Está en la página 1de 10

Meta 3.4: Elaborar y presentar el reporte final del proyecto.

FORMATO DE ELABORACIÓN

Datos personales
Nombre del alumno: Jesús Alejandro Lucero Sainz
Matrícula: 346474
Carrera: Física

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PEGADO DE POLIDIMETILSILOXANO-VIDRIO CON TRATAMIENTO DE PLASMA

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Este documento muestra el reporte final del proyecto de investigación que


aborda el problema del pegado de polidimetilsiloxano (PDMS) con vidrio. Uno de los
principales objetivos de esta investigación es la determinación de la viabilidad de lograr
un pegado de PDMS-vidrio de calidad en las instalaciones del laboratorio de física
aplicada del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
(CICESE). Esta investigación está impulsada por las ideas que se plasmaron en el
núcleo del proyecto. El objeto de estudio no es otra cosa más que la interacción
covalente entre PDMS-vidrio tras realizar un tratamiento de plasma, sea con un
limpiador de plasma o con un sistema portátil de pistolas tipo corona. En el capítulo 2
se mostrarán a mayor detalle las preguntas de este núcleo, sin embargo, hay que
introducir las preguntas, objetivos e hipótesis principales que motivan a este proyecto:

i) Pregunta: ¿Es posible realizar un pegado de PDMS-vidrio en el


laboratorio de física aplicada en CICESE, tomando en cuenta los límites
económicos de este laboratorio?
ii) Objetivo: Formar una fuente documental que sea una referencia para que
a futuros investigadores les sirva como consulta para realizar pegados de
calidad.
iii) Hipótesis: Es posible realizar un pegado eficaz en CICESE con los
recursos disponibles.

Este escrito se divide como sigue: el capítulo 2 aborda el problema de estudio,


donde se expone la historia de la problemática en cuestión, seguido de la justificación
del proyecto de investigación; el capítulo 3 presenta el paso de la sustentación, que no

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 1


es otra cosa más que la presentación del marco referencial y teórico; el capítulo 4
considera la verificación del proyecto de investigación, esto es, de los diversos métodos
y técnicas que se emplearon durante este proyecto, constituyendo, en sí, una parte
importante de la metodología de la investigación del mismo; por último, el capítulo 5
muestra algunas conclusiones y recomendaciones en torno al planteamiento,
realización y desarrollo de este proyecto de investigación.

CAPÍTULO 2. PROBLEMA DE ESTUDIO

Presentación de antecedente/problemática

Este campo de la microfluídica es relativamente reciente. Durante la década de


los noventa, empezaron a surgir algunos trabajos que reportan la preocupación del
pegado del PDMS con otras superficies, como el vidrio u otros polímeros (Egitto y
Matienzo, 1994). El PDMS es un polímero bastante popular que se emplea para la
fabricación de dispositivos microfluídicos. Sin duda alguna, existen múltiples ventajas
que han llevado a utilizar esta especie de silicona, a saber, su biocompatibilidad y su
hidrofobicidad, lo que lo convierten en una plataforma ideal para llevar fluidos del orden
macroscópico al orden microscópico. Y no sólo eso, dada su transparencia, el PDMS
puede ser utilizado para experimentos ópticos que permite determinar la fluorescencia
y absorbancia de algunos elementos. Ahora bien, el problema que existe y ha existido
es el pegado. Supóngase que se tiene una lámina tridimensional de PDMS, de unos 4
milímetros de grosor y que se quiere adherir a un portaobjetos de vidrio. Si no se tiene
el cuidado de que esté muy limpio el sustrato de vidrio o el PDMS, aun utilizando el
aparato “limpiador de plasma”, no será posible realizar un pegado idóneo. ¿Qué
consecuencias trae esto? Que, al momento de bombear con la microbomba, el fluido
no fluirá adecuadamente y, en el peor de los casos, sencillamente se escaparía por los
huecos que no se adhirieron adecuadamente.
A continuación, se presenta el núcleo del proyecto. Tras analizar los alcances de
esta investigación, se eliminó una de las preguntas que se refería al dióxido de silicio.
Por su parte, las respuestas permanecen inalteradas. En la sección que trata sobre el
marco teórico, se mostrarán algunos trabajos que han dado respuesta a esta cuestión y
que servirán como base para fundamentar la viabilidad de esta investigación.

