Está en la página 1de 67
Tlecuira ae oH ait in Gobernactin de Antioquia “Moraraiea Retier Bonen. uaa Da Garcia (Eaectota de Fkscactn Rural ‘Adin Marin Echaaria ‘Omens Poca ‘Yul Annes Berets Muga rectors de Coben eso ‘Neptam Sina Aponte Bsa Durmnaats entorgans modem mpage (OTA APRESS ACE OW ABCC ‘CEMRAP APE CIES ACK RS EL RA, 1 APRERRZAR aLrrSaicade YARRA OF CCAM TENE I4S THAWTARAALER ELECT SCRE |YPENAMENTE)CRTICSI-ERBEADAS & ESTATES DX (sev TTUCICAE EDUCATING IBALLN OC MUNCIE, AMTGQHMLPREA MUDODG OF PRARAKE EN CHE CCM CABEM D4 LA LWIACANIA Po COMES [Lactara ypomeamionio cre OxDD Grains AY (ox HDeao NAD Aopen Cohorts Praha bred riem gud 9 pace a eur ites por ‘uatpar megan prmes unis db nad empath Cid Impea @n Cone Perart nC eee crpean pat aR et Wee PE KE ea ha ravado ura betagca mecca on be ohuence (ork covet asi mec pa aod a en ok FCC, MENEAME cc Pea a CO ee povtenecirars anbrascn wiraticada: hada, raxctra.y a apace. pr repute © Emer egal akira mace pum coreg ta a her a 2s dX ems CREE merpaigediconemorma compat perm keminaren ypu (taf ove art ra prone ta apansiaen rae aren rac pt aca ce bs ‘mci ie bc. Manca ype. cata ope conmereR crmerICEN ‘NeiNamal aga" tye herewdepot ava Lok Apreciada comunidad educativa del Departamento de Antioquia “escucia es tod Is que Ay bajo ol So es ura frase que. son ducla, hey toma gran relevance. 12s ‘sirmungancias sctubkss nos muewran b neersilad de movemos desde cups esconarkas coma cel Bogary la faenila,y nos invian avelver aellas coma ies princppakes escenarkas de formacsén neegral de ios nif mits y adolescence, Desde este content, ks gestoees yartores i las pelticas pObflcas tenemes en mursizas mancs sun praniaeee; elerto de replantear bs caracterstios y condictanes del sseema educattra. Es el moenenco de sepensar cules son los conientlos y compeiencias a dosarsella en el poacosa censefainza zorenduape desde qué pesspocuvas difactices debsomasabordix los esronarkas aca ésmices, nudes debon sor bs earocteriuras ce as medaleres.cdenodoben ser kasambsontcs dp aprendizge, bb conectnidad kas eecursos iscnolépices, cuil es el papol de los agentes sdurativesy, eipectalmente, cull es funcsén dela famia coma primera recurs Esta coyantura mos ha demostrada a cepariciad que tiene be escuela pata adaptarse y extra polar sus procrsos a ctros dmbites, ya gesthanar stuncicnes que ba oblguen a cembiar los |pardmeteos y las formas tradictonales de ejerner su funck’n soctal Ror lo, os crucsl disonar ¢ implements proyectes eduratmasy cumcubares innavadioers para of tralajo en escenaios squese transiceman on wetud de fos dindmiras centextualss. |Peckamente por esas rarones, ly Secreearia do Eeuranidn de Antioquia asumeof wabsje on au, comauna cportunidad para quc Ios estudiantes, baja un enfoque de ereeftanee tutotal 7ydkigda por sus macstios y maesiras, adquicran las Fubihdades y saberes parala vic; prema ‘dosu apeendiaje aut fname, lias acumeades pora ef agendas autdnora y dingadas on casa que proponemos con estas guibs, propendn par ef desstroliele competoneiss eniinctira y ponsammienta critieg secoma per fs intepraciin ae trenas transworsafes disele oxras deciplinas escolares. La comprensodn Ins fora yb pieducnién tescual son das pares furkdamentalos que redurdan en ol procesa do ‘cempremién y adqubdciin de Fabibdades en cualquier campo del saber Por este rnctnva ce: mos queserérun mates walioso paraapoyarefdesarrollsiceclectual de nurstrosestuclanios ‘Con estos materials pedagbgicos apartampsa la Edlucackin. palabra que se escribe con & de Equidad y con de Empatia. "UNIDOS" lograremas trabapa par ura nusva wesin del Deper. tamenta, cuyo conto sa cl ser humana,sus desamclis integral y sostonuble. Una Anuoqua imerrfizadera dela transformackin de a wea de los estudiantes en bs eccurks, Alexandra Felice Botero semetern de Edlucsckin ‘Gobemacdn de Antioquia Lectura y pensamiento eritico 7 terse conumus [Lneature] 26 3 Teste deseo m I an on aes stn ET ‘Lectura 6A as, Informative cantina, » Lectura 13 Else exampads Lectura teomseina yobs [ines entinia SRG) Unidad'S “Pana viajar lejos, no hey mejor nave que wn libra”. —Emily Dickinson Médulo 1 Suefios de nifios “Atilano Azuela, hombre alucinado, Suefid suefios raros, despierta asombrado”. De Ei sueflo sofado. Médulo 2 La casa “En las paredes rosadas ella conserva muchas fotografias del abuelo, de sus hijos y de sus nietos queridos”. De La casi de a abuela. Médulo 1 Suenos de ninhos Si es Certo que sofiar no cuesta nada, pues soflemos. Podemos hacerlo dormidos a despiertos. sQué sofiamos cuando dormimos? ® Que jugamos con los amigos. ee: ® Compariienda raios felices con la J, +b mascota. i * Que papa y mamdé nos prategen. ® Comiendo lo que mas nos gusta. Ahora, hagamos unc lista de lo que sofiamos despiertos. Dindmica Suefios que dan risa... Uegé el momento de cantar un suefno que hayas tenido. Para ello, utiliza la mimica. Selecciona uno muy chistoso, para que lo cuentes a tus compaferos. ‘Condiciones: utilizar solo movimientos del cuerpo, brazos, piermas y gestos para representar el suena. intencién: divertirse un rato y que los compaferos adivinen de qué se traté el suefio. Los versos infantiles fienen algo especial que nos airapa: un toque CT ee MULE er NM ae este ite ned sy siguientes versos y disirulemos su lectura. Ce El suefio sofiado 4 Atilano Azuela, hombre alucinado, suefid raros suefios, despierta asombrado. Hace cuatro noches sond ser letrado y cada palabra parecia un bocada. Con letras y silabas y con cien vocablos inventaba objetos nunca imaginados: un ©) de fuego, un 2@# alado, un @y triste, un quetzal morado, un de seda, un aro cuadrado, co — <= un MF sin hojas, un iF] clavado, un (3 espumoso, un as jorobado, un ” loco, un @ plateado, un rey de iS un tarot quemada, un? de copas, un @ manchado yun x barbudo, gordo y colorado. Atilano Azuela, hombre alucinado, me contd este suefio. Y yo lo he sonado. DIAZ GRANADOS, Iosé Luts Juegas y versos diversas. Bogotit Norma, 1998. a Alucinado: confundido. Letrado: culto, instruldo, que sabe bastante. ‘Quetzal: ave de plumaje verdaso. Tarot: Juego de nalpes. Actividades 1. Escribe los nombres solicitados. atendiendo a Ia ilustracion que acompanea la lectura. a. Nombre c. Nombre 7 de Ponds de ere b. Nombre d. Nombre de animal: SZ de prenda com de vestir: << Se 2. Dibujauna @) enla expresién que completa la oracién. Cuando Atilano Aguela suena suefios raros, [] a. 4lno quisiera sofiar mds. | b. se despierta asombracio. [] c. hace una lista de ellas. [] d. serie y vuelve a domirse. 