Está en la página 1de 22

RELATIVIDAD

INTRODUCCIÓN

La naturaleza está compuesta o formada por partículas elementales: electrones, protones,


neutrones, etc. Puesto que la materia está compuesta de las mismas unidades básicas, por
tanto un buen objetivo es estudiar las leyes que gobiernan el comportamiento de esas
partículas elementales; estas son las diferentes interacciones, llamadas fuerzas
gravitacionales, electromagnéticas y nucleares (débil y fuerte). Veamos la intensidad con
que se manifiestan estas interacciones.

Interacción Intensidad
Gravitacional 1 = 100
Nuclear Débil 1027
Electromagnética 1038
Nuclear Fuerte 1040

Las interacciones gravitacional y electromagnética dan explicaciones de la mayor parte del


mundo macroscópico.

Campo

Región del espacio en el cual podemos hacer una medición física.

Espacio – Tiempo
La medida de cualquier cantidad física se reduce a medir intervalos de tiempo y a medir
espacios. Como dichos espacios se pueden subdividir infinitamente, se puede pensar en el
espacio-tiempo como una cantidad continua.
Materia – Espacio – Tiempo
Clásicamente se puede considerar como un transfondo pasivo dentro del cual se encuentran
incrustados los objetos materiales.
Por otro lado, puede considerarse que la materia es una consecuencia de la “geometría” del
espacio – tiempo o que la presencia de la materia cambia la geometría del espacio – tiempo
y las fuerzas como una consecuencia de la curvatura del espacio – tiempo.

Leyes de conservación
Las teorías físicas son un modelo aplicado a resolver problemas evidenciados en la
experimentación. Los modelos o leyes fundamentales son las leyes de conservación, como:
 Conservación de la cantidad de movimiento lineal.
 Conservación del momento angular.
 Conservación de la energía.
 Conservación de la materia.

Límites del sentido común.

La vida cotidiana está llena de experiencias y eventos, que constituyen el sentido común.
Los científicos aplican estas lecciones a lo muy grande (a lo macroscópico) y a lo muy
pequeño (a lo microscópico), a lo distante y a lo cercano a lo rápido y a lo lento codificando
sus experiencias en leyes expresadas en ecuaciones: La física clásica.

Cuando se consideraron las situaciones más extremas, como muy rápidas, muy grandes, etc.
Se encontraron que el sentido común no es aplicable.

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

Relatividad: apariencia que presenta la naturaleza a dos observadores que están en


movimiento uno respecto al otro.
Si el estado de movimiento de los observadores cambia las leyes, entonces habría tantas
leyes cuantos observadores hay, esto llevaría a infinitas leyes distintas una para cada
observador, esto es no hay una ley universal.

Marcos de referencia Inerciales


El sentido común como se expresa en las leyes de Newton se cumplen para marcos de
referencia inercial. Pero, las leyes de la naturaleza deben ser las mismas para todos los
observadores que se muevan uno respecto al otro con velocidad constante.

Principio Clásico de Relatividad – Transformaciones de Galileo

Y2
Y1 (x1,y1,z1)
P (x2,y2,z2)
r1
r2
u
O2 X2
O1 X1
d
Z1 Z2
El observador (marco) O2 se mueve con velocidad v = u, respecto al observador (marco)
O1. En un tiempo t = t1 = t2 la distancia que avanza O2 es d = ut y las distancias medidas por
los dos observadores para el mismo punto P es

O1: r⃗ 1 = x1 i^ + y1 ^j + z1 k^
O2: r⃗ 2 = x2 i^ + y2 ^j + z2 k^

Donde
x1 = x2 + d = x2 + u t x2 = x1 - d = x1 - u t
y1 = y2 y2 = y1
z1 = z2 z2 = z1
t1 = t2 t2 = t1

que pueden resumirse como

r⃗ 1 = r⃗ 2 + u t r⃗ 2 = r⃗ 1 - u t

Estas son las llamadas transformaciones de Galileo.

Las transformaciones de Galileo, permiten hallar la velocidad de un objeto dentro de un


marco, visto por un observador en otro marco de referencia inercial.

^v1 = ^v2 + u ^v2 = ^v1 - u

La aceleración

a^ 1 = a^ 2 a^ 2 = a^ 1

La aceleración vista por los dos observadores es la misma: la aceleración es invariante.

