
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO EN LA EMPRESA
PALMAS DEL SUR S.A. 2015
9
# DE ACCIDENTES E INCIDENTES

8 8
# DE ACCIDENTES
7
6
# DE INCIDENTES
5 5
4 4
2 per. media móvil (# DE
3 ACCIDENTES)
2 2 2 2
2 per. media móvil (# DE
1 1 1 1 INCIDENTES )
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

79
Figura 13. Estadística comparativa 2014- 2015

INDICES DE ACCIDENTES DE TRABAJO. COMPARATIVO


2014-2015
3,5
3 3 3
2,5
2 2 2 2
2014
1,5
2015
1 1 1 1
0,5
0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A

80
12. PERFIL DE RIESGOS Y EXIGENCIAS LABORALES

De acuerdo al estudio realizado con ayuda del personal que labora en la empresa
Palmas del sur S.A., se logró identificar los diversos factores de riesgos que
repercuten en la salud de los trabajadores. Con esto se pudo establecer las
medidas preventivas y los perfiles de riesgos correspondientes:

81
Tabla 8. Perfil de riesgo en la etapa de adecuación de suelos (sanidad vegetal)

FACTORES DE RIESGO FUENTES GENERADORAS POSIBLES CONSECUENCIAS

Ruido y Vibraciones Tractores de llanta, motosierras, cargador, Disminución de la capacidad auditiva,


tractor de oruga, vagoneta, retroexcavadora. trastornos esqueléticos, efectos psicológicos

Temperatura, humedad y ventilación Aumento de la temperatura corporal, dolor de


Condiciones termométricas cabeza, insolación, pérdida de conocimiento,
quemaduras en la piel.

Radiaciones no ionizantes Sol Quemaduras en la piel, cáncer de piel

Químicos Productos agroquímicos, gases provenientes de Infecciones respiratorias


la combustión interna del motor

Gusanos, hormigas, avispas, roedores, plantas y Alergias, mordeduras, picaduras y zoonosis


Biológicos animales domésticos

Mecánicos Herramientas manuales, maquinaria agrícola y Heridas, vuelcos, golpes, atropellamiento,


sus aditamentos muerte

Locativos Topografía irregular del terreno, zanjas, canales, Resbalones, golpes, caídas, fatiga
fosas y huecos

Eléctricos Tractor, motosierra, cargador, camión, vagoneta, Golpe eléctrico


niveladora, excavadora energizados

82
Transporte Camiones, autos, tractores, motocicletas, Choques, volcamientos y atropellamientos
bicicletas o caminos en malas condiciones.
Psicosociales Labores monótonas, jornadas prolongadas, Estrés, ansiedad, fatiga mental , accidentes y
inexistencia o ineficiencia en el sistema de enfermedades laborales
riesgos laborales

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

Tabla 9. Perfil de riesgos en la etapa de siembra de cobertura vegetal (fertilización)

FACTORES DE RIESGO
FUENTES GENERADORAS POSIBLES CONSECUENCIAS

Ruido y Vibraciones Tractores agrícolas y motosierras Disminución de la capacidad auditiva,


trastornos esqueléticos, efectos psicológicos
Temperatura, humedad y ventilación Aumento de la temperatura corporal, dolor de
Condiciones termométricas cabeza, insolación, pérdida de conocimiento,
quemaduras en la piel.

Radiaciones no ionizantes El sol Quemaduras en la piel, cáncer de piel

Químicos Productos agroquímicos Problemas respiratorios, intoxicaciones,


quemaduras y muerte

Gusanos, hormigas, avispas, roedores, plantas y Alergias, mordeduras, picaduras y zoonosis


Biológicos animales domésticos

83
Mecánicos Herramientas manuales, maquinaria agrícola, Heridas, golpes, amputaciones
motosierra
Locativos Topografía irregular del terreno, zanjas, canales, Resbalones, golpes, caídas, fatiga
fosas y huecos

Eléctricos Tractores agrícolas y motosierra energizadas Golpe eléctrico

Transporte Camiones, autos, tractores, motocicletas, Choques, volcamientos y atropellamientos


bicicletas o caminos en malas condiciones.

Psicosociales Labores monótonas, jornadas prolongadas, Estrés, ansiedad, fatiga mental, accidentes y
inexistencia o ineficiencia en el sistema de enfermedades laborales
riesgos laborales

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

Tabla 10. Perfil de riesgos en la etapa de plateo mecánico

FACTORES DE RIESGO
FUENTES GENERADORAS POSIBLES CONSECUENCIAS

Ruido y Vibraciones Bombas usadas para la aplicación de Disminución de la capacidad auditiva, trastornos
plaguicidas, tractores y motosierras esqueléticos, efectos psicológicos
Temperatura, humedad y ventilación Aumento de la temperatura corporal, dolor de
Condiciones termométricas cabeza, insolación, pérdida de conocimiento,
quemaduras en la piel.