3. Busca en el texto la caracteristica de cada palabra y escribela a. peelpg co. Mamene b. aol a. puchos 4. Escribe los nombres de los animales qué sé nombran én el poema. CS 5. Busca y escribe palabras del poema que rimen con la presentada. allucémade Lectura inferencial 6. Sehala con un # Ia respuesta correcta. 2@uién dice en el poema las palabras *¥ yo lo he sofads"? | a. Atilano Azuela. Ps | pe angel manchado. S | ©. Eltitere triste. ¥ & 2 | d. El escrifor del poema. \ 7. Escribé cuatro expresiones del poema Af sueho sonado que para fi sean cisparates. Comenta per qué. Lectura critica-intertextual 8. Escribe dos razones por las cuales te haya gustado el poema a. b. Para quién se escribe? Para todos los ninos. 2 Qué se dice? iCémo se dice? ‘Que el mundo estd al revés. Mediante versos cortos. Ejecucién Sigue sofiando y disfrutando con los poemas. Lee este que también fiene que ver con un suefio. Fiate en el tema, los verses y lo rma. GOYTISOLO, José Agustin. Poesia completa. Barcelona: Lumen, 2009. El lobito bueno Erase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. Y habia también un principe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas estas cosas habia una vez, cuando yo soitaba un mundo al reves. Es tu tumo. Piensa en algo que podrias decir de un persongje de historias infantiles para agrandar el poema. Por ejemplo: Y Caperucita, la nifia bonita, que no visitaba \ nunca a la abuelita Ahora si, escribe tu estrofa. Recuerda combiar las coracteristicas del personaje escogido. Utiliza frases cortas. Lee la estrofa varias veces y hazle las correcciones necesarias. ‘Dive % Socializacién * con las lecturas y Una vez tengas lista tu estrofa... * Léela atus compafieras. * Escucha las que ellos lean. * Organicen poemas con algunas de las estrofas mas graciosas. continiien ereando y esorbiendo estrofasl * Lean los poemas. i Sar Tomades de las manos con tus compafieros, canten la ronda. Cuando digan (Ja, ja, ja!, rian a carcajadas y agachense. SS Trcie Ratita y minero Texto literario continuo, Ratita y Minero s sdlian de noche, 3 dejaban los hijos haciendo pucheros. iJa, ja, jal, qué risa nos da. wes La rata lucia @ \ el % m manto de Espana, 3 muy lindo, tejido con tela de arama. f iJa, ja, jal, qué risa nos da. Minero calzaba ee lujosos zapatos, SS sin cuero ni taco para andar a ratos. iJa, ja, jal, ee a qué risa nos da. Anonimo La casa En nuesiras casas 0 apartamentos, enconiramos distintos lugares. También, variedad de personas. Leamos algunos ejemplos de esos lugares y personas. * Lugores: mi cuarto, la cocina, la sala, el baria.. * Personas: mamé, papé, la abuelita, mi hermanito... Hagamos otras listas diferentes, ubicandonos en nuestra vivienda con nuestros familiares. Digarnos. como son esos lugares y esas Dinamica Cada cosa en su lugar Ya no habrd més desorden. en casa! Jugaremas a llewar las cosas al sitio que les coresponde. Inshrucciones: divididos en dos grupes, un nifie nombra un objeto de la casa y uno del otro. grupo responde en qué sitio debe estar. $i acierta, gana un aplauso. Asi, contingan tumandose, hasta que ledos participen. Requisifas: no repetir el nombre de los objetos, pues seran muchos los que pueden resultar. Atrévete a leer Es necesorio conocer como son los objelos y las personas para tener’ Ce eetrie ts eel oud eect heeethecaptetop} eben cee La casa de la abuela jQué bonita se ve alld en la loma la casa de la abuelita! Mirdndola desde aqui, parece un palomar. O mejor, juna casita de un cuento de hadas! Todos sus detalles la hacen encantadora. La casa es pequefia, de dos pisos. Tiene ventanas por todos lados; desde una de ellas, se divisa el pueblo vecino. Es amarilla con techos de barra. Sus ventanas y puertas son de madera. Muchos drboles verdes y flores de colores rodean la casa. El lugar que mds nos gusta de la casa es la cocina. Estd en el primer piso. jEs tan calientica! Una vieja estufa de carbon, siempre prendida, la mantiene asi. En la cocina, en medio de trastos, canastos y muebles viejos, pasamos buenos momentos, degustando las ricas galletas que hace la abuela. La escalera de madera que lleva al segundo piso siempre se ve limpia y brillante. Tiene un antiguo pasamanos que llama la atencion. Alli, en el segundo piso, esta el cuarto de la abuela, lleno de recuerdos. En las paredes rosadas ella conserva muchas fotografias del abuelo, de sus hijos y de sus nietos queridos. Es un museo fotogrdfico. Y la cama, las mesas de noche, los asientos, y sus adornos... todos bien cuidadas, una verdadera muestra de antigiiedades. jQué bien me siento en casa de la abuela! Cuando estoy alli, no quisiera que el tiempo pasara. Loma: colina, cerro, altura. Pasamanos: baranda, \ barandilla. Antignedades: reliquias. wo Actividades Z ee 1. Lee la informacién y escribe un adjetivo para cada sustantivo de la lectura. Los adjéetives califican a los sustantivos, 2s cl a. pueb on c. arboles b. muebles d. paredes = ecturaiteral fee 2. Colored cada objeto seguin la caracteristica que se le da en la lectura. a. b. | doptammanor| al Los 3. Relaciona con lineas las expresiones de las dos columnas. a. ventanas y puertas de barra b. una vieja estufa de colores c. techos de madera d. flores de carbén 4. Senala con un # la respuesta que completa la expresién. La muesira de antigdedades se encuentra en 6; 6 CJ a. la cocina. O ce, el cuarto. Bs b. laescalera. [] d. eltecho de lacasa. i ecturcinierencict am 5. Busca en Ia lectura las palabras que significan lo mismo que estas y escribelas. a. Linda b. amdigua co. Aabrosas d. aaeada 6. Dibuja una © én la oracién que és verdadcera. a. En la lectura se describe a la abuelifa. b. La lectura cuenta und historia. cc. Lalectura describe la casa dela abuela. d. La lectura describe el campo. 