Está en la página 1de 45

LA PSICOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA

IMPERIO ROMANO

(Entre el 800 a. de. C y el 1.400 d. de C. aproximadamente)

Se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión


progresiva del cristianismo a todas las esferas de la sociedad.

Con el advenimiento del cristianismo y la adopción como religión oficial del Estado
Romano, se comienza el "MILENIO CRISTIANO", "Edad Media", época en la cual
los temas filosóficos y psicológicos se subordinaron a "conceptos teológicos", tales
como: El Conocimiento de Dios, la salvación del alma y la justificación racional de
la religión, tal como se dice que: " La verdad es inspirada por Dios, y la razón por
la fe".

LA PATRÍSTICA.-

(siglos II-V d. de C.). Se denomina patrística a la reflexión de los padres de la


Iglesia. Dentro del Imperio Romano fue posible el crecimiento de un nuevo tipo de
sociedad y de una civilización. Es importante acotar este aspecto del período
romano para la psicología, puesto que, en esta época se desarrolló el gran
dualismo que fue ejerciendo una influencia algo perniciosa en la evolución para la
psicología científica.

Desde el punto de vista social y político, la nueva civilización evolucionó en forma


de "comunidad cristiana", como un conjunto de instituciones que son el polo
opuesto de la cultura naturalista característica principal del mundo helénico y de la
Roma pagana. En lo intelectual, el trascendentalismo, lleva un nombre que le
corresponde perfectamente, ya que los creyentes forjaron las doctrinas y
creencias fundamentándose en la premisa de que mantenían contacto con una
realidad que trasciende las cosas y los hechos de la vida diaria, y que se conoce
gracias a medios que contrastan con la observación y la interferencia a partir de la
última, o sea, de los procedimientos normales de la investigación científica. El
trascendentalismo representa una intensificación de las actitudes de escape
respecto de las presiones de circunstancias sociales intolerantes.

Los Padres de la Iglesia, a quienes en conjunto se les conoce como "Patrísticos",


fueron quienes reflejan una época caracterizada por la religión haciendo de ella el
núcleo de vía personal, familiar y social, pero los resultados fueron sensiblemente
diferentes de los propósitos de Jesús de Nazaret. Algunos Padres de la iglesia se
dedicaron a la solución de los problemas filosóficos del cristianismo a través de las
tradiciones platónicas y aristotélicas. Al principio se inclinaron por la primera, pero
después de varios siglos de vacilaciones, fue Santo Tomás de Aquino quien los
excedió a todos, proponiendo una solución al problema de la relación entre la
razón y la fe.

Los siguientes representantes de esta Escuela, tuvieron influencia en la


psicología:
Justino Mártir Clemente de Alejandría, Orígenes, Gregorio Taumaturgo, Tertuliano,
Hipólito, Atanasio, Lactancio, Gregorio de Nisa, Nemesio de Emesa y Agustín de
Hipona.

JUSTINO MÁRTIR ( 100 d. de C. - 165?). Pagano converso: " La inmortalidad del


alma no es inherente a ella misma, sino el resultado del libre poder y de la gracia
de la voluntad de Dios".

CLEMENTE DE ALEJANDRÍA ( 150 d. de C. - 215?). Abogó por la construcción


de un puente entre la verdad cristiana y la sabiduría de los Griegos, entre el
cristianismo y la ciencia." Cristo es la razón del mundo y la fuente de toda verdad".
ORÍGENES (185 d. de C -254 d. de C). El Cristianismo es un cuerpo doctrinal
unificado, una filosofía y una ciencia. La absorción de la ciencia en la revelación
mística y afirmativa. Desarrolló también el tema de la salvación personal del
hombre a través de sus ideas acerca de su esencia interior, su alma, para el que
constituye la puerta que lo conduce al alma universal, es decir, a Dios". La esencia
del hombrees su alma racional que ha caído desde el mundo trascendental. De tal
modo, el alma existe antes del cuerpo y persiste después de él. A medida que el
hombre reprime sus instintos y pasiones se va asemejando cada vez más a Dios y
se vuelve digno de la salvación y la redención.

GREGORIO TAUMATURGO ( 205 d. de C. - 265?). Hace un discurso sobre el


tema del alma desde el conocimiento por la vía interior y luego por las operaciones
o efectos de estos, más no por el pensamiento, ya que es desconocida. El alma se
conoce a través de las acciones. El alma es una sustancia porque solo las
substancias pueden persistir y sucesivamente adquirir o tomar diversos y
contrarios accidentes o características. El alma no posee color, ni cantidad, ni
figura, se sostiene por la razón cuando es apoyada en varios argumentos y es
incorpórea.

TERTULIANO ( 160 d. de C. - 240? ). El alma tiene forma externa y extensión


triple: largo, ancho y alto, pero aún así es una sustancia simple y sin partes, de lo
contrario, no sería inmortal. El alma el cuerpo está correlacionada, racional e
irracional. El alma está en el corazón.

HIPÓLITO (170 d. de C.- 236?). Gran Padre cristiano Romano. Emplea un


poderoso instrumento del saber para hacer a un lado las doctrinas de los filósofos
naturales y morales griegos y romanos. Todas sus reflexiones, incertidumbres y
misterios de sus producciones están hechas en una retrospectiva de fondo en la
escena de la comparación con sus concepciones positivas en lo relativo a la
ciencia y la psicología en particular en su obra "Refutaciones de todas las
herejías".
ATANASIO (296 d. de C.- 396?). Se conoce más como el pensador que dio forma
política e ideológica a la doctrina cristiana, también se merece un lugar en la
historia de la psicología por dos razones: la primera, en su obra ya citada
anteriormente, ofrece una breve y singular exposición de la doctrina psicológica;
en la segunda, ejemplifica bien los intentos de los Padres de la Iglesia por
establecer el dogma cristiano a través de la exhibición de pruebas basadas en
hechos. El método de Anastasio para glorificar al alma inmortal, racional e
intelectual del hombre, consiste en declarar que puede conocer a Dios por si
misma si se mantiene libre de pecado. Que el alma racional existe, queda
demostrado por la diferencia entre e hombre y las bestias por su superioridad y
control sobre los sentidos e instintos. El cuerpo es el iniciador de la acción y tiene
su capacidad de ir más allá con la imaginación y el pensamiento.

LACTANCIO (260 d. de C.- 330?). Para Lactancio " Dios ha hecho el mundo para
el bien del hombre y creo al hombre dotándolo de juicio, pensamiento, prudencia y
don de la palabra, para que fuera el intérprete del pensamiento y de tal manera
pudiera declarar la majestad del Señor". Se interesa en los problemas morales y
de la naturaleza de la virtud, el castigo de los malvados y la recompensa de los
virtuosos. Lactancio concentra la mayoría de sus obras psicológicas en la obra
titulada "De la obra de Dios o la formación del hombre". La médula de la obra
psicológica de Lactancio es el alma incorpórea, sustancia afín al espíritu de Dios.
El alma es imperceptible para los sentidos, sin embargo no es incondicionalmente
inmortal, pues un hombre malo, muere tanto como de cuerpo como de alma. El
alma tiene que ver con los afectos, lo mismo que con la razón, y a través de los
órganos sensoriales del cuerpo. Aún cuando el cuerpo es muy diferente al alma, la
función principal consiste en prestar servicio a esta última aunque no se conozca
el método.

GREGORIO DE NISA (335 d. de C. -395).Obispo de Nicea, desarrolló conceptos


psicológicos para que sirvieran a la fe cristiana. Las concepciones psicológicas de
Gregorio se deben entresacar primordialmente de sus dos obras: la primera "De la
formación del hombre " y la segunda, Del Alma y su resurrección", las cuales
aunque son independientes, encajan en un esquema teológico general. La primera
tiene como objeto encontrar el lugar del hombre en el esquema de la creación; en
tanto que la segunda, trata del destino del hombre.

NEMESIO DE EMESA (Siglo IV). De Siria. Hombre estudioso y posiblemente


seguidor de Hipócrates, lo mismo de Platón y Aristóteles, de Galeno y Plotino.
Escribió una obra titula " Tratado sobre la naturaleza del hombre", parece un
tratado de psicología más que de una obra de teología y las doctrinas que
contienen su obra ejemplifican admirablemente la transformación de descripciones
naturalistas en dogmas espiritualistas.. De su obra se pueden extraer
proposiciones como: " El hombre está formado de un alma inteligente y de un
cuerpo", está compuesto de alma y cuerpo, pero el cuerpo es un instrumento
empleado por el alma." El alma incorpórea mantiene una relación con el cuerpo,
no está ni unida, ni yuxtapuesta, ni mezclada con el cuerpo", hace aquí una
diferencia entre el alma y el cuerpo y un reconocimiento de como pueden
conjugarse dos entidades diferentes." El cuerpo está formado por los cuatro
elementos: fuego, aire, tierra y agua, lo mismo que las cosas inorgánicas, pero
también en su calidad de seres vivos, de los cuatro humores: sangre, flema, cólera
y bilis negra". (Ver cuadro abajo Nemesio y San Agustín)

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354 d. de C - 452 d. de C). Máximo representante de


LA PATRÍSTICA. Realizó una síntesis magistral de la revelación bíblica, el
misticismo cristiano. Se da como la psicología espiritualista, establecida en gran
medida por él a través de su Teología humanista. La intensa intimidad con que
San Agustín reacciona ante Dios le confiere a su teología una índole claramente
humanista. Cierto es que Dios es el creador del hombre, del cielo y de la tierra,
pero Dios está en el hombre tanto como el hombre está en Dios, esto queda
expresado en el capítulo segundo de su obra titulada " las Confesiones". Dos
características bien definidas marcan con un carácter teológico los escritos de San
Agustín sobre temas psicológicos. En primer lugar, no deja lugar a dudas la
consideración técnica de los hechos psicológicos perteneciente al reino del ser
místico. Lo segundo está en estrecha relación con lo primero, la psicología de San
Agustín se desarrolla como ejemplo o como analogía de la unidad trinitaria en el
dominio de lo puramente teológico.