Radiaciones no ionizantes El sol Quemaduras en la piel, cáncer de piel

84
Químicos Productos agroquímicos Problemas respiratorios, intoxicaciones,
quemaduras y muerte

Gusanos, hormigas, avispas, roedores, plantas y Alergias, mordeduras, picaduras y zoonosis


Biológicos animales domésticos
Mecánicos Herramientas manuales, maquinaria agrícola y Heridas, golpes, majonazos, muerte
bombas de aplicación
Locativos Topografía irregular del terreno, zanjas, canales, Resbalones, golpes, caídas, fatiga
fosas y huecos

Eléctricos Equipos y maquinaria agrícola Golpe eléctrico

Transporte Camiones, autos, tractores, motocicletas, Choques, volcamientos y atropellamientos


bicicletas o caminos en malas condiciones.

Psicosociales Labores monótonas, jornadas prolongadas, Estrés, ansiedad, fatiga mental, accidentes y
inexistencia o ineficiencia en el sistema de enfermedades laborales
riesgos laborales

Fuente: Documentación Palmas del Sur S.A.

Tabla 11. Perfil de riesgos en la etapa de cosecha

FACTORES DE RIESGO
FUENTES GENERADORAS POSIBLES CONSECUENCIAS
Ruido y Vibraciones Tractores utilizados para transportar la fruta Disminución de la capacidad auditiva,
a la planta extractora trastornos esqueléticos, efectos psicológicos

85
Temperatura, humedad y ventilación Aumento de la temperatura corporal, dolor
Condiciones de cabeza, insolación, pérdida de
termométricas conocimiento, quemaduras en la piel.

Radiaciones no ionizantes El sol Quemaduras en la piel, cáncer de piel

Químicos Residuos de plaguicidas en las plantas y Irritación en la piel y los ojos


tractores usados para el transporte de la
fruta
Gusanos, hormigas, avispas, roedores, Alergias, mordeduras, picaduras y zoonosis
Biológicos plantas y animales domésticos
Mecánicos Chuza, cuchillo malayo, machete, tractores y Heridas, golpes, majonazos, muerte
carretas usados para transportar la fruta
Locativos Topografía irregular del terreno, zanjas, Resbalones, golpes, caídas, fatiga
canales, fosas y huecos
Eléctricos Tractores energizados Golpe eléctrico

Transporte Camiones, autos, tractores, motocicletas, Choques, volcamientos y atropellamientos


bicicletas o caminos en malas condiciones.
Psicosociales Labores monótonas, jornadas prolongadas, Estrés, ansiedad, fatiga mental, accidentes y
inexistencia o ineficiencia en el sistema de enfermedades laborales
riesgos laborales
Fuente: Autor

86
Tabla 12. Mapa de riesgos de la empresa de las Palmas S.A (FINCA LA VISCALLA)

87
1. ENTRADA……………………………………….. FACTORES DE RIESGO
2. SALIDA…………………………………………….
3. VIVERO……………………………………………
4. MULERA………………………………………….
5. VIVIENDA……………………………………….. 1. RIESGO BIOLÓGICO……………………….
6. CUARTO DE HERRAMIRNTAS…………..
7. BODEGAS………………………………………..
8. AREA DE CARGUE Y DESCARGUE…….. 2. RIESGO QUÍMICO………………………….
9. AREA DE CARROMATE………………………
10. AREA DE ZORRA………………………………..
11. AREA DE CARGUE Y DESCARGUE DE COMBUSTIBLE… 3. RIESGO MECÁNICO……………………..
12. ARBOLES……………………………………………

4. RIESGO DE COMBUSTIÓN……………

5. RIESGO LOCATIVOS……………………

6. RUIDO EXCESIVO……………………….

7. ALTAS TEMPERATURAS……………..

88
CONTADORA
PUBLICA

SALIDA
DE
AREA DIRECCION AREA
FINANCIERA Y AGRONOMICA CONTABLE CAFETERIA LAVADERO
ADMINISTRATIVA

89
14. CAPACITACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCION DE
RIESGOS

Teniendo en cuenta los riesgos encontrados en cada una de las actividades que
se desarrollan en las dependencias de la Empresa Palmas del Sur S.A., se
recomiendan las siguientes capacitaciones para el mejoramiento en prevención
de riesgos laborales y la minimización de los niveles de riesgo.

Actividad de fertilización

 Capacitación en prevención de accidentes y enfermedades laborales.


 Manipulación adecuada de productos químicos.
 Procedimiento de trabajo seguro para la actividad de fertilización.
 Importancia de utilización de EPP.

Actividad de guadaña

 Capacitación en prevención de accidentes y enfermedades laborales.


 Manipulación adecuada de guadaña.
 Procedimiento de trabajo seguro para la actividad de guadaña.
 Importancia de utilización de EPP.

Actividad de cosecha y poda

 Capacitación en prevención de accidentes y enfermedades laborales.


 Capacitación en conocimiento de riesgos y prevención de riesgos.
 Procedimiento de trabajo seguro en manipulación de machete y
cuchillo malayo.
 Importancia de la utilización de los EPP.

90
Actividad de tratamiento a la palma
 Aplicación de medidas preventivas al efecto por exposición inhalatoria
de químicos.
 Manipulación adecuada de agroquímicos.
 Importancia de la utilización de los EPP.
 Procedimiento de trabajo seguro para la actividad de tratamiento y
cirugía a la palma.
 Capacitación intensiva en trabajo en altura (certificación).