7. Numera de 1 a4 estas expresiones, segtin el orden en que 5é presentan en el texto. a. jEs tan calientical b. j@ué bien me siento en casa de la abuela! ¢. jQué bonita se ve alld en la loma la casa de la abuelita! d. juna casifa de un cuento de hadas! Lectura critica-intertextual 8. Dibuja un defalle especial que te haya gustado de Iq lectura. Comenta con un companere por qué te lam Ia atencidn ese detalle. eRe event ece iti uih ie teen a hiiucice i iT 4] animal o una cosa. Escibe una descripcion, feniendo en cuenta el plan Ppropuesto y su ejecuaon. Plan @Pora quign se escribe? aXémo se dice? Para los ninos de primero. | Cémo es Edna; Por medio da un pérrafo que se deseribe al personaje. | enuncia las cualidades de Edna. Ejecucién Yo leiste la descripcién de una casa. Antes de escribir la tuya, lee la descripcion de una persona. Atiende a las caractaristicas de Edna. Edna Edna si que es bonita. Blanquita y callada. Las pestafias parecen abanicos y la boca una fruta. Te vio pero se hace la que no te ha visto... Asi es en el salon... en el patio... En la misa los domingos. No habla con casi nadie... Salvo con sus amigas... que m0 Ilegan a mds de cuatro. RAMOS, Juan Antonia. El principe de Blancanteves. Bogotit: Norma, 2005. Primero, pienso en algo que quieras describir. Silo conoces bien, puedes. decir mas cosas de ese elemento. Utiliza muchos adjetivos 0 qualidades. Ejemplo: Ramona era una vieja bicicleta. Estaba oxidada, sin una rueda, con el manubrio torcido, la cadena rota y el marco despintado. A continuacién, ascribe tu descripcién en el cuaderno. Ten én cuenta estas preguntas: a. De quién o qué vas a escribir? b. Qué adjetivos uiilizaras?, Léela hasta que estés convencido de que esta correcta. Pidele ayuda a la profesora. Pdsala a una hoja, con letra grande y clara. Camparte tus eserites com papd y mama, ¥ otiende o los comerttarios que elles te hagan Socializacién Terminada tu descripcion.... © Infercambia tu escrito con el de un compafiero En una hoja en blanco, haz un dibujo de [a descripcion que él hizo. Enirégale el dibujo para que lo pegue al lado del escrito. © Preguntale si acertaste en lo que él quiso decir. BE a Keer an ele) Busca con quién leer, para que no te asustes con [a historia de_.. . Anita ve dragones “aes Anita adoraba su libro de cuentos hasta que un dia... los dragones que alli vivian comenzaron a salir y a hacer travesuras... Unicamente Anita podia verlos . ¥ nadie sabia lo que pasaba. _&s Tt —¢Quién derramé la sopa? Sse —pregunté mama. Un dragon de ojos saltones brincé sobre la mesa y derram6é Ia sopa, pero mama no lo sabia. —¢Quién desordens el periddico? —pregunté papa. th Un dragén rojo con manchas moradas agité sus alas y desordend el periédico, pero papd no sabia qué habia ocurrido. —¢Quién boté la pelota de Laszlo? —pregunté la tia Mariella. Un dragon de pintas verdes se escabullé por f ‘ la ventana e hizo caer la pelota del perrito 1 Laszlo, pero ni él sospechaba lo que pasaba. Pp Ss Anita ya estaba cansada de ver dragones a saltones y pelones, que chillaban y volaban, oo ( Boul desordenaban y mojaban todas las cosas. : Entonices se le ocurrid una idea... Pero... buuuu, una sdbana no asusté a los dragones. Anita cogié su libro de cuentas favorito para revisar las paginas vactas, de donde las imdgenes de dragones de colores habian desaparecido, e hizo un trazo con su lapiz de color verde y otro con el azul y otro mds y otro... Y dibujé el dragén mas grandote que se pudo imaginar. Y cuando este salid del libro, produciendo con sus alas un inmenso ventarrén, haciendo retumbar el piso con sus (rom patotas y moviendo su colaza, los dragones volaron a esconderse a través de la sala, del bano... Y se acabé el problema de los dragones. AYUNI, Christian. Anita ve dragones. Bogotd: Norma, 2008. &COmo hubieras asustado ti alos dragones? MUestralo con tu cara, tus manos y algunos sonidos. “La fectura es ef viaje ile fos que no pueden tomar ef bren" —Francis de Crotsset. Médulo 1 Las mascotas “Lucy y Fred deseaban que McDuff amara al bebé. Pero el bebé le jalaba la barba y McDuff no queria ser carifoso”. De McDuff y el bebe. Médulo 2 Las vacaciones i “Nada nos pone mas contentos as que la llegada de las vacaciones. : Por primera vez en muchos meses no Lenemos que madrugar para no llegar tarde al colegio, la universidad o el trabajo”. De jAl fin tthres! Las mascotas Nifis y nifias desean una mascota en casa. Siempre estan pidiendo a sus padres un perro, un gato, un hamster o unos pececitos. Una mascot brinda compari y alegria a su duefio. Poseer und mascot también tiene que ver con | adquisicién de un compromiso, ya que ella necesita atenci6n para su buen desarrollo. ® Alimentaci6n sana. ® Aseo diario. ® Paseos y juegos. Completernos la lista con otros cuidados que necesita la mascota. Dinamica Presentacién de mascotas Ya has hablede a tus compafers de tu mascota y ellos desean conocerla. Leva ala clase una fote de ella y un letrero con su nombre. Infeneién: que los nifies conczcan las mascotas de sus compaferss. Expesicién: en la cartelera, se pegan las fotos con sus nombres, organizadas en clases: perros, galos, reedares, peces o aves. El dueno de cada mascota, habla sobre ella. Atrévete a leer Pe tL) A todos los nifios nos gustan los quentos y mas si ellos fienen que ver con masootos queridas. A siquiente cuento nos relata como se compaorta McDuff en el hogar de Lucy y ed_ McDuff y el bebé (Adaptacion} Todas las noches, McDuff dormia sobre su propia cobija suavecita, al pie de la cama de Lucy y Fred. Ala hora del desayuno, Fred le leia las tiras cémicas. Por la tarde, Lucy salia con McDuff a caminar . por los bosques. Después de 7 cenar, se sentaban en el sofa y escuchaban “La musica de las estrellas” en la radio. McDuff era un perrito feliz. Pero un dia legé un extramio. Era un bebé. El bebé mantenia a Lucy y a Fred ocupados todo el dia. No habia tiempo para nada. El coche no rodaba por el bosque, asi que tenian que caminar por la calle. Todos los vecinos admiraban. al nuevo bebé. Por las noches, el bebé interrumpia los conciertos de radio. Los despertaba a todos en la mitad de la noche. Lucy y Fred deseaban que McDuff amara al bebé. Pero el bebé le jalaba la barba y McDuff no queria ser carifosa. McDuff le gruiita al bebé desde lejos. El bebé solo se reia. McDuff dejé de comer. —jMcDuff dejo de comer! —dijo Lucy. —Apuesto a que le hace falta que le lea las tiras cémicas —dijo Fred. Fred le leyé a McDuff el periédico ¥ le dio fruta y cereal. Luego, Lucy p % salié a caminar con él por el bosque. i J ON. \ J pt. o Después de la cena, Lucy y Fred le dieron a McDuff su plato favorito de pudin de arroz con leche y trozos de salchicha. Luego sacaron la radio al jardin. Los cuatro se sentaron y tararearon “La musica de las estrellas”. Pudin: pastel, torta. 