Invarianza de la segunda ley de Newton

Como m1 = m2 y a^ 1 = a^ 2 luego ^
F1 = ^
F2
Invarianza de la conservación de la cantidad de movimiento lineal

Y2
Y1
u
,
mv2 m, v 2

O2 X2
O1 X1

Z1 Z2

Para O1: La conservación de la cantidad de movimiento lineal es:

m v 1 + m, v1, = constante
y las velocidades son
v1 = v 2 + u v1, = v ,2 + u

Para O2: Ahora veremos cómo es la conservación de la cantidad de movimiento lineal para
el observador O2, partiendo de lo que ve O1, que es
m v 1 + m, v , = constante
m ( v 2 + u) + m , (v ,2 + u) = constante
m v 2 +m u + m , v ,2 + m , u = constante
m v 2 + m , v ,2 = -m u - m , u constante
m v 2 + m , v ,2 = - (m + m ,) u + constante
m v 2 + m , v ,2 = otra constante

Para el observador O2 también se conserva la cantidad de movimiento lineal


m v 2 + m , v ,2 = constante
Conclusión: La cantidad de movimiento lineal es covariante bajo transformaciones de
Galileo y en general toda la mecánica newtoniana es covariante bajo las transformaciones
de Galileo.

Pero, a finales del siglo XIX la teoría electromagnética y la ecuación de onda no eran
2
1 ∂2 ϕ
covariantes bajo transformaciones de Galileo, esto es ∇ ϕ - = 0, luego un
C2 ∂t 2
observador O1 ve leyes distintas a las vistas por O2, mas tratándose que las observaciones
son siempre por medio de ondas. Se requieren, entonces otras formas de interpretación.

LUZ, ETER Y ELECTROMAGNETISMO

Primero los griegos creían que la luz era una serie de partículas que salían de los ojos de los
hombres y los animales, aseveración que se contradecía por el hecho de que debtro de las
cavernas no se veía. Para Newton, siguen siendo partículas pero que provenían de los
cuerpos incandescentes. Pero, el experimento de la difracción de que los rayos de luz en las
esquinas se doblan, llevó a Huyguens a decir que la luz es una onda mecánica. Durante el
siglo XIX para entender la existencia de la luz, los físicos introdujeron un medio muy sutil
par la propagación de la luz: el éter.

 Siendo la luz una onda, necesita de un medio para propagarse: el éter.


 El éter en reposo definía el marco de referencia con respecto al cual se medía la
m
velocidad de la luz C = 3x108 .
s
 Luego habría velocidades de la luz mayores y menores que C.
 Las ecuaciones de Maxwell no son invariantes bajo transformaciones de Galileo y en
cambio las de la mecánica sí.

De lo anterior surgen estas posibilidades


 La relatividad clásica es válida para la mecánica, pero no para el electromagnetismo.
 Las ecuaciones de Maxwell no son correctas.
 Debe haber una relatividad para la mecánica y para el electromagnetismo, pero no se
están interpretando bien las leyes de Newton.
Todo indicaba que las leyes de Maxwell eran correctas, para decidir se requiere el
experimento, se debe medir una propiedad del éter.
EXPERIMENTO DE MICHELSON – MORLEY

Se considera al éter, como estacionario (marco de referencia absoluto), al girar la tierra a


través de él, se crea un viento de éter, que daría una velocidad de la luz diferente si se
propaga en la dirección o en contra o transversal al viento de éter. Se diseña un
experimento para tratar de medir la luz viajando paralelo a la velocidad del éter y
transversal a la velocidad del éter.

2
1
Figura Nº 3. Esquema del interferómetro.

Los rayos de luz pueden simularse a barcos que viajan paralelo y transversalmente a la
corriente de un rio, cuyas aguas se mueven con velocidad u.

u u

L
v v,

v, = √ v −u2
2
= v 1−( u )
L

v

Los viajes redondos de ida y regreso, son


 Para el rayo paralelo a la corriente:
t ¿ = t ¿ida + t ¿regreso
L L L L
t¿ = + = v +u + v−u
v ida v regreso

L ( v−u ) + L( v+ u) L(2 v)
t¿ = =
v 2−u2 v 2−u2

2L
t¿ = v
1−¿ ¿

 Para el rayo perpendicular a la corriente:

L
t ┴ = t ┴ ida + t ┴ regreso = 2 t ┴ ida = 2
v,

2L
2L
v
t┴ = u 2 =

v 1−( )
v
√ u 2
1−( )
v

2L
v
t┴ = u 2
1−( )
v √
Se puede ver con claridad t ¿ ≠ t ┴ que se requieren tiempos diferentes para recorrer la
misma distancia paralelamente y transversalmente al viento de éter. Para la experiencia de
Michelson – Morley v=C la velocidad de la luz.