Actividad de tractorista

 Capacitación en riesgos de tractor y manipulación adecuada de


tractor.
 Procedimiento de trabajo seguro en operación de tractor.

Actividad de mantenimiento a la palma

 Capacitación en prevención de accidentes y enfermedades laborales.

Evaluadores de PC

 Capacitación en prevención de riesgos laborales.


 Capacitación en conocimiento de riesgos.
 Procedimiento de trabajo seguro en manipulación de machete.

Área administrativa

 Capacitación del riesgo ergonómico.


 Capacitación del riesgo psicolabóral.
 Capacitación de pausas activas.
 Capacitación de riesgos presentes en el área.
 Capacitación en primeros auxilios.

91
14.1 BENEFICIO DE LAS CAPACITACIONES

 Cumplimiento con las normatividades del ministerio de trabajo y


protección social.
 Personal con conocimiento de los peligros presentes en nuestra
empresa.
 Minimización de accidentes, incidentes y enfermedades laborales.
 De bajo costo, evitan problemas con el ministerio de trabajo y reduce
la probabilidad de ocurrencia de una emergencia generada por error
humano.

Igualmente y en complemento con las capacitaciones mencionadas


anteriormente, se presenta en la tabla 11 las medidas de prevención y corrección
que se consideraron para el plan de acción enfocado en intervenir en los diversos
factores de riesgos presentes en la empresa. Estas medidas van orientadas en
pos de controlar la fuente, el medio y el trabajador, según los resultados del
análisis de riesgos realizado previamente a las etapas de producción.

Tabla 13. Medidas generales de prevención y protección de riesgos


FACTORES DE MEDIDAS A APLICAR
RIESGO

 Realizar mediciones para determinar los niveles de exposición de los


trabajadores.

En base a estos niveles se establecerán las siguientes medidas


preventivas:

 Reducir el tiempo de uso de las maquinas


 Instalar aislamiento anti vibratorio en las máquinas y equipos
 Colocar revestimiento en pisos y paredes
 Aislar los procesos ruidosos
Ruido y  Regular los tiempos de exposición
vibraciones  Realizar exámenes médicos (audiometrías y exámenes físicos)
 Dotar a los trabajadores de equipos de protección auditiva
(tapones u orejeras)
 Aplicar controles de ingeniera acústica
 Brindar mantenimiento correctivo y preventivo a la maquinaria
generadora
 Capacitar a los trabajadores de la importancia y el buen uso del
equipo de protección auditiva
 Evaluar las medidas implementadas

92
 Reducción de la producción de calor metabólico a través de la
reducción de la actividad física y la ayuda mecánica
 Limitar el tiempo de exposición estableciendo periodos de descanso
Condiciones en áreas frescas
termométricas  Control medico
 Acceso a agua potable en las áreas de trabajo

 Uso de ropa de trabajo adecuada


 Acceso a agua potable en las áreas de trabajo
Radiaciones no  Realizar las tareas en horas con menos radiación solar
ionizantes  Escoger un área en la sombra para las horas de descanso y
alimentación

 Plaguicidas:

 Hojas de seguridad en los productos


 Monitoreo médicos de gabinete y laboratorio
 Suministro de equipo de protección personal
 Control de inventarios
 Almacenamientos
 Duchas, fuentes lavaojos, señalamiento, control de derrames y
desechos, equipos de control de incendios, ventilación del 20%,
estantería no absorbente y resistente al fuego, espacio de inspección
Químicos entre la pared y el producto, lejos de fuentes de agua, muro de
contención.

 Combustibles:

 Puestas a tierra de las conexiones


 Recipientes a presión
 Transporte solamente en carretillas
 Almacenamiento vertical con cadenas protegidas para evitar el roce.
Rotulación de cilindros vacíos y llenos.
 Evitar el uso de grasa o lubricantes para los acoples

 Calzado cerrado
 Agua potable
 Medidas higiénico sanitarias
Biológicos  Inspeccionar las áreas de trabajo
 Suministro de guantes
 Brindar primeros auxilios y atención médica a toda lesión en la piel

Mecánicos  Uso de protecciones para las partes mecánicas en movimiento


 Implementación de un sistema de bloqueo y etiquetado para
maquinas, motores, equipos y transportadores
 Uso de protectores para las herramientas manuales y filosas
 Mantenimiento preventivo de maquinarias
 Uso de crucetas para machetes y cuchillos
 Almacenamiento de herramientas en un lugar seguro
 Capacitación y autorización para los operarios de las maquinas
 Diseño ergonómico de las herramientas
 Señalización de las máquinas y partes que constituyen un riesgo para
los trabajadores(indicaciones en español de no operar sin respaldo)
 Realizar auditorías de seguridad a las máquinas, motores y los
equipos de trabajo para la identificación de condiciones de riesgo y el
establecimiento de las condiciones que constituyen un peligro para los
trabajadores

93
 Uso de calzado obligatorio en buen estado
 Señalar las áreas de la plantación que presenten hoyos, pozos, fosas
Locativos y zanjas

