Desarrollo de Actividad 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

ELEMENTOS TIPICOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICA

Actividad 1

Estudiante: yeison Alfonso mestre maestre

DOCENTE: BUENAVENTURA RAFAEL GRANADOS VICENT

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA: TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO


INDUSTRIAL

VALLEDUPAR- CESAR
26/ 03/ 2020
Desarrollo de actividad # 1

1. Defina que es una Acometida.


Derivación de la red local del servicio respectivo, que llega hasta el registro de corte del
inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta
el registro de corte general. En aquellos casos en que el dispositivo de corte esté aguas
arriba del medidor, para los efectos del presente reglamento, se entenderá la acometida
como el conjunto de conductores y accesorios entre el punto de conexión eléctrico al
sistema de uso general (STN, STR o SDL) y los bornes de salida del equipo de
medición.

2. Cuáles son los elementos que hacen parte de una acometida.


Punto de alimentación, conductores, ductos, tablero general de acometidas, interruptor
general, armario de medidores o caja para equipo de medición.

3. Cuáles son los tipos de acometidas según su construcción y como se representan cada
uno de ellos.
ACOMETIDA AEREAS:
Desde redes aéreas de baja tensión la acometida podrá ser aérea para cargas instaladas
iguales o menores a 35 kW.
Cuando existen redes aéreas de media tensión, la acometida de MT podrá ser aérea para
cargas iguales o inferiores a 150 kVA, siempre y cuando las disposiciones de urbanismo
admitan la instalación de transformador de uso, dedicado en poste en dicha zona, aunque la
entrada de los cables de BT al predio deberá hacerse en forma subterránea.
En predios de zona rural donde se tengan redes particulares de MT, la acometida a dichos
predios podrá ser aérea.
En subestaciones industriales de 34,5 kV tipo intemperie si el circuito es aéreo, la acometida
podrá ser aérea.

ACOMETIDAS SUBTERRANEAS:
Desde redes subterráneas de baja tensión, la acometida siempre será subterránea, a
excepción de edificaciones que estando alimentadas de redes aéreas, éstas se
subterranizaron en trabajos posteriores de remodelación de redes.
No se permitirá el montaje de transformador en poste, de ninguna capacidad, ni la
construcción de redes aéreas de MT y BT en las vías , en predios que estén sobre vías
arterias, en zonas de conservación histórica, en las urbanizaciones de estratos definidos
como 4, 5 y 6, y en general, en aquellos sitios donde la conformación urbanística no permita
la construcción de redes aéreas de acuerdo con las normas establecidas; Por lo tanto, las
nuevas Subestaciones de Distribución no se deberán conectar a las redes aéreas de M T,
existentes, para así facilitar los futuros programas de remodelación de redes en dichos
sectores, mediante los cuales la Empresa procederá a subterranizar estas redes aéreas.
Desde redes aéreas de baja tensión, la acometida será, subterránea para cargas
comprendidas mayores de 35 kW y menores de 225 kW, siempre y cuando, el inmueble no
esté localizado en los sectores anteriores, y cumpla los requisitos.
Todas las acometidas de media tensión a los predios deben ser subterráneas, con
excepción de las acometidas temporales de provisional de obras, subestaciones exteriores
de patio, acometidas a fincas en zonas rurales y acometidas a unidades inmobiliarias
cerradas de casas hasta tres pisos, lotes o bodegas industriales con transformadores en
postes, en estratos 1 ó 2 donde el ancho de las vías comunales permitan la construcción de
redes aéreas de media tensión y exista acceso vehicular al sitio de instalación de los
transformadores de distribución.

ACOMETIDAS ELÉCTRICAS ESPECIALES:


Acometidas a servicios temporales
En el caso de servicios temporales tales como obras provisionales, para la construcción de
la acometida prima como criterio fundamental el cumplimiento de las normas de seguridad
de la instalación eléctrica.
La instalación de servicios temporales deberá constar como mínimo de los siguientes
elementos:
- El conductor de la acometida general y de la parcial.
- Caja para instalar medidores o equipo de medición.
- Tubería metálica para la acometida y caja para interruptores automáticos de protecciones.
- Línea y electrodo de puesta a tierra.