LA ESCOLÁSTICA.-

(siglos V-XIV d. de C.). El siglo V de la era cristiana es un período muy importante


en cada una de las fases de la cultura europea occidental, especialmente en la de
la vida intelectual. Este es el siglo de la transición de la civilización grecorromana a
la de la nueva era cristiana. Esta era para la historia de la psicología marca el
triunfo definitivo del espíritu; en lo sucesivo el pensamiento reflexivo trabaja
totalmente con categorías transnaturales.

Por el Siglo XIII se inició el período de reflexión de la Escuela Escolástica, y se


hizo una recopilación de los textos clásicos como la obra " De Anima" de
Aristóteles y se planteó la controversia entre la fe y la razón. El máximo
representante fue SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224- 1274 d. de C.). Desde un
punto filosófico y científico, el escolatismo estuvo profundamente arraigado en las
bases teológica y religiosa. Para los escoláticos la ciencia más alta y noble era la
"doctrina sagrada" como dice Santo Tomás:

" .... la doctrina sagrada es una ciencia porque se deriva de principios que se nos
han dado a conocer a la luz de una ciencia superior, a saber la ciencia de Dios y
de los bienaventurados. Summa Theologica, parte I, Q.I .art 2.

El hecho más importante para la historia de la psicología en este siglo XIII fue el
advenimiento de la obra de Aristóteles " De Anima" y el interés y el estudio que
puso Santo Tomás de Aquino en ella.

La psicología Tomista tiene notable importancia no tanto por sus transformaciones


de la psicología biológica aristotélica, sino más bien por su intento en asimilar las
doctrinas paganas y naturalistas de Aristóteles.

Santo Tomás distingue el orden natural del sobrenatural, la fe de la razón y


muestra como ambos órdenes se complementan armónicamente. El conocimiento
natural procede de la razón, el sobrenatural proviene de Dios y nos descubre las
verdades de la fe que superan los límites del intelecto humano. La filosofía, con
sus procedimientos racionales, le sirve a la teología para expresar las enseñanzas
de la fe. Entre la fe y la razón no puede haber conflicto porque ambas derivan de
Dios.

En su obra " La Summa Theologica", dedica en las cuestiones 75 a 102 el


problema de la substancialidad y la composición del hombre. Afirma que la
esencia humana depende de dos principios distintos: el alma racional y espiritual
(forma); y el cuerpo material (materia); pero no se trata de la combinación de dos
substancias sino de una substancia compleja que debe su substancialidad a uno
de los principios constitutivos: el alma. Dios crea las almas de cada individuo en el
acto generacional de los padres, creación que implica producción de la nada. El
alma está presente en todas y cada una de las partes del cuerpo, puesto que de
ella depende la perfección del compuesto.

Santo Tomás distingue entre las acciones y las pasiones. Aunque solo los apetitos
sensitivos son pasiones, todos los apetitos, tanto los sensitivos como los
intelectuales, son actividades del alma en comparación con las facultades
intelectuales pasivas.
LA CLASIFICACIÓN ESCOLÁSTICA.-

Los primeros años de la Edad Media, desde el inicio del siglo IX hasta cerca del
año 1000 d. de C., con frecuencia se han considerado como la edad oscura de la
civilización occidental. Kemp (1990) ha puesto especial atención a la "psicología
medieval",asegura que en efecto, existía tal psicología, que la iglesia medieval no
se opuso al avance del aprendizaje y con ello, al desarrollo de la ciencia. Kemp
hace una descripción del método medieval de investigación, en el cual respeta a
los pensadores de la antigüedad, pero no aceptaba las propuestas en forma
incondicional. De hecho hubo aportes de los escolásticos, técnicas científicas,
durante, e inmediatamente después de esta era. Las cuestiones psicológicas
fueron siempre de la incumbencia de la religión. San Agustín, vivió en el siglo IV.
Para él Dios era la verdad última, y conocer a Dios era la meta de la mente
humana. San Agustín recomendó volver al interior, donde están las moradas
internas de cada persona; en su obra " Confesiones", revela las propias
emociones, pensamientos, motivos y memorias. Sus revelaciones son
sobrecogedoras, como cuando describe de manera sutil sus pasiones y las
tentaciones de una amante, es por este trabajo de revelación pública que se le ha
llamado algunas veces como " el primer psicólogo moderno".

Pero en el siglo XIII vendría Santo Tomás de Aquino reinterpretando a Aristóteles


y a establecer la forma firme del escolatismo, disciplina que readmitía la razón
humana como un complemento a la fe religiosa en la búsqueda de la verdad. Fue
Santo Tomás quien injertó procesos psíquicos en el De Anima de Aristóteles y
esto si es un hecho distintivo en la historia de la psicología. Construyó sobre la
base de esta obra una institución psicológica, un De Anima cristianizado que no ha
dejado de ejercer su influencia ni siquiera hasta el actual siglo XX, era de la
Psicología Objetiva.
En el siglo XIII también es característica la fundación de las primeras
universidades, que fueron el resultado de organizar en corporaciones las escuelas
catedrales de los siglos anteriores. Favorecidas por los Papas y los Reyes
Franceses de la Universidad de París y otras como La Sorbona y, un tiempo
después, las Universidades de Oxford y Salamanca.

En los siglos subsiguientes, en el siglo XIV, llamado por Barbara Tuchman (1979)
como el "siglo calamitoso", como el tiempo de las guerras en Europa, y la
aparición de enfermedades como " la plaga" o "peste", (1350), que mató tal vez a
una tercera parte de la población de Europa.. Siglo que fue terrible y le dio paso al
renacimiento de la ciencia, el aprendizaje, el arte y la literatura.

La filosofía medieval se cierra con NICOLAS DE CUSA ( 1401- 1464), defiende las
ideas pitagóricas relativas al orden matemático del universo. La "ratio" o "razón"
dice Nicolás de Cusa: "es la facultad de la ciencia racional que elabora conceptos
de las cosas percibidas por los sentidos. Para llegar a l ciencia verdadera hay que
poner en juego otra facultad superior a la "ratio", el "intellectus" o entendimiento,
con el cual, en la iluminación mística, conocemos a Dios infinito, dándonos cuenta
al mismo tiempo de que nuestra razón no puede penetrarle. Así podemos alcanzar
la cumbre de la ciencia en esta docte ignorantia, en este saber que la verdad en si
misma es inaccesible. La razón discursiva, la "ratio" percibe los contrastes de las
cosas. El "intellectus" conoce a Dios como el ser en quien toda oposición
desparece. En él están todos los contrastes, pero en una unidad perfecta".

http://historiadepsicologia.blogspot.com/2008/03/la-psicologa-en-la-edad-media.html

GRECIA ANTIGUA
Edad de Bronce

En esta edad que abarca alrededor del 3’000 al 1’200 a.C., los guerreros formaban
la clase más alta en la sociedad. Solo ellos eran capaces de llegar al Hades.
Fue una época de muchas guerras y comenzaron a aparecer las primeras
profesiones de la época.

Durante el período en que la Grecia peninsular todavía resplandecía bajo la


impresionante cultura micénica, en la isla de Creta se producía el florecimiento de
la civilización minoica cretense con capital en Cnosos (1600 a. C. - 1250 a. C.)
Esta civilización debe su nombre al rey Minos. Los cretenses comerciaban por
todo el Mediterráneo y exportaban cerámica, tejidos, objetos de bronce y
orfebrería. Es probable, por su parte, que la cultura micénica se viera influida por
la minoica, particularmente en el período de mayor esplendor de esta última. La
sensación de poderío de los reyes de Creta era tal que las ciudades, palacios y
templos cretenses ni siquiera estaban rodeados por murallas. Las excavaciones
han encontrado maravillosas evidencias del auge y avance tecnológico del que
gozaban los minoicos en ese entonces: lujosos lavabos, instalaciones de
ventilación, pozos higiénicos, filtros, elaboradas pinturas y escudos de armas. En
esa época era frecuente que los hijos de príncipes extranjeros fueran enviados a
luchar con un toro en forma de sacrificio, y en tal sentido son interpretadas las
representaciones pictóricas de jóvenes de ambos sexos bailando alrededor de un
toro o luchando con él. Por su parte, esta práctica tiene su claro punto de contacto
mitológico con la leyenda del Minotauro, que recibía periódicamente el tributo de
varios jóvenes atenienses para sacrificio.
Edad Oscura

Fue la etapa que abarco aproximadamente del 1,200 a.C. al 700 a.C.

No se sabe mucho de esta etapa ni se tiene algún texto, y solamente queda


escasa evidencia arqueológica.

Una explicación de la carencia de documentos es la desaparición del sistema de


escritura micénica. Fue una época en la que al parecer hubo mucha inmigración, y
aparece una baja en la demografía, por lo que se deduce que fue una época de
guerra interna, que posiblemente también es una de las causas por la cual se
tienen pocos documentos e información de dicha época.

Atenas fue la excepción a la regla del derrumbe de la civilización. Su acrópolis,


centro civilizado en los últimos tiempos de la Edad del Bronce, no sufrió daños, y
transitó la Edad Oscura en el marco de una prosperidad relativa.

Casco de un Guerrero Griego


supuestamentede la Edad Oscura.

Edad Arcaica

Periodo que abarcaría del 700 a.C. al 500 a.C. aproximadamente. Grecia
comenzaría a salir de la Edad Oscura. Comenzaron a aparecer los primeros
escritos, la organización de Grecia era en pequeñas comunidades independientes
una de la otra.

Por primera vez se comienza a utilizar monedas, surge una sociedad mercantil.
Las “polis” ya están bien establecidas como lugares exclusivos para la alta
sociedad de la época (guerreros, sabios, aristócratas etc.) además de ser
exclusivo solo para los hombres.

Una población cada vez mayor y la falta de tierras provocaron conflictos internos
entre los pobres y los ricos en muchas ciudades-estado. Surge la Democracia,
apareciendo está en Atenas, con ella comenzaría una edad de oro para Atenas
quitándole muchos problemas. Surge la Falange.