1 Tararearon: canturrearon, | WELLS, Rosemary y JEFFERS, Susan. entonaran. McDuff y el bebé. Bogota: Norma, 1997. Actividades 1. Dibuja una @ frente a los personajes del cuenio. [_] a. Elbebé CL b. Lucy C) c. El perito McDuff [_] 4. Fred [_] . Los vecinos iE ochic ior fon 2. Subraya la expresidn que completa Ia idea. Ala hora del desayuno, a. Lucy salia a camincr por los bosques. b. Fred le leia las tiras cOmicas a McDuff. ¢. McDuff dormia. d. todos escuchaban musica. 3. Escribe las palabras del texto que tienen que ver con las caracteristicas. a. __ auawecita Cc. ULE d.__faworita 4. Escribe los nombres de los personajes del cuento. a. BH papa b. Lamama@ — c. Lamascota 5. Escribe las actividades que realizaban Lucy y Fred con McDuff antes de tener al bebé. a. b. c Mi Lectura inferencic! jem 6. Senala con un & la respuesta correcta. McDuff no se sentia a guste con el bebé porque Y. | @. le quitaba las salchichas. my | B. no lo dejaba dormir en paz. a | c. sentia celos de él yy - d. todos los vecinos lo admiraban. Sd 7. Escribe tres acciones que demuestran que McDuff estaba celoso con el bebé. a. b. Cc 8. Morea con una © las ocupaciones que chord tenian Lucy y Fred con él bebé. . Baharlo. uw . Levarlo de pasea. . Dare de comer. aoa . AyUdarle con las tareas. Qué se dic (Que Barrabds quiere hacerla dana a Lina. eCémo se dice? ‘Madiante la narracién de Jes quste leery que tengan Jos sucesos que ocurren a mascolas. Lina con Barrabas. Ejecucién Paralos nines a quienes Lee esta historia, atendiendo a lo que ocurre en cada parte. Lina, la bailarina Lina, mi pececito, baila todo el dia. A pesar de que siempre esta sola, ella vive feliz. Come, nada y baila, pero cuando el gato Barrabds se le acerca, siente miedo y corre a esconderse. Cierto dia, Barrabds le dijo: —Lina, gpor qué no sales y —_ bailamos? ¢ —Sé que quieres hacerme datio Ae o —le dijo Lina y salié a esconderse. 9 = En su afdn, Lina salté tan alto que se salid de la pecera. Barrabds estiré su pata para alcanzarla, pero no pudo. Barrabds atin se saborea. Primero, piensa en tu mascota y escribe algunas caracteristicas de ella, ya que serd el personale principal de tu relato. Este sera el Iniclo de la narracion. a. Nombre de la mascota b. ¢Qué tipo de mascota es? Como es? Luego, escribe en el cuaderno qué le ocurrid, atendiendo a estas preguntas. * 2Qué otro persangje participa? = 2Qué hicieron? gPara qué? gPor qué? Este sera el desarrollo. Por dlfimo, escribe el final del minicvento. Con las tres partes listas, ordena todas tus ideas en el cuaderno, ofiadiéndole otras nuevas. Como ya tienes listo el minicuento, pdsalo a limpio y entrégaselo Gla profesora para que te ayude con las correcciones. Socializacién Tu minicuento esta listo; ‘Si quieres ser entonces.... un buen eseritar de * Léelo a tus compafieros. ouertos, lee muchas * Escucha los cuentas que ellos leen. * Pidele a otro compofiero que lo cuente a todos. historias reales y fantdsticas. * Comenta si realmente eso fue lo que escribiste. ; PN tava Cel an P we [re di Pleo Pte h nce uee tt OCs iinet teint jA vacunar las mascotas! Jornada de vacunacién Vacunacién de mascotas Lo jormada conté con Ia asistencia de miles de personas, que querian prevenir a sus mascotas de las enfermedades que las acosan. Se El pasado domingo, la Secretaria de Salud lieve a cabo una Jornada de vacunacion para mascotas en los principales parques dela ciudad. Alaactidad, que seinicié-c las 8a. m.y culmino alas } p.m. asistleron meédicos velerinarles y zootecnistas. Ellos estuvteron asesorando sobre la salud y la alimentacton de los mascotas. Por todo lado, se vetan adulios y ninos con sus perros, gatos, hamsteres, ¢inclustve con aves. Fue una divertide Jomada donde los animales, adernds de sus ‘vacunas, recibleron alimentos, ropa y Juguectes. Mascolas y amos regresoron felices a sus hogares despuds de tantas atenciones. Tomado de la revista Mascolas y cackorros. So Pace tha 10, cs 1. Selecciona las razones por las cuales se hacen vacunar los animales. Oo a. Para evitarles enfermedades. [| b. Para que les brille el pelo. CL cc. Para que no les dé rabia. OC d. Para mejorarles el apetite. Lectura liter 2. Busca los nombres de los animales que mds se vieron en la jornada. Escribelos a la derecha. SS 3. Escribe los susfantivos que nombran personas en la lectura. a. c. b, dO 4. Escribe V (verdadero) o F (false) segin tu opinion. ~| a. Las camparias de vacunacidn de masectas son a necesarias. | b. Debo hacer vacunar a mi mascota. | c. Alas mascolas deben darseles regalos Wi fambien puedes esaibir nofiaas: Hoy ociuaras como perodisia, Hien OO byes nea Me sree oats peli peten hes ( hpct iQué se dice? Lo que le ocurrié.a un gato Wavieso. iCémo se dice? Para ntnos, jévenes y Por medio de una noticia. adultos que quieren estar snformados. Ejecucién Lee Ia noticia que aparecié en el periédica escolar y analiza si te brinda Ia Informacién completa. Un gato en apuros | Pomponio es un gatico persa da solo tres meses, pero hace trayesuras come si fuera un adult. Ayer en las horas dela tarde, Pomponto, lamascota de la farniha Vargas, les dio un gran susto. Aprovechando que Mateo, el hija menor de la farnilia, dejo la