Está en la página 1de 95

Colegio de Estudios Profesionales del Pacífico A.C.

Antología

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

LIC. EN ENSEÑANZA DE IDIOMAS Y MAESTRIA EN EDUCACION

OSCAR MARIO ORTIZ GARCIA


Encuadre

Tiempo

 Todo trabajo encargado tiene que cumplir la entrega en tiempo y forma


no será aceptado fuera de tiempo, las condiciones del trabajo debe estar
bien estructurado.

 Durante la aplicación de los exámenes el alumno tiene que apegarse al


horario establecido y al término del tiempo.

Ideas de preparación

 Realizar notas de la información proporcionada, esquemas o mapas


mentales, realizar la opción más conveniente.

 Llevar a cabo una investigación del tema si se realizara una exposición.

Consejos

 Siempre existen situaciones fuera del plan, tratar de preguntarlas


dudas encontradas o si se desconoce el significado de algunas
palabras no afirmar nada antes de investigar.

 Dedicar un espacio sin distracciones para leer con tranquilidad la


antología.
INDICE

Temas y subtemas

1. Introducción a la teoría de la educación.


1.1 Nociones de la Teoría de la Educación.
1.2 Concepto y fines de la Teoría Educativa.
1.3 Características de la Educación.
1.4 Educación formal.
1.5 Educación no formal.
1.6 Relación de Teoría de la Educación y Filosofía de la Educación.

2. Los modelos Pedagógicos educativos teorías educativas


contemporáneas.
2.1 Principales paradigmas educativos: humanista, católico, cognitivista,
constructivista, tecnológico.
2.2 Teorías de la modernidad pedagógica.
2.3 Teorías educativas materialista.
2.4 Teorías personalistas.
2.5 Teorías de la postmodernidad.

3. ASPECTOS ANTROTPOLÓGICOS IMPLICADOS EN UNA TEORÍA


DE LA EDUCACIÓN.
3.1 Para qué de la educación.
3.2 Finalidad de la educación.
3.3 Filosofías de la educación.
3.4 La aportación de la Antropología en la educación.
3.5 la aportación desde la Antropología científica en la educación.

4. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA


INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
4.1 Las funciones del sistema educativo.
4.2 La educación de la actualidad y sus desfases.
4.3 La era digital y la brecha educativa.
UNIDAD 1

INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA
EDUCACION.
PROPOSITO DE ESTA INVESTIGACION

La metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante de


educación superior como a los profesionistas una serie de herramientas
teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método
científico. Estos conocimientos representan una actividad de
racionalización del entorno académico y profesional fomentando el
desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad.

El presente material de metodología de la investigación aspira a


proporcionar un marco teórico-práctico en el que los estudiantes puedan
aplicar de manera real y objetiva el proceso de investigación científica
partiendo de la detección y planteamiento de un problema de investigación
hasta la fase de solución y presentación de resultados. Lo anterior requiere
diseñar la metodología adecuada para lograr tal propósito. Este material no
pretende alcanzar las dimensiones de un manual de técnicas de
investigación o de un libro especializado en metodología de la
investigación. Tiene el propósito de servir como guía para la realización de
un proyecto de investigación. Las actividades de investigación sugeridas al
final de cada capítulo tienen el propósito de vincular la teoría con la
práctica.

En virtud de que el estudiante de metodología de la investigación, rara


ocasiones pasa del nivel teórico-conceptual a la aplicación práctica
desarrollando un proceso de investigación completo.
Este libro está dirigido a las personas que tengan un genuino interés en
iniciarse en el proceso de investigación, proporcionando los fundamentos
básicos para realizar una investigación científica, haciendo énfasis en que
a investigar se aprende investigando, es decir, no se puede enseñar a
nadie a nadar fuera de la alberca. Aquí se concibe el proceso de
investigación como un proceso cíclico y no como un proceso lineal.

La metodología de la investigación se puede conceptualizar como una


disciplina de apoyo a las demás asignaturas que conforman el plan de
estudios de las diversas carreras profesionales que ofrecen los Institutos
Tecnológicos.
1. INTRODUCCION A LA TERIA DE LA EDUCACION

Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto
irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas,
sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos
han reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres
de familia. Si bien, hoy nos queda claro que las fallas de la escuela van
desde el autoritarismo, el centralismo y la idea obtusa de que su principal
función es transmitir conocimientos, preguntas y respuestas correctas, más
que asegurar la comprensión y aplicación o uso activo del conocimiento,
también es cierto que discretamente ha crecido de modo desmedido una
tendencia de los educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y
ello ha provocado una serie de problemáticas, tanto en la actualización de
los recursos docentes, como en la metodología didáctica a implementar en
las aulas escolares. El concepto de aprendizaje se genera desde la raíz
del ideal educativo, lo obvio necesita ser reiterado: No puede haber
educación sin aprendizaje. Aprendizaje es la condición necesaria, empero
tal vez no suficiente, de todo proceso educativo. 

Dada la profusa producción pedagógica actual, la conformación y


delimitación de las "corrientes pedagógicas contemporáneas", resulta
urgente e imprescindible para poder incorporarlas al discurso y practica de
los educadores. Tal hecho, permitirá la construcción de un dominio
autónomo para la pedagogía, que la dote de un conjunto coherente de
planteamientos desde donde se explique en forma sistemática, los
procesos de información, enseñanza, aprendizaje y educación.

En este sentido, y siguiendo la tradición socrática que sugiere definir los


términos involucrados antes de iniciar cualquier discusión, es necesario
establecer las diferencias y límites entre los conceptos de "pensamiento",
"corriente", tanto "educativa" como "pedagógica", y de la respectiva
aclaración del término "contemporáneo", que funcione como un marco
referencial básico no con el propósito de rastrear su desarrollo o de
analizar a detalle los principales conceptos del saber pedagógico que
ahora nos interesa interpretar y no meramente definir, sino para identificar
el o los paradigmas que los sustentan actualmente o que los sustentaron
en su momento.

Es decir tener bien claras las cuestiones esenciales de las corrientes


pedagógicas contemporáneas, tales como por ejemplo; ¿cuáles son los
fundamentos filosóficos, epistemológicos y psicológicos que las
sostienen?, ¿qué tipo de interrelaciones establecen?, ¿por qué apoyarnos
en uno u otro paradigma?, ¿bajo qué criterios un paradigma se considera
"tradicional" o “caduco”?, y ¿qué factores han constatado la ineficiencia o
caducidad del anterior modelo?

Ahora bien, con la pretensión de rediseñar las prácticas pedagógicas y la


naturaleza del proceso enseñanza – aprendizaje, se han fortalecido
enérgicamente varias tendencias contemporáneas del área pedagógica.
Estas son consideradas por Contreras y cols, (1996) como: "Los campos,
corrientes o discursos que expresan, a nuestro entender, líneas de fuerza
en el pensamiento y/o en la práctica educativa".

Es decir. Las "corrientes pedagógicas contemporáneas" se refieren a los


movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del
pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes
permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el
tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen,
explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las
exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los
contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o
de la práctica en que se definen diversas pedagogías.

Estas corrientes constituyen los discursos actuales, aquí y ahora, sobre el


problema de la formación del hombre, objeto central de la acción
pedagógica. La formación, según la perspectiva de Flórez (1994), "es el
proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual,
según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación
y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada
uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo
y solidario".

Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social


de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas de
diferente índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la
búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control
sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se
presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también
nuevas.

Por ejemplo, en la educación tradicional, las viejas soluciones responden


de manera simplista o mecánica a las demandas sociales.

Con esta lógica se sigue reproduciendo un modelo que ha mostrado su


insuficiencia al concebir la enseñanza más para sí misma que para apoyar
los requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y de cada
una de las personas.

Los paradigmas educativos no han tenido un desarrollo sencillo, de hecho


su tránsito entre los actores educativos ha sido en cierto sentido tortuoso
por las posturas polares siempre presentes en el campo pedagógico. Por
una parte, se encuentran las instituciones escolares, que siguen
observando hacia el pasado y que se erigen como defensoras de las
tradiciones, con una manera segura y aceptada de hacer las cosas, y por
otra, surgen precisamente estas corrientes innovadoras en diversos
campos, direcciones y visiones, no obstante las prácticas y la investigación
educativa no necesariamente avanzan a la par. Las repercusiones de las
corrientes pedagógicas contemporáneas van más allá de lo convencional,
quizás su mayor aporte, y a riesgo de cometer una sobre simplificación, la
pregunta más importante que han planteado estas tendencias es
considerar

¿Si la educación debe dedicarse a transmitir los saberes científicos


establecidos?, o bien ¿debe preocuparse por desarrollar una nueva forma
de concebir y representar el mundo, más allá de la forma en que
inicialmente los alumnos lo ven?

Tenemos ahora una nueva cultura pedagógica, un nuevo consenso en


torno a la idea superada en el sentido de una pedagogía de corte
burocrático, instrumental, procedimental y meramente técnico o
simplemente didáctico. Se han abierto otras nuevas formas de pensar
referente a la pedagogía.

Nos hemos contagiado de postmodernidad y hemos asumido el reto de


pensar en la pedagogía desde la pedagogía, La bienvenida de las
corrientes pedagógicas contemporáneas han obtenido acuse de recibido,
en tanto no se hace un planteamiento crítico o se fomenta la investigación
pedagógica autónoma a esta recepción inicial. Las tendencias
pedagógicas resultan descontextualizadas de su original marco de
referencia o peor aún, reducidas a meros componentes didácticos,
inventarios decisionales o diseños instruccionales que a toda costa se
pretenden aplicar en los campos de enseñanza. En consecuencia con las
dificultades anteriores, podemos afirmar que la pedagogía aún no posee
un territorio suficientemente diferenciado de las demás ciencias sociales
y/o humanas, cuyo objeto es también el hombre cultural, aunque no puede
excluir sus relaciones con el hombre natural.
1.1 NOCIONES DE LA TEORIA DE LA EDUCACION

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La
educación también implica una concienciación cultural y contractual, donde
las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones
anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores,
que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el
individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores
pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de
estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el
proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la
convivencia grupal.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación
sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona
ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de
formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite
y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular
importancia al concepto de educación permanente o continua, que
establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino
que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de su vida.

1.2 Concepto y fines de la teoría educativa.

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN. En general, la educación en cualquier


sociedad tiene el objetivo general de formar la personalidad ideal
sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la
inteligencia. La sociedad actual necesita formar tales características en el
individuo, hombre y mujer. En este artículo se hace referencia a la
sociedad occidental, sin menoscabo de otras sociedades y culturas
definidas por ideales distintos. Uno de los ideales y propósitos de la
educación es el orden, la disciplina y el desarrollo personal. La disciplina
es una cualidad de entrega de todo corazón, con pasión en todo lo que el
hombre y la mujer se empeñan hacer y en lo que se emprende. Es
además, la persistencia y perseverancia en la indagación, en el
pensamiento. La escuela es el lugar de la educación y del aprendizaje
formal y no formal, es el lugar del pensamiento y de la disciplina intelectual
y moral. Es el lugar de las mentes formadas y en formación al mismo
tiempo. Allí viven y conviven hombres y mujeres que enseñan y persuaden
a los alumnos y alumnas a aprender y construir saberes necesarios en la
edificación integral del ser. Quienes enseñan y acompañan a los niños y a
las niñas en el proceso de aprender deben ser educadores de talento,
arropados por el espíritu de la verdad, del juicio y de la razonabilidad en el
proceso de pensar juntos como partes de una comunidad. Los estudiantes
vienen a ellos y a la escuela para ser enseñados y guiados. Quienes han
estudiado y han ido a la escuela saben que la mayor parte de lo que han
aprendido lo han hecho en la escuela.

