Está en la página 1de 37
GU/A TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS. GG-SS-TC-0011-2009 PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION JULIO DE 2009 VERSION: SEGUNDA Gessroaoit 2000 | PAGE DE 7 ‘JUUODE 2000 | VERSION: | SEGUNDA. PEMEX ELABORO REVISO 7 EMEX ING. WGUEL A, ALON “Exptoraciony pRoDuccioN ©) ee TORRES, MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO. GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS HOJA DE AUTORIZACION PROPONE: 0 A SUBDIRECTOR DE SEGURIDAD IND STRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL AUTORIZA: ING-CARLOS MORAI DIRECTOR GENERAL DE PEMEX Y PRODUCCION. La presente Guia Técnica se emite por funcién de la Subdireccién de Seguridad Industrial y Proteccién Ambiental. Por tal motivo no se requiere de la autorizacién de alglin Cuerpo de Gobierno del SSPA. GEsETeMOT 208 | PAGS DE: 7 “JULIODE 2009 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO REVS VY] ING. MIGUEL A, ALOR ‘iriansciony auction © GaRODeTmaNG TORRES cea MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS INDICE Pag. 1. OBJETIVO. .... 2, AMBITO DE APLICACION, ALCANCE Y RESPONSABILIDADES. 2.1 Ambito de Aplicacion y Alcance 2.2 Responsabilidades. 8. REVISION Y ACTUALIZACION. 4, MARCO NORMATIVO.. 5. DEFINICIONES. 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS.. 6.1 De las medidas generales de proteccién ambiental 6.2 De las medidas generales de salud y seguridad industrial. 6.3 De la gestién ambiental y de seguridad. 6.4 Del disefio y construccién de la localizacién para un solo pozo. 6.5 Del disefio y construccién de macroperas. 6.6 De la instalacién de los equipos de perforacién... 6.7 De la perforacién y terminacién de pozos. 6.8 Del mantenimiento a poz0s. .. 6.9 Del plan de respuesta a emergencias y sistemas cont - 6.10 Del desmantelamiento y retiro del equipo de perforacién o mantenimiento de pozos de la localizacién..... Be 6 7. ANEXOS... 8. CONTROL DE ACTUALIZACION DE LA GUIA TECNICA... .37 9. VERIFICACION DE QUE LA GUIA TECNICA CUMPLE CON EL PROCEDIMIENTO PG-NO-TC- 001-2008... 37 GaseTODT a | PAE 4 DE a7 ‘JULIO DE 2000 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX TELABORO. Revs _Y TNE. WIGUEL A, ALONBO Samer rasaTaEoR @ {gRUPO DE TRABALO conned “(f9/ MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 1. OBJETIVO. Establecer los requerimientos minimos que en materia de seguridad industrial y proteccién ambiental se debe cumplir en el disefio, construccién 0 modificacién de localizaciones o macroperas terrestres y lacustres, asi como durante la instalacién, operacién, desmantelamiento y retiro de los equipos de perforacién o mantenimiento de pozos petroleros y de la infraestructura de explotacién en dichas localizaciones 0 macroperas, con la finalidad de contar con las condiciones seguras de operacién que permitan reducir y administrar los riesgos al personal, a las instalaciones yal ambiente. 2. AMBITO DE APLICACION, ALCANCE Y RESPONSABILIDADES. 2.1. Ambito de Aplicacién y Alcance Esta Guta Técnica es de aplicacién general y carécter obligatorio para todas las éreas de Pemex Exploracién y Produccién que realicen por administracién 6 a través de contratos las actividades siguientes: 2) El disefio, construccién 0 modificacién de las localizaciones 0 macroperas terrestres 0 lacustres. b) La instalacién, operacién, desmantelamiento y retito de los equips de perforacion o mantenimiento de pozos e infraestructura de produccién que operen en las localizaciones 0 macroperas. ©) La gestién ambiental para el disefio, construccién 0 moditicacién de las localizaciones 0 macroperas terrestres o lacustres. d) La verificacién de los aspectos de seguridad industrial y proteccién ambiental durante la instalacién, operacién, desmantelamiento y retiro de los equipos de perforacién o mantenimiento de pozos que operen en las localizaciones o macroperas. La presente Guia Técnica cancela y sustituye a la “Guia de seguridad industrial y proteccién ambiental para localizaciones, equipos de perforacién o mantenimiento de pozos terrestres y lacustres® (clave 202-11000-GSP-109-0002); asi mismo se dejan sin efectos aquellas regulaciones © acuerdos internos que se contrapongan con la presente Guia Técnica. Esta Guia Técnica no cancela ni suple a los procedimientos y demds regulaciones de caracter operativo de perforacién y de las areas de produccién, sino que és complementaria. De mutuo acuerdo entre personal de los Activos y de las Unidades Operativas de Perforacién, se odrén proponer medidas adicionales de seguridad, salud y proteccién ambiental a las indicadas en la Guia Técnica previo andlisis de riesgos, Seam Ee TOG aie Se6pHO PEMEX EAeons | ROWGUEL A a “EXPLORATION Y PRODUCTION (©) pee eee TORRES MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO. TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS Toda controversia relativa al cumplimiento de la presente Guia Técnica se debe solventar de mutuo acuerdo entre el personal de los Activos, de las Unidades Operativas de Perforacion y de Seguridad Industrial y Proteccién Ambiental, tomando como base la eliminacién y/o administracion de los riesgos. 2.2, Responsabilidades De la Direccién General de Pemex Exploracién y Produccién: + Autorizar la implantaci6n y difusién de esta Gula técnica en Pemex Exploracién y Produccién. De las Subdirecciones Regionales: + Difundir y hacer cumplir esta Guia técnica en sus Activos y Gerencias, de tal manera que se asegure la correcta y oportuna aplicacién de la misma. ‘* Gestionar y procurar los recursos financieros, humanos y logisticos para la implantacién de las acciones que a efecto de esta Guia Técnica se deriven * Aplicar las medidas disciplinarias o técnicas que se requieran para solventar cualquier diferencia entre los sujetos obligados, en sus reas de competencia. ‘+ Ordenar inmediatamente la suspensién de toda operacién cuando se detecten actividades o condiciones cuya valoracién represente un riesgo intolerable para el personal, las instalaciones 0 al ambiente. De la Subdireccién de la Unidad de Perforacién y Mantenimiento de Pozos: + Difundir y hacer cumplir en sus Unidades Operativas y Gerencias a través de los medios establecidos esta Guia técnica, dé tal manera que se asegure la correcta y oportuna aplicacién de a misma. ‘+ Gestionar y procurar los recursos financieros, humanos y logisticos para la implantacién de las acciones que a efecto de esta Guia Técnica se deriven. + Aplicar las medidas disciplinarias o técnicas que se requieran para solventar cualquier diferencia entre los sujetos obligados, en sus areas de competencia. + Ordenar inmediatamente la suspensién de toda operacién cuando se detecten actividades o condiciones cuya valoracién represente un riesgo intolerable para el personal, las instalaciones o al medio ambiente. + Instruir en las bases de licitacién y contratos correspondientes, la obligacién de cumplimiento de las disposiciones de la presente Guia Técnica. CESS TOOT 2000 | PAG! 6 DE: 37 TLIO DE 2009 | VERSION | —SeGuNDA PEMEX ELABORO REVISO KY TG MIGUEL A ATORGO Se (GRUPO DE TRABAJO oes W MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS De las Unidades Operativas de Perforacién y Mantenimiento de Pozos: * Aplicar obligatoriamente y en su caso, verificar estrictamente que se apliquen las acciones de seguridad, salud y proteccién ambiental indicadas en esta Guia técnica y demas egulaciones aplicables, durante la instalacién, operacién, desmantelamiento y retiro de los equipos de perforacién o mantenimiento de pozos. * Ordenar inmediatamente la suspensién de toda operacién cuando se detecten actividades 0 condiciones cuya valoracién represente un riesgo intolerable para el personal, las instalaciones 0 al ambiente. + Cumplir estrictamente con el Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo y llenado del AST en cada una de las operaciones que asi lo requieran, de conformidad con lo indicado en el manual 200-22100-M-105-0001 e instructivo IG-SS-TC-002-2008, * Aplicar las recomendaciones y condicionantes que le correspondan, derivadas de las evaluaciones de impacto y riesgo