 Implementar un sistema de mantenimiento preventivo y de


inspecciones periódicas para la revisión del sistema eléctrico
 Todos los equipos deben estar conectados a tierra
 Uso de pararrayos
 Sistemas eléctricos entubados y debidamente aislados
Eléctricos  Rotulación de los paneles, áreas de alto voltaje y transformadores
 Implementación de botones de PARO, en caso de emergencia

 Suministrar mantenimientos preventivos a los medios de transporte


 Capacitar a los conductores sobre las normas de seguridad vial
 Seleccionar medios de transporte seguros y apropiados
Transporte  Brindar a los trabajadores facilidades para desplazarse en las
plantaciones

 Las jornadas deben tener tiempo de descanso y de ingesta de agua y


de alimentos
Psicosociales  Regular la duración de las jornadas en la época de alta producción
 Brindar buenas condiciones de trabajo y trato justo a los trabajadores
 Implementar la rotación de tareas
 La relación supervisor – trabajador no debe afectar las operaciones de
trabajo
 Se debe desarrollar programas de capacitación en temas de trabajo y
desarrollo humano
 Se debe definir políticas de prevención, elaborar procedimientos de
seguridad y brindar entrenamiento a los trabajadores sobre las
medidas de prevención y corrección en cada una de sus labores.

94
15. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

Para dar un seguimiento estricto y seguro del SVE se tomarán como base la
siguiente información:
 Registros básicos con historias ocupacional y laboral.
 Los reportes de accidentes de trabajo.
 Los registros de las condiciones de trabajo de la actividad o área de
riesgo.
 La base de datos del sistema frente a enfermedades visuales de los
trabajadores de planta de la empresa palmas del sur s.a.
 El resultado de los exámenes e investigación de los accidentes de
trabajo.
 Las áreas de riesgo.

Para reunir la información anterior, se utilizan los datos proporcionados por:

 Matriz de peligro.
 Visitas de inspección periódica.
 Historias ocupacionales.
 Registro encuestas de perfil socio demográfico y morbilidad sentida.
 Ficha individual de vigilancia epidemiológica.
 Formato del reporte de accidente de trabajo.
 Evidencia de charlas y capacitaciones.
 Registro de entrega de elementos de protección personal.

15.1 INDICADORES

A través de esta herramienta de gestión se consigue contrastar los datos reales


medidos en un periodo de tiempo, dados por la aplicación adecuada del Sistema
de Vigilancia Epidemiológica con el comportamiento ideal, con lo cual se puede
obtener parámetros de referencia y se determina o evalúa su efectividad.
Teniendo el resultado de los indicadores, se procede a plantear mejoras o

95
estrategias que permitan enfocar el proceso hacia el cumplimiento de los
objetivos misionales de la organización, evidenciado posteriormente en la
rentabilidad percibida de la actividad productiva.

El comité prioritario de la seguridad y salud en el trabajo, los Coordinadores de


seguridad, los representantes de la ARL y los trabajadores capacitados serán
los encargados de velar por las medidas adoptadas, calculando los siguientes
indicadores para lograr evaluar los resultados del sistema de vigilancia
epidemiológico:

 Cobertura del sistema.


 Porcentaje de cumplimiento del sistema.
 Cobertura de las capacitaciones.
 Frecuencia de accidentalidad.
 Efectividad de las medidas de control y prevención.

Complementario a la evaluación de estos indicadores, dichos encargados


también serán responsables de la realización de las actividades
correspondientes a cada uno de ellos; según el periodo de tiempo estipulado
para cada uno. Ya que la evaluación de los procesos se constituye en una valiosa
herramienta para la verificación del comportamiento y mejoramiento del sistema.
(Ver tabla 14)

Tabla 14. Nivel de medición y temporalidad de los indicadores

ACTIVIDADES FECHA DE LUGAR


REALIZACIÓN

Realizar evaluaciones de peligro para


tener información sobre los riesgos y Plantación y sede administrativa
enfermedades Periódicamente

Evaluar con ayudas técnicas de


medición cualitativas y cuantitativas, la
magnitud de los riesgos, para determinar Plantación y sede administrativa
su real grado de peligrosidad
Periódicamente

96
Poner en práctica los medios de
protección efectiva necesarios de
transmisión de fuerza, movimientos y Plantación
puntos de operación de maquinaria,
equipos y herramientas de trabajo. Periódicamente

Supervisar y verificar la aplicación de los


sistemas de control de los riesgos
ocupacionales en la fuente y en el medio
ambiente, además determinar la
necesidad de suministrar elementos de Plantación y sede administrativa
protección personal, y realizar un previo
estudio de los puestos de trabajo. Periódicamente

Promover, elaborar, desarrollar y evaluar


programas de inducción y
entrenamiento, encaminados a la Comité prioritario de la seguridad
prevención de accidentes y y salud en el trabajo
conocimiento de los riesgos de trabajo Periódicamente

Promover conjuntamente con el Comité prioritario de la seguridad


subprograma de medicina preventiva y y salud en el trabajo
de trabajo, las normas internas de Periódicamente
seguridad y salud en el trabajo.