Todos terminan siendo estudiantes en la escuela, han aprendido a indagar


lo oculto, a expresarse de la mejor forma posible en lenguaje normal, a
preguntar lo que no se sabe, a ahondar en los secretos, para luego ser
capaz de escoger entre muchas alternativas posibles. En la escuela se
tiene la dirección y corrección que conducen a la independencia moral e
intelectual. En la escuela se aprende el lenguaje de las ciencias, las artes,
la literatura; la lógica de lo justo y de lo injusto, de la libertad y de la
sumisión. Así se garantiza el discurso, la fuerza y la lógica del
pensamiento, el arte y competencias para la persuasión y la
argumentación. La escuela propone nociones inteligentes sobre las artes,
las ciencias, las humanidades y las tecnologías que el alumno y alumna
deben atrapar, que él y la estudiante debe seguir. Así liberarán su mente
permitiéndole al pensamiento volar libre como un papagayo que se desata
de su volador. El ser humano vive a través del trabajo, del pensamiento,
del arte y la experiencia y llega a la ciencia por la experimentación, la
observación, la hipotetización y la teoría. La experiencia es universal al ser
humano. El hombre y la mujer de experiencia conocen la acción que
ejercen sobre las cosas, aunque no sepan por qué, ni conozcan la
explicación. Uno de los propósitos iniciales de la educación es construir el
conocimiento por la experiencia y llegar a la comprensión de la relación
entre causa y efecto. El hombre y la mujer de experiencia piensan que
conocen más y que su conocimiento tiene más sentido que el hombre y la
mujer de ciencia o que él y la intelectual pensador o pensadora. La
educación por su lado se ocupa preferentemente del conocimiento teórico,
más que del conocimiento práctico derivado de la experiencia;

Porque se cree que el conocimiento teórico, conceptual, es más apropiado


e interesante y abarcante, ya que de él se deriva el conocimiento técnico,
práctico y productivo.

No es suficiente que la escuela enseñe sólo el conocimiento que tendrá


algún uso práctico para la producción. Es necesario formar al niño y a la
niña para que entiendan los principios y las causas del conocimiento
teórico, así como del conocimiento práctico derivado de la experiencia. Los
propósitos útiles a la educación son la formación intelectual, la formación
para la explicación de la verdad causal y la valoración de las ciencias y del
pensamiento filosófico, artístico, religioso. El pensamiento filosófico en los
niños, las niñas y jóvenes es importante y útil por la capacidad para vencer
las dificultades de la indagación, sobre los diferentes aspectos que puedan
surgir en la búsqueda del conocimiento. Contribuye a la formación de la
capacidad dialéctica del y de la estudiante, del pensamiento crítico en la
ruta de los principios fundamentales de cualquier indagación. Contribuye
además a trazar un plan de indagación que forma al estudiante para
facilitar la explicación de los objetos propuestos de investigación. Por
naturaleza, el ser humano, los y las estudiantes, tienen deseos ilimitados
de conocer y aprender. Tales inclinaciones pueden ser estimuladas por la
educación, independientemente de la utilidad del conocimiento. El
conocimiento puede ser buscado y estimado en sí mismo, dado que el
conocimiento incita al conocimiento, a la búsqueda del conocimiento. El
propósito de la educación es la formación para la exploración del
conocimiento que se pregunta por las causas.

Es importante conocer todo cuanto sea posible conocer, sin importar cuán
difícil sea. Quien aprende lo que es difícil, lo que no es fácil conocer, es
sabio. También lo es quien logra explicar los detalles de los fenómenos y
objetos que aprehende, pero es superior en sabiduría quien es capaz de
enseñar a otros lo que ha aprendido en los distintos campos que le ha sido
posible dominar.

La educación forma para posibilitar que el ser humano se aventure por sí


mismo a explorar el mundo y construir el conocimiento que le permita
entender las causas de las cosas y de los fenómenos y alcance la libertad
necesaria frente al mundo, al aproximarse sucesivamente a la verdad. Es
indudable, que la educación no formal para darles ventajas a unos sobre
otros, a unas sobre otras, pero sí para que todos y todas alcancen la
libertad que necesitan, que aprendan a vivir y a ser por sí y para sí mismos
y para sí mismas. Este es, en todo caso, el principio de toda la ciencia y de
la educación, en tanto que el ser libre exista por sí mismo, no sin
maravillarse, casi ingenuamente, de lo que está a su alrededor. Se
maravilla de las dificultades obvias de las cosas y de los mecanismos bajo
los cuales operan; pero cuidadosamente avanza, poco a poco, hasta
entender la grandeza de la materia que confronta. De esta manera intenta
escapar de la ignorancia, apropiándose del conocimiento de las ciencias,
de las artes, la literatura, de las matemáticas, las humanidades y la
tecnología. El hombre y la mujer buscan este conocimiento, por el
conocimiento en sí mismo y no por fines utilitarios.

Todo comienza por maravillarse de las cosas tal y como son, y se prosigue
hasta descubrir los elementos y las causas de ellos, sus estructuras y
mecanismos por medio de los cuales operan. Cuando se es capaz de
describir los detalles de las cosas, explicar sus estructuras y movimientos y
descubrir la causa de todo, se habrá encontrado la ciencia y la educación
que se quiere. Se apela a la educación para escapar de la ignorancia, para
ir en búsqueda del conocimiento. Es imposible negar la obligación que
tiene el ser humano consigo mismo de educarse, de adquirir conocimiento
y evitar la ignorancia.

Es necesario el conocimiento de los principios, de la esencia, de la


estructura, de los componentes que forman a las cosas, los fenómenos
naturales y sociales, el comportamiento, los cambios que sufren, los
propósitos y las bondades. Cualquier conocimiento sistemático es también
de interés para la educación, conocimiento de los objetos, de los
fenómenos, de los comportamientos y de los cambios. El conocimiento
tiene un interés educativo importante. Un hombre educado, una mujer
educada, deben ser capaces de apropiarse del conocimiento por sí mismo
y del método por el cual el conocimiento es elaborado, construido o
descubierto. También deben ser capaces de compartirlo y exponerlo a
otros y a otras. Esto caracteriza al hombre y a la mujer que poseen una
educación general e integral.
1.3 CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION

Generalmente al usarse la palabra educación, se hace en referencia a la


llamada “educación formal”, es decir, se refiere a los diversos procesos
educativos realizados por docentes, que están encaminados a fomentar
las capacidades intelectuales de los alumnos, así como el aprendizaje de
conocimientos y la inculcación de valores tendientes a que la persona a la
que se está educando aprenda los conocimientos y conductas sociales,
laborales e intelectuales, adecuadas para desenvolverse en la vida
cotidiana, usando para ello las herramientas que brinda la pedagogía. Este
tipo de educación ha ido sistematizándose durante los siglos XIX y XX,
siendo bastante estandarizada en algunos de sus procesos, aunque en la
actualidad ha habido grandes cambios en los sistemas utilizados, gracias a
las nuevas herramientas como computadoras, internet, televisión y otros
implementos tecnológicos usados para ayudar al proceso educativo.

 División de la educación. La educación puede dividirse en


diferentes formas, dependiendo de la línea de pensamiento o el
enfoque en el que se desarrolle, pudiendo hacerse por ejemplo, por
las tendencias religiosas o científicas, o estar encaminadas hacia un
fin concreto, como puede ser el caso de la educación militar, en la
que se combinan disciplina, conocimientos técnicos y ejercicios
físicos, y de la misma manera cambian los parámetros de la
educación, al cambiar el enfoque al cual está destinada, como en el
caso de la educación médica, deportiva, etc.

Pero por lo común la educación se divide en dos ramas principales, que


son la educación tradicional y la educación escolarizada, estas a su vez se
subdividen ya sea por el tipo de temáticas que se inculcan en la persona,
los campos que abarquen o por el tipo de sistemas y herramientas
utilizados para la enseñanza. Por ejemplo, la educación tradicional se
enfoca en cuestiones referentes al comportamiento social, a temáticas
religiosas, o a costumbres tradicionales propias de una determinada
población, etc. Mientras que la educación escolarizada tiende a ser más
universal en las temáticas que enseña y tienen métodos sistematizados,
así como que en la educación escolarizada se encuentran tanto la
educación básica y media y en la superior, obteniéndose conocimientos
suficientes para desempeñar empleos que necesiten una especialización,
como la medicina, la psicología o la misma docencia.

 Aprendizaje. El aprendizaje de variedad de conocimientos y técnicas es


uno de los objetivos de la educación; mediante el proceso de
aprendizaje se va adquiriendo conocimientos, valores y conductas y
diversas destrezas, así como se adquieren y modifican habilidades.

 Inducción, ensayo y error. Entre las formas que se emplean en la


educación se encuentran los procesos de ensayo y error, que existen
entre las manifestaciones que conducen al aprendizaje.
 Evaluaciones o exámenes. En los sistemas educativos escolarizados,
para evaluar el grado de los conocimientos adquiridos por los educandos y
la calidad de esos conocimientos, continuamente se hacen evaluaciones o
exámenes tendientes a ese fin.
 Formas de educar. La palabra oral o escrita es la forma más común de
impartir la educación, siendo usada para que el alumno obtenga información
vía oral o visual, así como para recibir instrucciones e indicaciones
referentes a algún tipo de tarea a realizar o a un tipo de material didáctico
que deba de usarse.

También son usados para la impartición de la educación diversos materiales


audiovisuales, como los libros que son leídos por los escolares, así como
los videos que se utilizan en escuelas para ciertas materias. Además del
uso de la palabra, la educación se puede realizar mediante diversas
actitudes o acciones, con las que la persona puede aprender, como es el
caso, por ejemplo de la educación física, en donde gran parte de aquello
que se pretende enseñar por parte del maestro o entrenador, es mediante
ejemplos, en los que el educador toma posiciones o actitudes que el
educando deberá de imitar, para llevar a cabo determinado ejercicio o
movimiento deportivo.

 Educación inicial. La educación inicial o preescolar (kindergarten o


simplemente Kínder), es la educación que se imparte a los niños pequeños
(entre 3 y cinco años de edad), para introducirlos al sistema educativo
escolarizado, siendo su principal función incentivar los procesos cognitivos y
psicomotores del niño, incentivar la comunicación verbal del infante,
potenciar su imaginación, e introducir a los niños en la vida social con otros
infantes de su misma edad.
 Educación familiar. Educación “familiar” son aquellos conocimientos y
valores que son introducidos en la mente del infante por los miembros de
una familia, tendientes a introducir al niño en la vida cotidiana y “local”,
inculcando valores religiosos, morales y culturales propios de la comunidad
mediata a la que se pertenece.

 Educación continua.- Los procesos educativos no se limitan a la llamada


“edad escolar”, sino que pueden abarcar toda la vida, ya que el ser humano
tiene la capacidad de aprender nuevos conocimientos aun en edad
avanzada, siendo por ello que en muchos países existen programas para
impartir educación a personas mayores a la edad escolar, así como el
hecho de que instituciones educativas como las universidades desde hace
mucho tiempo, imparten posgrados a alumnos que ya han cursado y
terminado carreras y poseen un rango de edad mayor al del resto de los
alumnos, deduciéndose de ello que el proceso educativo no está limitado a
los periodos de niñez y juventud, sino que se da lo largo de toda la vida.
 Es un derecho humano.- La educación ha sido elevada a derecho
humano, siendo la educación obligatoria, al menos en cuanto a la educación
básica (primaria y secundaria), en la mayoría de los países, siendo
impartida tanto en escuelas pertenecientes al estado, como en instituciones
educativas privadas, (escuelas religiosas y escuelas privadas laicas).
Aunque se debe de destacar que en gran parte de los casos la educación
es deficiente (en especial la impartida en escuelas estatales), tanto por el
uso de sistemas educativos retrógrados, como por programas educativos
deficientes o por ignorancia de los educadores.

1.4 EDUCACION FORMAL

La educación formal, también llamada (escolar), que se diferencia de la


educación no formal en que se imparte en instituciones de enseñanza
(escuelas), a cargo de un personal docente permanente y de acuerdo con
programas de estudio determinados.
Este tipo de educación se caracteriza por la unicidad y cierta rigidez, con
unas estructuras horizontales y verticales (clases de edad homogéneas y
ciclos jerarquizados) y condiciones de ingreso preestablecidas para todos.

La enseñanza formal pretende ser universal y secuencial, normalizada e


institucionalizada, y presenta cierta continuidad (al menos, para los que
no quedan excluidos del sistema). No siempre es clara la separación
entre la educación formal y la no formal; en las estructuras de la
educación formal hay aspectos no formales, como el empleo de personal
docente no profesional, la enseñanza por televisión, la participación de los
padres o de miembros de la comunidad en el proceso educativos o en la
gestión de los establecimientos escolares, la introducción en la escuela de
actividades de trabajo productivos, etc.
Del mismo modo, fuera de las estructuras escolares, se han llevado a
cabo experiencias, con ritmo y modalidades diferentes de la escolaridad
normal, pero destinadas a impartir los mismos programas en vigor en la
enseñanza formal.