ambiental. ‘* Previo a la instalacién y posterior al desmantelamiento y retiro de los equipos de perforacién o mantenimiento de pozos, llevar a cabo una reunién con personal del Activo correspondiente para realizar el Acta de Entrega-Recepcién de la localizacién o macropera, y la comunicacién de riesgos. No debe iniciarse trabajo alguno sin que se haya conciliado el acuerdo entre las partes. * Anexar el Acta de Entrega-Recepcién de la localizacién 0 macropera en el programa detallado de la intervencién del pozo, con objeto de que se consideren los riesgos que se identifiquen y se tomen las medidas de seguridad y proteocién ambiental pertinentes. * Una vez recibida la localizacin 0 Macropera, la Maxima Autoridad del equipo de Perforacién, Mantenimiento 0 Terminacién, asumiré la responsabilidad de cualquier actividad que se realice en la misma. * En el caso de que el area de produccién requiera realizar cualquier actividad en una localizacién o macropera en la cual se encuentre en operacién algtin equipo de perforacién ‘0 mantenimiento de pozos, la Maxima Autoridad del equipo de perforacién, mantenimiento 0 terminacién, autorizard las actividades previa verificacién de las condiciones de seguridad, salud y proteccién ambiental que pudieran tener repercusién en la operacién del equipo. De la Subdireccién de Seguridad Industrial y Proteccién Ambiental: * Mantener vigente y difundir esta Guia técnica de manera que se homologuen las diferentes acciones como consecuencia de su implantacién y seguimiento. + Realizar la funcién de gestién en materia de impacto y riesgo ambiental ante las Autoridades Ambientales correspondientes, siempre y cuando se tenga oportunamente la informacién de los proyectos, conforme al procedimiento 200-22100-PA-111-0001. + Asesorary aplicar esta Guia técnica de acuerdo a las actividades que les correspondan. © Vigilar el cumplimiento de la presente Guia Técnica y demés regulaciones aplicables. GG-SS-TC-0011-2009, ‘PAG: 7 DE: 37 “JULIO DE 2008" VERSION: SEGUNDA’ PEMEX ELABORO REvIsO_X) THE MIGUEL A AT Srnaecon YPacovccon © GRUPO DE TRABALO Tones w MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS ‘+ Ordenar inmediatamente la suspensién de toda operacin cuando se detecten actividades 0 condiciones que representen un riesgo intolerable para el personal, las instalaciones 0 al ambiente. De la Gerencia de Seguridad Industrial y Proteccién Ambiental en Regiones: Asesorar y vigilar el cumplimiento de la presente Guia Técnica y demas regulaciones aplicables. + Dar seguimiento a las recomendaciones y condicionantes de la SEMARNAT derivadas de las evaluaciones de impacto y riesgo ambiental, estableciendo las acciones necesarias cuando se observen incumplimientos. * Ordenar inmediatamente la suspensi6n de toda operaci6n cuando se detecten actividades 0 condiciones que representen un riesgo intolerable para el personal, las instalaciones 0 al medio ambiente. De los Activos Integrales, Gerencias Operativas y éreas constructivas: * Aplicar las acciones de seguridad industrial y proteccién ambiental indicadas en esta Guia técnica desde el disefio de los proyectos hasta su operacién y desmantelamiento y las acciones adicionales definidas en el Andlisis de Riesgos y los resolutivos de impacto ambiental. ‘+ Identificar los riesgos de manera conjunta con UPMP para definir las acciones a seguir en las diferentes etapas de los proyectos, tomando en cuenta las necesidades de los Activos y Unidades Operativas de Perforacién, conforme a la guia GG-SS-TC-0013-2009. * Verificar que las acciones para el disefio, construccién 0 modificacién de las localizaciones © macroperas terrestres 0 lacustres contemplen las disposiciones de seguridad industrial y proteccién ambiental establecidas en esta Guia Técnica y demés regulaciones aplicables. + Previo a la instalacién y posterior al desmantelamiento y retiro de los equipos de perforacién 0 mantenimiento de pozos, llevar a cabo una reunién con personal de la UPMP- correspondiente para realizar el Acta de Entrega-Recepcién de la localizacién o macropera, y la comunicacién de riesgos. No debe iniciarse trabajo alguno sin que se haya coneiliado el acuerdo entre las partes. + Una vez entregada la localizacién 0 macropera a UPMP, avisar a la Maxima Autoridad del equipo que corresponda de cualquier actividad que se vaya a realizar dentro de la misma, para que determine su procedencia conforme a sus regulaciones para actividades simulténeas. * Dar cumplimiento y documentar las acciones derivadas de recomendaciones y condicionantes de las etapas del proyecto que le correspondan, que se establezcan en los Oficios resolutivos en materia de impacto y riesgo ambiental + Dar cumplimiento y documentar las acciones y recomendaciones de los anélisis de riesgos a los procesos. ‘GG-SS-TC-0011-2000 PAG: 8 DE: 37 BODE Aue vension_[—Beauion PEMEX ELABORO REVISO, yy TS HSU ATO Za PEMEX GAurODE TRABHO cuEA aT) MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS: ‘© Ordenar inmediatamente la suspensién de toda operacién cuando se detecten actividades 0 condiciones cuya valoracién represente un riesgo intolerable para el personal, las instalaciones 0 al ambiente. 3. REVISION Y ACTUALIZACION. Esta Guta Técnica se debe revisar y actualizar al menos cada 5 afios o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revisi6n o actualizacién de esta Gufa Técnica deben enviarse por escrito a la Subdirecoién de Seguridad Industrial y Proteccién Ambiental a la siguiente direccién: Avenida Adolfo Ruiz Cortines No. 1202, Edificio Pirdmide, piso 9, Fraccionamiento Oropeza C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco; la cual realizard la actualizacién de acuerdo a la procedencia de las mismas. 4, MARCO NORMATIVO «Ley General del Equilibrio Ecolégico y la Proteccién al Ambiente y sus reglamentos. * Ley General para la Prevencién y Gestién Integral de los Residuos y su reglamento. + Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. + Ley General de Vida Silvestre = Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. + Ley General de Bienes Nacionales * Ley de Vias Generales de Comunicacién. + Reglamento de Trabajos Petroleros. = Reglamento de Seguridad e Higiene de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. = NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los limites maximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua y bienes nacionales. = NRF-010-PEMEX-2004. Espaciamientos- minimos y criterios para la distribucién de instalaciones industriales en centros de trabajo de Petréleos Mexicanos y en Organismos Subsidiarios. + NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservacién, conservacién, aprovechamiento sustentable y restauracién de los humedales costeros en zonas de manglar. * NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los limites maximos permisibles de emisi6n de gases contaminantes provenientes del escape de los vehiculos automotores en circulacién del escape de los vehiculos automotores en circulacién que usan gasolina como combustible. GesSToooT ae | PAG 6 DE a7 ‘JULIO DE 2009 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO. REVO) TNS: MIGUEL A, ALON “EXPLORATION Y PRODUCCION (©) eno Eee TORRES MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GU/A TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las caracteristicas, el procedimiento de identificaci6n, clasificaci6n y los listados de los residuos peligrosos. NOM-059-SEMARNAT-2001. Proteocién ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres — Categorias de riesgo y especificaciones para su inclusion, exclusion 0 cambio — Lista de especies en riesgo. NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los limites maximos permisibles de emisién de ruido proveniente del escape de los vehiculos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulacién y su método de medicién. NOM-115-SEMARNAT-2003. Especificaciones de proteccién ambiental que deben observarse en las actividades de perforacién y mantenimiento de pozos petroleros terrestres para la exploracién y produccién en zonas agricolas, ganaderas y