Está en la página 1de 1

CANTAR DEL MIO CID

Personajes:

Rodrigo Díaz de Vivar: el vasallo del rey, protagonista del poema


Rey Alfonso: rey de Castilla.
Doña Jimena: esposa del Cid.
Doña Elvira y doña Sol: hijas del Cid
Infantes de Carrión, Diego y Fernando González: hermanos que se casan con las hijas del Cid. Luchan contra Pedro
Bermúdez y Martín Antolínez.
Conde don Gonzalo: padre de los infantes de Carrión, noble y enemigo del Cid.
Asur González: hermano de los infantes, alborotador, de lengua larga y mal modelo de noble. Retado por Muño
Gustoiz
Gonzalo Ansúrez: familiar de los Carrión
Gómez Peláez: lucha contra Minaya en el reto de las justas.
Minaya Álvar Fánez: primo hermano del Cid. Su mano derecha.
Pedro Bermúdez: otro caballero del Cid y sobrino del Cid.
Martín Muñoz: “el que mandó en Montemayor es su epíteto”. Es caballero del Cid
Martín Antolínez: caballero leal al Cid. “El burgalés pro”
Muño Gustioz: caballero del Cid
Féliz Muñoz: sobrino del Cid.
Álvar Álvarez: caballero del Cid.
Galín Garcíaz: caballero de Aragón, caballero que el Cid deja en Valencia durante su ausencia por cita del rey.
Álvar Salvadórez: caballero que el Cid deja al cuidado de Valencia durante su ausencia por la entrevista.
Ojarra: infante de Navarra
Íñigo Jiménez: infante de Aragón
Raquel y Vidas: Prestan dinero al Cid, junto a Martín Antolinez los engañan con las arcas de arena.
Reyes Moros: rey de Valencia: el rey Tamín; los reyes Fáriz y Galbe, rey Yusúf de Marruecos.
Conde don Ramón de Barcelona
Infantes de Aragón y Navarra: Se casan al final con las hijas del Cid.
El abad Don Sancho: el sacerdote que da protección a Doña Jimena y a sus hijas durante el exilio del Cid.
El obispo Don Jerónimo: un clérico seglar con tosura (alto grado clerical representada en su cabeza rapada en la
parte superior) venido de oriente, de Francia
EL moro Albengalbón: amigo del Cid que vive en Molina

Epítetos

“¡Ya Campeador, que en buena hora te ceñiste la espada!” (Cantar Primero, v.41)
“¡Ya Campeador, que en buena hora has nacido!” (Cantar Primero, v. 71)
“Habló mio Cid, el que en buen hora ciñó la espada.” (Cantar Primero, v. 78)
“¡Merced, ya Cid, barba tan cumplida!” (Cantar Primero, v. 268) La barba tiene un valor simbólico referido a la
virilidad y a la honra dentro del imaginario épico medieval.
Mio Cid Ruy Díaz, el Campeador Renombrado. (Cantar Tercero, v.2433)

También podría gustarte