Por otra parte, la actividad educativa no formal se define sólo por su


funcionalidad en un entorno determinado. No hay que olvidar que la misión
de la educación no formal es corregir las deficiencias y contradicciones de la
enseñanza escolar tradicional y atender a las necesidades, muchas veces
inmediatas, que no satisfacen los servicios educativos formales. Ello
explica, por lo demás, el interés de las comunidades locales por esta forma
de educación, más adaptada a sus exigencias. De ahí que sus objetivos
sólo puedan establecerse caso por caso, en función de las características
de los alumnos y del entorno local concreto, y que la educación formal no
pueda estar "centralizada" como la formal, ni menos aún institucionalizada.

Es aquella educación, que imparten los diversos establecimientos


educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universidades,
institutos, etc). Los cuales se guían por mallas curriculares, establecidas
por directrices gubernamentales. Son estos establecimientos, quienes
entregan una educación formativa, a nivel intelectual en base de
conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la persona, insertarse en
la sociedad como uno más de ella. Por medio de esta educación, es que la
persona, podrá desempeñarse en algún puesto laboral, medio por el cual,
se rige la existencia humana de hoy en día.
 

Educación basada en la enseñanza de diversas materias, las cuales el


alumno debe asimilar, para luego rendir un examen y así demostrar que
las maneja. Método de educación, que en la actualidad, posee diversos
detractores. Ya que se basa, para ellos, en la memorización, más que en
la comprensión de las mismas materias.

La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas,


institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a
los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un
particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que
fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación
que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

La educación formal incluye aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje


llevados a cabo en centros de educación o formación, con carácter
estructurado (según un programa con objetivos, metodología, bibliografía,
etc.) y a cuyo término se obtiene un título o una certificación. El sistema
educativo de un país se incluye dentro de esta categoría.

La educación formal, es el proceso integral correlacionado que abarca


desde la educación primaria hasta la educación secundaria y la educación
superior, y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se
concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y
horario.

Se trata pues de un tipo de educación regulada (por los diferentes


reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada colegio),
intencional (porque tienen como intención principal la de educar y dar
conocimientos a los alumnos), y planificado (porque antes de comenzar
cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a
ser transmitida en el mismo).

Como características básicas podríamos señalar que este tipo de


educación se produce (generalmente) en espacio concreto y tiempo
completo, y que además con ella se transmite un título o diploma. Un
ejemplo de este tipo de educación sería la recibida en las escuelas.
1.5 Educación no formal

El concepto dela educación no formal surgió hace unos treinta años, aunque
tal idea responde a una respuesta ya antigua. Fue en el decenio de 1960 y
especialmente de 1970, cuando esta forma de enseñanza cobro importancia, a
ella se han consagrado numerosos estudios e investigaciones, si bien las
publicaciones tienen mucho más como objetivo la educación para adultos
especialmente en relación con la educación permanente- que los enfoques
innovadores tendientes a crear, al margen del sistema tradicional de
educación, nuevas oportunidades de enseñanza para los niños que no las
tienen o mejorar la eficacia de los servicios educativos correspondientes a
ese nivel.
Este interés creciente por las formas de enseñanza extraescolar, como
complemento o incluso substituto de la escuela, surgió primero en res-
puesta a los fallos y defectos del sistema escolar de tipo clásico. En realidad,
lo que mejor explica este interés son las ventajas que presenta la enseñanza
extraescolar para el desarrollo socioeconómico y/o sociocultural.

Por otra parte, la iniciativa no partió de los pedagogos, sino más bien de los
investigadores e instituciones preocupados por el problema del desarrollo y
por la necesidad de aprovechar los recursos humanos potenciales de las
sociedades.

Para comprender mejor la aparición de la enseñanza no formal, es necesario


tener presente algunos hechos manifiestos:

 La escuela ha dejado de considerarse el único lugar de enseñanza y hoy


ya no puede pretender monopolizar las funciones educativas de la
sociedad. Además, las posibilidades de aprendizaje comprenden elementos
múltiples y di-versos que no pueden considerarse partes de un sistema
único, administrado y supervisado por una autoridad centralizada. La
enseñanza ya no depende únicamente de los departamentos
responsables de la educación nacional, sino también de otros servicios e
instituciones, en especial los que trabajan en la esfera del desarrollo.
 La enseñanza y el aprendizaje han dejado de considerarse sinónimos de
"escolaridad", aun-que muchos padres sigan asimilando enseñan-za y
escuela y estableciendo una relación, cada vez más hipotética, entre el
"diploma" que expide la escuela y la posibilidad de obtener un empleo. Esta
identificación del aprendizaje con la enseñanza escolar sigue arraigada
en la mentalidad de muchos padres pero, al mismo tiempo, los fracasos
de esa escuela en la que han depositado todas sus esperanzas han
engendrado una ola, cada vez más amplia e inquietante, de descontento
y crítica en relación con los sistemas escolares actuales.
 Para entender bien este aumento del interés por las nuevas formas no
tradicionales de la enseñanza, conviene indicar que en los análisis de los
años sesenta se definía como elemento clave del problema mundial lo que
un informe del Club de Roma (1980) llamaba "el foso huma-no que hay
que suprimir", a saber, la falta de correspondencia entre las situaciones
cada vez más complejas creadas por la actividad huma-na y el lento
desarrollo de nuestra capacidad para hacernos cargo de ellas.

Así pues, se planteaba el problema de dar con una nueva visión del
aprendizaje que contribuyera a eliminar ese foso y que los autores del
informe referido llamaban aprendizaje innovador en sociedad,
caracterizado por la anticipación consciente y la participación activa
voluntaria, en oposición al modo de reproducción y adaptación
inconsciente típico del aprendizaje tradicional hacia el que se orienta
principal-mente la enseñanza institucionalizada según la Clasificación
internacional normaliza-da de la educación, se entiende por educación una
"comunicación organizada y continua que tiende a suscitar el
aprendizaje".

Esta definición se basa en una perspectiva institucional restrictiva que


excluye todo lo que, en mayor o menor escala, puede incrementar las
posibilidades de acceso a la educación, tomando escasamente en
consideración las formas espontáneas y no escolares del aprendizaje.

Hoy es indiscutible que los hombres se instruyen constantemente


gracias a la experiencia y pueden acumular y registrar -a menudo de
manera pasiva- conocimientos e ideas, por ejemplo, contemplando
programas de televisión, visitando un museo u observando a sus padres, a
sus compañeros, su entorno, etc.... Es cierto que este aprendizaje se
realiza de forma aleatoria, por lo que no siempre depende del educador, y
menos aún del planificador.
En general se consideran parte de la educación las experiencias de
aprendizaje organizadas en secuencias, preparadas con anterioridad y
aplicadas bajo la supervisión de personal especializado, en provecho de
los alum-nos.

Ampliando esta definición podría incluirse en la educación todo lo que


trata de producir una transformación de las actitudes y los
comportamientos de los individuos, ya que para poder llevar a cabo esa
transformación éstos tienen que adquirir nuevos conocimientos,
competencias y aptitudes.

Los partidarios de esta definición amplia del proceso educativo alegan


incluso que el estudio espontáneo y no escolar, por su carácter difuso,
polivalente y rico en posibilidades creado-ras, merece que se le asignen
fondos públicos igual que la educación formal tradicional, que hasta
ahora ha disfrutado prácticamente de un monopolio en este ámbito.

Todo proceso educativo adopta necesariamente una o varias de las tres


formas siguientes:

1. La llamada educación ocasional (o accesoria, paralela, difusa,


espontánea...), que abarca las actividades de instrucción no estructuradas
y dentro de la cual David R. Evans (1981) distingue la educación
indirecta, es decir, aquella en que la fuente emisora no tiene intención
deliberada de promover la instrucción ni la fuente receptora de adquirirla.

Ni el docente ni el alumno organizan su encuentro con un objetivo


pedagógico. la educación informal, que resulta cuando el alumno o la
fuente de instrucción propician deliberadamente la adquisición de
conocimientos, pero no los dos simultáneamente (pues en caso contrario
se trata de la educación no formal, que se examinará más adelante).

En la educación ocasional (indirecta o informal) el aprendizaje es un


proceso de osmosis entre el que aprende y su entorno. Está demostrado
que el individuo adquiere la mayor parte de sus conocimientos teóricos y
prácticos durante su existencia mediante esta modalidad de enseñanza,
en un entorno no estructurado. De esta forma se aprende la lengua, los
valores culturales, las actitudes y creencias generales y las conductas de la
vida cotidiana propias de un medio determinado, a las que contribuyen la
familia, las iglesias, las asociaciones, determinados miembros privilegiados de
la sociedad, los medios de comunicación social, los museos, los juegos y
todas las demás instituciones culturales que forman parte del entorno.

En gran medida esta enseñanza se basa en la asociación de la


observación, la imitación y la emulación selectiva de determinados
miembros de la sociedad por los otros. Por ejemplo, los mensajes
transmitidos por la radio o la televisión, La educación no formal pueden
tener un objetivo más o menos pedagógico, pero llegan a unos oyentes o
telespectadores que están más o menos dispuestos o en condiciones de
recibirlos y aprovecharlos. Lo mismo sucede cuando un joven observa cómo
trabaja un artesano con la intención precisa de aprender algo (hay
intención por parte del receptor, pero no del emisor).

2. La educación no formal (llamada también extraescolar) que abarca


todas las formas de instrucción que propician deliberadamente tanto la
fuente como el alumno en un encuentro que ambos (el emisor y el
receptor) desean. Coombs y sus colaboradores (1973) han propuesto una
definición de la educación no formal : "Toda actividad educativa organizada
fuera del sistema de educación formal establecido y destinada a servir a una
clientela y a alcanzar unos objetivos de instrucción que pueden
determinarse". Esta definición presenta la ventaja de destacar las
características esenciales de la educación no formal se trata de actividades
organizadas, estructuradas se destinan a un público que se puede identificar
tienden a alcanzar un conjunto determinado de objetivos educativos estas
actividades no institucionalizadas se llevan a cabo en un ámbito ajeno al
sistema educativo establecido y se dirigen a alumnos no matriculados en el
sistema formal (aunque en algunos casos la enseñanza puede impartirse
en la escuela).

La educación formal, también llamada (escolar), que se diferencia de la


educación no formal en que se imparte en instituciones de enseñanza
(escuelas), a cargo de un personal docente permanente y de acuerdo con
programas de estudio determinados.
Este tipo de educación se caracteriza por la unicidad y cierta rigidez, con
unas estructuras horizontales y verticales (clases de edad homogéneas y
ciclos jerarquizados) y condiciones de ingreso preestablecidas para todos.

La enseñanza formal pretende ser universal y secuencial, normalizada e


institucionalizada, y presenta cierta continuidad (al menos, para los que
no quedan excluidos del sistema). No siempre es clara la separación
entre la educación formal y la no formal; en las estructuras de la
educación formal hay aspectos no formales, como el empleo de personal
docente no profesional, la enseñanza por televisión, la participación de los
padres o de miembros de la comunidad en el proceso educativos o en la
gestión de los establecimientos escolares, la introducción en la escuela de
actividades de trabajo productivos, etc.
Del mismo modo, fuera de las estructuras escolares, se han llevado a
cabo experiencias, con ritmo y modalidades diferentes de la escolaridad
normal, pero destinadas a impartir los mismos programas en vigor en la
enseñanza formal.

Por otra parte, la actividad educativa no formal se define sólo por su


funcionalidad en un entorno determinado. No hay que olvidar que la misión de
la educación no formal es corregir las deficiencias y contradicciones de la
enseñanza escolar tradicional y atender a las necesidades, muchas veces
inmediatas, que no satisfacen los servicios educativos formales. Ello explica,
por lo demás, el interés de las comunidades locales por esta forma de
educación, más adaptada a sus exigencias. De ahí que sus objetivos sólo
puedan establecerse caso por caso, en función de las características de los
alumnos y del entorno local concreto, y que la educación formal no pueda
estar "centralizada" como la formal, ni menos aún institucionalizada.
Unidad 2

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EDUCATIVOS TEORÍAS


EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS.
PROPÓSITO DE ESTA UNIDAD

En esta unidad podremos ver uno de los orígenes fundamentales de los


paradigmas educativos nace de la pregunta hecha desde la psicología y
otros campos del saber: ¿cómo aprenden las personas?, es un enigma
interesante indagar qué procesos tienen los seres humanos para adquirir
un conocimiento, interiorizarlo, transformarlo, y accionar a partir de este;
será por medio de una interacción social, será por medio de la
observación, será por medio de estímulos, será una necesidad interior en
el humano, será parte de su naturaleza, será una construcción en
constante evolución, o serán todas las anteriores, o ninguna de las
anteriores.