eriales, fuera de areas naturales protegidas o terrenos forestales. NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Limites maximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterizacién y remediacion. NMX-L-169-SCFI-2004, Exploracién del petréleo-Taponamiento de pozos petroleros terrestres, lacustres y marinos. P.7.0800.02:2009 Manejo integral de recortes impregnados con fluidos de control base aceite, generados durante la perforacién y mantenimiento de pozos petroleros. P.3,0403.01:2009. Especificacién Técnica “Colores y letreros para identificacién de instalaciones y vehiculos de transporte”. PG-SS-TC-003-2007. Procedimiento para realizar anélisis de riesgos de proceso en PEMEX Exploraci6n y Produccién. PG-SS-TC-008-2008. Procedimiento para reportar, registrar, dar seguimiento a las recomendaciones y difundir los incidentes en PEP. GG-AM-TC-002-2008. Gu/a técnica para el manejo ambientalmente seguro de los fluidos de perforacién base aceite y residuos generados por su utiizacién o acondicionamiento en Pemex Exploracién y Produccién. GG-SS-TC-0013-2009. Guia técnica para la comunicacién de escenarios de emergencia entre dependencias de PEP y/o con terceros en instalaciones compartidas. 202-11000-GSI-116-0001. Guia para estructurar los planes de respuesta a emergencias en Pemex Exploracién y Produccién, 200-22100-PA-111-0001. Procedimiento de gestion en materia de impacto y riesgo ambiental que deben cumplir las dependencias que conforman el Organismo Pemex Exploracién y Producoién. 200-22100-M-105-0001. Manual del Sistema de Permisos de Trabajo con Riesgo. IG-SS-TC-002-2008. Instructivo para realizar andlisis de seguridad en el trabajo (AST) en Pemex Exploracién y Produccién. GESSTCOOTTA009 | PAG! 10 [DEL a7 ‘EXPLORACIONY PRODUCCION ©) PEMEX ELABORO REVS \) PEMEX GraPo De THAEATO OA VU MANUAL DE GU/AS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO Gl TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS DEFINICIONES. Para la aplicacién de la presente Guia se deben considerar los siguientes conceptos: 5.1. 5.2. 5.3. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9, 5.10, Abandono: Liberacién del uso y propiedad de instalaciones, previa verificacién del ‘cumplimiento de todos los requisites legales y ambientales correspondientes. Activo: Es la unidad administrativa encargada de la exploracién o explotacién de hidrocarburos. Actividades criticas: Son aquellas en las que un error 0 falla puede resultar en incidentes y requieren que las personas que las: realizan tengan un nivel minimo adecuado de experiencia, habilidad y capacitacién para garantizar la seguridad de las instalaciones, la preservacién del medio ambiente y la salud de los empleados. Ambiente lacustre: Las aguas nacionales referidas en el parrafo quinto del articulo 27 de la Constitucién cuyos limites los conforman el tipo de vegetacién hidrdfila de presencia Permanente o estacional, excepto las aguas dé los mares tertitoriales. Anélisis de Riesgos. Conjunto de técnicas que consisten en la identificacién, andlisis y evaluacién sistematica de la probabilidad de la ocurrencia de dafios asociados a los factores externos (fenémenos naturales, sociales), fallas en los sistemas de control, los sistemas mecénicos, factores humanos y fallas en los sistemas de administracién; con la finalidad de controlar yo minimizar las consecuencias a los empleados, a la poblacién, al ambiente, a la produccién y/o a las instalaciones. Arbol de valvulas o produccién: Conjunto de valvulas que se coloca en un pozo a nivel de superficie con objeto de controlar las presiones dentro del mismo, asi como el movimiento de fluidos en el aparejo de produccién y/o en el espacio anular. nsidad de un suelo con el lad, la permeabilidad y la Compactacién: Procedimiento mediante el cual se aumenta k objeto de incrementar su resistencia y desminuir la compati erosién causada por el agua o aire. Contrapozo: Estructura que se construye en la superficie del suelo para ubicar el sitio donde se haré la perforacién del pozo. Tiene como funciones principales facilitar el hincado del tubo conductor y alojar las conexiones superficiales de control del pozo durante su perforacién. Estudio de Riesgo Ambiental: Documento mediante el cual se identifican, analizan y evaldan los riesgos de la obra y/o actividad, en términos del articulo 18 del Reglamento de la LGEEPA, Estudio 0 Manifestacién de Impacto Ambiental: EI documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaria una obra 0 actividad, asi como la forma de evitarlo 0 atenuarlo en caso de que sea negativo. GESSTS OTT z000 | PAG DE: 7 PEMEX ELABORO REVS PEMEX exon ies SULA RORY “EXPLORACION y PRODUCCION (®) MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA 5.11. 5.12, 5.13. 5.14, 5.15, 5.16. 5.17. 5.18, 5.19, 5.20. 5.21, 5.22, 5.23. LOCALIZACIONES Y MACROPERAS Evento no deseado: Suceso que se olasifica’ como incidente, accidente o fendémeno natural y genera un riesgo 0 afectacién al personal, ambiente o instalaciones. Impacto Ambiental: Modificacién al ambiente ocasionada por la accién del hombre o la naturaleza, Instalaciones Compartidas: Conjunto de instalaciones donde diferentes dependencias realizan trabajos compartiendo los espacios y riesgos inherentes a las diversas operaciones. LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecolégico y la Proteccién al Ambiente. LGPGIR: Ley General para la Prevencién y Gestién Integral de los Residuos. Localizacién o Pera de Perforacién: Area necesaria para la instalacién y trabajo de un ‘equipo de perforacién, terminacién 6 mantenimiento de pozos, incluyendo las areas para los servicios de apoyo necesarios y obras complementarias. Estas son terrestres 0 en su caso lacustres también conocidas como darsenas. Macropera: Localizacién o pera de perforacién disefiada o acondicionada para la realizacion de las actividades de perforacién o produccién de dos o mas pozos petroleros terrestres, con sus respectivas obras complementarias y el érea para la infraestructura de produccién, Para el caso de zonas lacustres, se analizaré los aspectos de seguridad y proteccién ambiental que sean necesarios para su construccién. Operacién simultanea: Conjunto de trabajos realizados en un mismo momento, orientados al funcionamiento adecuado de una instalacién o de varias relacionadas entre si. Plan de Respuesta a Emergencias (PRE): Documento resultante del proceso de planeacién que define los responsables, acciones y recursos necesarios a ser aplicados coordinadamente para controlar o mitigar las.consecuencias causadas por un accidente al personal, al ambiente, a las instalaciones, la comunidad o la imagen de la Institucion. PROFEPA: Procuraduria Federal de Proteccién al Ambiente, Organo desconcentrado de la ‘SEMARNAT. Remediacién: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersion en el ambiente sin modificarlos. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado s6lido 0 semisdlido, 0 es un liquido o gas contenido en recipientes 0 depésitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado 0 requiere sujetarse a tratamiento 0 disposicién final conforme a lo dispuesto en la Ley General para la Prevencién y Gestién Integral de los Residuos y demas ordenamientos que de ella emanen. Residuos Peligrosos: Son aquellos que poseen alguna de las caracteristicas de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, 0 que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, asf como envases, recipientes, embalajes y GG-S5-T0-0011-2000 PAG: 42 DE: 37 PEMEX aoe eso“) aa ® rire SY MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO. 5.24, 5.25. 5. 26, 5.27. 5.30. 5.31. 5.32, 5.33, 5.34, 5.35, . Sefializacién: GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en la Ley General para la Prevencién y Gestién Integral de los Residuos. Residuo s6lido urbano: Los generados en casas habitacién, que resultan de la eliminacién de los materiales que utllizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la via publica que genere residuos con caracteristicas domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vias y lugares piiblicos, siempre que no sean considerados por la LGPGIR como residuos de otra indole. Restauracién: Conjunto de actividades tendientes a la recuperacién y restablecimiento de las condiciones que propician la evolucién y continuidad de los procesos naturales. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un dafio a instalaciones, al personal, a terceros 0 al ambiente. Riesgo Intolerable: El riesgo que requiere accién. inmediata; el costo no debe ser una limitacién y el no hacer nada no es una opcién aceptable. Un riesgo de este tipo representa una situacién de emergencia y deben establecerse Controles Temporales Inmediatos. Salmuera: Agua saturada de sal comin (cloruro de sodio) o cualquier solucién salina concentrada conteniendo otras sales, cloruro de calcio, de zine, nitrato de calcio, etc. Conjunto de avisos y mensajes colocados en un camino, instalacién, proceso o equipo, mediante los cuales se especifican al publico en general las regulaciones de seguridad en cumplimiento con la normatividad nacional e intermacional ‘SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SIPA: Seguridad Industrial y Protecci6n Ambiental. STPS: Secretaria del Trabajo y Previsién Social. Taponar: Actividad que se realiza para aislar temporal o permanente y en condiciones de seguridad, las formaciones perforadas, de tal manera que se eviten invasiones de fluidos 0 manifestaciones de hidrocarburos en la superticie. Tecnologia limpia y segura: Conjunto interrelacionado de conocimientos, habilidades, instrumentos, infraestructura, métodos y equipos, enfocados a la realizacién de una actividad reduciendo los riesgos, incrementando la eficiencia energética y ayudando a conservar y mejorar el ambiente, la salud humana y las instalaciones. Tratamiento de residuos: Procedimientos fisicos, quimicos, biolégicos 0 térmicos, mediante los cuales se cambian las caracteristicas de los residuos y se reduce su volumen © peligrosidad. UPMP: Unidad de Perforacién y Mantenimiento de Pozos. GG-SS-TC-0011-2008_[ PAG: 13 ‘DE: 37 PEMEX cer remo] Sra rose ® (GRUPO DE TRABALO Sonne A / MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS. 6.1 De las medidas generales de proteccién ambiental. Sin menoscabo de las disposiciones establecidas en la legislacién ambiental aplicable y las Normas Oficiales Mexicanas, para el disefio, construccién 0 modificacién de una localizacién o macropera, asf como para las actividades perforacién, terminacién, mantenimiento y explotacién de pozos, se debe observar particularmente lo siguiente: 6.1.1. Dar cumplimiento a los términos y condicionantes establecidas en las autorizaciones en materia de Impacto y Riesgo Ambiental, que correspondan y en su caso, con lo establecido en los programas de ordenamiento ecolégico federal y/o estatal. Los Activos deben contar y enviar copia a SIPA del sustento técnico de cumplimiento a los términos y condicionantes que les apliquen. 6.1.2. No se permite modificar el cauce natural de cuerpos de agua (rfos y arroyos), asi como la obstruccién de los patrones de drenaje natural, sin la autorizacién previa de la SEMARNAT y de la Comisién Nacional de! Agua. 6.1.3. No se debe disponer en las localizaciones o macroperas y zonas aledafias, ningtin tipo de residuo y/o material sobrante de los trabajos de construccién, mantenimiento o modificacién de la localizacién o macropera, asi como de cualquier actividad que se lleve a cabo en elias. 6.1.4, Todos los residuos sdlidos urbanos y los de manejo especial, excepto recortes de perforacién, que se generen en las actividades que se realicen dentro de la localizaci6n o macropera, se deben clasificar, separar y reunir temporalmente en contenedores rotulados y con tapa para su posterior trasiado a los sitios de valorizacién, tratamiento o disposicién final. El manejo de los recortes de perforacién se debe efectuar conforme al numeral 6.7.2 de esta Guia Técnica y la normatividad vigente aplicable. 6.1.5. En caso de que se generen o manejen rasiduos que por sus propiedades fisicas, quimicas © bioldgicas tengan caracteristicas de peligrosidad, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, deben ser manejados y almacenados de acuerdo con la LGPGIR, su reglamento y la normatividad vigente, ademds de lo dispuesto por la SEMARNAT en el resolutivo de impacto ambiental. 6.1.6. Todos aquellos envases (tales como latas, tambos, garrafones, bolsas de plastico y bolsas de cartén) que hayan servido como recipientes de grasas, aceites, solventes, acitivos, lubricantes y todo tipo de sustancias combustibles o inflamables generadas en cualquiera de las fases del proyecto, deben ser manejados de acuerdo a la normatividad ambiental plicable en la materia con responsabilidad para el érea que ejecute la actividad. Deberd procurarse en los contratos respectivos la responsabilidad compartida con los proveedores de insumos y materiales, para que éstos se hagan cargo de su manejo. GEES TCU O00 | PAG 1a [bE a7 TULO DE 2000 | VERSION: [SEGUNDA PEMEX ELABORO REVISO ING. MIGUEL A, ALOT Tne D (GRUPO DE TRABAJO ane MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.1.7. Se debe evitar el derrame o vertido de hidrocarburos y otros fluidos en suelo y agua durante las actividades de construccién de la localizacién 0 macropera, perforacion, terminacién, mantenimiento, produccién y abandono del pozo. 6.1.8. Todas las aguas residuales generadas en la localizacién 0 macropera deben recolectarse para su tratamiento y disposici6n final, conforme la normatividad vigente tal como la NOM- 001-SEMARNAT-1996. 6.1.9. Los vehiculos y maquinaria que sean utiizados durante las distintas etapas previstas en esta Gula, deben estar en condiciones de operacién tales que cumplan con lo siguiente: a) Tener dispositivos que disminuyan las emisiones de ruido de acuerdo con la NOM-080- SEMARNAT-1994, asi como la demas normatividad vigente aplicable en la materia, a fin de evitar, en lo posible, perturbar la vida silvestre. b) Cumplir con os limites maximos permisibles para la emisién de humos, hidrocarburos y gases (CO, CO2, NOx) que establece la NOM- 041-SEMARNAT-2006 y demés Normas Oficiales Mexicanas aplicables. c) Contar con un programa de revisién y mantenimiento preventivo periédico. d) Cumplir, en su caso, con el programa de verificacién vehicular que establezoa la autoridad competente. 6.1.10.Se prohibe molestar, capturar, cazar o pescar cualquier especie de vida silvestre, incluyendo huevos y erias, en las localizaciones o macroperas y zonas aledafias a ellas, en particular las consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 6.1.11. Queda prohibido el derribo de vegetacion de las zonas adyacentes a los derechos de via. de los caminos de acceso y a las localizaciones o macroperas. 6.1.12. Limpiar, restaurar y en su caso remediar los sitios, terrenos o bienes nacionales que hayan sido afectados por los trabajos de preparacién y construccién de los caminos de acceso y las localizaciones 0 mactoperas, asi como por las actividades de perforacién, mantenimiento y explotacién de los pozos. Incluyendo en la restauracién, la reforestacién del Area asignada para tal efecto. GesETCoo 200 | PAG: 18 [bE a7 “JULODE 2009 | VERSION: [SEGUNDA PEMEX ELABORO REVISO TNE. MIGUEL A. aAET | SO ‘GRUPO DE TRABAJO eee L MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.2 De las medidas generales de salud y seguridad industrial. Sin menoscabo de las disposiciones establecidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y la legislacién en materia de seguridad, las actividades de construccién de localizaciones o macroperas, perforacién, terminacién y mantenimiento de pozos, asf como las de produccién que se lleven a cabo en localizaciones 0 macroperas, deben observar lo siguiente: 62.1. Todos los trabajadores que laboren en cualquiera de las etapas contempladas en la presente Guia Técnica o ingresen a una localizacién o a una macropera, deben portar en todo momento su ropa de trabajo y el equipo de proteccién personal requerido de acuerdo alas actividades que desarrollen. 