Está en la página 1de 93
Alfredo de la Cruz Gamboa ELEMENTOS BASICOS DE DERECHO Alfredo de la Cruz Gamboa Elementos Basicos de Derecho. CATEDRA EDITORES MEXICO “s VOINV9¥O k VOLLVWD0G 16-O1L-6E-95 OUd}9/aL iNOIDALILSNOD V1 AGIAIG AS AND Na SALUVd ‘7 ‘Fd ‘OOOWW “OZ0E0 d'D se VINAUANS A3'1 OWOD NOIDALILSNOD VTL ( a ea iee SONVWNH SOHITAIA SOT X OHDAUIA IA WIdOILLS OHLAW) SUENIEN ‘109 Oavisa 12d VUOAV INDIA OWOD NOIIMLILSNOD VT 202-292 BuSIOW e7 eplusAy - eee euoFonNsuOD 4¢ OfnapLTY UpHeONpA el way :BOSzIp bIuaA K uOIONguTs 6 VIDNVIOAWI NS afer aie eae itgeeereia “SAVNOIDVNYAINI SOAVIVUL'S ‘red uptotpe wise ap soxoauap so] Sopot SOPUAFOEORL o” S9Aa11 SV1aq VINOUV¥al + a w ‘TWNUOS XK TIAL SOLNAWTA SS X ABI Ad O14IDNOD“€ “q oueitog ommomry 9sof :epeuiod on SVdVLa SNS ‘OHDAWIA 12a TYNAOS ALNANd OWOD OALLV1SID31 OSaD0ud Taz O10z 9P 1Hae “uorDIp “eZ “e SA1VWHOI X L002 9p 81qNI90 “uorOIpe “ETT SVvonipisin ‘stivadl ‘onoauaa Tad SaLNana Tt ‘9002 2 O1919 “UOFOIP> "201 OnDawaa Tad SaLNaNd 002 9p a1qn120 ‘uoroIpS “e6 se : @VaINn vagouaL 2007 9p arquioridas ‘ugioipa “vg ount ‘ugtotpo “e st NaaIAId as and Ni sviWvat ‘OavAnua pee tata ta tte A OOTIANid NA OHDAUAA Tad NOIDVIISVID “> op osaigay upiaipe “ee 7% QATLafans. OHDauad A OALLafa0 OHDaWaa ‘¢ fee ada a aed ‘ogioipe ey & | OALLISOd O1DawaG ; XSLNADIA OHDANIG ‘ODIMOASIH OHOAWIG 7 9861 9P opin ‘uotoIpa “ve et OHDaUad Ad IVYANAD OL4INOD ‘t gat arose ‘p8EraP'UHaH “totompe “ez ee ono aaa 74 * e361 ap onal ‘uorotpa “eT 1 avainn vannoas oquueg zm35 | 2p oPasTY or SVIDNawaaid sns ‘svolanint x 1vI90s uomana ne sODISVa ROLE 0Sii aq ‘SVSOIDT1au ‘SUTVHOW SVINHON SVT "> st svolaran{ svWHON v1 PT ONVIWOH'OLNAIWVINOAWOD 14d SVINUON SVT z - was wagaa ‘9 SVWUON SVT A VZa1VANLVN V1 ad 0 SVOISH “WAS T4Q'STAAT SVT ULNA WIONSASAIAT IL ONVINNH OLNSINVLOdWOD 14d SVWUON SV1 6 GVdINN WYANT SOIGNI 3. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONSTITUCION VIGENTE 4. CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO 5. FUNCIONES Y FACULTADES DE LOS PODERES DELA UNION 6. EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 6.1.LOS PODERES FEDERALES EN RELACION CON EL DISTRITO FEDERAL 6.2. LAS AUTORIDADES LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL. 7. FUNCIONES Y FACULTADES DE LA. PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 8. LOS DERECHOS HUMANOS 9. CONCEPTO DEL JUICIO DE AMPARO, SU IMPORTANCIA ¥ QUIEN LO OTORGA QUINTA UNIDAD LOS SUJETOS DE DERECHO 1. LOS SUJETOS DE DERECHO 2. CONCEPTO ETIMOLOGICO DE PERSONA 3. CONCEPTO DE PERSONA FISICA 4, ANALISIS DE LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FISICAS: NOMBRE, CAPACIDAD JURIDICA, DOMICILIO, ESTADO JURIDICO Y PATRIMONIO 5. GENERALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS JURIDICAS O MORALES SEXTA UNIDAD RELACIONES JURIDICO-FAMILIARES 1. LA FAMILIA 1.1. BREVE REFERENCIA HISTORICA DE LA FAMILIA 1.2, CONCEPTO JURIDICO DE FAMILIA 1.3. UBICACION DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD 2. EL MATRIMONIO 2.1. CONCEPTO ETIMOLOGICO DE MATRIMONIO 2.2. DEFINICION JURIDICA DE MATRIMONIO 2.3, OBJETO DEL MATRIMONIO Y SU IMPORTANCIA SOCIAL 58 70 79 95 97 101 107 109 109 10 10 m1 m1 ul mL 2.4, REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO. 2.5. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO. 2.6, REGIMENES MATRIMONIALES CON RELACION A LOS BIENES: SOCIEDAD CONYUGAL, SEPARACION DE BIENES Y REGIMEN MIXTO. 3. EL DIVORCIO 3.1. REQUISITOS 3.2. SEPARACIONSIN DIVORCIO 3.3. LA RECONCILIACION 3.4. MEDIDAS QUE TOMARA EL JUEZ DURANTE EL PROCEDIMENTO DE DIVORCIO 3.5. MEDIDAS QUE TOMARA EL JUEZ AL DICTAR SENTENCIA 3.6. APROBACION DEL CONVENIO. 3.7. PAGO DE ALIMENTOS A FAVOR DE UNO DE LOS CONYUGES 4, EL PARENTESCO 4.1. SU DEFINICION 4.2, CLASES DE PARENTESCO 4.3. GRADOS Y LINEAS DEL PARENTESCO SEPTIMA UNIDAD LOS BIENES COMO OBJETO DEL DERECHO 1. CONCEPTO DE BIEN 2, CLASIFICACION DE LOS BIENES 2.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU NATURA- LEZA 2.2. SEGUN LA PERSONA A QUIEN PERTENECEN OCTAVA UNIDAD EL HECHO ¥ EL ACTO JURIDICO 1. EL HECHO JURIDICO EN GENERAL 2. CLASIFICACION DEL HECHO JURIDICO. DIFE- RENCIA ENTRE HECHO JURIDICO Y ACTO JURIDI- co 3. ELACTO JURIDICO 4. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO 5. CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS 6. LAS NULIDADES: ABSOLUTA Y RELATIVA NOVENA UNIDAD OBLIGACIONES ¥ CONTRATOS 1. CONCEPTO DE OBLIGACION 12 13 u6 na ‘orepueut 12 “e2uey vy ‘eosiodty v} ‘onrrupuarre Ja “epUsAesduz0D vy oMD sajensn spur soyexqu03 soy uvzi[euR as exoUeUI B}S9 Bp A ‘sazuANy sewprp ap [edurzd x] s9 oxenuoa Jo anb se1vjoe ered sauores “H1g0 Se] ap saquiany sey weaydxa as ‘oypaiaq jap ezteUDSud ej opUR, -210u09 ‘A ‘sped Jap yeusMepUny Ad] ouLoD voNJTog UOTONANSuO> ¥] 9p anb sod 3 £ oypaiaq ap opersg [a von|dxs as ‘opeatig oD -210q £ oar1an.g oypazaq axjua voIseDUaIa}!p vt A oyDaiag ap sou ~orodane sesiaatp sey Uep 26 “sesoD op WaprO owwstu O50 Ug ‘oorpyin! up ~10 [9 oonmpurp vaoey anb 59103904 ouios sooxpyanl soz" K soy>ayy So] ap ojuanueyen [e torouaye fesadsa ajusurjen’i ep ag TeDOs wIDUaATAUOD ap sop -episaoau sv] ¥ arquroy [ap ejanpuo> e| A1ya9 exed so}epueUT o sou -o1oeayppap wos anb ‘295 soqop Jap seumzou se] X ezofeinyeu ey ap © 4as jap saAoq sv] axa UOTIUTISI B1eT> opus!oeY ‘oUIsTUHISE ‘sed ~tpyan| A sajersos soursyTeuorDUDALIOD o wianbna ap ‘jesout ‘0501311 -o1 19199789 ap seuTZOU O se[Bax se] opueIauaIa;Ip “[eID0s orpoUl [> up siquioy Jap oWanuezodu10d Jo ered oDIseq oANEULIOU LapI0 Te sayuarajax seura soy ue[duraiuoo as opruaiuos oysrp ug TeuopeN ootuagiTOg omMIASUT Jap (SWIC) JoLIedng eIpay UO!D -2onpg ap up120911q ¥I 20d opeqoide opis ey anb eurexBord “uo! -enstumupy us sooiBojouray, A sooysitarD sorpnysg ap sozjua-y $0] ap axjseutas o3ren9 ja ua esino as anb oypoi0q] ap eMOIeW 8] ap wuresBorg pe ajuoureuayd wade as opruartos oknd ‘owsa.2q] ap sooisyg sojuswiatg ‘eoqutes znzD ¥] ap opayj]y ap e1Go waanu v3S> Teaqu aso op sanzerpnjsa sauangl so] ap aoueoze fe auod ‘torzadng eipay vzueyasug ap orpnyse op seuresBoad A soueyd so} ua viado anb uoresnionaisaaz e[ © euale ‘SAYOLIGA VUGILVD NOIDVLNASIU 69 6st st ssi #SL #s Ist IST OHOTNIG 1d OLAVINAVIOA TATA OLISOdad X VOELOdIH “VONaUd ‘VZNVId ‘OLVONVW 3d SOLVYLNOD *8 OLNaINVGNadAVENS A OLNSINVGNAWAY ‘VLNEAVUdWOD Ad SOLVYLNOD S01 3d SISTIVNV ‘Z ‘Twuadad OLRILsIa ‘Wa VuVd IAD ODIGOD 1a NND4s ‘O1afa0 AS AOd SOLVALNOD $01 Ad NOIDVOIAISV1D "9 OINAANGD X OLVULNOD FULNA VIONTURIIC *S OLVULNOD 14 ‘6 SANOIDVOI140 SV14q SALNANA € NOIDVOIIG0 V1.4 SOLNAWATA "% Se incluyen como gufa y apoyo en el proceso er aprendizaje, después de cada Unidad, un cuadro sin6 tema y un cuestionario para la afirmacién del conocimiento. Por todo lo anterior, esta obra de Alfredo de la Cruz Gamboa es una aportacién més de cardcter didactico que puede conside- rarse con justicia como un instrumento de apoyo para los maes- tros en la impartici6n de su cétedra y para los alumnos en el aprendizaje de la materia. Rogetio VILLARREAL HUERTA PRIMERA UNIDAD LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 1, DIFERENCIA ENTRE LAS LEYES DEL SER, FISICAS O DE LA NATURALEZA Y LAS NORMAS DEL DEBER SER 2. LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 3, LAS NORMAS JURIDICAS 4, LAS NORMAS MORALES, RELIGIOSAS, DE USO SOCIAL Y JURIDICAS. SUS DIFERENCIAS ia ~teiap Bun wa ‘sa 0389 ‘TeID08 ogj>nU opeUTUaIep tn Ua ONPIATP -ur ye ered 298 zaqap un wepeuas anb ‘saje1o0s soursteuofoueAttoD SePEULETT “Te}D0s OFeH ap o pepIuEgn ap ‘eanbr}a ap seuxs0.U Sey weruansua as upiquie) 195 Jaqap [ap seoU sey ap o7Uaq ‘epeurmmajap woody bun ua soeyeu8tp sordosd so] 10d soproaiqeisa sosorSijas soyuaTU -voul] So[ ua opeseg ojwaruez0dui0> un ap wpanbsnq va seis -218} se] ap sorseyeuasp so] rod sepep uos anb ‘sesoiSyar sejBar se] uesuanoua as s98 zaqap Tap soa] o seutz0U se] ap On UIC] “ezajemyeu e| ap S¥s09 sey ap 395 Jap sopeysunua v ous ‘s¥jSax e a1uary ou ‘soure3se ose> opunz 725 [9 Ug Jas zaqop [ep sepBar e aiuass souejso ose sound [> UE ‘saTeINIVUEO SoDIsys soUaUIOUAy SOT ap soperUTUD soy Los anb wzares -meu x ap sada] svt ap ‘oypaiag [a uaAnyysuoD anb £ 1opeys2 -9] J9 10d sepep saat sey zerouaraytp v eaay] sou 0359 4 ‘peparoos {ue axquroy [ap B}onpuoD ¥] ap 48 Joqap [e Bayar 3s CYDaIaG] [a anb eA ‘oueumy oyuarureyoduzos jap se|Saz se] e ugtoejaz ua Sera -21d sauorsesaprsuos resey ap souray jend vj rod wozes ‘ugToruyap | LeuTIOJUOD Bxed soyrawsaTa LoD reIUOD US ’s3 0489 ‘wonsjroFdE euLIO} Ua oYDaIEq ap UOTDIUEp wun sep opeSsaqzzV eyNSDy (te1apaj uapro Jap sonmse ua vonqnd -2 PI epor ezed £ unwos uapzo jap sonmse ua Jexapag 711481] 8 ered tratD O81 95 [9p OL 4 Iz somnape) -,ouresyuOD us eaHI~Id © axquinisoo ‘osnsap aszefaye apand ou Ao} ¥ ap vioueasasqo 2] enuD, anb ua & ,,“oyuatumduins ns vsnoxe ott saat se] ap vio ue10ult v7, anb [2 ua ‘oxssanu [a owr0> oysaieq ap opeisq un uD sopo) z0d oprpuajua zs agap anb o>1pyzn| wapzo [op onzarurio0N -09 12 ered sootseq sojuawis]e so] Zep so osim9 aysa ap oatyalgo [a ONVWNH OLNAINVLYOdWOD 14d SVWUON SV1 minada esfera de la sociedad. Estas normas son impuestas por la costumbre en atencién a una moda o estilo dado en un determi- rane rormpas nerales son mandates de a conciencla Finalmente tenemos las normas juridicas, que constituyen ¢! objeto central de nuestro estudio y que son aquellasimpuestas por un poder legitimo y soberano, en acatamiento a la volu de la colectividad o a las necesidades de la misma. Todas las normas del comportamiento o del deber ser son temporales, esto es, tienen vigencia en un tiempo determinado y su imperio también se circunscribe a un lugar determinado, 1. Diferencia entre las leyes del ser, fisicas 0 de 1a na- a y las normas del deber ser opel ipeeenr eet co 0 de la naturaleza, que se da independientemente del enun- ciado mismo, atendiendo a una relacion de causa sefecto, Entendemos por naturaleza aquel orden o sistema de ele- mentos relacionados los unos con los otros por un principio par: ipio. Asi por ejemplo, la ley segiin la cual un metal se di Ruano oe somete al calor establece una relaion de causa efecto ene el elory la dilatacin del met es fisicas pertenecen a las cie cias dese que deserven to fendmenos natraies con base en tana relacin de causa a efecto, eee Je claro que las leyes naturales ni tre doz hechos, sino fésmalss Gestinadas a expliceles. Ast Por ejemplo el enunciado que dice: “El calor dilata los cuerpos” no hace que éstos aumenten el volumen cuando se les ca s6lo un nexo causal entre la dilataci6n y el fend ; provoca: De ahi-que resulta un error la creencia de que las leyes naturales son causa de los fenémenos a que aluden. La ley no los. produce, simplemente revela sus antecedentes y consecuentes Las normas del deber ser, en cambio, son regias que estal cen cémo debe ser la conducta humana; implican que estén des- tinadas a personas con el libre albedrio de acatarlas ono, es dest, capaces de optar entre la violacién o la obediencia, y en caso de ser la conducta contraria, el sujeto se hace acreedor a una sar- cién. Por ejemplo las normas que sefalan el deber de no'matar, de nio'robar, de amar a los padres, de respetar al préj nen-un deber ser, y en caso de que el sujeto no acate lo-est: do en la norma, se hace acreedor a una sancién. La’ sancién no 12 obedece en forma alguna al principio de causa aefecto. Si abeder icra a este principio, la persona que privara-de la vida a.otra, automaticamente seria sancionada, esto es, después de privar de Ja vida a un sujeto-automaticamente.estaria encarcelada, pagan, do.una multa o, en términos religiosos, quemandose en el infier- no. Pero como no obedece a este principio de causa a efecto y las Rormas del deber ser:sélo tienen validez en un tiempo y lugar determinados, nos encontramos con que en paises guerreros.ele- van ala categoria de héroes a los.que matan a,més.gente, o en la época deilas Cruzadas la Iglesia Catdlica.ordenaba matar maho- metanos y en lugar de irse los cruzados al infiemno.les,esperaba la gloria del ciel tists Dentro.de-las normas del deber ser, las.de interés y confi- guraci6n primordial son las normas juridicas. De ahi que es de vital importancia distinguir entre la relacién de causa a efecto Yule xelacién que se da por virtud de Ja.imputacién juridica, Esto es; la-ley natural sefiala, como ya se dijo antes, una rela. cién entre dos hechos, uno que es la causa y otro que es el'efec to. Aplicamos calor a un metal y €ste se dilata (causa: el calor; efecto: dilatacién del cuerpo). No sucede lo mismo en las nor. mas juridicas, que son del deber ser, aunque cabesefialar que en éstas también se establece una relacidn entre dos hechos, Pero aqui no interviene la causalidad. El privar de la vida a una persona no es causa de la sancién, sino. que es el resultado de lo que la norma prescribe o prohibe. El hecho ilicito es tal Porque la norma juridica lo prescribe y ésta misma autoriza la aplicacion de una sancién al que realice el acto i que se.dé la imputacién, entendiéndose por. Jacién que 1a norma establece entre el acto ilicito y la sancidn. La norma juridica establece que la sancién debe seguir al acto ilicito en virtud-de.que la sanciénes imputada al acto ilicito, y asf tenemos que hay sujetos que, aunque. priven de la vida a otro, por no, darse la condicién de imputabilidad, no son-san- cionados. Es el caso del soldado a quien se le ordena la ejecu- cin en acatamiento a una sentencia de pena de muerte. A este soldado no se le sanciona, por no darse la relacién de imputa- cin, es decir, en este caso el hecho de privar de la vida a otro no alcanza la categoria de delito. También es irresponsable de sus hechos un enfermo mental o un menor de edad. Si uno de ellos se apodera de cosa ajena mueble sin consentimiento de su due~ fo, por ser incapaz,el sujeto, no se configura el delito de rob. esto es, no se dala imputacién, la vinculacién entre el acto cito y la sancién. 13 st £1.49 ugisnozadaz auon anb ejonpuo> ef ‘sousayxe S033" ud epersay “}¥eut eonpuos vf esazazuy af oy>ereq] [2 “svaquyed se210 Ug ‘onp TAPE Top ourarxa ojuatureysoduso> Jo esozapur ojos se3s9 ¥ onb PA ‘seorpsan{ seuszou sey ap eaRs|oyseseo $9 pepti0}103x9 &] ‘Soypaxap 2pa2u09 0 wBio}0 ‘sauoTDes1Igo auodumt anb za ey v anb Hep $9 ‘eannguye-oanezodum sa anb ap oysay [> ua mMstsu09 soe] as woIpianf eunou ey ua pe| usUITeU Bj seorpuin{ seu “FOU e] 9p w>IEy> wjoUTse anb souresiUODUD eiaueU vyE9 ¢] “ewu0U ej sod opeuapio o} 2p oan duno o.18ix9 ered opentnoe; ja sa ontivoroing _[gutiou 0, oysazaq ap oidagard ja ua opeuapzo of wo s11d “tno @ “eorpyan{ uoRDefar wun ua “opeBi|go [2 69 oaised ovaing pesto. °. ° oarsed oaing, owparep Jap zeny, Oo woIpyn{ uotepay O cance oraing [eeeeceees) vor wuON | =I8 | ua rola xeaz9sqo as0puprpnd ‘auaquo> oypaiac] ap euLIOU po) anb ¥>rpyzn{ woIse/83409.e| ap ouewoUdy fo apuoTa as eurz0y vise Ug “uoTesIgQo Ef ae—94 udiNB ‘uD oo X dUpaiap Jap set Jp 82 anb.oun.:sonmstp soralns sop ua usvoas “sotiazoytp sopey Sop ProeY weiqo eoIpsINL eULIOU BI Bp So}Da}A So] ID9p.$y."soy9 -219p apanuo> ‘seuor>esiIqo auodury anb zaa vt v--anb ap oysort e-ue:2ysisu00 aoey 95 voRpEm{.euzoy ej ap peprtesaieltg P71 1b souratray ise A ‘seo ~As}rojoere> sns rez1yeue w BART] Sou JOLaTUe UQITUNDp. ey “saqqnoid09 & seutougs ‘seusoaxe ‘sqesoieyig 108 10d uvztaaiaeiv os onb wopeo, ap se/fax sey Uos.anb a0%p 26 uprquivy -peparsos we oxquioy [ep exnpuoo v7 zener exed sapod oumsBay 10d sepep senniniare ~anereduy sejax uos ‘sesqured seo ua ‘o suuoyedtiqo se[Sax Uuos ‘saiue opeioue gpanb ef cw ‘seorpizn{ seuiou $27 seorpun{ seunou sey “¢ vt “peparos ey ua s0rq, Woy so] ap BIANPUOD ef reUEpIO oja(go sod waLsH sepos. “UY NS b ojueno ua f,;saqeibog SeI>UAID se] ap oDxeUr [> va Sepexpendu ‘upyse se{ar.seys0.sepoy ‘ordroupid um wa ofsp-0s ef Oued "seTeR08 se[Bax Se] sepoa v.uNIOD sa anb ‘,spreIeUE ou, oquarureuapio [a ua apaons wie? "ex}0 ap SO] ¥ SOSOTBUE. SO -oadse sotiea eyuasaid o ayuelauras 1a apand seqje ep ezambyen> ‘rod anb ours ‘sexjo ap seun sajuaAnpaxa yos Ou, ‘S9f nerpuad sespstrajaere9 ss v O}TEND Ua /SEULIOU $P}S9:SEPOL,, + ‘pepitiqyaz900.ns 4 pyurouoraiay ns ‘peploren@ Ns ‘peprrezazeyid nS :U0s. se>ERSZ “n{ seutI0U se] ap seoys|a}IEIRD seIOU SET "UNUTOD UaTG [> TeZIPD fe ered eueummiyy eyowaarauod ep. tauaqureut oja{go 10d wauan anb ‘eerroye81IQ0 eNpuoD ap. se[Sar uos seorpHN{.seuLIOU Se] “-saquefauias sng uo2 ezed A owssrut 1p woo exed onprarput wpe ap.ejonpuon ey ua8t £ soperdose so] ap Seouapris} sey A ezayemyeu ‘elwefoqias sewxou seysq ‘219 ‘ayqeure A osonjedsax 198 “seuoszad sey blue ejsonioa visas zeprens ‘aquesadurt epous vy e auTz0;U09 SIA, ‘oqdwals rod ‘odnad asa ap sorquion. sof ¥ sopeumarep OrpeuT, un wo,A woody, eun ua wauddury as. anb sozepumur, wos 2ANbHA, ejSaz sepeUre]] UBIGUIE) ‘SaTPHIOS,SOSN. ap. SEULIOU SET es er _rvexoayan oper or op ord -purud outo9 odusay opoyup sajea epand peyuNTon my ap eUaDE IE vp. anb opour Tes, ap-e2g0,, :eENUIgy apremsrs, ef we Oo1sgSaIw> oanezaduiy. 0. ez0ur eUTsOU, ey auunsax UPD. faUEUTURG “593 -uvfouras, ss. eDey soleyar wo2,euraIUT BonpuOD ns Ua opuEANIS -un, wag japarionsasuog. ey PPey 2xqWOY-{e, APApUOD PEPHTEUE, 3 rouro) eydord et 29d. seRRISIP ‘Ona. TOTEA ‘seqfonbe wos sojesour seU9U. se] a5 ee ) OuNSTHL (oad ns, e.A seso2 Sep s¥por axg9s Sorc. ¥ TEU.” ‘{ aiaias e wjoApuoD Ns XeuTULDUD agep axquoy ya anb weLOpTS “yop seuLIOU sega, "eprA B1}0.uDeHLO [Bey aouRaTP.AzAWION [2.anb So] ¥. sep119}90), 1QQS. AMAYEELINE 40}VIED , AP, SPAIO! ~eioul, sewIOU “sesoIZtax.seuTZoNod maRpUAy Ns 4127 gAAs epapos tua arquoy.je anb soureue) Jew “SqHOUAeP PONPURD by 8 oyodsar seuniow uepeuss uaiquIE: anb 4 S9IRIPAS SPIPURTD. $e] & uacattasad onb seurjdiosrp.seno Aey.oupared Iap-opeL TY oueumy ojuarueoduios ap.seUNIOU, Se." sociedad 0 que trasciende de un sujeto a otro, sin que interese la intencionalidad del sujeto, sino sélo la forma en que se haya ex- teriorizado. Las normas juridicas son heterSnomas en Virtud de que pro- vienen de un sujeto diferente al obligado: legislador y.obligado no son el mismo sujeto, ya que el primero impore la norma para que el segundo la cumpla. La coercibilidad es caracteristica de las normas juridicas, esto es, que en las normas juridicas existe la posibilidad de exigir el cumplimiento de.la obligacién contenida en la norma, ain en contra del obligado, ejerciendo si es necesario la fuerza sobre el sujeto pasivo para que cumpla con la exigencia impuesta por la norma de Derecho. 4, Las normas morales, religiosas, de uso social y jusidicas. Sus diferencias Las normas morales son auténomas porque las dicta la propia con- ciencia, es decir, no provienen de un sujeto diferente al ob! Son internas porque lo més importante para ellas es la mo cién interna del individuo para realizar sus acciones. Son unilate- - rales en raz6n de que tinicamente imponen obligaciones, si conceder derecho algino. ¥ son incoercibles en tanto no existe la posibilidad de que alguien objetivamente exija al obligado el.cum- plimiento del deber contenido en la norma. Adin més, no puede hablarse de sanci6n impuesta al que desacata'la norma; en todo caso hay remordimiento de conciencia. Las normas religiosas son heterénomas en virtud de que son mandatos que.vienen de fuera, no de la propia conciencia.,Las imponen los dignatarios de las respectivas iglesias, segtin el credo de que se trate, es decir, son dictadas por un sujeto distinto al obli- gado. Son internas y externas en tanto los sacerdotes o ministros de los diversos cultos ensefian a sus feligreses que deben ser limpios en pensamiento, palabra y obra, es decir, que para este tipo de nor- mas interesa tanto la motivacién interna como la exteriorizacién, de la conducta. Son unilaterales porque obligan sin otorgar dere- chos. Y son incoercibles en raz6n de que la conducta contraria al mandamiento religioso no puede ser sancionada, Los castigos fisi- cos y morales impuestos al infractor de una’norma religiosa exis- tieron histéricamente durante la vigencia de la Inquisicién, pero ésta desaparecié en Espana durante el reinado de Carlos Ill (quien era liberal) y en México a raiz de nuestra Independencia. Las normas de uso social son heterénomas en tanto las dicta un ente di 16 que cada individuo integrante del, grupo social las cumpla. Son externas en virtud de que a la sociedad le interesa bésicamente el comportamiento externo del individuo, es decir, su actuacién. Son unilaterales porque s6lo imponen deberes de conducta, sin conce- der derechos. Y son incoercibles porque carecen de sancién pre- viamente tipificada; en todo caso el infractor de la norma de uso social cae en el ridicul Las normas juridicas, como ya vimos, son heterénomas por- que las dicta el legislador para que el obligado las obedezca. Son externas en vistud de que lo mas importante para ellas es la con- ducta externa del individuo, aunque también atiendan en oca- siones a la motivacién (como en el caso tipico de las normas penales). Son bilaterales en razén de que al mismo tiempo impo- nen obligaciones ¥ conceden derechos. Y son coercibles en tanto si se puede exigir al obligado que cumpla con la obligacion conte- nida en la norma de Derecho, pudiendo en ocasiones hasta hacer uso de la fuerza para que el sujeto pasivo cumpla con el postula- do de la propia norma. La norma juridica tiene prevista una san- cin determinada para el que no la obedezca, ; Lo antes expuesto sobre las diferencias.entée las 'normas morales, religiosas, de uso social y juridicas, se puede ilustrar de la siguiente manera: Normas ‘Normas | Normas Morales ‘De uso Soe.| Juridicas ‘Auténomas x Heterénomas x x x Taternas x x Externas x x x Unilaterales x x x laterales x Incoercibles x x x Coercibles| : x to al obligado, esto es, las dicta la sociedad para_| Ww 6 -seorpyin{ seuzou ap sofduzals son 0uy"0z, e190 osn ap 0 vionbye ap seutzou ap sojdurala san ze)0UY "61 ‘sesor8tjax seutzou ap sojdurala san ze10uy"gt “sajesout seuzou ap soqdurafe san ze0uy"ZT 110s osn ap o vronbna ap seur ~10u sey £ seoqpyin{ seunzou sey aqua serouazasIp sop s8]euag"91 ‘sesorgqjaz seut -rou sey & seorpyin{ seursou sey anu seouerayp sop reouy'sT “sayexour seut ~10ut sey X seorprin{ seuzzow sey anus serDuazastp sop seeuas’bI {sa[qiaus0our 2 seusayuT ‘sapezarerUn ‘seuougIne 298 J2 svoyspioyperes outod uduiaH sopezous seutsoU sey nb Jog? "ET “peptyrqrsi009 4 peproniaixa ‘peprresaieniq ‘euiouoraray :vorpyrn{ eunou 2 ap SeoHsHFayeI Se] ap LUN LpeD ajsisuioD anb ua reOUy-ZT ‘eorpyant ‘eunsou ¥] ap safeiuaurepuny seons}ia}reze9 oneND sel se}euag "TL ‘seatpyan{ seuriou sey arUTEC-OT 4aTe1D08 osn ap 0 wianbae ap seursoU sey wos and? °6 “sesorBijar seussou ap ojdaouc> ja eq “8 gsojes0ur SeuLrOU se] LOS IND? *Z 328 1998p. Tap seunrou sey £ seorsyy saAaj sey oxy seIouaasIp san Iwouy “9 ouewmny 135 saqeP [ap seunxOU ap sodn sosiaatp ap sojduiala sop rejeuag -¢ {aes roqep Jap PwIOU eUN 59 9nD? + ‘oio9ya v vane ap ordpurid te uasapago anb sexo ap sojdwafe san rejeuag “¢ cezoqeampen ef ap Aa] o worsty a] wun auTyap as OUND? “7 oueumy ojarureysodwoD Jap PUIZOU BUN sa NO? “T avaINa vaaniud onivNoiisano pepitqir0D peptoranxg | seorpyan{ seuow sey Peprerieng | ap seonsyapere5- epurouoraIa seueur -ny seynpuod sop anua.oqnoua ouso> eorpyin{ euniou ey pepyesnes vj ap ordiouud é - | OALLVWION ete Nagao 1a & wagWOH 15 ouvumy o [eA -08 oyuarureyr0du103 Jap sewsou seq- -uaauios 0 manbpe aq sesoi8riay, sa[exow sodian> so} ap uo!oeeIIG uopeyaes8 ef aq, ssojdurala ezojemyeu ey ap 0 seoisty saday sey- sseorpyin{ | saeioos sowstfeuo1> ONVINH OLNAINVIAOdNOD 140 SVWRON SV Tavainn, ODLLAONIS O¥aVAD SEGUNDA UNIDAD EL DERECHO 1, CONCEPTO GENERAL DE DERECHO 2, DERECHO HISTORICO, DERECHO VIGENTE Y DERECHO POSITIVO 3. DERECHO OBJETIVO ¥ DERECHO SUBJETIVO 4, CLASIFICACION DEL DERECHO EN PUBLICO Y PRIVADO. RAMAS EN QUE SE DIVIDEN &z sauo1erqo ap 4aq ef epeSinuoad any ‘opesed offs 12 ua “09 -PQW U2 Teraqr] eULIO;OY zap edvie eI Ua ‘ojdusale 30d sy ‘oo119 StH Oyparaq] [ap ay3ed Op -ueurroy uepanb ofgs seundye £ ‘seoryfod A seotwquosa ‘sazer908 seIoueysumom9 se] Zeiqure> Te ueDyTpour as seUTIOU s¥ysq -opesed 2 Ue vpouasra uorarary anb seurz0u spy ua 4 TerD0s peprfeax vy uo oqrawrepunj ns uauay sapenzoe seuLioU se] ‘sa 0389 “oDtIO;STY 3TU -2Aap [ep ovnpoid s2 “upHBar o syed un ua peprunuiod vj v uasiz anb saa] ap euraysts 0 ostpyin{ wapio 13 “021493814 oxas0q "TZ oanisod oyporag A ayua8t,: oyraraqy ‘oo119}814] OYD2I12q “Z ‘sopeunuz3}3p coduray & se8nj un ue oonqnd zapod 2 sod sepeaso ‘seorpyan{ seur ~40U ap oyunfuod Ja sa anb s199p sowepod upiqurey ‘uy Uy sopeunmaayap odwian £ ae8ny un ua 181A ua uerqey as onb sootpyznl soydaoaad so} 2p ‘aqusiYo> 4 opeuapio orpnysa ja oya{go od auay anb epoUaTD ef 89 oypaiog Je anb z1sap soutapod ‘seusi0u ap wusa}s16 oWo-) ‘saiqwoy so] ap eFINpUoD PI z¥[nBar vied zvDyo soULIOU ap 01 ~un{vo> opo} s2 oypaieq anb anip eurg ap [sejey ONSaeUI Ig, “iaapago v sopesiiqo ‘ueqeise souepepni> so] sapens sey A pepuiomne ef rod sepely seis -21 9p onmfuod Un OutoD oYDaiag Te WeFUYap souLWds 507 ‘ugpeiadns 4 ojuarureuorsoayrod nis vosng jue} Uo wIstaTOUDD auaH auquIOY [9 sojenD se} ap oyDadsaz oad ‘se112959 Ou 0 svyts08a 198 tapand anb svs9 se[faz ‘eared ejouianiatio> Bj ayueIpaur sgumutto> saUTy ap ox80] [9 ezed pups|Dos 2 seziue810 & sepiSip sejBai ap oyunfuos un oUTOD ais9 v op ~uexapisuco ‘oyparaq ap usTortiijop eun rep sowapod wh “oATEUL “sou uapro Jap Tex9uD2 oyuanUva}UE]d un oysoy raqey ap sondsaq ‘oyparaq ap [e12ua8 oydasu0D “T Parroquiales, de Melchor Ocampo, por cuya virtud fueron inter venides por el Estado los aranceles parroquiales, gracias a lo cual quedé sometido el clero a la autoridad civil en sus negocios, de- jandole s6lo lo necesario para el ejercicio de su ministerio. Asi como esta ley, las que tuvieron vigencia en otras épocas, como las Leyes de Indias durante la Colonia, la Constitucién de Cédiz de 1812, la propia Constitucién Politica Mexicana de 1857, han pasado a la historia. : ‘Con base en lo anterior, se deduce la siguiente definicién: Derecho Hist6rico es el conjunto de normas juridicas que fueron creadas por el poder soberano y que han dejado de, tener vigen- cia, ocupando s6lo un lugar en el pasado. . 2.2. Derecho vigente, Bn este mismo orden de cosas, el Derecho cada dia se va actualizando en algunas de sus leyes. Por ejemplo, en fornia muy definida tenemos que en México cada fin de afto se promulga una nueva Ley de Ingresos y Egresos de la Federacion para el afo fiscal siguiente, dadas las circunstancias econémico- financieras del pais en Ja época de que se trate. En fin, dia con dia tuna gran variedad de leyes se modifican. De esta manera, unas normas van pasando a formar parte del Derecho Histérico y otras subsisten como Derecho Vigente. Asi, podemos dar la siguiente definiciéri: Derecho Vigente ¢s el conjunto de normas juridicas que no han sido abrogadas ni derogadas, es el Derecho con vida actual. 