Después de responder esta pregunta viene la siguiente, cuál es la forma


más apropiada para aprender, desde el individuo, desde el medio, desde la
autonomía, desde la espiritualidad del ser, desde una comunidad de
aprendizaje, desde una computadora.

Si lo estoy confundiendo mi querido lector, no sabe lo feliz que me hace,


porque el aprendizaje a veces es así, no se puede definir el momento
exacto en el que se produce, ni los momentos en que se mezclan los
aprendizajes nuevos con los anteriores, ni cuando estos se vuelven una
verdad y se insertan en la acción, me refiero al momento en que un
aprendizaje empieza a olvidarse y se incorpora en la información de la
persona, es decir, la persona realiza lo aprendido sin reflexionar cómo lo
hace.

Pero ese misterio es como el arte o el amor, que muchas cosas no tienen
explicación, y tal vez si las tuviera perderían el encanto, eso es lo que hace
que nuestra labor de docentes sea un proceso mágico, mantener la
incertidumbre, por ende la idea de conocer las diferentes teorías de
aprendizaje sean contemporáneas o no, no es para ser eruditos en teorías
sino para ser mejores docentes en la práctica, para encontrar nuevos
caminos en nuestra labor.
2. Los modelos Pedagógicos educativos teorías educativas
contemporáneas.

El concepto de modelo

Según Flórez Ochoa un modelo es la imagen o representación del


conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor
entendimiento. De acuerdo con esta definición puede inferirse que un
modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión
de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. En esta
conceptualización de modelo es necesario establecer que el análisis del
fenómeno en estudio no es únicamente un proceso analítico en el cual el
todo es examinado en sus partes, sino también como un proceso de
integración de relaciones.

Siendo la educación un fenómeno social, los modelos pedagógicos


constituyen modelos propios de la pedagogía, reconocida no sólo como un
saber sino también que puede ser objeto de crítica conceptual y de
revisión de los fundamentos sobre los cuales se haya construido.

Según De Zubiría, El cuaderno de un niño, los textos que usamos, un


tablero con anotaciones, la forma de disponer el salón o simplemente el
mapa o el recurso didáctico utilizado, nos dicen mucho más de los
enfoques pedagógicos de lo que aparentemente podría pensarse. Son en
realidad la huella inocultable de nuestra concepción pedagógica. Se
entiende, que en la anterior idea las prácticas cotidianas del aula de clase
son las manifestaciones materiales de un modelo pedagógico que de
manera implícita se encuentra en las acciones didácticas de los maestros.
Es decir, que el docente posee un discurso teórico-implícito que da soporte
a sus prácticas de enseñanza.
Modelo pedagógico conductista
Al igual que el modelo pedagógico tradicional, el modelo conductista
considera que la función de la escuela es la de transmitir saberes
aceptados socialmente. Según este modelo, el aprendizaje es el resultado
de los cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia
el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio ambiente.
Según Flórez, Este modelo se desarrolló paralelamente con la creciente
racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior
del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta
"productiva" de los individuos. El modelo ha sido calificado de positivista en
el sentido en que se toma como objeto del aprendizaje el análisis de la
conducta bajo condiciones precisas de observación, operacionalización,
medición y control.

Modelo pedagógico tradicional


El modelo tradicional influyó notablemente en los procesos de enseñanza y
en los Sistemas educativos. Este enfoque se originó en la escolástica,
filosofía propia de la iglesia católica que imperó desde los siglos IX hasta el
siglo XV. En donde el fin primordial de la educación estuvo dirigido a la
recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento. A
este modelo se le ha calificado de enciclopedista por cuanto, según
Canfux. El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de
conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas
que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente,
estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de
las realidades sociales.
A pesar del devenir histórico y del desarrollo social hacia otras formas de
organización algunos de los conceptos primordiales del tradicionalismo
pedagógico aún subsisten implícita y explícitamente en las prácticas
pedagógicas actuales. Estas ideas básicas están relacionadas con la
educación del carácter, la disciplina como medio para educar, el
predominio de la memoria, el currículum centrado en el maestro y los
métodos verbalistas de enseñanza.
Flórez sintetiza la anterior afirmación al concluir, El método básico de
aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un
régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores.

El profesor, generalmente exige del alumno la memorización de la


información que narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo
estático y detenido; en ocasiones la disertación es completamente ajena a
la experiencia existencial de los alumnos y los contenidos se ofrecen como
segmentos de la realidad, desvinculados de su totalidad.
Un aspecto importante de considerar en el modelo pedagógico tradicional
es el rol del maestro. De acuerdo con De Zubirí bajo el propósito de
enseñar
Conocimientos y normas, el maestro cumple la función de transmisor. El
maestro dicta la lección a un estudiante que recibirá las informaciones y
las normas transmitidas... El aprendizaje es también un acto de autoridad.
Otro elemento importante de considerar en el modelo pedagógico
tradicional es el ideal educativo de formar el carácter del individuo. Algunos
modelos religiosos han seguido, y aún siguen siendo, los fundamentos
Aristotélicos de la antigüedad de formar individuos de carácter. En la
formación del carácter el concepto del maestro como modelo para imitar
fue predominante. Según Flórez.
En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en
la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón
y cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro.
De manera similar, las lecciones de clase centradas en la educación moral
y en la instrucción cívica enfatizaron la importancia del deber, la
obediencia, la honestidad, el patriotismo y el valor.

Modelo pedagógico conductista

Al igual que el modelo pedagógico tradicional, el modelo conductista


considera que la función de la escuela es la de transmitir saberes
aceptados socialmente.
Según este modelo, el aprendizaje es el resultado de los cambios más o
menos permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es
modificado por las condiciones del medio ambiente. Según Flórez, Este
modelo se desarrolló con la creciente racionalización y planeación
económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mira
del moldeamiento meticuloso de la conducta "productiva" de los individuos.
El modelo ha sido calificado de positivista en el sentido en que se toma
como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones
precisas de observación, operacionalización, medición y control.
Según este autor, el método es básicamente el de la fijación y control de
los
Objetivos "instruccionales" formulados con precisión y reforzados
minuciosamente.
De acuerdo con los fundamentos teóricos del conductismo, el aprendizaje
es originado en una triple relación de contingencia entre un estímulo
antecedente, la conducta y un estímulo consecuente. Yelon y Weinstein. El
estímulo se puede denominar señal; él provoca la respuesta.
La consecuencia de la respuesta puede ser positiva o negativa, pero
ambas refuerzan la conducta.

El modelo conductista impactó los procesos de diseño curricular


proponiendo situaciones de aprendizaje en las cuales la identificación de la
conducta, aprender debe hacerse en términos muy específicos y medibles.
De manera similar, las etapas para llegar al dominio de destrezas y
aprendizajes deben ser subdivididas en tareas pequeñas y los
reforzamientos deben ser contingentes al logro de cada conducta.
De acuerdo con el modelo conductista la meta de un proceso educativo es
el moldeamiento de las conductas que se consideran adecuadas y
técnicamente productivas de acuerdo con los parámetros sociales
establecidos. El maestro cumple la función de diseñador de situaciones de
aprendizaje en las cuales tanto los estímulos como los reforzadores se
programan para lograr las conductas deseadas. Se enseña para el logro
de objetivos de aprendizaje claramente establecidos. Los aprendizajes a
nivel de competencias operacionalmente definidas se diseñan de modo
que a través de la evaluación pueda medirse el nivel de los mismos. El
foco del proceso de enseñanza es el aprendizaje. Rojas y Corral, afirman,
Los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza
programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del Proceso
docente. La enseñanza programada ha sido definida por Fry como "...
recurso técnico, método o sistema de enseñar que se aplica por medio de
Máquinas didácticas pero también por medio de textos escritos".

Los principios teóricos en los cuales se fundamenta la enseñanza


programada son los siguientes:
· Se puede aprender una conducta por un sistema organizado de prácticas
o repeticiones reforzadas adecuadamente.
· El aprendizaje tiene un carácter activo por medio del cual se manipulan
elementos del medio ambiente para provocar una conducta que ha sido
programada.
· La exposición y secuencia de un proceso de aprendizaje complejo están
Fundamentadas en los diferentes niveles de complejidad de una conducta.
· La programación de las conductas del estudiante es de suma importancia
de modo que la organización del contenido, la secuencia del aprendizaje, y
el control de estímulos, antecedentes y consecuentes, hagan posible la
emisión de la conducta deseada.

Modelo pedagógico progresista

El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que


plantea el pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas
se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva. Un
aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una
transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en e l
centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la
escuela.

Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el
ambiente natural del niño y convertirse en el espacio en el cual el niño
vivencia y aprende los elementos primordiales para el buen desempeño en
su vida de adulto.
Establecen, La escuela nueva... resaltó el papel activo que debe tener el
estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor en el
proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el
desarrollo del mismo. El progresismo pedagógico propone que con la
educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela
nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo,
y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes
metáforas.
De Zubiría conceptúa, La escuela nueva rompe con el paradigma
tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones
que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva
escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje.
Este autor sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa, a saber:

· El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela


debe preparar para la vida.
· Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma
deben ser estudiadas.
· Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y
concreto hacia lo complejo y abstracto.
· Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el
activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.
· Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que
al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los
sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades
Intelectuales.

Modelo pedagógico cognoscitivista

El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, entre ellos Flórez,


denominan también desarrollista, tiene como meta educativa que cada
individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo
intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las
ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la
posición teórica expuesta por Mones, quien considera que esta corriente
pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y del progresismo
pedagógico. Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia
cognoscitivista es más una propuesta epistemológica que pedagógica. No
obstante, De Zubiría estima que, A pesar de que su postura cabría dentro
de lo que se podría llamar propiamente una teoría del conocimiento y no
del aprendizaje ni de la enseñanza, su divulgación entre la comunidad
educativa alcanzó una gran dimensión, en especial desde los años
setenta. Teniendo como referencia el anterior concepto, se estima que los
seres humanos utilizan procesos cognitivos que son diferentes en los niños
y en los adultos. De igual manera, se explica el aprendizaje como una
manifestación de los procesos cognoscitivos ocurridos durante el
aprendizaje.

En el modelo cognoscitivista el rol del maestro está dirigido a tener en


cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. El
maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por
recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que
puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente.

Modelo pedagógico crítico-radical


La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la
Teoría Crítica en las décadas de los ochenta y los noventa. Algunos de los
fundamentos teóricos contemporáneos de le pedagogía crítica tienen su
origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales de
la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron en Alemania en el Instituto para
la Investigación Social. El término teoría crítica, fue utilizado por Max
Horkheimer, director del Instituto desde 1931 hasta 1958. Entre otros
reconocidos teóricos de la escuela de Frankfurt se pueden citar: Theodor
Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, miembros de la
escuela de Frankfurt, muchos de ellos eran judíos; trasladaron el Instituto a
la Universidad de Columbia en Nueva York, durante la segunda guerra
mundial y retornaron a Alemania una vez finalizada la guerra. En
Norteamérica estos teórico participaron activamente en la vida académica
con una serie de estudios de reconocida importancia relacionados con
críticas acerca del racismo, la exclusión, el prejuicio racial y las políticas de
segregación.

Estos estudios influyeron positivamente en el pensamiento filosófico y


pedagógico en los Estados Unidos y sus perspectivas críticas son la base
de los teóricos-críticos de la actualidad.

Trabajos similares han emergido no solamente como una teoría que se


comparte sino también, como nuevas perspectivas con múltiples
elementos sociales tradicionales con el fin de crear nuevos órdenes que
estén en posibilidad de incrementar la libertad humana.
2.1 PRINCIPALES PARADIGMAS EDUCATIVOS: HUMANISTA, CATÓLICO,
COGNITIVISTA, CONSTRUCTIVISTA, TECNOLÓGICO.

Los paradigmas para recursos humanos son los modelos de manejo de


personal establecidos a nivel internacional y los puedes encontrar en
cualquier libro de administración de recursos humanos el modelo que esta
en este momento en vigencia es el modelo C conocido como el modelo
japonés de eficiencia industrial. Ausubel La actualización y disponibilidad
de los conocimientos previos que poseen los alumnos es una condición
necesaria para que puedan llevar a cabo un aprendizaje lo más
significativo posible, pero esta condición no podemos darla por supuesta
aun sabiendo que los alumnos poseen estos conocimientos.