6.2.2 Los visitantes solo podrdn acceder a las Areas de trabajo con el permiso de la Maxima Autoridad de la Instalaci6n. 6.2.3 Para las actividades criticas u operaciones simultdrieas que se realicen en localizaciones 0 macroperas, se debe cumplir con lo establecido en el Sistema de Permisos de Trabajo con Riesgo y realizar el Andlisis de Seguridad en el Trabajo (AST) correspondiente. 6.2.4 En las localizaciones, macroperas y sus caminos de acceso se deben instalar sefialamientos Informativos, restrictivos, obligatorios y preventivos de seguridad, salud y proteccién ambiental, cumpliendo lo que se establece en las Normas Oficiales Mexicanas y la Especificacién Técnica P.3.0403.01. El Activo debe instalar sefialamientos visibles, que indiquen el nombre del campo petrolero, el nimero del pozo y su ubicacién (localidad, municipio, estado). Estos sefialamientos, sus bases y soportes deben construirse con materiales resistentes a la intemperie para que se conserven, desde la construccién de la locatizacién o macropera hasta el abandono de los pozos petroleros. 625 En las localizaciones 0 macroperas donde, por las caracteristicas del campo en explotacién, se espere la presencia de gases t6xicos 0 asfixiantes durante las actividades de perforacién, se deben instalar dispositivos de deteccién, asi como disponer de equipos de proteccin respiratoria suficientes y en buen estado. 6.2.6 Ademés de lo indicado en el punto anterior, en las localizaciones 0 macroperas donde se prevea la presencia de gases inflamables, asfixiantes, corrosivos, t6xicos se deben instalar y disefiar las barreras de seguridad operativa que se indiquen conforme al andlisis de riesgo, asi como los equipos y procedimientos conforme al escenario de riesgos del Plan de Respuesta a Emergencias de la instalacién. 6.2.7 Todo evento no deseado que ocurra en una localizacién 0 macropera debe reportarse de inmediato a las areas competentes a través de los medios que para tal efecto se tengan establecidos conforme el procedimiento PG-SS-TC-0008-2008. ‘GG-SS-TC-0011-2008_[ PAG: 16 DE: 37, “HODES? | VeRs@n | —SeevWo PEMEX TELABORO. REVISO YX) PEMEX Re MOUEL Eee. coronene | POTEET | MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GU/A TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.2.8 Sélo se permite el ingreso y aparcamiento de unidades automotores dentro de una localizacién © una macropera que tengan como propésito contribuir a las actividades propias de produccién, perforacién 0 administracién (unidades de cementacién, de registro, inducci6n, entre otros), las cuales deben cumplir con la normatividad aplicable para que no Ponga en riesgo a las actividades que se lleven a cabo. 6.2.9 Se debe llevar un control en el acceso a la localizacién o macroperas de las unidades y personal que ingrese o salga de las mismas. 6.2.10 Dentro de una localizacién o macropera solamente deben permanecer como maximo las siguientes casetas habitacionales: a) Por equipo de perforacién, mantenimiento o terminacién, 4) Coordinador de pozo (Opcional). 2) ITP/ITR/Responsable del equipo. 3) Ingeniero de Pozo. 4) Quimico. 5) Perforador. 6) Operador direccional. 7) Gedlogo (para pozos exploratorios). 8) Registrador de Hidrocarouros (Opcional). 9) Barrendlogo (Opcional) 10) Supervisor de Seguridad, 411) Técnico de H2S (opcional). 42) Oficina de Control. 418) Aula de usos mutiples. b) Para infraestructura de produccién. 1) Operador de produccién (opcional). 6.2.11 Para el caso del personal que preste servicios y sea necesario permanecer en el rea, sus casetas habitacionales se deben ubicar en un sitio altemo, fuera de la localizacion 0 maoropera y estar sefializados. 6.2.12 Se debe contar con servicios sanitarios temporales de acuerdo al ntimero de los trabajadores en cada etapa (construccidn, perforacién, mantenimiento © produccién), y mantenerse un estricto control de los residuos (incluyendo su transporte y destino final). La ubicacién de estos sanitarios deben ser préximos a los camiones habitacién. GEsSTOooTT- coe _| PAG: 17 [be 7 ‘JUUODE 2000 | VERSION: | SEQUADA PEMEX ELABORO REVISO TNG, MIGUEL A. ATOR ‘GRUPO DE TRABAJO Sonate NAS MANUAL DE GU/AS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO. GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.3 6.3.1 63.2 6.3.3 De la gestién de permisos y autorizaciones oficiales. Deben tramitarse los permisos y autorizaciones que apliquen en materia ambiental, de energia y de seguridad y salvaguarda. A manera de guia y sin ser limitativa, en el anexo 7.2 se indican aquellos requeridos para las actividades establecidas en esta Gula Técnica. La gestién en materia de impacto y riesgo ambiental debe realizarse a través del drea de SIPA en la Regién o en el Activo correspondiente, conforme Io establece el Procedimiento 200-22100-PA-111-0001. El Activo solicitante debe entregar en tiempo y forma, de acuerdo a lo indicado en dicho procedimiento, la informacién de los proyectos nuevos que requieren autorizacién y de aquellos autorizados que se ampliarén y modificarén. Asimismo, durante las actividades de perforacién y mantenimienito de pozos se debe contar con una copia del oficio resolutivo en materia de impacto y riesgo ambiental, para la verificacién del ‘cumplimiento de los términos y condicionantes. El rea de SIPA en la Regién o en el Activo correspondiente, debe gestionar los permisos 0 autorizaciones que apliquen en materia de residuos, emisiones a la atmésfera, asi como para el aprovechamiento de aguas nacionales y descarga de aguas residuales, conforme a lo dispuesto en la normatividad ambiental, segin sea el caso. El Activo debe entregar la informacién requerida con la antelacién necesaria para cumplir en tiempo y forma con los requerimientos de autoridad ambiental. 6.4. Del disefio y construccién de la localizacién para un solo pozo. 64.4 642 6.4.3 Para el disefio, construccién 0 modificacién de una localizacién en zonas terrestres 0 lacustres ademas de lo indicado en este capitulo, debe cumplirse con lo que las areas usuarias y constructoras establezcan conforme a la normatividad vigente. Las 4reas de disefio, SIPA, operacién de pozos de produccién, construccién y mantenimiento de! Activo, las reas de Perforacién y Asuntos Externos deben realizar recorridos para evaluar las localizaciones en materia de seguridad industrial y proteccién ambiental, programadas para su intervenci6n, Las distancias de proteccién para una localizacién se deberdn determinar mediante un analisis de riesgos y nunca deben contravenir o ser menores a las indicadas en la legistacion aplicable. Tales como: a. Respetar la franja de 10 metros de la zona federal en los margenes de los rios y arroyos, 0 en caso contrario, se debe solicitar la autorizacién de la Comisién Nacional del Agua previo al inicio de los trabajos (Art. 46 de la Ley de Vias Generales de ‘Comunicacién). b. Respetar la zona federal maritimo — terrestre, misma que esta constituida por la franja de 20 metros de ancho de tierra firme, transitable y contigua a las playas 0, en su caso, alas riberas de los ros, desde la desembocadura de éstos en el mar hasta 100 metros GGSS-760017-2000_| PAG: 16 [bE 7 ‘DemoRAcIONY PRODUCTION ©) SDuoDeme—[vensou | Seana > nemex aLABO a PEMEX Grupo De TRASIIG ee MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS rio arriba (Art. 49 inciso | de la Ley General de Bienes Nacionales y Art. 40 inciso VII del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales). c. La distancia minima de separacién de una localizacién con respecto a zonas de vegetacién de humedal costero (manglar) debe ser de 100 metros, quedando prohibida su construccién dentro de estas comunidades vegetales (NOM-022-SEMARNAT-2003).. d. La distancia minima de separacién de casas habitacién a una localizacién debe ser de 100 metros (Art. 74, inciso e del Reglamento de Trabajos Petroleros).. e. La distancia minima de separacién del pozo a perforar al DDV de oleoductos, gasoductos, tuberfas de descarga y en general toda clase de tuberias, debe ser de 20 metros (Art. 74, inciso f del Reglamento de Trabajos Petroleros). f. La distancia minima de separacién del cercado perimetral de una localizacién al limite del derecho de via de las lineas eléctrica de transmisién de alta tensién de la Comisi6n Federal de Electricidad, debe ser de 20 metros (Art. 74, inciso g del Reglamento de Trabajos Petroleros). g. La distancia minima del cercado perimetral de una localizacién a las vias generales de comunicacién sera de 100 metros (Art. 46 de la Ley de Vias Generales de Comunicacién). h. Para una localizacién se debe de considerar una distancia minima de 100 m a una bateria de separacién o planta de proceso (Art. 74, inciso ¢ de! Reglamento de Trabajos Petroleros). i. La distancia minima de separacién entre un pozo perforado o en produccién de hidrocarburos a otro debe ser la que se establezca en el estudio del yacimiento presentado ante la Secretaria de Energia 0 el que se defina en la etapa de planeacién 0 disefio a través de un andlisis de riesgos, indicando la necesidad de reduccién o ampliacién de las distancias sefialadas en el articulo 74 inciso a) del Reglamento de Trabajos Petroleros. 