Presentar a las directivas de la empresa Comité prioritario de la seguridad


los resultados de la implementación del y salud en el trabajo
sistema de vigilancia epidemiológico. Periódicamente

Fuente: Autores

15. 2 INFORMES

Estos reportes o informes contienen los resultados de la medición de los


indicadores seleccionados y estos servirán de soporte a la toma de decisiones
determinantes en la dirección de la empresa.

El responsable del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y el


responsable del sistema de vigilancia epidemiológico, realizará un reporte a la
gerencia de la empresa Palmas del Sur S.A., y al COPASST, cada semestre o
anualmente, para el cual tendrá documentación disponible, entregada a la ARL.

97
16. CONCLUSIONES

Con el diseño implementado del sistema de vigilancia epidemiológica de


seguridad y salud en la empresa PALMAS DEL SUR S.A se buscó ofrecer un
beneficio tanto para la empresa como para los trabajadores, ya que este abarca
todo el proceso desde la recolección de datos de los eventos a investigar, hasta
el informe final sobre el control correcto del evento investigado. Lo que logró
establecer las dos problemáticas fundamentales y de influencia negativa para la
empresa, la primera es el ausentismo laboral por parte de los trabajadores y la
segunda son los altos factores de riesgo a nivel ocular que sufren los empleados
al desempeñar las labores de poda. Ante estas problemáticas se plantearon las
correspondientes recomendaciones en pro de garantizar el rendimiento de las
actividades laborales y el incremento económico de la empresa, por medio de
los procesos productivos que se realizaran a tiempo al contar con todo el
personal en perfecto estado de salud laborando en la plantación.

Al inicio de la investigación se tabulo el grado de accidentalidad desde el año


2000 hasta el año 2014, en la cual se encontró que este último presentaba un
71,8 % de taza de accidentalidad por parte de los trabajadores; fenómeno que
iba en aumento según las cifras halladas. Por ende era de vital importancia
establecer la evaluación e identificación de peligros y riesgos en la empresa, la
cual fue realizada a través de la matriz de peligro. Esta fue sin duda la
herramienta más certera para identificar los factores de riesgos presentes así
como para establecer las medidas de control o mitigación precisas para estos.
Como resultado y según estadísticas comparativas entre 2014 y 2015 se aprecia
una disminución significativa en el nivel de accidentalidad laboral entre dichos
años ya que de 18 accidentes y 1 incidente a la largo del 2014 se pasó a 3
accidentes y ningún incidente en el año 2015.

Con el diseño del sistema de vigilancia epidemiológica de la seguridad y salud


en el trabajo, se pretendió innovar y crear estrategias para disminuir la incidencia
de enfermedades laborales y el control de enfermedades comunes que generan
ausentismo laboral además de minimizar los factores de riesgo presentes en las

98
diferentes actividades realizadas, por ende se realizaron actividades en conjunto
(ver anexo D) con todos los involucrados en la empresa en donde se alcanzaron
los siguientes logros:

 Capacitaciones programadas a los trabajadores y supervisores.


 Mejoramiento en medidas de seguridad y salud en el trabajo.
 Desarrollo de una cultura de auto cuidado en medidas de higiene y
seguridad industrial.
 Se ajustaron y recordaron las políticas de seguridad y salud en el trabajo
y las políticas de no consumo de alcohol, tabaco y sustancias
alucinógenas.
 Se logró identificar, evaluar y controlar los riesgos encontrados en las
evaluaciones realizadas a los factores delimitados en la matriz de peligro.

En dichas actividades (19 en total), se buscó no solo capacitar en seguridad a


los trabajadores según su área de desempeño, sino también brindarles charlas
que iban desde el correcto procedimiento para la actividad de cargue y
descargue de fruto y tuza, hasta la socialización de la recolección de información
de causalidades de ausentismo y riesgos laborales. Pasando por supuesto por
la capacitación y certificación de los operarios y supervisores de procesos. A
cada una de estas actividades asistieron un gran número de trabajadores y
fueron realizadas entre 1 y 4 veces en total.

En lo concerniente con la parte psicosocial y psicolabóral podemos decir que la


mayoría de la población trabajadora vinculadas a la empresa PALMAS DEL SUR
S.A. mantienen su estado psicofisiológico en condiciones óptimas para trabajar.
Aunque esto no descarta que más adelante puedan presentar molestias o
enfermedades laborales, pues es importante tener en cuenta que dependiendo
del factor de riesgo, la edad del trabajador y su estado psicofisiológico, varía su
estado de vulnerabilidad ante los posibles factores de riesgo.

99
17. RECOMENDACIONES

Se sugiere a la empresa Palmas del Sur S.A establecer medidas preventivas


para mitigar el impacto de los factores de riesgo es su recurso humano, el cual
es indispensable para el progreso de la empresa.

Asimismo se hace necesario la implementación de este Sistema de Vigilancia


Epidemiológico en la empresa, con lo cual se haría una inversión interesante que
traería resultados positivos en las aspiraciones de la gerencia además de cumplir
con los requisitos legales y de favorecer tanto a la empresa como a los
trabajadores.