Para el 400 varias ciudades se habían vuelto dominantes en la civilización griega:


Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. Cada una había puesto las áreas rurales y los
pueblos menores a su alrededor bajo su control. Además, Atenas y Corinto se
habían convertido en grandes potencias marítimas y mercantiles.

Aparición por primera vez del término “Sofrosine”

Periodo Clásico

Atenas y Esparta pronto tendrían que aliarse ante la mayor amenaza a la que la
Antigua Grecia se enfrentaría hasta la conquista romana.
La guerra del Peloponeso comenzaría debido a varias hostilidades de Atenas con
Esparta (431-404 a. C.). Aunque la inmensa mayoría de la guerra fue un punto
muerto, Atenas sufrió varios reveses durante el conflicto. Una gran peste en 430
a. C., seguida por una campaña militar desastrosa llamada la expedición a Sicilia,
debilitó severamente a Atenas.

Comenzó entonces un mandato espartano en Grecia, sin embargo con la guerra


de Corinto todo se restableció. La hegemonía espartana duró 16 años más.

La situación de debilidad de Grecia central coincidió con el surgimiento


de Macedonia, encabezada por Filipo II. En veinte años, Filipo había unificado su
reino, mientras lo ampliaba hacia el norte y el oeste a costa de tribus ilirias y
conquistaba Tesalia y Tracia. Sus éxitos en parte se debían a sus
muchas innovaciones militares. Filipo solía intervenir en los asuntos de las
ciudades-estado del sur, culminando en su invasión de 338 a. C. Al derrotar
decisivamente al ejército aliado de Tebas y Atenas en la batalla de Queronea, se
convirtió en el hegemón de facto de toda Grecia. Obligó a la mayoría de las
ciudades-estado a unirse a la Liga de Corinto, aliándolas a él y previniendo que
lucharan entre sí. Luego Filipo entró en una guerra contra la Dinastía Aqueménida
(persas), pero fue asesinado por Pausanias de Orestis a principios del conflicto.

Alejandro, heredero de Filipo, prosiguió la guerra. Alejandro derrotó a Darío


III de Persia y desmanteló completamente la dinastía aqueménida, anexionándola
a Macedonia y ganándose el epíteto de Alejandro. Cuando murió Alejandro en 323
a. C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su apogeo.
Busto de Alejandro Magno

Comienzan a permitir la entrada a las polis a mucha gente que antes no podía.
Comienzan a aparecer nuevos oficios

Sócrates

Nace alrededor del 470 a.C. y muere alrededor del 399 a.C.

Sócrates era un alborotador que disfrutaba planteando preguntas provocativas


sobre la virtud destinadas a corromper a sus hijos y a debilitar sus principios
morales. Se convirtió en un personaje muy atractivo: un pobre vagabundo en
busca de la virtud, que molestaba a los más seguros de sí mismos y a los que se
sentían moralmente superiores y cuya recompensa final fue morir ejecutado.

Según Sócrates el objetivo de la filosofía era cuestionarnos para llegar a la verdad


     Los psicoterapeutas coinciden con Sócrates en que hemos aprendido falsas
creencias que tienen un efecto negativo en nuestra salud pero que, a la vez,
poseemos una verdad oculta y liberadora que podemos encontrar en nosotros
mismos a través del diálogo con alguien que nos oriente.
     Sócrates explica el comportamiento malo a partir de la tesis del élechos, el
hombre intuitivamente la virtud, pero las falsas creencias adquiridas a los largo de
su vida nublan este conocimiento y pueden llevarlo a hacer el mal.

     Sócrates modificó el significado médico que tenía mayéutica, esté estilo
socrático se basa en hacer preguntas y que el receptor de ellas medite y
encuentre la respuesta de ellas. Se esto es que mediante la duda súrjanlas
preguntas; esto lo trasladamos a cuando nosotros los psicólogos preguntamos al
paciente para averiguar la verdad.

     Platón y Aristóteles continuarían y ampliarían esta búsqueda ética de Sócrates


desde la ética hasta abarcar todo el abanico de conceptos humanos en cada área,
creando, así el campo denominado epistemología (la búsqueda de la verdad en sí
misma), una de las principales tareas de la filosofía y la psicología posteriores.

Platon

Nace alrededor del 384 a.C. al 322 a.C.

Muy famoso y comienza con el estudio del comportamiento humano. Con el


comienza la era del Racionalismo.

Teoría del ser y del devenir.

Platón crea la filosofía Dualista en donde asevera que el cuerpo y el alma son dos
entidades diferentes. El alma es inmortal y el cuerpo es corruptible.  
El alma para Platón es, en primer lugar, principio o fundamento de movimiento y,
por tanto, de vida. El término alma procede del latino anima. El ánima es lo que
anima a un cuerpo, es decir, aquello por lo que un cuerpo tiene movimiento, vida.

Las almas de Platón

- Alma racional (razón), representada por el auriga. Está situada en la cabeza, es


inmortal, inteligente y de naturaleza divina. Es la más noble y elevada y su
actividad consiste en conocer intelectivamente y gobernar a las otras dos partes
del alma, inferiores a ella.

- Alma irascible o volitiva (voluntad), representada por el caballo blanco. Está


situada en el tórax y es inseparable del cuerpo (por tanto, mortal). Es fuente de las
pasiones más nobles que mueven la vida del ser humano (valentía, fortaleza,
nobleza, ira, deseos de bien, de justicia, de belleza, etc.). Simboliza el valor y la
voluntad y se deja conducir muy fácilmente.

Aristoteles

Nace alrededor del 384 al 322 a.C.


Fue médico, biólogo y naturalista. Funda el Liceo, lugar de aprendizaje y cátedra.
Fundador de la teoría de la substancia en donde dice que “la substancia es un
compuesto indivisible de materia y forma. Si se muere el cuerpo se muere el alma

La materia se transforma.

Las accionas del hombre, proporciona tanto su salud física como su salud mental.

Aristóteles identifica tres tipos de alma diferentes:

a)      Alma vegetativa: Tiene las funciones de alimentación, reproducción, energía, es


la encargada de mantener la vida. Todos tenemos esta alma.

b)      Alma Sensitiva: Superior a la anterior, propia de los animales. Además de todas


las funciones vegetativas, controla el deseo, se mueve, facultades de memoria y
de imaginación.

c)       Alma Racional: Superior a las dos anteriores. Contiene todas las funciones
anteriores y además razona, piensa, tiene intelecto. Es decir la capacidad de
pensamiento científico para resolver problemas.
Así comienza a surgir la ética o virtud propia del hombre.
Periodo Helénico

Es el período de intensos y alarmantes cambios. Y abarca desde la muerte de


Alejandro Magno en el 323 a. C y termina en el 31 a. C en la conquista final de
Egipto por Octavio (futuro emperador Augusto).

     La monarquía helenística se apoyó en una aristocracia creada por el rey, los
reyes y sus nobles serían elegidos por el propio rey.

     La religión tomaba cosas de diferentes religiones, era una mezcla, de la
mitología griega, más los dioses locales, más las deidades orientales antiguas.

     Tras perder la polis, los hombres y las mujeres del mundo helenístico se
refugiaron en el hogar y en la vida privada. Las que realmente se beneficiaron
fueron las mujeres porque la concepción del matrimonio se modificó por ideas de
amor y de la relación duradera de pareja.

     La monarquía helenística era personal, esto quiere decir que cualquiera podía
aspirar al título de basileus. Esta monarquía no tenía reglas, tampoco existían
leyes que determinaran el poder de los soberanos por lo que ellos mismos
determinaban el alcance de su poder.

     Desde el punto de vista de la psicología, las incertidumbres de la época


helenística eran más alarmantes. El tradicional temor griego a la Týche se
intensificó debido a las penalidades de la vida provocadas por las guerras y los
enfrentamientos entre ellos.

     En el helenismo todo el mundo buscaba alcanzar una forma de felicidad,


llamada por los griegos ataraxia, una felicidad que podía controlar ellos mismos.
En cuanto la Týche era desfavorable, la eudaimonía quedaba fuera del alcance.
Las escuelas helenísticas de filosofía abren sus puertas para crear y enseñar una
terapia del alma. Durante esta época surgieron varias sectas y escuelas
filosóficas:

El epicureísmo

Creado por Epicuro (341-270 a. C.). Se le conoce también como la filosofía del
jardín. Epicuro enseñaba que la felicidad puede encontrarse evitando las pasiones
intensas, del amor erótico, llevando una vida sencilla y evitando la dependencia de
otros hombres o del mundo.

     Es un sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz
mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia ("ausencia
de turbación") y vínculos de amistad entre sus correligionarios. Era en cierto modo,
un culto, ya que los seguidores se referían a Epicuro como su líder.

     La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien practica en
la cual el hombre debía de rechazar la enseñanza de miedo y supersticiones.

El escepticismo

Fundada por Pirrón de Elis (360-270 a. C), quien creía que no había nada bueno
ni malo y estaba en contra del pensamiento dogmático.

     Basada en la duda, los escépticos desconfiaban de la percepción sensorial,


creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible opinar, a esto se le llama
suspensión de juicio.

     Sostenían que todas las conclusiones a las que uno llega basándose en la
experiencia pueden resultar erróneas a la luz de experiencias posteriores. Esta
actitud los llevaría a la paz del alma porque no entraban en conflictos con nadie y
no se veía obligado a defender sus opiniones.

     El escepticismo surge por la diversidad y oposiciones de los sistemas que


crean abstracciones y dudas, también por la influencias de la política exterior. El
escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que
generalmente se dice que es verdad.
El estoicismo

El fundador fue Zenón de Citio (333-262 a. C). El término proviene del lugar en
que Zenón comenzó a dar sus lecciones, en la columna pintada, o Stoa, en
Atenas. Pero fue desarrollada posteriormente durante los siglos griegos y
romanos.

Enseñaba dos cosas interrelacionadas:

1.- El determinismo absoluto

2.- La extirpación total de las emociones

     Consideraban que todo lo que nos ocurre en la vida está predeterminado, sin
embargo podemos controlar nuestra vida mental por lo que la infelicidad que nos
causa la desgracia es culpa nuestra y puede corregirse a través de las
enseñanzas del estoicismo.