2L
t¿ = v
1−¿ ¿

2L
v
t┴ = u 2
√ 1−( )
c

Al dividir las dos ecuaciones


1
t¿
= u 2 ¿ 1
t┴
√ 1−( )
c

Se puede inferir que el rayo paralelo tarda más que el rayo transversal. Por lo anterior los
dos rayos del interferómetro deben superponerse formando un patrón de interferencia:
franjas oscuras y claras; al girarse el interferómetro se debe observar un corrimiento de por
1
lo menos = o , 4 de franja, lo cual es apreciable, pero no ocurrió. Se repitió el
25
experimento en varias partes de la tierra en Europa, en Usa, en los hemisferios norte y sur,
en diferentes épocas del año y definitivamente no se observaron cambios, siempre t ¿ = t ┴
. El fracaso se convirtió en decisión contundente el éter no existe.

El resultado puede explicar


 La velocidad de la luz es la misma en cualquier dirección (inadmisible para la época).
 No se puede medir la densidad del éter.
 No es posible medir propiedades del éter.
 Al no existir el éter desaparece el marco de referencia absoluto.
 Se introducen otras transformaciones las de Lorentz – Fitzgerald que dejan invariante
las leyes de la mecánica y las del electromagnetismo, pero la contracción de la longitud
de los objetos moviéndose paralelo al éter lo consideran una contracción real de los
objetos, esto es, las partículas se unen o juntan reduciendo su tamaño.

POSTULADOS DE TEORÍA ESPAECIAL DE LA RELATIVIDAD

Albert Einstein en 1905 anuncia la solución la no existencia del éter y a la no invarianza de


las leyes de las ecuaciones de Maxwell, en su teoría especial de la relatividad, que podemos
resumir como

1. Principio de Relatividad: Las leyes físicas son las mismas en cualquier marco de
referencia inercial.
2. Principio de la constancia de la velocidad de la luz: La velocidad de la luz en el vacío
tiene el mismo valor en cualquier marco de referencia inercial.

TRANSFORMACIONES DE LORENTZ – FITZGERALD


Las transformaciones de Galileo no son adecuadas para el electromagnetismo, pero son
válidas para las leyes de Newton, especialmente cuando la velocidad v es pequeña
comparada C la velocidad de la luz. Por tanto, las nuevas deben ser proporcionales a las
de Galileo y lineales, para que un evento descrito en un sistema corresponda a un
evento en el otro sistema. Así las nuevas transformaciones serán, con la simetría
adecuada

x 2 = γ( x 1 - u t 1 ) x 1 = γ( x 2 + u t 2 )

Para el tiempo se reemplaza una en la otra:

x 1 = γ [γ( x 1 - u t 1 ) + u t 2 ) ] = γ 2( x 1 - u t 1 ) + γ u t 2

γ u t 2 = x 1 - γ 2( x 1 - u t 1 ) = (1 - γ 2) x 1 + γ 2 u t 1

2
t 2 = 1−γ x 1 + γ t 1
γu

En resumen, las transformaciones del espacio y del tiempo son

x 2 = γ( x 1 - u t 1 )

2
t 2 = 1−γ x 1 + γ t 1
γu

Ahora se trata de hallar el factor γ. Partimos de dos marcos de referencia que en un instante
t 1 = t 2 = 0 coinciden sus orígenes y en ese instante se emite un rayo de luz. Después de
un tiempo la luz llega al punto M y la distancia recorrida vista por cada uno de los
observadores es r⃗ 1 y r⃗ 2.