6.4.4 Previo a la construccién de las localizaciones y caminos de acceso, se deben evaluar las caracteristicas ambientales del sitio (hidrologia, topogratia, biodiversidad, entre otros) y los objetivos de la obra, a fin de que dichas actividades no impacten significativamente los recursos naturales. Asimismo, contar con informacién sobre los eventos hidrolégicos ‘extremos ocurridos en la zona en los ultimos 15 afios (inundaciones) que permitan determinar el riesgo al que estaria expuesta la instalaci6n. 6.4.5 Para localizaciones en ambientes lacustres, ademés de lo anterior, se debe considerar lo siguiente: a) Evaluar cuidadosamente las caracteristicas hidrolégicas del sitio de! proyecto y los objetivos de la operacién, a fin de que las actividades de acceso, dragado y operacién no impacten significativamente los recursos naturales. b) Para disminuir el impacto ambiental, se recomienda combinar métodos de acceso y operacién alternativos tales como: el uso de canales existentes, instalacién de CESS TCO a0 | PAG: 18] bE a7 JULIO DE 2008 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO REVISO YJ TNE. MIGUEL A. Al @ © GRUPO DE TRABAJO a MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GU/A TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS plataformas metalicas de perforacién, pontones, caminos y puentes pilotados y la perforacién direccional. c) Los sistemas para el transporte de equipos y personal a lo largo de rios y canales, incluyendo barcazas, deben ser de caracteristicas tales que disminuyan la necesidad de dragado. 4) Cuando se requiera y sea autorizado por la SEMARNAT el dragado de canales debe ser hecho conforme al resolutivo de impacto ambiental, considerando el efecto de las temporadas de liuvias y crecientes, asi como las condiciones de mareas. ©) Disponer el material producto del desazolve en 2 0 3 areas de tito para cada campo destinadas ex profeso para ello, con el fin de evitar la formacién de bordos y monticulos a todo lo largo de los canales o darsenas que ocasionen la retencién de agua en las zonas aledaiias a éstos. ) En caso de no ser factible lo indicado en el punto inmediato anterior, el material debera ser dispuesto en pequefios monticulos 0 dispersado de manera uniforme dejando siempre “pasos” para permitir el flujo del agua en uno y otro sentido, siempre y cuando no se encuentren poblaciones de organismos benténicos de interés comercial y/o ecoldgico (almejas, ostiones etc.). Para realizar las actividades de aspersién, puede utilizarse una draga de alta presion. 9) No esté permitido conectar mediante un canal dos cuerpos de agua, ni desviar cauces naturales sin la autorizacién correspondiente, ya que puede impactar las condiciones hidrobiolégicas ¢ hidrodinamicas de los mismos. h) Se debe contar con un plan de respuesta a emergencias, tanto para las barcazas de transporte como para el sitio de construccién de la plataforma de perforacién para atender cualquier evento no deseado o derrame de combustible a los cuerpos de agua. i) Queda estrictamente prohibido el uso de dispersantes de hidrocarburos en cuerpos de agua interiores. 6.4.6 La construccién de localizaciones y macroperas en Areas Naturales Protegidas (ANP) y en reas de sensibilidad ambiental media y alta estaré condicionada a la autorizacién por la autoridad competente y en su caso, por lo que establezca su Programa de Manejo. 6.4.7 En caso de detectar vestigios arqueolégicos durante la construccién de localizaciones y macroperas, se debe suspender la obra y dar aviso a la autoridad competente para que defina lo procedente. 64.8 Las dimensiones y arreglo de la. infraestructura de perforacién, mantenimiento y explotacién del pozo debe cumplir con las caracteristicas y especificaciones det proyecto, el entomo donde se ubique y la capacidad de los equipos a utilizar, atendiendo asimismo lo establecido por las éreas usuarias y constructoras establezcan conforme a la normatividad Vigente. En la figura del anexo 7.4 se muestra un arreglo tipico de una de localizacién de Perforacién para un pozo. BESS TOOT 200S | PAG: 26 [de a7 ‘JULIO DE 2009 |_VERSION: | SEGUNDA PEMEX TELABORO REVISO ING. MIGUEL A, AL Srichccnrooucaon C GRUPO DE TRABAO romney, MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.4.9 El érea de la localizacién asf como su acceso, deben compactarse en un porcentaje igual 0 mayor a 90 de la Prueba Proctor, a fin de evitar posibles infiltraciones de contaminantes en el suelo. En caso de que no se logre la compactacién requerida, en zonas con grandes precipitaciones pluviales, se deben efectuar las obras de ingenieria complementarias para alcanzar este porcentaje o bien, impermeabilizar con productos de material sintético que incluyan bordos tipo cenicero u otra tecnologia disponible que cumplan con lo requerido, en las areas susceptibles de derrames de hidrocarburos y productos quimicos. En estos casos, se debe contar con los resultados de las pruebas que asi lo demuestren. 6.4.10 Durante la apertura de caminos y preparacién del sitio no se debe quemar la vegetaci6n ni usar agroquimicos para las actividades de desmonte y despalme. El producto de estas actividades debe ser dispuesto en el sitio que indique la autoridad local competente 0 ser triturado 6 picado para su reincorporacién al suelo. 6.4.11 El 4rea de estacionamiento debe ubicarse en la parte exterior de la localizacion y en ambos lados de la puerta principal de! acceso o en un sitio alterno, con una capacidad maxima para diez vehiculos, de tal forma que no se obstruya él paso en caso de una emergencia y que la orientaci6n permita un tiampo minimo de desalojo. 6.4.12 El acceso principal debe estar ubicado en el cuadrante geogrdfico noreste, en una de las. aristas del vértice superior derecho de Ia localizacién y a favor de los vientos dominantes, considerando el tramo recto del punto de llegada del camino de acceso a la localizacién, exceptuando aquellos casos en los que se justifique técnicamente una ubicacién diferente. 6.4.13 En el disefio de la localizacién deberd considerarse que el area de trailers-habitacién y sanitarios portatiles se ubique de acuerdo a las dimensiones de los equipos de perforacién, ademas de estar orientada en funcién de los vientos dominantes de la regién y ubicado de tal forma que no obstruya el acceso de vehiculos de emergencia. 6.4.14 Debe agotarse la busqueda de opciones tecnolégicas para que durante las actividades de perforacién, terminacién y mantenimiento de pozos se vaya eliminando el uso de presas de quema de terraceria, pero en el caso donde sea particularmente justificable y necesario, la presa de quema se debe ubicar preferentemente en direccién norte-oeste (N-W) 45%, 0 en funci6n de los vientos dominantes de la regién, de tal manera, que se evite que los gases. sean dispersos hacia el drea de proceso y caseta del operador de produccién. 6.4.15 Con Ia finalidad de prevenir la radiacién hacia el exterior de la presa de quema de terraceria y evitar aspersiones que impacten el area aledafia, se debe considerar la instalaci6n de mamparas en la parte superior de la barda perimetral. 