     Decían que el hombre tiene espíritu en vez de alma y que al llegar a la muerte,
el espíritu volvía al universo, por lo que no existía la inmortalidad de las personas.

     Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes la lógica, la física y la
ética. Su teología es panteísta no hay un Dios fuera del mundo o de la naturaleza.
El azar no existe es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos.

     Las filosofías terapéuticas de la felicidad proponen un cierto grado de


desconexión del mundo contrario a la tradición de la pólis. Los epicúreos se
apartaban del mundo físicamente, los cínicos escapaban del mundo social, los
escépticos de todo tipo de creencias firmes y los estoicos se negaban a permitir
que los problemas del mundo les afectaran.
http://hisdlapsirarolo.blogspot.com/2011/02/grecia-antigua.html

La psicología en roma

Se sabe que el pensamiento romano era esencialmente ético y había dos


corrientes predominantes: epicureísmo y estoicismo. Los epicúreos
afirmaban que el placer llevaba a la felicidad, mientras los estoicos
sostenían que sólo mediante el desarrollo personal se podía alcanzar una
buena vida.

Si se habla del mundo romano es inevitable hablar de Galeno, conocido en la


medicina, para ser mas exactos en la parte neurológica, Galeno sostenía que
las enfermedades mentales tienen un origen cerebral, en su clasificación
aparece por primera vez termino como: catalepsia (fenómeno nervioso
donde los músculos se paralizan), letargia (sueño profundo, donde el
paciente habla cuando se despierta) y apoplejía (derrame cerebral); y Marco
Aurelio emperador romano, escribió “Meditaciones” que es una invitación a
vivir el presente, con presencia de una serenidad interna.
También esta Epicteto, ¿Quién es el? Es un esclavo que de alguna forma
alcanzo la libertad y fue expulsado de Roma, ¿Qué aportes le da a la
psicología? Influye mucho en la psicología cognitiva  encontrando como
principio de los fenómenos psicológicos al pensamiento y su control.

https://psicoonda.wordpress.com/2013/06/23/la-psicologia-en-roma/

RAÍCES FILOSÓFICAS DE LA PSICOLOGIA

Antiguamente la filosofía englobaba el contenido de todas las ciencias. Es precisamente en


la época moderna cuando se producen los procesos de autonomías o independencia de las
diferentes ciencias, (ciencias naturales: física, astronomía,...; ciencias biológicas: fisiología,
zoología,... ; ciencias humanas: psicología,...).
Uno de los problemas más importantes con el que tuvo que luchar el estudio científico
natural en psicología fue el carácter espiritual y transcendental que se le atribuía al ser
humano (compuesto de cuerpo y alma sobrenatural).
Los primeros vestigios que encontramos sobre reflexiones en torno a la concepción de la
imagen del hombre como ser que forma parte de la naturaleza, pertenecen a los filósofos
griegos:
· Platón (Espiritualista) “Hay un mundo diferente al terrestre, el mundo de las ideas,
en el que el alma ha vivido antes de pertenecer al cuerpo y al que volverá después de la
muerte.
· Aristóteles (naturalista) (384 - 322 a.C.). Nació en Estargira, al norte de Grecia.
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto,
irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que
solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en
donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas
las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado
las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en
potencia, pero un niño en acto. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de
todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. La psicología humana se
basa en los cinco sentidos. Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de
los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa,
carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de
la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste
(observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y
tiempo). Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos
polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa
del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la
búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.
Posteriormente, y dando un salto en el tiempo, llegamos a la época Medieval donde el
saber filosófico (prácticamente todo el saber), está en manos de la iglesia (orientación
Teocentrista). Al principio en esta época predomina el pensamiento Platónico (S. Agustín).
Después predomina el pensamiento Aristotélico (Santo Tomás de Aquino).
En el Renacimiento la “psicología” estudia la naturaleza del alma, sustituyendo en su
orientación el Teocentrismo por el Antropocentrismo. Esta cosmovisión nueva posibilitó
nuevos procedimientos Metodológicos y aparecen dos posturas epistemológicas:
· EMPIRISMO (Bacon): Afirma que cualquier conocimiento se basa en la experiencia.
No acepta que existan ideas innatas.
· RACIONALISMO (René Descartes) (1596-1650), considerado el primer hombre
moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en
las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales
con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente como caballero
voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse
en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en
Estocolmo. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la
mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se
halla en la glándula pineal. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde
expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos
dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo.
De aquí su famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Para él lo psíquico es lo
consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los
sueños, los recuerdos... Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de
un modo claro y distinto debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo
inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes
decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condición
limitadora.
En el siglo XVII se producen cambios importantes en el tratamiento de los problemas
psicológicos. La psicología deja de centrarse en el Alma y en su lugar la Mente y su
funcionamiento ocupa el primer plano.
Por fin llegamos al siglo XIX donde los filósofos plantean una psicología basada en la
Sensación como vehículo de adquisición del conocimiento y en la que otras disciplinas
científicas (fisiología, biología,...) se aproximan a preocupaciones muy coincidentes.
Wundt bautizó a esta nueva psicología con el nombre de Psicología Fisiológica.

APORTACÓN DE LA FILOSOFIA:
La psicología científica inicial (ultimo cuarto del siglo XIX)siguió teniendo debates y
teorías heredadas de planteamientos filosóficos.
Según H. Misiak (“Raíces filosóficas de la psicologia”1964), la nueva psicología científica se
caracterizaba por:
· 1.- Era dualista.
· 2.- Era empírica y experimental.
· 3.- Era sensacionista.
· 4.- Era asociacionista.
Gran parte de estas características provienen como consecuencia de la aportación de la
Filosofía.
El debate filosófico entre Dualismo (doctrina que afirma que el hombre está compuesto
por dos substancias diferenciadas: cuerpo y mente) y Monismo (doctrina que afirma que el
hombre está compuesto de una única substancia. No hay diferencias.) , es clásico desde
que Platón distinguió dos entidades en el ser humano y posteriormente Descartes
profundizó mas en esta división.
Precisamente sobresalen dos teorías dualistas en la relación cuerpo-mente:
· Interaccionismo (Descartes): afirma que el cuerpo y la mente son diferentes y son
realidades separadas pero que se influyen entre sí.
· Paralelismo Psicofísico (Leibniz): El cuerpo y la mente son diferentes y separados y
no se influyen entre si.
De estas dos teorías la mas aceptada por los autores que habían de promover la nueva
psicología fue la del paralelismo psicofísico.
La explicación de la Mente se orientó bajo dos puntos de vista:
· A/ Empirismo: “El conocimiento se adquiere con la experiencia”.
· B/ Racionalismo: “El conocimiento se tiene y se amplia mediante la razón”
La psicología científica del siglo XIX fue fundamentalmente Empirista. Basándose
primordialmente en la Sensación como elemento fundamental de la experiencia mental.
Según los empiristas “los diferentes elementos que componen la mente son la Ideas
(unidades de conocimiento). La sensación es fuente de generación de ideas. La reflexión
también produce ideas”. Los empiristas diferencian dos tipos de ideas (Simples y
Complejas), y un principio combinatorio que las une, la Asociación.
Como destacadas figuras representativas de la corriente empirista destacan filósofos
ingleses como Francis Bacon  (aplica l metodología inductiva “de lo
particular a lo general”) o también Hobbes, J. Locke, Berkeley y Hume. Básicamente
estos filósofos empiristas afirman:
1.- La única fuente de conocimientos es la observación de los fenómenos naturales.
A/ No hay ideas innatas.
B/ El elemento fundamental de la experiencia es la Sensación.
2.- El método de trabajo es el Inductivo.
3.- El método de reflexión básico es la Introspección (observar la propia mente).
4.- Los fenómenos mentales se han de analizar reduciéndolos a “átomos mentales” y
explicando su relación por medio de “principios de asociación”.
5.- Las Ideas (generadas por la sensación o reflexión) pueden ser simples y complejas (las
simples no se pueden analizar).
Estos autores tuvieron una influencia importante en la nueva psicología científica ya que
de ellos adoptaron las siguientes características:
A/ Coincidieron en que la Experiencia era la principal fuente de conocimiento y el método
principal para el estudio del hombre.
B/ Se centraron en los sentidos, sensaciones, percepciones e imágenes.
C/ Se fundamentaron en la Sensación.
Estos filósofos empiristas basaron el análisis de los fenómenos mentales en la asociación,
proceso por el que un pensamiento o idea evoca otro u otros pensamientos.
El asociacionismo fue un movimiento teórico que nació a mediados del siglo XVIII de la
mano de Hartley. El asociacionismo es una teoría psicológica que explica la unidad de la
conciencia con el principio de la asociación de ideas. Con Hartley y otros filósofos como J.
Mill, J. Stuart Mill, A. Bain o H. Spencer, el fenómeno asociativo pasa a adquirir un
lugar central en la explicación de la mente humana.
El asociacionismo es considerado por algunos autores como el primer movimiento o
escuela estrictamente psicológica.
La teoría asociacionista no solamente ejerció una influencia importante en la psicología
científica que nació en Alemania sino también en otros autores como por
ejemplo Pavlov , Thorndike, Watson y en el condicionamiento operante de
Skiner.
Las aportaciones de otros filósofos influenciaron en grupos concretos de psicólogos
posteriores, entre estos filósofos cabria destacar la figura de I. Kant (sostuvo que existe un
conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio
orden a las sensaciones ,conocimiento a posteriori). O la del positivista francés A. Comte
que influyó notablemente en el futuro de la psicología.

http://psicologiasaludeporte.blogspot.com/2008/01/aproximacin-las-raices-de-la-psicologia.html
ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA EN FRANCIA

Inicios de La Psicología en Francia


Inicialmente Francia carecía de una fuerte y prestigiosa tradición filosófica al estilo
de otros entornos. Inclusive  en las Universidades la filosofía dominante era un
espiritualismo. Lo que cambio por Los Grannd Etablissements (Instituciones de
Enseñanza Superior).