Justificación

El tema elegido contribuye con parte del trabajo que se ha estado desarrollando
durante las Prácticas Profesionales en CICESE. Un área de interés durante las mismas
es la microfluídica, que estudia el movimiento de fluidos a escalas de micras. Sin
embargo, en el laboratorio donde se ha colaborado existe un problema, en este rubro:
no se tiene un método eficaz para pegar el PDMS en un sustrato de vidrio. Se tiene un
método que según se había empleado durante años, pero tras prueba y error, no es

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 2


muy eficaz. Esta investigación pretende ser una fuente documental para determinar
cuáles son las condiciones idóneas para realizar un tratamiento de plasma y posibilitar
un enlace covalente (fuerte) entre el PDMS y el vidrio.
Este tema es de interés personal dado que se presenta la oportunidad de
escudriñar la literatura referente a los elementos que intervienen en el tratamiento
plasmático. Durante un par de meses se estuvo trabajando con estos elementos, no
obstante, se tendió a repetir la técnica vigente en el laboratorio sin ahondar en la física
ni en la química de la unión covalente. En dado caso que se llegara a documentar las
diversas técnicas que se han empleado en otros países, se podrá determinar si es
posible o no el realizar el pegado sin emplear tantos recursos económicos en el
CICESE. Es así, pues, que esta investigación puede dar pie a que otros también
puedan seguir continuando en el perfeccionamiento de esta técnica y, por ende, facilitar
el análisis microfluídico.
Tras realizar una cuidadosa búsqueda de artículos que contribuyan a responder
las preguntas planteadas en el núcleo de investigación, se ha determinado que aún se
puede engrosar la lista de referencias, de modo tal que contribuya a la recopilación de
técnicas de pegado de PDMS. Esto con el fin de construir un saber que inspire a otros
a realizar una investigación para un saber-hacer.

Núcleo del Proyecto

Objeto de estudio

Interacción covalente entre el PDMS y sustrato de vidrio tras realizar tratamiento


con plasma para la creación de microcanales, en la actualidad, en el laboratorio de
física aplicada del CICESE.

Preguntas

1. ¿Cómo se puede generar plasma de oxígeno?


2. ¿Cómo funcionan los enlaces covalentes?
3. ¿Cuáles son las condiciones propicias para generar un enlace covalente
entre el PDMS y vidrio tras realizar un tratamiento de plasma?
4. ¿Por qué es necesario generar un enlace covalente entre el PDMS y el vidrio
para crear un microcanal efectivo?
5. ¿Cuáles son las diversas técnicas que se han empleado para realizar el
pegado de un microcanal de PDMS?
6. ¿Qué tan viable es realizar un pegado eficaz en el laboratorio de física
aplicada del CICESE?
7. ¿Será más sencillo recurrir al pegado con el sistema corona portátil que con
el tratamiento de plasma de oxígeno?

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 3


Objetivos

1. Determinar la naturaleza física del plasma.


2. Describir en qué consiste un enlace covalente.
3. Explicar las condiciones necesarias para generar un enlace covalente entre
el PDMS y el vidrio tras aplicar un tratamiento plasmático.
4. Enlistar las ventajas y desventajas de esta técnica de pegado para la
creación de microcanales.
5. Visualizar la literatura vigente y clásica en torno al pegado con tratamiento de
plasma en un microcanal de PDMS.
6. Descubrir si es posible o no realizar un pegado eficaz en CICESE sin
necesidad de comprar equipos costosos.