El personal que presta sus servicios a la empresa PALMAS DL SUR S.A. deberá
tener completa y total capacitación sobre temas relacionados con la salud
pública, enfermedades laborales y comunes, agentes patógenos que generan
enfermedades y procedimientos adecuados para la prevención, mitigación y
control de las enfermedades.

Se debe llevar de la mano con la ARL, un proceso de concientización al personal


sobre las consecuencias en la salud que generan las diferentes enfermedades
laborales. Esto deberá realizarse por medio de la comunicación directa con el
personal.

Es importante realizar a cada uno de los trabajadores un seguimiento del estado


de salud, seguimiento de factores de riesgo a los cuales están expuestos como
las enfermedades presentes en el personal y los estados patogénicos del medio
ambiente de trabajo.

100
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arenas, L y Quintana F. (2014). Diseño de un sistema de vigilancia


epidemiológica para la prevención de hipoacusia por exposición a ruido
ocupacional, en las áreas críticas del campus central de la universidad
industrial de Santander.
Celi, A. (2013). Programa de vigilancia epidemiológica lesiones osteomusculares
en la universidad santo tomas.
García, J. (2009). Promoción de la salud en los lugares de trabajo: una
oportunidad por desarrollar. av.enferm., 27 (1), 124-9.
Hernández, Fernández y Baptista, (2003). Metodología de la investigación. (3°a
Ed). México: Mc Graw- Hill.
Last, J. (1989). Diccionario de Epidemiologia. Salvat editores SA. (3°a ED). ISBN:
9788434523722
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de
Epidemiologia para el control de Enfermedades (MOPECE). Washington
D.C: All tipe asesoría editorial limitada, p. 8 – 43
Rincón. (2013). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Empresa
palmas del sur S.A.
Spena, A., & Cárdenas G., L. (2010). Vigilancia epidemiológica.

Web grafía

Arlusa. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Recuperado de


http://www.arlsura.com/files/svealimentos.pdf
Beneficios sistema de vigilancia. Recuperado de
http://es.slideshare.net/HelioRyes/vigilancia-epidemiolgica-en-salud-
ocupacional.
Castagna, A. (2013). Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE) Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos84/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-
epidemiologica.shtml
Ministerio de Salud y protección social. (2000). Evaluación de la frecuencia de
eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la

101
seguridad del paciente: guía técnica “buenas prácticas para la seguridad
del paciente en la atención en salud”. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/
Evaluar-frecuencia-eventos-adversos.pdf
Vigilancia epidemiológica. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos84/vigilancia-epidemiologica/vigilancia
Spena, A y Cárdenas L. (2010). Vigilancia Epidemiológica. Caracas, 23 de Febrero.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos84/vigilancia-
epidemiologica/vigilancia-epidemiologica.shtml
Universidad Católica "Andrés Bello". Gerencia de servicios asistenciales de salud.
Epidemiologia y estadística. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos84/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-
epidemiologica.shtml#lossistema
Univalle. Factores de riesgo ocupacionales. Recuperado de
http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm

102
ANEXOS

Anexo A. Encuesta

1. Cuál ha sido la mayor enfermedad sufrida en la empresa?

2. Sufre usted del síndrome carpiano


a. Si
b. No
3. Actualmente sufre de alguna enfermedad?
a. Si
b. No
4. Si su respuesta anterior fue si, cual enfermad sufre?

5. En que parte del cuerpo ha sufrido alguna dificultad en relación al trabajo


realizado?
a. Región del cuello
b. Región del hombro y brazo
c. Región del codo y el antebrazo
d. Región de la mano y la muñeca
e. Otras. Cuáles? _______

6. Cuál cree usted que es el mayor riesgo presentado en su trabajo?

7. Actualmente la empresa tiene algún programa de capacitación para los


empleados?
a. Si
b. No
8. Ha sufrido algún accidente en su puesto de trabajo
a. Si
b. No

103
Anexo B. Matrices de riesgo laborales de la empresa

Nivel de riesgo y de Nivel de probabilidad (NP)


intervención NR = NP x NC 40 - 24 20 -10 8-6 4-2
4000 - 2400 2000 -1000 800 - 600 400 - 200
100
2400 - 1440 1200 - 600 480 -360 240 - 120
Nivel de 60
consecuencia
1000 - 600 500 - 250 200 -150 100 - 50
(NC) 25
400 - 240 200 - 100 80 -60 40 - 20
10
DETERMINACION DEL NIVEL DE DEFICIENCIA
NIVEL DE VALOR
SIGNIFICADO
DEFICIENCIA DE ND
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n)
como posible de generación de incidentes o
Muy Alto (MA) 10 consecuencias muy significativas, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes
respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.
Se ha(n) detectado algun(os) peligro(s) que pueden
dar lugar a consecuencias significativa(s), o la
Alto (A) 6
eficacia del conjunto de medidas preventivas
existentes es baja, o ambos.
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativas o de menor
Medio (M) 2
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
No se ha detectado consecuencia alguna, o la
eficacia del conjunto de medidas preventivas
No se
existentes es alta, o ambos. El riesgo está
Bajo (B) Asigna
controlado. Estos peligros se clasifican directamente
Valor
en el nivel de riesgo y de intervención cuatro IV

