Está en la página 1de 6

PRACTICA N°3 HUMIDIFICACIÓN

1.- OBJETIVO GENERAL

Comparar el diseño de una columna de humidificación mediante cálculo aproximado

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) determinar los parámetros de diseño de una columna humidificación y enfriamiento
b) analizar el modulo matemático para el diseño de la columna de humidificación y
enfriamiento.

2.- MARCO TEORICO:

Introducción

En las operaciones básicas controladas por la transferencia de materia y de calor se da


simultáneamente estas dos; hay, por tanto, dos fuerzas impulsoras separadas que pueden ir en el
mismo sentido o en sentidos opuestos. Las operaciones básicas más importantes son: el
acondicionamiento de gases o enfriamiento de líquidos (fases presentes líquido/gas); y el secado
(fases presentes sólidos o líquidos/gas).

Definición de humidificación y deshumidificación

Humidificación

La humidificación es una operación que consiste en aumentar la cantidad de vapor presente en


una corriente gaseosa; el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que se
evapora en el gas. Esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa tiene lugar por
difusión y en la interfase hay, simultáneamente, transferencia de calor y de materia.

A grandes rasgos, el proceso que tiene lugar en la operación de humidificación es el siguiente:

Una corriente de agua caliente se pone en contacto con una de aire seco (o con bajo contenido en
humedad), normalmente aire atmosférico.

Parte del agua se evapora, enfriándose así la interfase.

El seno del líquido cede entonces calor a la interfase, y por lo tanto se enfría.

A su vez, el agua evaporada en la interfase se transfiere al aire, por lo que se humidifica.

Deshumidificación

La deshumidificación es una operación que consiste en reducir la cantidad de vapor presente en


una corriente gaseosa, mediante una condensación parcial del vapor, que se separa.

Aplicación de la humidificación/deshumidificación

Aplicación general
La principal aplicación de la humidificación y de la deshumidificación es en el acondicionamiento
de aire y en el secado de gases. Un aspecto de interés relacionado con esta operación básica es el
enfriamiento de aguas después de un proceso industrial, con el fin de poder ser utilizada
nuevamente; el equipo utilizado tiene forma de torre en la que el agua caliente se introduce por la
parte superior y fluye sobre un relleno en contracorriente con aire que entra por la parte inferior
de la torre de enfriamiento.

Aplicación en la industria de alimentos

El conocimiento de los procesos de humidificación y deshumidificación, así como sus cálculos


implicados en ella, serán útiles en el diseño y análisis de diferentes sistemas de almacenamiento y
procesado de alimentos. Así mismo, resulta imprescindible conocer las propiedades de las mezclas
aire – vapor de agua en el diseño de sistemas tales como equipos de aire acondicionado para
conservar alimentos frescos, secaderos de granos de cereal y torres de enfriamiento en plantas de
procesado de alimentos

ACTIVIDADES:

1-. RESOLVER: Una torre de enfriamiento a contracorriente con relleno celular de 30 in. fue
diseñada para una temperatura de aproximación de 10 °F y un intervalo de enfriamiento de 17°F
cuando la temperatura del bulbo húmedo es de 75 °F. La sección transversal de la torre es de 36
× 36 ft, y las velocidades de los flujos de aire y agua son 523 000 cfm (a 90 °F) y 6 000 gpm.

a) ¿Cuál es la entalpía del aire a la entrada y la variación de entalpía a través de la torre?

b) Calcule NOy y HOy para estas condiciones,

c) ¿Cuánto relleno más sería necesario si la temperatura del bulbo húmedo fuera de 78 °F y la
temperatura de aproximación deseada fuera de 7 °F?

SOLUCION:

TYA

HYA
GS
AGUA
TXA

Gy
AIRE
Twb= 75°F

Txb

DATOS:
T aproximación = 10°F = Txb - Twb

Twb = 75°F

Txb = 10°F+75°F = 85°F

Intervalo de enfriamiento= Txa - Txb = 17°F

Txb = 85°F

Txa = (17 + 85)°F= 102°F

Sección transversal = (36 x 36) ft = 1296 ft2

A) Aunque no se especificó T yb, la entalpía se puede determinar a partir de T wb, ya que la


temperatura de saturación adiabática para el sistema de aire y agua es la misma que la
temperatura de bulbo húmedo.
Según la figura 19.9

Se tiene que a la temperatura de T wb = 75°F se tiene una entalpia Hyb = 31 Btu/lb

Tx = 85°F H°= 42

Tx = 102°F H° 68

Según la ecuación 19.27 McCabe

Si Tyb = 90°F = 550°R


29 492
ρy = ( 359 ) x ( 550 )=0.0723 lb /ft 3

( 523000 x 0.0723 x 60 ) lb
G ´ y= =1751
1296 h−ft 2
( 6000 x 8.33 x 60 ) lb
G x= =2314
1296 h−ft 2
( 2314 x 1.0 x 17 ) Btu
∆ H= =22.5
1751 lb
B) Hya= 31 + 22.5 = 53.5 Btu/lb