La Institucionalización de La Psicología
 El sistema educativo francés tuvo su origen en la forma napoleónica de principios
del siglo XIX.
La Psicología Francesa inicia con la experimental, según Ribot primer catedrático
en el Colegio de Francia. Y en 1.880 se crea el Primer Laboratorio de Psicología
Fisiológica por Beaunis. En 1.885 se da la creación de la Sociedad Francesa de
Psicología Fisiológica.

Posteriormente se da un enfrentamiento relevante para la historia de la psicología,


la de la psicopatología y la psicoterapia moderna y la psicología, por la controversia
entre Escuela de la Salpetriere de Charcot, Babinski, Binet, Gilles de Tourette y
Paul Janet, quienes  creían que la hipnotizabilidad era de patología mental; y la
Escuela de Nancy sostenía que se trataba de algo perfectamente normal, todos los
seres humanos eran más o menos sugestionables, y por tanto, hipnotizables
utilizando técnicas apropiadas.

En la definición de la Psicología francesa confluyeron las siguientes grandes


interpretaciones de lo psíquico: La Psicología médica, La Psicología patológica y la
psicofisiologia, la neuropsicología y La Psicología Experimental.

Luego llega la Psicología dinámica de Pierre Janet, basando su psicoteria en tres


reglas: 1) Examen cara a cara, y sin testigos del paciente. 2) Riguroso registro de
todo lo verbalizado por el/la paciente.  3) exploración de los antecedentes y de los
tratamientos a los que el/la paciente había sido sometida, indagación consciente. 
Por lo cual el paciente estaba en estado de vigilancia con el fin de generar una
relación paciente-terapeuta.

https://nancyllanos13.wordpress.com/inicios-de-la-psicologia/

ESTUDIOS DE LA PSICOLOGÍA EN RUSIA

Inicios de Psicología de Rusia


En los inicios de la Psicología de Rusia predomino la disputa entre dos tendencias
extremas: El idealismo y El Materialismo. En el siglo XVIII, algunos ilustrados
(Lomonosov, Aninchkov, Kerestury, Novikov, Radishevec),  sostuvieron que todo
fenómeno psíquico, incluidos los procesos superiores de la conciencia, no eran otra
cosa que una propiedad producida por el cerebro. Luego la unión entre el
materialismo filosófico y las ciencias naturales condujo al surgimiento de una
fisiología de la actividad nerviosa superior.

La investigación científica rusa sobre el ser humano, estuvo dominada por dos
movimientos complementarios. La fisiología experimental  dedicada al estudio del
sistema nervioso y los propagandistas de las Ciencias Naturales, también conocidos
como demócratas revolucionarios.

Echenov fue uno de los primeros fisiólogos en defender una interpretación


determinista de a regulación mental de la conducta.

La Psicología experimental introspección de La Rusia pre-revolución

El modelo de psicología de Wilhem Wundt supuso la incorporación de un enfoque


experimental  a la psicología, para el desarrollo disciplina de una psicología
independiente de la Filosofía y la Fisiología y que tenía como objeto de estudio la
conciencia, y como método, la introspección.

Cada giro empieza con impresiones externas que se transforman en sensaciones


internas o impresiones internas, y después de pasar por el estadio de las tendencias
volotivas, se traduce en movimientos externos. Las huellas que deja en la
conciencia cada “giro psíquico” entran en contacto con los elementos de los nuevos
“giros” siendo cada vez más complicados.

ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA EN MEXICO

En México, como en todo el mundo, puede hablarse de una etapa histórica


anterior al surgimiento de la psicología como ciencia, en la que se aborda el
estudio de temas psicológicos en el sentido más amplio del término, es decir,
ligados a problemas médicos y filosóficos, desde mucho antes del siglo XIX. Por
ejemplo, Valderrama (1985) habla de una "psicología" mexicana en los tiempos
prehispánicos y coloniales. No obstante, podemos considerar que la psicología en
el sentido moderno nace en 1896, cuando Ezequiel Chávez funda el primer curso
de psicología en México, en la Escuela Nacional Preparatoria.

En las décadas de 1940 y 1950, la psicología es entendida fundamentalmente como


una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría. Los escasos trabajos notables
que se publican son casi exclusivaemente adaptaciones psicométricas de tests
extranjeros (véase López Chaparro, Acosta, Díaz y Benavides, 1959-1960) y ensayos
psicoanalíticos (véase Ramírez, 1959). Esta situación es uno de los detonadores de la
primera revolución de la psicología mexicana moderna, en 1958-1959, que marca el
inicio del periodo de expansión subsiguiente. Una de las consecuencias de este primer
periodo es la existencia hasta nuestros días de un enfoque particular, dedicado a las
aplicaciones psiquiátricas de la psicometría, que he llamado en este trabajo "enfoque
psiquiátrico-psicométrico".

En este contexto, destaca el libro "Estudio de psicología experimental en algunos


grupos indígenas de México", obra capital de Ezequiel Cornejo Cabrera publicada en
1953, que señala los albores de una nueva época en la psicología mexicana, como
veremos más adelante.

En 1959 fue fundada la carrera de psicología en la UNAM (Lara Tapia, 1983); aunque
la psicología ya se enseñaba en México desde 1896 y aunque en la Universidad
Nacional Autónoma de México existía un posgrado en psicología desde 1938, en 1959
la psicología se empieza a enseñar como disciplina autónoma en el país y con ello se
da un paso más hacia su reconocimiento como una profesión. Esa fecha constituye el
hito histórico que marca el fin del periodo de formación de la psicología en México. En
ese momento se inicia lo que he llamado periodo de expansión.

PERIODO DE EXPANSION DE LA PSICOLOGIA EN MÉXICO

El periodo que se inicia en 1959 y dura por lo menos hasta 1990 se caracteriza por un
enorme auge de la psicología en muchos sentidos. Tan sólo de 1960 a 1987, el número
de escuelas y departamentos de psicología pasa de 4 a 66 y el de estudiantes de
psicología se incrementa de 1,500 a 25,000; por lo que hace a los campos de
investigación, si en 1960 no había ninguno sistemático, en 1989 se cubre una gama
muy amplia, que va desde la investigación básica con animales hasta serios estudios
en psicología social y de la personalidad, educativa y del desarrollo, clínica e industrial,
así como interesantes disertaciones sobre problemas teóricos y metodológicos de
nuestra ciencia.

En los campos de aplicación de la psicología también hay grandes cambios; hacia 1960
los psicólogos trabajaban principalmente como auxiliares psiquiátricos y como
aplicadores de tests (véase Nuñez 1969); a finales de la década de los ochentas, los
psicólogos se encuentran laborando no solamente en los tradicionales campos de la
clínica y la educación, sino también en la industria y el comercio , la salud en general,
la ecología, la vivienda y la investigación en diferentes rubros.

En 1959, la psicología tiene una clara orientación psicoanalítica y psicométrica, aún no


se realiza investigación sistemática de carácter científico 11 y sólo se publican algunos
trabajos, la mayoría especulativos, en revistas de corta vida. El desarrollo de los 30
años siguientes representa fundamentalmente la lucha de los "nuevos psicólogos" --a
menudo autodidactas-- por cambiar ese orden de cosas.

El perfil de la psicología se transforma lenta, pero notoriamente, sobre todo en las


décadas de los sesentas y los setentas. En esos años de auge, numerosos psicólogos
siguen estudios de posgrado en Estados Unidos y en Europa, cientos de obras de
psicología son traducidas en México al español, notables científicos extranjeros
enseñan --algunos durante varios años-- en nuestro país, se organizan regularmente
congresos nacionales e internacionales, se publican revistas y se fundan sociedades
científicas. Esto sucede, por regla general, en colaboración com psicólogos,
universidades y centros de investigación estadounidenses. De modo que la psicología
mexicana de este periodo se desarrolla bajo un influjo considerable de la
estadounidense. Los autores europeos, especialmente los de Europa oriental,
representan una influencia reducida que se abre paso lentamente, sobre todo en los
ochentas.

Entre 1959 y 1990 coexisten diferentes escuelas de psicología y psicoanálisis: el


psicoanálisis freudiano, frommiano, freudomarxista y lacaniano; escuelas cognoscitivas
(europeas) tradicionales, como la de Piaget; la psicología cognoscitiva estadounidense,
el conductismo, el guestaltismo redescubierto y la psicología humanista de Rogers. Sin
embargo, el trabajo de las escuelas se concentra en las universidades, en la formación
profesional. A principios de los setentas, la investigación en psicología es rara en
México y la publicación de resultados más rara aún. El volumen de la investigación --y
por consiguiente de las publicaciones-- crece constantemente, sobre todo entre 1975 y
1990, con excepción de un periodo difícil entre 1982 y 1987, que corresponde a los
años de la crisis económica de México. No obstante, a pesar del gran número de
enfoques que han existido en México en 30 años, es evidente la existencia de 5
grandes escuelas en la psicología: Conductismo, psicología transcultural, psicología
cognoscitiva de orientación norteamericana, psicología social de orientación
norteamericana y enfoque psiquiátrico-psicométrico.

Un análisis más diferenciado muestra que dos de esos enfoques han sido grandes
movimientos históricos en la psicología mexicana: la psicología transcultural y el
conductismo. La psicología transcultural y el conductismo no son escuelas como las
demás, que se mantienen dentro de un ámbito académico, limitado a una universidad,
una facultad, un campo de investigación, un área de aplicación o un grupo de trabajo.
A diferencia de los otros enfoques, la psicología transcultural y el conductismo tienen
un carácter revolucionario reconocible en rasgos como los siguientes:

1) Surgen y se desarrollan en el marco de un enconado enfrentamiento con la


psicología establecida en su momento histórico, a la cual consideran caduca e incapaz
de responder a las exigencias de la realidad del país.

2) Se consideran a sí mismas la expresión más avanzada de la ciencia psicológica.


Constituyen entonces una concepción de la psicología que trasciende los límites entre
áreas y campos de investigación y de aplicación.