En ocasiones la no disponibilidad puede ser tan sólo un problema


transitorio de falta de atención o una escasa motivación. Las
presentaciones y las introducciones a los nuevos contenidos, los
resúmenes, las síntesis y las recapitulaciones periódicas pueden ser
alternativas de solución a la falta de conocimientos previos. La exploración
de los conocimientos previos. ¿Qué, cuándo y cómo explorar y evaluar los
conocimientos previos de nuestros alumnos?. El qué explorar obedece a
que los conocimientos sean pertinentes y necesarios para poder abordar el
aprendizaje de los nuevos contenidos, al igual que los objetivos que
tengamos con respecto al nuevo contenido.

El cuándo, en qué momento conviene llevar a cabo la exploración y


evaluación de los conocimientos previos, parece conveniente al iniciar un
curso o una unidad didáctica y durante el desarrollo de lecciones
concretas.

En cuanto al cómo explorar los conocimientos previos (relativos a lo


actitudinal o normativo) se recomienda utilizar instrumentos de tipo abierto
como el diálogo entre profesor y alumno, porque permiten una exploración
más flexible y más rica y evita que se parezca a un examen. Los
instrumentos de tipo cerrado (cuestionarios, mapas, redes, etc.) son más
recomendables para los niveles medios y superiores de la escolaridad,
cuando se trata de explorar conocimientos previos de tipo conceptual. El
aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. La principal
preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en
el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en
el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una
situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a
resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. Se puede
conocer el mundo de manera progresiva en tres etapas de maduración
(desarrollo intelectual) por las cuales pasa el individuo, las cuales
denomina el autor como modos psicológicos de conocer: modo e nativo,
modo icónico y modo simbólico, que se corresponden con las etapas del
desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego por la imagen
y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son acumulativas, de tal forma
que cada etapa que es superada perdura toda la vida como forma de
aprendizaje.

Estos modos de conocer se relacionan estrechamente con los estadios del


desarrollo de la teoría de Piaget: pre operacional, operaciones concretas y
operaciones formales. Aunque dichos modos de conocer se adquieren
progresivamente, igualmente una vez establecidos duran toda la vida. El
modo e nativo de conocer significa que la representación del mundo se
realiza a través de la acción, de la respuesta motriz.

2.2 Teorías de la modernidad pedagógica


La palabra “teoría” proviene del griego ( theoreo) que significa “ mirar” y
“observar” la cual deriva del vocablo theoros con la que se designó a los
embajadores de las ciudades griegas que iban a una fiesta religiosa como
los juegos y cuya única función era observa, la palabra teoría
Etimológicamente significa: contemplación, es decir pensamiento
desinteresado y puro, una teoría explica, basándose en alguna creencias o
supuestos, observa o contempla lo que ha sucedido, lo que está
sucediendo y lo que posiblemente sucederá.

CARACTERISTICAS

 Son concepciones racionales.

 Se refieren en general a un tema o asunto de la realidad observable.

 Pretenden dar una visión y explicar al sector de la realidad a la que


se refieren.

 Tienen un contenido experimental y observacional.

 Son susceptibles de felación.

La educación es un proceso natural y no artificial, aspira a formar a las


personas como un ser social en función del bienestar delos demás lo más
importante de todo es la formación humana, comienza a finales del siglo
XVIII con la aparición de un cambio en el origen social, se origina un nuevo
sistema de pensamiento y las primeras teoría de la modernidad
pedagógica.
“El hombre es vil porque así lo ha hecho la civilización”.

Rousseau
 Removió los planteamientos de aquella sociedad " acertó a empezar de
manera casi perfecta los nuevos ideales. 'Ofendió a ultranza el naturalismo
"como consideraba que el hombrees bueno al salir de las manos del
creador propugnaba que la educación debe llevarse a cabo de acuerdo
con la naturaleza para entender como las disposiciones primarias hábitos
no alterados por la instrucción.

CONTEXTO

UN ANTECEDENTE
ROUSSEAU

PROYECTO ILUSTRADO GUERRAS


Crisis de entreguerras
Denuncia de las claves
modernistas

EXISTENCIALISMO
Kierkegaard,
Sartre

FUNDAMENTO DOCTRINAL EXISTENCIALISTA


• El hombre carece de esencia.
• Rechazo de verdad objetiva transmitida con criterio de autoridad.
• Somos libertad absoluta: así decidimos la esencia.
• Cada cual es responsable de definir por sí mismo qué es verdadero o
falso, justo o malo, bello o feo.

Pestalozzi
 Encauza los principios teóricos de rousseau en una dimensión educativa
práctica e incorpora postulados de una pedagogía social. La educación
elemental del pueblo " el descubrimiento de un método mediante el
cual sea posible llevarla a cabo es una de sus mejores preocupaciones.
Para la educación intelectual en el principio de la intuición$ que debe
completarse con la educación manual " el desenvolvimiento de las
facultades físicas$ para lograr finalmente la educación moral.

Herbart
 Es el primero que construye una pedagogía científica que fundamenta en
la filosofía " la psicología. +rata " ordena la realidad educativa conforme a
conceptos universales " considera que el fin, último de la educación es la
moralidad. Organiza la teoría de los pasos formales.

Fröbel
 Parte de una concepción idealista de la naturaleza humana según la cual
la educación consiste en el desarrollo espontáneo de lo que el sujeto
lleva dentro " de una fundamentación práctica tomada de pestalozzi que
aplicó a los párvulos. 'Desarrolló también para ellos el concepto de la
educación integral " un tipo de materiales específicos novedosos.

2.3 Teorías educativas materialista.


2.4 teoría personalista

Las teorías personalistas son, una serie de teorías propuestas por algunos
educadores los cuales consideran como primordial, el desarrollo
individual de la persona frente al colectivo. La persona es libre y
responsable y obtiene por parte de sus profesores, educadores y padres
las orientaciones y medios necesarios para desarrollar su vocación frente a
los aspectos sociales dela educación.
La educación personalista quiere crear seres autónomos, que sean capaces de vivir
y de comportarse sin intervención del Estado mediante un mono polio.

 La persona es en su misma libertad.

 Sus únicas autoridades son su familia y profesores.

Características generales:

La comunicación se manifiesta en el diálogo y en la libertad entre


educadores y educandos
La confianza, la aceptación del otro, la responsabilidad y la acogida son los
criterios que se aplican en la interrelación entre los miembros de la
comunicación escolar. 
Las tareas y los ritmos se adaptan a las aptitudes e intereses de los
alumnos en una tarea educativa. 
Persigue el desarrollo integral de la persona humana.

Papel del educador:

 Basado en la libertad individual. 


 Frente a la transmisión del conocimiento primará la función de
coordinación, orientación ayuda y búsqueda.  
Dentro de las teorías personalistas caben todos los autores que dan
prioridad al desarrollo de la persona frente al colectivo, no rechazan lo
social, pero anteponen la educación a lo individual de cada persona.

En el siglo XX se elabora un nuevo pensamiento pedagógico con un


carácter más humano y solidario, centrado en el valor de la persona ya sea
en las dimensiones sociales o colectivas.

El personalismo como fuente de pensamiento tuvo lugar en una sociedad


dentro de un medio rodeado por diferentes puntos de vista y diferentes
pensamientos dentro de un mismo entorno.

Las teorías personalistas son, una serie de teorías propuestas por algunos
educadores los cuales consideran como primordial, el desarrollo individual
de la persona frente al colectivo.
La persona es libre y responsable y obtiene por parte de sus profesores,
educadores y padres las orientaciones y medios necesarios para
desarrollar su vocación frente a los aspectos sociales dela educación.

Los pedagogos  a destacar en estas teorías son: Milani, Mounier y Freire.


Se considera a Emmanuel Mounier el fundador del movimiento
personalista.

EN LAS TEORÍAS PERSONALISTAS


 
La comunicación se manifiesta en el diálogo y en la libertad entre
educadores y educados. La confianza es la aceptación del otro, la
responsabilidad, la acogida y la autenticidad son los criterios que se
aplican en la interrelación entre los miembros de la comunidad escolar.
Las tareas y los ritmos se adaptan a las aptitudes e intereses de los
alumnos en una tarea educativa que persigue el desarrollo integral de la
persona humana.

2.5 Teorías de la postmodernidad.

La postmodernidad educativa en sus diferentes modalidades ( corrientes,


leyes y prácticas pedagógicas) fue sustituyendo progresivamente la
importancia central del conocimiento por otras habilidades o
competencias. Si las sociedades industriales tenían una continuidad y
linealidad que nos permitía construir nuestra biografía personal y
profesional como una narración continua, esa postmodernidad reconoce la
fragmentariedad de los procesos económicos y sociales, de ahí que los
procesos educativos se transformasen en coherencia. Sennet tiene
páginas brillantes describiendo estas transiciones. Frente al conocimiento
fuerte, la habilidad de adaptarse continuamente; frente a una educación de
contenidos, una educación de habilidades y actitudes.

Esa sustitución nunca fue completa, pero jerarquizó el conocimiento en un


lugar secundario. Cuántas veces hemos escuchado esa jerga educativa
que menosprecia los contenidos como memorismo vacío. Recordar una
obviedad: conocimiento es lo contrario de memorismo. Conocer es un
proceso más complejo que almacenar contenidos sin conexión interna.

La postmodernidad educativa sustituyó la cultura del esfuerzo por una


cultura del juego. Hemos vivido una época educativa, la postmodernidad,
donde todo tenía que ser divertido. Si un contenido o procedimiento no
cumplía ese objetivo, se desdeñaba con argumentos como anacronismo,
falta de actualización pedagógica o incapacidad personal. Esfuerzo implica
la construcción de una voluntad, esfuerzo implica la negación del
cortoplacismo, asumir que hay objetivos que se consiguen a medio y largo
plazo. Lo hemos dicho y lo repetimos: también hubo especulación
educativa. Es curioso como muchos de los que defendían estas
tendencias, ahora transformen rápidamente sus presupuestos: también
existe el oportunismo educativo. Este se define como la adaptación de un
discurso a lo que tu época quiere escuchar. Es fácil ser contemporáneo,
sobre todo desde cierta endogamia universitaria.

La postmodernidad educativa sustituyó el ideal humanista y educativo de


persona por un ideal tecnológico y economicista. La postmodernidad es la
sincronía filosófica y social de un cambio de modelo de producción: de una
sociedad industrial a una sociedad del conocimiento incipiente. El
desarrollo de las nuevas tecnologías transformó todos los campos y
ámbitos de producción. Lo importante era construir sujetos técnicos que
necesitaba este nuevo capitalismo.

El ideal humanista se iba arrinconando en la nueva cultura tecnologizada:


¿para qué sirven el arte o las humanidades? ¿Para qué sirve saber leer
literatura o desarrollar una capacidad crítica filosófica? ¿Qué rentabilidad
puede producirnos ese ideal humanista? Demasiadas preguntas que
vuelven periódicamente a la actualidad educativa: comenzó en la
postmodernidad educativa. Una pregunta: ¿lo seguimos siendo? A veces,
hay herencias que deberíamos rechazar, ¿por qué? Porque nuestra época
conectada necesita nuevas respuestas y soluciones educativas.

Comprender esta postmodernidad educativa es comprender una época


que comienza hace poco más de treinta años. La sociología y la filosofía
reflejó inmediatamente estos cambios que estaban transformando nuestra
vida individual y social. La educación es una parte de un todo, también
hubo una educación postmoderna. Hoy vivimos otro cambio de época:
nuestra sociedad conectada lleva nuestras preguntas que aún están
siendo formuladas. El peligro de los sistemas educativos es evidente: su
lentitud para el cambio profundo puede ser su anacronismo anunciado.

Hagamos caso a Álvaro Siza: “el tiempo es un gran arquitecto. Quien no


cuenta con él se pierde”.