Inferior: H*- H = 42 – 31 = 11 Btu/Lb

Superior: H* - H = 68 – 53.3 = 14.5 Btu/lb

( H ¿ −H )L =12.7
H ya−H yb 22.5
N OY = = =1.77
∆H´ L 12.7

3 ft
H OY = =¿1.69 𝑓𝑡
1.77
C) Twb= 78°F Hyb = 34 Btu/lb

T. aproximación = 7°F

Txb = (78 + 7)°F = 85°F

Si Txa = 102 °F, como en la parte A tiene un intervalo de enfriamiento de 17°F

ΔH= 22.5 Btu/lb

En la parte superior: Hya = 34 + 22.5 =56.5

H ¿ −H ya =68−56.5=11.5 Btu/lb

En la parte inferior:

H ¿ −H yb =42−34=8 Btu /lb


´ ) =9.64
( H ¿ −H L

22.5
N oy = =2.33
9.64
22.5
N oy = =2.33
9.64
2.33
Z= =3.95
1.77 x 3 ft
Se necesita 1 ft adicional para el relleno

2. Leer el siguiente artículo: El uso de humidificadores como alternativa energética al aire


acondicionado: caso de un edificio docente en Santiago de Compostela. Fernando Blanco Silva,
Alfonso López Díaz, Carlos J. Renedo Estébanez. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de
Antioquia 2012.Presentar un resumen de 1 página del mismo indicando:

Objetivo: Reducir la temperatura en un espacio denominado Claustro en el edificio Escuela Técnica


Superior de Ingeniería, de la Universidad de Santiago (U.S.C.),mediante el aumento de la
humedad y una renovación simultánea del aire, con un coste más reducido y menos energía
consumida.

Consideraciones: Este espacio dispone de un lucernario abierto con alta radiación solar y que en
verano llega a alcanzar los 37ºC. El espacio tiene un volumen de unos 7.000 m3 y una instalación
convencional de aire acondicionado es demasiado cara.

Fundamentos: Una instalación de aire acondicionado se caracteriza por la renovación controlada


del aire interior de un edificio mediante la renovación de aire cumpliendo unos parámetros en
cuanto a humedad, temperatura, calidad y número de renovaciones horarias. El principal
problema de las instalaciones de aire acondicionado es el coste además de tener un consumo
eléctrico importante.

Las instalaciones de aire acondicionado están justificadas en ubicaciones con alta temperatura o
cuando por otros motivos sea necesario controlar las características termohigrométricas del aire.
En el caso de Santiago de Compostela se trata de un clima templado, con temperaturas máximas
diarias en verano alrededor de los 25ºC y son pocos los días en los que se superan los 30ºC.

La legislación laboral española limita la temperatura a la que se puede trabajar entre los 17ºC y
27ºC para oficinas y similares mientras que en trabajos con esfuerzo físico la temperatura estará
acotada entre 14ºC y 25ºC; la humedad relativa se debe situar entre el 30% y el 70%. Cuando las
condiciones ambientales están fuera de estos márgenes el trabajador puede negarse a realizar su
actividad y no puede considerarse incumplimiento laboral.

Resultados:

 Requerimiento de potencia frigorífica: Será necesario una potencia frigorífica de 161,6


kWf. También se calculó el caudal de agua de evaporación siendo este 4.305l/min, el cual
se repartirá en cuatro aspersores aprox. de 1.08 l/min cada uno, colocados uno en cada
esquina del Claustro.
 Renovación de aire necesaria: Haciendo un sencillo balance de masa del agua se tiene que
el vapor de agua que entra, más el agua aportada por el humidificador son equivalentes al
caudal del agua de salida y se obtiene un caudal de aire seco de 27,6 kg/s y el número de
renovaciones horarias resultante es 13.6 renovaciones/h.
 Estimación del consumo de energía anual evitado: Se puede suponer que una hora de
refrigeración es equivalente a una hora y media de humidificación, por lo tanto el
consumo anual será: con aire acondicionado 27.000 kWeh y con un humidificador 5.850
kWeh, como se puede ver hay un ahorro importantísimo de energía y por lo tanto de
emisiones de G.E.I.
 Valoración del coste de la instalación: Debido a que se trata de una instalación
experimental no es factible dar un presupuesto exacto para conseguir este resultado, pero
se indican los precios de la instalación, el coste total es de alrededor de 20.000 euros
(aprox. 25.000 $) a los que se le deben añadir los correspondientes impuestos (en España
es el Impuesto del Valor Añadido, de un 18% sobre el precio final).

Conclusiones: En el artículo se describió una instalación recomendable para locales que registran
de forma ocasional temperatura muy elevada y en las que existe un salto térmico importante con
el exterior motivado por una radiación solar muy elevada, o por gran generación de calor (emitida
por máquinas o personas) en el interior del edificio. Mediante la combinación de humidificación y
renovación de aire se puede rebajar la temperatura a un precio muy razonable (comparada con
una instalación de climatización, la solución propuesta cuesta aproximadamente un 20% de la
convencional y el consumo de energía es del 22%), aunque no se consigue el bienestar que
proporciona una instalación de aire acondicionado convencional. Esta solución mejora una simple
renovación de aire, ya que la evaporación del agua reduce la temperatura del aire

También podría gustarte