2.3, Derecho positivo, Es el conjunto de las normas juridicas que inte- gran legalidad establecida por el legislador, asi como el de aquellas, que en un tiempo estuvieron vigentes y que quedaron abrogadas, pasando a constituir el derecho histérico de una nacién. Derecho positive y derecho vigente no significan lo mismo. El derecho igente es el derecho positivo no derogado ni abrogado. Dere- cho positivo no vigente es el que ha sido derogado o abrogado. Debe recordarse a este respecto que “Ia ley sélo puede ser abrogada o de- rogada por otra posterior que asi lo declare expresamente o que con- tenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con la ley anterior” (articulo 9 del Cédigo Civil para el Distrito Federal), y que “contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costum- bre o préctica en contrario” (articulo 10 del Cédigo Civil citado). 3. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo 3.1, Derecho objetivo. Bs el conjunto de normas contenidas en los c6digos para delinear la conducta de los hombres. También se 24 puede decir que es el conjunto de normas imperativo-atributivas que componen un determinado orden jurfdico. Por ejemplo, cons. tituyen Derecho Objetivo la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, el Cédigo Civil, el Cédigo de Comercio, ete. 3.2. Derecho subjetivo. Bernardo Wincheid sostiene que el derecho subjetivo es un poder o sehorio de la voluntad reconocido por el orden juridico. En otras palabras, es la facultad de exigir-un de- terminado comportamiento de la persona que se halla frente al titular del derecho subjetivo. Rodolfo Ihering dice que el derecho subjetivo'es un interés juridicamente protegido. ‘Otros, como Jorge Jellinek, opinan que el derecho subjetivo €s un interés tutelado por la ley mediante el econocimiento de la voluntad individual. al ‘Como se ve, la postura de Jellinek contiene una tesis-eclécti- a, toda vez que incluye elementos de Wincheid'y de Interistg Hans Kelsen viene a revolucionar toda la tematiea juridica del derecho subjetivo'y nos ensefa-que el derecho subjetivo es simplemente un lado distinto.del derecho.objetivo, o'sea'la noma juridica en cuanto esté.a disposicién’de la persona. Ev él: Derecho Objetivo relacionade al uso, el disfrute o aplicacién que un suje- to puede hacer de esa ley. Es la simple ley, s6loque-esté teferida aunsujeto, ¥ textualmente dice el maestro: “ Es.el Derecho Obje- tivo referido al sujeto”. Entonces pues;-el' Derecho Objetivo se convierte en subjetivo cuando esté a disposicién'de una persona Apegandonos a la corriente'kelseniana, resulta obvid una clasificacion de los derechos subjetivos, ya que éstos se despren- deran de la clasificacion que hagamos del Derecho Objetive, En resumen, diremos que el positivismo jurfdico; que es-el que nos interesa, nos ensefia que el:derecho subjetive s6lo existe en cuanto hay una ley positiva que lo apoya. 4. Clasificacién del Derecho en Ptiblico y Privado. Ramas en que se dividen éQué es el orden juridico? Es el conjunto sistemético de las normas que constituyen la totalidad del Derecho positivo vigente en un determinado pais. Ramas generales del Derecho. Atendiendo a una sistematica juridica, se puede clasificar el estudio del Derecho de la siguien- te manera: 4) Normas jurfdicas de Derecho Puiblico. 5) Normas juridicas de Derecho Privado. a Ba 2M aPIAIp as jeuorseura}U ouDaI0g] 1g jueoxayy OYDaIG TAT oypazag sepuarduros 2459 ‘opeatia oysazacy pe eppadser anb 0 104 ones8y oyparag, jesav0rg oyparaq, (P41, 1p opax9q Teuag oypareg, nmpy OYparaq IsU03 ouparaq sseurez sayuamnays sey apuardutos oonqng oypared 1g “opuainyax sowuas sou anb v [euorstpen) uoTs “lap v] sourasey ‘orpnase oxsanu ap ofjouzesap jap peprpowios wed ‘oBrequra us osaq "Tey }s9 LOTDETURBIO Ee ap UOISaudxa b] © uorseysaptueur vy aytraUEETOS sa oyDaiaq J2 ope) anb-ojsond “ed 2130 sou anb uprsrarp e] ro9ey ezed eoyyquat aseq eun Key ou anb sow.ortp wasjay suey] uo sapiose opurise A ‘opearzg oy>as9q K aang oysaiq axue woIouTsIp wun saDey [OYIP wi[nsar anb sa ou2D 07 ‘opuesqi asremunuod uvyipod s1sa} se3s9 sepol, TenBy e yen$y ep sarejnonaed woo vyezyuos opersg ya opuens ouro> ‘ody 1gumad jap oxyuap uem3 su09 9s ou anb sauojsejax set e[nBox opeaisg opparag [2 anb 4 ‘oonjqng z@pod [ap sepephus spuiap £ ‘opeisg Tap eamyonssa ef emnZax oon oYpaieg fe anb aarp usmb ‘apIqnoy Ineg s9 0 Mne oAnd , sozalns so] ap vzapeINyeL,, eT op BUTE op wpeurel] eT Yio Loa) 81 BI ap UODeALTap owto> “peisaiod vizzed vf ow ‘opeamg ‘oupareq Tap 012(q0 wos anb uorseurpiogns ap sato1sejar upique} Avy “oortand oysaiag ap wos satioroear sejsa oBrequia uns K ono. Te sorradns so oungury apuop ua ‘oatynoalg s9pog 4 oanyeys1897 J9pog outod ‘emmbrexa{ wusnur vf ap soudi9 ane saiuarstxa se] wos Seno ‘seanesapay sopepnua se] 3s axjua watial) anb sey ow1os “Ten3t & Ten ap ueffozzesap as anb 0 ugiseutpio09 ap uos anb congnd oyareq ap sauorerer ugtquie Aepy “UpIoeUTpIOqns ap souoroeyar yye zaqey ap afop anb wis ‘oquaqurepuaste ap o7esquoD um up ofdurafo sod ‘opeatzg oypareq ap souorsefax wo saze{non ~ted 50] woo eyexjue> opuend duro pepfenst ap ouejd un ua 9031 -edv opejsg fo souojse20 us anb souaua; ‘sewiou sey ap peprea ¥ YoD e108 FT Opuelajo9 ‘syuIapy ‘opeatyg oYDarac Te 0 oNIGHg ouparaq Te apuodsario> 16 s0A ered uproenys peo zezrjeue ofres -200u 89 anb ap ayuapraauoaut jo auan orod ‘ooysquat9 JeIoyze9 ap ozianysa um so eurDop visq‘seT]a 10d sopey>aye so] ap osin DUD 9 19 Yoo 4 pepren3t ap ouejd un.ue werjorresap as sauorsejax se] op -ueno opearg oypazaq Avy anb 4 ‘saremnonsed so] e pewnjoa ns auodury opeisg j2 oputens oongng oypaiag Sey anb auanssos uot “PTE BY Bp ezoTEMIeU EI ap sisay vISa ‘seaqeyed seI}O Ug ‘oJeNEOD un ojdurafa sod “eorpymn| ugroeyar ey rod sopeysaze sas e eA anb ‘SOnPIATpUF so] ap Oszn2UO> [2 UoD OUTS uaoMpard as ou anb ugID -BuypI009 ap soUOIDLTaI Se] UYISe OPE] ONO 10g eII|IUE OFDTATIS 19 4 sojsandurt soy oydwiafs sod “(sareqnonzed 4 opeisg) 00 uo ured oya{ns un ap seireqoIne ap se;oyrv9 uauay anb { saremnon -zed soy 4 opeysg Je anus uz02Iquise as anb uppemproqns ap sou -opeyer sey amBuystp uaqap as anb orp sou anb ‘upursye wa8}z0 ap ‘,orejax e] ap ezepeMpeU eI ap, EPEUTET] eI $2 $159} EO ‘oleqexy, Jap ‘Teoshy ‘oanENSHMUEpY OYsaIaq [9 UO 2A 2s ows ‘jeuoured opruaiuod ap o'sajeruouned sauoRsano aft 35 oo11gng oypaiag Te aired exo 10d “opearzy opera [e saqUaID -auajied owios aquaumeuomIpen sepezepIsue> opts uey SaferuouL -uyed sauonsans sas uns amb “919 “reryrumey oyDerap fa ‘[!A}D-0pe}sa 12 ooo ‘seumspur js uo peruoUNed x9}9p3e9 UaUAR OU oIdiUTEd 1m ua anb sauorsejaz ap ednvo as opeatsd oyparag yo anb vk ‘pep p92 XoABUT B] UOD vpesTITID So UOEWAYE LOLI ey “saTePIOUL uyed ou sauonsana sey ap ednoo as oonqhig oyparaqr 9 anb.owe; ua ‘sayeruouried sauonsans ap ednoo as opealsg ousazaqia anb vorput sou anb ,rermowuyed,, euoop vy soursusy UDrquiRy: “oypaiag Je 10d oprfajoxd opts ey anb:oysand ‘aejnoyzed soj2yz02.ns opuorpred ‘ooytqnd'sazoqwy un wa atzoFAuOD as 4a] bun 20d oprBaiord sa-sgzayut un anb:apsap'anb'zaa epor ‘sosaraiut ap UOIoUTsIp ye) 120ey ajqisod s9 ou anb opusprp PUT} -D0p ¥ys9 waN IID LasTay , sarenonTed so] ap sprayur o sauoTDEIaN'se] v aioyjor as anb Ja $9 opeatzy oyperaq [9 A euewor eonjgnd eso 2] ap Up1ovarasuod Bf & 9ULIE-O9N[GNd OYDaIQ [g;, Jse'S9-0PED -unua ns 4 owerdi7) uoo euroy'e apeu anb ,oBan{ wa sgzayur fap vuRop, epeureyp ey s2 enBque spur ey ‘opeatTg oysaI9q 4 OOT1q “pq oupsieg anya urounstp ef za0ey ered sis} seinen AEE “oorigng oypaieg [e epuodsezz09 oyuapureuapro 19 opos anb ours “exey> Anu sa ou WOTsTAIp eT BIT o BqND eUTYD ‘woo epiStzp epmrouoze apo se: 8 SOpeISA SaTENIDE'SOT Ua’ soanperd £oaypueT 107ea ap aoares anb uewye anb sazoyne key ‘ofrequia urg “oygazeq [9 Ua_TeuoIorpecy so UOKUNSTp eIsy ‘a09)qe3s9 euTZOU eT anb eorpjin{ uoPerar eT ap owuauta9-owoa,a}red eUNIOF OU opersy 19 anb:sey ua seyjgnbe wos ‘orqures ua ‘opeatsg ouparacyap seumou sey] -eorpym{ uorepar ef ap-somuauraya so] ap oun adnyNsuos opersy, 2 anbrod wezizazeiv> as ooniqng oyparaq ap SeuoU sey 4.1. Ramas del Derecho Pablico Derecho Constitucional. A este Derecho corresponde el est lacionado con la organizacién del Estado, asi como el funciona- miento de sus érganos de gobierno con sus atribuciones y facultades, y todo lo correspondiente a los derechos politicos 0 del ciudadano que constituyen las garantias individuales y sociales. E] maestro Rafael de Pina dice que es la “rama del Dere- cho Positivo integrada por el conjunto de las normas juridicas contenidas en la Constituci6n Politica del Estado y en sus le- yes complementarias”. El Derecho Constitucional es por excelen- ‘ia un derecho politico, que tiene como fin el estudio de la forma de organizacién del Estado a través de la esto es, desde que un Estado nace. La Constitucién es la fundamentacién juri- dica del Estado y es la carta magna de donde dimanan los dere- chos y, en fin, el orden normativo de la nacién. Derecho Administrative, Es una rama del Derecho Ptiblico pa Es oportuno anotar que en México, por ser un Estado de Derecho, todo acto de autoridad debe estar motivado y funda- mentado en la Ley; en esa virtud transcribimos en io conducente Jos artfculos constitucionales siguientes: Articulo 41: “El pueblo ejerce su soberania por medio de los =", Articulo 49: “El Supremo Poder de la Federacién se divide, para’su ejercicio, en Legislativo, Ejec tenemos que son tres las funciones del ESTA- DO derivadas de los tres poderes. Al Poder Legislativo corzes- ponde la funcién de creacién dela ley; al Poder Judicial la funcién de aplicar la ley en caso de controversia, y al Poder Ejecutivo corresponde la funcién administrativa que equivale a la presta- cidn de servicios publicos que la misma ley le sefiala. Axticulo 80: “Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Eje- cutivo de la Unién en un solo individuo, que se denominaré ‘Pre- sidente de los Estados Unidos Mexicanos” Articulo 89: “Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unién, proveyendo en la esfera administrat su exacta observan Con base en lo anterior podemos definir también al Dere- cho Administrativo como la rama del Derecho Puiblico que tiene por objeto el estudio del agrupamiento de las normas destinadas 28 a regular ia actividad del Estado y de los demé i r : is Srganos publicos, asi como regir las relaciones entre la adaninictreches los particey lates y las relaciones de las entidades administrativasentve of, sero Penal. Al ESTADO corresponde la funcion de con- orden jurfdico en beneficio de la hechos del individuo open de lnc iona fijando.una Derecho Penal es el que tiene por. hechos delictuosos, asi c¢ dad y a mantener el orden piiblico. De ahi que podemos c diciendo que el Derecho Penal es la rama/def Derecho Poblng que tiene por objeto el estudio de los delitos y fijacion de las van. ones, asi como la prevencién de los hechos d recho del Trabajo. Esta rama del Derecho Pil abién re- ibe el nombre de Derecho Laboral, Derecho industssteny En Es. aha se le denomina “derecho corporativo”, La reglamentacion de {a forma de trabajo en un taller o en una fébrica empieza desde el ‘momento en que se utiliz6 la fuerza de trabajo de un ser humamo en provecho de otro; pero hasta ah todavia no hay Derecho del Taba, jo, éste nace a partir del siglo actual, aunque su proceso de integra cion empieza en el siglo XIX. Los cédigos de la materia se empicean aexpedir a través de la obligacién que a los paises miembros impo. ne el mundial Tratado de Versalles en 1919, Hasta antes no se habia expedido una ley que reglamentara el trabajo, porque el pais que la tuviera quedaba en situacién de inferioridad respecto de las demas Raciones, puesto que dicha reglamentacién contribuiria a aumentar gleosto de produccién. El Tratado de Versallesimpusola obligacién de una reglamentacién por razén de justicia social y, como ‘deber 51 bargo, México se habia antici expedicién de tal tipo de eyes al promulgazse la Constinwton dee ae febrero de 1917 (articulo 123), una de las principales conquistas de la Revolucion Mexicana. Como quedé dicho al principio, no debe (onfundirse una reglamentacién del trabajo con un Derecho del Tre, ya que si bien es cierto, el trabajo de los individugs al servicio fe otto siempre se ha reglamentado, de ello no se desprende que haya existido Derecho del Trabajo, ya que en otras épocas el homie era considerado como una mercancia Sujeta a la ley de a oferta y la 29 te ‘upronyysuos ey onb ‘IIT uopowag ns ua ‘ao1p {ezapa oNNSIC [2 xed arp 08105 [ap ofmanze I -upteoign nea cuoreeeeee fat | sod uprSar 9s saygamunur sousiq so anb uaoatqejso so4ay SeHSANU “ODEXD} UD L9ATOSO2 ap vy as 18 /UOTONIOS ef BIAS 02911) -Woo [9 sayueyd as apuop unas ‘sa 0389 ‘eproap 010} Jap ouw1aqos 2 anb 4a] ey preonde a8 £ opeatzg feuorseuzayuy oYsarog fo 294 “1051 & BA Of o7>14]UOD asg -aszeoTde ap yrqeyy Aa] [end “OuB!KoU! un & spoueay un anua ose sod soureSuod “(euesrayy eonqnd -94) [ezopag ounsiq [2 ue opedtgn atqanuuu uaIq un v oIDadsoz viouvsy U9 Boyan as eyuaA vidios ap ojesiZOD uN Is ‘ordutals 30d jse toroedsa [a ua sa4ay su ap uoiseande o ugioerasdzojur e ap Sopeatzap soy2rjuod soy ap uo!onyosax tf o12{go sod auay anb ou ~feixg oypaiod ap eure: vy sq -opvaLsg ouc!ooUsiu OYs—L9q ‘pia ap sewizos sazvnonsed sns v A seuraygosd sus ayeye anb of ua sojgand soj ap up!oeutumajapojne e opurjadsor osad ‘zed vj reazasuo> A vison ¥| ap ojaSey fa zeyaa ssazortadns SoUy sns ap uptonoasiad ua souo1seu sey e 1 iM) Onsa4aq vopeard & ootiqng va erreoyisep as omayxg ouparag [2 4 orounid jap onuap epepanb so1a}ue UoTesytSeI> P] ouraixg oypazag & owsaiuy oparog ap ueiqey sazoine someA, [euopeusaiuy oysaiag jap semey “ep + ,eIotpnf orsyigae sod op “ely p19s 0398 Jap [eIoaMOD wzaTeanyeU v} “epnp ap ose US,, fo81p9> ays9 wa sopesazdxa 50] eSopue wzaeinjeu ap soioe sono visibleny ‘AIX, ‘So[fUeDraU sapeparsos se] BP SoUOID jod ap sejuan & svachuioo se “IL, fTeBIaUIOs ugpemM2adsa ap ousodord oyDrp uoD ee, 28 opueno ‘sajganunur sauarq ap seuan £ seiduion se ‘sopezoqeya 0 sopefeqen ap sgndsap bes ‘Temnieu opeisa ua vas ‘serrpeoroU 0 safgantu ‘sopnajie “Oy ~warunuajuew! ap “Teroraws09 ugreMdadsa ap o}sodoxd woo sopedty “Hoa sazapmbye A souo}seuafeus ‘sauoroisinbpe se] sepoy “1, auloD ap D1aUIOD ap O8tpoD [ep cf oT ‘aueprautoo [ap epra e| a8 anb $8 anbzod ‘Terozom0> oypaiaq sewer ua opep vy 2] 95 U9IG ~lue) Eurex eis y 's0}59 ap UgrovzrTai vj ap Sepeatiap seorpjan{ soul so2¥ endar 07 ey, o€ -o1ovyax sey & A ofo1uI0> ap 60498 So] & “saqe} CWLOD se}UEFDTENIOD soy © SeApepar seUZOU ap o}tINfuoD TO Sa IMBOVAWY 01992q “soyeniuo> £ sauaiq Yoo opeuoT>e{a1 Of Oper ‘TeRUOUTTT}Ed woU -189x ye oyuono ua ‘£ sauorsvons suf, ‘pepardord ef ‘peysaiod ened 2sayuared ja ‘OTMOWILZIeUK Jo :sauOTONyHISUT sayuamNSs Se] wT -2(2ax 0 viprysa anb yup aq “soruounsjed A sauarq, A seuoszed seno,2 9;30dsaz uo ‘ayranus ns wjsPy On ~sap seuosiad sey ap epta | a8 anb oypared [ap PUTEX ¥LS2 ‘9p 59 seTnonred ayuauTEysrNSe odure> Jo Uo seuosrad sey ana SPU} eau sey e sayuazojar seuOU ap oytmn{uod J9 se ‘THAID oypasac., TauoreW oysared 12.4 Walp oyparaq |p sourauay opeatta oypazag jap sPUIBse[ ap oNUAC Opratid OYDO9C IOP SEMEN ZY -“eyopeued vf A eanyqnonsSe vy ered ajqeyseaorde.eiz2n e] uo? op -euo1aejar o] oper zepnSax e sepeuNsap svorpHIN{ seuLTOU ap onl "woo yo 59 anb aex1zop apand upiquiy, "eursnur ef ap ugrestaxt e] A atqviogey exzan ey ap uaUnS92 Je oyadsas ‘opeisa [2 UO se1S9 9p o sezenapsed seuostod se ana souojpeas sy xeefox ojo sod aun anb ootiqnd oysaiaq ap eures ey sq “oumSy, oy994aq : Tena oena BP “2 ‘Teuad.o1sin{ un ap “IIAP ofom{ un ap aren as €4 ‘01 assvaaq] ap By onb ua ex ~aueur ef Uefeuas anb seuzou ap ojun{uod J $9 “e1@i9UOD syur eUT ~10j ug ‘seuosiad sv] axjua seuSnd 213ins ye sopeansns s0}2"1JU0D Sof JoAjOsax ap SeULIO} Se] BTEUaS e SEPeUTUTEDA, SELUIOU. 9p, 0} -umn(uod Ta 69 yesa201g Oyparec] anb souramp seou0jua. o8aN7 auaty 28 anb oysarop [9 oanoayp eBey 98 sped 4 sopeuor>orpsuin{ souv3i9 so] aque sxpnoe exed onprarpur opo} sap anb, pey[n> “es e] Tesa00rd ugT20e Jod opusrpuayud ‘Tesevord woe ef STEP “aur ojtianunraout ua ueSuod as soueZi9 souprp aonb wed ourue> Jp apreorpurv wa Tesaoorg oyparadt [2 A ‘sajpuoHorpstm( souer9 SOT ane stpnoe apand (oneyatdord) sopepuarie 2 ‘ese> ey ednoosap ou (ourtmbur) o1zejepuarze [a ove asa oprnosuen £ oug uive oyuarur “[puaA woD Ouqa|ad as OJUDTUREPUAITE ap OTeIILOD Um 1s ‘ordusala.z0q ssapeworsotpstin| soue8:9 so] & oyarutaour ua souad ered snas e ounues ja souzepeyas v wa anb oyparac| [9 Sa “J959004¢ 049949 seffe ap UotseD0 oD uelins anb so}27ju0> so} Jaajosas A saqeuoned -orazqo souoi>e[ax se] 1e[n Bas e sepeuAsap seUIOL ap.o}UN{UOD Tap ‘orpnyse 12 0Fa(go sod auan anb oot{qng oysaraq Jap ized vj ow1oD soumunyap of £ ‘saxopeleqen soy ap wisinbuo> eum owo> ‘sasey>. 2p seyany sey ap opeyynsar owos oprBins wy o721qQ OPAC LA “saT[esi9, ap operedy [9 Ua aces jesoqe’] oyparag [2 “TesraATUM OULqUIP fo Uo O}UE},o Jog "epURUIEP régimen y extincién de los derechos reales sobre inmuebles, asi como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles, se regirén por el derecho de! lugar de su ubicaci6n, aunque sus titulares sean extranjeros. E| maestro Rafael de Pina define al Derecho Internacional Privado como el conjunto de normas destinadas a !a resolucién, por los tribunales de los diferentes Estados, de los conflictos de leyes derivados de la multiplicidad de los sistemas juridicos. CUADRO SINOPTICO UNIDAD II CONCEPTO GENERAL DE DERECHO DERECHO ¢s el conjunto de normas juridicas, creadas por legiti- mo poder, para regir la conducta de los hombres en sociedad en un tiempo y lugar determinados. Derecho Objetivo: Conjunto de normas imperativo-atributivas que componen un determinado orden norma- tivo, Son las normas en si. Derecho Subjetivo: Facultad de hacer o dejar de hacer algo confor- me ala ley. Es el mismo Derecho Objetivo cuan- do la persona lo hace suyo. Ejemplo: Mi derecho | de exigir el pago de cantidad que se me adeuda. DIVERSAS ACEPCIONES) D&Fecho Histérico: Conjunto de normas juridicas que fueron crea- das por poder soberano y que han dejado de tener vigencia. Derecho Vigente: Conjunto de normas juridicas con vida actual, es decir, que no han sido abrogadas ni derogadas. Derecho Positive: Conjunto de las normas juridicas que integran legalidad establecida por el legislador, ya sea que estén vigentes 0 que no lo estén. 32 ‘CLASIFICACION DEL DERECHO EN PUBLICO Y PRIVADO Constitucional Administrative PUBLICO Agrario Laboral Penal Procesal PRIVADO, { civit | Mercantil INTERNACIONAL —_ | plico. 33 WIONVINOdWI NS ‘STIVNOIDVNUAINI SOGVIVUL 'S SHAT SVI Ja vINOUVUAl TWWAOL A TWIMILVN SOLNIWATA SNS X AIT A OLUIINOD ‘¢ SVAVIAI SNS ‘OHITAIG TIA TWANOL AININI OWOD OALLVISIOIT OSIDONd TI ‘Z SHIVNYOI X SVITMOLSI ‘SHIVIA ‘OHOTAIA Td STLNANA “T OHIIMAA 14d STININI CVQINN VudqOUAL “opeatsg feuoroeuzaryy ‘oupazaq [2 89 anb f oonang reuorseusayyy oyparaq [9 $9 9nd? “oz ‘Tura oyparaq ap 4 [HAL oypateq ap ojdaou09 Te eC "GT “yess20rg oypazaq ap f peuag Oysazaq ap UOIORTYap eI TOU "aT “o1re1y oysesaq ap 4 feroqe7 oYparaq ap oydarv0d [a TC "ZT oanenisimunpy oyparaq [2 £ jeuoronyySUoD OYPa‘ag [> IRUaC OT PEAT OYDaIEG |? aprarp as onb wo seures se] OUY "ST “ootjand oYsei9q 9 apratp as anb ua seures sel 1eOUY FL “opeatrd pareq A oatqnd oypaieq axiua serouases1p sop sejeuas “et og CONS peatea OupaIoc op upionajep eun HAYLE so2ttand oypatod Te soc "Tt -oanialqng oyparaq Jo arsoytuieus as onb wa sopdurala san ze0Uy "OT cimeooease pe aneteg aet ee ne eee goanatqns oyparaq 12 59 nd? °g ZOAHaIGO oyparad [2 $9 9nd? “Z ruts anb A xeSorqe 9 aussi, oupaag Jo $9 9nd? “Gg aqua, oypaiag [ap ojaurepuny out0s oot -9istH oypared fap o1satuTDoUO> jap erouEoduNT eI $9 [yND? » z 1 -10u 0 4a Bun reS0r0p ‘Os'UOISIH Otpaioq ap seuioU ap sojdurale san xq odx93stH oyparad sod apuanua as and? 7 “oyparad. ap tezaue8 ordaouon ja eq. avaiNa vannoas ‘orivNoltsaa> 1. Fuentes del Derecho: Reales, Hist6ricas y Formales Al iniciar el estudio de las fuentes del Derecho conviene diferen. ciar entre Derecho Consuetudinario y Derecho Escrito, puesto que vamos a estudiar a la costumbre como una de las fuentes del Dare cho y ella constituye propiamente el Derecho Consuetudinario, cuando se encuentra incorporada al sistema del Derecho Positive Por voluntad expresa del iegislador; a diferencia del Derecho Es. crito, que es el conjunto de normas directamente emanadas del Poder Legislativo y cuyo medio de expresiOn es la escritura, Fuente de derecho es todo aquello en donde se origina el Derecho, es como si dijésemos el lugar donde brota el Derecho, donde emanan las normas, donde surgen los derechos de las per. Sonas. En nuestro pafs la principal fuente de Derecho es Ia, Ley, en tanto que en pafses como Inglaterra la principal fuente de Derecho es la costumbre mientras pueda ser invocada ante los tribunales. En México, ante tribunales, sélo puede invocarse la Ley como fundamento de una peticién, 0 las ejecutorias del Alto Tribunal (o sea la Suprema Corte de Justicia de la Nacién), cuan. do estas resoluciones adquieren la categoria de jurisprudencia (concepto que veremos mas adelante). Tradicionalmente se han clasificado las fuentes del Derecho en reales 0 materiales, hist6ricas y formales: Fuentes Reales. Se lama fuentes reales al conjunto de facto- lementos que determinan el contenido de las normas, o sea, las realidades sociales que obligan al legislador a crear u objetivar una norma que resuelva determinado tipo de conflictos que se dan en la sociedad. Por ejemplo: En 1992 fue promulgada la Ley de la Comision Nacional de Derechos Humanos, con el objeto de evitar violaciones a estos. derechos, como es el caso de Ia tortura en los centros penitencia- privacién arbitraria de la libertad, el allanamiento del Momicilio sin orden expresa de la autoridad competente, ete. 37 6€ © 2ajona upiqurey mnby oj eI v 0 osn Je “oj BuaNG eT v auTZO;UOD os ezayeinzeu ns unos anb sepuansasuod se] e ours ‘opeised ay ~uourvsardxa 0] ¥ 0j98 ot saiteresqU0D so] v UPBTIGo WeUODoasIOd 9 anb opsaq 4a] e] 10d eprooqquiso eunsos wun 31ys9A—x uaqap anb sojanbe oydaoxe “oyrarumuasuoo osaur 7 10d ueuoroo9y10d 98 $0} ~enuo> so] anb aarp [1AID o8tpoD owssTUE Tap 96LT O[NDPIE 1g aiquunyso> ey vo “ide 28 ayuourersoyaydns o19s & Aaj B| & erouasasaxd aszep v aarona 219 ‘sopeysaid sofeqesy soy ap eroueyoduit vy e ‘teSny pap sarq ‘uanyso> se] v aquaurEjUn! opuerpuare UpseINB2z 3s sorTeZOUOY SO] ‘onueauioo opiqey azatqny ou opueno ‘so3s7 ap o8ed A sajeuoysay cord sosyaras ap uprpejsord v] v onreno ua ‘nb aoaqqeasa jerapag 2 Bred [141 O81poD Tap 097 ojnonze fo iezquinysoD e] anbyde as anb eydaoe Aaj vj anb ua sojjanbe wos soseo 30119 “(axquinisoo e an Aa} ap eye} & anb opurjdare sye pso sope|st3aj Ja sasojne sound Te 9p oxdo0u109 ua) oypasap ap sojeiauad asreonde uapand ‘aq ap wifey e “fat w2pi0 [op 501 ua ayuaurejos A reaysnqoxa wunsos ua tse 4 ourwssg} rawauid us vise 4a] e] anb 39 “Apo as ye aq “oyDarap jap Sayers sordioutzd soy ua prepuny 9s B59 ap ¥ej v A ‘Kaq bY 9p woIpIIN{ UOWDLToIdION B aw0;u09 195 yrqop eANTUEP 12 Waps0 Jap S019 so] ya anb 4 ‘een as anb ap omfap ye apquoyde aquouressexa 4a] eum 10d epeyaxoap 9369 ou onb eungye euad ‘ugzes ap eHOKeUL sod une 4 erSoqeue apduris od ‘touodun opt wapso [ep sopmf soy ua anb i ouens £ oraa19) soyezred soy & pad 6 arquimyso3 ‘osnsop aszeSare apand ou 4ay 2] ap viourearasqo v] exitt09 anb 29919 -€389 TEATS 08P95 [9p OL OTMaALe [a sy A9y wun IeSorOp ezed arq yummysoo ey v ezianJ adouIODar 96 Ou “e|Bax 10d ‘oysaiaq onsanu UB feu0}e81Ig0 ezzany arouoDax opeysg [a fend vl v PUIOU vuN var owe) ua ‘ouparag ap aquany eum aXnysuo ‘auquinjso5 1] “oypar0q [2 anaysto anb uo}easdzayur ap euou bun opuejuas ¥3s9 95 eouapnidsyin{ eun aszejuas jv onb rye aq. ‘snuelsuras oseo un us opiseiqeiso otzaz9 [2 anbyde as onb exed epuapnudstan{ wun zeo0aur uapand seuosiad sej ojuey ud oypsi -9C 9p ojuany $9 ‘sezqeped sezi0 ug “oysondun edey erouapnadstin| hs ua ayoD ewardng ef anb ores Ja uajese anb e sajeu ~RqU} 50] ¥ BBHIqO ds oF} Ua ‘ty: 10,e3t]qO 89 0}4e} 9 OD -218q ap ajuany s9 osncgyy ua erouapnadstin{ ey “o1sex}UOD wa EUR tod sepdumasayin ou seizoinsafe cours us antransua as svija ue ‘oxjansar o] anb ardurays “eiouapnidsunf uadnyysuo> ouayg wo op -weuo}ouny BPHsH{ ap 2370 eurasdng | ap setzoyndale se] ae reAUOD ue BUN UTS ‘opRUEs ouIsTUE uN ua seqsoynpale ooup us eiaylad opeysayrueur “epysn{ ap aui0D eurardis ey ap suiséstun ofsajt9 fe 69 erouapnadetin{ if pruyap aiwetngis ey epeno -2p8 spur sourezapistuoa os9 sod “up:DeN F| ap EPAEL ap 25D ‘euraidng o ouroidns peungrs Jap souorsnjosaz o seLzo§do{9 sx] ‘op -e18 10vaur ap sajeungil soj ® we8igo oe of 10d & ‘epuapnad -suin{ op vyroSayu> ey ueztieate Ojos oapeayy Ug “ayuauTepesayrar A autzosqun erauet eun ap seTerorpn| sapeungr4y so] uasey Ady e] BP. anb uorpejazdzayur e] outo opruyjap ey ag “viauapnudstan| 37 “o31s>8q oupaz -2q wureyy 98 seyt3050 sada od opexSayur ¥4s9 onb oyparq Je amb ye ap ‘oypasaq [ap a}uanj owoD auquinysoo vy e wADeUTETG 0 Ou “au10) opeued vy ‘ounypp 10d ‘Aa"] 7 ‘sopezueae spur sopeisa Soy ua opoy argos ‘oys219q Jap aitiany redroutad ej soo] €7 “SoU Shs ap ojuafur|duin> a ered sorressoau souedip so] z9>aTqeiso ered © sazquioy $0] ap Pyonpuo> vy reinBax exed ‘ropod oimm}8aj 10d ep -eyoip ‘Te1aual A epoyeSiygo vorpyin{ euxioU e| s9 nb aarp 95 uaIq “uy ‘ooriqnd sapod jap epeueuro eorpyn{ eunaou ey sq A27 97 -svorprin{ sewLiou se] ap UorDeysostueu ap osadord ya TeULLO3 3} aysa Ug “Sefe] ap onmfuo> o day wun op o}xe3 Jo UEszOTOUD anb sopiauinzop so| sod sepin suo upisy “susuoysi Saquang ‘ouparap [9p s2[eax Saquany sv] oys9 opuE>ysTUBts ‘safeID0S SapEP ~jsonau { sapepreor se] ua epeseq ze3so aqap oj wpoy “UTy Ua “(enzan8 ap seotuDay-seaeroyjod savras-preuog] ore g-o1ed IE copy) ex1an8 ey A oxaup je eosorty tod auaH ojos anb syed um ap seoepsyjod souorsnpuoo se] ua ayaurearS9foorsd aronyont 9s A pepH -wopreidesd ns pprord ouvopour nb uvoeng ws09 epor wan HP -19W09 ‘A'L B] ap s9fEuED soUNse ap SOT OWED UOFENyTP oP Soar Sorpow op seisinSonu sowaurape coy ® ayy eStiod onb Ar] un seisIp ap paqey 26 ‘TeuOTDeU PephusPr 2 peprreprTOS eI TeArasUOD ap sapepisaoau sey sepep ‘onb aszemgne op 9 uptqure) 1sy darse cabida a la costumbre, de donde concluimos que es fuente de derecho en tanto la ley lo sefiala y sélo en los casos en que la misma asi lo determina. La Doctrina, Es el resultado de las investigaciones de los estu- diosos del Derecho, que forman corrientes de pensamiento en la cien- cia juridica, yal formarse se truecan a veces en principios de derecho. Fjemplos: “Nadie est4 obligado a lo imposible”, “No puede dar quien ‘, “Quien es primero en tiempo es primero en derecho”. En fuente de derecho, es una fuente de documentacién o ilustracién para el legislador, que es el encar- gado de objetivar las exigenci les en normas de derecho. El doctrinario, al hacer sus anélisis del orden normativo con respectoa la realidad historico social, obtiene conclusiones acerca de cuando debe crearse una nueva ley, cudndo es obsoleta una ya existente, cuando debe cambiar, etc., y sus conclusiones crean una tesis 0 doc- ‘rina de la cual el legislador ha de aprovecharse; de ahisu gran inte- rés, pero de ello a que sea fuente de derecho hay mucha distancia. Jerarquizacién de las Fuentes Formales del Derecho. Las fuentes for- males del derecho pueden jerarquizarse en nuestro sistema de la si- guiente manera: primero la ley, en seguida la interpretacién juridica 0 sea la jurisprudencia, en tercer término los principios generales de controversias judiciales del orden civil deberan resolverse con- forme a la letra de la ley 0 a su interpretacién juridica. A falta de ley se resolveran conforme a los principios generales de derecho” Dicho articulo no menciona la costumbre, pero ésta es con- siderada universalmente como fuente de derecho y varios pre- ceptos de nuestro sistema juridico hacen referencia a ella, por ejemplo el articulo 16 de la Ley Federal del Trabajo dice: “Los casos no previstos en la presente ley 0 sus reglamen- tos, se resolverdn de acuerdo con la costumbre o el uso y, en su defecto, por los principios que se deriven de esta ley, por los del Derecho comiin en cuanto no la contrarien y por la equidad Notemos que generalmente las palabras costumbre y uso se em- plean como equivalentes. 