Y1 Y2 Y1 Y2
M
r⃗ 2
r⃗ 1
O2 X2 O1 O2 X2
Z2 O1 X1 X1
Z1 Z1 Z2
t 1= t 2= 0

Las distancias recorridas, son para O1


r1 = C t 1 x 21 + y 21 + z 21 = C2 t 21
y para O2
r2 = C t 2 x 22 + y 22 + z 22 = C2 t 22

como no hay cambios en las coordenadas y 1 = y 2 y además z 1 = z 2 se puede escribir


y 21 + z 21 = C2 t 21 - x 21

y 22 + z 22 = C2 t 22 - x 22

Igualando las partes derechas, con un cambio de signo, se tiene

x 21 - C2 t 21 = x 22 - C2 t 22

Sustituyendo en la anterior ecuación la posición x 2 = γ( x 1 - u t 1 ) y el tiempo t2


1−γ 2 x
= 1 + γ t 1 se tiene
γu
1−γ 2 x
x 21 - C2 t 21 = γ2 ( x 1 - u t 1 )2 - C2 [ 1 + γ t1 ]
2
γu
1−γ 2 2 2 1−γ 2 x t
= γ2 (x 21 – 2 u x 1 t 1 + u2 t 21 ) - C2{ [ ] x1 + 2 γ 2 2
1 1 + γ t 1}
γu γu
2
1−γ 2 2 1−γ 2 t
= γ2 x 21 – 2γ2u x 1 t 1+ γ2u2 t 21 - C2[ ] x 1 - 2 C2 x 1 1 - C2γ2 t 1
2
γu u
2 2
1−γ 2 2 1−γ x t
= {γ2 - C2[ ] }x 1 - { 2γ2u +2 C2 } 1 1 +{γ2u2 - C2 γ2 } t 21
γu u
el término subrayado es cero
1−γ 2
2γ2u +2 C2 = 0
u

γ2u2 + C2 (1 - γ2) = γ2u2 + C2 - C2γ2 = γ2 (u2 - C2) - C2 = 0

C2
γ2 = finalmente
C2−u 2
1
γ = u2
√ 1−
C2

Las transformaciones de Lorentz quedan:

x 1−u t 1 x 2 +u t 2
x 2 = γ( x 1 - u t 1 ) = u2 x 1 = γ( x 2 + u t 2 ) = u2

y2 = y1
√ 1−
C2
y1 = y2
√ 1−
C2

z2 = z1 z1 = z2

u u
t 1− x1 t2 + x2
u C2 C2
t 2 = γ(t 1 – x1 ¿ = t1 =
C2 u2 u2
√ 1− 2
C √ 1−
C2

Composición de velocidades de Lorentz.

A continuación se presenta la relación entre las velocidades medidas por los dos
observadores, llamada composición de velocidades.

v 1 x −u v 2 x +u
v2 x = v1 x =
1−¿ ¿ 1+¿ ¿

u 2 u 2
v2 y v 1−( )
= 1y √
1−¿ ¿
c v1 y = 2y √
v 1−( )
1+¿ ¿
c

u 2 u 2
v2z = √
v 1 z 1−( )
1−¿ ¿
c v1 z = √
v 2 z 1−( )
1+¿ ¿
c

La obtención de las anteriores ecuaciones, se presenta a continuación como ejercicios.


Ejercicio.

Hallar v 2 x.

Desarrollo

u
Se tiene x 2 = γ( x 1 - u t 1 ) y t 1 = γ(t 2+ x2 ¿; ahora derivando la primera de estas dos
C2
ecuaciones
dx dx dt dx dt dt dx dt dt
v 2 x = 2 = γ( 1 - u 1 ) = γ( 1 1 - u 1 ) = γ( 1 - u) 1 = γ( v1 x - u) 1
dt 2 dt 2 dt 2 dt 1 dt 2 dt 2 dt 1 dt 2 dt 2

Derivando la segunda ecuación

dt 1 u dx 2 u
= γ(1+ 2 ¿ = γ(1+ 2 v 2 x ¿ resultado que reemplazamos arriba
dt 2 C dt 2 C

dt 1 u u
v 2 x = γ( v1 x - u) = γ( v1 x - u) γ(1+ 2 v 2 x ¿ = γ 2[( v1 x - u) (1+ 2 v 2 x ¿ ]
dt 2 C C

u
v 2 x = γ 2[( v1 x - u) + (v 1 x −u) v2 x] trasladando los términos con v 2 x a la izquierda
C2

2 u
v2 x - γ ( v 1 x −u) v 2 x = γ 2( v1 x - u) factorizando los términos con v 2 x
C2