Respuesta anticipada/hipótesis

o Es posible determinar la naturaleza física del plasma y de los enlaces


covalentes.
o Para realizar un enlace covalente entre PDMS y vidrio en la creación de
microcanales, el tratamiento con el plasma de oxígeno es la mejor opción.
o El uso del sistema corona portátil resulta ser una alternativa más económica
e igual de útil que el tratamiento con el plasma de oxígeno.
o En México casi no se abunda sobre esta área, por lo que el investigador
mexicano debe hacer mucho con poco recurso económico, a diferencia de
los laboratorios de países desarrollados.
o Es posible realizar un pegado eficaz en CICESE con pocos recursos
económicos.

CAPÍTULO 3. SUSTENTACIÓN

Marco teórico y referencial

Se procede a presentar el marco teórico de esta investigación, tratando de


fundamentar las respuestas presentadas en el núcleo del proyecto de investigación:
1. Funcionamiento del “limpiador de plasma” que funciona a base de plasma de
oxígeno para la generación de enlaces covalentes.

a. Para fundamentar este apartado se emplearán como base los trabajos


de Tang, et al., (2006), quien evalúa la unión entre PDMS y otra

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 4


silicona tras realizar un tratamiento con plasma de oxígeno, y de
Pecar, et al., (2017).

2. Pegado de PDMS con vidrio utilizando plasma de oxígeno.

a. Xionga, et al. (2014), muestran el funcionamiento técnico de la opción


del tratamiento de plasma, lo cual permitiría conocer más a fondo el
flujo del plasma de oxígeno. También se empleará lo propuesto por
Chen, C., (2017), donde analiza la fuerza del pegado; así como en el
trabajo de Eddings, M., Johnson, M. y Gale, B. (2008).

3. El tratamiento con pistolas Corona como alternativa para el pegado PDMS-


PDMS y PDMS-vidrio.

a. Yang, C., Wang, W. y Li, Z. (2009), presentan un trabajo que


enriquece el análisis de esta alternativa del pegado PDMS-PDMS,
mismo que complementaría notablemente con el artículo de Haubert,
K., Drier, T. y Beebe, D. (2006).

4. Alternativas económicas para general “limpiadores de plasma” económicos.

a. En un pequeño trabajo, Guvench, M. y Richardson, D. (2011),


muestran cómo construir un limpiador de plasma empleando un horno
de microondas como base. Sin duda, este trabajo da esperanza para
generar plasma de oxígeno en CICESE si es que no se aprueba la
compra de un limpiador de plasma de oxígeno profesional.

Básicamente, en los párrafos anteriores, se esboza el fundamento teórico que


sustenta esta investigación, en otras palabras, el marco teórico. Respecto al marco
referencial, es claro que el marco teórico se circunscribe dentro de este. Ahora bien, lo
que hay que aclarar son las circunstancias espacio-temporales que rigen el campo del
pegado de PDMS con otras superficies. Como se puede observar en el marco teórico,
gran parte de los apellidos son de origen asiático y uno que otro anglosajón. Esto se
debe a que, en materia de microfluídica, los asiáticos y estadounidenses son los
principales bastiones de esta área, como se puede consultar en la literatura existente
sobre el tema.