nevera abterta, Pomponio, sigilosamente, se meio dentro. Cuando Mateo se dio cuenta de. que el gato no estaba dande lo habia dejado, empezo a sospechar, dio una vuelta alrededor y abrio rapidamente la nevera. iVaya sorpresa! Alli estaba Pormponio, temblando ya punto decongelarse. No...no es para tanto. Apenas su suave pelo se sentia un poco fro. [Pobre Pamponta! iSttenta mucho miedo! Ahora sigues ti con lo noticia. Antes de empezar a escribirla, responde las siquientes preguntas: a. £Qué ocurno? b. gD6nde ocurrié? c. Cuando sucedié? d. gCmo sucedia? Pasa tu noticia al cucderno, sin escribir las preguntas y ofladiendo detalles que falten. Utiliza letra clara y las mayisculas necesarias. Lee tu escrito una y otra vez. Corrigelo hasta que quede clara la informacion. Pasclo a una heja suelta. Socializacién. Reunidos en grupos de cinco y con las noticias dla mano, improvisen un noticiero de television. * El grupo pasa al frente. * Cada uno lee Io noticia que escribia. Lo hard imitando alos periodistas de television, leyendo en voz alta, con buena vocalizacién y con entonacion adecuada * Comenten sobre el grupo que lo hizo mejor. jA cantar y a jugar! Cambia el nombre del animal que esta en color y recuérdalos todas al finalizar la estrofa. Continua nombrando animales y gozando con la cancién. Con real y medio Pera el Con real y medio compré ung pava, y la pave tuvo un pavito. Tengo la pava, tengo el pavito, a y siempre tengo mi real y medio. Con real y medio Con real y medio compré una gata, compré una chiva, ¥ la gata tuvo un gatico. ¥ la chiva tuvo un chivito. Tengo la gata, Tengo la chiva, tengo el gatico, tengo el chivito, tengo la pava, tengo la gata, tengo el pavito, tengo el gatico, y siempre tengo tengo la pava, * Folclor venezolano mi real y medio. tengo el pavito, y siempre tengo ie mi real y medio. Ce ] Las vacaciones Empiaza la época escolar y ya queremos que llequen las vacaciones. {Qué dias tan maravillosos! Nos olvidamos. de libros, tareas y lecciones, para dedicarnos g otras aclividades y a descansar. Atodos nos gustan las vacaciones yexisien sus razones. @ Darmimos unas horas mas. # Nos bafiamos un pace tarde. Salimos al centro comercial. # Nos vamos de paseo con la familia. Dindmica {Qué Mevaremos? Nes vamos de vacaciones a... 4Y¥ qué llevaremos? Insiruceiones: un nific pregunta y cada uns responde, diciendo el nombre de su objeto y de los que yo han mencionado sus compajieros. Para la pregunta, podemos nombrar tres sitios: la playa, el campo, la montana. Cuando alguien se equivoque, se cambia de lugar. Ejemplo: nos vamos de vacaciones a la playa. 2Y qué llevaremios? El flotador. Enumeremos oiras actividades que nos gusta hacer en las vacaciones. jAl fin libres! ‘(Adapuaciée) Nada nos pone mas contentos que la llegada de las vacaciones. Por primera vez en muchos meses no tenemos que madrugar para no llegar tarde al colegio, la universidad o el trabajo. El estrés y los compromisos quedan atrds y podemos dedicar el tiempo libre a practicar nuestro deporte favorito, ir al cine, leer, en fin a hacer lo que mds nos gusta, a estar con la gente que mds queremos, oa ponernos al dia con cosas para las que el trabajo o el estudio no nos dejaban tiempo y, Si el dinero de que disponemos lo permite, hacer un viaje. Un viaje es sin duda lo mds indicado para cambiar de rutina, de paisaje, de habitos. Podemos escoger un pueblo o un campamento en las montafias, la agitacién de la playa o un balneario turistico, 0 un recorrido por las principales ciudades. Cualquiera que sea la escogencia que hagamos, nos convertimos en turistas y el turismo moderno exige una serie de comportamientos en los que la regla principal es la delicadeza y el tespeto. En efecto, el hecho de ser turistas y estar de vacaciones no nos da derecho a “ponernos de ruana”, como se dice, los sitios que visitamos, pasando por encima de sus costumbres y tradiciones ¥ alterando el ritmo y estilo de vida de sus habitantes. EL LIBRO DE LA CONVIVENCIA. Bogouk: El Tempo, 2003. Estrés: faliga, agotamlento. Rutina: costumbre, habitos. Balmeario: establecimiento \ para el descanso y el entretenimiento, donde podemos banarnos en piscina 9 rio. 1. Escribe una lista de las actividades que realizas en vacaciones cuando no sales de viaje. re es e a Lectura tert be 2. Ordena las letras y forma cuatro palabras que tienen que ver con las vacaciones. pamentocam mirecoda moturis jevia 3. Escribe los nombres de cuatro lugares que se nombran en Io lectura. a. b. c. d. 4. Colorea él dibujo que se relaciona con la palabra balneario. ———_— Ee Lectura inferencic! eee 5. Subraya el significado de la expresidn “ponemes de ruana a. Protegemos del frie. cc. Disfrutar. b. Hacer lo que queremos. id. Abrigarnos. 6. Busca en Ia lectura la palabra que significa lo contrario de cada una de estas y escribelas. a. tristes b. femprano sc. adelante d. noche 7. Dibuja una © enla oracién verdadera. a. Lalectura compara vacaciones y trabajo. b. La lectura narra unas vacaciones. cc. Lalectura presenta el fema de las vacaciones. d. La lectura describe sitios vacacionales. 8. Ueva a Ia maleta palabras que tienen relacidn con las vacaciones. f “o ) regia campamento F colegio paisaje i trabajo viaje i montana respeto Ee Lectura critica-infertextual 9. Escribe una lista de tres lugares adonde te gustaria ir de vacaciones. Coméntale a un compaiiero par qué escoges esos lugares. Lee ere es oC Ree es Cees ay ee terete pele eceleec gPara quign se escribe? Para tos nines de prime: Qué son los campamentos de Ejecucién éTe gustaria participar en un campamento de verano durante las ‘vacaciones? Lee acerca del tema y amplia Ia informacién consuttando sobre él. Los campamentos de verano Se organizan para crear diversion, convivencia y bienestar en los nifies. Tienen como meta que ellos aprendan, se diviertan, colaboren, compartan, y apliquen todo esto asu vida diaria. Existen campamentos deportivos, de aventuras, de idiomas, y pueden realizarse en distintos lugares: el campo, la playa o la montana. Los campamenitos llevan a que los nifios olviden