6.4.16 En donde se requiera y previa justificacién, la localizacién y presa de quema se pueden delimitar con protecciones fisicas tales como, alambres de pias, malla tipo gallinero, malla ciclén, cables, alambres, entre otras, de acuerdo al tipo de amenaza existente en la zona. eave | wea [8a “uu bE 2mi6 | VeRsToN | —SEGUROR »b PEMEX ELABORO meres Ay —| | Peves a a MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.5 Del disefio y construccién de macroperas. ‘demas de cumplir con las disposiciones del 6.4 de la presente Guia Técnica, para el disefio y construccién de una macropera se deben observar las siguientes. 6.5.1 El disefio y construccién de macroperas nuevas 0 ampliacién de localizaciones 0 | macroperas existentes, donde haya uno o més pozos en produccién, debe fundamentarse en un anélisis de riesgo y en lo que las areas usuarias y constructoras establezcan conforme a la normatividad vigente. El analisis de riesgo debe ser validado por un grupo multidisciplinario para cada caso, considerando las experiencias y condiciones de otras macroperas y la normatividad vigente. Por lo que en todos los casos, las dimensiones 0 caracteristicas de las macroperas deben ser aquellas que brinden mayores condiciones de seguridad. 6.5.1 Para ol caso especial de la perforacién o intervencién de pozos de manera simuiténea o | con actividades de produccién en macroperas, se debe proceder conforme a la guia para operaciones simulténeas de perforacién. i 6.5.2 Las areas responsables del disefio de pozos, en funcién de los resultados del andlisis de | riesgos, realizardn la distribucién ordenada' de los pozos subsecuentes, considerando el distanciamiento entre ellos y la secuencia. programada para su perforacién, asi como la distribucién de lineas de descarga, de tal forma que no se generen riesgos innecesarios durante y posterior a las actividades de perforacion. Las lineas de descarga deben estar plenamente identificadas. | 6.5.3 Toda macropera debe contar con dos accesos con portén metélico, uno para uso general 0 acceso principal, conforme al 6.4.12 de esta Gula Técnica y una ruta alterna (salida de emergencia), exclusiva para evacuacién o trénsito peatonal que se utilice para eventos no deseados. Esta ruta estar ubicada conforme a lo que establezca el andlisis de riesgos, debe estar sefializada e indicar el punto de reunién. 6.5.4 Adicionalmente a lo que se establece en el numeral 6.4.14 de esta Guia Técnica, en | macroperas con dos 0 mas pozos en intervencién o mantenimiento se debe considerar, cuando asi se requiera, desde el disefio la optimizaci6n de utilizar una sola presa de | quema. | 6.5.5 En macroperas que requieran un érea de produccién (médulos portatles de separacién, de compresion, entre otros), deben considerar que ésta se ubique a favor de los vientos | dominantes, de tal manera que en caso de un evento no deseado el gas no sea arrastrado hacia el area de proceso, presa de quema o caseta del operador. Asimismo, se debe | instalar un cono o manga que indique la direccién del viento, ubicado en un area fuera de riesgo y @ una altura adecuada visible al operador. 6.5.6 En caso de que el area de produccién requiera instalar un quemador vertical, este deberd ubicarse en el cuarto cuadrante (noroeste 45°) 0 en funcién de los vientos dominantes de la GESSTCO TDN | PAG: 2 [DE a7 JULIO DE 2006 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO REVISG TNG-WGUEL A, ALONSO ‘EXPLORATION Y PRODUCCION (©) eee TORRES MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS regién, de tal manera, que se evite que los gases sean arrastrados hacia el drea de proceso y caseta del operador. 6.5.7. Durante el disefio y construccién de la macropera se debe de considerar donde sea factible por las condiciones topogréficas del sitio, un drea de amortiguamiento de 3 metros de ancho en la periferia dentro del cercado perimetral, esta area debe estar nivelada pero no compactada, la cual debe ser destinada para la siembra de vegetacién de raices someras. Esta drea de amortiguamiento debe ser protegida y mantenida conforme a las especificaciones del proyecto, no debiendo ser utiizada para un fin distinto al de reforestacién, 6.5.8 En los casos que se requiera instalar un médulo de separacién portétil, éste debe quedar ubicado de tal manera que sus operaciones no interfieran con los trabajos de perforacién, terminacién y reparacién de los pozos. 6.5.9 El espaciamiento minimo entre separadores, tanques de almacenamiento o cualquier tipo de infraestructura de produccién debe cumplir lo que se establece en la NRF-010-PEMEX- 2004, 6.6 Dela instalacién de los equipos de perforacién. Previo al acceso e instalacién de la infraestructura de perforacién a la localizacién 0 macropera, se deben considerar los siguientes puntos. 6.6.1 Levantar el acta de entrega-recepcién entre personal de las reas de produccién (cuando exista infraestructura de produccién), de construccién y de perforacién y mantenimiento de oz0s, de acuerdo a lo sefialado en el anexo 7.3. 6.6.2. Previo a la entrega de la localizacién o macropera a perforacién y mantenimiento de pozos, el area de construccién debe: a) Verificar, cuando se tenga programada la intervencién de un pozo para su perforacién, feparacién menor o mayor, que la localizacién 0 macropera se encuentre en condiciones de operacién conforme la lista de verificacién del anexo 7.3. b) Entregar planos de ubicacién de las lineas. ©) Entregar copia de los estudios y resolutivos en materia de impacto y riesgo ambiental. 6.6.3 Implementar en equipos de perforacién y mantenimiento de pozos, los dispositivos necesarios para el control de las descargas de contaminantes al aire, suelo y agua (Anexo 71). 6.6.4 Las Areas de disefio, conjuntamente con personal de perforacién y mantenimiento de pozos elaborarén el programa especifico de perforacién individual o simulténea para la GG-SS-T0-0011-2008_|_PAG:_25 DE: 37 {JULIO DE 2008 VERSION: [SEGUNDA ELABORO REvis6_\() PEMEX TN MGUEL A.A ‘GRUPO DE TRABAJO eae Ass 7 ‘ExPLORACIONY PRODUCCION ® MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS: macropera, no debiendo programar la perforacién de més de dos pozos a la vez, observando lo establecido en la guia de operaciones simulténeas de perforacién. 6.6.5 Cuando exista infraestructura de produccién en la localizacién o macropera, e! area de producci6n y mantenimiento del Activo debe protegerlas para no dafiar su integridad antes, durante y posterior a la instalacion de los equipos de perforacién. 6.6.6 En las macroperas que se pretenda perforar uno o més pozos y existan pozos en produccién cercanos, es obligatorio que el area de produccién les coloque una jaula de proteccién tubular con techo para prevenir impactos probables desde cualquier angulo y minimizar datos. 6.6.7 La distribucién de los componentes de los equipos de perforacién y mantenimiento de pozos, se deben basar en un andlisis de riesgo, con objeto de disminuir o administrar los riesgos asociados a dichos equipos. 6.7 De la perforacién y terminacién de pozos. En las etapas de perforacién y terminacién de pozos deben cumplirse los siguientes requisitos. 6.7.1 Los materiales e insumos utiizados, tales como fiuidos de perforacién 6 terminacién, salmueras, acidos, etc., dependiendo de sus caracteristicas, deben ser manejados conforme a la normatividad vigente. 6.7.2 Los recortes de perforacién impregnados con fluidos base aceite, asi como los fluidos de perforacién gastados base aceite deben ser manejados de manera integral, conforme a la normatividad aplicable vigente en la materia y cumplir con la “Guia Técnica para el Manejo Ambientalmente Seguro de los Fluidos de Perforacién Base Aceite y Residuos Generados por su Utilizacién 0 Acondicionamiento en Pemex Exploracién y Produccién” y la especificacién técnica P.7.0800.02. 6.7.3 Serd responsabilidad de perforacién y mantenimiento de pozos supervisar la eficiencia del proceso para evitar derrames de cualquier tipo de fluidos. 