2. El proceso legislative como fuente formal del De- recho. Sus etapas Es el procedimiento que se sigue para elaborar una ley, es decir, el método de formacién de la ley. 40 En tanto la ley es la principal fuente de Derecho en nuestro fs, podemos considerar al proceso legislativo o proceso de for- macién de la ley como fuente formal del Derecho. Formacién de la Ley. En un régimen de Derécho como el nues- tro, dada la division de poderes, corresponde al Poder Legislativo Ja expedicion de las leyes.Este poder est constituido por las Cé- maras de Senadores y Diputados, que forman el Congreso de la Unién. En casos especiales el Poder Bjecutivo tiene facultades para expedir disposiciones, como reglamentos o decretos, que también en términos genéricos puede darseles el nombre de leyes. Nuestra Constitucién Politica establece en forma expresa los diversos procesos de formacién de las leyes, asf como lo corres- pondiente a las facultades para presentar iniciativas de ley, pri- mera etapa del proceso legislativo de formacién. El articulo 71 constitucional establece textualmente: “El derecho de iniciar le- yes o decretos compete: I. Al Presidente de la Repdl Alos diputados y senadores al Congreso de la Unién, y III. Alas legis- laturas de los Estados. Las ivas presentadas por el Presi- dente de la Repdblica, por las legislaturas de los Estados o por Jas diputaciones de los mismos, pasaran desde luego a comisién. Las que presentaren los diputados o los senadores se sujetarén a los tramites que designe el Reglamento de Debates. Etapas de formacién de Ia Ley. Toda ley en su formacién debe- r4 pasar por lativa, que es el acto por medio del cual se presenta in del Congreso o de la Camara correspondiente un proyecto de ley, habiendo quedado ya anotado en Ia trans- cripci6n del articulo a quiénes compete la facultad de ini leyes. 2. Discusién, que es en gisladores respecto a la iniciativa presentada. 3. Aprobacién, que es el acto por medio del cual los législa- dores, después de la discusién, aceptan en la respectiva Camara un proyecto de ley. Las etapas sefaladas hasta aqui, son etapas dentro del Po- der Legislativo, y asi tenemos que la iniciativa puede preseritarse ante cualesquiera de las dos Cémaras, con la salvedad de lo dis- Puesto por el articulo 72, fraccién H, de la Constitucién, que dice: “La formaci6n de las leyes 0 decretos puede comenzar indistin- tamente en cualquiera de las dos Cémaras, con excepcién de los. proyectos que versen sobre empréstitos, contribuciones o impues- tos, 0 sobre reclutamienito de tropas, todos los cuales deberan discutirse primero en la Camara de Diputados. 4 ep -Mo ns ap ereuty> e] ue sojuasaid sozon so] ap einjosqe wyoseu x rod sepeqozde uasany wiostaar ereury’y e| sod seypay seuz03 -21 0 sauoroipe se] Ig ‘sopeqorde sojnopse soj eunSye eaueu ua asierayye Japod urs “souoroIpe 0 seutiojar sey a1qos 0 ‘opeypasap 9] argos ayiamestun yavsion Uo8HI0 ns ap vBiUED ef ap UOISNS -stp vaanu v} ‘exostAar wxeUIYD e] 10d opeuorotpe o ‘opEdtj!pour O ‘aured ua opeypasap asany ojaisap 0 Aaj ap ojpadoad un 1g “3 ‘sauoisas ap opo}sed owistun Ja uo asxeyuasord v x9Ajoa papod owas -eqordaz of ts oxad ‘ty uor2oeyy e| ap £039939 soy exed ontinoalg je 2 -esed ‘epuodeur eurstur vj 10d areqorde of 1s & ‘ugIoe1apisu0s Ud Z9A ‘en0 prewos o} [end ef ‘guypasap Oo] anb ereuIpD BI v PIBAIOA ‘somtIES -oid sozquionu ap winjosqe eprodew v 10d opeqoxde asonj onan ap opeuturexa 1g ‘oy>ay asarqny ay e[jgnbe amb sauoiseaz3sqo se] uo ua8iz0 ns ap BT ¥ PraATOA ‘uOTsIADI ap vIBUIPD vy sod PepITEI0a 1S ua opeypasap asany oraidap o faq ap ojadard unSIe 15 “q “Sa[euruiou upras o}910ap 0 Aa| ap sBUODROA SET ‘ugpesqnuoid ns exed oannoalg fe psaayoa 4 oyrap o Kat ¥328 oadord yo ‘epsodews eunsyur vj 10d opeuo!> “ues asany vy59 10d Ig “ezostaaz exeUIyD vv ZA BO YrESed ‘so}OA ap 180} osDUINU [ep saized sezaoIM Sop se od opeLNZUOD as -anj 18 4 "e359 10d oaanu ap opHnosrp 19s praqaq| “usis0 ns ap ex -BuIPD e| 8 ‘Sauo|DeAJaSqO sns OD ‘oxfanasp vos OATINDA‘g Jo 20d ayzed ua 0 po} va opeypesap o1aisap 0 4a} ap ova4oxd 1g ‘> ‘oprunar 9388 0591810 12 anb ua jp ep sound [2 as1a20y pragep ugtonjoaap eI ose> Ano ua ‘sauosas ss opipuadsns o opeisa9 osa18u0D ja asaiqnyy ‘oupwus9, 2459 opustz10> ‘anb 19s ou w ‘sain SUIp Zalp 9p Os}uaP ‘ua8ts0 ns ap ezvUIPD vf B sauOIDeAzaSg0, UOD oIfanAap OX O}aK -03d opor oannsalg zapog ye 10d opeqosde preyndax ag “g ‘squourejerpourut paeonignd 0] ‘tzoey anb sauorseazasgo ararany ou 1s ‘wamb ‘oan -alg te yinsmuar as ‘aregoade 0] ¥359 1g “eno BI e upIsnosip ns exed yresed ‘ua8120 ns ap viewiyS vj ua ojedoad un opeqoidy “y sauorej0a A sauoisnostp se] ua sopacord ap opour { sojearaytt ‘ewsoy ej a1qos saieqaq ap ojuaure|Bay [2 asopupazosgo ‘sequre ua aquuteatsaons pr4nosIp as ‘sezDuEyD se ap euNSle ap eaIsTyD -x9 896 OU UgFONTOsas EAND ‘o1aID—p 0 Aal ap o}2aKoxd OpoL, :pepuSajur ns ua [euoroNASUOS Zz oMOHTe [9 souoriquosuUEN ‘Az7 v} ap upIDEUL of ap sodorg ‘opevess euray ye o;2adsax soyoexa spur 10s eieg 186 oxjoo00 wuteyy ay as osdey aso yu081A uo 1enUD ap By amb uD up 19 4 uopeongnd ap eyp9s ey aua oprpussduros osdey un key, repeonignd 4 epe8tninoad opis vy Aaj eun anb ap syndsaq we peprrezauaé ey rod sopeyuensayy sareSny ua sepeoojoo svjoaded ap orpau sod osnjour uarq 0 “ugideinszi9 zeyhBar o apues8 ap omp -ouiad szambreno ap orpaur sod r200u0 e pjopugp asreneysties u3tq -ure} eyspod uppearignd e] orad ‘uorstxapag ey ap jom1/o ouvig ye 52 syed onsanu ua anb ‘oorpouiad unge wa reo1ignd apand ag ‘aves 95 anb ap ootzoisty oruaurour je unas ‘sopensape sorpaus soy xod £} un 720109 ¥ tep ap oppe [9 so ajusUrajduns “UoHEOHGNd “€ “aren 98 anb ap Ao ef ueyduum> A weszapago onb wred ejuepepns ey epos ¥ vontgnday e| ap auap ~Js01g fe z0d opep yeunios osunue [a s9 TeSyntuorg “eproapaqo 738 aqap Aaj es9 jue) 0d anb 4 Aaq eun 9p uorseuI0§ P| wa soxtstnbax 0] Sopo} opeudi] wey as anb s20u09 v sep eoyTudys zeSinu -o1d ‘seiqeyed seno ua ‘eproapage ads Sqop arb £ oysoxap & out ~10ju03 wpeqoxde opys wy 49] vf anb ap yeUos opuoTURDOUODa: [> ep oapnoa(g [9 Tend [2 30d ome [a worsnuBts “uoIreS|muosg Z 'Sajuara}1p uos sostprn{ apuaure; 21S soun73 UD oxad “UtoeD ~yuis eutsrut ey wouay ‘sounwod sourwiaga ua “sojdaouoo sop soy anbiod yzeoyjqnd as 0 pre8inuzoid as anb souag “preoriqnd 3s © yreSjnusoid as Aaj ef ‘aszeuoroues ap sgndsap ‘uoiq eOUY “019A ap oypazsp eupToUsp 98” da} ap ovoXord un zezeypar ap worjgnday e| ap aiuaprsazg [2 auan anb peynaey 0 oypazap [q “opeqosde opis vy oust to anb yrerepisuo> a3 ‘serp zatp 9p osdey um ua ‘owed ap ojopuyypasap © sepuarusia uo> ay ap oysadoxd ja aajanaap ou oanmoaly [2 15 sope|si2a7| [9 sod opnturaz oprs ey 9] anb Aa| ap o:9Aoxd um ou © seqoade apand eorgnday ej ap ayuaprsarg 0 oapnoalg tg “Pep -a}10yey[qGo ap epnseaas sa oaryeIs1897] sopod [9 10d epear> 4ay By anb ‘pap so ‘ovsore8t{qo so}oyz09 [9 vzuEDTe OINaWOU aée opsop ‘oque) wo ‘Kay 3p oW>aXord Ja OpeuoTsues sd anb aoxp ag “ugTuD vy ap osaxu05 [9 10d oprmuia 4a] ap 01294020 un eqanade o dave oagnoalg [9 [eno [ap otpour rod ore Jo £9 anb “ugroueg “ “onnnoalg jap onuap uezado as sedeyo $31) svisg'ugiseaqand £ ug1reSjnuaid “uoroues ns exed oannoalg fe presed 49I ap o1peXoad ay$a ‘oqanade as anb ap ose) ua £ ‘ou o yx -eqoide as A prinostp as ugiqure) anb wi tis “eiostAad exeure ey & esed ‘ereuy eiauitid vf uo o;so4oad fa opedarde A Spninssip ap. sondsap anb saotioiua sows)" ajuaureyerpaunut preoyiqrid of ‘129 -2y anb souo;eatasqo azaran} ow 1s “wait “oARnoalg ye patyrizos 8 ‘aavgoide oy wisg 16 "v1}0 | & uoLENdstp né vied presed ‘"UDS}z0 ns ap #rewwy #] wa 0399Xoad um opeqoidyy,, :anb sdaqquisa [euo1D -nynstie3 7/ ofnayze owisnu [ap y udiaveat py o33adsar Ty 4a] 2p o12eKoud [9 openrasard ey as anb vy ajue eietire> w,sa anb ‘uaBtz0 ap &] va oraund “sereway5 sequie us ¥ynsale 58 uorstiosip eT en, se pasard todo el proyecto al Ejecutivo para los efectos de la fraccién A. Si las adiciones o reformas hechas por la Camara re- visora fueren reprobadas por la mayorfa de votos en la Camara de su origen, volverén a aquélla para que tome en consideracién las razones de ésta, y si por mayoria absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda revisi6n dichas adiciones o refor- mas, el proyecto , en lo que haya sido aprobado por ambas Cé- se pasard al Ejecutivo para los efectos de la fraccin A. Si Ja Camara revisora insistiere, por la mayorfa absoluta de votos. Presentes, en dichas adiciones 0 reformas, todo el proyecto no volverd a presentarse sino hasta el siguiente perfodo de sesiones; @ no ser que ambas Cémaras acuerden, por la mayorfa absoluta de sus miembros presentes, que se expida la ley 0 decreto sslo con los articulos aprobados y que se reserven los adicionados 0 reformados para su examen y votacién en las sesiones siguientes. F En la interpretacién, reforma o derogacién de las leyes 0 decretos se observarén los mismos trémites establecidos para su formacién. G. Todo proyecto de ley 0 decreto que fuere desechado en ia Camara de su origen, no podré volver a presentarse en las sesio- nes del aiio. H. La formacién de las leyes 0 decretos puede comenz distintamente en cualquiera de las dos CAmaras, con excepcion de los proyectos que versen sobre empréstitos, contribuciones 0 impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales de- beran discutirse primero en la Camara de Diputados. 1. Las iniciativas de leyes 0 decretos se discutiran preferen- temente en la Cémara en que se presenten, a menos que transcu- tra un mes desde que pasen a la ComisiGn dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley 0 decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cémara, J. El jecutivo de la Unién no puede hacer observaciones a las resoluciones del Congreso o de alguna de las Cémaras cuando ejerzan funciones de cuerpo electoral 0 de jurado, lo mismo que cuando la Camara de Diputados declare que debe acusarse a uno 8 dela Federacién por d sdréhacerlas al decreto de convocato: nes extraordinarias que expida la Comision Permanent 3. Concepto de Ley y sus elementos material y formal Habiendo analizado a la Ley como fuente de derecho, va- mos ahora a dar una breve nocién de ella consideréndola como uno de los elementos primordiales de nuestro sistema j 44 La Ley es una norma juiridica que emana del poder piiblico ara ser conocida en forma precisa por las personas a quienes va destinada. En nuestro sistema democrético, dada la divisin de pode- res, las leyes son creadas por el Poder Legislativo y sancionadas por el Poder Ejecutivo, para ser interpretadas 0 aplicadas por el Poder Judici _ Elementos material y formal, La Ley contiene dos elementos, uno material y otro formal; faltando uno de ellos no llega a confi- gurarse la norma legal. El elemento material o materia de la Ley, no es otra cosa ordenamiento mismo, es la esencia, el mandato en si, el ido social. El elemento formal es, como su nombre lo indica, la forma, Ja manera de expedir la Ley para que sea conocida por las perso nas a quienes va dirigida. En cuando al elemento material, poderios abundar dicien- do que cualquier norma legal contiene los siguientes caracteres: 42) su obligatoriedad , b) su generalidad y c) que se establezcaen términos abstractos. Al faltar cui queda integrado el elemento material y al ser incompleto este‘ele- mento podemos decir que falta, y por lo tanto faltard la norma en su integridad, 4) Cardcter obligatorio. La sociedad se encuentra en tal forma organizada, que establece una serie de reglas de naturaleza obli- gatoria. La regia de derecho o norma juridica es igualmente obliga- toria, pero se diferencia de las otras reglas obligatorias (reglas de urbanidad, religiosas, morales, etc.) en un‘elemento privativo de la norma juridica, la sancién emanada del poder piblico. Las otras reglas sociales pueden tener sancién: las religiosas son san- cionadas por el poder eclesidstico, las morales por la sociedad que desaprueba las malas a tc., pero'sélo la norma jusri- dica es sancionada por el poder puiblico, por el Estado, que actiia coactivamente para que la ley'se cumpla. Es verdad que la sociedad suele acatar las normas juridicas en forma voluntaria, pero en los casos en que él individuo no lo hace, ahi esta el Estado para imponer la sancién correspondien- te, para coaccionar, para obligar al cumplimiento de las disposi- ciones de la ley. La sanci6n seré siempre acorde con la naturaleza de la norma juridica y asf la sancién penal suele ser mas severa que la sancién civil. ») Cardcter general. Significa que la ley es para que todos la cumplan, es decir, no hay leyes especiales; naturalmente que la ley 45 oad / S0PRISH SO] ap sa49] 0 soUTONINSUOD sey ua Jaqey epand anb reNMOD ua sauiotsrsodstp sey ap zesod & ‘soperey A s9Koq “UgIOM “HSUOD wystp v uyre| Sate as opeisy eped ap sadanl $07] -uOIUT e| po} ap eusasdng £2] vf upras ‘opruag [3p ugioeqosde uod ‘vorfqnd 728 8] @p aquapisazg [9 10d wasqojao as onb £ sopesqajao ‘eursru ¥{ WoD opzanoe ap upisa anb sopeyes) so] sopoy A epje ap Laurus anb ugtuf ey ap osa1Bu03 Jap soda} RSUOD wISg,, ‘squamfts o] auodstp “¢ey ofnanze ns ua “euseyy eize> exSanN vpueyodwr ns ‘sajeuoyeurajut sopeyen S07 “¢ 12 ‘sods 3p opeisg jap v: eotjanday e{ ap opeysg epe> ap “zoqun 108}a uauayy anb se swonpy ap eyreseioag vy ean onB “Donner uae MP ap vo1upSug faT e| wo ‘SYIINVOA "ugromistoy 01 op SU OI tp ewyawses mb ole, Praga fa, owo> ‘SYIMVLNAWV1D3N- to10d sopeqoide ayecors por ap eurasdns ‘saenb 'SONVD, “IXEW SOGINA g@ VOUNT saa] se] ap embaesa{ ‘5 ‘aren as anb ap oseo je ear eypip iwayjde'aqes {8 ‘1>9p $0 “Tw8ay ULIOU vj ua oprpudidines wisa o4a!UCD Ose [9 1s estoord & exepp exoueur eum ap reurunrayep fo Ao e] @p ugToeIard ~r3yut 10d asopuprpusiue ‘auaurepensape ereardsonat vonduny ofa & yerotpnl ropod yap peyqnony $9 epseorde ap uovating vy anb ex -oue reqeyas aqeo “oAnvisi89] z3pod fe epuodsaxion Aa] ¥y 3p tg! -va1 ap ugDtmny ef anb gTeuas as ef owlo> se “UiaIq BONY -omensge opejaumus'un ovr 20 -arede fa] e| ‘osonyatfap oyday asa opemdéle eXey as ou sesquaTUT ‘saaioqtia ofan] a] B] aS0pUyIaI9UOD “ouad ‘fey ap wopsod1au aoey 98 “orpionutoy 3p oitfap j2 Piawios eudsiad wun anb us ojuowt ‘our |p we orad “euad (ey aszearidé ap wy ugmb v wjaisios winzoy ue v[euds ou ‘epensqe vunzds ua epep vise ugTISodsIp wise “ots ~ud ap soue zorp v sax ap euad vun prvorde 9y as seroueysimoriS so[e1 Wo ‘oypronoy ap oxfjap [2 ayauto9 anb Ty :30%p Aaj el 1s “od Aitald a0 faj'ej 3p o3saiidns [a we uanbopos as onb svuosrad sey & ‘vas 0 ’séseo ap opeunmajapur oroumu un e s¥{qesitde ‘seioensge soko] oms ‘epeufitiayap wuosred wun e saiqeartde “serazsuc> sak a Aey du sastioug “ayUarpucdsozz0> yeBa] oyepureus jo sod seySTA -a1d ‘x souioTsipuoo ej wo opmburjap wAey{ anb woxpey fe X uoTus vy pavonde a6 x sauorstpuod sey iid optnbuinap wAey and uoxpey Te Xubroues v] preatide as sy JopersiBay [2 od oueuraue ap sep ~e[euas satiororpuos sepeunmiayap uauiaT| dnb’ & astejussaid wep -ond afb sésvo ap opeuntuayapit drourpu ine epesride sos vied ‘aout as Kap ¥y ‘1H99p 99 ‘Soya909 soseo e wpLor|de sas exed oe} ssqe ejoyreo ap wuniotr vim so ay v7] “op0dqsqH sapoptND (0 “epIeS 9p 0 Zax9q ap Solty soy & [Os Tur 'SdOp'usui8N anb soy PO ‘soue zamp uauay anb so] v aywoUtefos ou ’sopoy e OpuatIYar y3s9 9s ‘pepe ap saiouaut soy as1jzafas ye ‘saureutaye soy vo Sastratpeued SO] ojuautLjos ou ’soT19 sopor'e OpuDIztgor p85 38 sosalUrE XS SOT ¥ A3] eb aszizajar Te anb opur ap ‘erreniqze ezeueur eum ap wounu ord ‘23 -uorpuodsais09 yea} oydaoaid fa ira assexpensua ysaqop zeqnonred seo epeo ‘sand jsy ‘Texsiza$ ua sopor e epEai{de Jas oqap Aot ey ab ‘outs “soir soy wsed e130 & sdaqod soy vied -Aaq wun ‘Key ou ‘88 0459 ‘reormiguos9 © [erDOs asv9 epeunMdiep wun vred sayersadse sokaq @ anb i1pap arainb ou ofa ozad “sorafitenyxd soy v ‘saroua soy v ‘saxafnu sej v ‘sarquioy so] © etm Tend o [ey Ue voride a Los tratados internacionales son la manifestacién més obje- tiva de la vida de relaci6n de los miembros de la comunidad in- ternacional, y pueden definirse como los acuerdos entre dos 0 més Estados (pafses) soberanos para crear, modificar o extinguir una relacién juridica entre ellos. Los tratados han recibido nombres muy diversos: convencio- nes, acuerdos, convenios, pactos, arteglos, compromisos, declara- ciones, etc., pero independientemente del nombre que se les dé, significan lo mismo en cuanto al fondo y en cuanto a la forma. Los tratados pueden ser bilaterales o multilaterales, seguin el ntimero de voluntades (Estados) que intervienen en su cele- bracién. También pueden clasificarse en tratados politicos 0 de alianza, tratados administrativos y tratados comerciales, atendien- doa su contenido. Los elementos de los tratados son: 1, La capacidad de las partes, lo cual significa que s6lo los Estados soberanos pueden concertar tratados. 2. El consentimiento, que debe ser expresado por los Srga- nos de representacién competentes del Estado. En México el arti- culo 89, fraccién X, de la Constitucion establece que: “Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: .. .X Dirigir la politica exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobacién del Senado. En la conduccién de tal politica, el titular del Poder Ejecutivo observaré los siguientes principios normativos: la autodeterminacién de los pueblos, la no intervencién, la solucién pacifica de las controversias, la pros- cripcién de la amenaza 0 el uso de la fuerza en las relaciones in- ternacionales, la igualdad juridica de los Estados, la cooperacion internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y la seguri- dad internacionales. . .” 3. El objeto, que debe ser Iicito, tanto respecto al derecho internacional como al derecho interno. La ratificaciOn es la aprobacién dada al tratado por los 6r- ganos competentes del Estado, que hace que éste quede obligado por tal tratado. En México se us6 durante mucho tiempo la f6rmula siguien- te de ratificacién por el Presidente de la Reptiblica: “En el ejercicio de la facultad que me confiete la fraccién X del articulo 89 de la Constitucién Federal, y con la aprobacién del Senado de la Repii- blica, ratifico y confirmo este tratado en todo y en cada uno de sus articulos y prometo en nombre de la Repiiblica cumplirlo y obser- varlo, y hacer que se cumpla y observe.” Ahora parece que se usa una férmula més corta, pero que en esencia significa lo mismo. 48 De lo anterior se desprende que el Jefe del Estado debe de- terminar si el tratado satisface los intereses de su pais, en cuyo caso debe someterlo a los procedimientos internos de discusion y aprobacién, que en el caso de México estén a cargo de la Cama- ra de Senadores. Sil tratado sale avante de la discusion y el Jefe del Estado no tiene objecién, entonces se procede a las elapas fi- nales de la ratificacién, o sean, la héchura del instrumento en donde aparece el texto del tratado, la anotacién de que ha sido aprobado por los érganos encargados y la declaracién del Jefe del Estado de que se ratifica el tratado. En seguida viene el intercambio dé ratificaciones. Si el tra- tado es bilateral, el intercambio se realiza en el lugar que se ha fijado en el'pacto. En esa fecha los funcionarios que se hayan designado para tal efecto se intercambian los instrumentos de- bidamente firmados y se levanta un acta que suscriben los fun- cionarios, y con ello queda completa la ratificacién. | tratado es multilateral, se depositan los instrumentos de ratificacién con un gobierno determinado, o en el secretariado de una organizacién internacional. Por lo comuin, esos tratados multilaterales contienen clausulas que rigen el depésito de las xatificaciones. El gobierno depositario da aviso oportuno a los otros paises que ya hayan ratificado. Los tratados entran en vigor desde la fecha de la ratificacién, Después sobreviene la promulgaci6n y publicacién, que es el medio por el cual el tratado se da a conocer a los habitantes del pais. En México se sigue una formula semejante a la de las leyes. Ella dice cominmente: “En cumplimiento a lo dispuesto por la fraccién I del articulo 89 de la Constitucién Politica de los Esta- dos Unidos Mexicanos y para su debida publicacién y observan- cia, promulgo el presente decreto en la residencia del Poder Bjecutivo Federal, alos tantos diasdelmesde___delafio__.” Y aparece en el Diario Oficial el final del texto del tratado y de las notas sobre aprobacién y ratificacién. 49 Is “Ao By ap seonstsaioese9 sey ap vun wpe seo dxg"1z, ‘Aal BI ap seonsHay>eIeD sel seTeUAg “DZ ‘Aaj ap ordoouos [2 42q"61 {019A ap ouparap Ja $9 9RO?-S1 qup}peoniqnd sod anb £ uproe8jmuord sod apuarsu a8 9nd)?-21 cdo eum ope -orues wy voriqnday e] op aquaprsorg [2 anb orp as opuenD?°9] geaosyaax wseUUyS eI S9 [end A ua81IO ap eIeUIPD vy $9 [~ND?'S1 gsexeury sop sey rod zesed aqap 4a] epos ayuowelesa20N? FI 240] ap seanwronuT rejuasaid ered sepeyjnoey uauan saugMH?-¢T qoannoaly 1opog [ap onuap & oanye|sIBa7] 29p -04 [ap oxuap Ad| vf ap UoIDeUIIOS ap sedeyo se UOS S9[PN5?-ZT doane|s13aj osar0rd Ja 89 9nD?-T coupaiag ap aytany fedroutad vy exaprsuo> as Aaj ej anb 0g? “O1 doypaiag ap sayuany sey uezimbresal as owio? Loypazag ap aitiany aszexaprsuo> apand a1quinyso> e opuyn>? * aepuapnidsim{ sod spuanue as and? - {soqvutzoy sanuany se] ueatpsep> as ow10D? * SeaTIO}STY Sa;tIONy ap sofdurals son reOUY “ aseatsoisty saiuany se] Uos 9nd) {savas saquany sel uOs nO? goupaxa Tap soyuans sej aszeoy1se]> uapand owx9> gowpareq ap aiuany od apuanua as and? * ddddB nao avaINa vaaouaL ONIVNOLLSAND os euorengo fase xa viaa sarin SVSILSIAALIVAVD e089, : uoroeonang oannoalg uoroeSinmoza s9pod 19 Ua wopues oauvisiont osadoud ugpeqoidy eee oaneysioy s9pod [2 ug | vorsrosia eanepnit oypatod ap sores sued sordpoutg epuapnadsung axquunse (sed onsanu : va oy saqeuuog -s:9q 9p a1uan} ov>auga ga wedruyid) £97 seoor6H saLNgna sv130 NODVOIISVID soperayeur o soreoy -seuosiad se] ap so\saiap soy uoflms apuop ‘seuou sey LeueUTe 3p -wop ‘ouaraq] ja eunSiz0 2s apuop offanbe oo} s9 oyparaq ap aN OHOMAG 14d NOISvaxo ad SALNANS mravaina ODILdONIS ONaVAD CUARTA UNIDAD LA CONSTITUCION COMO REGULADORA DEL ESTADO DE DERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS LA CONSTITUCION COMO LEY SUPREMA PARTES EN QUE SE DIVIDE LA CONSTITUCION: DOGMATICA ¥ ORGANICA . ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONSTITUCION VIGENTE CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO FUNCIONES Y FACULTADES DE LOS PODERES DE LA UNION . FUNCIONES Y FACULTADES DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES POR EL DISTRITO FEDERAL FUNCIONES Y FACULTADES DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL LOS DERECHOS HUMANOS CONCEPTO DEL JUICIO DE AMPARO, SU IMPORTANCIA Y QUIEN LO OTORGA 2% Ne Ss oe N se ss ‘oueumny 9s jap sapeynoes sey sepoy ayuoun © psopuay opeisg fa eyzedurt anb uoroeonpa ey, “og onan Ty ~souBspcapy Sopp, Sopeisg soy uo prazavjaso ey eprqryord visg,, “oz oMIAIY 1, 203}qe3S9 wulsTuE IIS onb souoTrpUOD sé uuo2 A sose> so] ua ours ‘ssiapuadsns nu asi¥@uisiso3 uyzpod ou sot -end seI ‘UOTONGHISUOD Bjs9 eB20}0 anb seyuesed sv] ap yIeZ08 onp “TAIPUT OPO} soUBD!KOW SOpTUN| Sopris SOT Ug, “OT OTAIY sayueonpuod of ua sourtquDsueZ aquvrape’ anb soy ouros sajey “1 -89 98 anb 0} sajeuoyonaNsuod so ‘syed 2p offozzesop y9 £ pepriqeisa v] ‘Ter20s zed ey ‘sapenpiarput soypazep so] seznterede esta U0 ‘UoroeU v ap eanmOUODS A Ter -myjno ‘eansTod “Ter0s epta vy s18ax ap ey as anb soj argos souarur -POUTT So] ausTUOD ‘euTaIdns Aa] oULOD “uorOMANSUOD UI Is Ug ‘woRHOd UoINIHSUOD eI Ua sepruDuCD sopeIaUER seMLIOU se e sepenpadns wepanb sv3s9 ‘-039 ‘sorarsap ‘soquaure/fa1 “sak ‘so8tpoo ua seprusiuos wpisa { ‘sarejnonred owo> seuosiad ep oyuature}zodwo9 jo wa8ta “opwjoue gpanb owsos ‘anb ‘ejonp -uo> ap sajenprarput sv] uos seuziou ap odna8 opun$as tq ‘opeieg ordoxd yop £ onprarpur [ap eos wpta oj welts anb sewiou spurap se; sepeytpadns 3259 ap wey anb ef & Aa] ‘eonstog ugPMy_sUdD opeurey oytauMDop [9 we sepeoyrpoo seuusidns svu “fou SB] Js Ua UOS "HOTDRN 0 Opersy [ap [ea] oWUSUTESeA [a OS “OI =| uapio Jap uoreyuaurepum; wf aAMIASUOD sezaumZd se] ‘saxemnonzed owioo sonpratpur soy ap ojuaturéysodwoo je naz v eA ‘anb sey uos anb ‘ejonpuoo ap sajenpiatpur seuszoU set ap TZ ‘oureumy 328 [9 aayana ~uasap as anb ud pepapos zy e weznre8so anb sv] ‘eorpur 0] aq -WoU ns ouied ‘tios anb ‘sexopeztueB10 seuOU Sey 9p TH “T ‘seuiiou ap sodnu3 sopues8 sop sourenuosua oorprm{ uapio opo} ug euiazdng 42] ouii09 ugTonynsu0D ey “T y fomentard en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la Solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. ..” Articulo 40. “El var6n y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerd la organizacién y el desarrollo de la familia.” Articulo 50. “A ninguna persona podra impedirse que se dedique a la profesién, industria, comercio o trabajo que le aco- mode, siendo licitos. ..” Articulo 60. “La manifestacién de las ideas no serd objeto de ninguna inquisici6n judicial o administrativa, sino en el ca- 80 de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algiin delito o perturbe el orden ptiblico; el derecho a la informa- cién serd garantizado por el Estado. Articulo 70. “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. ..” Articulo 14. “A ninguna ley se dard efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podré ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones 0 derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente estable- cidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del pro- cedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. . .” Articulo 16. “Nadie puede ser molestado en su persona, fa- milia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de manda- miento escrito de la autoridad competente, que funde y motive Ja causa legal del procedimiento. ..” Articulo 17. “Ninguna persona podra hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda per- sona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarén expeditos para imparticla en los plazos y términos que fijen las leyes. . . Nadie puede ser aprisionado por deudas de cardcter puramente civil.” Articulo 31. “Son obligaciones de los mexicanos: IV. Contribuir para los gastos ptiblicos, asi de la Federa- cin como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. ..” ‘Articulo 39. “La soberanfa nacional reside esencial y origi- nariamente en el pueblo. Todo poder pubblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene én todo tiem- po el inalienable derecho de alterar 0 modificar la forma de su gobierno.” Articulo 41. “El pueblo ejerce su soberania por medio de los Poderes de la Unién, en los casos de la competencia de éstos, y 56 Por los de los Estados, en lo que toca a sus regimenes interiores, en los términos respectivamente establecidios por la presente Constitucién Federal y las particulares de los Estados, las que en ningun caso podran contravenir las estipulaciones del Pacto Fe- deral. Los partidos politicos son entidades de interés ptiblico. Los partidos politicos tienen como fin promover la participacion del pueblo en la vida democratic. ..” Articulo 123, “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente titil; al efecto, se promoverén la creacién de empleos y Ja organizacién social para el trabajo, conforme a la ley. ..” Es conveniente hacer notar que todos estos derechos han sido conquistados por el hombre a través de Ja historia. Por lo tanto el hombre tiene el deber de defenderlos a través del ejerci- cio de los mismos y del cumplimiento de las obligaciones conte- nidas en la propia ley. 2. Partes en que se divide la Constitucié: y organica Nuestra Constitucién, como las modernas del mundo, contiene dos partes fundamentales: Una, la dogmdtica, que establece las libertades y derechos de los hombres o garantias individuales. En esta misma parte dog- matica se sefialan limitaciones a la accién del poder publico, asi como ideas de igualdad y libertad. En la parte relacionada con las libertades encontramos la de trabajo y la de libre expresion de las ideas; se reconoce el derecho de peticién y el de asocia~ ion; respecto a los procedimientos defensivos, en esta parte dog- matica se sefiala que nadie puede ser juzgado por leyes 0 tribunales especiales y también se dice que las leyes no pueden tener efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, y én cuan- toa la privacién de los valiosos bienes del hombre como la vida, la libertad y la propiedad, se exige juuicio previo que ha de ser conforme a una ley dictada con anterioridad al hecho de que se trate; estas garantias, o parte dogmitica, estan contenidas en los articulos del 10. al 29, aunque el articulo 29 mas que una garantia individual es una taxativa al poder publico, consistente en la im- posicién de reglas que sefialan cudndo pueden suspenderse las garantias individuales, en qué forma y por cuanto tiempo. La otra parte de nuestra Constitucién es la base orgénica. En esta seccién encontramos la organizaci6n dé los poderes publi- cos, los conceptos de soberania nacional y la forma de nuestro gobierno. Asi también hay un capitule que sefiala las partes inte- grantes de la Federacién y, siguiendo los lineamientos clasicos, logmatica 37 6s saquamBts o| a>9IqeI89 ZgBT AP woHI [Od UPTININSUOD ef “oF O[ONZE SU “LORT 2p 1049411 UpFONAt;sHOD M] ua sajunpraipin soHuBiD8 Se] “seal Se] ap UoWeIOquO ap osaD0Id [a a oANNoalg Te ov@a ap oatsd 2 £ (529 bisey gquejdwrar as opeuas.ja) sopey ap B] "ezeUIZD eIOs BLM YO oAnyT}sUOD as OAT}EISIIT| Topo AYsDOWEp wapt ej ap OIdioutad [2 one} of sod A swistfexapoy SO] ap PLIOIDIA BT OIyTUBIS Z¢ Jap UOPNyTsUOD v7] “wIONEL “2101 &| er>ey ourwMED [9 oyZ0Iqe opepanb opuarqey “esorBtfaz uN -s9nd E] OHEGaP aS ZEBI-9E8T aP a1UDANINSUOD oseITUOD |e UG 2887 ap votssod ugronyysH0D jaosarD [RUBY VOp any Zo;epar fedpounsd oXns ‘oredury ap o1om{ jap Sjuapaoayure un wjqey| BA UpIEINK ap USD “MAHSUOD PI Ud anb aeyour s3>ey a]uBTUEAUOD sa) [PUOTITU oaTU E oredury ap opm{ ja asnyysut 9 FzgT ap ugIoMNsuOD v| aDapquysaz ‘SeUHIO}2y ap VIDY [9 “ZF9T U2 ‘SOpnun sopeisg woD wiIONS wuatd UG 2681 ap somuofoy ap v32y eysT[esIUID BUTDYSIS J9 W9DIIq -Piso uprqures ‘e¥gt ap “eamgnday v1 ap seotuy8i9 saseg se7] Sotgmnys1p Sa]ue]SUO> ap oA “HOt ‘ora 20d “uosany 4 eystpenuad wuraysis Jo YOIOTDITE}SO $943] seisq “safeuoronynsuoD vussojar se e euITd9s ey A “OLONZI—) [ap PB] B BTDLFOI 9s ¥IXIS UF ‘TeIDIPN{ Fapog [a vu -2fg s9pog Je vzyue8i0 wizen> vy ‘sasopeuag ap vI A sopeindiq ap eI /semeuly> sop ua oaneysi8a7 Jopog ourordng [a eysodap esa> -12} ¥| {7erEqr] opnreg [9 weqesBanut anb sepeztieav seopt ap sozq -woy so 1od opeoyi1s> ayuaureanp vjzas anb “2opeaiasuo> Jepog oureicing un eziue8ic epunBas ef ‘soureo}xaun so] ap sauo!se81|qo 4 soypatep so] e azayax a8 exaunad v7 -ueqeuzoy anb oxoumu jo 3od sajeuojomnsuo3 $9427] ats su] outoo sep|Dowo> uptqures LOS 9EBT 2p S4quiatosp ap 'sajmu0}any148U0D Saha] h sosvgq “ONNSI ap sopeBzn{ { oymanD ap sojeu “NqHAL, "PBSN{ ap a3109 wutasdng wun rod esBayut 9s jeRTPH( 19p -0d 1p 4 ‘soye onend eszeimp o1s}aialo oAno ‘ayuaptsardaoty wn & siuepisarg un ap 02189 ¥ epanb oaninsaly rapod [2 ‘saopeuiag ap ¥{ Asopemdiq ap vf ‘sexeuty> sop ua oprpratp [ezau95 osa18u0 un ua ensodap as oatyeist#o7 xopod 1g ‘xeIndod oanejuas -sidax euraysts ja widope as 4 “(sepeagp oxena ap spi sod eon jod xe20A0xd ap esqey anb) jexapas uounS9x [9 £ ousatqos ap eueoyqndaz eurz0y vf aoaiqeise 2s fa [2 4 osap op sorBayra -tid A soxany so] uvasasuoo as 4 apuresajoiut 29j9~I0D YOD w>IT OTE as ugr8yax vy suodunt as oxad ‘azquroy jap soyparap soy ¥ eDUaIOyOr aoey 95 vie Ug “vouABTA eusjd' oo votomasUOD wxatind ey sq ‘¥LBT 9p aiqnac0 op 5 op upronggsu0D ‘SONPIATPUT Sax) wos opei8ajoo Sannoslg ipod J2 4 erHSN{ ap yeunquy owardng un ue opeytsodap yerrpn{ zapog [e“osaz3u0>, owardng un zod-opeaBoqu oatreyst87 sopog yo ‘eueoitqndar e ouratqo’ ap eos ows A “ojgand jop viteuiitp epreraqos wy anb ap eapr vf ‘souwpepnys soy ered soypazep 4 sourestxaut sof Sopo3 ured seotseq sopeizeqyy ap ojuarumsarqeise Ja ‘erouapuadaput ap worere|>ap 2 :toTIMANSUOD bisa 9p sonisyq SdyuSTUTEDUTT Log “OU ~eoEXaur oumsreUOPDRyF}suo> [ap epnred ap ommd J9'sa “eroUoSIA que] B OSaiy ou anbune A ‘ugaeg 4 sojaxoyy eye 9s0f erUap -uadaput ve] ap 1209ad je aqep as (upSurzyedy ap ugtonyysiio>) eu -woixapy eougury 2] op pertagr’ eI exed PeuoTOMINSUOD O1@:99q Ta BIST ap 4qny30 ap Zz ap ‘upSuizjvdy ap uoi2nz1zsU0D ayu81A WOTNIHSUOD eT ap SortTISTY sayUaparayTy “¢ soronANsuOD OB ex [e uorwaaya as ropeleqen [ap soyparap so] ‘osa ayueysqo ou ‘orag “saAay Se] ap UOTORINaUTE[SAT eT uo aszeiex9 wiqap o}adse aise anb saouoytia janbe ua asopuyzap -Ist109 “a}9 ‘otEIRs J9 ‘oleqey ap eprusol"y] & CANETAX Oo} UOINIH -st0-) etm ua saqeo erarpnd anb ajqisod exe owgo weqeyumSaid a6 vood9 esa ap seistperen so] /ea4SpI> feuoronaTsuoD wUTZ}30p eT to eqeeous ou anb oursjeuoronyysuo. oxsanu ap peprepour ‘Teu SUOD EZT OTMOAAL Ja Ud vABesUOD as Jexoqey OWDadse Tq cut dezpurapuy ayuerpauy A vorqnd pepran ap es. -nvo 0d asraovy upspod ojos sauoroerdoado se: ¥] opuadnynsucs ‘saremnopzed soy & svlja ap ofunuop J ap ouparap [2 auan £ optus} wy [end eT ‘UODEN UT e aUaUNELTeMTsIO ‘spuodsaizo> “Teuotaeu otz0312703 Jap sammy S6} ap onuap seprpuasd top senie A seazan se| ap pepardord e+, anb /ojdisala.x0d ‘ao9iqeis9 as ayuauryenyxa] “erser3y eULIOJey ¥] ap 9seq FT OPIS vy OfMIATe a1Sq, “UOBeN | ap axzéd tod sayempeu sosmoas soy ap or>arp orunisop [> Aeomqnd peprn ap esneo 10d uorserdozdxd sp seuzajqoic ssopustpuardunos ‘0161 9p uoanjoaay eI ap oxsnpord un sa anb ‘/z omope pe u9 operSesti09 ‘otresBe orpadse fe owlod sofepsos sejquered auaqjuod uoronysuOS v] ‘sejenpiaipur sepuesed seq ap ayredy “OmLSIC ap sOpeBznf A omhion1> ap soperssjo> Asopenug sopeunquy, ‘uoiseny ef 3p ebiisnf ap ayz05 vinaidng vj 20d aquauierouase operSaqur vise ferorpaf xapog yo A eoqnd “24 v] ap a1Uaprssid tm wa seoar oarindaly xapog [a ‘sereNyD sop {9 aptarp of oaneysi827] sapod [e ‘sarapod ap woystarp ey wxSesu> “El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales; en consecuencia, decla- ra que todas las leyes y todas las autoridades del pafs, deben respe- tar y defender las garantias que otorga la presente Constitucién”. De lo transcrito, encontramos un triunfo rotundo del libera- lismo individualista en la Constitucién de 1857, dandose con cla- tidad el capitulo de garantias individuales y estableciéndose en definitiva el juicio de amparo, que ya habia sido instituido con cardcter nacional en el Acta de Reformas de 1847. Pero no obstante el triunfo del individualismo, hay que re- ‘conocer que en los debates del 57, constituyentes como Ponciano Arriaga e Ignacio Ramirez dejaron también constancia de sus pre- ‘ocupaciones sociales sobre la tierra, sobre el trabajo y otras cues- tones de utilidad colectiva. Otros antecedentes de la Constitucién de 1917 Son también antecedentes de la Constitucién de 1917: las Leyes de Reforma, las ideas que sobre legislacién social quedaron pias- madas en los planes del Partido Liberal, el Plan de Ayala del cau- dillo agrarista Emiliano Zapata y las adiciones al Plan de Guadalupe del précer Venustiano Carranza. La Constitucién liberal de 1857 y el proyecto de Constitucion de Venustiano Carranza Al inaugurarse las sesiones del Congreso Constituyente de Que- rétaro, Carranza dio lectura a su informe, en el cual hacfa un ana~ lisis sobre Ia Constitucién liberal de 1857 (que ya habia sido adicionada con las Leyes de Reforma durante el gobierno de Ler- do) y sobre las nuevas reformas que a su juicio eran necesarias, mencionando los articulos que debian ser modificados. En tanto la Carta Magna del 57 no correspondia satisfacto- riamente a las nuevas necesidades del pais, Carranza presentaba al Congreso un Proyecto de Constitucién en el que se modifica- ban muchos aspectos de la Constitucién de 1857, entre otros el articulo 3o, relativo a la enseftanza. Pero en dicho proyecto se veia una gran falta de decisién revolucionaria para tratar los pro- blemas sociales. A todas luces Carranza temfa adoptar una posi- ciGn anticlerical, por lo que no se atrevié a proponer abiertamente qué la educacién de la nifiez se quitara en definitiva de las ma- nos de la Iglesia. Los Constituyentes, en cambio, redactaron un Codigo de tendencias auténticamente progresistas. Entre los miembros del Congreso Constituyente de Queré- taro de 1916-1927, destacan hombres como Esteban Baca Calde- 60 r6n, Maitinez de Escobar y Enrique Recio, los obreros Cano y Gracidas, y otros diputados como los de Jalisco, Guanajuato y Veracruz, La obra legislativa que habria de surgir de dicho Congreso serfa el fruto auténtico de la Revolucion. Todos los ar ticulos dictados por el Constituyente de Querétaro y todas las modificaciones hechas a la Carta anterior, fueron debatidos con Ja magnitud que requeria una obra de tanto alcance. Este Con- greso estaba destinado a pasar a la historia con el prestigio de la busquéda sincera de nuevos horizontes para las clases trabajado- ras, hasta entonces oprimidas y desheredadas. Tendencias del Congreso Constituyente dé 1916-1917 Las dos tendencias en pugna dentro del Congreso Constituyente fueron: Ja. La tendencia liberal, que era sostenida por los diputa- dos que sélo pretendian una leve renovacién de la Carta del 57 y que formaban el grupo que se denominé derechista, y 2a. La tendencia social, representada por los diputados pro- gresistas que se proponian hacer cambios radicales a la Carta del 57 y crear articulos nuevos abiertamente favorables al desarrollo de las clases trabajadoras del campo y la ciudad. Estos diputados formaban el grupo izquierdista y entre ellos figuraban hombres de la talla de los ya mencionados Esteban Baca Calderén, Marti. nez de Escobar, Enrique Recio, Nicolas Cano, Gracidas y otros de igual valia como Amado Aguirre, José Alvarez, Luis Manuel Ro- jas, Enrique Suérez, Félix F. Palavicini, Antonio Ancona, Candi- do Aguilar, Heriberto Jara, Aguirre Berlanga y Mijica. Es digno de hacer notar que estos cuatro diltimos, aun cuando habian apo- yado a Carranza desde el principio de la Revolucién, a la hora de in toma de decisiones siempre votaron como progresistas, esto €s, a favor de una Constitucién de tendencias avanzadas. Triunfo del sector radical Los representantes del sector jacobino sumaron una mayoria aplastante. En la discusién sobre el articulo 3o. fue de gran tras- cendencia su triunfo, quitandose de manos del clero la educacion de la niftez. El Cédigo Fundamental que redactaron fue de ten- dencias mucho mas radicales que las propuestas por Carranza y sus mayores éxitos fueron: el relativo a la cuestin agraria, el que se refiere a los obreros y el ya citado articulo sobre la ensefianza. No podemos, sin embargo, dejar de hacer notar que la ten- dencia de los politicos mexicanos a agruparse, mas que por sus ideas, por los individuos, se manifests también en el Congreso, 61 £9 fopeisa |v osea p01 ua grpuedsarzo> orpnjso op sauryd ap uormeutio; eT], {++ -sayeuisou o setzepunsas ‘serseuniad Sean 89 u9 Upzpuansajur ou sesorBtar sauoIsez0dy09 se] °**"}, ‘seuLioU saruain® “8 Se v opzance ap ‘sozorsajuv sopex8 soxy sop ap vrainbyeno ua uopeonpe nsedurr uaasap anb sozejnonued soy sauomeziio;ne 9s ~repaouoe uvspog ‘[euroU f eepunsas ‘ereustsd ugroeanpa pan “teduur -sordporunyy & sopeysg “uorserapag- opeisa [2 19s, “Tos epra ef ap A ossaarun Jap oysexa A jeuoioes orden -uoo tn pryuaant el uo 1¥ax9 eynutzad anb wutzoy ue sopepranse & Sezueyasu sns prvzrue810 ejanose v] Jen> of vied ‘so1sin{ard so] A ousiyeues [9 yarrequioa ‘esorftjaz eutnoop epo} smnp>xa ap spul -9pv ‘A eastfeioos pr9s opeysg [2 eiszedust onb ugieonpe e+, rants owo> ‘ayuaonpuod 0} ua ‘ojnomze [ap 01x} J9 OpueP sanb “FE61 2p a1qUIDII ap EF [9 uoHeIapay Bf 9p JID eee, 12 v9 epeonignd any ewzosar ey -wzueyosua vy © ooyTIUEID & waSi] 781908 Jaiopze> un ajsep ezed opeuszoyar ang “og ofnojize [> “seuap “19D onze] [erau98 [op [erouaprsard uous [a asiemUT Ly Purwwutd eeueyasua ef 33 -uomeymper8 pryreduut as sajeroyso sonionuraayqeise so] ug, Tepyo eouepSra gf e asopuyjains as ~40091q8399 upspod o9s sazejnonred sersourid sejonose sey, “epeunid uppannsut ap seponose 11Bz1p 0 r829{quis0 Upipod ‘oyna unSye op onsjune qu ‘esor8[ar ugieodio9 eunuIN, saremnoyzed soyuanurs3]q 7¥189 soy ua wiredumy as anb so1zadns 4 jeyualways erreunsd ezuey -28u ey anb owistur of “uorvonpa ap sayeIoyo sojusnmIsalqeisa so] ua ap as anb ef water pros osad “ozqi] sa ezueyasua e+, SB WOOP ‘(LTEI) TeUIBHIO uoDoepar hs wa ‘omMoAe 9354 ‘oursneurs [9 £ arqumprasas vf “eroueLoUs! ef enUOD Ley -ny 4 ooynuars osarZoxd jap sopernsar so] ua aszeseq aqap ugIoN> =Rpo e| ¥ XeqUDTIO ap wy anb oa} [q “oUraTGOS Jop eDUETTEIA ee uuvjains as 1s oj9s astaoejquysa uapand sareqnorized sepanasa se] “ugI> -vonpe e] ap ofodouoi fa oxap9 fap sour sey ap vannutyap ua ze) nb ap [9 39 orttorureuapro aysa ap nytzrdso (a “eore] x98 aqap ‘s1>9p s0 ‘esorSy]ax eutr20p wpo} v wuafe asrouayteUL aqap ose) Opo} UD anb oxad ‘sazbynonzed soy 10d wf ‘opeisg [9 10d vd “eppsedury sas apend onb ‘ezueyesua ¥] ap viqey “og olnopae fa -o¢ ony ZS P TeIqT{ O81p9D [a Ua wquIss oWIOD Te ‘wunsTe upPSeoY!pour UIs gpanb ojmonze oYDIq “sopIoarquisa tj 10d souororpuod sey woo & soseo soy ua oayes ‘assopuadsns tu as11urnjsaz upspod ou anb seuistut ‘upronyysuo> vidaid 2 e21010 7 anb sepizeies sey ap yzez08 ‘syed onsanu ua ‘onprarpit opoi anb © STBYEI8s L161 Bp UOFORARSUOD Yl ap “OT OTMOAAE Ig “OF ofnasray €21 A £2 ‘0¢ “of sojnastay so] ap [vpousse oprusquoy -“sesopeleqesy sasef> sel ap sasazayur so] v satqeioney sord ~Burad 60} Ao dp oBuer e opuenays ‘eurajqosd aysa gpioqe anb op sunur yap up}anjysto> exawuted gf any anb &f “Tepos o2adse Ja Ue any ‘o[ qe nastpur ojuntéa un uunde as uoPMpsuOD eaanu vy anb aquamestz989;e9 reurye sourapod Js anb of ua oad coanyfod 07 adse [2 ua a1qeou osazZoxd un gnisrxa ou anb zestoazd sourapod “LI6T 2B o121q2} 9p ¢ J9 oxeIBIOND ap osex8u0> [2 tod eprpadxa ugonipsuod v A zest ap [e1oq"] ugronynsu0}) vy opuereduteD swsopylvquaa sasvjo su] 7 ug}20ajoud 07 -widord vorpyan{ peprpeuosied ordrorumyy Te 9Ypaoued 28 ‘sot -e89] soyoaya so] sopoy exed ‘oun 30d “sopedqorumur sapeprseosut se] ¥ ajuSuIepiqap Joptiaze ap Uy [2 OD ‘sopeisg so] ap semyesi297], se] uejeyas anb savopnginuioo sey od epeuitioy “epusizey ns ayuaut saiqy zenstinuupe aqap ordionmyy ye anb ourunrajap upjoRINsUO eT ‘aud eno Jog ‘opeisg lap oureiqop [a K orarueyymAy oy>tp anus erpaurzonn peptiome eunSuru zaqey aap ou anb 4 eisanp zeindod uo}oaj9 ap oquajueumAy un sod openistumumpe 198 aqap ordisnumyy ‘peo onb osndstp 2161 ap upTanunsuo> e1 ‘sopeisy so] ap eATENSTE -npe & vonyjod uppezrre8io ey op £Teroys42 UOISTAIp ej ap a5eq ¥ ‘UgPRIRSUOD B ap SIT o[noHze Jo unsas ‘sa arqry oTdORMYN [a age] ordsaeunyy 13 sepod oso zambyend ap efsuapuadapur uo upzenyoe anb so3s9 soussttre8z0 ‘0313351 ap sopeBzn ud K oytnox1D ap sapeu “Agu, ua ‘eRDHEN ap 23105 vuazdng wun we ensodap a6 UOTDeTaP -2d 81 2p TeDIPAL 4apog fap oPIoxAls [9 ‘TeuopoInskto> 96 oTMOFTE To us aseq uo.) ‘oonyod zajovie9 ap vunSye up\sard ¥ euale ayuoUt “12303 498 agap, eIotsn{ anIeduN op UoIsHA epeaaya ns sand ‘our -ougine 9 JePYpA{ Jopog yo anb wiser apuop ap ‘ug!eiodso> 6 wuosiad ejos wun ua sarepo soisa ap Spur o Sop asifumax op -uatpnd ou ‘Terorpn{'X oannsalg ‘oaneysi8a7 a orprorals ris ered apiatp 8 ugroeiapag e] ap 1apog owaidns | ‘souobxapy sopray| SOPPISY SO] ap ¥oRFOd LoTMIASHOD zy ap 6p d[noHrE [3 UNBog TopIpn sap [9p vUOUdINY wT ** (seunojsz seunye uo> ‘jua8tay ZT6T 2p WOMASYOD eT “seysuoBargo sousqosel A seystourezt -P> sdjexaqit :au01290j sop op owsteuosiad 7 opuedessep “Ill. No podran funcionar los planteles particulares sin per- miso previo del Poder Publico, y “IV. Bl Estado podré nulificar dichos permisos. “Bstas mismas normas regirdn la educacién de cualquier tipo © grado que se imparta a obreros o campesinos. “Por tiltimo, la educacién primaria sera obligatoria y el Es- tado la impartiré gratuitamente.” La redaccién de este articulo levanté una oleada de clamores en el sector clerical, que nunca estuvo conforme con las garantias sociales consagradas en la Constitucién de 1917 y mucho menos con elarticulo 30, que quitaba el monopolio de la educacién de las ma- nos de la Iglesia. Ya en 1926 el clero habia protestado airadamente contra la Constitucién y contra el Gobierno de la Republica y habia levantado a grupos de catélicos al grito de “Viva Cri tristemente famosa rebelién cristera. Ahora el mismo clero organi- zaba a un grupo de gente denominado sinarquista para oponerlo al Gobierno y a la Constitucién. Mucho padecieron los maestros en. esa época, cientos de ellos fueron desorejados por la chusma mane- jada por la Iglesia, y alli donde llegaba a impartirse la ensefanza, se producfan automaticamente manifestaciones de sinarquistas en con- tra de la razén y a favor de la religion. Pero no obstante las penali- dades a que tuvo que enfrentarse la educacién en México, el general Lazaro Cérdenas, con un patriotismo y un sentido soc ba, abrié mas de doce mil escuelas en la Repiiblica ym memente el mimero de maestros, llevando la educacién hasta los rincones mas apartados de nuestro territorio. La reforma de 1946, debida al general Manuel Ax quitd al articulo 3o. la parte que decia que la educacién serfa socia- lista, déndole al mismo una redaccién menos radical; dicho texto expresa que el criterio orientador de la educacién debe ser demo- crético y nacional, siendo la redaccién del articulo como sigue: “La educacién que imparta el Estado -Federacién, Estados, Municipios- tenderé a desarrollar arménicamente todas las fa- cultades del ser humano y fomentaré en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la inde- ‘Camacho, dos del progreso cient luchard contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Ademés: ““a) Seré democratico, considerando a la democracia no so- lamente como una estructura juridica y un régimen politico, sino 64 como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econémico, social y cultural del pueblo. “b) Sera nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusi- vismos- atenderé a la comprensién de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia politica, al aseguramiento de nuestra independen- cia econémica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra y, c) Contribuird a la mejor convivencia humana, tanto por los mentos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la fa- milfa, la conviecion del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentarlos ideales de fraternidad e igual- dad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de sectas, de grupos, de sexos o de individuos, Los patticulares podrén impartir educacién en todos sus tipos y grados. Pero por lo que concierne a la educacién prima- ria, secundaria y normaly ala de cualquier tipo o grado, destina~ da a obreros y a campesinos, deberan obtener previamente, en cada caso, la autorizacién expresa del poder piiblico. Dicha auto- rizacién podrd ser negada o tevocada, sin que contra tales reso- luciones proceda juicio o recurso alguno; TL. Los planteles particulares dedicados a la educacion en los tipos y grados que especifica la fraccién anterior deberdn ajus- tarse, sin excepcién, a lo dispuesto en los parraf del presente articulo y, ademas, deberén cumpli programas oficiales; “IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, reali- cen actividades ediucativas, y las asociaciones 0 sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendran en forma alguna en planteles en que se imparta educacién primaria, se- cundaria y normal y la destinada a obreros 0 a campesinos; “V. El Estado podra retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento de validez ofi estudios he- a serd gratuita; Li tuciones de edu- cacién superior a las que la ley otorgue autonomia, tendran la « Durante el ségimen presidenclal del Lic José Lopes Portillo el Ar Meulo 30, Consttucional fue adiconado con esta ancién 29 soxolnuu vied £ soue 91 ap sosouaw exed sesoxSqfod 0 sasqnyesut sazoqy] sey waqryod ag - ‘Sapepiinn ep upedion ated wun v sazopeleqen so] ap oyparop [9 ‘oursturse ‘endusa ag - ‘seyprurey sns ap A sazopeleqen soy ap sapepisasau sv saoejsyes eed ugiBaz peo up ayuaroyns azeprsuod as anb [a yas OUMNU OFETES | - ‘ourxpUT OuIOD SeI0y, 9 2p 328 91 ap sa1ouaw & soue #1 ap sozodvur ered wpewiol e7 - “se10y g ap p98 ofeqen ap euNxpur epeusol e] ap UoDEMp ey - suvsaidxo 2s epinas tia anb soy uos sajuatjesazqos sojund sns ap soun3py ‘o1rejes o pepranse ns vos aonb wiambyeno ‘syed jap sazop. -vleqen soy sopo) & azayar as upioisodsyp eis ‘¢z7 opnayuy “LT6L ap UOFOMISUO> P| ap ofManze squvjzodunt 2389 ap nyisidsa fo ‘sand ‘wadnynsuos ‘sorpuns ney Sot uy ouod ap our Ja uod ejooyaSe pepardosd ey ap Up}oeIUT| e| outod sse ‘sora ap sayuareo uroeiqod ap soajanu soj 2 sapeuNUsOD seizay ap 4 soptle ap ugi>ei0p ¥| ‘TeuoTDeu o1toMZ9} Jop seITUNIT sof ap onuap seppuarduros senBe { sezzan se] ap pepardord e| 8 aan ouvsray opeisg [2 anb ouazap [ap eprendeajes 7 ‘sousur opeues ua ayuaqeainba ns o i04eur opeurs ap sezaqeo 00g eisey soua}ueM ered erresapaU afsyzadns ¥[ ap epaoxe ou anb e| expeue’ pepardord euanbad ysvsapisuoo ag- woreo[dxe Wa B1I9T} ap saseI> sezI0 wa sOIZ9] -eamnba sns o ‘ezuntad ap pepaumy o o8arz ap seaiyy2ayj QOL ap epaaxa ou anb ey epoorsZe pepardord euonbad vresapisu0d a¢ ‘uayoaye e| anb sau -opeiop 19parued ap osed ua UgFINITISUOD FI B SAUOIDLIOIA sod pepiiqesuodsar ua uprzmour 2 ‘uorsejojdxa ua wropeu -e8 0 vjooise pepardosd evenbad ej oseo unSutu te zers0ze upzpod ou ‘seres8e souopemnuren se] ap sepe8seaua sapepiz -ogne spurop sey £ saqwoo] sourarqo3 so] ‘seyxrm s9UOTSTWOD se] ssopesazajur soqgand soy ¥ overpaurur azenoue as anb jap ojopupuro; ‘uy asa e ayseq anb ouaxsa} [9 ‘[e19paj OUraTGOs [9p equans sod “prvidordxa as orsaye Te £ ‘uantsa0au anb ugis -\a1x e] S9os19paou0> ap alap ose> uDSunL ua anb wis “ug -e1god ns ap sapeprsazau se] e ausrosu0o sojsmsuco ved soquotayns senge A sere woo sopeiop upses ‘sopeualeua opis uazaiqny ajuaurje8a] anbiod o ‘sopesynuapt ap pep -ariqisodutt sod ‘soqnay ap witty 20d uoronansaz ns zesSo] wep -and ou anb o sopifa ap ueszazes anb ugpeyqod ap soaranu $07 - “uaradngtysaz 0 opmngrysaz ueAEyy S9T aS anb 0 ‘ueozauayzed say anb sen3e & sanbsoq ‘sezzan sey unt 99 -09 wa seinaysip ezed peproede upzpuay ‘Teunuto oprysa [2 uapien8 oypazap 10d 0 oypay ap anb ugroeygod ap soajanu so7 - ‘ojensqns [ap sezanbiz sputsp 4 oajgsiad ap sojuarunaeé ‘seurur se] ap ugr>ejojdxa 2p satiotsaou0> s9uaygo vied 0 senZe 4 sexzan sey op ofuTUT -op [2 siuInbpe ered oypazap uauay ‘seuvo;xaur sapepayoos sej £ uopezteinyeu sod 0 oyuorunseu od souvarxour so] 0795 - ugpeztumeput ayuerpaut 4 voygnd peprinin ap esnes sod asrazey upspod oj9s soucrerdosdxa sey - vepeatsd pepardozd ¥{ opuadmpsuos ‘sareqnonzed soy e seyfa ap ORMUNOP [9 79 ~fusuen ap oysarap [2 suaH A oprusy wy [end ef “UOTDEN vv aiueurerseuS10 apuodsozz09 “TeuoTDeu o110}1119) Jap SOUT $0] ap onuap seprpuaidiioo senBe A sezzan sey ap pepardord vy - ‘sayuaingis soy rerapisuos souapod ‘zz ofnanze [ap s9[e1 -voso soqund soy aniug “estreaBe erouapusy ei20UTS ns OxSOUIOP saiuaXninsuod so] ap Pinjosqr eyiodeut v anb reoU xeo~y OFsNE so orad ‘eouinyy £ sejaeyy 'eurpayy sopeindip so] uoranSunstp a8 ‘qeuopninsuos uoPrsodsip eaanu vis9 9190s saIEqaP SO] Us “eT ~éiBly eurzoyayl | e]LaISNs as’Z16T ap OxaLI ap 6Z ap osaBU0> jap uugisas ef ua oprnasrp any anb ‘omnonre ays ua “ZZ onogay _uefunayur sey anb soffanbe sopo) v anb oursiur of ‘seaneiar suor>isodsrp sey sxjdurno eBoy ow 0 uejduins ou anb soxreuorsuny soy v saqqeoyde soucrouds se] zeqeuas ® A ootgnd ofmares ase e saqtiarpuodsarzo> seoTuTguoDS sauoreniode sey zely & “sordioruny so] 4 sopeisg so} ‘ugT>eIapad B 92]uU9 eANEONpE [eD0s UOTDURy B] ZINGUSIP B sepeUNSap ‘SEIT ~esa0au S043] sey putpadxa ‘eonjqndayl ef epo} ue UpT>eONpe ey eu -1p1009 A zeotytun ap uy [2 wOD ‘uoTU e| ap osas8U0> 12 “XI, A arayger 98 gt -pexy eys9 anb e sauoroninsuy sel ap souT SO] A UpTaeBSBAUT 9 BP -a189 ap peyiaqi{ Bf ‘eywouoyne bj o> Uapransuos anb wraueur ap eradse ofequas un ap svrdoid seonsizaizeae9 sey v aunzosu0 ofeq -e4], [ap Tezapag 427] 2] ¥9z9IqeISa anb sapeprepour sey UOD K sou -RULI9} So] Ud ‘UOTONINSUOD BIS9 ap EZT OTHOALY [9p V openedy [220d upzeumiou as ‘oanensrumape [ap owtos oonugpere feuosiod [ep oyuey ‘sayeroqy] soucypezas sv] -ofuownned ns uprensturmpe f ‘oorupproe yeuosied ns ap vpusueuned £ ugpoword ‘osau8 -u! ap sounun9; soy upzefty ‘seuresSoad X soueyd sns upreururre39p ‘seapi se] ap upisnostp A vaurexa alqy{ ap woreSyseAuT 9 eIpayyD ap penrogy{ ey opueiadsos ‘opnopze 2389 ap sordioutad sot uo op sranoe ap exnyjno 2 stpungp A xeBnsaauy ‘teonpa ap saulj sns Uy -ezipeax ‘seurstur js ¥ asxeuseqo3 ep peprriqusuodsar ej £ pernoey ~ A trabajo igual debe corresponder salario igual, sin distincién de sexo, ni de nacionalidad. ~ Tanto obreros como patrones tendrén derecho a coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos y asociaciones profesionales. ~ Se reconoce el legitimo derecho, tanto de obreros como de pa- tronos, para organizar huelgas o paros. - Los empresarios son responsables de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de su em- presa, debiendo pagarles en todo caso la indemnizacién co- rrespondiente. - El empresario deberd indemnizar al trabajador con tres meses de sueldo en caso de despedirlo sin causa que lo justifique. De la lectura de los puntos anteriores, se puede concluir que en el articulo 123 quedaron plasmados los derechos de los traba- jadores y la defensa de sus intereses, con el énimo de librarlos de la explotacion y de la injusticia de que habian venido siendo ob- jeto hasta entonces. La Constitucién de 1917 se convierte en pionera de las constituciones del mundo, en cuanto eleva a rango de ley la de- fensa de la clase obrera por medio de un articulo que establece sus derechos, : Puede decirse que los articulos 30., 27 y 123 son los mi trascendentales de nuestra Carta Magna. Al 3o. se debe la des- truccién del monopolio de la ensefianza, que hasta entonces ha- bia estado en manos del clero. Al 27 y al 123 se debe el proceso de mejoramiento de las clases campesina y obrera, constituyendo ambos artfculos una verdadera conquista popular. Proyeccién social de la Constitucién Politica de 1917 en México en el mundo 1917 se nutrié de la realidad historica de nuestro pais y dicté prin- cipios juridicos con fuerte sustentacién social. Asi, el articulo 3o. dio las bases de una educacién laica y cientifica, exenta de toda tendencia religiosa. El articulo 27 sefials con plena claridad que al Estado corresponde originariamente la propiedad de la tierra, teniendo el derecho de transmitir el dominio de ella a los parti- culares para constituir la propiedad privada, y que por lo tanto el propio Estado tiene la facultad de imponer a la propiedad las modalidades que dicte el interés piblico; de esta manera se le esté dando a la propiedad una funcién social. El articulo 123 ga- rantiza al trabajador un salario minimo que le permita satisfacer 68 las necesidades de él y de su familia; también le garantiza el de- Fecho a la salud, siendo de interés general el que los individues sean miembros de una sociedad sana; asimismo le garantiza el derecho al trabajo, a fin de evitar el desempleo y los males socia- les que éste acarrea; finalmente cabe anotar que, si bien es cierto al articulo 123 se le ha calificado como de un contenido favorable exclusivamente al trabajador, casi tendiente a un socialismo institucionalizado, también debe observarse que tiende a buscar cl equilibrio entre los factores de la produccién (trabajo y capi. tal), que es indispensable para la existencia del orden social Ahora bien, podemos considerar que la Constitucién de 1917 fuvo una proyeccién universal, en el sentido de que fue la prime- 1a Carta Magna en el mundo que elevé al rango constitucional los principios legales que favorecen a la clase trabajadora. Esta modalidad de nuestro constitucionalismo no encajaba en la doc {ting clésica o tradicional, y los tratadistas de esa época se pre- guntaban asombrados cémo era posible que pudiera caber en una Constitucién lo relative a la jornada de trabajo, al salario y al derecho de huelga. Conviene hacer notar que, a nivel internacional, es hasta el Tratado de Versalles de 1919 cuando se establece una reglamenta- ci6n juridica del trabajo favorable a la clase econémicamente activa México ha sido prédigo en sus aportaciones a la cultura oc. cidental y varios paises han tenido presente a nuestra Carta Magna cn el momento de redactar sus propias constituciones. En la pers- pectiva intemacional tres son los aspectos de nuestro Cédigo Supremo que han influido fundamentalmente en otras naclones, ¢l juicio de amparo*, la legislacién laboral y la reforma agraria Ignacio Burgoa asienta que el juicio de amparo fue adoptacio por paises como El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y la Espafa Republicana, Estudios recientes manifiestan que la pro- yeccién de nuestro Cédigo Fundamental también se encuentra En las Constituciones de Panama y Costa Rica. Por lo que toca a ik legislacién laboral, Mario de la Cueva considera que influyé fundamentalmente en América Latina, y Trueba Urbina sostient que tanto América Latina como Europa se iluminaron con nues, ra Carta Magna. En cuanto a nuestro articulo 27 constitucional, indudablemente que tuvo influencia en las legislaciones alema, ; Eljuicio de amparo tiene como finalidad impugnar los actos de au- totidad que sean violatorios de los derechos reconocidos por Ia Const. tucién Politica de México a nacionales y extranjeros, y mantener el respeto @ la legalidad, mediante la garantia de la exacta aplicacién del Derecho. 69 1 ‘open sg “> ‘aquarpuadapur sq “¢ “outougyne sq °Z ‘ouvzagos sq “1 ‘seonstiojzeze9 saquatn sys se] vorduay ‘opeysg jap s9ped Jap tumumuns owos ‘ourarqo$ 1g “sour sns 2p 0280] ja eed opeysg jap owardns s9pod ja etsodap as sausmb ua soue829 ap oyun{u0> [a sa anb aotp as upiquiey, “opeisg [a 10d sepeipip sadoj vj ap omens ja n81xa wed auaioyns pep “Hoine woo fessua8 peyunjoa ¥| ap wnsuuns f9 59 01221408 |3- “opeisg Jap [eiouasa ojuausaya 2 uadnynsucs anb seuosiad ap onunluos j2 59 u012¥]90d P7- orapw} aozala opzisg Ja apuop ua [ear aseq 0 ouas19; ap ugios0d vy fan 0 ‘sopod ns wyprale opersa Je [ena P| argos uorse|qod vy epeuase enuanoue as apuop o1eds ap upiosod ef 39 014041042) [3- ‘oueiagos ipod 0 ouraigod ja 4 uoioeigod e| ‘o1ioyts19} [2 ssoquamis so] opeisg [ap soannyrsu0d soqusuaTe owoo uesOP “Isto serstpeyen so] ap pepHesauDg v7 opyysg [ap soruawuay (00g ‘4 ‘opoysg jap A oysaiag jap jwiauag mysoay ‘uasayy SuDyy) ,s9Te1008 eanspad wpoy 4 ¥}209) po} ap [eUSWEpUNG vUto;gord ‘498 agap, anb o} 4 53, anb oj anus owsiuoSejue Jo 113s apand pour 2189 ap X ‘setazou sviso Uo> ,0}91jJU09, us seNua Uapand onptatput [ap eynpuod eT A peiuinyon Pj saDuo}UD ‘seuuZOU 9p CUE 29515 Un 9 opeysg 9 18 o8q “S00 oD soun ,o}>1ZUOD, ua LENUA coum wzajemjeu e] ap soypay so] anbsod “o1213u09, [2 10qey wyspod ou saouojus “sonprarpur so] uos of oso “jeer oysay UN 2sany opeisg [2 1g “eIBoT01D08 vy ap upIquIE; OWNS ‘TeIDOS EOSOTYy FL 9p olgs ou ‘ootgjoadsa eurajqaid un adnyysuo> anb ‘onpialp “Ur 2 opeisg axjua ,ox1yU0D, [9 eIUAND UD BUEH 9s 1s o1Aqo aud Ten exnsoy, -uasiay ao1p ' oaneutzou uapio un 125 onb auay opeisa 12, “es x9qap [ap £ 28s [9p sauapio so axju9 ugTeredas vl 4 oypaiag jap jewzos vind vs2093 vj ‘ouparaq jo A opersg [> anjue wua(d uproes1nuapy ej ap e109 ns jse opucsogeyo ‘oy>azoq, Pp auoH anb oj se opessa Ja aay anb of anb vaiasgo uasiosy ‘oMoy33) opeunuaia}ap Ua epeuase A opeinstz0 opie ap sepod un ap epeiop ‘ojgand un sod epeuiso; tgrserodio9 ej owo> se2uoiue asquyap opuarpnd “ugtsezodioo eun $9 opeisg 2 ‘Te ‘owiod & ‘saragap ap & soupazap ap ovalns owoo opeysg |e viaprsuo> cotprmn{ ojadse yo ug ‘0110711293 un uo sopeyuose soxquroy sod ep ~eutzoy A ugpeuruop ap sapod ap ayuauiyeur8ts0 epejop ‘ugre> -ose 9p pepam e] ooo opeisg v auyap yauI[9{ wista ap ojund 04. as9 apsap A ‘[eI20s ugHanNsuOD oMOD OpE}sy {e a1aya1 as [eID -08 oypadse tg “osmpym! 2 4 TeID0s Jo :sompadse sop ofeq oproouoD & opezeprsuod sas apand opeysg yo anb enuonoue yourTel sopeuraqo8 A sajueu ~29g08 ouyua UoTDeIoUaTOATp PI 50 opeisg “MBN vOT] eTeI ‘pepuomne eurasdns wo ‘Dap so ‘euviaqos peysajod uo ‘umusds 59 53] anb of op A senrurey setsea ‘ap ouza7908 oma [2 se opeisa [2 anb ezaprsuos ourpog uen{ opedsa qe A odinan je orpmsa ns ue opeyuny erey as opeisg ya anb ojpadsau je eure royjoqy “opeisg [ep worprmnf pepry -euosiad ey 4 oypezaq ap opeisa tm ap eapr x ‘sazapod ap uprstATp, yy wonstod ugreruasardas e| ‘sajenprarput soypaxap sof ‘eyuezaqos ap vapt e] ap Uo1sezrTeuoroNyysUT vj Los oUL0D ‘ousopour OpLIsA Te uvziaipeieo anb seaypoadse seuorouny se; uesuas ou orad ‘seoustod souOIDEZIUEBIO BIGeY AX O1BIS [9p Santry “ojWaRUTDeUaY [ap SeINTT -od sauorezite8i0 seaanu sey v jepadse opour un ap rewey] ap peptsaoau e] ayuois ofaembeyy opuend ‘AX oy8rs [a PDeY ENE, wo eunBrr0 9s “opuryqey ajraweonsjed ‘ouzapow opeisg 1g -eouauewied 4 uapso ap ‘ophiias 9]qop un auan anb opow aq “eiqures ou anb oj sa £38159 oqian jap ordronred ja sa opeisa euoTp! onsanu Ua /seUTIOU ap UE 23815 ‘ojwaTumeUOpzo eoTTUsIS A sitv}s CURL] ZoA ve] ap ayvourvo!S -jowne auaraosd opeisg wiqered vy “opyisg ap osdaou0> LOPRISA [9 82905, sojdaou09 saquatn8is soy uejoue as roHa]UE oO] Ua aseq UOD “oyparag ap wapro asa ¥ epnauios 1e59 aqap ONpFATPUT [ap [eIDos peptanpe vy ajuauenSt a ‘ueueunp eyo ap anb se] ua o eward -ng £2] ¥] We opeptns 2389 aap peplIoIe ap 0398 opo} anb ua Ienbe apap sa ‘opparquisaaid oofptm{ uapio un e sopramos up\sa sopeuraqo’ 4 saieuraqo8 anb ua yanbe sa oyperaq] ap opeisg oyzazaq ap opeysq ap o3daau05 “pF ‘L161 @psep syed osisomu ua sopeusaqos £ sarreu ~19q08 ap uoroenioe ey eiuatio 4 a8tz onb ‘eouTTOd uOTOTINSUOD wT erapureg ood opeaat] vy ‘sa[euo!eUza;UT sosalBUOD UD OpenITe vy oorxay onb adurors anb avjou sosey aqeo aquauTeUTy “qeuoreurayut ugrosakord endure wun opruay BY £161 ap BUBIPaWY UgTOMINSUOD BI anb sMf>UOI sourapod anb of uo “9p6T ap ’esaouery vorgndey euren> ej ap ug1minsvod eT ua giadozd as uarqurey & ‘seprun seuOTSEN sey ap uor2ezu08i v] ¥ wa8is0 ep ap eaqey anb “F461 ap eL[APELEL 7P eyeD e] vo esuanyur endure oan) ozeIsand ap wOTOMINSUOD PT [e1eitad ua x "}Z6T ap eDeAO|SaODaUD K 1261 BP PIAIES “GIGI AP BE El concepto soberania implica la negacién de cualquier érga- no que se interponga al libre ejercicio del poder, esto es, un go- bierno es soberano cuando no tiene otro érgano superior que invada la esfera de su competencia La auitonomtia implica la facultad del Estado para organizarse a si mismo, ajustando su organizacién a las necesidades propias. La independencia presupone la ausencia de sujecién a otro Estado 0 Naci6n. El cardcter de ilimitado supone la omnipotencia, 0 sea que no tiene limitacién. Esta caracteristica es rechazada por algunos autores, que consideran que un poder ilimitado podria producir anarquia en el orden juridico. Es de considerarse que esta carac- tetistica es auténtica en tanto el gobierno es summum de la volun- tad general. Ahora bien, se produciria la destrucci6n del orden juridico si se considerara que la ilimitacion del poder era en cuanto a las personas que ejercen ese poder; pero la ilimitacién es tal en tanto el poder radica en el consenso general del pueblo, no en tanto radica en la voluntad de un individuo. Fines del Estado. E] Estado se justifica por los fines que persi- gue. Los fines particulares del Estado son: 1) Afirmar su propia existencia, su seguridad y el desenvol- vimiento de su poder, 2) Establecer el Derecho y ampararlo, 3) Favorecer la cultura Atendiendo a sus fines, el Estado se puede definir como la asociacién de un pueblo con personalidad juridica soberana, que de un modo sistemético y centralizado favorece los intereses 50- lidarios particulares, nacionales y humanos, en la direccién de una evolucién progresiva y comin. La Naciént. Con el concepto NACION nos referimos exelusi- vamente al conjunto de hombres ligados por sus costumbres, re- ligion y lengua, que han logrado una identificacién a través de la historia. Luego entonces la Nacién es un fenémeno social, en tanto que el Estado es un fendmeno juridico-normativo. 5. Funciones y facultades de los Poderes de la Unién Segtin nuestra Carta Magna, el Supremo Poder de la Federacién se divide para su ejercicio en Legislativo, Bjecutivo y Judicial Poder Legislative Se deposita en un Congreso General, que se divide en dos Cama- ras, una de Diputados y otra de Senadores. El Congreso se retine del 1° de septiembre al 15 de diciembre de cada aio para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias 7 (s6lo cuando el Presidente de la Reptiblica inicia su encargo el 1° de diciembre, lo cual sucede cada seis afios, las sesiones pueden exten- derse hasta el 31 de dicho mes). EI Congreso vuelve a reunirse del 15 de marzo al 30 de abril de cada afio para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias. Durante los recesos del Congreso de la Unién, entra en funciones una Comisién Permanente. En ambos periodos de sesiones ordinarias el Congreso se ocu- pa del estudio, discusién y votacién de las iniciativas de ley que se le presenten y de la resoluicién de los demas asuntos que le corres- ponden conforme a la Constitucién y a su propia Ley Orgénica. El Congreso o una sola de las Camaras se retinen en sesio- nes extraordinarias cada vez que la Comisién Permanente los convoca para someter a su consideracién uno 0 mas asuntos es- pecificos, los cuales se expresan en la convocatoria respectiva. Alla apertura de sesiones ordinarias del primer periodo del Congreso debe asistir el Presidente de la Repiblica y presentar un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administracién publica del pais. En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unién, o de una sola de sus Cémaras, el presidente de la Comisi6n Permanente debe informar acerca de los motivos o ra~ zones que originaron la convocatoria, ‘Toda resolucién del Congreso tiene el cardcter de ley 0 de- creto. Las leyes 0 decretos se comunican al Ejecutivo firmados or los presidentes de ambas Cémaras y por un secretario de cada uuna de ellas, y se promulgan en esta forma: “E] Congreso de los. Estados Unidos Mexicanos decreta: (texto de la ley o decreto).” Iniciativa y formacién de las leyes El derecho de iniciar leyes o decretos compete: 1) Al Presidente de la Republica; 2) A los diputados y senadores al Congreso de la Unién, y 3) A las legislaturas de los Estados. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resoluci6n no sea exclusi- va de alguna de las Camaras, se discutiré sucesivamente en ambas. Aprobado un proyecto en la Camara de su origen, pasa para su discusi6n ala otra. Siésta lo aprueba, se remite al Ejecutivo, quien, sino tiene observaciones qué hacer, lo publica inmediatamente. Se considera aprobado por el Ejecutivo todo proyecto no de- vuelto con observaciones a la Camara de su origen en diez dias habiles. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Bjecutivo, sera devuelto con las observaciones pertinentes 73 se faiquiayaou ap cI [9 1eprE) seu v UTDeLapag eI ap sosei$g ap 0} -sondnsazg ap 1994084 19 4 sosax8uy ap Aa"] ap BaneIDIN B] ervUTE 218 zeBaq] pzey yexapag oannoalg |g sora}UC OUR [9p eoNgng viUN> b[ 2esqaar owo> jsv “onmgno wied asrexe1sep usgap ‘oloin| ns v ‘anb sauorngunuos sey ozaustid opusrinosip “upioexapay e| 2p sosazsq ap osandnsarg [2 ajuawenue seqosde £ synostp ‘reururexg- trokeyy eup -e1U0D ¥] ap sauotrums se] ap oyachuasap oyDeXd [> 3UIISIA- ssouRDtxaWW SOPIUN SOpeIS $0] BP ayUOpIsarg 2p worooaja ef eayreD vied ye101097g o¥Ba]oD uo asz1S14g- sopeindic ap exeury> v ap searsnjoxa sapeyndvy uog sopvandsq ap vivuy5 vy ap sapuaynovg “upTanyRsuD Bf ap €Z opnoNre To ‘a1ayjuod aj aquauresoidxe anb sapeyinsey seno ap spurapy- ‘seuuvsaoau ueas anb sedaj se] sepoy stpadxa vied [esaue8 ug. seonjqndayr e| epor uo ug;oeonpa ¥| xeurpz009 & reayTUN opueosng ‘ootqnd orDtAz=s asa v soquarpuodsazios seomtiuona sauorsejiode se] & vaneonp ugroun; ej ap oprrale [a sordrorumyy so} & sope}sq so} ‘uoTDeZap. -ad P| aus ajuuLaqaTuBAuOD amquistp e supeuwTEoUe 5942] set awyoIp ered owrod Ise ‘{euO}DeU sp1a}Ur ap Bas UDIeAIasuIO9 wANd ‘soouioisty 2 soonisiize ‘so>18joanbye soyaumuour aigos 1218 -2] vied ‘souoronynsut seystp v azetjaz as anb o| opo} us 2815123] A "uoDeN ET Bp sanrengey So] ap Jexauae vsNyIN9 B e soqUaRUTOD uo soynjHsu seutap A SorZ0IBATaSgO ‘se2D}01]qIq ‘SOAs ‘SOTO A sayae ap ‘eyzaurur ap £ eanajno1sBe ap seoyayad sejanasa /eo1ua9} ezueuesua ap £ sayre svijaq ap ‘e21yuaID UOTDeBAsoAuT ap ‘soyeu. -o1sajord 4 setrwpungas ‘soxorradns ‘sayequauiaja ‘sayems svjanssa vorjqndey e| epoy ua zaua;s08 & rez1ueB10 ‘1a93/qu}s9 vied okey B}INPeIUOD vf ap vaTUVBIO 497 v] sIpadxo exeg- featiqnd pepungas ap wneyeu ua ‘sordrorunyy soj 4 sopeisg soy ‘Tezapag ownsig [2 ‘UpDIapag UI aNUA UOID -PuIpioo2 ap saseq se] wedza;quisa anb sada] sIpadxs wivg- sqerapay uoTorpsynl reysanorde & osn Ja aiqos K soasz0> 31408, eoRUNUOD ap se[eIBUdS SIA egos Soo] ZeIOIp wIeg- feonandey ey ap yezoua® pepirqnyes 4 uore: -hauy 8 up}eirurs ‘UoezHemnyeu “epuepepnio ‘soza{uENXa sof 9p vorpyin{ uorrpuos “pepreuorseu argos safay sejoqp exeg- ‘fugmeztue0 hs seyuawreySar A sepeurre souoToMIN su sey ¥ 19UD}S0s BIE founyreur oysarap Te seanvjar safaj atpadxa vied ap senge se] ap ou oe ve {seuopeiop sns smurusyp 0 rejuaune “epeyas 4 ugpezapag e] ap soorjqnd soaydura arumadns 4 svaso vied sevornansuo> Ezy oTRORTE ep stizeuoure/Bar ofeqen jap seday se] smpadxa ered A ‘seajonu A eaujogya e8zaua ‘omzauro> ‘eoyysSoreurauTo eERSNpUT ‘EFI “hur ‘sommgzesorpry a1gos worjqnday &] po? wa reIS}B9] exeg- IsouoIsISax UeDzZ—TqQE 58 3s opeisa 8 Ope}Eq ap ofDroUTOD Ja ud anb stpadurr wxeg- Aeuopeu epnap vj reed apueur A za20u02ar exed £ somspzdura sowsnat soso seqorde vied ‘worsen 2 ap O1Tp9I> [9 argos Somspadw se2qa[99 epand oannoalg [2 sapend se] argos saseq se] seyuas eaeg- foysandnsasd [2 aiqno ap uj e seizesasau souoronqiyuod se] souodun wreg- ‘Ssolueiuasardey ap valquresy vy ® seprrasuon ayrouresardxe seyiareur sv] ua oydaoxa ‘Jezopad OHSIG TP OATBTAL O| UO TeTSEB] 4 jexapag o11nstq [ep ouzarqoy ap ommvisg [a sIpadxe exeg- ‘fugexapag &| 9p sazepog sourardng so] ap wouapisas vy reiquies ezeg- ‘Augtoninsuod ef ap EZ o[MoHZe Je Jod sop ~parqeisa soyismbar soy uepduins as opuens A arduiays "sayuaystxa A so} ap saytuy] soy ap onuep sopeisg soaanu roUIO} eseg- seropag oRN ef v sopeisy sonanu anpupe ereg- speynoey Buoy osaBu0D ta oseuSuoa rap sapvatnony ayvauewiag upisruT0D vj epidxe anb semeuproenxs souotsas v ‘e120}e20au0D op o1az2p Te SUOIDeAasqO JaDey apand oDoduures OA ~nnoolg {a ‘sopemyo soxtjap sod uoroerepag ey ap sopreuorSuny soype so] ap oun v aszesnoe aqap anb are|2ap sopemndiq ap exeueD e] OP -wond onb owtsnut oj ‘opemn! ap 0 7e20129;9 odsano ap souo‘suiny weZ ~f9le opuens sezeury5 se] ap eunSie ap o osaruo> [ap sauoronjosar se] 2 sauoTzeqrasgo raoey apand ou uoTup, ef ap oAnMoalg 1a sopeindiq op eremy> e| ua oreurtad aszrn9 -stp waqep soise sopor ‘sedon ap oyuapureynpoas a1gos 0 ’soysand ~t0 0 ssuoTanquauoD ‘somnsaiduta azqos uasiaa anb soyagord soy, ap ugtadaoxe oa ‘sezeury5 sop. se] ap exainbjeno wa aywaueN -SIput xeztrautto> apand sojaisap 0 soda] sey ap UOTDEULIOS eT -uoroe3}murozd ns exed oannoalg Te proaqon £ ojaisap 0 Aa] pras o1>aXoxd Ja “eyr0AbUT eursnD vy] sod UOIDUES Of PIs 1g “EIOSTAAT BIELHPD ¥ e Zaa UNO yresed ’SO10A ap [e103 oxsumu Tap saized seza0ra) Sop se] Jod opeutstsu0D sa ts & e389 10d onanui ap oprynosip 198 praqaq] “uaStz0 nis ap BIEUTRD Be -Declarar si ha lugar o no a proceder penalmente contra los servidores publicos que hubieren incurrido en delito; -Las demas que le confiere expresamente el articulo 74 de la Constitucién. Facultades de la Cémara de Senadores Son facultades exclusivas del Senado: ~Analizar la politica exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuaies que el Presidente de la Repiblica y el Secretario de! Despacho correspondiente rindan al Congreso; ademés, aprobar los tratados internacionales y con- venciones diplomaticas que celebre el Ejecutivo de la Union; -Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga del Procurador General de la Repiiblica, ministros, agentes di- plomaticos, cénsules generales, empleados superiores de Hacien- da, coroneles y demés jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales; ~Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un Estado, que es llegado el caso de nom- brarle un gobernador provisional, quien convocara a elecciones conforme a las leyes constitucionates del mismo Estado. El nom- bramiento de gobernador se hard por el Senado a propuesta en terna del Presidente de la Republica; -Resolver las cuestiones politicas que surjan entre los pode- res de un Estado cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al Senado, o cttando, con motivo de dichas cuestiones, se haya inte- rrumpido el orden constitucional mediante un conflicto de ar- mas. En este caso el Senado dictara su resolucién, sujeténdose a la Constitucion General de la Reptblica y a la del Estado; -Erigirse en jurado de sentencia para conocer en juicio poli tico de las faltas u omisiones que cometan los servidores puibli- cos y que redunden en perjuicio de los intereses puiblicos fundamentales; -Las demas que le atribuye el articulo 76 de la Constitucién. La Comisién Permanente Durante los recesos del Congreso de la Unién habré una Comi- sién Permanente compuesta por 37 miembros, de los que 19 se- rin Diputados y 18 Senadores, nombrados por sus respectivas ‘Camaras la vispera de la clausura de los periodos ordinarios de sesiones. La Comisién Permanente tiene, entre sus atribuciones, las siguientes: 76 -Recibir durante los recesos del Congreso de la Union las iniciativas de ley dirigidas a las Cémaras y turnarlas para dicta- mena las comisiones de la Cémara a la que vayan dirigidas, a fin de que se despachen en el inmediato periodo de sesiones; ~Acordar por s{o a propuesta del Bjecutivo la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso 0 de una sola Camara; en dicha convocatoria deber4 seftaiarse el asunto 0 asuntos que serén objeto de las sesiones extraordinarias; cLas demas que expresamente sefiala el articulo 79 constitu- cional Poder Ejecutivo Bl ejercicio del Supremo Poder Bjecutivo de la Union se deposita en un solo individuo, que se denomina “Presidente de los Esta- dos Unidos Mexicanos El Presidente entra a ejercer su encargo el 1° de diciembre y dura en él seis afios. El Presidente, al tomar posesién de su cargo, debe prestar ante el Congreso de la Unién la siguiente protesia: “Protesto guar- dar y hacer guardar la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempefiar leal y patriéticamente el cargo de Presidente de la Reptiblica que el puc- blo mehaconferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de Ja Unions y si ast no lo hiciere que la Nacién me io demande.” El Presidente no podra ausentarse del tertitorio nacional sin permiso del Congreso de la Unién, o de la Comisién Permanen- te, en su caso. Facultades y obligaciones del Presidente ~Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unién, Proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia; -Nombrar y remover libremente a los secretarios del despa- cho, y xemover a los agentes diplomaticos y empleados superio- res de Hacienda; -Nombrar a los ministros, agentes diplomaticos y cénsules generales, con aprobacién del Senado; -Nombrar, con aprobacién del Senado, a los coroneles y de- més oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, y a los empleados superiores de Hacienda; ~Disponer de 1a totalidad de la fuerza armada permanente Para la seguridad interior y defensa exterior de la Federacién; ~Designar, con ratificacién del Senado, al Procurador Gene- ral de la Republica; 7 6e feaneysi807 eaiquesy vy- Le19pag o11z38iC_ [ap 59]200] sopeplzome LoS "TeD0] saiDeI0 ap periph £ oane[s!897 ‘oannsalg soueBig soj ap & sajeapag sazapod so, 2p o8e> v y}sa ousarqo$ ng ‘ugtUA, Bj ap sox9P0q 50] Bp ops A soUe> -P@W SOpruN sopessy 507 ap TeIIdeo eT 59 TexPag OST [g “2661 ap arqurandas ap ,f [2 Orn o82e0u9 o4nd “ean, -2181897 ealquiesy e] & sopemndip so] Soqseye uoaNy ‘ousruNSY “seu -apapD soumpIMEND (qua) POYs>0WAG UOTONIOAay Bf ap OpAIET [PP reprpueo [e £661 ap oN! op 9 Jap sauoTs9] se] Ua OpuMEN Ja OpIp ~uodsazz0> opuaiqey ‘aquauzeindod oysaya ousaiqos ap ajaf um sod BpENSTUTUIPE 59 OOP ap: PePNID ej “erIOFSNY v] Uo'ZeA exOUITId rod “pep s@ ‘ouraqos ap ajaf un ap ‘Texopag casi [ap sourepepni> soy ap ayred 20d ‘uorobapa e -erourniodun feyuapuazcen ap or1z9 sry oypayy tm zeny oany 2661 ap OMA! 9p 9 [2 *UOTUN eI ap osazBU0> 2 sod wpegosde 4 ‘ommpaz casourg iq ‘UomEN e] ap oueyepUEy, Joumlag [> 10d epeyese ‘oqgand [a sod epraoword woqpz0weq Put “~s0}9y &] ua aseq uOd ozad ‘eoqndoy wf ap auaprsazd [a 10d opera -wou oyuaurejsedaq] ap afaf un ap o8re9 e oanysa [eapar OULNSIC| PP vorgnd ugpensnmupe ef L661 ap aqUIaIP ap ¢ [ap saue wISeEY Texepag onnstq [ap ouserqo8 |g °9 “woFnINSUOD Bf ap FOL OAT [9 azazyas as anb v seIs19A -onuos spurap sey ap A “ensure £ oonpumotdig odian5 jap s01q “HIOIULv saquantaDUED sosed so} ap ‘erred asony ug!oezapay ve] anb us sejfanbe ap ‘oumsrew oyparap argos asian anb svisioaoz}u09 se sep0) ap ‘oanensrufuupe-osorouatuo> of ap sefeungr so] ap sea -niupep sauoronjosar se] ex309 ueBuodsaqu] as anb upistaas ap sos ~in2ar So] ap fouvarxayy opeysg [2 10d soperqa|a9 safeuorseuxoyUt ‘sopeien So] ap 0 sajesapay soo] ap ugrovoride A owuarumduans ja.a1q -05 Ua}IDsns 9s anb TeUTUTTID O TAP UapLO Jap seisxaA0NUOD se] Sep -0} ap 180009 UPIIeIapay Bf ap sajeungls} so} v aptodsari0> ‘URTTTOUTe o] Jse eoUapadsE 4 sgrajut ns aod anb 4 aed vos uproesapag 2 anb ua sosaso1d soyfanbe us sepeiip oynsiq ap sazenf ap seiouaities ap 21) ~409 ua uproejade ap sosinsoz soy ap 1920U09 uarquiE} ipod OTD -2N &[ 9p PASH ap 9170 eutazdng e| ‘voqnday vj ap [erat Jopemmozg [ap ojtnour> ap o1seiTuA PeuNgZy auarpucdsarioa [ep epepun; votonad vo oryo aq ‘Tezoqsaya eLiajeur Bl e UesaTjox as onb se] ap uprodaaxa uo ‘ugron;nsuo> eT & TexoUad saI9pIe> ap euriou eun anua ugrorpenudD ajqisod ef reaytre7d oyalqo sod ueduay anb peprfeuotonynsuosut ap sauorov se] ap UOTE eT ap esusn{ ap a}105 eurardng vj exez0u0> upiqurey ‘319 ‘sopeisg Sos BL ~zoatp ap sordiopumur sop ‘Texapag o1nstal 19 £ opeisg un ‘on0 K opeisy un ‘ausuewrag uotstwo> e] o seZeMIED se ap exoMbyena Koaninsalg 19pod 19 ‘UoTUN vf ap os918U0} [2 4 oannoala sopog 2 ‘ordporunyy un £ uorezapag el ‘Tapa OINsIC Te 0 opeisg un A ugroerapag vj anua uaysns as ‘jex0j>ay@ errayeur ef v ULIETjer ‘as anb se] ap upisdaoxa uo> ‘anb sareuoronatisto> seisiaa0nu0> se] ap pra0uD UOpEN eI ap viDHsN{ ap A110 eurazdng eT “Texopag ON51C [ap soy A opeisa UN ap SO] anus o ‘ono ap soy 4 opeisg un ap so] axjue “Tezapad O1NSIC] 12P © sopeisg so] ap soy X sors axjue ‘uorerapag vf ap sopeuNquIL SOT axqua uarfosns as “eouaraduroa ap wgzer sod “anb sviss2aos}u0> se] a]UTEp ugrDexapag eI ap [et>IpNI spog Te apuodsarz0D Terapag em -voupn{ ey ap ofasuoD un ua 4 oyzsiq ap sopeSzn{ us ‘o3moz1> ap. sorreug £ soperBajop sajeunqiay, wa ‘vinsn{ ap atzoD eurazdng eun ua uorserapad Bj 9p TeIoIpn| zopog [ep oD Ire!9 [2 esodap ag, Teprpn{ zapod -sapeplanse sns argos aunropur un-uep -uu onb ered ‘epreysofeur [eqeisd uopedmnzed ap sesardura sey ap o saezapay sopeztenuaosap soursnreBr0 so] ap sezopenst unt -pe & sazoqairp so] & owo> sv ‘scaneNsTunMpe soquawejedap soj ap sayal soy e ‘eatanday ey ap TexaUaD ropemozg [e “Opes? 8p Souteiaidas so] v ey yxpod sereuryD sey ap exabTEnD “uotoerapag P| ap oAnenstumupe uapio ap sounse so] ue apraprsazg Te UpseT[IxNe Opeisg ap SeETeIDII0g SCT ‘ugpMINSUOD ¥ ap 6g OTIATE 12 vo sepeusisuoo uelrey as ayuouresoadxs anb sywop se7- fupfoeoign ns reusrsep 4 sez -119]U01y £ sewuyyzeu seuenpe sad9IqeIs9 ‘sovrand zeHqeH- !souorsuny sns ap onpadxa otorozala Jp ered aysazau anb soypxne soy [erorpn{ zapog Te reaTT1ed- ‘aquaueussad UgISAHOD eB] apranse o| opueno ‘sepreurpioenxe sauotsas © osezsu0> je TeD0Au0- ‘saeuoraeuzayur peptingas v| & zed vy zod eysny 4 “oqjoures -op ja vred jeuomeurarut up1seradoos vy ‘sopeysy soy ap w>rpyanl peprendi vy ‘sajeuorseusajut sauoTseyar sey 9 ezzany VI ap OSM [90 vzeuawre e| ap uIodizssoad vy ‘setsianozuoo sey ap eaypDEd UTD -njos 2 ‘soanuouose K soonsTod soymse sns ua ugiousArayUT ou e| “soiqand so} ap upioeunuuayepoine ef soanewuou sordroursd 50} -uatn 8s soy preazasqo oannoalg sapod Tap ZEMIN [2 “eon ytod Te ap ‘ugpponpuod ¥| Ug “opeuias [oP UoIDeqorde v] ¥ SojopUpHatUOs ’s9q -euoreuran sopeyen 121qa|a9 4 xorrerxe wonfod ey a1 -El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y -El Tribunal Superior de Justicia. 