4. Cuáles son los tipos de acometidas según el número de conductores.

Acometida Monofásica Bifilar( 2 Hilos – 120 V)


Acometida Monofásica Trifilar( 3 Hilos – 240/120 V)
Acometida Trifásica Tetrafilar( 4 Hilos – 220/127 V – 208/120 V – 440/254 V – 480/277 V)

5. Cuál es el calibre mínimo utilizado en los conductores eléctricos de las acometidas


según norma técnica colombiana.

La Sección 338 de la NTC 2050 establece requisitos generales de los Cables de Acometida,
los cuales están conformados por un conjunto de uno o varios conductores con o sin
cubierta interior; pueden ser del tipo SER, SEU o USE. El calibre mínimo de los cables de
acometida de cobre no debe ser inferior a 8 AWG.

6. Según norma técnica colombiana, de que material se construyen los conductores


eléctricos para las acometidas.

Comúnmente los conductores usados en las instalaciones eléctricas son de cobre (Cu) o de
aluminio (Al), debido a su buena conductividad y bajo costo, ya que, hay otros materiales que
tienen un costo elevado que hacen antieconómicas su utilización en instalaciones eléctricas,
aun cuando tienen mejor conductividad. Comparativamente, el aluminio es menos
conductor que el cobre, pero al ser mucho más liviano que éste, resulta un poco más
económico cuando se hacen estudios comparativos, ya que con igual peso se tiene
entre 4 y 5 veces más conductor de aluminio que de cobre.El cobre es el metal
preferido para la fabricación de conductores eléctricos, debido a sus grandes propiedades
como la baja resistencia eléctrica, bajo coeficiente de oxidación y baja capacidad de corrosión;
posee además, alta conductividad térmica, es decir, puede disipar gran cantidad de calor al
ambiente y otra propiedades físicas y químicas que lo hacen apto para tal fin.
Del cobre usado para la fabricación de conductores eléctricos se distinguen tres temples
o grados de suavidad del metal: suave, semiduro y duro, siendo el cobre suave de
mayor conductividad eléctrica y el cobre duro el de mayor resistencia a la tensión
mecánica.
7. Qué factores se deben tener en cuenta para calcular y seleccionar el conductor de la
acometida.

Para la correcta selección del calibre de un conductor a utilizar en una instalación eléctrica, deben
tenerse en cuenta aspectos como las condiciones de temperatura, tipo de instalación, tensión de
operación, etc., pero fundamentalmente la selección del calibre se hace tomando en consideración
dos parámetros:
- La capacidad de conducción de corriente.
- La caída de tensión.
Ambos parámetros deben considerarse simultáneamente y en caso de que existan
diferencias en los resultados se debe seleccionar el conductor de mayor sección,
garantizando así una operación satisfactoria en cuanto a regulación de la tensión y en
capacidad de corriente.

8. Indique las distancias verticales mínimas de las Acometidas.


3,0 metros desde la superficie acabada en zonas o aceras accesibles sólo a peatones, hasta
el punto de entrada de la acometida y/o hasta el punto más bajo del bucle de goteo de la entrada
eléctrica al edificio. En ningún caso el punto de sujeción de la acometida a un edificio o una estructura
debe estar a menos de 3 metros sobre la superficie acabada del suelo.
3,7 metros sobre edificios residenciales y vías públicas vehiculares sin tráfico de camiones para
tensiones inferiores a 300V a tierra.
4,6 metros en las zonas mencionadas en el punto anterior para tensiones superiores a 300V a tierra.
5,5 metros sobre vías públicas y zona de parqueo con tráfico de camiones y vehículos pesados.

9. Según normas de Electricaribe, cuál es la carga máxima para cada uno de los cuatros
tipos de acometidas utilizadas para conexión directa.

10. Defina que es un medidor de energía eléctrica.

Dispositivo destinado a la medición o registro del consumo o de las transferencias de


energía. El contador de energía es el aparato que sirve para medir los consumos de
energía activa en las líneas de corriente alterna, tanto de cargas monofásicas como
trifásicas.En la industria, el contador además de medir la energía activa en kilovatios
Hora, registra la energía reactiva en kilovares Hora y también registran: La Demanda, la
tensión y la corriente.
11. Según norma de Electricaribe a que altura se deben instalar los medidores de energía y
como se representan.
Se utiliza una caja tipo intemperie empotrada en el muro o fijada al poste para alojar el
medidor y el bloque de pruebas, con su respectiva puerta con chapa anti vandálica y
porta sellos. Los transformadores de corriente y de potencial se montan en cruceta
sobre el poste, La altura desde la base de la caja de medidores al piso debe ser de 1.80
m en el perímetro urbano y de 1.60 m en zona rural.