un poco las tareas, aprendan a ser tolerantes, a convivir con las personas y a@ hacer nuevos amigos. o Un texio exposifivo debe contener las siguientes partes: | Presentaciondeltema | ( Explicacién ) — Conclusion Escribe cual de estas partes falta en el texto que leiste Ahora, escribelo. Primero, lee un poco mas sobre los campamentos de verano o preginicles a tus papas sobre el tema. Escribe algunas ideas que sacaste de tu consulta. Para finalizar, escribe tu parrafo en el cuaderno. Fijate en la ortegrafia de las. palabras. Consulta él diccionario. Pidele a la profesora que te lo corija. La lectura de textos expositives te leva oc omplior Socializacién aaa Alisten los parrafos escritos y... * Reimanse en grupos de cinco. Cada uno lee su parrafo. Todos escuchan con atencion su compafero. Cada uno comenia cémo le parecié el escrito y si fiene que ver con el tema. {Vamos al parque! Parque La Laguna Encantada 1D Maite dntisere 1D Pranic [hear if retnnee [Bree Ef treme = Prastraptnueenir ee aaertreemeet ‘ Un plano es la representacién Los planos generaimente gréfica de un lugar, que ofrece se dibujan cama vistos desde un avién. diferentes fipos de infarmacién. | a» ~ Actividades H 1. Diduja una @) frente a las acciones que ne debemos hacer cuando vamos a un parque. Oo a. Tirar basura por fodes ladas. (LJ b-subirse a los drboles. ([] ¢-Seguir las regias del parque. (J 4. Destruir los juegos. 2. Escribe el nombre de! lugar, atendiendo a la definicion. a. Lugar de donde salen las lanchas. b. Lugar destinado para las carpas. 3. Dibuja tres medics ce transporte que se offecen en el parque. fF Ld i Lectura inferencic! fame 4. Escribe la letra N en los nombres de aquellos sitios dal parque especiales para los nifas. C ‘a. El castillo encantado. (_] b. Les juegos infantiles. [_] ©. Elsalén de eventos. 5. Comenta con un amigo. ,Es necesario que en el parque haya servicio de enfermeria? zPor qué? éPora quién se escribe? jwé se dice? 4Gémose dice? Para tos nies de primera. | Cémo encontrar Por medio de un plano. determinado sitio. Ejecucién Antes de dibujar tu plano, lee un nuevo ejemplo, disefade para decirte cémo Hagar o lo montafia. {A la montana! En Cerro Alto lluewe todos las dias, Se aconseja llevar botas Paralir;a Gerro)Alto ... 2Ya pensoste en tu plano? Antes de crearlo, lee y responde. a. De qué sitio vas a hacerlo? b. Qué lugares vas a incluir? ¢. éPara qué puede usarse? Haz aqui tu boceto (borrador]. Escribele un titulo. Ahora, pase a una hoja limpia tu plano y completale con los detalles y nombres que falien. Puedes darle color. Socializacién. Vamos.a exhibir en [a cartelera los planos. tealizodos, pero primero... * ReUnete con un compafera. * Enfrégale el plano que hiciste y dile que te lo explique. Si él tiene dudas aclaraselas. Comenten sobre laelaboracién de planos. _ No vayas solo en este vigje. Hazio con alguien a quien le guste explorar y que sea bien divertido. ree El planeta mds pequeiio Juanito Pierdedias, viajando como en suefios, llegé sin proponérselo al planeta mas pequefio. Llamarlo “planeta” seria muy exagerado. Era solo un minimundao minuscule ¥ menguado. Todo era “mini” por alli; minimontes, mares mini. En ciudades microscépicas ciudadanos pequefiines. Fero si te fijas mejor el misterio descubrirds: json todos unos nifios que no crecerdn jamas! oy De cémo es crecer no quieren ni enterarse. Asi son ellos felices, y asi quieren quedarse. —Los mayores no tienen ni jardines ni cuentos. Tienen feos pensamientos por docenas, por cientos. —Estamos bien asi, sin mds preocupaciones. Juanito dijo entonces: —jMe marcho, cobardones! —— ‘bo RODARI, Glannt. El viaje de tuantto Espacio para dibyjar Prerdedias. Bogota: Norma, 2010. Dibuja en el espacio en blanco todo lo “mini” que te imagines que habia en el planeta pequefio y que a tite gustaria que fuera de ese famafio. Colorea tus dibujas. “Escribir es recordar, pero leer tanbign es recordar”. —Franeots Maurtac Médulo 1 Cosas de nifios “Se rie continuamente porque es muy inteligente. Debajo del brazo un cuento por eso estd Lan contento”. De Como se dibuja un nite. Médulo 2 Detalles finales “El sofa estampado es una belleza: mullido, con brazos redondos, muy bien tapizado, y no demasiado alto”. De i sofa estampado. Cosas de nifhos Los nifies son risa, alegria, imaginacion, qrentividad, suefios, fantasia, ternura y fravesuras. Pensemas en algunos ejemplos que demvestren la afirmacién anterior. # Creemos que los superhéroes. existen. * Abrazamos a mamd y a papa en todo momento. # Decimos muchas “mentiritas*. * Sofhamos conduciendo un auto fantastico. z Dindmica Demas ejemplos de otras cosas Ti que hacernas los nifios para ser Sareveraen imaginalivos, creativos, fiernos.. For monton Recordar las fravesuras y contarlas es una actividad divertida. |Hoy vamos a hacerol Requisilos: hablar claro y escuchar con atencién alos compafieros. Infenciém: cada nifio pasa dl frente y cuenta una tovesura bien divertida que haya hecho en casa. Los demas le hacen preguntas si es necesario. Atrévete a leer (Como somos niflos olegres, fiemos e imaginativos, leamas el siguiente feedo con alendan, disirutemos su lectura e identifiquémonos con el nifto que se Cémo se dibuja un nifio Para dibujar um nitio hay que hacerlo con carifio. Pintarle mucho flequillo, —que esté comiendo un barquillo—; muchas pecas en la cara que se note que es un pillo; —pillo rima con flequillo y quiere decir travieso—. Continuemos el dibujo: redonda cara de queso. Como es un nifio de moda, bebe jarabe con soda. Lleva pantalén vaquero con un hermoso agujero; camiseta americana y una gorrita de pana. Las botas de futbolista —porque chutando es artista—. Se rie continuamente, porque es muy ititeligente. Debajo del brazo un cuento por eso estd tan contento. Para dibujar un nifio hay que hacerlo con carifio. Flequillo: porcién de cabello que cae sobre la frente, 1 Barqnillo: helado; con ' forma de cono. ‘Chutando: pateando la F pelota, ‘TES, Glorta. Lat oci loca. Madrid: Escuela Espanola $.A., 1978. SM Sc 1. Escribe Si o No afendiendo al poema. a.