CAPÍTULO 4. VERIFICACIÓN

Métodos y técnicas

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 5


El término método procede del griego y, con base en su acepción etimológica,
quiere decir “camino hacia”, esto es, una vía que tiende a determinado fin. En este
caso, el fin de la investigación realizada en este curso es netamente documental y
referencial, en otras palabras, es un proyecto enfocado al saber para incitar a que se
forme un proyecto en torno al saber hacer. Y, en esencia, lo que se pretende lograr es
forjar un punto de referencia para dictaminar las condiciones de posibilidad de realizar
un pegado PDMS-vidrio de calidad en el CICESE.
Para realizar esta investigación se emplearon los métodos generales de
investigación: se analizaron diversas fuentes de información en torno al pegado de
PDMS empleando plasma de oxígeno; se empleó, asimismo, el método deductivo,
partiendo de una realidad universal, como lo son algunos laboratorios alrededor del
mundo, al laboratorio de física aplicada de CICESE; y, por supuesto, el método
inductivo y experimental están detrás de esta investigación, sustentando los datos
encontrados en los artículos de investigación que fueron citados en el marco teórico.
Si bien la investigación presente no es directamente experimental, se basa en la
recopilación de datos experimentales y cuantitativos que contribuyen a sustentar la
respuesta dada en el núcleo del proyecto.
Por otro lado, según lo refiere la Secretaría de Marina (SEMAR) de México, una
técnica de investigación es una acción que se utiliza para recolectar y analizar
información que se obtiene desde diversos tipos de fuentes, mismas que brindan
información sobre fenómenos, sucesos, conocimientos, hechos de determinada área
de conocimiento (SEMAR, 2016). Durante esta investigación se recurrió a consultar
artículos de revistas científicas especializadas en microfluídica, pegado y ciencia de
materiales. Dado que se emplean resultados propios en la mayoría de las
investigaciones citadas, esta clase de fuentes son de índole primaria, en virtud de la
originalidad del contenido; otras, por su parte, son fuentes secundarias dado que
remiten a otras fuentes, tornándose en una interpretación de las mismas.
Para esto, se emplearon técnicas de investigación documental, que consiste en
una indagación e inquisición documental. Se empleó este último término porque, en
efecto, se realizan preguntas básicas a la hora de ubicar una potencial referencia
documental: ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde? Para responder a estas
preguntas se echó mano de técnicas bibliográficas, hemerográficas y fichas de trabajo
(realizadas para desarrollar el estado del arte de la investigación).

Para la sistematización de la información recopilada se manejó el modelo de la


Asociación Americana de Psicólogos (APA, por sus siglas en inglés), de donde se tomó
el modo de citación para artículos científicos y libros.
Posteriormente, se procedió a realizar el procesamiento de la información, así
como su análisis. Una buena manera de ordenar la información cuantitativa es a través
de tablas y de gráficos que faciliten la interpretación y análisis de la información. En el
reporte final se mostrarán algunas de estos recursos gráficos. El análisis de la

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 6


información de los diversos artículos permitió forjar conclusiones propias que
permitieron verificar la respuesta dada en el núcleo del proyecto de investigación.
Otra técnica que se empleó durante esta investigación fue el establecimiento de
un cronograma de actividades, el cual ha permitido mantener la pauta y el ritmo para la
optimización del tiempo invertido a esta investigación.
El universo y muestra de esta investigación se encuentran dentro del campo de
la microfluídica, una rama incipiente dentro de la dinámica de fluidos que apunta a
tener aplicaciones biomédicas. El universo de esta investigación es el de los
microcanales y la muestra, esto es, la delimitación de este universo, se refiere al ámbito
del pegado de microcanales de PDMS-vidrio. Como se puede ver en el marco teórico,
los artículos que entran dentro de esta investigación se posicionan dentro de los límites
de la muestra. La elección de estos artículos se puede considerar como una especie de
muestreo no probabilístico, en específico, se trata de un muestreo decisional, donde el
investigador tiene la capacidad necesaria para seleccionar los elementos de una
determinada muestra (SEMAR, 2016).
Ahora bien, ¿por qué se utilizaron los métodos y técnicas de investigación
mencionados anteriormente? A manera de justificación, hay que decir que se utilizaron
técnicas de investigación documental debido a la naturaleza del fin de la misma: el
saber. Dentro de esta área del conocimiento es conveniente revisar la literatura
científica y especializada, pertenecientes a revistas científicas de un impacto más o
menos significativo. Se empleó el método APA para manejar la información dado que
así se indicó al inicio del curso. Por otro lado, los métodos elegidos surgieron de
manera espontánea dado que la investigación se ha convertido en un modo de ser para
el autor de este escrito. Sin embargo, estos han servido para verificar las respuestas
postuladas en el núcleo del proyecto de investigación, ratificando y sustentando la
información recopilada.