La sociedad tecnológica es la sociedad de la información, de la transmisión


instantánea de datos, en la que no es necesario la transcendencia hacia el
futuro y en donde la historia desaparece, pues queda reducida a la
memoria de los grandes ordenadores que guardan los datos necesarios
para la instantaneidad del hombre y de sus necesidades.
Esta revolución tecnológica ha hecho que el saber, tal como afirmábamos
líneas atrás, haya despreciado tanto a la filosofía las explicaciones
transcendentes como a la ciencias; ahora, el saber, al fundamentarse en la
comunicación informativa, se reduce a los lenguajes (cibernéticos,
algebraicos, naturales...). El saber es pues el sustento de la información
que a su vez es el determinante de la nueva sociedad.
UNIDAD 3

ASPECTOS ANTROTPOLÓGICOS IMPLICADOS


EN UNA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

PROPOCITO DE LA UNIDAD
En esta unidad hablaremos de la Antropología de la Educación esta
apareció, en nuestro país, en los planes formativos para las carreras
universitarias del Magisterio a finales del siglo pasado y a pesar de su
carácter, peso e interés, no ha permanecido vigente tras la última
reconstrucción de planes realizada hace unos años. Este hecho no ha
sucedido en otros países europeos como es el caso concreto de Alemania,
cuna originaria del estudio antropológico-filosófico, donde, debido a su
amplia tradición, goza de un gran prestigio tanto en los programas
académicos como en la extensa bibliografía científica existente sobre la
misma. Este artículo pretende ensalzar la importancia de la atención a la
Antropología Pedagógica desde los planes de estudios en la formación de
maestros partiendo de la tesis fundamental de que para la tarea educativa
es necesario disponer de un foco antropológico sustancial que facilite la
comprensión del ser humano y que fundamente la posibilidad del
fenómeno educativo.

3.1 Para que es la educación.

La educación es un todo individual y supraindividual, Su praorgánico.


Es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña.
Pero también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a
momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer;
provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y
desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la
educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene.
Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces
discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser. La
educación no sabe si los valores se aprenden, se practican o si vienen
dados por la naturaleza. No estamos seguros de si los valores enseñan o
se aprenden naturalmente o se formalizan y se imponen a la fuerza o se
adquieren por la práctica. Los individuos, como las sociedades, luchan por
la importancia, por la estimación especial de algunos valores. En algunos
momentos se ha creído que los hombres y la sociedad andan sin valores o
con valores controvertidos, distintos a los valores de la cultura que les es
propia en un momento histórico determinado. A esto se le ha llamado crisis
de valores, lo que ha conducido en oportunidades al nihilismo, a la
desesperación y al escepticismo. Es el reconocimiento, muy a pesar del
hombre mismo, de una
Pérdida de fuerzas, la agonía de lo vano, fue en vano el esfuerzo;
inseguridad y falta de al menos alguna oportunidad. Es estar avergonzado
frente a uno mismo como si se hubiese engañado a sí mismo por mucho
tiempo. (Nietzsche, 1968).

Hasta qué punto la educación ha sido influida por el juicio moral de los
valores, no lo sabemos. Probablemente la educación tiende a ser moralista
y se empeña sólo en establecer una diferencia valorativa entre lo que se
debe o no hacer. Entonces se tiende al juicio moralista y a la sanción.

La pedagogía crítica reflexiona sobre la educación contemporánea,


calificándola de perversa, débil, ignorante, consumista, instrumental,
reproductora e inconsistente. Y por el contrario se ve a sí misma como una
tarea teórica dirigida al rescate de la totalidad del ser, de la capacidad
problematizadora, conceptual y natural de la educación, que advierte de
los daños que puede causar la educación sin sentido, que fragmenta el ser
para atenderlo, pragmática e instrumentalmente y dominada por la moda
de los tiempos.

La educación es un proceso multidireccional de transferencia cultural del


cual nos valemos para poder transmitir una serie de valores y
conocimientos, que facilita el enriquecimiento personal y ayuda a
interactuar con el mundo exterior. Esta transmisión es muy ventajosa a
nivel personal, ya que mediante la educación dotamos a las personas de
estrategias y herramientas necesarias para fortalecer las características
propias de cada uno, facilitándose así la integración en la sociedad.

Estas estrategias y herramientas no deberían estar dirigidas únicamente a


lograr unos resultados concretos, sino a proporcionar a las personas las
habilidades y los recursos necesarios para poder lograrlos de una forma
distinta, fortaleciéndose así su espíritu crítico y creativo. La educación es
riqueza, es poder, es autonomía, es dotar a las personas con los recursos
necesarios para poder hacer frente a las posibles adversidades con las
que nos podemos encontrar a lo largo de la vida.

Debido a esta gran variedad de acontecimientos y situaciones con las que


nos podemos encontrar, no podemos dejar sin nombrar los diferentes tipos
de educaciones existentes, que en mayor o en menor medida nos serán de
gran utilidad. La educación se puede estructurar en educación formal, no
formal e informal. La educación formal y la no formal se diferencian
prácticamente por el ámbito en el que se imparten, es decir, si es reglado o
no, siendo la educación formal una educación reglada y la no formal no. En
cambio, la educación informal es aquella que se da cuando, sin haber una
intención firme de transmitir conocimientos, hay aprendizaje.

3.2 Finalidad de la educación.


La finalidad de la educación no puede ser otra que la finalidad que tiene la
naturaleza humana: la desarrollar el ser que tiene en potencia, desarrollar
la persona de modo que sea una personalidad, desarrollar formas de vida
económica, intelectual, moral, social, acordes con su Ser fundante. Este
Ser sólo mueve al hombre a ser un sujeto que se realiza.
Lejos de coartar la libertad humana es el que la posibilita y sólo le exige·
coherencia para ser humano. Por eso, quedan en manos de los hombres
los modos de ser humanos, la historia humana.
El hombre no es responsable ele su humanidad natural, con la cual en este
contexto, la libertad es una finalidad y una comunicación necesaria pero no
suficiente de la educación. No es suficiente ser independiente, libre de las
presiones interiores o exteriores; se requiere además ser libre para realizar
un proyecto ele vida individual y social humano, no opuesto al ser natural
del hombre y de la sociedad. Ser libre implica el ejercido del autodominio,
del autocontrol del propio ser, de la capacidad de autorregularse (de
atenerse por sí mismo a las reglas). Más ser libre no supone el establecer
las propias normas (autonomía) morales, en contra del ser humano, de la
naturaleza humana; es decir, en contra de todo aquello que constituye a lo
humano en su ser, desde el nacimiento La naturaleza del hombre es,
siempre y desde el nacimiento, transnaturaleza: un sujeto finito abierto a la
infinitud; un ente abierto al ser que sólo se sacia en el Ser pleno.

Ese Ser es el que posibilita el actuar y es la ley natural del actuar, por lo
que el hombre es libre, capaz de auto determinarse; pero no es natural y
moralmente autónomo, sino dependiente ele quien lo constituye (en última
instancia, del Ser que lo crea), aunque lo constituya en la libertad y no lo
determine u obligue a reconocerlo. El Ser, que posibilita ser al hombre, es
el origen de todas sus potencias centradas en la persona. La educación no
es entonces solamente el desarrollo de una de ellas (de la inteligencia o de
la voluntad, de la afectividad, de su capacidad manual o técnica), sino el
proceso por el cual se desarrollan, en lo posible, todas esas posibilidades
en forma acorde con la naturaleza propia del hombre y a su apertura a lo
transnatural. El proceso educativo no es entonces una mera realización
técnica, sino una actividad moral que puede calificarse de buena o de mala
educación en cuanto el hombre realiza o no sus posibilidades humanas,
abiertas a la plenitud del Ser. La educación implica necesariamente el
aprender, ayudado por un método expositivo, gradual y capaz de posibilitar
la construcción psicológica del sujeto que conoce y la construcción lógica
del objeto a conocer; pero implica, además, el amar, esto es reconocer
Lo que cada cosa es, en cuanto es. Es erróneo, pues, atender sólo a las
exigencias del sujeto o a las del objeto. La educación es un proceso que
se refiere a todo el hombre en su persona relacionada con los demás:
implica la unidad del hombre, de lo creado, de los medios y de los fines
(Rosmini, 1883,

3.3 Filosofías de la educación.


La Filosofía de la Educación no siempre es valorada adecuadamente
por parte de los filósofos: algunos la consideran una filosofía “de segunda
clase”, porque se trata de una de las ramas de la Filosofía que toma otra
actividad humana como objeto de estudio. En otras ocasiones, el
menosprecio hacia la Filosofía de la Educación tiene su origen en los
prejuicios de los propios educadores, que la consideran un saber bello
pero inútil, incapaz de orientar efectivamente la educación que es, ante
todo, una tarea práctica.

Así, la Filosofía de la Educación ha sido denostada desde dos frentes:


de una parte, por filósofos que se empeñan en encajar las ideas entre sí
de modo que formen un sistema coherente en lugar de comprender su
verdad y unidad esencial; de otra, por aquellos educadores que conciben
la propia tarea como una actividad fundamentalmente práctica, de la que
se esperan efectos beneficiosos inmediatos visibles y mensurables, en el
ámbito del aprendizaje a diversificación de las disciplinas académicas
obedece a su consideración como áreas de estudio organizadas
sistemáticamente; son ámbitos del saber y del hacer que tienen objetos,
metodologías y finalidades específicas. Más que conjuntos estáticos de
saberes objetivados, las disciplinas son modos de disponer un conjunto de
actividades cognoscitivas

La Filosofía de la Educación no constituye un campo independiente,


como una “reserva acotada” de conocimiento, sino que debe cultivarse en
diálogo interdisciplinar con los demás saberes que se ocupan del estudio
del ser humano y de la educación. En concreto, se sitúa en la intersección
de la Antropología, la Filosofía de la Cultura y las Ciencias de la Educación
cuando éstas tratan de comprender en plenitud al ser humano en cuanto
educable, con vistas a iluminar lúcidamente la acción educativa.

En cuanto disciplina académica, se puede elaborar de diferentes


maneras, muchas de ellas válidas y complementarias entre sí. El hecho de
que se cultive con una orientación más histórica o sistemática, analítica o
deductiva, etc., dependerá de las inclinaciones filosóficas de los autores o
de las circunstancias externas requisitos legales, académicos, etc. que
pesen sobre ellos.

En el ámbito de lengua española se llamó inicialmente “Pedagogía” a la


rama del saber que tenía como objeto específico describir y dar razón de la
actividad educativa, y señalar el modo de llevarla a cabo [Medina 2001:
309].

Con el paso del tiempo, la Pedagogía alcanzó un mayor nivel de


especialización y complejidad al adoptar la metodología propia de las
ciencias experimentales, con las que ha ido estableciendo vínculos cada
vez más estrechos. Así, los pedagogos se interesaron progresivamente
por conocer e incorporar a su ámbito los métodos y resultados de la
Psicología, Biología, Sociología, Economía, etc.

De esta manera, la Pedagogía se identificó con el “estudio científico de


la educación” ampliándose para albergar todos los saberes que
empezaron entonces a llamarse “Ciencias de la Educación”. Esto supuso
simultáneamente un parcela miento del estudio del fenómeno educativo,
favoreciendo el desarrollo diferenciado y autónomo de diferentes áreas:
Didáctica, Pedagogía Social, etc.

Sin embargo como las Ciencias de la Educación remiten un mismo


fenómeno, se echaba de menos una sistematización y visión de conjunto
que permitiera comprender, interpretar, describir, explicar, predecir,
justificar, etc., las múltiples circunstancias que concurren en el proceso
educativo. Por eso se volvió nuevamente la mirada hacia la Pedagogía,
como “ciencia que aporta la fundamentación teórica, tecnológica y
axiológica, dirigida a explicar, interpretar, decidir y ordenar la práctica de la
educación. Pero, paradójicamente, la denominación “Pedagogía” perdió su
carga “científica” y se dividió en otras dos disciplinas en la Teoría y
Filosofía de la Educación, conviviendo con ellas sin una delimitación clara
de sus fronteras.

En este contexto, la Teoría de la Educación buscaba configurarse como


un saber de carácter más descriptivo y demostrativo, mientras que la
Filosofía de la Educación adoptaba una intención normativa. La primera
asumió el estudio de la educación desde un punto de vista
predominantemente fáctico, mientras que segunda lo hacía desde un
enfoque interpretativo.

La Teoría de la Educación estaría orientada por tanto hacia el análisis


de temas inmediatos o circunstanciales, mientras que la Filosofía de la
Educación busca fundamentar reflexivamente la acción educativa.
La Filosofía de la Educación se ocupa también de otros temas de gran
importancia como, la formulación del modelo antropológico que subyace
en las distintas propuestas teóricas de educación; la naturaleza específica
de la relación educativa; la clarificación de los fines, objetivos y valores
educativos; el lugar que corresponden a la educación social, cívica,
política, religiosa, ética y estética en el currículum; la deontología
profesional de los docentes, etc.Sólo tras una reflexión Filosófica,
Antropológica y Ética sobre el sujeto de la educación es posible formular
conclusiones que tengan fuerza normativa en este ámbito. Y sólo entonces
los educadores estarán preparados para ejercer un juicio razonable sobre
su propia tarea, y hacer aportaciones substanciales en asuntos educativos
de interés general, más allá de los límites de su institución.