12. Cuáles son las partes de un medidor de energía eléctrica.


PARTES DEL CONTADOR Las principales partes de un contador monofásico son:
1. Elemento Móvil: Conjunto formado por un disco de aluminio, el eje y las partes
solidarias, que gira con velocidad proporcional a la potencia eléctrica del circuito cuya
energía se desea medir. El eje lleva un acoplamiento sin fin que engrana con el
integrador, transmitiéndole el movimiento y permitiendo así el registro de energía. El eje
va montado sobre cojinetes especiales.
2. Bobinas de Tensión y de Corriente: Son las que producen los campos magnéticos
que obran sobre el disco originando así el movimiento o par motor del elemento móvil.
La bobina de corriente se caracteriza por ser de alambre grueso y pocas espiras,
mientras que la bobina de tensión posee muchas espiras pero de alambre muy delgado.
Los terminales de cada bobina se llevan hasta la bornera para realizar allí su respectiva
conexión con el circuito.
3. Núcleos: Conjunto de láminas de material magnético que forman los respectivos
circuitos magnéticos de las bobinas de tensión y de corriente, según el tipo y modelo del
contador estos dos núcleos están construidos por separado o forman una sola pieza. La
figura 5 muestra los núcleos de una sola pieza.
4. Elemento de Freno: Parte del contador, que comprende uno o más imanes; destinada
a producir un par de freno sobre el elemento móvil (figura 6). Su ajuste se logra
fácilmente a través de un tornillo graduable. Es uno de los principales elementos de
ajuste y de la estabilidad de su flujo magnético depende el error principal del contador.
Se fabrica de alnico (aleación de aluminio y níquel y cobalto).
5. Dispositivo de Ajuste: Son aquellos con los cuales se ajusta el contador para que
indique dentro de los errores admisibles, la energía que se desea medir. Entre los más
usuales se pueden mencionar: regulador de fase, regulador de carga débil, espolón de
frenado, imán de freno, shunt magnético, espiras en corto circuito, etc.; dependiendo del
tipo y modelo del contador tienen diferentes formas y tamaños.
6. Integrador: Conjunto formado por la placa indicadora de los números, los engranajes,
piñones y sistema de relojería. Es el dispositivo capaz de sumar las vueltas efectuadas
por el disco e indicar en Kw/h la energía consumida por el usuario. Existen dos tipos de
tambor, que es el más utilizado ya que el numerador da directamente la lectura, y el de
esferas, cuya lectura es más complicada pues hay que tener en cuenta las posiciones
de todas las agujas, característica que se presta para cometer errores.
7. Bornera: Sitio donde están colocados los bornes de conexión del contador y donde
internamente se encuentran conectadas las dos bobinas (figura 8). Está ubicada en la
parte inferior del contador y está construida generalmente de baquelita prensada de alto
coeficiente dieléctrico. En la parte inferior de la bornera (ver figura) se observan los
cuatro agujeros por donde deben pasar los conductores, dos de alimentación y dos de
utilización.
8. Tapas: Todos los contadores tienen dos tapas: la tapa de la caja de bornes
encargada de progeger la bornera y las conexiones del contador y la tapa principal
encargada de cubrir y proteger las piezas que forman el contador. Se fijan por medio de
tornillos y deben llevar empaques especiales para evitar la entrada de humedad y polvo.
Las dos tapas se aseguran con sellos o prencitas de plomo.