|_ | Eltexto tiene rima. Los dos primeras versos se repiten al final. [je poema cuenta Ia historia de un nific. El nino que quiere dibujarse debe esiar contento. |_| El poema tiene los versos largos. 2. Busca en el texto palabras que rimen con las siguientes y escribelas. 4. Relaciona las expresiones de las dos columnas a. Como es un nino de moda = porque es muy inteligente. b. Las botas de futbolista por eso estd tan contento. c. Se rie continuamente bebe jarabe con soda. d. Debajo del brazo un cuento = porque chutando es artista. ne | Lectura inierencial Jen 5. Responde si o no, afendiendo al texte leido. Explica tus fespuestas. a. El poema tiene c. El poema fiene estrofas. Versos. b. El texta leido es d. El texto cuenta divertido. la historia de un niho. 6. Sehala con un # él significado que puede tener la expresion “Debajo del brazo un cuente...”. Explica tu fespuesta. a. Que el nifo viene c. Que al nife le de la biblioteca. gusta leer. b. Que el nifo tiene d. Que es und moda esq costumbre. de nifios. 7. Subraya la respuesta mds acertada. La idea principal del poema es a. describir a un nific. b. comentar cémo es un nifio. ‘cc. dar los pasos pora pintar a un nif. d. explicar qué hace un nifo. Lectura criticc-interfextual 8. Busca und hoja en blanco, un lapiz y colores. Lee nuéevamente el poema y haz el dibujo del niha, paso a paso. Infercambialo con el de un compafiero y anclicen si les quedé parecico al personaje del poema. UPS aber tine mercvede um eceeti el ed) em elect iogl he) de ellos y conoces como son. jEs fu oportunidad! Lee un nuevo ejemplo Pord que luego escribas unos verses dedicodos a los nifios. éPara quién seescribe? | Qué se dice? Como se dice? Para todas los nifios. Cémo Juega un nitoaser | Por medio de versos. pinata. Ejecucién Lee el fitulo de este corto poema. Observa lo manera sencilla come la autora va escribiendo los ‘verses y forma la Unica estrofa de su poema. _ El pirata Su espada es de oro y su ropa de plata. iS Atraviesa los siete mares © en busca de un gran tesoro. Su navio tiene setecientas velas de pafio y es el terror del océano. Pero el tiempo pasa y él se cansa de ser pirata. Y se vuelve otra vez nino. MURRAY, Roscana. En: Verses para colorear: el mmunde. San José: Costa Rica, 1993. jLlego el momento de escribir! Piensa en algo que quieras decir en un poema. Por ejemplo Alas cinco jQué despacito vigja la tortuga! Como si caminara siempre en el mismo lugar. Ami me pasa igual cuando, justo a las cinco, me tengo que bafiar. MORBILLO, Mabel. Un tobogin en una burbuja. Bogota: Norma, 1994. Ahora si, escribe tu estrofa. Recuerda utilizar versos: y tener presente la ima. Lee la estrofa y hazle las correcciones necesarias. Pidele a la profesora que la lea y te haga comentarios. Pasala a limpio. Socializacién Una vez que tu estrofa esté corregida... ® Apréndela de memoria. * Declamala ante tus compaferos. * Ponle mucha gracio y amenidad. Juega con fu compaftero. El hace [a pregunta y tb respondes todo lo demas, en forma rapida y pronunciands claramente todas las palabras. Luego, cambian. Lectura 12 Pa Vieja Inés —jUpe! gQuién es? —La vieja Inés con las patas al revés... que trae un canasto de gatos y que los da muy baratos; que le merquen unos tres y que los da a tres por seis; que son gatitos moriscos todas con los ojos bizcos; que le hagan la caridad si se la quieren hacer, que en su casuca no hay dulce y no ha tomado café y ha andado toda la villa corl sus patas al revés... jAy, que le compren los gatos ala pobre vieja Inés! SAENZ, Carlos Luts. Memorias de alegria. San José, Costa Rica: Norma, 1994. Y hay otras fantas cosas sobre los cuales podemos leer y escribir... Iodo un mundo de personas, animales, objetos, lugares, acciones.. éSobre qué lemas novedosos nos gustaria lear? Vamos a la biblioteca y busquemos libros que nas inferesen. Elaboremas und lista como esta * Ueratura: cuentos, fabulas, poemas, obras de fiteres. ® Ecologia: reciclaje, cuidado de ‘Thiaaaca lg naturaleza. {Qué tanto aprendi? * Deportes: fitbol, baloncesto, patingje, natacién. * Actualidad: noticias, entrevistas, carficulos de revistas. Terminando el afio escolar, hablemos sobre este libro. Finalided: opinar sobre las lecturas y actnidades del libro. Metedologia: entrevista a un compafiero. Estas pueden ser algunas preguntas: eCudl es lo lectura que mas te gusta? ¢Por qué? * gle gusta escribir? ¢Cémo vas con lo escritura de textos? * gRealzaste todas las actividades? ¢Camo las wiste? también se describe la sala donde esta el Ce Pee etal hen h erste lenit cele 1m El sofa estampado (Adaptaciéc) Es pequenio, para dos personas, y estd cerca de Ia ventana. Para que el sol no decolore el estampado, el ama de casa puso en el cristal un visillo blanco, fino y bien fruncido. Cada vez que pasa al lado del sofa, el ama de llaves hace lo mismo: acomoda un cojin, estira Ia punta del tapete, arregla la cortina, da unos pasos hacia atrds para ver mejor el efecto, y entonces suspira, satisfecha: “jEs precioso!”. Y tiene razon. El sofa estampado es una belleza: mullido, con brazos redondos, muy bien tapizado, y no demasiado alto. Pero lo mds bonito —desde lejos se aprecia mejor— es el estampado: amarillo muy clarito, salpicado de violetas, margaritas y uno que otro crisantemo. Todo en la sala fue decorado para que combinara con el sofd: sillén verde musgo, eo rE EREAUE tapete amarillo con verde y café, espejo ead a} redondo en la pared blanca, lek otras cosas mas, y Dalva. Porque el sofa no es solo él: es él y Dalva. De vez en cuando Dalva estira el cuello para verse en el espejo; sabe que es muy bonita, sobre todo sentada en el sofa estampado. Pero solo lo hace algunas veces; el resto de tiempo ve television; el televisor es de color; al lado estd un jarrén con flores. De la pared cuelga un cuadro que Dalva nunca se acuerda de mirar, y un reloj que tiene un sonido muy lindo, pero que tampoco suele escuchar. A las tantas llega Victor, el novio de Dalva, y va directo a sentarse en el otro cojin del sofit. —Hola —dice Victor. —Hola —responde Dalva. Victor es un armadillo y Dalva una gata de Angora. Visillo: velo. \ Froncido: con phegues | o dableces. Mullido: suave, blando. BOIUNGA, Lyuta. ET sofit estampade. Bogotd: Norma, 1998. eM eeee 1. Escribe los nombres de otros lugares de la casa que no se nombran en Ia lectura. _——— ee a 2. Completa los dibujos segtin se describen en el texto. a. 3. Escribe tres caracteristicas de los objefos que se nombran. a. wtadllle bap 4. Sehala con un wv la respuesta que completa la expresién. Lo mds bonito del sofa es [Jae estampado. b. su tamano. c. la suavidad d. el tapizado. iE Lectuic inferencicl jms 5. Escribe 1.2.3 y 4, atendiendo al orden que sigue el ama de casa cuando ornegia la sala. a. Suspira, satisfecha:"jEs precioso!”