6.1. Los Poderes Federales en relacién con el Distrito Federal El Congreso de ta Unién t Congrazo de ia Unién, que es el depositario del poder Legisla- ve 1, le corresponde: ze see eegilar en lo reatvo al Distrito Federal, con excepcion de Jas materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa; -Expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, y -Legislar en materia de deuda publica del propio DF. dente de los Estados Unidos Mexicanos Ai Presidente de ln Repablice, que ese! depostario del poder |, le corresponde: eee icar lees ante el Congreso de la Unign en Io relative al istrito Federal; : (uu eropsnee ‘al Senado a quien deba sustituir, en caso de re- mocién, al Jefe de Gobierno del Distrito Federal; -Enviar anualmente al Congreso de la Uni6n, la propuesta de Jos montos de endeudamiento necesarios para el finan-ciamiento del presupuesto de egresos del Distrito Federal, Para tal efecto, e Jefe de Gobierno del Distrito Federal sometera a la consideracién del Presidente de la Reptiblica la propuesta correspondiente, y -Proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes que expida el Congreso de la Unién respecto del Dis- trito Federal. 6.2. Las autoridades locales del Distrito Federal a Asamblea Legislativa Bate érgano de gobiemo tiene las siguientes funciones y facultades -Epadir su ley orgénce la que seréenviada al Jefe de Gobiemo det Distrito Feder par el solo efecto de que ordene su publcacin; -Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos y la ley de ingresos del Distrito Federal, aprobando pri- mero las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto. Dentro de la ley de ingresos, no podrén incorporarse montos de endeudamiento superiores a los que haya autorizado previament el Congreso de la Union para el financiamiento del presupuesto de egresos del Distrito Federal. Esconveniente hacer a ave la iniciativa respecto de la ley de ingresos y el presu- Pea pneu punet wvamente al Jefe de Gobier- no del Distrito Federal. La Asamblea Legislativa formularé 80 anualmente su proyecto de presupuesto y lo enviard oportuna- mente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para que éste lo incluya en su iniciativa; -Revisar la cuenta puiblica del afio-anterior, por conducto de la Contaduria Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislative; -Nombrar a'quien deba sustituir en caso de falta absoluta, al Jefe de Gobierno del Distrito Federal; -Expedir las disposiciones legales para organizar la hacien- da publica, la contadurfa mayor y. el presupuesto, la coittabili- dad y el gasto puiblico del Distrito Federal; -Expedir las disposiciones que rijan las-elecciones locales en el Distrito Federal. En dichas elecciones s6io podrén partici- par los partidos politicos con registro nacional; -Legislar en materia de Administraci6n Piblica local, su ré- gimen interno y de procedimientos-administrativos; -Legislar en las materias civil y penal; normar el organismo pro- tector de los derechos humanos, participacién ciudadana, defensoria de oficio, notariado y registro publicode la propiedad y de comercio; -Normar la proteccién civil; justicia. civica, sobre faltas.de Policia y buen gobierno; los servicios de seguridad prestados.por empresas privadas; la prevencién y la readaptaci6n social; la-sa~ lud y asistencia social, y la previsin social; 2 -Legislar en materia de planeacién del desarrollo; en desa- rrollo urbano, particularmente.en uso del suelo; preservaci6n del medio ambiente y protecci6n ecolégica; vivienda; construcciones ¥ edificaciones; vias publicas, trénsito y estacionamientos; adquii- siciones y obra publica; y sobre explotacién, uso y aprovecha- miento de los bienes del patrimonio dél Distrito Federal; -Regular la prestacin y la concesién de los servicios publicos; legislar sobre los servicios de transporte urbano, de limpia, turismo y servicios de alojamiento, mercados, rastros y abasto, y cementerios; -Expedir normas sobre famento-econémico y proteccién al empleo; desarrollo agropecuario; establecimientos mercantiles; Protecci6n de animales; espectaculos piiblicos; fomerito cultisral, civico y deportivo; y funcién social educative; : 7Expedir la Ley Orgénica de los tribunales encargados de la funcién judicial del fuero comtin en el Distrito Federal, que in- per=peq O71245IC] [ap OWIdIGOD ap aj9f [9 104 soperquiou uos wex82qux oj anb sopenis}Seut so “[e19p94 01 BPP eoy[qng UoPeNsHMUpy e| ap sapepHojne sey f saze{nonIe. anus sersrenomuo se] arummp exed esutouoyne etiajd auan anb ‘on “henstuUpy osoruarLOD of ap TeuNgiy, un ugIqUIE a}sIK “(ugfomansueD eI ap ZT “Y) ‘waneys183q earquresy 2p oisondnsaid 2p opetord ja uo upsnjour ns exed e19peq OSIQ [op OUloN -0D ap ayof Te opynuax 4 peppud vy ua eons! ap sapeunqlyy sof ap oisendnsaid a xexoqaya aqap emnyeaipn{ e ap ofastio> [3 ‘opouad oaanu um vied sopeiquiou 19s uapand ou « ep ~euojeose viaueur ap sopmnynsns tos /o8re9 ns ta soure oourD ueunp A opens!Beur ios ered sopr8rxe soytsinbas oj s1unaz uagap sozalas “OD 80] Sopoy, "eanyeys127] wapquresy ¥| 10d soperquioU sop sono A tezepag 0312181q fop ousatqon ap 249f Jo 10d opeudisap oun /u9!> ~emnoesut aquerpaur soprBop9 ‘ze ap zan{ un A eroueisuy wrourts,1 ap zen{ un ‘opensiSeyy un :uos sayujsar soxquiorun S07] -olastio) {2 apisard uprqure; amb “eronsn{ ap sowzedng teunauay jap aiuep ~saxd [a sa sayeno so] ap oun “sorquionu dats oudH eIVeD!pM{ eI 2p ofesuos ta ‘Texapaq ommnsIq Tap eanyeorpny v] ap ofas ® yiso ‘Soferorpnt souesiip spuiap & sopedzn| -odng jeunquy, fap eundiosyp £ epuepsta ot way) ‘sontqry- A ’sayeqaq 9p saruopiso1g- ‘txemndog opemnf- ze ‘zeq ap savan{- serrpn{ uoremoryeury] ap saoan{- sJesin2u0D o] ap saoan{- ‘ouerpiqouruy oyveruepuasty [ep saanf- im 01 8p saoan{- snf ap roHadng yeungyyy, [ap sopensisey- ssaquamnd{s saperstpnt soue819 & soomtqnd saroptasos so] © apuodsars09 ‘upPsoypstin{ uezazju0> 69] sa Xo] Sey ajuauresardxe anb soseo so[ ua [exopaz YapIO Jap So] A “‘uMUTOD Uapzo Jap sayesNduOD & openigouns oyarumepuaise jop ‘sareyqruiey ‘sopeuad ~saws ‘sata sopmmise ap ody opo} ue yeuorsorpstin{ ofpforalo 1g “GI Fv) ereuas 497 erdoxd vj anb sozerorpn! souedi9 spur -ap 4 epppsn{ ap souedng feunquy [e apuodsanioo [exepay oNNSIC] [> ua epgsn! ap ugparedum a up sensturupe ey anb aptiaidsep as fe19p -2d OFLNSICL Tap EDHSN{ ap soNadng Teunquy, Jop worUYBID A971 ET AC maysn{ ap sopsadns joungiar 13 “D ‘ugToaASUOD exSINE ap zz1 4 pp sojnopze so] ua enraUTepUNy a6 OTTER O| Opal, veonjqnd pepix -nBas ap sopstazas so] ap ugTaoauTp ap souoPouNy sey xD30/- A'sayuappuodsaizo9 saXaq $e] 0 Uo! -nynsuoD ef iod ejunstp exoucur ap seystaard was ou ugTOMAA, -sap 0 u!>eUBIsap end ‘TeD9] oanNoale oueBio [ap sevuarpuadap sootgnd sezoprazes soy v aquourezqyy xaouras A resquioN- feaneys3a1, vajquresy vj azue sorazsap o soda] ap seanetonut sequasazg- sTex9pax OFNSIC [ap ouLaTgG05 ap ayaf 210d opeSqnusosd 19s yrogap ‘soiuasaid sopeindyp so] ap sotoras sop ap epesyrre> eoKeur sod opeunyuo asany opeaiasqo o1aXoud [2 ig “Seavy Sesp Zor ap sokew ow ozed un wo ‘use Sinurard ns exed ajaua ay eaneysifo7 814 suresy 1 anb saday se] e souopeniasqo az0ey papod ‘ousrNsy ‘sop -rnoe A soyavep ‘soyuaureyBar ap uprorpadxe vy aquerpaur ‘er>uenzasq ‘oexO Ns B eAHENSTUTMpE wxa,SO | uD opuasoroid “eaREIsIoT Big -uresy v epidxe anb saday se] zemnsale A zeaqgnd ‘teBjmuorg- ‘serouapuadap sns op.o o8se0 ns ev oaRnoale ouesx9 [ap eouaredwio> ap ex9ysa eI Ua ‘oT ve ap osesBUOD T2 eprdxe anb [erapag oymnsic [e seanreyas saXaq se] xeanoale A aydumy- ssOUORNgIRE saquaMSis se] SUIT 'C [PP [B20] PEPUOINE Is Iwsapay os14isiq] Jap ousa1gon ap afl 13 nombramiento y remoci6n corresponde al Jefe de Gobierno de! Distrito Federal con aprobacién del Presidente de la Reptblica. (Art. 10 del Estatuto de Gobierno del Distrito Feder Asi pues, el Ministerio Pablico en el Distrito Federal, a cargo del Procurador, tiene las siguientes atribuciones, que ejerce por s{o por conducto de los agentes y auxiliares: -Perseguir los delitos del orden comiin cometidos en el Dis- to Federal; -Velar por la legalidad y por el respeto de los derechos hu- manos en la esfera de su competencia, asi como promover la pron- ta, completa y debida imparticién de justicia; -Proteger los derechos e intereses de los menores, incapa- ces, ausentes, ancianos y otros de caracter individual o social; -Realizat estudios, formular y ejecutar lineamientos de po- ica criminal y promover reformas que tengan por objeto hacer mids eficiente la funcién de seguridad publica y contribuir al me- joramiento de la procuracién e imparticién de justicia; jercer las funciones que en de seguridad publica le confiere la Ley de Seguridad Publica del Distrito Federal stancia de coordinacién del Distrito Fe- in el Sistema Nacional de Seguridad Puiblica, de acuerdo con la ley y demés normas que regulen a integracién, organiza- cién y funcionamiento de dicho Sistem: ~Realizar estudios y desarrollar programas de prevencién del delito en el ambito de su competencia; -Proporcionar atenciéri a las victimas 0 los ofendidos por el delito; -Promover la participaci6n de la comunidad en los progra- mas de su competencia, y ~Auxiliar a otras autoridades en la persecucion de los delitos, en los términos de los convenios, bases y demas instrumentos de colaboracién celebrados al efecto. (Art, 2° de la' Ley Organica dela Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal). La Procuraduria cuenta ademas con subprocuradores, agentes, del Ministerio Publico, coordinadores, visitadores, agentes de la Policia Judicial, peritos, personal de apoyo admi necesarios para el ejercicio de sus funciones: (A: nica de la Procuraduria General de Justicia de De conformidad con las necesidades del servicio, rador puede establecer las delegaciones y agencias de! rio Pablico que se requieran, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales. (Art. 18 de la Ley, Organica antes citada). 84 DECLARACION UNIVERSAL de DERECHOS HUMANOS NACIONES UNIDAS £110 DE DICIEMBRE DE 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobs y proclamé la Declaracién Univer. sal de Derechos Humanos, cuyo texto completo aparece en las siguientes paginas. A continuacién de ese acto histérico, reco- mendo la Asamblea a todos los Estados Miembros gue publica- tan el texto de la Declaracién y procuraran que fuese “dioulga- 4a, expuesta, leida y comentada, principalmente en las escuelas | y,demas establecimientos de enseianza, sin distincién alguna, basada en la situacién politica de los paises o de los territorios.” “a ‘soqexoqe] sasazanum sns ap vsuayop v] ered oyvorpuns um e rouarzed ¥ o oyeorpuls un zepuny 2 oyparep auan euoszed wpoy, ‘pEpr[PuoIDeL o oxas ap LOURSIP urs ‘Ten orrepes ropuodsasz09 aap yen: ofeqen y oad -uasep JP BIIUOD upTD2a}0Id vv K oleqen ap seLO}DEFSHIES A SEAN, -Bmbs sauor>puod v ‘oleqen; [e oysar9p aUuat; eUOsrad poy, ‘O}0A [ap PUBIQHT ef FezHUEIeS ered oyaIDa8 oJoA sod X justarun, or8exmns tod ‘ousuteotpguiad asrerqajao ap uviqey anb svonuyy “ne sauojoaya ayerpaut aszvsardxo progap peiunjoa e350 ‘ooand zepod [ap peproine ap aseq ef 59 opgand yap pejunjoa ey “soprd -2[2 ajuaurarqyt saruenrasordar ap orpaur sod o aquourejoaztp ‘syed 1s ap ouzaiqo8 ja us zedionred e oyparap auan euoszad epoy, sseayfoed ugroesose 9p 4 uonunar ap peyaqiy e] & oyparap auay euosiad epor soU0} sns ap esned v opessafour 19s piagap ou owe} oj sod ‘ug! ap £ uprurdo ap peyroqt ef e oysarep avian onprArpur opoy “ugrStqax ap A erouarauoo ap ‘ojuonuesuad ap peizeqy wy ¥ oysarap auian euosrad wpoy ‘opeisa [ap A peparos B] ap up!s2a}01d gf v oDarap auDl f pep -a190 b] ap [eaurepUNs A TesnzeU OpTOUIATD [2 $9 EITTULY e7] saunutio> sowap 20d epeu8tz0 aquaurear jpDxpnl up!” vUN eNOS oped ~onur 198 pspod ou oypaxap aisq “sted zombyeno wo ‘1p ap zeinysip & & ojise aeosng v oypaiap uaui8N soousjod sopmBasiad 507 “opeysg un ap o1z0}1239} [a ua vrouapiser ns aaj e £ ajuaurezqyy xejnar1> v oyporap auap Buosied poy “sonbeye 0 Seyouazalu sae; enu09 4a] eI ap uo!sd9}01d B ¥ oyparap auan euosrad epor “ugtoemndar ns v 0 eiuoy ns e sanb -Py2 9p TU “e1ouapuodsazioo ns o oyormop ns “exprures ns “epeatad PIA ns tia setertqre sefauaratur ap oyalgo 198 yiaqop aIpeN| “esuajap ns vied serzesavau sepuezes sey sepor opemfase uefey af as anb ya ua oarignd orain! ua A Koy ef @ oULI05 -uoa ‘peprtiqedina ns aqanid as ou sexuarur prouas0ut ns eums -aid as anb v oypazap auan oamjap ap epesnoe euosrad epoy qeuad eriayeur wa eI] ENLOD uOTDesNIe Jambrens ap wawLXd [9 ered 0 saUOID -e8y{go & soypazap sns ap upreunmajap ey ezed “Tepouedut feunq “7 un sod ofsm{ ua epro 395 e oysarap auay euosiad upoy ‘opesraysap qu osaud ‘opmiajap ajraUTeETenIgIe 108 YIBqap aIPEN, “upjonasuoD ef rod soproouosar sapenraurepuny so\Dazap ss Ua] -oiaanb soyoe exjuo> uorozaj0rd & oxedure ja mrqroaz e “sauayadwos sojeuoroeU safeunqi) sof azure ‘oUparap atian euosiad epoy 98 “eunSye uoeuTUMasIp UIs ‘uoToUnSTp UTS ‘up}oar0rd wut -stur e] visg ap siqioas X Aaj ef aque sapenr ras uaqap Sopa, -eoipyin{ pepipeuosiad ns ap operas -ouodar Te “sazzed sepo) Ua ‘oyparep suey oueumy 1s opay “sajuepex8ap 0 soueurmyr ’s9] -on1> s0}eH) 0 seuad et semmyz0} ¥ opHaUtos 195 pIOqap aIPEN “seuzioj ns sep -01 ua sepiqryoid uyjse sonejose ap wien ey A prayaepss ey ‘euossad ns op peprngas ere A persogn 7 & ‘epta ef & oyparep auan onprarput opor, 243 “eonuTUODe UO}DISod “jeRD0s ua8LO “peprTeuODeU ‘woRyTod pro ‘uoiSijau ‘eworpt ‘0x26 ‘10[09 ‘ezes ap UDUNSTp UIs soyPatep soUUSTUT 0] Zot) uaqap seuoszad set sepor A ‘ouwumy 198 0po4 so euosTeg “sono Soy woD soun soy anrauTeUayesy asteyroduTos uaqep ‘eppuarouos & ugzer ap sopeop upyse anb oysand ‘ soysarsp & pepruirp ua sojenSt 9 sazqg] waoeu soueumy soxas so] sopoy “upreanpe e] ap sgaun v & oatialgo asa t09 sepearo souornansut ap s9aes] e soYparap $0359 e oyadsax Ja zaaoword ap urs e ‘asreZ -10}59 uagap sauorseu £ sojgand soy sopoy anb yo 10d unwno> [eapr oUtiod soupunty soyoauad ap [esue0HKT uorODANIIeC ¥I BHET 2p AIG -ure1orp ap OT [2 oureppord seprun sauoTeEN se] ap UpEZTEBIG, ¥{ ap TeroUD5 varquresy vf ‘ZoLZaqUE 0] por opuesapIsUO> ‘sojqand soy ap eprA ap [eanr [a Teaapo eA Je105 osarZord ja sanowod v oysay ap weAqansas os 4 “saxalnut K saxquioy op soypazop ap peprensr e| ua ‘seuosiad se] ap s0TeA Jo A peprustp ef ua “arquroy jap saperuaurepuny soyparap Soy we aj ns eumyear opunut jap souzargo$ soj sopo} anb ayueyodunt sq ‘satOoTUU se] anUE Seso}sTUTE sauorvjer op ojjoresep Jo saaoword upiqure; [eIoUsa sy sugisazdo vy £ vyuesn ey eayu0> aszeqoq -01 8 ope8iqgo van as ou arquioy [a anb ap uy e oyparep ap uaut -a8ar un sod sopi8ajord sas uagap soueumy soysarap soT ‘eagered ap £ owwaruresuad ap peroqtt ef ap woinsy -sp & evraspur 2] ap 4 s0ura) [ap soperaqy wean as soueumy saras soy anb ua opunur un ap ojuerumusape [2 $9 axquIOY Tap EPEAT? spur uopentdse e7 “peprueumy ey ap eIouarsuos vy exed aiuelens -[n sureqieg ap some eTIOASKY B| ap spe v OpeUIS1I0 ueYy souwUT -ny soyparep soy ap ofvazdsoueut ja, £ owwarumDouoasep 1a ‘euBumny errrures #y ap sorquranin SOT sopo) 2p saqenSr soyparop soy ap £ peprusip ef ap oyyerupouoD— fe aseq owios 19ua} uagap opunur fa ua zed ef & eroAsnf ey ‘peizeqn eT ae soreumy, soysazeq *8 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiem- po libre, a una jornada maxima de ocho horas diarias y a vacacio- nes periddicas pagadas. ‘Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud y el bienestar, y en es- pecial la alimentaci6n, el vestido, la vivienda, la asistencia médi- ca v los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez.u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y Ja infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. To- dos los nifios, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tie~ nen derecho a igual proteccién social. Toda persona tiene derecho a la educacién, La educacion debe ser gratuita. La instruccién primaria y secundaria sera obli- gatoria. La instruccién técnica y profesional habré de ser genera- lizada; el acceso a los estudios superiores seré igual para todos, en funcién de los méritos respectivos. La educacién tendra por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el forta- Iecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favoreceré la comprensién, la tolerancia, y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos. ‘Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las bellas artes, a par- ticipar en las actividades cientificas y a recibir los beneficios del Progreso cientifico y tecnolégico, ‘Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, pues- to que s6lo en ella puede desarrollar libre y plenamente su perso- nalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute dé sus libertades, toda persona estard solamente sujeta a las limitacio- nes establecidas por la ley con el tinico fin de asegurar el recono- cimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demas, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pubblico y del bienestar general en una sociedad democratica. Las conferencias interamericanas sobre derechos humanos, han abierto espacios para que cristalicen los esfuerzos de los pueblos de este continente a fin de promover el respeto a tales derechos. México, ademas de ratificar los instrumentos juridicos inter- nacionales sobre derechos humanos, ha legislado sobre la materia, £125 de junio de 1992 fue promulgada la Ley de la Comision Nacio- nal de Derechos Humanos, publicada en et Diario Oficial de la Fede- raci6n el dia 29 del mismo mes y afio. La Comisién Nacional de Derechos Humanos es un organismo descentralizado, con persona- 88 lidad juridica y patrimonio propios que tiene por objeto esencial la proteccién, observancia, promocién, estudio y divulgacién de los derechos humanos previstos por el orden juridico mexicano. EL 21 de junio de 1993 fue promulgada la Ley de la Comi- sion de Derechos Humanos del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de ia Federacién el dia 22 del mismo mes y aito, la cual tiene por objeto establecer un organismo de Derechos Hu manos para el Distrito Federal de acuerdo con lo previsto en el apartado B del articulo 102 de la Constitucién Politica de los Es- tados Unidos Mexicanos. El apartado B del articulo mencionado anteriormente esta- blece que: “El Congreso de la Union y las Legislaturas de los Es- tados en el ambito de sus respectivas competencias, establecerin ‘organismos de proteccién de los Derechos Humanos que otorga el orden juridico mexicano, los que conoceran de quejas en con- tra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenien- tes de cualquier autoridad 0 servicio ptiblico, con excepcién de Jos del Poder Judicial de la Federacién, que violen estos derechos. Formulardn recomendaciones piblicas auténomas, no vineulatorias ¥ denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. “Estos organismos no serén competentes tratandose de asun- tos electorales, laborales y jurisdiccionales. “El organismo que establezca el Congreso de la Unién co- Nocera de las inconformidades que se presenten en relacién con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes de los Estados.” 9. Concepto del juicio de amparo, su importancia y quién Io otorga Amparo, dice el maestro Rafael de Pina, ¢s el juicio destina- do a impugnar los actos de autoridad violatorios de los derechos reconocidos por la Constitucién General de México a nacionales y extranjeros, y a mantener el respeto a la legalidad, mediante la garantia de la exacta aplicacién del Derecho. Algunos autores lo consideran, erréneamente, como un recurso; pero el amparo, como Ia ley relativa lo denomina, es un verdadero juicio. El legislador, al darle esta denominacién, procedi6 con un acierto indudable. El maestro Carlos Arellano Garcia, en su libro Prictica forense 4el juicio de amparo, lo define de la siguiente manera: “Es la instituci6n juridica por la que una persona fisica 0 moral, denominada ‘quejoso’, ejercita el derecho de accién, ante un 6rgano jurisdiccional federal o local, para reclamar de tun 6r- gano del Estado, federal, local o municipal, denominado ‘autori- 89 16 -saxopod ap uorstarp 4 ouzaiqo8 ap vaso; ‘feu ope ejuezaqog “worupSi0 ayreg (q VOUTIOd (E21 4 zz somopte) saqepos sep, peor aeee oe -uexe8 A (67 Te “oT sopnoyse) sajenpra, VIE Saliva Apu sepuBIeD ‘va_PMBop aired (e -vangqna ef sadaz0aeg (9 ‘operedre £ oysaiaq Te 2909140153 (q ‘rppod ns ap ojuapumyajonuasap ja A pepuindas Oavisa ns ‘epuaysn@ vidord ne seuryy (2 ‘Tad saNid uowerqod (& NOIDNLLLSNOD VI X OHDANEA Fd OAVIsa Ta Alavaina ODILJONIS OxavAD ‘aqrazmouo9 eure] 9s anb esuajadwo> e] jpxne eupUTOUap as anb erouajaduro> vy ua (eoxjqndoy ey ap sopeisy soy ap 4 [ezapag onSIq [ap) sa[eD0] sapeIorpN{ saiapog 80] 9p upToUeAza3ty raqey.apand TeuoTodaoxa eiaueUT aq] “0713351 ap saoanf soy 4 oymnox> ap soperSajoD sopeunqy So] “USPEN e| ap eionsn ap 21205 eutozdng e] ap span v ‘ugieiapag ef ap je “tpn{ sepog ye 59 feutz0W £ jeroua8 euLros Ua [euo!DorpsIaN{ OUeRIO ‘oueiro [9 aozalo of pepliome op S098 sot ap epred9y A pepreuoroninstios ef ap [os;u0> Jo oredure fo tg “Aa esa ap areysuod ugtavorde vj £ ugHeygod 8] ap oyuaTurTDai9 J opessns uey anb seursjqosd soy v ereidepe e 4 ugtonynsuy ej seztusepour v sajuarpua) seuiojar sesozout “nu opiyns ey { “9e6T ap o19U9 Bp OT ap [2121/0 oun Je Ua pe? aaignd any 49] eis “oundiay ap fa ap eaquiou [a vos ayuawmpeiduad Ppiouoa ‘ugronynsuoD eB] ap ZOL A EOT SomMoNre soy ap eH -eyuaure|Zoy 497 eI orpidxa sopeysi89I [2 ‘oye 10g ‘oredute jap v2 “Ippzn{ pepraprewzou ej arambaz anb ayjeyap ap ssuoronjos sey sep 06 -0} wauaHUO. OU ‘ZOT OTOPTE Ta Ue: sepruaitod soTeuOIONINSUOD saceq se] anb ore] ‘oredure ap o1stn! fa asreSade ap yzqey anb e saqeuoronyTasuoo saseq se] Bp [EUOTOMIRSUOD ZOT OMENTe Ts “Tap. sq “(€661 Ua epeBorsp any TAX Pf) TAX Be [ PT ap Sauoqooesy sns ua 201 omnanze o1doad [a ep anb saseq seq.uoo opranoe op ‘Koy ze] auturarap anb oorpyzn| wepio yap seuaz03 & sojrarupeooxd so} e upreja{ns 2s E91 oMaprE JP eIqey onb ap sessreAoTUOD se] sep -01 anb eunuuajep ‘feuoronyysuo> Z01 omDAre Je ‘29a nS Y : _vTesopaj pepoine ¥] ap emuajadusoo ap exaysa ef uepenut-anb [ezapad OST PP © sopaisg 0] ap sepepHoine sey ap soise o sadeq 40d “IHL, A qexap3t ouNsIC PP viouajaduzoo ap viajsa ef 0 sopeisa sof ap wjuezaqos vy weftisar 6 waxduqna anb resopoy peprroaine v] ap sos" 0 s9K9] 104 “IL, ‘sayenprarpur senuereS se] usjora dnb pepriome wpap soioe 0 sao] 104-1, soqiasns as anb wis ~29n03}u009 epoy UpraATosar UO}DeIApAd | ap SOTEUNGED 501, : raotp enef ey ® anb “E01 ofnopize Jo ua eprreues yiso oredure jap eruepavord vf ‘sou -eorxayy SOPIUA, SOPRIS SO] ap BHJJOg UOTTNSUOD e| UT sopeuieqoS soy ap ofsyatieg Ua Jonuos onysodsa: [2 s0010f0 pirnunred peptoyne op sore soj ap pepr[euoronyrsuoo e] ap esuayep ap o1paut aso ‘Kay eum opuadnjout AugTonIAsuO> vy ¥ OLFeI}uOD PepHO;Ne ap oe uN a}sIx0.18 sand ‘eeurardns eso ea soseur ap svuzou sej rod wpesd sapepwoine -o1sejora se| ap sa[euoronyysiio> sejuere8 sns reSoqoxd zapey wep -and sopeusago8 so anb ezed tesopag ugionyysuo; exjsanu sod oper jesazoad oyuaumnysur [a $9 oredure ap opin 2 ‘oTfe 10g "ws -Bepy wire Bj ua sopeu8tsuo> soyparep sofe) & ojadsax ja aqua -ez10} rauiango ap ‘oonoyad ‘zeoye orpaut un xeuopiodord wis soypazap sosa 1aDayqeise v asrenTu PEpATENde vj Uo OLZOsNTE BE -98 oxad ‘opeusaqo® ap soypazap so} sopeud}suos ayuaurepiqap uvyTeY as ugtonINsUOD eT Ug “PepHOINE eI ap sopeBa]! © sepeuOID suosUr ajuaurEuTsaid soype so] ¥ ayuary OpeUTAgoR TP 989) ord peprfeury outos oven anbiod ojuepodurysa oxedure 1g _/SOURUTPIO UgpeUBNdusr ap sorpaut so] 32}08e ap sandsap ‘soysarep sopunsesd sns.ap 2208 ja We eSusyueUL o vAnjnsar 9] as anb exed ‘soptisg A ugtexepag anus [erouayeduo uoronginstp ap uaunaz ya o sapenprarpur sepurezeS sey, BOUIN ‘euinyso osofanb opeip ja anb ‘Kaj vin o oype un ‘,ajqusuodsar pep CUESTIONARIO CUARTA UNIDAD Dar el concepto de Estado. zQué es el Estado de Derecho? Sehalar los elementos del Estado. Dar la definicién de tertitorio. Anotar el concepto de poblacién. soberania? autonomia? ZQué significa independencia? 10,zCudles son los fines del Estado? 11. Dar el Concepto de Nai 12. 2Qué es la Constitu 13.2Por qué se dice que la Constitucion es la ley suprema en un Estado o pais? 14. 2Cuélles son las partes principales en que se divide la Consti- tucién? 