3) Muestran una gran capacidad para difundirse: forman discípulos, transforman


currículos universitarios, fundan sociedades científicas y centros de investigación,
realizan investigaciones sistemáticas durante décadas, organizan congresos y publican
libros y revistas. En consecuencia, ganan una influencia creciente que las convierte
paulatinamente en la escuela predominante en México en una época dada y,
adicionalmente, se proyectan hacia el extranjero.

4) Extienden su influencia no sólo a otras universidades, sino también a instituciones


públicas y privadas del país en las que laboran psicólogos, con lo cual cambian el perfil
profesional de la disciplina.

5) Marcan definitivamente el perfil de la psicología mexicana del momento y sus


desarrollos futuros, como veremos más adelante.

Enfoques existentes en la psicología mexicana contemporánea


El estudio que sigue a continuación está basado en un conjunto selecto de las obras
que conforman la bibliografía que aquí se presenta. He procurado elegir los trabajos no
en términos de su calidad, difícilmente estimable, sino por su carácter representativo
de un enfoque, una opinión o un campo particular de investigación o aplicación. El
lector podrá observar que he recurrido de preferencia a los libros y a los artículos
publicados en las revistas más difundidas. Una vez más, aclaro que el corpus de este
estudio son únicamente los trabajos de investigación o aplicación.

El enfoque psiquiátrico-psicométrico

El psiquiátrico-psicométrico es el enfoque más antiguo de la psicología mexicana, pues


está vinculado directamente con las tendencias predominantes en el periodo de
formación antes mencionado. Los científicos que trabajan en este campo usualmente
son colaboradores de psiquiatras. Actualmente, la mayoría se encuentra en el IMP
realizando investigaciones epidemiológicas sobre el alcoholismo, la
farmacodependencia y temas relativos con ayuda de tests, cuestionarios y escalas.

EL IMP, llamado con anterioridad, sucesivamente, Centro Mexicano de Estudios sobre


Farmacodependencia (CEMEF) y Centro de Estudios sobre Salud Mental (CEMESAM),
ha llevado a cabo un gran número de investigaciones sobre temas de psiquiatría,
psicofisiología y psicofarmacología publicadas, sucesivamente, en Cuadernos Científicos
CEMEF, en Cuadernos Científicos CEMESAM y en Salud Mental. La participación de los
psicólogos se observa principalmente en las investigaciones sobre el consumo de
alcohol en México y sus problemas (Medina Mora, 1987; Natera, 1987; Terroba,
Saltijeral y del Corral, 1987; Castro Sariñana y Maya, 1987), el consumo de drogas
entre estudiantes mexicanos (Castro, 1987) y el consumo de sustancias inhalantes
(Medina Mora, 1987). Todos los trabajos citados fueron publicados en un número de
Salud Mental destinado a dar un panorama de la labor realizada en una década. Los
investigadores del IMP han publicado también en revistas internacionales,
como Bulletin on Narcotics. Un caso especial dentro del enfoque es el de Núñez, quien
ha estado trabajando desde 1967 con el MMPI y sus aplicaciones clínicas (véase
Núñez, 1987).

Aunque el trabajo realizado por estos psicólogos es ciertamente importante, se trata


precisamente de la clase de psicología que fue desplazada a principios de la década de
los sesenta por una escuela más promisoria: la psicología transcultural.

El movimiento de la psicología transcultural

Este movimiento se inició alrededor de 1959, estrechamente vinculado con los


psicólogos de la Universidad de Texas en Austin, y alrededor de la figura de Rogelio
Díaz Guerrero. Este primer gran movimiento de la psicología mexicana predominó
entre 1959 y 1973 y sigue existiendo en la actualidad, aunque ha perdido su fuerza
original.

En colaboración con la Universidad de Texas, en 1951 se funda la "Interamerican


Society of Psychology" con su rama mexicana, la "Sociedad Mexicana de Psicología".
Durante más de 3 décadas, esta sociedad interamericana ha organizado numerosos
congresos en México y América Latina y ha publicado regularmente la Revista
Interamericana de Psicología. También la rama mexicana ha organizado congresos
nacionales en 1967, 1979 y 1982. El ascenso del movimiento se manifiesta también en
los cambios que sufre la formación de los psicólogos en la UNAM (véase Díaz Guerrero,
1980). Así, en 1966 el plan de estudios de la licen- ciatura en psicología es
reformulado para darle un contenido más científico; la orientación cognoscitiva, la
estadística y la psicometría adquieren entonces un papel más importante. Este
movimiento puede ser considerado como una reacción en contra de las posiciones
especulativas dominantes en la psicología mexicana y, también, en contra de las
limitaciones psicoanalíticas y psicométricas de una psicología dependiente de la
psiquiatría. El objetivo de esta escuela es claro: crear una psicología científica y
mexicana, i.e., la psicología del pueblo mexicano. El desarrollo de una psicología de
orientación social significa investigar las características psicológicas de los mexicanos a
través de cuestionarios y tests. La creación de una psicología práctica, aplicable y que
colabore en la soluciones de los problemas sociales no constituye el centro de sus
preocupaciones. Este será, más tarde, un reparo fundamental de los conductistas
contra el movimiento transcultural.

La influencia del movimiento transcultural alcanza su máximo punto entre 1963 y


1973. En 1963 se funda en la Ciudad de México el Centro de Investigaciones en
Ciencias del Comportamiento, que durante una década será el punto científico y
administrativo del movimiento. Desde 1973, ese centro es sustituido por el Instituto
Nacional de Ciencias del Comportamiento y de la Actitud Pública (INCCAPAC),
absorbido por la UNAM desde 1982; ahí se realizan investigaciones que el propio
instituto pública (véase Almeida y Díaz Guerrero, 1979).

De hecho, se trata de una psicología social y de la personalidad cuyas raíces teóricas y


métodológicas se hallan en la psicología norteamericana (Holtzman, Peck, Swartz,
Osgood). Las investigaciones son realizadas recopilando a través de cuestionarios,
tests y otros instrumentos de medida datos que luego son elaborados
estadísticamente. En el nivel teórico, su mejor caracterización es quizás la que hace el
propio Díaz Guerrero (1977, p.938), quien describe a la psicología transcultural como
"un enfoque sistemáticamente ecléctico e interdisciplinario para el entendimiento del
comportamiento humano" Los trabajos publicados por el movimiento se ubican en
cinco rubros principales y algunos más de carácter secundario.

1.- El desarrollo cognoscitivo en dos culturas. Realizada en colaboración con W.H.


Holtzman, la obra más importante de este campo (Holtzman, Díaz Guerrero y Swartz,
1975) fue publicada en inglés y español y es el resultado de seis años de
investigaciones sobre aspectos cognoscitivos, perceptuales y de personalidad de niños
de Austin (Texas) y de la Ciudad de México; abarca el diseño de instrumentos de
evaluación (tests, cuestionarios y entrevistas), medidas de fiabilidad y análisis factorial
de ellas, así como una gran cantidad de resultados (véanse también Swartz, Lara Tapia
y Thorpe, 1967 y Laosa, Lara Tapia y Swartz, 1974). Otras investigaciones relativas al
tema abordan los "estilos de confrontación" desde una perspectiva comparativa
intercultural y su vinculación con la enseñanza (Díaz Guerrero y Peck, 1967 y Díaz
Guerrero, 1976). Partiendo de la premisa de que la psicología social y de la
personalidad debe definirse según las creencias de las masas en cada cultura, Díaz
Guerrero (1972a, 1972b y 1977) ha obtenido 13 dimensiones de "premisas histórico-
socio-culturales" de la cultura mexicana ("enunciados culturales"), de los que surgió
una definición de la "filosofía de la vida" basada en el estilo (antes estudiado) de
enfrentar los problemas (Díaz Guerrero, 1967): uno pasivo (mexicano) y otro activo
(norteamericano).
Forman parte del movimiento transcultural también las investigaciones realizadas en
los sesentas y setentas en la Universidad de Yucatán (Castillo Vales, Hansen y
Strodbeck, 1966 y Castillo Vales, 1971).

Evidentemente, muchas de estas investigaciones corresponden también al estudio de


la psicología del mexicano.

2.- La psicología del mexicano. Es probablemente el principal campo de interés del


movimiento hasta la fecha, pues se vincula a una vieja preocupación de los
intelectuales mexicanos y latinoamericanos: el problema de la identidad nacional 12. En
el caso del movimiento transcultural, la primera obra aparece en 1961, "Estudios de
psicología del Mexicano", libro que en el transcurso de los años siguientes fue
adicionado con partes nuevas hasta convertirse en la versión actual (Díaz Guerrero,
1982). El tema principal de las investigaciones han sido las ya mencionadas premisas
de la sociedad mexicana que, no por acaso (recuérdense los trabajos de Cornejo
Cabrera), han sido extendidas al estudio de la población indígena (Sánchez de Almeida
y Almeida, 1978). Por razones obvias, el interés por el mexicano sigue vivo hasta
finales de los ochentas, no sólo en el mismo autor (Díaz Guerrero, 1986), sino también
en psicólogos jóvenes.

3.- El significado afectivo de los conceptos. Estas investigaciones, realizadas en


colaboración con Ch. Osgood, abordan principalmente el diferencial semántico del
idioma español (el significado subjetivo de un corpus de palabras). Los resultados, en
lo referente a México, fueron publicados en Díaz Guerrero y Salas (1975); uno de sus
planteamientos centrales es proponer el diferencial semántico ahí desarrollado como
técnica de medición para los países de habla española.

4.- Los efectos de la televisión en el desarrollo infantil. En concreto, se trata de un


estudio sobre los efectos educativos del programa "Plaza Sésamo" en una población de
niños mexicanos en edad preescolar; los resultados fueron publicados en Díaz
Guerrero, Bianchi y Ahumada (1975).

5.- Problemas de población. Son investigaciones sobre las actitudes de las mujeres
mexicanas ante el control natal, i.e., el uso de anticonceptivos, la maternidad, la
paternidad y problemas relativos. Los resultados fueron publicados en Díaz Guerrero y
Morales (1976) y Davidson, Jacoard, Triandis, Morales y Díaz Guerrero (1976). Estos
trabajos han sido continuados después sistemáticamente por otros autores (véanse
Pick de Weiss, 1980 y Rodríguez, 1981).