Como ya se ha mencionado, la Filosofía de la Educación, no busca


directamente generar nuevos conocimientos pedagógicos, sino permitir
una comprensión más profunda de aquello con lo que el educador está ya
familiarizado; y ayudar a conocer las discusiones y los problemas que
tuvieron lugar en el pasado, y el modo en que fueron afrontados y tal vez
solucionados racionalmente.
En concreto, hay tres campos de la Filosofía de la Educación que
pueden proporcionar una ayuda inestimable a los educadores:

a. El recurso al Análisis lógico del lenguaje, orientado a la clarificación de


los términos y teorías pedagógicas que se emplean en el lenguaje
ordinario y el discurso académico sobre la educación.

b. El modo de argumentación propio de la Filosofía práctica, que


proporciona un contrapeso y complemento a la abstracción de las
ciencias teóricas y al pragmatismo técnico.

c. El conocimiento de la Historia de la Filosofía, que pone en contacto


con las diferentes respuestas que el ser humano ha formulado a los
interrogantes últimos que se plantea, desde perspectivas teóricas e
ideológicas muy diversas.

En efecto, los conceptos que utilizamos actualmente en el ámbito


educativo son el producto terminal de un proceso histórico de
transformación de nociones que se acuñaron por primera vez en la Grecia
clásica. Conviene conocer el desarrollo de las ideas que se emplean,
porque la evolución de su uso y su significado manifiestan cuestiones más
profundas que es necesario tener en cuenta para su adecuada
comprensión. Porque, como señala Boyer, no es posible adquirir un
conocimiento adecuado de las realidades específicamente humanas y la
educación es, sin duda, una de ellas sin conocer su historia.

3.4 La aportación de la Antropología en la educación.


La Antropología cumple una función propedéutica en cualquier estudio
relacionado con la educación, ya que disponer de un conocimiento
adecuado del hombre de su modo de ser y de obrar es una condición
necesaria para poder plantear con acierto la tarea educativa.

El estudio del ser humano puede abordarse desde ángulos muy


diversos, desde la experiencia inmediata al conocimiento científico y
filosófico. Atendiendo a la distinción establecida por Dilthey puede ser
estudiado tanto por las Ciencias de la Naturaleza Física, Biología,
Medicina, como por las del Espíritu: Historia, Sociología, Literatura, etc.

Entre los estudios antropológicos que revisten un mayor interés de cara


a la educación se puede distinguir dos grandes ámbitos: la Antropología
Filosófica y las Antropologías Positivas: estas últimas engloban a su vez
los trabajos de la Antropología Física y la Antropología Sociocultural.

Mientras que las Antropologías Física y Sociocultural se ocupan de


distintos aspectos de la facilidad humana, empleando los métodos y
procedimientos propios de las ciencias particulares, la Antropología
Filosófica se propone llegar a comprender el sentido de lo humano, que
incluye pero no se agota en su dimensión fáctica.

La consideración de las cuestiones antropológicas más estrechamente


vinculadas al proceso educativo ha dado origen a la Antropología de la
Educación, una disciplina relativamente joven, que se caracteriza por la
diversificación de temáticas y metodologías entre quienes la cultivan.

Las relaciones que se establecen entre la Filosofía y la Antropología de


la Educación dependerán del tipo de Antropología que se adopte en cada
caso. La Antropología filosófica, constituye un firme apoyo para la Filosofía
de la Educación de cara a la consecución de su objetivo: comprender qué
es la educación en toda su radicalidad y los seres humanos en cuanto
educables, con el fin de mejorar la práctica educativa.

La clave de la aportación de la Antropología a la educación, puede


resolverse en una imagen representada por una intersección de círculos
que convergen en una superposición interactiva de naturaleza humana,
educación y cultura. En la trayectoria del ser humano como individuo
concreto, la cultura y la educación son elementos que configuran y
determinan ese curso. Por eso vamos a tratar de definir en el ser humano
los conceptos de educación y cultura, como paso previo a determinar
nuestra propuesta de la aportación de la antropología a la educación.

La educación se define, en el hombre, por el vínculo entre la “esfera” de


sus aptitudes genotípicas y la adquisición de unos de sus modos de
conducta cultural, por la manera en que las primeras se transforman en las
segundas: normas, valores, hábitos, etc., (lo mental y lo conductual).
Mediante la educación se lleva a cabo el proceso de la individualización
humana en una determinada cultura.

La cultura podemos entenderla como una serie de dispositivos


simbólicos, como un sistema de significación creado históricamente en el
tiempo por un grupo, en virtud de los cuales los individuos concretos
ordenan y viven sus vidas de acuerdo con determinadas formas. Esta
cultura se define en el ser humano en la medida en que suministra el
vínculo entre lo que los hombres tienen posibilidad de llegar a ser y lo que
realmente llegan a ser individualmente, como miembros ese grupo cultural.
Desde esta perspectiva, la educación no es solamente proceso de
transmisión cultural, sino también, forma cultural de definición del ser
humano.

El ser humano, como vemos, se define a la vez por cultura y educación.


Es un animal biológicamente indeterminado, que se completa por obra de
la cultura. La neurona no madura en el vacío, sino en un espacio cultural
concreto. La indeterminación humana ha “determinado” al mismo tiempo
su posibilidad y necesidad de cultura. Nuestro cerebro es incapaz de
organizar nuestra experiencia sin las correspondientes pautas culturales,
en palabras de Geertz, “sin la guía suministrada por sistemas de símbolos
significativos” Entre naturaleza y cultura se inserta la naturaleza humana,
que no sólo es capaz de innovar, de crear modos de conducta, sino que
además los puede transmitir y necesita aprender. Por eso, el ser humano
se distingue de los animales no sólo por su cualificada capacidad de
aprender, sino también por la necesidad y los “tipos” de cosas que ha de
aprender para funcionar en cualquier cultura, además de la suya propia.
Nuestro equipamiento biológico nos permitiría vivir una infinidad de vidas
culturalmente posibles. Pero nacemos en una cultura, acabamos viviendo
una sola vida y probablemente en un solo espacio cultural. Por la
educación se avanza en el camino de la individualización personal, pero
ser hombre, es ser algo más que actuar, preferir y sentir como miembro de
un grupo cultural: hay diferentes modos “individuales” de ser de ese grupo
(status, género, etc.) y también formas diversas de acceder a los
contenidos culturales y diferentes contextos donde se lleva a cabo el
proceso de enculturación. Además al ser humano su misma naturaleza
biológica (cerebro) le permite imaginar, generar, proyectar y crear lo que
nunca ha sido (ideas, hipótesis, argumentos, etc.) y expresarlo a través del
lenguaje, el arte, etc. Crea desde su propia e individual configuración
personal, que es deudora de su cultura y educación. En síntesis por la
educación, se lleva a cabo la modulación cultural de lo biológico. Y
también, gracias a la educación, aumentan sus posibilidades de creación,
argumentación y crítica, de individualización y desarrollo personal, en un
proceso que dura toda la vida, y es a su vez generador de cultura. A partir
de aquí surgen dos modelos de análisis y aportación antropológica
educativos que, en el marco de lo filosófico y lo científico, se preguntan
sobre el qué y el cómo de la educación y por el qué y el cómo del hombre
en su calidad de educable.
Unidad 4

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO.
PROPÓSITO DE ESTA UNIDAD

En esta unidad hablaremos El individuo y la sociedad viven un continuo


proceso de interacción que los dinamiza y compromete. ¿Cómo deberían
relacionarse las personas con lo que les propone el medio? Para intentar
dar alguna respuesta a esta pregunta, es menester revisar la significación
que le cabe a la educación en esa relación. La formación de los futuros
ciudadanos que se realiza en forma continua y conjunta entre los distintos
agentes educativos desde que el sujeto ingresa a la vida, pone un acento
especial en la educación formal a la que le cabe la responsabilidad de
brindar numerosas y variadas posibilidades de apropiación del
conocimiento a los niños y jóvenes que darán forma a la inmediata
estructura societal.
4.1 Las funciones del sistema educativo.

Según Pierre Astolfi, el aprender comprende tres etapas: información,


conocimiento y saber, por las que debe transitar aquel que alcance el
aprendizaje profundo. Las instituciones educacionales tienen así la tarea
de organizar sus procesos de enseñanza y aprendizaje inter y extra aula,
considerando estas etapas didácticas. En el fondo de ellas, está el
desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos y alumnas,
organizado de manera planificada y consciente para alcanzar en ellos un
nivel de reflexión que les permita la autonomía intelectual necesaria para
crear y creer en los fundamentos que se constituyan en la base de los
continuamente renovados espacios de intervención social. Los
planteamientos que House y Howe (2001) expresan en relación a los
evaluadores de programas o políticas educativas son aplicables a los
educadores, pues ambos grupos de profesionales abordan tareas que
tienen muchos puntos en común. Dicen:

"los evaluadores deben preocuparse de lo que las personas crean tras


reflexionar.

Este es el sentido más importante de lo que las personas creen realmente


frente a las iniciativas de políticas y programas. Una democracia robusta
exige que las afirmaciones de valor emerjan mediante la deliberación,
conseguida en parte a través del diálogo".
La toma de conciencia frente a lo que vivimos y ante lo que se avecina,
marcado por las señales que podemos leer en el entorno, será el desafío
que los seres de este momento histórico deberán enfrentar; para ello, sus
armas seguirán siendo aquellas que les debe entregar la educación:
capacidad de asumir su realidad, reflexionar críticamente sobre ella,
decidir con autonomía intelectual y sustentado en valores, construidos
social y democráticamente.

Las funciones del Sistema formador.

Formación inicial: Acompañamiento de los primeros desempeños


docentes.

Formación pedagógica de agentes sin título docente: Formación para el


desempeño de distintas funciones en el sistema educativo.

Actualización disciplinar y pedagógica: Asesoramiento pedagógico a las


escuelas.

Formación para el desarrollo de actividades educativas en instituciones no


escolares.

Investigación de temáticas vinculadas con la enseñanza, el trabajo docente


y la formación docente.

Desarrollo de materiales para la enseñanza.


Requerimientos Pedagógicos.

El acompañamiento como estrategia de desarrollo profesional ha de


generar dispositivos que permitan a los formadores.

Identificar y atender las preocupaciones más frecuentes de los docentes


que inician su primeros desempeños (por ejemplo, aprender a adaptar sus
saberes disciplinares a las realidades del terreno, a gestionar las clases, a
identificar las características de su entorno y las necesidades de sus
estudiantes).

Desarrollar la capacidad de los noveles para analizar su propia práctica.

A los docentes noveles: Mejorar la acción pedagógica a partir de un mejor


conocimiento de la diversidad que presentan los alumnos en las escuelas
concretas.

Integrarse a la comunidad escolar y su entorno.

Desarrollar la capacidad de trabajar con otros.


4.2 La educación de la actualidad y sus desfases.

La sociedad del conocimiento es la estructura resultante de los efectos y


consecuencias de los procesos de mundialización y globalización. Esta
estructura dinámica surge de la creación de un sistema de comunicación
diverso que se construye desde la tecnología. En nuestra búsqueda de la
verdad y del conocimiento, adherimos a determinadas concepciones,
algunas de ellas de carácter interpretativo de la realidad. La interpretación
de ésta se puede plantear desde concepciones más o menos extremas,
por ejemplo la constructivista radical, que niega la existencia de toda
realidad objetiva y que considera que la misma es una construcción
humana que depende por completo del acuerdo entre los participantes.
Según estos autores, la verdad es el resultado de un consenso entre
individuos y grupos, y fuera de esa situación, carece de sentido. Por otra
parte, la concepción postmodernista asume el giro interpretativo en una
dirección diferente. Según esta concepción, la razón no va a resolver
nuestros problemas sino todo lo contrario. Se propone "deconstruir",
"desnormalizar" y "desmantelar" los discursos intelectuales que hemos
elaborado pues ellos sólo constituyen "regímenes de verdad" en el cual se
unen saber y poder para lograr "normalizar" a las personas haciéndolas
aquiescentes y "útiles" a la sociedad moderna, En la medida que el
lenguaje se va transformando anulando formas y estilos anteriores, reflejo
de una verdad anterior, también va generándose otra realidad que se
estructura y organiza a partir de las lógicas, intencionalidades y
valoraciones de quienes se apropian de este nuevo lenguaje.