2 1 u
v2 x γ [ − (v 1 x −u)] = γ 2( v1 x - u) se cancela γ 2
γ 2 C2
v 2 x ¿ ¿ = ( v1 x - u)

v 2 x ¿ ¿ = ( v1 x - u)

v 1 x −u
v2 x =
1−¿ ¿

Ejercicio.
Hallar v 2 y .
Desarrollo

Partimos de y 2 = y 1 y derivamos respecto al tiempo t 2

dy 2 dy 1 dt 1 u u
v2 y = = = v1 y γ(1+ 2 v 2 x ¿ = γ v 1 y [1+ 2 ¿
dt 2 dt 1 dt 2 C C

u u u2 u2
1− 2 v 1 x + 2 v 1 x − 2 (1− 2 ) γ −2
v2 y = γ v1 y [ C C C = γ v1 y [ C = γ v1 y [
1−¿ ¿
1−¿¿ 1−¿ ¿

u 2
v 2 y = v1 y [
γ −1
1−¿ ¿
= √
v 1 y 1−( )
1−¿ ¿
c

PRINCIPIO DE CORRESPODENCIA

Se le atribuye a Niels Böhr. “Cualquier teoría nueva en física debe reducirse a la bien
conocida clásica, cuando la nueva se aplica a situaciones especiales en que la menos
general (la clásica) se acepta como válida”
Por ejemplo se pueden examinar las transformaciones de coordenadas y velocidades de
v v2 v
Lorentz cuando v<<C, también →0 y por tanto 2 →0 ó →0, se debe llegar a las
C C C2
transformaciones de coordenadas y velocidades de Galileo.

CONTRACCIÓN DE LA LONGITUD

Es un efecto debido a la teoría de la relatividad, que consiste en que dos observadores


inerciales al medir una longitud, el que realiza la medida en movimiento observa un menor
tamaño, que aquel que la mide en reposo

Y1 Y2
u
A B

O1 O2 x2 A x2 B X2
X1
Z1 Z2 x1A x1 B

El observador O2 se mueve con velocidad u respecto a O1.


Para el observador O1 la longitud de la barra es L = ( x 1 B - x 1 A )
Para el observador O2 la longitud de la barra es Lo = ( x 2 B - x 2 A )
1
Lo = ( x 2 B - x 2 A ) = γ( x B 1 - u t 1 ) - γ( x A 1 - u t 1 ) = γ( x 1 B - x 1 A ) = γ L = L u2

L
√ 1−
C2

Lo = u2
√ 1−
C2

DILATACIÓN DEL TIEMPO

Se produce un evento, por ejemplo se cae una manzana, que es visto por dos observadores,
uno de ellos se mueve respecto al otro con velocidad constante u . El evento ocurre en el
marco O2, o sea está en reposo respecto al observador O 2, pero el mismo fenómeno es
simultáneamente observado por O1.

Y1 Y2 Y1 Y2
u tA u
tB

O2 X2 O2 X2
O1 X1 O1 X1
Z1 Z2 x1A Z1 Z2 x1A x1B
uT

Para el observador O1 el tiempo del evento es T = (t 1 B - t 1 A ).


Para el observador O2 el tiempo del evento es To = (t 2 B - t 2 A ) llamado tiempo propio.

u u u
T = (t 1 B - t 1 A ) = γ(t 2 B + x ¿ - γ(t 1 A + 2 x 1 A ¿ = γ(t 2 B – t 2 A ¿+ γ 2 ( x 2 B−x 2 A )
2 2B
C C C
Dado que la posición del evento para el observador O2 no cambia: ( x 2 B=x 2 A ) o también
( x 2 B−x 2 A ) = 0

T0
T = γ (t 2 B – t 2 A ¿ = γ To = u2 por tanto
√ 1−
C2

T0
T= u2
√ 1−
C2

Otra manera de obtener la misma relación pero con otra interpretación, es la siguiente.
u u u
To = (t 2 B - xt 2 A ) = γ (t 1 B – 2 x 1 B ¿ - γ (t 1 A – 2 x 1 A ¿ = γ (t 1 B – t 1 A ¿−γ 2 (x 1 B −x1 A )
C C C
Pero aquí la distancia ( x 1 B−x 1 A ) ≠0 es la velocidad por el tiempo uT = ( x 1 B−x 1 A ), se tiene

u
T (1− )
u u u C2 u
To = γ (t 1 B – t 1 A ¿−γ
C 2
uT = γ T - γ 2 uT = γ T (1 - 2 ¿ =
C C
√ 1−
u
C
2

2

= T 1−
C2

Que es el mismo resultado obtenido anteriormente.