Otros rubros investigados son: la participación de los padres en la educación escolar de


sus hijos (Almeida, 1979), problemas de opinión pública (Almeida, Díaz Guerrero y
Sánchez, 1980) y clínicos (Díaz Guerrero, 1982) y, por último, la adaptación de tests a
México; por supuesto, toda la labor del movimiento implica la adaptación de pruebas
--principalmente norteamericanas-- a México, pero cabe mencionar como aportaciones
especiales las adaptaciones del Wechsler (Reyes Lagunes, 1977) y las
estandarizaciones de la primera época contenidas en Hereford y Natalicio (1967).

En una época posterior, Díaz Guerrero (influido por Bronfenbrenner) llega a la


conclusión de que las dimensiones de una cultura deben comprenderse como una
dialéctica cultura-contracultura definida en términos de las variables del "ecosistema
cultural" (Díaz Guerrero, 1981 y 1982; Díaz Guerrero y Castillo Vales, 1981). Las obras
del autor en los ochentas se basan en gran medida en ese concepto y, sobre todo, en
el uso de los instrumentos antes creados por él. Así, Díaz Guerrero (1985) estudia la
influencia del "ecosistema socio-cultural" en la calidad de la vida de clases sociales
diferentes y en otro estudio (Díaz Guerrero e Iscoe, 1984) aplica tres instrumentos
("webwork", filosofía de la vida e inventario de premisas socioculturales) para
comparar el impacto de la cultura en la salud física y mental.

Independientemente de si alcanzó o no su objetivo principal, el mayor logro del


movimiento transcultural es haber inaugurado en México la investigación científica,
sistemática y de largo alcance en la psicología, cuyos efectos son notorios hasta
nuestros días en otros enfoques. Otras aportaciones son el haber planteado el
problema de la relatividad cultural de la psicología, la formación de varias generaciones
de estudiantes e investigadores, la organización de la rama mexicana de la Sociedad
Interamericana de Psicología, así como de varios congresos de psicología en México y,
sobre todo, sus numerosas publicaciones.

A pesar de sus grandes contribuciones al desarrollo de la psicología en México, el


predominio del movimiento transcultural ha sido desplazado lentamente desde la
década de los setentas por otros enfoques, principalmente el conductismo. Esta
declinación se debe probablemente a dos factores principales: la falta de una
vinculación adecuada a la problemática social del país, pues el movimiento no se
propuso la creación de una psicología aplicada, y la ausencia de otras figuras de talla
comparable a Díaz Guerrero dentro del movimiento. No obstante, el influjo histórico de
esta gran escuela puede encontrarse actualmente en los trabajos de muchos
psicólogos sociales de orientación norteamericana.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2004000200004#:~:text=En%201959%20fue%20fundada%20la,en%20el%20pa%C3%ADs
%20y%20con

ENFOQUE PSICOLÓGICO EXPERIMENTAL

La psicología experimental examina las relaciones entre el comportamiento


humano y la mente, centrándose en la investigación y experimentación científica
basada en hechos.

La psicología experimental explora conceptos básicos, como la


memoria y la motivación, en áreas como la psicología infantil, social y
educativa.
Casi todo el trabajo de psicología experimental se lleva a cabo en
entornos controlados, como los laboratorios de investigación. Los
psicólogos experimentales manipulan las variables de investigación
para descubrir las relaciones entre la cognición y el
comportamiento. 
Mientras que cada rama de la psicología se esfuerza por comprender el
comportamiento y el pensamiento humano, la psicología experimental
se centra en la realización de experimentos controlados con
variables designadas, sujetos de prueba y resultados estadísticos.
Origen de la psicología experimental
Para algunos fue Charles Darwin con El origen de las especies  quien
inició el campo de la psicología experimental. Por una parte, no cabe
duda de que la revolucionaria teoría de Darwin despertó interés en la
relación entre la biología y la psicología. A principios de la década de
1900, los psicólogos comenzaron a usar las ciencias naturales para
analizar y explicar la mente humana.

Sin embargo, esta comprensión inexacta de la mente humana como una


máquina fue reemplazada por teorías funcionalistas. Por ejemplo, William
James, el padre de la psicología estadounidense, fue fuertemente
influenciado por la biología evolutiva y promovió la idea de que la mente
es naturalmente adaptativa, sensible e inteligente.

Al final, fueron el conductismo y otras ramas de la psicología


moderna las que contribuyeron a la formación de lo que conocemos
hoy psicología experimental.
¿Qué hacen los psicólogos experimentales?
Los psicólogos experimentales desean estudiar los
comportamientos, así como los diferentes procesos y funciones que
apoyan estos comportamientos. Las pruebas se realizan en sujetos de
prueba para comprender y aprender sobre diferentes temas, entre los que
se incluyen la percepción, la memoria, la sensación, el aprendizaje, la
motivación y las emociones.
Para comprender mejor el enfoque de la psicología experimental, existen
cuatro principios fundamentales en los que los investigadores
generalmente están de acuerdo para que los estudios psicológicos se
consideren confiables. Estos principios son:
 Determinismo: Los psicólogos experimentales, como la mayoría de
los científicos, aceptan la noción de determinismo. Este es el supuesto de
que cualquier estado de un objeto o evento está determinado por estados
anteriores. En otras palabras, los fenómenos conductuales o mentales se
expresan típicamente en términos de causa y efecto. Si un fenómeno es
suficientemente general y ampliamente confirmado, puede denominarse
‘ley’. Las teorías psicológicas sirven para organizar e integrar leyes.
 Empirismo: El conocimiento solo se deriva principalmente de
experiencias relacionadas con los sentidos. Por lo tanto, solo se pueden
estudiar las cosas que son observables. La noción de empirismo requiere
que las hipótesis y las teorías se contrasten con las observaciones del
mundo natural y no con un razonamiento, intuición o revelación a priori.
 Parsimonia: Es la búsqueda de la simplicidad. Según este
principio, las investigaciones deben realizarse sobre la más simple de las
teorías. Si nos enfrentamos a dos teorías diferentes y contrastantes, se
prefiere la teoría más parsimoniosa o básica.
 Probabilidad: Según este principio, las hipótesis y las teorías
deberían ser comprobables con el tiempo. Si una teoría no puede ser
probada de ninguna manera concebible, entonces muchos científicos
consideran que la teoría no tiene sentido. La probabilidad implica
‘falsabilidad’, que es la idea de que algún conjunto de observaciones
podría probar que la teoría es incorrecta.
A estos principios se les puede añadir el de definición operacional u
operacionismo. La definición operativa implica que un concepto se
defina en términos de procedimientos concretos y observables. Los
psicólogos experimentales intentan definir fenómenos actualmente no
observables, como los eventos mentales, conectándolos a las
observaciones por cadenas de razonamiento.
Fiabilidad y validez
La fiabilidad mide la consistencia, verificabilidad o repetibilidad de
un estudio. Si la investigación se puede repetir y aún produce los
mismos resultados (ya sea en un conjunto diferente de participantes o
durante un período de tiempo diferente), entonces se considera confiable.
Por su parte, la validez mide la precisión relativa o la exactitud de las
conclusiones extraídas de un estudio. Es la exactitud y la exactitud
relativa de los estudios psicológicos. Para determinar la validez de una
medida cuantitativamente, debe compararse con un criterio.
Se han distinguido varios tipos de validez. Son los siguientes:
 Validez interna: en la que el estudio proporciona una fuerte
evidencia de la causalidad entre dos factores. Un estudio que tiene una
alta validez interna llega a la conclusión de que, de hecho, es la
manipulación de la variable independiente es la responsable de los
cambios en la variable dependiente.
 Validez externa: en la cual el estudio se puede replicar en
diferentes poblaciones y aún así producir los mismos resultados.
 Validez de constructo: en la que se encuentra que las variables
independientes y dependientes son representaciones precisas de los
conceptos abstractos que se están estudiando.
 Validez conceptual: en la cual la hipótesis que estaba siendo
probada apoya la teoría más amplia que también se está estudiando.

https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-psicologia-experimental/

ENFOQUE PSIQUIATRICO

La psiquiatría es la especialidad médica que estudia las enfermedades mentales, sus tipos, causas,
cursos y tratamientos. Los psiquiatras, por tanto, son médicos, que después de licenciarse en; medicina,
se especializan en psiquiatría.
El concepto y las funciones de la psiquiatría han variado considerablemente a lo largo del tiempo a la
par de la concepción de la enfermedad mental en la medicina y en la sociedad. En la antigüedad, se
explicaban las enfermedades mentales desde perspectivas mágicas, mitológicas o religiosas; hoy, los
trastornos psiquiátricos tienen la misma consideración que otros trastornos o enfermedades médicas, con
la peculiaridad de que afectan a la experiencia del ser humano de un modo bastante amplio y especial.
En las últimas décadas se han obtenido muchos conocimientos acerca de los diversos trastornos
psiquiátricos, han mejorado la comprensión que se tiene de ellos y los abordajes terapéuticos
disponibles.
No obstante, las causas de las enfermedades psiquiátricas no siempre son simples ni están tan claras
como en otras enfermedades; hay actualmente evidencia científica de que distintos factores (heredados,
ambientales, psicológicos, biológicos de las moléculas o de las estructuras del cerebro, etc.), se mezclan
en; proporción variada en la génesis de las distintas enfermedades o trastornos psiquiátricos.
El concepto de Salud Mental incluye no sólo la ausencia de enfermedades psiquiátricas, sino (de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud) un “estado de bienestar global, que afecta a todas las esferas
psicológicas del individuo”.
Los psiquiatras como especialistas médicos, y otros profesionales en Salud Mental no médicos (como los
psicólogos, etc.) intentan proporcionar alivio al sufrimiento de las personas con trastornos mentales
mediante diversos medios terapéuticos disponibles. Estos tratamientos son, genéricamente, la
psicofarmacoterapia (medicamentos con acciones cerebrales diversas, cuya prescripción debe ser
realizada por médicos), la psicoterapia (el uso de la palabra con el propósito de modificar la experiencia
emocional, el pensamiento o la conducta, que puede realizarse por; profesionales de la Salud Mental,
médicos o no, que se denominan psicoterapeutas) y la socioterapia (distintas técnicas que tienen como
objetivo general mejorar la adaptación al medio del paciente). En muchos pacientes se combinan
tratamientos psicofarmacológicos, psicoterapéuticos y socioterapéuticos para mejorar la eficacia de los
resultados. Existen en la actualidad diversos tratamientos para muchas enfermedades o trastornos;
mentales que están suficientemente probados desde el punto de vista científico.
Todo usuario que se acerque a un Servicio de Psiquiatría y/o Salud Mental debe esperar ser tratado
con respeto y confidencialidad por parte del psiquiatra o profesional que le atienda; no ser objeto de
juicio, ni de crítica por su enfermedad; tener la opción de conocer el diagnóstico de su caso, la naturaleza
del mismo y los posibles tratamientos efectivos disponibles (así como los efectos secundarios que
puedan ocasionar) así como la seguridad de que le será recomendado el más adecuado y efectivo en
función del conocimiento vigente.
https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/guias-y-articulos-de-salud/guia-sobre-salud-
mental/que-es-la-psiquiatria

ENFOQUE PSICOANALITICO
La técnica psicoanalítica no nació al margen de otras prácticas terapéuticas, sus fuentes
inmediatas fueron la hipnosis y  el método catártico, de esta manera el psicoanálisis perfecciono
la técnica. 

Fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido evolucionando de
forma considerable.

En 1915, Freud fue fijándose las indicaciones del análisis tales como, las normas de
encuadre, las reglas técnicas, los instrumentos de trabajo, los contenidos del proceso
terapéutico  y la teoría de la cura, quedando establecida la técnica psicoanalítica clásica,
y así aumentando su eficacia y abreviar el proceso así mismo extender sus aplicación a
diversos campos infantiles, psicóticos entre otros. 

La psicoterapia psicoanalítica se caracteriza por la flexibilidad, la experiencia emocional


correctiva y el manejo de la transferencia, es decir, que el sujeto tenga participación
afectiva  en el tratamiento y la utilización de experiencias de la vida actual, así como
interrupciones periódicas de las sesiones, las cuales servirían para someter a prueba la
capacidad del paciente para usar en la vida diaria las nuevas pautas de respuestas
adquiridas.

El psicoanálisis comienza siendo una teoría de la estructura de la mente y una terapia del
conflicto psicológico, pero pronto se amplía en una teoría del desarrollo de la personalidad
en la vida del individuo, una teoría de la motivación y finalmente una teoría general del
hombre y la cultura con un tono más filosófico que científico.

PSICOANÁLISIS?

El psicoanálisis o psicología profunda, es una teoría psicológica que concede una


importancia decisiva a la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos
reprimidos por la conciencia. Es un método de tratamiento de algunas enfermedades
mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en
la niñez.

El psicoanálisis sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia


permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto.

Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica
que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones,
pensamientos 

En el proceso terapéutico el inicio de la psicoterapia esta determinado por el terapeuta ya


que el en el encuadre determina si decide trabajar con el paciente y este se puede establecer
en la primera o segunda sesión. Cabe señalar que la relación terapéutica es asimétrica
porque se inicia en la demanda del cliente y se centra en sus necesidades. 
El encuadre en los años 40 en base a la teoría de Freudiana que delimito los lineamientos
que se deben regir en dicho proceso para establecer las pautas que se deben seguir en el
tratamiento:

 Honorarios: monto.
 Horario: día, hora y duración de la sesión.
 Especificar los tiempos de vacaciones, días inhábiles con anticipación.
 Lugar.
 Es fundamental aclarar que quién va hablar será el paciente y el terapeuta sólo escuchará
y en ocasiones preguntará o pedirá hable más acerca de algún punto.
 Control de las faltas, ya que en ocasiones son mecanismos de defensa.
 Flexibilidad en cuanto a congresos o situaciones del paciente o terapeuta.

El encuadre según Freud también se puede dividir en:


Encuadre externo: conformado por todos los dispositivos que impone el analista.

Encuadre orden psíquico: dos formas fundamentales para llevar este cabo, es decir, que sea un
acuerdo mutuo. 

Un elemento que conforma el encuadre es el contrato psicoanalítico donde se ven todas la


consideraciones generales, es un convenio o acuerdo inicial para dar inicio a la terapia. 

El arte de preguntar en la terapia consiste en llevar al paciente pausada y gradualmente a un


terreno que ha temido afrontar. Uno de los retos más importantes que el terapeuta afronta es
encontrar un camino a la experiencia del conflicto, es decir, encontrar puntos débiles en el
blindaje defensivo esto es sin ser acusador ya que esta es la clave para un análisis efectivo y
terapéutico. 

Los elementos esenciales de toda psicoterapia son:

 El cliente
 Psicoterapeuta
 La relación terapéutica
 Proceso Psicoterapéutico

 Estos elementos crea una serie de contactos circunscritos, más o menos estructurados entre la
persona que sufre y la que cura. 

 APLICACIÓN

Ávila (1990) ha señalado las distintas acepciones que el término <<proceso>> puede tener


cuando se aplica a la psicoterapia:
1.- Los procedimientos técnicos e instrumentales que se desarrollan en el transcurso de la
psicoterapia y su disposición secuencial del paciente para satisfactoriamente a la resolución
del problema.

2.- El análisis de lo que sucede, a nivel fenomenológico, en la relación terapéutica. En la


cual por medio de la asociación libremente flotante se lleva a cabo la recopilación de
ciertos hechos significativos de las sesiones para llegar a una construcción del problema.

3.- Los mecanismos que actúan y producen el cambio terapéutico. Esto sucede cuando el
paciente se da cuenta por si mismo sobre el mecanismo de resistencia que hay ante dicha
situación. la confrontación que hace el terapeuta hacia el paciente hace que tenga
conciencia del problema para que surja un cambio.

Para la realización de un proceso psicoterapéutico se tiene que tener una secuencia y una
alianza establecidas entre el cliente y terapeuta, la cuál consta de tres fases que se tienen
que llevar a cabo un proceso satisfactorio: 

Fase inicial: su objetivo es la evaluación de la demanda del paciente y la decisión sobre el


tratamiento, en el encuadre de trabajo adecuado, según la orientación terapéutica elegida.

Fase media: es el tratamiento propiamente dicho. Durante esta fase el terapeuta se centra en
los principales subprocesos terapéuticos y en la aplicación de los recursos técnicos
indicados.

Fase final: o de disolución de las relaciones terapéuticas, a partir de la estimación sobre los
objetivos terapéuticos y los cambios que se han realizado. Se evalúan entonces la situación
actual y el desarrollo del proceso y se elaboran una posterior estrategia de seguimiento.

Su aplicación en la vida diaria puede llevar a procesos tanto de larga duración o corta y esta
a su ves varía de un paciente a otro ya que las resistencias que cada paciente tiene son
diferentes y pueden favorecer o entorpecer el proceso psicoanalítico. El proceso
psicoanalítico no tiene un fin establecido.

https://sites.google.com/site/psicoadultosonline/enfoque-psicoanalitico

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGIA

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt


(1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico
que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía.
Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138
años de existencia; sin embargo, las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas
han existido desde hace muchos siglos, hechas generalmente por filósofos,
médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál es
el tipo de temperamento que una persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se
comportan de determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada frase del
psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo
pasado pero una historia reciente”.

En efecto, si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón,


Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel
Kant, David Hume, etc., encontraremos varias preguntas y respuestas de tinte
psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya que no existía una disciplina
formal llamada Psicología.

Que esta haya surgido en el siglo XIX no es casual. Tuvieron que darse una serie
de condiciones para que ello fuese posible. El contexto en el que nace está
permeado por la filosofía moderna, así como los temas y problemas que ella
aborda, particularmente aquellos que tienen que ver con el conocimiento y la
subjetividad. Asimismo, dicho entorno está marcado por el auge de la ciencia
moderna, cuyo padre fue Galileo (1564–1642), y que ya para el siglo XIX había
generado una gran cantidad de descubrimientos científicos y su consecuente
aplicación tecnológica. Según el filósofo, matemático y escritor inglés, Bertrand
Russell (1872–1970), la ciencia moderna empezó indagando los astros, continuó
con los cuerpos físicos en la Tierra, más tarde los seres vivos y finalmente, el
comportamiento del ser humano; es decir, comenzó estudiando lo más lejano y
terminó con lo más cercano: la condición humana.

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por
Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas
ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la
química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los
criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo
de ciencia. La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus
debía acatar esas pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del
siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco prestigio y su
importancia en la vida académica de las universidades era cada vez menor. Por
eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de
psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el
pedigrí.

Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la


polémica sobre los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del
conocimiento humano. En efecto, en 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el
primer volumen de su obra Introducción a las ciencias del espíritu, donde sostiene
que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo
método científico que las ciencias de la naturaleza puesto que su objeto de estudio
es distinto. En otras palabras, el método experimental no puede ser su método de
investigación. Muy pocos años después del surgimiento de la psicología como
disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y entonces emerge
la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del espíritu?, ¿debe explicar o
comprender las acciones humanas?

Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt
creara la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados
Unidos surgió el funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund
Freud desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt es promovida
por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en
los Estados Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros
35 años de existencia de la psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes
psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del ser
humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas,
abiertamente encontradas.

Por si esto no fuera suficiente, durante la primera mitad del siglo XX sigue la
polémica en torno a una cuestión: ¿a qué le llamamos ciencia? Pregunta que
hasta el día de hoy sigue discutiéndose.
En resumen, la cuestión sobre si la psicología es o no una ciencia, y en caso de
que lo sea, de qué tipo es, sigue abierta y en debate.

https://www.centroeleia.edu.mx/blog/nacimiento-y-evolucion-de-la-psicologia-como-
ciencia/#:~:text=Corr%C3%ADa%20el%20a%C3%B1o%20de%201879,rama%20separada%20de
%20la%20filosof%C3%ADa.

También podría gustarte