104
DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION
NIVEL DE VALOR
SIGNIFICADO
EXPOSICION DE NE
La situación de exposición se presenta sin interrupción o
CONTINUA
4
varias veces con tiempos prolongados durante la
(EC)
jornada laboral.
FRECUENTE La situación de exposición se presenta varias veces
3
(EF) durante la jornada laboral por tiempos cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez
OCASIONAL
2 durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo
(EO)
corto.
ESPORADICA La situación de exposición se presenta de manera
1
(EE) eventual.
DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVELES DE NIVEL DE EXPOSICION (NE)


PROBABILIDAD 4 3 2 1
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
NIVEL DE
DEFICIENCIA 6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6
(ND)
2 M-8 M-6 B-4 B-2
SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD
NIVEL DE VALOR
SIGNIFICADO
PROBABILIDAD DE NP
Situación deficiente con exposición continua, o muy
entre 40 y
Muy Alto (MA) deficiente con exposición frecuente. Normalmente la
24
materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u
ocasional, o bien situación muy deficiente con
entre 20 y
Alto (A) exposición ocasional o esporádica. La
10
materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en la vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o
bien situación mejorable con exposición continúa o
Medio (M) entre 8 y 6
frecuente. Es posible que suceda el daño alguna
vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o
esporádica, o situación sin anomalía destacable con
Bajo (B) entre 4 y 2 cualquier nivel de exposición. No es esperable que
se materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible.

105
Anexo C. Registro de enfermedades laborales 2014

106
Anexo D. Reporte de accidentes e incidentes laborales de los meses de enero, febrero y marzo del 2015
FECHA TRABAJADOR CONSECUENCIA DEL MEDIDAS DE DESCRIPCION DEL ACCIDENTE INCAPACIDAD Nº Nº
ACCIDENTE CONTROL INCAPACIDAD RADICADO
AT

ENERO

07/01/2015 BIRGILIO PISADA DE OBJETOS RECOLECCION DE Al ir caminando dentro del lote, 3 DIAS HC. Nº 8374853
MENDEZ AMAYA (HOJA DE LA PALMA HOJAS DE PALMA realizando la recolección del
AFRICANA) DEPOSITADAS EN fruto de la palma de aceite, el
CALLES DE COSECHA. operario pisa el raquis de una de
las hojas que se encontraba en el
suelo, a lo cual se le dobla el
tobillo generando dolor e
imposibilidad para seguir
realizando su labor.

17/01/2015 KENYS GOLPE EN RODILLA Al terminar la jornada laboral, el 0 DIAS


VILLAFAÑES IZQUIERDA trabajador lleva al carromato
ARRIOLA para la mulera, cuando pasaba
frente al portón, el búfalo
aumenta la velocidad estrellando
al carromato contra un poste, lo
cual hace que el trabajador que
iba dentro del carromato se
golpe la rodilla izquierda
generando hinchazón y fuerte
dolor.

FEBRERO

107
02/02/2015 YOWER HERIDA EN DEDO VERIFICACION DE Al realizar el corte de las hojas 1 DIA 78442 317031
SANDOVAL INDICE DE LA MANO GUANTE ANTI- flechas de la palma, realiza un
VANEGAS IZQUIERDA PUNSONASOS Y movimiento inadecuado, lo que
RESISTENCIA A genera que al realizar el
HERRAMIENTAS movimiento con el machete,
CORTOPUNSANTES. colisione con la muñeca
izquierda generando la herida.

13/02/2015 LUIS ALBERTO HERIDA EN MENTON NO ESPECIFICADO Trabajador que al cortar una de 318591 318591
ESQUIVEL POR CAIDA DE HOJA las hojas de la palma, cae sobre
CORREA DE LA PALMA SOBRE la cara del trabajador generando
EL TRABAJADOR. herida en el mentón, al tener
esta caída libre no le da tiempo
al trabajador para evitar el
contacto.

26/02/2015 BIRGILIO CAIDA DE HOJA DE LA NO ESPECIFICADO Al cortar dos hojas de la palma


MENDEZ AMAYA PALMA SOBRE EL realizando actividad de poda,
ANTEBRAZO DERECHO una de las hojas cortadas cae al
suelo y la otra queda recostada
al tallo de la palma, cuando esta
se desliza del tallo de la palma
logra golpear al operario
generando con sus espinas
herida, en el momento del
evento el operario retira una
parte de la espina de la hoja que
se hallaba en la parte afectada
del operario.

MARZO

108
03/03/2015 JULIETH PAOLA POLITRAUMA LEVE EN NO ESPECIFICADO Al realizar el desplazamiento de 1 DIA 320985 320985
RICARDO RODILLA DERECHA la casa al trabajo en elemento
CAMPOS propio de transporte, presenta
caída en la vía, al ser colisionada
por otro vehículo, esta caída le
genera herida y trauma el cual
limita el movimiento de la rodilla
derecha.