SINCRONIZACIÓN DE RELOJES

Para efectuar medidas de tiempo se necesita más de un reloj: estos deben estar
sincronizados para que los resultados de la medición se puedan comparar, esto es:

 Comiencen a funcionar al tiempo.


 Marchen exactamente igual.

Una buena experiencia consiste en colocar una señal luminosa en la mitad de dos relojes,
para que la señal los ponga en marcha al tiempo. Consideremos, primero que los relojes se
encuentran en reposo respecto de otro observador y posteriormente que los relojes se
encuentran en movimiento respecto al otro observador.
En el primer caso, cuando los dos relojes están en reposo respecto de otro observador, estos
están separados una distancia Lo. Cuando la señal luminosa se activa esta se demora el
mismo tiempo para activar los relojes A y B, por tanto ambos inician la marcha al tiempo,

tA = 0 tB = 0
A B
(((((((((((( ))))))))))))

tA = t tB = t
A B

Lo

señalando el inicio del evento y continuaran para el observador en reposo marcando lo


mismo al transcurrir el tiempo.

Ahora, veamos que pasa para otro observador inercial, que ve el experimento moviéndose
con una velocidad constante u.

Los dos relojes A y B están separados una distancia L y la señal de luz se prende
exactamente en la mitad de separación de los relojes. La señal luminosa llega primero al
reloj A y más tarde al reloj B.

Sea ∆ t A el tiempo el tiempo que necesita la luz para llegar al reloj A.


Sea ∆ t B el tiempo el tiempo que necesita la luz para llegar al reloj B.

Por tanto ∆ t=∆ t B−∆ t A es el tiempo que transcurre entre el momento que comienza a
funcionar el reloj A y el tiempo en que se activa el reloj B.

tB = 0
A B
(( )) u
Se prende la señal de luz
L

tA = 0
A B
((( )))
Llega la señal de luz al reloj A
dA
tB = 0
A B
))))))))))))))))))
Llega la señal de luz al reloj B

dB

Las distancias recorridas por la luz para activar los relojes A y B respectivamente son d A y
dB, las que se pueden expresar como:

d A =C ∆t A =½ L−u ∆ t A
d B=C ∆ t B=½ L+u ∆ t B

Ahora sumando (d A + d B) y restando (d A −d B ) se tiene:

(d A + d B) = C ( ∆ t A + ∆ t B ) = L+u( ∆ t B−∆t A ) = L+u ∆ t

(d B−d A ) = C (∆ t B −∆ t A ) = C ∆ t = u ( ∆ t A + ∆ t B )

De las dos ecuaciones anteriores elimino ( ∆ t A + ∆ t B ).

L+u ∆ t
( ∆ t A+ ∆ t B) = C

C∆t
( ∆ t A+ ∆ t B) = u
L+u ∆ t C∆t
Igualando se tiene = , ahora se despeja ∆ t, así
C u
uL+u2 ∆ t = C 2 ∆ t
2
uL=C 2 ∆ t−u2 ∆ t = (C ¿ ¿ 2−u ) ∆ t ¿
u
L
uL C2
∆t = 2
(C ¿ ¿ 2−u )=¿ ¿ u2
1− 2
C

El anterior resultado indica que los dos relojes no comienzan a marchar al tiempo y
expresa el valor del tiempo de retardo del reloj B en empezar a funcionar, visto desde el
observador en reposo respecto al experimento. Ahora bien, para un observador que ve el
experimento en movimiento, como se sabe los relojes en movimiento andan más despacio
(dilatación del tiempo) [T = γ To]. Para nosotros el tiempo medido por el observador en
movimiento es ∆T, por tanto aquí ∆T = γ ∆ t.

Por tanto, relojes sincronizados en movimiento no lo serán si se encuentran en movimiento


respecto a un observador.

Conclusiones:
u2



Relojes en movimiento se atrasan en un factor 1− 2 .
C
Objetos en movimiento se contraen, en la dirección del movimiento en el factor
u2
√ 1−
C2
.

u
 Un reloj que persigue a otro indicará un tiempo mayor en la cantidad L0 , donde
C2
L0es la distancia que los separa cuando están en reposo, con respecto al observador.

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL Y MASA


RELATIVISTA.