13. Como se clasifican los medidores de energía según su conexión, describa brevemente
cada una de ellas.

Tipo 1: Medidor 120 Voltios (Con 2 hilos de entrada y salida) Para servicios de energía
utilizado para sectores residenciales E1, E2 y E3 y pequeños comercios.
Medidores electromecánicos tipo I, con 555 revoluciones y 750 revoluciones por kW.
Medidores Tipo I electrónicos, la frecuencia del bombillo depende de la carga del inmueble
(2000 pulsaciones para marcar 1 kW).
Tipo 2 :Medidor Monofásico Trifilar 120/240 voltios (Transformador monofásico) trabaja con
2 fases; El neutro no entra a la bornera).El utilizado para sectores residenciales del E3 al E6,
comercios y pequeñas industrias, en este tipo de medidor tienen 2277 revoluciones por KW.
Este tipo de medidores no cuenta con tipo electrónico.
Tipo 3 :Medidor Monofásico Trifilar 120/208 voltios – Bifásico (Transformador trifásico)
Utilizado para sectores residenciales del E3 al E6, comercios y pequeñas industrias. En este
medidor tipo III electromecánico encontramos a con 120 rev. Tienen 5 enteros y no tiene
decimal en su área de registro de consumo. Los medidores digitales o electrónicos, marcan
120 pulsaciones por kW.
Tipo 4 :Medidor Trifásico Trifilar 120/208 voltios (Transformador trifásico). Utilizado para
sectores residenciales E5 y E6, comerciales e industriales. Los medidores de tipo IV
electrónico tienen 98 revoluciones y l92 revoluciones por kW. Y los digitales 1000
pulsaciones.
Tipo 5 : Medidor para medida Semidirecta e Indirecta

13. Como se clasifican los medidores de energía según funcionamiento.


Medidores de inducción.
Es un medidor en el cual las corrientes en las bobinas fijas reaccionan con las inducidas
en un elemento móvil, generalmente un disco, haciéndolo mover.
El principio de funcionamiento es muy similar al de los motores de inducción y se basa
en la teoría de la relación de corriente eléctrica con los campos magnéticos.

Medidores estáticos (Electrónicos)


Medidores en los cuales la corriente y la tensión actúan sobre elementos de estado
sólido (electrónicos) para producir pulsos de salida y cuya frecuencia es proporcional a
los Vatios-hora ó Var-hora.Están construidos con dispositivos electrónicos,
generalmente son de mayor precisión que los electromagnéticos y por ello se utilizan
para medir en centros de energía, donde se justifique su mayor costo.

Medidores de energía activa


Mide el consumo de energía activa en kilovatios – hora.

Medidores de energía reactiva


Mide el consumo de energía reactiva en kilovares – hora.
La energía reactiva se mide con medidores electrónicos que miden tanto la energía
activa como la energía reactiva.

DE ACUERDO CON LA EXACTITUD


El índice de clase es el número que expresa el límite de error porcentual admisible para
todos los valores de corriente entre 0,1 veces la corriente básica y la corriente máxima o
entre 0,05 veces la corriente nominal y la corriente máxima con un factor de potencia
unitario (y en caso de medidores polifásicos con cargas balanceadas).
De acuerdo al punto de instalación, carga a medir, nivel de tensión, tipo de cliente y
otros parámetros, debe utilizarse un medidor de una clase determinada Comúnmente se
utilizan medidores clases: 0,2, 0,2s, 0,5, 0,5s, 1 y 2. Siendo de mayor exactitud el
medidor clase 0,2s.El medidor debe cumplir, teniendo en cuenta la clase y según el
caso, las siguientes normas:NTC 2288 “Equipos de medición de energía eléctrica -C.A.-.
Requisitos particulares. medidores electromecánicos de energía activa -clases 0,5, 1 y
2-.”, basada en la norma IEC 62053-11. NTC 2147 “Medidores Estáticos de Energía
Activa. Especificaciones Metrológicos para clase 0.2S y 0.5S ”, basada en la norma IEC

NTC 4052 “Medidores Estáticos de Energía Activa para corriente alterna clase 1 y 2”,
basada en la norma IEC 62053-21.

NTC 4569 “Equipos de medición de energía eléctrica –C.A.-. Requisitos particulares.


Medidores estáticos de energía reactiva (Clases 2 y 3)”, basada en la norma IEC 62053-
23.

Medidor monofásico bifilar
Se utiliza para el registro de consumo en una acometida que tenga un solo conductor
activo o fase y un conductor no activo o neutro.

Medidor monofásico trifilar.
Se utiliza para el registro del consumo de una acometida monofásica de fase partida
(120/240 V) donde se tienen dos conductores activos y uno no activo o neutro.

Medidor bifásico trifilar


Se utiliza para el registro del consumo de energía de una acometida en B.T de dos
fases y tres hilos, alimentadas de la red de B.T de distribución trifásica.

Medidor trifásico tetrafilar


Se utiliza para el consumo de energía de una acometida trifásica en B.T de tres fases y
cuatro hilos.

Medidor trifásico trifilar


Se utiliza para el registro de consumo de energía de una acometida trifásica de tres
fases sin neutro.