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES

Este proyecto de investigación se realizó en varias etapas, mismas que en este


curso recibieron el nombre de metas. Uno de los principales aprendizajes que se
obtuvo durante la realización de este proyecto fue el desarrollar una adecuada
metodología de la investigación, la cual servirá para futuros ejercicios investigativos
durante el posgrado o durante la docencia, en un futuro.
Lo interesante de este ejercicio fue que el núcleo del proyecto de investigación
se fue puliendo poco a poco. En otras palabras, las ideas preliminares se fueron
modificando conforme se avanzaba en la fundamentación de la investigación. Aquí el
proyecto buscaba evaluar la viabilidad de lograr un pegado de PDMS-vidrio en el
laboratorio de física aplicada del CICESE. Al menos en teoría, es viable. En primera
instancia dado que es posible realizar una cámara generadora de plasma empleando
un microondas y una cámara de vacío Guvench y Richardson (2011). Por supuesto que
la calidad del pegado no será la misma que la de un limpiador de plasma, pero al

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 7


menos resultará más efectivo que el pegado con las pistolas de plasma tipo corona,
como se muestra en Eddings et al (2006). En segundo, porque con esta investigación
se presenta una buena fuente documental para que otros investigadores empiecen a
realizar pruebas prácticas en el laboratorio.
Ahora, volviendo al perfeccionamiento del núcleo del proyecto, el objeto de
estudio permaneció siendo el mismo a lo largo de las metas, al igual que gran parte del
cuerpo del núcleo, sin embargo, sí se exploraron otras alternativas y materiales para
evaluar el pegado de PDMS con otros materiales distintos del vidrio mismo, lo cual trajo
como producto final la versión final del núcleo del proyecto de investigación.
En particular, no se estaba muy familiarizado con la idea del estado del arte,
pero tras profundizar en esta noción, no es otra cosa más que la investigación de
frontera dentro de un área. En CICESE, los investigadores de la División de Física
Aplicada procuran estar actualizados en sus respectivas áreas de investigación. En el
caso de este proyecto, esta investigación se circunscribe dentro del ámbito de la
microfluídica y, en especial, en el área de micromezcladores, donde se intenta tornar el
régimen laminal de flujo en uno turbulento, con el fin de lograr un mezclado idóneo.
Para entender el régimen laminal, imagínese una partícula que se mueve en la misma
dirección que la corriente, sin presentar cambios significativos en su aceleración, la
cual termina siendo prácticamente constante.
Al evaluar el estado del arte necesariamente se incursiona en los terrenos del
marco referencial y teórico. Esta sección es de notable importancia dado que permite
sustentar la factibilidad y viabilidad del proyecto de investigación. Fue alentador ver que
había algunos artículos que respondían satisfactoriamente a las preguntas planteadas
en el núcleo del proyecto y que, a su vez, correspondían, al menos en esencia, con
algunas de las hipótesis presentadas en este núcleo. Sin duda alguna, es
imprescindible tener bien ubicada y organizada la información del marco teórico ya que
sin la estructura que brinda este paso en el proyecto de investigación sería imposible
sustentar la investigación en cuestión.
Otra conclusión, ya más aterrizada en el pegado de PDMS-vidrio en el
laboratorio de física aplicada del CICESE, es que sí es viable realizar un pegado de
calidad en este laboratorio, al menos en teoría. Para que funcione el sistema portátil de
las pistolas de plasma tipo corona es imprescindible que las superficies de los objetos a
pegar estén libres de impurezas (polvo, grasa, rayones, etc.). Con el fin de lograr esto,
es necesario realizar un baño ultrasónico según el protocolo del laboratorio de física
aplicada (Ruiz, 1998), cuidando guardar los portaobjetos en cajas Petri; además, una
vez curado el PDMS y sacado del horno, hay que cubrir la superficie del PDMS con
cinta adhesiva, evitando que se adhieran partículas de diversas clases. Otro aspecto a
cuidar es que la persona que realice el tratamiento de plasma a las superficies procure
efectuarlo de la manera más homogénea posible, alternando la dosificación del plasma
entre ambas superficies cada 30 segundos. Como nota general, hay que tener abierta
la puerta del laboratorio durante este procedimiento dada la acumulación de ozono, a
consecuencia del tratamiento de plasma con las pistolas tipo corona. En cuanto a la
utilización del pegado de plasma, salvo que se consiga uno propio, o se construya uno
casero con un microondas, se deberá de utilizar el limpiador de plasma que tiene el
Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNYN) de la Universidad Nacional