Se requiere examinar la covarianza de las leyes de la mecánica frente a las


transformaciones de Lorentz, para afirmar que estas dejan invariantes las leyes de Newton y
aquí solo examinaremos la conservación de la cantidad de movimiento lineal.

Para que la cantidad de movimiento lineal sea covariante bajo transformadas de Lorentz, se
requiere asumir que los dos observadores no miden la misma masa. Es por lo anterior que
vamos demostrar que para un sistema aislado ⃗ F ext .=0 el momentum total es constante o
PTotal =∑ mi v i=Constante .
sea ⃗
Se tomará un experimento sencillo. Dos esferas A y B, iguales que se mueven en sentidos
contrarios con idéntica velocidad, en la dirección X y el fenómeno lo ven dos observadores
inerciales, que se mueven uno respecto del otro con velocidad u.

Y2
Y1
u
mvA mvB

⃗v A ⃗v B
O2 X2
O1 X1

Z1 Z2

El observador O2 ve el experimento en reposo, las masas son iguales a m 0 y las velocidades


de cada una
⃗v A 2=−⃗v B 2 y el momentum total será

P2Tot . =m 0 ⃗v A 2 + m 0 ⃗v B 2 = m 0( ⃗v A 2- ⃗v A 2) = 0

Para el observador O1 que ve el experimento en movimiento, las masas son iguales a m

P1Tot . =m 1 ⃗v A 1 + m 1 ⃗v B 2

por simplicidad de notación se elimina el subíndice uno.

P1Tot . =m ⃗v A 1 + m ⃗v B 2 = m ( ⃗v A 1+ ⃗v B 2 )

Utilizando las transformación de velocidades de Lorentz, que sería para este caso

v 1 A −u v 2 x +u
v2A = v1 x =
1−¿ ¿ 1+¿ ¿
m0
m= v2
√ 1−
C2

ENERGÍA RELATIVISTA

ENERGÍA CINÉTICA

No siempre se puede usar la ecuación clásica de energía cinética Ek =½ m v 2 especialmente


cuando se trate de problemas de masa y energía o en situaciones relativistas.

Si se lleva una partícula desde el reposo hasta obtener una velocidad v, se usa el teorema
del trabajo y la energía, que establece la relación entre el trabajo realizado por una fuerza es
igual al cambio de energía cinética.

v
dP dr
∆ E k =W =∫ ⃗
F . dr=∫ .dr =∫ d ( mv ) =∫ v d ( mv )
dt dt 0

Como la masa es relativista

v
m0 v
∆ E k =∫ v d [ ]
v2 integrando por partes, se tiene
0

√ 1− 2
C

m0 v 2 v
vdv m0 v 2
∆ E k= −m0∫ v2 v

√ 1−
v
C2
2
0

√ 1−
v2

C2
=
√ v
1− 2
C
+ m 2
0 C 2
1− ⃒
C2 0 √
m0 v 2 v2 m0 v2 +m0 C2 −m0 v 2
∆ E k=
v2
+m0 C 2

√ 1− 2
C - m0 C
2
¿
v2 - m0 C 2

√ 1− 2
C
1− 2
C
m0 C 2
∆ E k= 2 2 2
v 2 - m 0 C = mC −m0 C
√ 1− 2
C

∆ E k = mC 2−m0 C2 = ( m−m0) C 2 = ∆ mC2 = E−E0

∆ E k = E−E0 ¿ ∆ E

Lo que significa que la energía del reposo es E0 =¿ m 0 C 2

Relación de energías relativistas

Hay una relación de energías relativistas muy útil y que vamos a deducir. A partir de la
m0
m=
relación de masas v 2 elevamos al cuadrado

v 2
√ 1− 2
C

(
m 2 1−
C 2 )
= m 20

2
m 2 ( C 2−v 2 )=¿ m 0 C 2

m 2 C 2=m 2 v 2 +m 20 C 2=P2 +m 20 C 2 multiplicando por C 2 se tiene

m2 C 2 C 2=P2 C2 +m20 C2 C2=¿

E2=P 2 C 2+ E 20

NOTA: El electrón Voltio. Para pequeñas energías es de utilidad utilizar una nueva unidad
de energía, como el electrón voltio. Que es la cantidad de energía que adquiere un electrón
en el vacío cuando es acelerado por una diferencia de potencial de un voltio, al cabo de un
metro y es igual a

1 eV = 1,6x10-19 Julios

También podría gustarte