INTRODUCCION AL TEMA
QUE SON LOS ACV?
También conocidos como ictus, se definen como tratarnos clínicos habitualmente súbitos derivados ya
sea de una isquemia o hemorragia del SNC. Como introducción al ACV isquémico, a groso modo se
genera por oclusión de un vaso arterial e implica daños permanentes por isquemia. Sin embargo si la
oclusión es transitoria y se auto resuelve se presentaran manifestaciones momentáneas, lo que
conllevaría a un ataque isquémico transitorio (episodio de déficit neurológico focal por isquemia
cerebral, de menos de 60min de duración, completa resolución posterior y no hay cambios en las
imágenes). El ACV establecido se considera progresivo o en evolución si los síntomas empeoran durante
las horas iniciales.
EPIDEMIOLOGIA
Su incidencia se va incrementado en ambos sexos a lo largo de los años.
Estos ocupan en el mundo la segunda causa de mortalidad, superada por las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer.
El ACV isquémico representa el 70-80% de todos los ictus, el resto de porcentaje se debe a sucesos
hemorrágicos. Su incidencia es dos veces más alta en la población afroamericana.
Es la causa más importante de discapacidad grave a largo plazo con consecuencias catastróficas para
el paciente y su familia.
En Colombia su prevalencia es de 19, 9%. Más frecuente en mayores de 50 años y mujeres.
Bogotá ciudad con mayor número de procedimientos de tromboembolectomias y trombolisis.
ETIOLOGIA
Se puede clasificar en los siguientes subtipos:
Arteriosclerotico de gran vaso, cardioembolico, arteriosclerótico de pequeño vaso, secundario a otras
causas y de etiología incierta.
1. AV cerebral arteriosclerótico de gran vaso:
Este está asociado a una estenosis arterial superior al 50% localizada en la unión de la arteria
carótida común con la arteria carótida interna, o los 2 cm iniciales de la carótida interna,
otras son; sifón carotideo, cerebral anterior, media y posterior, la arteria subclavia, origen y
porción intradural de la arteria vertebral, cualquier segmento de la arteria basilar. Estas
estenosis arteriales pueden ser sintomáticas dependiendo de la composición estenosante y
el grado de reducción.Estos síntomas se deben a la formación del trombo que al
desprenderse ocluyen ramas distales de la circulación cerebral (embolia arterioarterial), esto
conlleva a hipoperfusión hasta llegar a un infarto.
Otro criterio es una aterosclerosis sin estenosis <50% en ausencia de otra etiología y con
almenos dos de los siguientes factores de riesgo: >50años, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, dislipidemia o tabaquismo.
2. Cardioembolismo: Es secundario a varias enfermedades cardiacas cuyo riesgo embolico es alto o
medio. Se debe tener en cuenta el riesgo para establecer el tratamiento.
3. De pequeño vaso (infarto lacunar):
Son áreas netrocias de menos de 15mm ubicadas en el territorio de arteria perforante
cerebral que puede ocasionar un síndrome lacunar.
La anomalía arterial más frecuente es una placa de microateroma asentada o tercio
proximal del vaso perforante.
La diabetes, la hipertensión arterial son las causas de infartos lacunarias, secundario a
embolos cardiacos y arteriales, enfermedades hematológicas o vasculopatías diversas.
4. Otras causas: Hay muchas causas, especialmente en adultos jóvenes sin factores de riesgo
vascular. Se puede producir por enfermedades sistémicas, alteraciones metabólicas, alteraciones
de la coagulación, disección arterial, displasia fibromuscular, migraña, malformación
arteriovenosa, etc.
5. Etiologia incierta: Corresponde a un 30-40% de los AV isquémicos por estudio incompleto, por
más de una etiología o por origen desconocido y estudio completo
EDEMA CEREBRAL
El 10% de los ACV isquémicos se clasifican como malignos por edema cerebral, aumento de PIC y
herniación cerebral.
Los mecanismos fisiopatológicos del edema son citotóxicos y vasogenico.