15. En qué se diferencian las conexiones de los medidores de energía eléctrica, según los
sistemas americano y europeo.
La diferencia que hay es la forma en que van conectado en la bornera.
16. Cuál es la función de los Tableros de Distribución y como están conformado
internamente y como se representan.
Los tableros de distribución pueden contener interruptores automáticos enchufables (Plug in)
o tipo atornillable (Bolt on).
En una instalación eléctrica, un tablero de distribución es la parte ptincipal. En términos
generales los tableros son gabinetes que contienen los dispositivos  de conexión, maniobra,
comando, medición, protección, alarma y señalización, que cumplen una función específica
dentro de un sistema eléctrico. Su principal función es proteger cada uno de los distintos
circuitos en los que se divide la instalación. Deben también soportar los niveles de corrientes
de cortocircuito.
Para diseñar un tablero hay que tener en cuenta ciertas consideraciones: si es para  baja o
media tensión y normas, para garantizar la continuidad y protección del tablero y de sus
operadores. Hay que tener presente varios factores y variables antes de instalar y diseñar un
tablero: Potencia a manejar, Sistema de Control de los Aparatos, Política de Mantenimiento,
Seguridad de las instalaciones que controlarán y de los operarios.
También deben someterse a ciertos ensayos para comprobar su funcionalidad y eficacia:
Ensayos dieléctricos, ensayos térmicos, ensayos de corto circuito, grado de protección,
maniobras mecánicas.
Hay varios tipos de tableros, según su ubicación son:
Tablero principal de distribución: Está conectado a la línea eléctrica principal y de éste se
derivan los circuitos Tableros secundarios de distribución: Son alimentados por el principal,
auxiliares en la protección y operación de sub-alimentadores
Tableros de paso: Su propósito es proteger a las derivaciones, que por su capacidad
alimentadores o subalimentadores, no pueden ser conectados directamente
Tableros de comando:  Contienen dispositivos de seguridad y maniobra.
Tienen diversos usos por la múltiple aplicación de la energía eléctrica: Centros de control de
motores, Subestaciones, Alumbrado, Centros de carga, celdas de seccionamiento, centro de
distribución de potencia, centros de fuerza etc.
a. Los tableros deben fabricarse de tal manera que las partes energizadas peligrosas no
deben ser accesibles y las partes energizadas accesibles no deben ser peligrosas, tanto en
operación normal como en caso de falla.
b. Tanto la envolvente como la tapa de un tablero, debe ser construido en lámina de acero,
cuyo espesor y acabado debe resistir los esfuerzos mecánicos, eléctricos y térmicos, para
los que fue diseñado.
c. El encerramiento del tablero de distribución, accesible sólo desde el frente; cuando sea
metálico debe fabricarse en lámina de acero de espesor mínimo 0,9 mm para tableros hasta
de 12 circuitos y en lámina de acero de espesor mínimo 1,2 mm para tableros desde 13
hasta 42 circuitos.
d. Los encerramientos deben tener un grado de protección contra sólidos no mayores de
12,5 mm, líquidos de acuerdo al lugar de operación y contacto directo, mínimo IP 2XC o su
equivalente NEMA.
e. Los encerramientos de los tableros deben resistir los efectos de la humedad y la
corrosión, verificados mediante pruebas bajo condiciones de rayado en ambiente salino,
durante mínimo 240 horas, sin que la progresión de la corrosión en la raya sea mayor a 2
mm. Para ambientes corrosivos la duración de la prueba no podrá ser menor a las 400
horas. El productor debe indicar cual tipo de prueba realizó.
f. Los encerramientos deben ser resistentes a impactos mecánicos externos mínimo grado
IK 05.
g. Los compuestos químicos utilizados en la elaboración de las pinturas para aplicar en los
tableros, no deben contener TGIC (Isocianurato de Triglicidilo).
h. Se admite la construcción de tableros de distribución con encerramientos plásticos o una
combinación metal-plástico, siempre que sean autoextinguibles. Las partes no portadoras de
corriente y que dan protección contra contacto directo deben probarse a hilo incandescente
a 650 °C durante 30 segundos y las partes aislantes que soporten elementos metálicos con
hilo incandescente a 960 °C según.
17. En las vivienda Unifamiliares, cuál sería el sitio ideal para ubicar el tablero de
distribución
La altura recomendable de un tablero de distribución es de 1.50 metros con respecto al piso.
Además el tablero debe quedar correctamente en forma horizontal con el piso, y vertical con
la pared donde está instalado. A. PARTES COMPONENTES Las principales partes que
componen un tablero de distribución son: 1. Caja Metálica Sirve fundamentalmente para el
almacenamiento de los elementos eléctricos del tablero. A ellos llegan los conductores de la
acometida después de pasar por el contador de energía y de ella salen los conductores que
alimentan los diferentes circuitos de la residencia. Adicionalmente cumple una función de
blindaje y protección para los elementos ubicados en su interior. Comercialmente se
encuentran de diferentes tamaños, según la cantidad de circuitos de la instalación y en
algunos casos llevan tapa metálica con bisagra y cerradura para mayor seguridad, así como
la lámina para indicar la identificación de cada uno de los circuitos.
18. En los Tableros de Distribución porque Internamente se conectan el terminal Neutro con
el terminal Tierra.
toda instalación eléctrica debe disponer de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT), de tal
forma que cualquier punto del interior o exterior, normalmente accesible a personas que
puedan transitar o permanecer allí, no estén sometidos a tensiones de paso, de contacto o
transferidas, que superen los umbrales de soportabilidad del ser humano cuando se
presente una falla” Los objetivos de un sistema de puesta a tierra (SPT) son: La seguridad
de las personas, la protección de las instalaciones y la compatibilidad electromagnética. Las
funciones de un sistema de puesta a tierra son:
a) Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.
b) Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
c) Servir de referencia común al sistema eléctrico.
d) Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de falla, electrostática y de rayo.
e) Transmitir señales de RF en onda media y larga. 17 f) Realizar una conexión de baja
resistencia con la tierra y con puntos de referencia de los equipos