. b. Acomoda un cojin c. Estira Ia punta del fapete. d. Aregla la coriina. 6. Dibuja una © en las oraciones verdaderas. a. En la lectura se describe el sofa. b. Lalectura describe al ama de casa. c. La lectura describe también Io sala. d. La lectura describe el televisor. 7. Al comienzo de la lectura, zquién imaginaste que era Dalva? a. {Por qué? b. Qué opinas de que Victor sea el novio de Dalva? Lectura crifica-intertextual 8. Dibuja un objeto del ccomedor de tu casa Que te guste. Hazle todos los detalles. Muéstrale el dibujo a tu familia. El diablo de esta historia no te asustard. De todas formas, busca compari para leerla. Lectura 14 Si El campesino y el diablo eee Un campesino trabajaba un dia e ensu huerto. Como la tarde ya caia, se alisté para regresar a su casa. De pronto, vio un montén de carbones encendidos. Cuando se acetcd, un pequenio diablillo estaba sentado sobre ellos. Entonces, le dijo: —jEstds sentado sobre un gran tesoro! —Cierto. jSobre un tesoro que contiene mds oro y plata que lo que jams verds en tu vidal —E1 tesoro estd en mi propiedad y me pertenece —replicé el campesino. —Y seguird siendo tuyo —contestd el diablo—, si por dos anos sequidos me das la mitad de lo que produce el campo. El campesino acepté el trato y le dijo: —Para que no haya discusiones, todo lo que se produzca sobre la tierra serd tuyo, y todo lo que se produzca bajo la tierra serd mio. El diablo quedé satisfecho con la propuesta. Entonces, el campesino sembré zanahorias. Cuando llegé el tiempo de la cosecha, el diablo se presento a reclamar su parte. Alli no encontré mds que amarillentas y marchitas hojas, mientras que el campesino, satisfecho, escarbaba y gquardaba sus zanahorias. —Has obtenido lo mejor de la cosecha —dijo el diablo—, pero la préxima vez no sera asi. Lo que se produzca sobre la tierra sera tuyo y lo que se produzca bajo tierra sera mio. —De acuerdo —dijo el campesino. Cuando llegé el tiempo de la siembra, no sembré de nuevo zanahorias, sino triga. El campesino recogi6 todas las espigas. Hermanos Grimm ‘Nembren algunes productos que hubiera pedido sembrar el campesino _ para que el diablo se quedara con la cosecha, en los dos casos. eo 1. BITES DE MILA, Gladys y otto tntefigensias mess Juegos ¥ dintinicas pro enufiicar Los formas oe apmendar urlicndo af macima bes copacidades ce ta ‘mente Buenos Aires Roum. 2010. 2. CAMPS, Anew y COLOMIR, Teresa, Socuencias citscth seaspam aprencly @ eserBi, Barcelona: Gea, 2010. 23. CASSANY, Daniel SAME, Gloria y LUNA, Marta, Frise lengua Bsecelena: Grad, 2007. 4. DE BONO, febword. Hl perisarnéente lateral Mfonesal ereatidse, Barcelona: Paid, 10 5. GUPMAN Ro ula VARFLA, Sonclnay AACE, loge Re events para lncictactica del eguasje en efter cio. Roget: Secretaria de Fducacian Distrital 2010. 6. MARTINEZ, Jovt Maria, Aprenctaa persor. (Para mejor sarin’ patencial dee aprenciiaye}, Matric: Brafe, 1995. Lectura critica: nivel de lectuma en ef que el lector relacia- fe ef conterids def testo con su propia renlicadl De ests fowma, valorala tematica que ecie plontea Por atro lado ol lector también reflexions robe ls estusctura y aintencia- nuidad que el autor presenta en el texts Lectura inferencial: nivel de lectura en el que ef lector deduce datos sobre Ininiornocitn que se da. Es evidente cuandarelaciona ideas degenasen a texitey cea uns red de sentido entre efas. Fs unaleckara entre tress. Lectura Integradén de dsea: actividades erientodas al reconaciento de la estructura teatual el coetenida s- ipl, of erqquaje y las peoblemiticns de las deciplinss peadémicas Lectura antertextual:rivel de lectura en el que-prevale- cela enastrurcién de canjeturay,establecerds bs relacidn que puecian tener dienes texiosen sus saberes ¥ pro coriencios En estaloctura se meoanocen kas vinculcs spl Gites oimpliites que bene dl texte cea alas, pq tanto inffuyen en uw prarkaccin coma en sa coenprensiin, Bibliografia Documentos 1. IOFES Sober 11_Alineacién def examen SABER 11. BogotteIC HES, 2013. 2. Lineariontas geretales paral gresentacien de casmen de Estado SABE 11.Bagota: KFES, 2015. 2, Morcostearicas de PISA 700% Porm: OCDE, 004 Paginas web 1, Catedra Unesco para ks ectuna la exeribura, bite Awweunesce Sectumanivalieeduccy 2. Fundacion para el Formenta de la Lectura, wwerdundalectur.ong 2, Proyecto Eucritiren brescurls Certs Regioaa! para dl Fomenta dellibea ext América Latins y el Caribe (CERLALO) btipdmmvccenllcceglEscscta Lectura Iiteralsnivel delectura en ef queel lector identi cade manera chralaselemenios que camponer ef iexin. Texto argumentative: ma fin es peraiadir ened punto de ‘vista quese tiene sobre un aaaiow conwencer de bsfalue- dad de una opinion previa, Texto continua: tips de-teaia que caganiza ss ceeeri- dos en oracianes y pias sucesivas Fjemplas: cueriing poems obras de testa, noticias, reperinjes, entrevista, ferayoy reef te. Teste discontinuoctipode texto que no siquewnaesiruc- ura secuencial y pmngresiva curarie su desarrollo. Ejemn= lor: cuadios, grafico, Hagramas, mapa, histerietas cat otis infagrsliag, mapss esneeptuales, mapas mentaies mertefsetns ee. Texto expasitiva: ievorrna sobre un tema deterrrinadio con una esinactura arckenada yjerquiracda Texto narrativa: aquel que representa una ascesion de accicnes en el tiemper inckuye peeserajes Hempo y cps cio pam eldennalladelaeserenes.

También podría gustarte