Citotóxico:
1. Isquemia por estrés oxidatico genera expresión de canales no selectivos (receptor tipo 1 para la
sulfonilurea y el Nca-ATP). Se desencadena por disminución de ATP, el resultado es la
acumulación de agua intraneuronal.
Vaso génico:
1. Aumento de la permeabilidad de la BHE, permitiendo que macromoléculas entren en el espacio
extracelular lo que aumenta el volumen.
CUADRO CLINICO:
Los signos y síntomas se manifiestan según la localización y extensión de la lesión. Los principales
territorios vasculares que pueden verse alterados son:
CIRCULACION ANTERIOR:
Arteria carótida interna, arteria cerebral media y anterior.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR:
Hemiparesia e hipoestesia contralateral de predominio crural, disartria, incontinencia urinaria, apatía,
abulia, desinhibición y mutismo acinetico en caso de daño bilateral.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA:
Porcion mas proximal: Hemiplejia e hipoestesia contralateral, hemianopsia homónima, desviación
forzada de la mirada, alteración del estado de conciencia y afasia si afecta el hemisferio dominante.
Porcion M2 y M3: Hemiparesia e hipoestesia contralateral, disartria, afasia si afecta hemiferio
dominante, hemianopsia homónima en compromiso de M2.
Porcion M4: Mismos síntomas pero menos severa y presentara mas afectación de funciones corticales
como el lenguaje, disgrafia, discalculia, agrofoestesia, apraxias, o debutar con crisis.
CIRCULACION POSTERIOR:
Arteria cerebral posterior, arteria basilar y arteria vertebral.
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR:
Afectación del campo visual contralateral, agnosia visual, o ceguera cortical.
TERRITORIO VERTEBROBASILAR:
Presentará con compromiso del estado de conciencia, alteraciones pupilares u oculomotoras,
cerebelosas, y compromiso motor de las cuatro extremidades, que en caso de no ser identificado y
tratado, puede llevar al paciente a la muerte en pocas horas.
3. Asi como también la escala ABCD ha sido utilizada para evaluar probabilidad de un futuro infarto
cerebral.
La hospitalización está indicada en pacientes con isquemia cerebral transitoria que acuden durante las
primeras 72 horas del evento y en los que se identifica cualquiera de los siguientes criterios de la escala
ABCD.
Interpretación:
Puntuación ≥ 3.
Puntuación de 0 a 2 e incertidumbre sobre si la evaluación diagnóstica podrá ser completada de manera
ambulatoria en los siguientes dos días.
Puntuación de 0 a 2 y cualquier otra evidencia que indique que el evento ha sido causado por una
isquemia focal.
4. El diagnóstico es más que todo clínico de la EVC isquemica por ende hay que identificar los
signos y síntomas de déficit neurológico, los más comunes son:
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
Se recomienda resonancia magnética si esta disponible en pacientes que no se encuentras graves, con
lesión pequeña.
La angiografía carotidea, se debe realizar dentro de las primeras dos semanas del evento, en todos los
pacientes con ECV que afecte territorio carotideo. Según la escala de rankin.
En pacientes con infarto cerebral agudo se recomiendan los siguientes exámenes de laboratorio durante
la evaluación inicial (IB):18 „ Glucosa sanguínea. „ Electrólitos séricos. „ Pruebas de función renal.
„ Electrocardiograma. „ Marcadores de isquemia cardiaca. „ Biometría hemática completa. „ Recuento
plaquetario. „ Tiempo de protrombina. „ Tiempo de tromboplastina parcial activada. „ INR. „ Saturación
de oxígeno.
En los estudios imagenológicos, la más asequible es la TAC cerebral simple recomendada para la
evaluación inicial de ACV según la Asosciacion americana del corazón.
Se recomienda su toma en los primeros 20 min con el objetivo de diferenciar el ACV isquémico del
hemorrágico, ya que este ultimo contraindicaria el tratamiendo con rtPA.
Permite calcular la ASPECTS una escala que permite medir signos tempranos de isquemia cerebral.