02/03/2015 ENRIQUE ACCIDENTE CON ELIMINACION DE Trabajador que es atacado por 0 DIAS 320791
MANUEL RANGEL RIESGO BIOLOGICO PANALES DE AVISPAS avispas en el parpado superior
ARENILLA (AVISPAS) PLENAMENTE del ojo izquierdo, al realizar el
IDENTIFICADOS, corte de una de las hojas de la
VINCULANDO LA palma en la actividad de poda. Al
ACTIVIDAD DENTRO cortar una hoja esta golpea un
DEL AREA DE panal de avispas, lo cual hace
MANTENIMIENTO. que estas se alboroten
afectando al operario que se
encontraba al lado de la palma.

03/03/2015 KENYS ONAIRO INGRESO DE USO DE GAFAS Al realizar el corte de una de las 0 DIAS SIN 320992
VILLAFAÑEZ PARTICULA EXTRAÑA DURANTE LA hojas de la palma en la actividad INCAPACIDAD
ARRIOLA EN EL OJO DERECHO EJECUCION DE LA de cosecha, le cae una basura en
TAREA. el ojo, lo cual le genera molestia
para parpadear.

05/03/2015 JOSE MANUEL PUNSONASO EN EL PIE BOTAS DE Trabajador que al realizar corte 6 DIAS 85804 - 86809 321280
NOGUERA ALBAO DERECHO CON SEGURIDAD de una de las hojas para ubicarla
ESPINAS DE LA HOJA en la palera, le cae sobre el pie
DE LA PAMA derecho generando punción en
parte superior del pie,
generando hinchazón y fuerte

109
dolor el cual imposibilita para
seguir realizando su tarea.

06/03/2015 INOCENCIO GOLPE EN RODILLA PROCEDIMIENTO DE Trabajador que al realizar el 2 DIAS 321452
CORREA DERECHA TRABAJO SEGURO ascenso a la palma para realizar
FERREIRA PARA ASCENSO A LA la actividad de cirugía, se golpea
PALMA. la rodilla derecha con una de las
hojas que se encontraba en la
corona de la palma. Luego de
haber ascendido a la palma por
medio de la escalera, realiza un
movimiento con su pierna
derecha, tratando de ubicarse,
pero es en este momento
cuando sin percatarse choca su
rodilla con una de las hojas que
se encontraba a su alrededor, lo
cual le genera un leve dolor al
instante el cual aumenta en poco
tiempo. esto le imposibilita
seguir realizando su tarea, el
suceso ocurre en el sector de
vega bomba lote 1 de la
plantación Vizcaya perteneciente
a la empresa palmas del sur s.a.

110
19/03/2015 JUAN BAUTISTA HERIDA POR NO ESPECIFICADO Al realizar el corte de las hojas 2 DIAS 89329 323046
ARRIETA RAMOS PUNSONASO EN de la palma en la actividad de
DORSO DE MANO poda, una de estas le cae sobre
DERECHA la muñeca derecha pasando la
estructura del guante y
perforando la muñeca,
generando herida por espinas de
la hoja. Lo cual provoca fuerte
dolor e imposibilidad para seguir
realizando su tarea.

25/03/2015 INOCENCIO PONSONAZO EN NO ESPECIFICADO Realizando actividad de cirugía a 0 DIAS


CORREA MUÑECA DERECHA la palma, el operario se genera
FERREIRA una herida en muñeca derecha
cuando baja la mano y se punza
con una de las espinas de la hoja
de la palma.

21/03/2015 ANTONIO PUNSONAZO EN NO ESPECIFICADO Trabajador que realizaba en la 323517


CARPIO CAMPO PARTE SUPERIOR DEL actividad de poda el corte de
PIE IZQUIERDO hojas de la palma de aceite
africana, cuando estaba
cortando una de las hojas, el
operario pisa una hoja que
estaba en el suelo y se desliza lo
cual genera que el trabajador se
caiga, al caerse el pie del
trabajador choca contra una hoja
seca que se encontraba en el
suelo frente a él y las espinas de
esta ingresan en la parte
superior del pie izquierdo,
específicamente más arriba del

111
tobillo donde la bota no logra
protegerle. el suceso ocurre en
el sector polvillo lote 1 de la
plantación Vizcaya perteneciente
a la empresa palmas del sur s.a.

25/03/2015 JOSE DANIEL GOLPE EN OJO USO DE GAFAS Al realizar el corte de uno de los 0 DIAS
AVILEZ DIAZ DERECHO DURANTE LA frutos de la palma de aceite, se
EJECUCION DE LA desprende una pepa de racimo,
TAREA. la cual cae sobre el ojo del
operario, generando dolor y
enrojecimiento, por lo cual le
imposibilita al operario seguir
realizando su tarea por el resto
de la jornada.

112
Anexo E. Actividades realizadas en la empresa Palmas del sur S.A

113
Anexo F. Fotos

Oficina

114
Cosecha y poda

115
Cobertura de las capacitaciones.

116
Prevenciones y seguridad

Efectividad de las medidas de control y prevención.

117
Actividad de tratamiento a la palma

118
Prevención de riesgos

119
Actividad de tractorista

120

También podría gustarte