15 Sefialar tres articulos, anotando su contenido, referentes a la parte dogmatica de la Constitucién. 16.Sefalar tres articulos, anotando su contenido, referentes @ la parte orgénicade la Con: 17. Anotar tres antecedentes histéricos de la Constitucién vigente 18.De las funciones y facul tar tres de cada uno de 19.De las funciones y facultades de la Asamblea de Representan- tes del Distrito Federal, anotar tres. 20.De las funciones y facultades de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal, anotar tres. 21.Explicar por qué es tan importante que el tema de los dere- chos humanos forme parte de los planes y programas de es- tudio en las escuel 22.Dar el concepto del yenoepenn jicio de amparo y sefalar su importancia, 92 QUINTA UNIDAD LOS SUJETOS DE DERECHO 1. LOS SUJETOS DE DERECHO 2, CONCEPTO ETIMOLOGICO DE PERSONA 3. CONCEPTO DE PERSONA FISICA 4, ANALISIS DE LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FISICAS: NOMBRE, CAPACIDAD JURIDICA, DOMICILIO, ESTADO JURIDICO Y PATRIMONIO 5. GENERALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS JURIDICAS O MORALES 96 “y'g’orewoD op ooueg edeny>,, eproredez, UODeN oopesg —-enToSuanBueqy zadoy xyorq Lopesag £ xo1y, UoIepung wore wen 2g z 1 sseuosied ap sosep> sop sourenuo;us ajusuroLaquE sopmour sojdusale sj Ug euosiad ap peprtes eI pxpudy ‘souorsedn1g0 4 soypazap auan ojue} 0] sod anb & seo ~ipian{ sauorseraz zod ope8t] 10359 ap afqndaosns sa anb -sownlip. eX ouroo- aiua janbe opo, “sauoteBr1G0 ap sovans soysasop ap. sare{nin wos soqure “seatpiin{ sauo}seJar ap soyains uos soqure arb: ~1od ‘seuosiad uos osueg 4 wrroqede ‘oje} 0} 10d ‘euoszad ve euos ~red ap ug1sezar wun so "y's ‘o1orewo> ap osueg ja 4 , eden, eyroqedez ey axyua a29]qeise as anb uo}sejas By ‘uarqumes Jsy “suoszad op pepite> ey wousn, sosayod 4 opeisg ‘oruey 0] sod ‘eorpyinf ug!sejax wun ap soyalns wos soqure pnaiTA esa ua ‘Opeisg Te ajuazy ope8r go eTTey as eH ~o8uandzeqy zodo7 ‘yord [2 1g “euosrad ap 1ayop28> [9 UaLION Sop so] oe} of sod 4 vorpyin{ ug}oejar wun ap souranxs soy wana -suo2 soqure “eiDzeD wen Ig Jo vod epedt[go epanb ‘ofdurala rod + opesog & oN, UpIsepuNy | 1g “EUOsIad ap arquiOL [a aq;ar vorpyn{ uorsejar ap oyains 19s: vpand anb azua janbe opoy “svorpran| souorovper se] ap soiafns soy seu -osiad se] soataius uog ‘seuosiad 0 sonpiarpur soy aryua sauo!D -vjar sey star ered ep as “Te1D0s ojonpord outoo ‘oyparaq 1a “ssuome3iigo & soysorep ap ajqndaosns aus opoi s9 euosiag rettosied ap yeraua’ ordasuoo Jo xiuyap ayuart -2auiod 52 O18} of 0g ‘seuosiad sey Uos oY>a1aq] 9p soyains so] oupazaq ap soyains 807] “TL Ha Todas tienen la calidad de personas, pero cada grupo tiene una connotacién especial. Las del primer grupo son personas fi- sicas y las del segundo grupo son conocidas como personas juri- dicas 0 morales. 2. Concepto etimolégico de persona La voz persona fue aplicada en un principio por los romanos a la mascara resonante (yer sonare - sonar mucho, resonar) que usaban los actores en el teatro. De esta acepcisn la palabra pasd a signifi- car el personaje mismo, Mas adelante fue adoptada por los juristas para denotar el sujeto dotado de significacién para el Derecho. En el Tratndo de Derecho Romano, de Eugene Petit, se dice que la palabra designaba, en el sentido propio, la mascara de la cual se servian en escena los actores romanos para dar amplitud a su voz (per sonare), De ahf se emple6 en el sentido figurado para expresar el papel que un individuo puede representar en la sociedad, por ejemplo la persona del jefe de familia, la persona del tutor, ete. Estas personas sdlo.interesarian a los jurisconsultos en el sentido de los derechos que pudieran tener y de las obligaciones que les fueran impuestas. De esta manera nacié la significacién de persona como ser susceptible de derechos y obligaciones. Es conveniente hacer notar que en el antiguo Derecho Roma- no no todos los hombres eran considerados como personas. Los esclavos eran considerados como cosas, eran res mamicipi, cosas adheridas a la tierra propiedad de su amo; el amo tenia derecho de propiedad sobre el esclavo, al grado de disponer hasta de su vida. 3. Concepto de Persona Fisica Las personas fisicas son los hombres tomados en su individuali- dad, en tanto son sujetos de derechos y obligaciones. Principio y fin de la personalidad ‘Tener aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones significa tener personalidad. El concepto de personalidad equivale al de capacidad de goce 0 capacidad juridica, que la tiene toda persona por el sélo hecho de serlo, La personalidad del hombre o capacidad para tener dere- chos y obligaciones comienza con el nacimiento y termina con la muerte, pero por excepcién a la regla el hijo no nacido es capaz de adquirir derechos desde que es concebido. A ese efecto el arti- culo 22 del Cédigo Civil para el Distrito Federal establece: 96 “La capacidad juridica de las personas fisicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el mo- mento en que un individuo es concebido, entra bajo la proteccién de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Cédigo.” 4. Anilisis de los atributos de las personas fisicas Los seres humanos 0 individuos se distinguen juridicamente de los demas por sus caracteres especificos o atributos, entendién- dose por atributos las cualidades propias de todo individuo que sirven para diferenciarlo de los demés. Estos atributos son: 1) El nombre 2) La capacidad juridica 3) El domicilio. 4) El estado juridico. 5) El patrimonio. ‘1D Nombre (del iatin nontine) es la palabéa 0 conjunto de pala- bras que se aplican a una persona para distinguirla de las demas. 2) Capacidad es la aptitud que una persona tiene para ser sujeto de derechos y obligaciones, o bien para ejercer los prime- 0s y responder de las segundas, segiin se trate de una o de otra clase de capacidad. Clases de capacidad La capacidad puede ser de goce 0 de ejercicio, La capacidad de goce es la que tiene todo individuo por el solo hecho de ser persona. En otras palabras, es la aptitud de la persona para ser titular de derechos y sujeto de obligaciones. Esta capacidad se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte, En cuanto a la capacidad de ejercicio o de actuar, diremos que es la aptitud del individuo para ejercer sus derechos y res. ponder de sus obligaciones, y se adquiere con la mayor edad. A ese efecto nuestro Cédigo Civil dice que la mayor edad se ad quiere a los 18 afios cumplidos y que el mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes. Concepto de incapacidad Incapacidad es el impedimento legal o material para que una persona ejerza por si misma sus derechos o responda de sus obli- gaciones. 7 66 VvavOOusG THA WaVvDOugd A ‘sasow stas ap spur od souorouny sns weyadutasap epuop zeSny [9 ‘soongnd sazoptaras so] 2C] “1A ‘ssopeunse uupiso anb ue se8ny 19 “oange ormtasas uo sareMtR sol aA "s0;o8au sns ap jediourad oue> Jap 4eSny [2 ojdurafe sod) 6z opnapae jo ua wsiard ews} vy uD OM! “Tuop ns zely ap a8nXuga epe> ap oysazap fap orotn{sed urs ‘onu -HUOD ap UvAIA $0359 fend TP Ua [anbe ‘sasndug9 so aq “AL {(uorenuosua as apuoy se8ny ono sainbreno o “saaedvout soj ap oseo ja uo onvpertd -S0Y 01199 [9 ‘Sa0UaUE So] ap Osv> [9 U9 OLLO}BUL;IO [9 198 apand) 67 o[NoHre Je wo seystaard sepuessunoit9 sv] v awI0]UOD a;{nsaz anb Jo ‘sopeuopuege sasedvour 0 saxouaw ap ose> [2 Ug “II] som ns ap [2 ‘openoedvout ioAvw fap 4 peysaiod eyed x] ofeq zisa ou anb pepo ap 10u9uu [9 “T] forains visa peysajod einjed Ana e euosiad ¥] ap [2 ‘opedioteua ou pepe ap 10udu [aq “| eBay offoruop vandos as anb aoayquyse [IAT o8:p9> onsanu ap T¢ ojnane |g “2 -uasaid pe 9189 ou oy>ay ap anbune ‘sauo!oeST}qo ons op oywaruT -dumo [a 4 soyazap sns ap orstoxola jo exed visuaptsar ns v| 2 Ao] 8] apuop ze8n} Jo so wuosiad eun ap jo82) oxpronuog- “onniqae ns v ze; ~ure apand 4 afta euosiad vj anb janbe so ouwjinjoa owionwog o1pfonuop ap sasvry “soypasap sns aujsoiala f sauoso -8ugo ons op aapuodsos ap vy anb ua sv8ny [2 vas 0 ‘auosiad yun ap vomp “tan upiooynduus ap apas 01 s2 omjonuop anb souramp ‘sond sy anuansua as anb uo 38h} [9 orffonmop outos euso4 saouoqua A “eotey euossed e| ap oly zeny un ap eyes tod asquinpyzaour ap ugroenas e[ gard o[n> “Hue Jp “epeune Anur ugtquies eurzoy ua ‘Teuly ayzed ns ua x sop -o8au so:dozd soy ap soysaja so] ezed ‘euosiad eun ap sopo8au S| ap ojuatse Tedrourrd je axuanoua as apuop seSny fo OPT -op omoo asieidaoe apand anb sowsaa ‘ayred epungias | aq, 86 yerouad uo sarernures 0 “sof 340d sey OwrO> suOTDeS qo ap ody opeuruzayep efdumo apuop we xeBny o esed eun au -2f onprarput J anb aszmumserd ap sa ‘ajvd wound ey aq “onffonwop yap voTelyy ej e o}END we wE -vorxauu Aa] e] azure onprarpur ya asrezquooue apand anb we seo -enits saquaiaytp set uapuardsop as oyOsuEH O[DHre [aq “sasaut sj9s ap spur iod [p ua eozeuButsad opuend ‘TeBny Un Us ajuaurjenaiqey apisar euosiad wun anb aumsard ag ‘uarequosua as apuop zeBny Jo “orsaJap Ns ua ‘K weprsar ajusuarduns apuop Ae8n] [9 'S0159 ap ePoUASNe Ud /soIDoBou sns op tediourad one [ep 2e8n] Jo ‘2459 ap eNTes v A ‘aquawTENIIqeY LapIsas apuOP xeBNT [p 9 seotsy seuosiad seq ap omffonuiop [a anb aoayquise Texpag oust [2 ered [lat o8tp9D T9P 6z OMDHTE Ig “OHNO ( stormy un uarg 0 “peisajod veined vy uaorafe anb sof 0 [9 198 apand anb “qe8ay anrevuosordar nS ap spe v soPaiap sns seyxafo A sauoIseSyIGo sns ap JP -uodsai op ey zedeout Jo saauoytta “201420 op 0 o1aiaul9 ap pupionde> 2] auan as ou rs orag ‘sauose8i[go A soyparep x92; ered omtte) of sod £ seorpymn{ souorsepar ap ojains xas ered peprauopt o pninde vy vortdunt 2208 ap worpuant peproadeo ey ‘oyptp souray ed oWLo> en8z1qo as omg A soysaap sus 2o4afa omg? ‘sau0z2v811g0 A soysaiap ap ogains so zvdvaut 12 15 ‘euosiad 2s ap oysay 010s ja rod onp AIpUr opo} au9H B| v2zps2n/ 0 2908 2p puproeded wy anb vA ‘uom20 ap 0 ojoiaiala ap poproedvo vy & vorsefax ua wos sapeproedeout 6e7 -ejdns ej anb orpaus ungye rod 0 soursnur ts 10d spejunjoa ns seysajfueur o asreSiigo ‘asreusogo$ wepond ou’z2a eye suyja ap sua 0 TB}UBUE ‘[eUOHOUA ‘jenI22IaIUT ‘TeHIOSUAS ‘ODIs £0} -pp1e> ap vas vA ‘peproedvostp ap zenonsed opejsa ns sod anb 0 91q -Istaqazst o ajqisioaaa esnvo 10d anb pepa ap saxoAeur 507 “TI ‘spepp ap sarowaUt $07.1 [e8a & pexmeu peproedeoun wouen anb jexapad 117151] q2 ered AID 08:p9D [9p OSH O[NIF WE [2 BoIp oadses 3159 Y ‘suoPeSi|go sns ap Jopuodsar o soupaiap sns ¥) -urano erdoad sod saxafo uaprdunr aj anb ‘sapetayeux.o soqeSat vos vA ‘eapeainovy ap epeatid ps9 opuens euosiad eun exjuanous a6 anb va ugpseniis e] so peppedeour anb apap sowrapod uarqurey IX. De los sentenciados a sufrir una pena privativa de la li- bertad por més de seis meses, el lugar en que la extingan, por lo que toca a las relaciones jurfdicas posteriores ala condena; en cuan- toa las relaciones anteriores, los sentenciados conservaran el dlti- mo domicilio que hayan tenido. Domicilio convencional es el que una persona sefala para la atencién de determinados asuntos o negocios. Por ejemplo el des- pacho de un contador para la atencién de un asunto de cardcter fiscal, o bien el de un abogado para recibir notificaciones y docu- mentos en un asunto de eardcter litigioso o pleito judicial 4) Estado Juridico de tas Personas. Concepto E] Estado Juridico de la persona es la situacién que guarda con respecto a las leyes de caricter puiblico o de caracter privado. La generalidad de los autores llaman a esta situacion Esta- do Civil de las personas, que luego dividen en Estado Politico y Estado Privado; pero nosotros consideramos que resulta mas ade~ cuado denominarlo Estado Juridico y dividirlo en: 4) Estado Politico 0 Publico de la persona, y b) Estado Civil 0 Privado de la persona 4) El Estado Politico o Pablico de la persona es la situacién juridica en que se encuentra con respecto al Estado 0 Nacién; de donde se deduce: “Si el individuo es nacional o extranjero, “Si es ciudadano 0 no, Siesta privade total o parcialmente de sus derechos ciuda- danos, -Si como ciudadano tiene una representacién politica 0 no la tiene. b)B1 Estado Civil o Privado de la persona es la situacién en que se halla con relacién a la familia a ciertas condiciones individuales: -Mayor o menor de edad, -Casado o soltero, -Padre 0 hijo, -Adoptante o adoptado, -Sujeto a tutela a patria potestad, paz 0 incapaz, -Sujeto a estado de interdiccién o no. 100 El Estado Juridico de la persona (0 Estado Civil latu sensu) se comprueba con las constancias existentes en el Registro Civil y en las demas dependencias publicas a que la ley se refiere. Ya dijimos que el Estado Juridico se divide en Estado Politico 0 Pé- blico y Estado Civil o Privado. Tratdndose dei Estado Politico de la persona, éste sé puede comprobar: Con las constancias del Registro Civil (por lo que toca a su estado privado o civil en estricto sentido), que también sirven de base para conocer su estado politico; Con las constancias que expiden la Secretaria de Relaciones Exteriores y la Secretaria de Gobernaci6n para saber su condi- cién de nacional o extranjero. El Registro Nacional de Electores nos puede dar constancia de qué ciudadanos pueden ejercer el derecho de voto. La Secretaria de la Defensa Nacional proporciona constan- cia de si un ciudadano ha cumplido con el servicio militar nacio- nal obligatorio. En cuanto al Estado Civil strictu sensu, 0 sea la situacién del individuo con relacién al miicleo familiar, tenemos que el articulo 39 del Cédigo Civil para el Distrito Federal es muy tajante al res- pecto y establece lo siguiente: “Bl estado civil se comprueba con las constancias relativas del Registro Civil; ningiin otro documento ni medio de prueba es admisible para comprobarlo, salvo los casos expresamente excep- tuados por la ley. ¥ el articulo 40 del propio ordenamiento dice que: “Cuando no hayan existido registros, se hayan perdido, estuvieren ilegibles o faltaren las formas en que se pueda supo- er que se encontraba el acta, se podra recibir prueba del acto por instrumentos o testigos.” 5) Patrimonio Es el conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona, apreciables en dinero. 5. Generalidades acerca de las Personas Juridicas 0 Morales Persona juridica o moral es la entidad formada para la realizacion de los fines colectivos y permanentes de los hombres, a la que la ley reconoce capaciciad para tener derechos y obligaciones. De la definicién anterior encontramos ios siguientes puntos: 101 oT od opranoe ap uenyoe anb ‘soidionmyy soy K sopeysg soy ‘uot “EN 8] Owrod ‘odtgnd sa}0p1¥9 ap sel v Ise OU ‘opearsd FODYIeD 3p soje2ow © svotpyan{ seuosiad sey e ajquoride so zorra1ue or] somneisa 4 eaynyysuos wpe ns uo ‘op1payqeise of uo opranze ap (219 ‘sazopensnutupe ‘sa}uar08, ‘saqesoua$ saxoyoaxtp) soarvsussasdas souv8ug sis ap oipaut sod sou 12 2D “IL, ‘sous oj rod ug1soe Bun equosns sor[a ap oun vpes anb f oummujur otton sop30s sop wéey and) ‘T, rarombor 08 eurugue peparsos vun ap ugronnsuo> ef v zpadoad vue, 68 ONORIY _/SuUORD>" sns ap o8ed |e ‘eyRUMIT 98 UOIdeLTTGO wknd sotdos ap aquaUTEAISNIoxe auOduTOD 38 4 ugmpeunmouap wun ofeq aispxa anb ej sa vultuoue pepa1ros,, 248 OTOPLe [9 ao4p Opaye a5~ v X vlouDfeoxa sod JeyIde> ap pepar> -08 e] $9 BUNIUOUE Pepo!dos ef ‘salHIUEoFOUr Sapeparoos se] aC] _/ eanexadooo pepai20s ‘TA, A ‘sauorsse rod eirpuewios ue pepaqos ‘A, feumrugue pepa1s0g ‘Al, ‘tepeynu peprtqesuodsar ap pepaisog “IIL, forduns expueutos ua peparos ‘1, foansa[o> a1quiow ue peparsos ‘T, ‘soqueozour sopeporos ap soisadsa saquamiys set aouosar Aa] visa, ‘901p £9] -Huvaiayy sopepars0g ap fexouag 497 BI ap “OT OTNOBTe J K (/TepIowod uoTEMDadsa eum vényAsUCD ou anb rad ‘oopmpuore ajuaurayuexpuodard s9;2pre> ap “uNWOD uy UM ap uopezijear vf exed sozionysa sns 0 sosinoas sns xeUTqUIOD v 2} -vauten;nut 281] G0 2s S0190s So} ‘peparsos ap o18s}02 > 20, ‘anb wsaadxo gggz Onofre [3 _UoIDID0Se eu YAdN}T|sUOD ‘oonUNQUODA ayUALUa}UEIapuodaid sayoyzeo e8uay ou anb & Aay vt sod oprqryord 9359 ou anb un zor -09 uy un zeziteor exed ‘eoysuesy aquaurEIoqUD vas OU anb exo -eus ap ‘asatunaz ua tarorutauoo sonprarpur sowea opuend,, ‘anb 90% Oz9z OTOH Ae Jo oIDaya asa v X “equa -22xa 10d seuoszad ap sapepatdos tos anb ‘saptato sopupeises se] B A SOIATD savio1zoW0s0 sel & OATIEIOZ OT BITAUTE]Bax [FAI O8!POD [a sapigunosam sap -upa}2os su} ap fsopsa2 sapyparsos sv] ap voxson vrousuafos 9008 1 9€LE OMOAAE [OP SOUTUTP SO Ue ‘epeatsd wzojemyeu ap sesauenxo sajesour seuosiad Se “IIA, 4 ka] 2| 10d seproouoasep warany ou anb ardureis ‘01 Uy Waive -sinbjeno o ovso91 ap ‘soonsnre ‘soayH UAT ‘soonsod sours ues -ord as anb sepezoumnuza se] ap seiumstp sauomerose se ‘1A, ‘seistpeninur A svatiesadoos sapeparsos se, apaq WOTON “HSUOD bf ap ZT OMOHAE JP TAX UP!oe BI axoyor as anb v spur -ap se] A sajeuorsajord sauo}eDose Sey SO]POIPUTS SOT ‘AT, fsoquEDIUT 0 SaTlABD sopepamos se “HII, 1Koy vy x0d sep -pouosa: os1[qnd 1912919 ap sauoyexodio> spwrap SP] IL, ‘sordronmyy Sot K sopesa sor ‘Terapad ONSIC [9 “UODEN ET ‘L, :s9[e10ur seuosrad wos, ‘anb aD4P [AID O81P9D Lap £Z O|NDSTUR 9 019959 959.4 “sepeatid svorpran{ seuosiad (4 A 'seorignd seatpsan{ seuosied (0 suos anb apap apand as ugiquiey, avjnonied spraqur op souorsersosy (9 A ‘oontqnd say9229 ap sauoise rose 0 sauorserodxo3 (0 rexoueur 3} -uomd}s ef ap sajesour o seompyin| seuosiad se] v zeoyTseI> sourapod NgrowoEfiSvID ‘seatpyin{ seuosrad sepreurey] ap uugzes ey rye aq “4p erdosd e] e auxs0ju09 Uos UQDUTXS AS OSNIDUT 2 SapepIANDe sns ‘somngiaye sns “erouaystxe ng Aa] e[ wa o}waLIEP -uny ns tration seatpsin/ o sajeiow seuosiad sey ‘arg BIOYY verdord eorprm/ peprreuosiad eum ‘ortres od ‘ouary (F fuozeai9 vy anb seoysy seudsrad se woo aszypimy “oo aqap ot jen> ef “{exOUr 0 vorpyinl euosrad esa gax> as sayend sot vsed soanalqo sof ap voroessHes vy e ayuerpuar eidoid pen -unyoa eum 9d aiua UN exaTAs oVeNUOD O oopyM! oe Ta (EC fompum[ oie un ua eur8ts0 as anb oxau um afins oansafoo urs ya ary (Z ‘seuy sopeunmajap op ugronaesuo2 ef exed arose as sazquioy soy anb a81xa [e108 wrsuaATAUOD EF (T sus leyes, Por ejemplo: el Estado Mexicano actiia y se obliga a través de sus gobernantes y fundando dicha actividad en lo esta- blecido en la Constitucién Politica Federal Cémo se determina su domicilio Eldomicilio de las personas morales 0 juridicas, se determina aten- diendo al lugar en que se establece su administracion principal y de acuerdo con to estipulado en su acta constitutiva. A ese efecto elarticulo 33 del Cédigo Civil para el Distrito Federal dice que: “Las personas morales tienen su domicilio en el lugar don- de se halle establecida su administracién. “Las que tengan su administraci6n fuera del Distrito Fede- ral, pero que ejecuten actos juridicos dentro de su circunscrip- cion, se considerarén domiciliadas en el lugar donde los hayan ejecutado, en todo lo que a esos actos se refiera “Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz, tendrén su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones contraidas por las mismas sucursales.” Cudndo nace la personalidad jurfdica de la persona moral y cudn- do se extingue La personalidad juridica de la persona moral nace desde el mo- mento en que su constitucién es reconocida por la Ley mediante resolucién judicial y es inscrita en los Registros correspondien- tes. Tratandose de una sociedad mercantil 0 sociedad civil, cuan- do se inscribe en el Registro Piiblico del Comercio. termina cuando la sociedad se disuelve y se liquida. De todo lo anterior se desprencle que las personas juridicas © morales tienen Ios siguientes atributos: 1) Nombre, 2) Capacidad, 3) Domicilio, 4) Nacionalidad, 5) Patrimonio. 104 PERSONAS (Gujetos de la rel clon juridica o en- tes susceptibles de derechos y obligaciones) ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FISICAS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS O MORALES CUADRO SINOPTICO UNIDAD V LOS SUJETOS DEL DERECHO ewes Foner FISICAS | { Ejempl -Republica Mexicana PUBLICAS | -Repiblica de Cuba Estado de Yueatén -Municipio de Jala- JURIDICAS PN O MORALES “UNAM. IMSS, Ejemplos: PRIVADAS | Sociedades mercan- _ tiles “Sociedades civiles “Sociedades coope- ratives Nombre Capacidad juri- dica Domicilio Estado jurfdico [Patrimonio Nombre Capacidad Domicilio Nacionalidad Patrimonio 105 OOSHINGPIVA THC S¥INITA SOVUD '€F OOSEINTAVA TA SISVTO Th NOIDINILIT AS I’ OOSTINTU¥A Td s7ond ‘NOD SO7 3G ONN HC YOAKS ¥ SOLNIWITY 94 ODE CE OINHANOD TAC NOID¥EOUA¥ 9° ¥ID “NFINIS YVLIIC TY ZINC TT PAYMOL INO SVAIAIN 'S O1DOAIC 7d ONAN “Old TH ZINVUNG ZHU TH PAVHOL INO SPCIAIN ¢'¢ NOIDVITIONOOT VT €E O1DHOAIC NIS NOIDVUVERS “2'€ SOLISING Ta "I's OIDNOAIG THE OLXIN NIWOT SINT IC NOIDPEKUIS TWONANOD G¥ARIOS ‘SANTA SOT¥ NOIDVIEY NOD STTVINOMIULYN SANTHIODI 9°? OINOW LLY USVBINOO Valve SOLNTNICAANT C7 OINOWRLLFA NIVALNOD PAVE SOLISINORE #°2 Wo “OS FIONVLYOAHI NS £ OINOWRILYN Td O1ara0 €2 OINOW LLYN Fd FOIGRIN NOIDINIATG 77 OINOWRLLVN 30 ODIO TOMA OLdFONOD ‘12 OINOWIELVA TA 7 ava “HIOOS ¥1 FC OXLNIA FITINY V3 NOIDKOIAN €'1 VrTpNea V7 3d ODNAPINL OLEIINOD ZI VITIN KE VT AC VORIOLSIH VIONTHIATE TATE TT VITIW Kd VT T STAVITIAVA-ODICPAM SINOIDV TAN C¥CINN VIXES 90 ‘sa}eiour o seorpsn{ seuosiad sey ap soIngiae so AwoUy ‘Ez aiap 19 UpIDeIDOSe B[ azIuS vISuATaIP LI $9 TPND?ZZ peparsos ey £ THAI uo 7 vga ot s ey A yar ugiserpose ef annua wouaZetp ef $2 END?1Z pepapos ef £ tar uo 7 m9 93" yepazoos e] A [N19 Peparsos e[ anus ePUaIEND E] $9 TPND?-0Z ee eee Pera cattato Sopepajos se & SoTIAD sou -orpenose se] ‘sas ueozour sepupairos s¥j Uos Saygn2? “open -uid sajopzeo ap seozppin[ o sajesou seuosiad se] ¥ oJUEND Uq'6T 7 ‘opeatid sai9p2¥9 ap sed -ipyzn{ 0 sojezou seuosiad op sojduzala saiy A ooyjqnd saioes “Dap seorppin o soeoour seuostod 9p sordtuola fan OUY'BL jopearid 1}2~78> ap uos salyno & os[gnd 1a,o"IvD 2 ‘seorplan{ o safezour seuosiad su] e OMEN UAL T cormnencer Tero tuourned op oxdeou05 9t gseuosiad se] ap o21pyin{ opeyse [2 59 IND?"ST -upronmyap ns £ of forwop ap sasep> sel seTeUag "FL yorforurop 10d apuanua os 9nd? {seoIsy seUOsiad Sey ap O10 “pra yoedeo vy sa nb & 2008 ap peproedes vj 59 9D? ZL eeataaeaaceeteaa earquiou 9 3 9D? “TT gsvarsty seuosiad sey ap soingisie soy tos s2p7n?°0) gswoisyy seuosiad se] ap soInqiye so] Uos INO? “6 -saqezour se sos eorsy seuosiad sey annuo svIsuaTastp sop LEIOUY “g Soca OHNE feats seuosiod 88] 9p iourd opupn3? vorpymn! peprfeuosiod ey euruaiar opupns 4 exdyour jestpjanl pepiieuosiod uot euosied eun onb 2oxp 98 opugR)? “ gsajesout seuosiad sey earpyan{ epya ej & wale owes? yseorpumnl o sajezour seuosiad sey wos 9nO? ‘suoqsyy seuossod ep soydurala $923 zc, 221835 Puosed BT 59 9D? ‘euosiad ap peraua’ 0342203 Heid iON VGINNA ¥ININO OrMWNOILsan9 1. La familia 1.1. Breve referencia histérica de la familia En las sociedades primitivas la familia estaba integrada basica- mente por la madre y los hijos. Era un régimen matriarcal. La razon de que la madre fuera la cabeza familiar es muy sencilla, ues asi como las hembras en el reino animal protegen a sus ca. chorros, 1a mujer cuidaba a sus hijos hasta que pudieran valerse por si mismos. Ella descubrié la agricultura. Ella y sus hijos pe- quefios se quedaban en la cueva y sus alrededores y vigilaban el crecimiento de las plantas y granos que sembraban, mientras el hombre se iba de caceria o a recolectar frutos silvestres. Sus au- sencias eran lazgas y a veces no volvia, ya sea porque muriera entre las fauces de un animal o porque las enormes distancias recorridas le impedian regresar. Era la época de los hombres né- madas. A veces incluso toda la tribu se mudaba de lugar para buscar mejores oportunidades de alimento. Pero la inteligencia del ser humano lo llevé a convertirse en sedentario. Las labores agricolas que las mujeres practicaban re- querfan de mas brazos para aumentar la produccién. Entonces los hombres empezaron también a remover la tierra para la siem- bra, se inventé el arado, se abrieron mas campos de cultivo y na- ci la propiedad privada Ahora los hombres agricultores eran sedentarios y forma- ban parte del grupo familiar. Asi nacié el patriarcado. En las so- ciedades de la antigiiedad, como la egipcia, la griega y mas. tarde la romana, la familia giraba alrededor del padre, quien era el duefio de la tierra, de la mujer, de los hijos y de los esclavos. De modo que la familia era la gente que vivia en una casa bajo la autoridad del sefor, mas sus esclavos, aunque no vivieran den- tro de la casa. Al paso del tiempo liegé a considerarse como fami- lia al conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un lin, 109 seBnkugo so ae)sard uagop as onb enynu epne B| A 2190489 B 9p uorounjodiod Bj so zofaur wun £ sxqUOY Un azWUD O1MOUNTBAL Jap 012/90 13 721908 ioumjsodue ns & ojounsowe j9p O72IGO £7 19d spraquy op s0}og1"9 oWOULVeUL je ep exUd ‘suotataqut onb £ “opeisg If ‘an sod onuowitneus yop woroesgo[20 8] uo £ sosodso so] ap feuosied wrouasaid {uo aissuoo wuti03 87 6 o| 10d epeziueio ye1sads9 ewsioy eun ap oajdua Jp atornbas as anb outs ‘saured se; ap pejunjoa b| wjseq ou ojuey uD auuuayos e9 W 9sor 40d joyenu0o un 89 ozwouneu fo onb 9oIp “zse'd “W's 4 openpo "A19 otjsaxoq 9p [eIuoWID|A Ope;Es], e190 NS Lo ISIC] [2 eIed [AK OB!PED [9P IPL o1NOIRY) “OBIPo9 aqUosaud Jo ‘nb sapepryeusoy se] w09 ony asuepn { a}oadso | zenyadied ap oyspdosd yo woo “ffm sun & qo um fen fp oxpou sod outsof05 [2 “aiuains os OIUOUILFEUL op eoipunfugtoIuyop e| ‘coy op spac Y oquonusou op voypunl upionaleg 7% (seivo-wnmuow & axped-sjund) ormoumtyed eqeuey 9] 28 erHRy 2] 2p souoiq $0] op o1unfuod j¥ Ose Jd ‘auped [op svsz9 Se] our09 aquyozdiojmt 95 j8no o|‘aupett v| v uerpuodsaxioo onb sorfanbe op ume ‘vum0} ap soutaig $0] 9p uorenIsIURUpE A UofoearastoD ‘aprorstnbpr e| sod aynousyedioutid eqed -nooaad as aaped 19 o1quieo ug “owed jap sgndsap wsoaes & oued jo u> es0x -ojop ‘owed jap sajue wsorouo exo 9] xafnu B| van ‘pepruseieur B| 9p UO‘oUTY us audwiois oruowusrew fa vqeieprsuco “, 271 Owe [9p seporaizaq] SEOUL ans Uo “xT NORAD ded fo owadsar arse y “aspeun ey ap seBrea-umuOM k aupestrou swnmuouarow uyye| fap aualAcid owoWL EW BIgR|ed v7] cowowuyet 2p oaiBojoustye ojdaoucs a3uornsts [9 vp sou “uprOMyISUE -o1mApUED O}WOKE “Daovs cojuowiapu 17 039H| NS wa “ease UOTLEBEWN OLE aiOs OnS—EUE [aL ‘omouysroa op onpSpjourya ordeauo 13 LZ oyuouryeur [3 °Z 121, 2p Ou -ng aiquiou sod uoraisnd onb ye oats oyu un e uoxejuasaid sauped so] anb om ajraurestup asopupiuase ‘jemjeu offy a owpy%9] offy axe Up SIP eREyUE eT OPEIOg BY as ‘OIMATUNDeL ap BOR 9 UD ‘atOUT eng] ‘orwourpew ap soproe soy anb sauoporpuo> seUISTUr Se[ a reparay v oyparap fe eBz010 sa] as ‘soyen8} sauorses -aptsuo> £ uoroeanpa ‘OpHsaA ‘oupas ‘soqraUT eye ua ‘oquoun eur ap sopiseu so] z anb soysaiap sourstu Soy o1uoUE -1ayewu ap vsany soproeu