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 8


Autónoma de México (UNAM). Aquí las precauciones respecto a las superficies del
PDMS y vidrio son idénticas a las que se expusieron en el párrafo anterior.

Recomendaciones
Una recomendación para aquellos que deseen continuar esta investigación, sea
en el área del saber o del saber-hacer, es que continúen enriqueciendo las fuentes
documentales que se muestran en este proyecto de investigación y, de ser posible, que
se lleve a lo que realmente interesa: lograr el pegado covalente en sus propios
laboratorios. Respecto a las técnicas y métodos empleados en esta investigación no
hay mucho que añadir, dado que se trató de una investigación netamente documental.
Pero, si se desean realizar algunas pruebas experimentales, se puede contactar con el
Dr. Víctor Ruiz, investigador del CICESE, encargado del laboratorio de física aplicada y
especialista en microfluídica. La realización de microcanales es una labor que,
conforme los métodos empleados en el CICESE, involucran ciencia y arte.

BIBLIOGRAFÍA

Chen, C. (2017). Caracterización de la energía de fractura y la fuerza de enlace a


través de plasma de PDMS-PDMS mediante una prueba de pelado T. En
Journal of Adhesion Science and Technology. 32(11), pp. 1239-1252. DOI:
10.1080/01694243.2017.1406877.
Eddings, M., Johnson, M. y Gale, B. (2008). Determinando la técnica de pegado PDMS-
PDMS óptima para dispositivos microfluídicos. En Journal of Micromechanics
and Microengineering, 18.
Eggito, F. y Matienzo, L. (1994). Adhesión entre polímeros. En J. Res. Develop., 38, pp.
379-389.
Guvench, M. y Richardson, D. (2011). Diseño de microondas limpiador de plasma para
la fabricación de semiconductores y procesamiento de materiales para uso de
laboratorio. De American Society for Engineering Education.
Haubert, K., Drier, T. y Beebe, D. (2006). Pegado de PDMS mediante un sistema
corona portátil y de bajo costo. En Lab Chip, 6, pp. 1548-1549.
Pecar, B., Mozek, M., Vrtacnik, D. (2017). Enlace covalente de polímero PDMS-
Termoplástico para aplicaciones microfluidicas. En Journal of Microelectronics,
Electronic Components and Materials, 47(3), pp. 147-154.
Ruiz, V. (1998). Esparcimiento de la luz desde superficies aleatorias no uniformes
(Tesis de Doctorado). Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina,
Universidad de Londres.
SEMAR (2016). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_I
NVESTIGACION.pdf

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 9


Tang, K. et al., (2006). Evaluación del enlace entre polidimetilsiloxano y silicio pasivado
tras realizar tratamiento de plasma de oxígeno. En Journal of Physics:
Conference Series. 34, pp. 155-161.
Yang, C., Wang, W. y Li, Z. (2009). Optimización del método Corona de enlace de
PDMS-PDMS. En International Conference of Nano/Micro Engineered and
Molecular Systems, pp. 319-322.

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 10

También podría gustarte