Por un lado, la concepción que asumimos para entender la construcción


de la realidad y por otro, la comprensión de la realidad construida por el
lenguaje de las nuevas tecnologías, nos hace percibir la sociedad
emergente, con un sentido de red y características que hacen que la
relación dialógica se manifieste de un modo diferente.

Surgen entonces: - Una nueva forma de concebir el tiempo y el espacio,


haciendo que estos elementos básicos para la constitución del ser social
se configuren desde otra lógica referida al tiempo y al espacio, ya que los
participantes en el diálogo pueden comunicarse y construir relación desde
diversos lugares y momentos.
Se asigna y reconoce mayor valor para la información, transformándola en
un elemento clave de realización personal y profesional, sin la cual los
sujetos no pueden participar activamente en los procesos de construcción
social, desde las variadas perspectivas en que ello es posible.

Se reconoce una tendencia hacia la inmaterialización de los procesos


laborales, permitida e impulsada por el desarrollo tecnológico: negocios y
oficinas virtuales, comunicaciones en red que de alguna manera cambian
las relaciones laborales tradicionales donde existía un lugar físico
específico y personas que interactuaban presencialmente en ese espacio.

La nueva estructura societal, denominada por algunos autores como


sociedad del riesgo, se caracteriza por la inseguridad que otorga el
desdibujamiento cada vez más profundo de las intervenciones humanas y
las relaciones causa efecto en los sistemas de producción, no sólo
materiales, sino también financieros, de información y culturales.

En este contexto, surgen cambios significativos que implican un


desplazamiento desde la lógica de reparto de la riqueza a una lógica de
reparto del riesgo, tal como lo expresa el autor Beck, Ulrich (1998): "En la
medida en que se presentan estas condiciones, un tipo histórico del
pensamiento y de la actuación es relativizado o sustituido por otro.

El concepto de sociedad industrial o de clases (en el sentido más amplio


de Marx y Weber) giraba en torno a la cuestión de cómo se puede repartir
la riqueza producida socialmente de una manera desigual y al mismo
tiempo legítima.
Para que la sociedad del riesgo se transforme en un espacio que permita
una experiencia de vida sostenible y en desarrollo, se requiere una
transformación de la conciencia individual y colectiva, significa, tal como lo
expresa el autor Ulrich, Beck (1998) "...en las situaciones de clases y
capas, el ser determina a la conciencia, mientras que en las situaciones de
peligro, la conciencia determina al ser. El saber adquiere un nuevo
significado.

. Los educadores además de lograr los aprendizajes esperados de la


escuela, deben manejar propuestas curriculares hasta cierto punto
ambiguas y con esquemas conceptuales muy diferentes a los anteriores, y
estimular el desarrollo de habilidades cognitivas de muy distinto orden a lo
que estaban acostumbrados."

El fracaso de los sistemas democráticos liberales ha propiciado el


surgimiento de muchas luchas de resistencia contra los llamados
regímenes democráticos liberales.

Los actores de estas luchas de resistencia son los nuevos movimientos


sociales que no se limitan a resistir sino que se abren a la cooperación y
colaboración en la búsqueda e implementación de nuevas soluciones. El
desarrollo de las Tics de la que Internet es su máximo exponente ha
democratizado el acceso a la información, y ni los gobiernos ni las
instituciones sociales tradicionales pueden impedir que toda la información,
tanto la que le conviene como la que no, circule por esta red de redes, que
no sólo nos permite consumir esa información sino también producirla.
Todo ciudadano o ciudadana que tenga acceso a la red puede convertirse
en consumidor, productor y generar contra información. Se han acelerado
los procesos de individualización ya que cualquier ciudadano o ciudadana
puede convocar a partir de su lista de contactos a otras personas, las
cuales conectan a su vez con muchos otras de manera espontánea, sin
que nadie dirija a nadie.

En materia educativa los desfases son muchos: Un alumno puede


tener un desfase en su edad con respecto a la de sus compañeros, por
haber repetido más de una vez el curso, lo que supondrá que sus intereses
muchas veces no coincidan con los del resto, y eso le acarreará problemas
de adaptación al nuevo grupo, además de haber dejado a sus anteriores
compañeros, que ahora lo aventajan, por lo que habrá trabajar mucho a
nivel de su autoestima, para lograr una adaptación más o menos
aceptable. Otro desfase es en cuanto a los contenidos del currículo y lo
que se necesita en el mundo real, para poder contar con las habilidades y
contenidos suficientes que demanda la universidad o el mundo del trabajo.

Son demasiados los educandos que terminan el secundario y se dan


cuenta que no están preparados para lo que se les requiere. También
ocurre un desfase entre la tecnología que rodea la vida cotidiana, y la
escuela, que se aferra a prácticas educativas de siglos atrás.

Un desfase frecuente que ocurre en la universidad es que los estudiantes


siguen eligiendo carreras tradicionales, como medicina, abogacía o
ciencias económicas, en un mundo donde se privilegia las carreras
informáticas y tecnológicas. Esto ocurre posiblemente por la falta de
información y la creencia de que lo conocido es más seguro.

Como resultado, cada vez hay más egresados en esas carreras, y, por lo
tanto, la competencia es mucha y las oportunidades laborales, pocas, con
lo cual se genera otro desfase en el mercado laboral: la de oferta de
trabajo en profesiones que no tienen demanda de empleo; y exceso de
demanda en otras con muy poca oferta. De este modo, conseguido el título
universitario con mucho esfuerzo, el desfase que se produce entre la
expectativa y la realidad es tan grande que causa una terrible angustia.
4.3 La era digital y la brecha educativa.
Evaluación
REFERENCIAS

 Contreras, J. et al. (1996). ¿Existen hoy Tendencias Educativas?. Revista


Cuadernos de Pedagogía, 253. 8-11.
 Chomsky, N. (1975). Estructuras sintácticas y Proceso contra
Skinner. Barcelona, España: Anagrama Editores.
 Bruner, J. (1960).  Process of  education.  Cambridge, MA: Harvard University
Press.
 Donne, J. (1991). Devotions upon Emergent Occasions. Meditation XVII. New
York: Arcos Edition
 Ginsburg, K. (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid, España:
Prentice Hall
 Ferriere, A. (1982) La escuela activa. Barcelona, España: Herder.
 Freire, P. (1999). Pedagogía del Oprimido, México, D.F: Editorial Siglo Veintiuno.
 Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México, D.F:
Editorial Siglo Veintiuno.
  Freire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación, México, D.F:
Editorial Siglo Veintiuno.
 Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá, Colombia:
McGraw-Hill Interamericana.
 González, O. Flores, M. (1998) El trabajo docente. Enfoques innovadores para el
diseño de un curso. México, DF: Trillas.
 James, W. (1980). Talks to Teachers on Psychology and to Students on Some of
Life’s Ideals. Nueva York: Henry Holt.
 Monereo, C. Pozo, J. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?: El reto de la nueva
cultura educativa” Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55.
 Palacios, J. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas. México, D.F:
Fontamara Colección.
 Pozo, J. (2001). Aprendices y maestros: La nueva cultura del
aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial.
 Simon, H. (1976). Administrative Behaviour, New York: Mcmillan Publishing.
 Thagard, P. (1996). Mind: Introduction to Cognitive Science, Cambridge MA: MIT
Press.
 Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
 Vygotsky, L. (1980). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Lantaro.
 4. Libaneo J. Tendencias pedagógicas en la práctica escolar. Revista ANDE
1982;3(6):100-20.
 5. Palacios J. Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de
Vigostki. Madrid: Sociedad Española de Psicología;1985.
 6. Bermúdez R, Rodríguez M. Construcción del conocimiento científico: misión
de la universidad contemporánea. Rev Cubana Educ Sup 2001;XXI(1):97-10.
 7. Vigostki LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La
Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1997.
 Recibido: 11 de julio del 2003. Aprobado: 22 de septiembre del 2003.
Dra. María Elena Acosta Navarro. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador
Allende y Calle G, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.
 1Especialista de II Grado en Periodoncia. Profesora Auxiliar.
 https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71951/La_Teoria_de_la_Educacio
n_Objeto,_enfoqu.pdf;sequence=1
 2.-https://impactum-journals.uc.pt/rppedagogia/article/view/1152/600
 3.- https://ddd.uab.cat/record/29715
 4.- https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn11/0211819Xn11p5.pdf
 5.- http://www.actiweb.es/unid_develasco/archivo5.pdf
 6.- https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/260/222
 7.- file:///C:/Users/oscarmario/Downloads/Dialnet-
LasCorrientesPedagogicasContemporaneasYSusImplicac-2973287.pdf
 8.- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072005000100009
 9.- Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista
electrónica de pedagogía, 4, (7). Recuperado el {25, 03, 2020} de: 
http://educacionypsicologia.org.mx/revistaodiseo/2006/07/cerezo-corrientes.html
 10.-
http://www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo_5_de_volumen_31.pdf
 11.- https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/52777399/pinto-a-
castro-l-los-modelos-pedagogicos.pdf?response-content-disposition=inline%3B
%20filename%3DLos_Modelos_Pedagogicos.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAHWW4QBOU
%2F20200405%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20200405T201930Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEIz%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F
%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJGMEQCIEKOhflLJev3UYhCW8ZMjFzVnKmV
%2FrkRQVnJvOTRP6LaAiATjPtkYZw
%2FkAFcFRvXXvUowKOrBCSRLKapxoOOyMJqfyq9AwiU%2F%2F%2F%2F
%2F%2F%2F%2F%2F%2F8BEAAaDDI1MDMxODgxMTIwMCIMIDP
%2BUpT92ljdcokhKpED9en8n6oEnCHylsLYVOkeC2dHia9diqJeV6pm5lCq8sx
%2F%2FiXBBiacouRbtxMbTJYWKLrzTWtYG0B
%2BvrpobCLvR6pSvZxe6EWiLlyekU6%2FT4giveyRn
%2BYISGzaQnHMqAz7dFlf8jVY2udIU54i
%2Fyu0HpaHhwKr8KtIqBfabEYFh1NbU1pbwE1ssUx3RndbQPtywyRL7Cx7RpJ
9w3K
%2BjiindpYlSgdlGwiXiRBepCqHXGHbajohHxUE7kYspmgiBoPBKf2mMMmUPfD
60UgsBPnaYfMW25d2hl%2FLrzDjuwzgIstkRT30KC%2BwF
%2FkjvTi0S1YPwbUKnuX%2FgMs0O3j5q7dvf8f%2BYLDf1ZjFybrV91KT1Vov
%2FZkWbQPDgpHcAJAs242lBWSJ0AIBvl0Tew0t9eF0wZRpGnT4%2BkTcmsTj
xlTeHL50tXyN1p8wyDjlP8pUTzfzfYcJ9%2BD
%2FqC9lpDUJWS0x9Jh9Z442mnZvVEilOLX%2FKtML
%2B8t6KErwomQgkNiPxxLL5LUkHtcgeRYDFJfHZR2RGAowqtio9AU67AEiK5E
7cmnQh9kWly9HOBULkJd2%2F5NZpBm77tKsefI77XSu3XBtl4yw6Dfz8cjBr
%2FChYr0pDARbdgwFIuCfMLYfD2vXfHBLAWe2ogTtwfoMvRpRE1c4JpJKvPwlj
WPN1pFFVjpOcfyz5scrNFmdJvj%2F%2Bt%2BIxpCQheNhS0PB70BUnr
%2FqICmXi5ZSP%2FgLaCXKRjOISnqJj9Li3t%2FGVjQ
%2FMI0nFFdVyihlGkrdmZMyzgs9Xk3j0%2FjAfzHI02xm8vSJLEVjVNM
%2BhB7pgVdX9aXz1xq0DcPU%2FBo%2FSTKCW4N%2BRz70MOzvI
%2BjHPqtZnkxg%2Bw%3D%3D&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=99d500d7b41e81ba1eee8d795adbaa077bbf9899307892a4b5a9eb74
0dab112b
 12.https://revistacoatepec.uaemex.mx/issue/view/21
 13.https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68501/1996d%20es%20ar
%20TeorEduc%20Etnograf
%EDa.pdf;jsessionid=AA4E51568C6F85DF00DF17FBCAFF69E2?sequence=1
 14. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/233
 15. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-
Mgamilburu0004/GarciaAmilburu_M_Fia_de_la_Ed_Philosophica.pdf
 16.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268_es.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
 17. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/32721

También podría gustarte