solny soy & uapaduOD ‘oOTKaWY OUTOD ‘sop -pzuwae ayuoUn d ap souorseysiBay sey ‘orqureo ua ‘esp Koy “oqmowsreut ap soprreu so] v anb soursnur soy eounu oad ‘soun8|e ojos ueql030 say 28 0 “so\sazep teqeBI0}0 Say 36 OL Sou. -amb & ‘solny soy & opor azqos ‘ureyerit09 sey anb seuosiad sey & eq -vyoaye anb oj 10d ‘sauorun seysa v oorpyin{ z0yea osv>sa eypast0> oatsod oupazap 19 opesed ya ug ‘solny ap uorovasoad vy £ sofnur K aquoy ap eBayenxe £ aigy uorun vj 2od oruounwU fap es -anj Ppmnynsuoo psa [EUOUTReUTENXA O BI eyes ey -soqeauazed sey 4 saperryouxo3ed sey ap owrod ‘soqesnAuo> sau -o1pepar sey ap oradsax oytre) ‘soupazep sowatd soprpastoo uos af & 4a] ey ap souorsisodstp sey e ody ap earig “oruoursyew jap aseq 2 algos epininsuco yiso peruows;eUT o eumnSay ETRE; eT soypaxap soy aiqos sauce -11Q0 & saxogap so] weurwiopaid anb ua ugrouny wun ap vj e rapod oinyosqe un ap ezoysa | ap zesed Te ‘uoTDeMOJsUEN aIqeIOu EU opyyns vy peisaiod ei onapsur ef ‘auawTENIy safnuu ef ap ey zears1uBip & 0] 9p Uo!oIpuOD Bf rezA sens [e reyurey o3daou09 oprBx jo woresTyTpoUur oLsTUERSIID Te A ovsoyaad oyparap [2 ‘sepeynoey sepdure spur sey epuay soyinf saj0d [2 apuop ‘eueUtoT pepardos x] uD ‘soyepueur sordozd ss 3p 40} -noala & zant ‘zopeysi8a] ap soy uepumaz as anb Ja ua xepod opowny “io Un wpa} erTTuRey e| ap ayal 12 ‘Teoremed uauniSax ja ofeg d zapod jap £ opersg fap Teton wingo vy A ootuSz0 ody ap pepnus exaurad 2 epuasardar ayaureantsod arad ‘sodwran $0] ap 5p 1a & sauorsdaouoo seszantp sey unBas “esoro8ta souatt o wsor -o8A spur exjsontt as ‘oreumy Jas [op eHOIsTY Ye BURduIODe “epIA 1agap ‘Texour wapso Jo ue K ‘soo0xd rurey peprua e| ap soxquratuz ows0D ‘uauan f ‘onpene onmnur & ojpaye waqap as ‘operedes opout ap vs ‘upwoo pepiio;ne eun ofeq f ajuaureyun{uo> ueata anb vas ef ‘anb ‘oosaquared jap ojnouya yo 10d sepeSty seuosiad 20d vprnynsti0> & oruowuyeur [9 wa a]uawreuLOU epepUny uoTSRINSUT ef $9 BHEMTE; eT s1psuef 2p oorpyinl 04d2009 “ZL el micleo social basico de Ia gran comunidad no se concibe plenamente si no es a través de imente fundamentado, esta institucién es nal; que desde el punto de vista econémico y juridico, ‘tno asus derechos, ysocilmente su ubicacion sea més fimey defini, ‘Traténdose de dos personas del mismo sexo, es de considerarse como ob- jeto del matrimonio la comunidad de vida y la ayuda mutua, en un plano de igualdad y respeto; igual que en el matrimonio entre un hombre y una mujer 2.4 Requisitos para contraer matrimonio El matrimonio, como acto juridi ros para su existenci de los requisitos de smentos necesa- lad, a mas 3; b) Le ausencia de vicios de la voluntad; c) La presentacién del ido médico de buena salud, y d) No atentar contra la ley o las buenas costumbres. : En cuanto ala voluniad como requisito de existencio, cabe sefialar que el ‘matrimonio debe celebrarse con la voluntad expresa de los contrayentes y la ‘i js en nomire de la sociedad, para que la to del nécleo social y no para atentar contra la misma sociedad. De ahi que el matrimonio no sea sélo un contrato que obedezea a las teoria general de los contratos, sino que es un contrato ido éste la concatenacién de intima con el compromiso soci hjeto se hace consistir en el hecho de que las personas se unen, me- diante el matrimonio. : -Para perpetuar la especie, tratindose de la unién entre un hombre y una mujer, y ~Para la comunidad de vida y Ia ayuda mutua, en un plano de igualdad 2 | | | | ~ También se considera solemnidad ef hecho de levantar al acta en los libros respectivos y no en otros, y ante le presencia de testigos. Respecto a los elementos de validez, el requisite de que ta edad minima sea de 16 afios en la mujer y 16 en el hombre obedece al hecho de que el ‘matrimonio tiene como principal objetivo el perpetuar Ia especie y sc ha comprobado cientificamente que la edad adecuada, en que se retinen las iniente puede dispensarse la edad, y asi, para el Distrito Federal establece que: “Pata contraer matrimonio es necesario que ambos contrayentes’sean mayores de edad Los menores de edad podrin contraer matrimonio, siempre que ambos hayan cumplido dieciséis afios. Para tal efecto, se requerica del consenti- miento del padre 0 de la madre 0 en su defe dicho con- sentimiento, el cual deberd ser otorgado atendiendo a las circunstancias es- peciales del caso’ La ausencia de vic tendiente a proteger y prevenir la salud dela familia, y asi, al specie, o sea en las mejores condiciones fisicas y mentales, En cuanto a que no se atente contra la ley 0 las buenas costumbres, basta decir que el matrimonio no debe celebrarse como instrumento para violar alguna disposicién legal, ni estar en contra de los usos 0 costumbres del lugar, aunque éstos no aparezcan seffalados en la ley en forma conereta, 2.5 Impedimentos para contraer matrimonio Son impedimentos para celebrar el matrimonio, los sefialados en el articulo 156 que en lo conducente -La falta de edad -La falta de con: el tutor 0 el juez. de k -El parentesco de consanguinidad, sin ascendente 0 descendiente. En la linea c igual, el impedimento se cextiende hasta los hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, ja ua odsa So] ap soysazap K satloqoeSttgo sey aiog eINeg BR OpLagar Iyop aquoure}say.ed welfeK 5 fry soy © oxsadsax wos (q put “soustg ap U9ID cemdos ap jo vos opayoed wecey anb yetuouineut waus{Zpr Jo anb 9p Ose 19 .xeiduioo ap orestuco sesgajoo s38nAu99 so} depend oj9s anb ap syUE reur ns woo seyesjU0 ered yeIoIpN WoroezuoIne aromas safc eT “pepuioine eur vj vouon soquae £ ‘ sojent 395 uaqap seo [9 Wo saUo!oesaPIsI09 ‘sofinago soqure ered sojendt 19s uoqap 50804 | moe -aisos wed sons uonjos ap wosoe81}go by woUon sosodso soqury sts wre sore ot aNO8 29 GEESE uous [op otdasd sy so] 9p oso} jo wed aured ns sod oun peo sinqunyu0s wagap sa8nAU09 $07 “601 vidoud w{ sod o9 eied sopentnowy piso S2[eNO SO] ‘wsq ‘oso100apur 0 argnyesat ONS ‘o1otaros un seysard op wie 98 sen eqap ono Jo opueno soBndugD ‘spend of9g “oysas omsyar un ofeq $0] 9p oun v UOISEAH|GO BIs9 Op 251 TATA waqop soqure anb 2p se] Soma ‘apsap auian sosodsa so] anb sesoudjoos souoiae8yqo sey & oweno tg (e “softy soy 8 oxsadsar wos (q, A ‘saBindugo soy anug (@ omourappue jap u20bu anb soysauap € sauo120B1190 apo oumsiq 19 ered [1415 O81PID joule s9eUOD Bred O}TUTTUSS uugtouaaard 6) & cotpatt 0 worona 109 soqure opuen: Jp & “oquakesit09 | zndoo vj exed ayquinour eroworoduut e ‘Tend }sop-121978]09 usstioo ap oosajlared [9 safqestodsip wos ojos sowounpa ‘9s uainb woo efjenbe op vyuizsp euosiod uo ayuarsisqns ofuOl 3 “peumor ns zeisoxrueMt 0 2p setreA 0 [mau TEMOIOOU qu} Jenostas “Ootsy ZoIo9I"9 9p vas VA ‘peproedeosip ap selRoNTed OPES tas 1od anb 0 “oyqisienoisr 0 ajqIs19Ao8 pepeuuzayua ap wsneo 10d onb Pepa ‘9p saloceu setosiog :peproedsout ap sopeise So] ap ounfe 2c=ped- feuyiparoy 0 68018 -eyuoo ‘spuuope ‘sas anb ‘a|qemout 9 eotug30 pepauurayuo vUm Ie0Peg~ ‘soqndgo e| ered ojqemom wioustodnst e7- ‘oquounneut jap woroergayao Bf wed [WIOU! O BoISy BIOUATOTA wT nb o1paw un8j2 sod 0 seus “esreuiaqo8 uepand ou ‘Z9A vy i il ito Federal ecto el articulo 208 del Cédigo Civil para el Distrito dice ue i soparecion de biens puede ser sbelua 0 parcial. En el e- ‘gundo caso los bienes que'no estén comprendidos en las capitulaciones de separacién, serin objeto de la sociedad conyugal que deben constitu los cesposos. 3. El divorcio ‘Su definicién.- Se entiende por divorcio la disolucién legal del vineulo ma- quiera de: {ad de no querer conti causa por fa cual se un affo desde la celebr el Distrito Federal). 3.1. Requisitos : ' El divorcio sélo se decretara cuando se cumplan los si imente desee promover el requisites: de divorcio : tas cers compat a su solitud la propuest de conven pe conserucnsas intents aa dslacin de vinculo mation, debiendo sontene lo siguientes punto jén de la persona que tendra la guarda y custodia de los el progenitor que no tenga la guarda y respetendo los horarios de comidas, cui eal ares deseansoy estudio de os ios i - El modo de atender las necesidades de los hijos y, en su caso, a yuge a quien deba darse alimentos, especificando la forma, jugar y fecha’ igacion aliments ome I gratia para Seeguar su 0, n del cényuge al que corresponderé el uso del domicilio del menaje de cas; “ ear le administer bienes de la sociedad conyugal durante ide, asi como la forma de : jeep vata el can de gue tos cbnyageshnyan eslcbrado el matrimonio bajo eegine de sera de bees debe eel cmon, ae ped espero 30% de valor eos ese oe Huron sib dha el mattimoni, alos cuales tend derecho el ebnyuge que © hay ecaco al desermpeo dels tabaos dal Nop alc ue no haya adquiridobienes propics o que, 3 los ada Tene mevores Tos de in conrapare EJac2 do Fa 6 ver atendiendo las cirounstancias especiales de cada caso (Articulo 267 del Cédigo Civil para el Distrito Federal), 3.2. Separacién sin divorcio a persona que no quiera pedir el divorcio podré, sin embargo, ue se suspenda su obligacidn de cohabitar con su cényuge, cuando encuentre en alguno de los siguientes casos: - Padecer cualquier enfermedad incurable que sea, ademés, contagiosa o hereditaria; . ~ Padecer impotencia sexual irreversible, siempre y cuando no tenga su crigen en la edad avanzada, ~ Padecertrastomo mental incurable, previa declaracién de interdicci6n ue se haga respecto del eéayuge enfermo, En estos casos el juez, con conocimiento de causa, podré decretar esa suspensién, quedando sui las demés obli ‘matrimonio (Articulo 277 del Cédigo Civil para tar se 3.3. La reconeiliacién n al Juez de lo Familiar (Articulo (o Federal). 3.4. Medidas que tomard el juez durante el procedimiento de divorc Desde que se presenta la demands, la contro Solicitud de divorcio y s6lo mientras dure el juici, se Provisionales pertinentes. Asimismo en los casos de d {legue a concluir mediante convenio, las medidas subs in hasta en tanto te sentencia interlocutoria en el incidente que resuelva la situacién Juridica de los hijos 0 de los bienes, segin corresponda y de acuerdo a las disposiciones siguientes: De oficio: ~ Bn los casos en que el Juez de lo Familiar lo considere pertinente, de conformiidad con los hechos expuestos y las documentales exhibidas «en 10s convenios propuestos, tomari las medidas que considere adecua- das para salvaguardar la integridad y seguridad de los intoresados, in. cluyendo los casos de violoncia familiar, donde tendré la mas amplia libertad para dictar las medidas que protejan alas victimas; ~ Sefialar y asegurar las cantidades que ar el deudor alimentario al cényuge acreedor y a los hijos que corres- onda; ~ Las que se estimen convenientes para que los cényuges no se pue~ ddan causar perjucios en sus respectivos bienes ni en los de la sociedad 7 ul (ieopog ounsic Je red pato of1P9> jp 887 oMnonv) oxourNeU op upleieh a np tm opiuosten eae 0 oyeuqaouod us wun 988 sero soy ~t eerncoo sopooine fo opti anny 9 sou 50] © oydouap {g, j2 ns ered sopues iongosau ey ug, 's0p ‘x10 & oun ap soouigu0se sorpeyy - Se] w9 ofegen ns wos ugroes0q210~ - joBoIpap A oluouNeUE fap up!oeNe] — Isod & youorsapoud ugiovayiyeo ng ~ ‘SerouRysunouo saqUarnis onbiod o ‘efeqen ered openiqisodut v A e804 fop soroqny se] & aytlauazueiopuodard goipap 98 ort “AP anbiod soysiqioas ap peprseasu vy auon anb aacugo jap zoARy 2 “HE 9p fed jo argos pionjosox seystuE oj ap Zang [9 “oIaronsp ap soo Uy, 'saU01Q ap a0a%9 $0} 2p opepia je soUsTeML 2 anbiod 0 “soft yuour s28ndugo 50] 9p oun ap s0anf 0 somaungo ap o5e¢ “ce 9 orsia 1 exed 915 ofp99 Jap 482 oMnopsY) oWvanton ye worsen ooh O| 20d auuauieassnfoxa ‘jeiuopiout ein vy ua 22[ea ueAey of onb wed sodnd 99 So 9p oxooi9p |9 onaIge opuefep atad POU OIDI0AID [> pritoop zon! jo Ise 498 ou ap ‘efotienues a1uepaws ofozonip fo OpUEyeIEAp ‘ouetd ap yreqoade of zant fo “j229] uptoisodsip eunSulu eBuaxtnuon ou oye 4 oftantoo [9p orsadsar opronow tn & wenBaq] saBnkuoo soy anb ap oseo tg, ‘onsaauos pop uptoogosdy’9'¢ (eropog omnsiq 19 wed [AID OFipOD op sta ‘red wuerpnoa epi Bus oSsou un onbyiduit Igo se} too ejduuno saquetosoAtp so} anb us}uDS ¥] uo emIUIe o} ap zany J2 “ph foo spore & apie opepioveuekey sped ser sib open . Pepa 2p sa1ouaw softy soj ap spuaius [a K uoraoor0id o] ojjouiesop ja “eysauoig 2 seziuese@ ered selresazou supipoul So] upon seus of praqap sere, 0} ‘fptonp 2p vjousntos ete ‘uy ua {seo epeo ap sajetoadse seiouesuna ~esuodutoo e] ap erouapacord B argos ‘olosonip ap erouajas e| uo “1onfosax 9P Faqny Jey 0} 9p zany 19 ‘soused seq ap opzanoesap ap oseo ug - ‘uprooojord ns ered seuresooau sep “pou So] est209]qR389 Upsagap OIDIOAID 9p B:OUatOS t] UD ‘saBaKuoox® So} 9 ounBpe ap ejeani v} ¥ soyafhs sooedeouy saxoKeur so} 2p osvo Jo wind i sqesopo ouunsic jp exed wrausjo1A 9p a1qrT wptA Bam SaLafRy\ Se] 9P OSV 2p Aor & 4 ‘ey BuopUoAaLY & wouassy ap Kor] e] 9p SOUR 1 elouajotn op so10e So] saui0o ezed svurso0ou sucessyooisd se] Ou100 unos & pepunos ap Sopypaut Se| FED Hse O| oP ZANE [a ~ ‘sofiy so} ap s0a8y w somuaunte op oBed ye ‘sosax8ut 2 souaig sns v upfozodosd uo ‘sInquu09 2p woloKjqo upspuay soBLU9OXD S07 “Sofit, soy UpIae{ar UoD o seBnKu9d so] NUD seyuorpuad uapanb anb souotoedi|go soy seinBose exed sejzesooou satoroneoaad suj yawutoy X souorq so} 9p woisiaip ee oatjapas of uossroard uoo yxely aoxrure- O| 2p ZANE [= vjouajuas s0194p jo 2an{ ja pamuos anb supLpeH 'S°E ‘uunso as anb Joye {2 ‘ueasod. ‘o.uorattinbpe as [eno j= ofeq oun Jo spupe opuesytoadso “jwBr{u09 epao0s ap wou [9 ofeq uasluanoue 28 an So] op OwLDD Jse ‘SOyDa9p K-souaig, sis 9p OLImUIAU] UN “PepzaA stoop op wIseroxd ofeq “UEaIyXS ‘2 anb tied sa8ndugo soquie v piLionbar 14 Of 9P 20NE 1H - ‘tsoxped sms UOd PIOUDAIAHOO O ISLA ap O¥DOIOP T2P SEPEP -1jppou sej 8 oreo uo sopeyonaso pos sousinb ‘softy soy ap s0uodns ‘spratut ja otuaseid opuayuey J2|osas e2q9p JENTUNEY Of OP ZANE Ts ~ ‘eqporsno Bj uo JeusoyeU iguose sosmnoas ap Bozereo W Sof ap ojjouresap yeuLION [2 101A ap BOPBIOUDE Bj w=s FISD ‘opepino te sepanb upraqep some yuaN9 WO PrEUIO. fuego} 9p Zeng [9 “opronae 969 9p o1saJap Ug “oIuDAUO ayuEIpatit sno A eprend 2] aszedusoo sors opustpnd ‘seBnAugo so] uauBtsap ‘opzonse ugioo ap aonb wuosiad Bj op opepino.e softy So] © Zou0d = prouasnjoud uy ered ojnorisqo ¥98 Ou * asp seuuioyur opuargap ‘opzarpap 9389 anb & ofoyo 0 ane forotorofo jo eied solsesaeau So] Opuaknjout ‘eBNAUDD ONO [9 2: 95 anb so & e189 ua waniuo9 anb sarasu A seuolq soy ‘oure}uDAU! OLAaud st £ sey EpUaLALA P| ap O50 To tpn ‘sofiy soy # e8uanuoo syux anb oy £ xe uoquan & ‘sued op wrouarpne too exeurts0}9p spa 2 MpDISSIUOD 724 DUN) ‘souorq uottan anb vozouco as anb ua saxeBny soyjanbe ap & reaper. ‘ONSIC] [9P oF 1D ap & pepaidorg 2] op ootignd onsi8oy [2 U9 ep “uvwp €] ap exrtuanoud ugroejoure 8 ‘soBnAugo soquue v sooua}od wep “endl anb souoig ueysixe opueno ‘revapio ouistuMsy “ose ns U0 [eBMAYOD 4. El parentesco 4.1, Su definicion Parentesco es el conjunto de relaciones juridicas que se establecen entre las personas que pertencen a un mismo nticleo social denomi- nado familia. Estas relaciones tienen su origen generalmente en la uni gal de un hombre y una mujer o matrimonio, o bien en la filiaci en Ia adopcién. 4.2. Clases de parentesco A. De consanguinidad, que es el vincu den de un tronco comdn, ‘También se da parentesco por consaguinidad, en el hijo pro- ducto de reproduccién asistida y de quienes la consientan. En el caso de la adopcién, se equiparard al parentesco por consaguinidad aquel que existe entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de aquél, como siel adoptado fuera hijo consanguineo. (Art. 293 Cédigo Civil) entre personas que descien- B. De afinidad, es el que se adquiere por matrimonio o concubina- to, entre los cényuges y sus respectivos parientes consanguineos, C. Parentesco civil, es el que nace de la adopcién, en los térmi- nos del articulo 410 apartado D, el que sefiala el caso de las perso- nas que tengan vinculo de parentesco consanguineo con el menor 0 incapaz que se adopte; los derechos y obligaciones que nazcan de la mistna, se limitaran al adoptante y al adoptado. 4.3, Grados y lineas del parentesco Ala unidad empleada para medir el parentesco se le llama grado y consiste en la relacién directa que hay entre una persona que des- ciende de otra y que forma lo que llamamos generacién. La suce- sin de grados forma una linea de parentesco. Las lineas de parentesco pueden ser: recia 0 transversal La linen recta es la que se compone de [a serie de grados que se establece entre personas que descienden unas de otras. Son parien- tes consanguineos en linea recta, por ejemplo, el padre con relacién al hijo, al nieto y al bisnieto. La linea transversal 0 colateral es la que se forma de la serie de gtados que se establecen entre personas, que sin descender unas de otras, proceden sin embargo de un progenitor o tronco comin. Asi tenemos que son parientes consanguineos en linea colateral, por ejemplo, los hermanos, primos y sobrinos 120 CUADRO SINOPTICO UNIDAD VI LA FAMILIA: MATRIMONIO, DIVORCIO Y PARENTESCO. A} De ios contrayentes 1. Voluntad exprese 3B) Del Estado A) Perpetuar Ia especie 2. ope ©) Aysdarse magus. mata on anus de 1. Requisitos de. Ja vida = Sateen 1 Baprentn de tos Sntapenerdeuces se vollnad une cu itera manors ©) Bepesion de uct dune sesotannitaa — (eae ect conayeic fa ue : ado ides on ne arn tont iredsnsoaninyae ie © Levanta 1 Capacidad de spate Edad minima: ui 183800 2. Ragustos de) 2, Ausenca de von dln vo- voles tena” oes 2. Patertcin del ersiado tmedce de boen aaa 4. uci nebo Gue'noae ete conta tey (MCs ocennscootumbres 1a et ‘pendope a & suerdope ose ssn | oles uorope et ap aoeu anb fs #3 | SoaunBuesuco sou sontoodses 508 & soBnugo so) aaa ‘reugn aves © olounneus sod atambpe 2s ab 033 | uns cova vn 9p uopuspeep anb seuosiad oxyua aisixe anb fa $1 | uae Secor Ps soenues ap pe Us saBncuyo optus wou ¢ souatg ap wpizezedes Z wer fe upyperee woo sojequounsyeut ssuauy3oy einaoo pepoes ‘t ed so) « apuodsaizo> sopediouewe ou 0) ap uoipenpa e] ka “endta et “epuend | Uptaeiend © "t ‘wey ab dp osto yo uo wi Soigetas uapand orgs sn kugo ‘optseur ne wos se fes1u0> exed jo pol upisvaiuoine azsnbas sale e1 2 {8404 [ous pepLOATE Cu -syu vy wauan wsodsa e] 4 os0ds9 WW $01 9p & ze¥0y fap opepins fo ered ‘ynapiego Un enuasardes OW Ol 18 1D sayoid eu “enn So] 1251 AaB agep sas 5 Setanta sed fe tavarsos aqap sans ef odard waa nur auots ov Asofeget ered ope) “giodus ruarouaes op} soidoud sauy £0] 2p 018 ns aod oun ep ‘pay oust un ofa sata Uagnp SoRaY “L (pnssiod eu sed 1 9p 0199 saa) soy sore opadsai uoD "7 satndugo soln "t onwownsy vr yop apes anb ‘soyoaxep soue1se8190 124 CUESTIONARIO. SEXTA UNIDAD (Qué es el matrimonio? {Cuil es la importancia social del matrimonio? Sefialar tres requi para contraer matrimonio, Definir el parentesco por co! Concepto de parent 3 afinidad, Qué es el parentesco civil? SEPTIMA UNIDAD LOS BIENES COMO OBJETO DEL DERECHO 1. CONCEPTO DE BIEN 2. CLASIFICACION DE LOS BIENES 2.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU NATURALEZA -CORPOREOS E INCORPOREOS -PRINCIPALES Y ACCESORIOS - CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES -FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES -MUEBLES E INMUEBLES, POR SU NATURALEZA Y POR DISPOSICION DE LA LEY 2.2. SEGUN LA PERSONA A QUIEN PERTENECEN -DEL PODER PUBLICO -DE LOS PARTICULARES -SIN DUENO: MOSTRENCOS Y VACANTES zen -euosiod & euosiad ap v9 “1piin( ugrovjaz eun so reuosiad oypasep Jo & fes09 A euosied anua edEpFan{ onoutA un wxaI9g]quIS@ a5 1S OUOD “eso2 LUN alqos 9U9R euiossad eun anb oyzapod o peynoey eum s9 Jeax oyparap [9 aNb vs ise jeuosiad oyporep yo A year Oy>arap [9 B17V9 BIOUOIOFP PT “sauo1eSirqo se] ap e109} &] wpor valzap a6 fe oq “uoResord Bun ap ouaTUTduMD [2 10pneap top nifixe exed zopaoioe je zapod uep A seuosiad syut 0 Sop anu eorprn| ugreaz wun ap ueArrap anb so] o}tp949 ap 0 $9] ~euosiad soudezap tios x -pepardoad ap fo visuayaaxa 10d yeas o4D -210p sq “vuoszod samnbjeno ap ugisnjoxa uaa xepod asa swyioral9 ‘opuarpnd ‘qerrayeur o7a{go un aiqos atten euosiad wun anb 1993 -tp s2pod o sapeytnovy sey sofear soysazap 10d asopuarpuarua ‘01 -1p939 ap o sajear sas uapand sarertoumsred sousarap sorsg ‘oxaUp ua aszenyen uapand js anb sojjanbe vas o ‘sayeruowtn, -ed soypazap so] svyex; esazayut sou osino jap aized visa ug “ADD opeisa Te soaryey -31 so} [e19ua8 ua { sanAugs anue soyparop soj ‘peisarod vined £1 8p [2 outo> sopeatsd soysazap soungie f ‘sped jap eopsfod epra ey wa zedruzed ap [a peau ua K opeyon sas e oyparap [a “010A 2p oyparap |e owod ‘osautp ua asrenyea uapand ou owsiuu oj sod anb A soiqe1so8au 0 sarquaysurex; uos ou anb seBre> A soyparap so] osourisied [ep exany opuepanb ‘ozautp ua sajquiaazde oanse un oatsed um sod ex8ajut as oruouned 1a ‘euosiad ef ap ayqea -edasun so oruournyed jo ‘oruoupred un auan euosiad epoy :sesturazd saquamsis se ap anaed opryya sa “euro; Tap uoisuasduzoo eprgep vp ered ‘otuourned eurmmouap as anb 0] uewoy zen vy e anb & oxutp ua asiepasde uapand anb sesoo sei £ se> ~Ipuun| souor>ejar ap opunluod j9 oypa20q] [9p o1—Igo [9 adngSUOD ousasact Jap 032/40 oypaiag Jap 012[qo outos sauatq soy Siendo esenciales al patrimonio los bienes en estudiarlos. pasamos a 1. Concepto de bien Cosa 0 bien material es todo aquello que puede apreciarse por los sentidos. Los bienes inmateriales 0 intangibles se designan general- mente con el nombre de derechos. En otras palabras, se puede decir que bien es todo aquello que puede apreciarse en dinero y que puede ser objeto de una relaci6n juridica 2. Clasificacién de los bienes 2.1, Por su naturaleza pueden ser: 1. Corpéreos e incorpéreos; 2. Principales y accesorios; 3. Consumibles y no consumibles; 4. Fungibles y no fungibles, y 5. Muebles ¢ inmuebles, por su naturaleza y por disposi- cién de la ley. 2.2, Por la persona a quien pertenecen pueden ser: 1. Del Poder Public: 2. De los particulares, y 3, Sin duefo Los bienes del Poder Puiblico pueden ser: A. Del dominio pablico, que 2 la vez pueden ser: 4) De uso comin; b) Destinados a un servicio puiblico, y ©) De propiedad original de la Nacién, como el subsuelo. B. Del dominio 0 uso privado de la Federacién, Estados 0 Municipios. Bienes corpéreos son aquellos que pueden ser apreciados por nuestros sentidos. Ejemplo: mesa, silla, casa Bienes incorpéreos son aquellos que no pueden percibirse por los sentidos, como los derechos. Bjemplo: el derecho de exigir el ago de una letra de cambio. Bienes principales son aquellos que tienen una importancia primordial respecto de otros que se encuentran en un estado de dependencia. Bjemplo: una casa con relacién a los muebles de cocina, que son accesorios. 128 Bienes accesorios son aquellos que se encuentran en una rela- cién de dependencia con respecto a los principales. Ejemplo: los, aperos de labranza en una finca agricola. Bienes consumibles son aquellos que no resisten un uso pro- Jongado. Ejemplo: la gasolina, el f6sforo, el matz. Bienes no consumibles son aquellos que no se destruyen por el primer uso, Ejemplo: un reloj, una casa, un libro. Bienes fungibles son aquellos que pueden ser reemplazados Por otros en la misma cantidad, especie y calidad. Ejemplo: el dinero y los granos. Bienes no fungibles son aquellos que tienen tuna identifica- cién singular, por lo que no pueden ser sustituidos por otros de Ja misma especie y calidad, como un automévil, que se identifi- ca con marca, ntimero de motor, ntimero de placas, modelo, co- lor y tipo. Bienes muebles son aquellos susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro sin alterar su contenido ni su forma. Bienes inmuebles son aquellos que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin alterar, en algiin modo, su forma o sustancia. Bjemplo: una casa 0 un terreno. Ahora bien, los ejemplos que se- Aalamos son bienes inmuebles por su naturaleza, es decir, que ya en sf es imposible su movilizacién de un lugar a otro. Los bienes inmuebles por determinacién de la Ley La ley ha dado a algunos bienes muebles la calidad de inmue- bles, tomando en consideracién generalmente su destino o ubi- cacién. Asi, el articulo 750 del Cédigo Civil para el Distrito Federal establece que: “Son bienes inmuebles “I. El suelo y las construcciones adheridas a él; “IL, Las plantas y arboles, mientras estuvieren unidos a la tie- 11a, y los frutos pendientes de los mismos arboles y plantas, mien- tras no sean separados de ellos por cosechas o cortes regulares; “IIL Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo mueble o del objeto a él adherido; TV, Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de orna- mentacién, colocados en edificios o heredades por el duefo del inmueble, en tal forma que revele el propésito de unirlos de un modo permanente al fundo; “VL Las maquinas, vasos, instrumentos 0 utensilios desti- nados por el propietario de la finca, directa 0 exclusivamente, a la industria o explotacién de la misma; 129 ler saqueoea | | ouonp uis-¢ sosuensou | sarejnoqied | uasouayad sojaq'z | uainb e uopeapag Buosied ey ap opemud orunurop joc onsen at op yourdz9 epaidosd aq] o>ttand Aostiand otsiazsep OMMNUOP [oq tun v opeuneaar uuntioa osn 9q] sajqanutut 2 saigan -¢ saiqaury ou A saqqisung “p sajqnunsuos ou Asajqnunsuo3 ‘¢ | ezeieinieu soL0se908 nS 20, Asopediounigz soaigdiosut 9 soaigdi03 “1 OHOUEA 14d OLs{40 OWOD SINaIG SOT a avainn, ODLLIONTS OAVAD oet oproouce 0 031919 ouanp wouDN ou anb sajgamunut sojanbe uos sausoeA so"] ‘USN ns so ub asopupz0URt ‘soprpsad 0 sopbuopuege upjso anb sa[ganur sausiq sojjanbe vos sosuarisow $0] 'sa}tv>00 0 Soauax}sou ras uapand Sosy “ouanp ups sauatg al ef ap uptsezIoIne o oueNp jap o}UaTUTTuasUOD asreypaaosde apond arpeu anb se} ap 4 soxeinonised s0j 8 adouoyz0d ‘ovuwop odnd sesoo serjanbe uos saceynonund so) ap sauarg “saqediotumua o saqeiese ‘j219p9j soUra1qgod so] ap oatsnjoxa osn exed wos anb ‘sajenuaureusagns somytpe S01 A 19 PEN eI BP [euLBu0 pepaidord uos anb ‘sonbsoq soy & sora -Honad sowuanmmeé soy ‘seutur sey ‘oortgnd orsrazas Te sopeunsep. uos anb sazendsoy A saxejoose so1syrpa soy ‘umutoD osn ap wos 29a v] B anb ‘sautprel soy ‘sarje> sey ‘sayeuoPseu sanbred soy wos ouioo ‘sordrorunyy sor ¥ 0 sopeisg so] ¥ ‘uoerapag tT e Pepard -ord ua uasausised anb sojjanbe tos o21jqurd zapod jap saustg oly SeorypsBayajorpes saUo!seyso Se] A seouypsBayay £ seorug} -2[21 seausy se] ‘sa[pz4eD0279} $0] ap ayepor TeHOVeW TA TIX. ‘oqalgo asa e Sepeunsap upisa senuaNU ‘eouy eT ap oanino yo ered sayqesuadstput ofeqen ap serisaq se] wo jse ‘gyapeued ap owes {2 ayuaumperored 0 72301 sopeunsap soos soxpard soy ua eso ap aid ya outros anb sayeutue 07] “x, feouyy e| ap OANTN [a ered svizeseo -ou suyjturas sey f ‘osiezqyn ap uefey apuiop sesian se] va UPISe anb ‘pepazay Bun ap oaty[n [e Sopeunsap SOUOgE 507 TIA,

También podría gustarte