19. Qué factores se deben tener en cuenta para seleccionar la capacidad del Tablero de
Distribución.
Para el cálculo del circuito alimentador es necesario establecer un factor de demanda el cual
es definido como la relación entre la demanda máxima de una instalación o parte de una
instalación y a la carga total conectada a la instalación o parte de la instalación considerada.
Como todos los aparatos en la instalación no 35 estarán conectados a la vez, se debe
establecer un factor que ajuste la carga a un valor real de consumo (carga conectada). En el
artículo 220-16 (Anexo 9) de la norma NTC 2050 se indica que se debe considerar una
carga de 1500 VA por cada circuito derivado de los conductores para pequeños artefactos,
lavandería y planchado. Se permite que estas cargas se incluyan en la carga de alumbrado
general y se apliquen los factores de demanda
20. Cuál es la función de los tableros de distribución.
Considerando que el tablero de distribución es el sistema principal de interrupción y
protección de una instalación eléctrica, este puede ser un conjunto muy sencillo de un
interruptor y su correspondiente protección por fusible, o un tablero con numerosos
interruptores automáticos. En poblaciones pequeñas, zonas rurales, y aún en construcciones
antiguas de ciudades grandes, es corriente encontrar tableros de distribución en los que el
mecanismo interruptor y la protección están montados sobre una lámina de madera o metal;
esta lámina está colocada sobre un muro, sin existir ningún tipo de seguridad para el
sistema y para las personas que transitan por el lugar. Los implementos más usados en
estos casos son el interruptor de cuchillas y los fusibles de tapón.
En los últimos tiempos se ha venido generalizando el empleo de tableros de distribución con
base en interruptores automáticos, montados en el interior de una caja metálica . Este es un
sistema que ofrece un alto nivel de contabilidad, y además, al estar protegido por la caja,
ofrece menor nivel de riesgo para las personas que se aproximan. Aunque la instalación
eléctrica sea sencilla y requiera solamente una caja con un solo interruptor, como se verá
más adelante, en la presente unidad lo llamaremos tablero de distribución, ya que
técnicamente cumple esa función. En vista de que en la actualidad está generalizado este
tipo de tablero de distribución, en esta cartilla nos limitaremos únicamente a su estudio, sin
olvidar que existen otras modalidades que paulatinamente van desapareciendo. En el
interior de los tableros de distribución que actualmente se utilizan van montadas las barras
principales (ÓMNIBUS) con interruptores y dispositivos automáticos de protección contra
sobre intensidad, para el control de los circuitos de alumbrado, auxiliares y circuitos de
potencia. Los tableros de distribución constituyen un medio compacto y conveniente de
agrupar en un mismo punto los interruptores y los aparatos de protección de un circuito.

También podría gustarte