6.7.4 Es responsabilidad de quien ocasione algdin derrame que provoquen dafios ambientales a terrenos 0 cuerpos de agua, dar aviso conforme al protocolo de reporte de incidentes en PEP, efectuar las medidas de urgente aplicacién y llevar a cabo el saneamiento y limpieza del area afectada de conformidad con la normatividad ambiental vigente. 6.7.5 Considerar en la instalacién del sistema de desfogue o quemador un dispositive de recolecci6n y separacién de liquidos (cachador) con el fin de eliminar el liquido arrastrado por la corriente y evitar su presencia en los quemadores. GasSTCwr a0 _| PAG ma [bE oF JUUO DE 2000 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO REVISO ING, MIGUEL A. ALAS (GRUPO DE TRABAJO cue “EXPLORATION Y PRODUCCION ©) MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS: 6.7.6 En la presa de quema, bajo ninguna cirounstancia, se deben verter residuos, chatarra u otro material de desecho diferente a los generados por el propio desfogue. demas, se deben mantener los bordos de la presa y su acceso completamente limpios y su mampara en buenas condiciones. 6.7.7 Para los pozos en macroperas ubicados en dreas sensibles, Areas Naturales Protegidas, cuerpos de agua o centros de poblacién, mediante el analisis de riesgo se debe evaluar la necesidad de instalar vélvulas de tormenta como una medida de seguridad redundante. 6.7.8 Cuando se detecte inestabilidad del terreno de la localizacién 0 macropera, el personal de Perforaci6n y Mantenimiento de Pozos solicitara a la Maxima Autoridad de! Activo que corresponda, la realizacién de obras necesarias, tales como recompactacién, guammiciones, bordos, lavaderos o topes. 6.7.9 Durante la operacién del equipo de perforacién instalar cono de vientos en un lugar y altura visible desde cualquier punto de la instalacién. 6.7.10 Al concluir la terminacién del pozo se debe cumplir con lo siguiente: a) El pozo debe quedar limpio de los productos de fractura mismos que deben ser dispuestos conforme a la normatividad. b) La producci6n del pozo se debe alinear a través de la linea de descarga a la bateria de separacién o similar para su definicién, lo anterior una vez avalado por el area de Produccién correspondiente. ©) Enel.caso de macroperas se recomienda la instalacién de cabezales de produccién que reciban las diferentes lineas de descarga y de ahi hacia las baterlas de separacion a través de un solo ducto. Queda prohibido utilizar el ensamble de estrangulacién del equipo de perforacién como tramo de linea de descarga. 6.8 Del mantenimiento a pozos en produccién. ‘Antes de la instalaci6n del equipo para el mantenimiento y/o reparacién de pozos, debe cumplirse lo establecido en el numeral 6.4.2, ademds.de los siguientes requisitos. 6.8.1 Proceder conforme a un programa de instalacién y desmantelamiento, similar al de la etapa de instalacién del equipo para la perforacién de! pozo, y a lo establecido en esta Guia Técnica. 6.8.2 En el caso de intervenciones de reparacién y mantenimiento se deben utlizar preferentemente presas metalicas durante el desfogue 0 aforo del pozo. 6.8.3 Durante las actividades de mantenimiento de pozos, los bordos de la presa de quema y su ‘camino de acceso deben mantenerse completamente libres de maleza y en condiciones de operacién. Gessrooor see | PAG: 25 [DE 7 “JUUIODE 2000 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO REVISO XT. ING. MIGUEL A, ALOR onto (GRUPO DE TRABAJO Poanes 7 “EXPLORACION Y PRODUCCION (®) MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.8.4 Los materiales e insumos utilizados durante el mantenimiento a pozos tales como fiuidos de terminacién, salmueras, dcidos y baches especiales, deben ser manejados dependiendo a sus caracteristicas y conforme a la normatividad de la STPS y la SEMARNAT, siendo responsabilidad de quienes los manejen. 6.9 Del plan de respuesta a emergencias y sistemas contraincendio. 6.9.1 Durante las actividades de perforacién, terminacién, mantenimiento y explotacién de pozos se debe contar y en su caso aplicar un Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) conforme a lo establecido en el andlisis de riesgo y cuando aplique, el estudio de vulnerabilidad, considerando escenarios tales como: a) Alerta de gas. | b) Derrame o fugas. c) Incendio. d) Descontrol de pozo. @) Evacuacién de instalacién. f) Fenémenos meteorolégicos. 9) Golpe o impacto a infraestructura de produccién. h) Actos vandélicos o terrorismo. 6.9.2 Contar con un sistema de comunicacién, voceo y alarma (audible y visible) para alertar a | todo el personal que se encuentre en el érea en caso de una emergencia, el cual debe ser | conocido por todo el personal interno y externd. 6.9.3 Dicho Plan debe elaborarse y atenderse conforme a la magnitud de la emergencia, de conformidad con la “Guia para estructurar los planes de respuesta a emergencias en Pemex Exploracién y Produccién” Clave 202-11000-GSI-116-0001. 6.9.4 En operaciones simulténeas y/o en instalaciones compartidas debe asegurarse que todos los escenarios de riesgo establecidos en los PRE’s sean compartides y difundidos, y | definirse al administrador de la emergencia (Mando y Control) conforme a la matriz de escenarios establecida en la “Guia técnica para la comunicacién de escenarios de emergencia entre dependencias de PEP y/o con terceros en instalaciones compartidas” clave GG-SS-TC-0013-2009. Para estos casos, deben ejecutarse simulacros considerando los escenarios de riesgo para operaciones simulténeas para la correcta coordinaci6n entre los equipos de perforacién en instalaciones compartidas. 6.9.5 EI equipo de perforacién y mantenimiento de pozos, asi como Ja infraestructura de produccin deben contar con un sistema contraincendio conforme a las recomendaciones del andlisis de riesgo y a la normatividad vigente aplicable. GESSTCOoT 200 _| PAG: 26 [DE a7 ‘JULIO DE 2900 |_VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO REVISO ING. MIGUEL A. AL ee, (GRUPO DE TRABAJO “EXPLORACION Y PRODUCCION (©) TORRES: MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.10 Del desmantelamiento y retiro del equipo de perforacién o mantenimiento de pozos de Ia localizacion y/o macroperas. 6.10.1 Antes de iniciar las maniobras de desmantelamiento del equipo de perforacin y mantenimiento de pozos, el pozo debe estar cerrado para su desmantelamiento y rolado del equipo de perforacién. 6.10.2 Al término de las actividades de perforacién, terminacién o mantenimiento en las localizaciones 0 macroperas con pozos en produccién, UPMP debe asegurarse que quien realice la actividad de perforacién, reparacién y mantenimiento, limpie y deje el sitio donde se desarrollaron las actividades sin residuos y afectaciones, asi como el Arbol de produccién. Asimismo, que se retiren los remanentes contenidos en el contrapozo, el Tecuperador de liquidos (cachador) de la presa de quema y la presa auxiliar metélica, cuando se utilice ésta. 6.10.3 El contrapozo debe quedar con las siguientes caracteristicas de acuerdo a las ‘competencias de las areas del Activo y Perforacién (ver el anexo 7.3.): a) Limpio. b) Rejila y cerco de proteccién. c) Arbol de produccién completo. d) Andamios con escaleras y barandales para manipular valvulas (donde aplique). 6.10.4 En caso de existir dafios ambientales en la localizaci6n 0 macropera y areas aledafias, el responsable del dafio debe llevar a cabo las medidas de saneamiento, remediacion o ‘compensacién conforme a la normatividad ambiental y de seguridad vigente, e informar al Activo de las acoiones llevadas a cabo. 6.10.5 En caso de contar con oficio resolutivo emitido por la SEMARNAT, se debe cumplir con las, condicionantes de desmantelamiento y retiro del equipo del sitio y debe notificarse de su cumplimiento al Area de SIPA correspondiente, 6.10.6 UPMP debe hacerle entrega al Activo que corresponda por medio de un acta entrega- recepcién de las condiciones ambientales y de seguridad en que se encuentra el pozo y la localizacién 0 macropera (Anexo 7.3). 6.10.7 UPMP debe contar con la documentacién de cumplimiento a las recomendaciones en materia de impacto y riesgo ambiental, procedimientos administrativos, reclamaciones, atencion de emergencias ambientales, manejo de residuos, manejo de descarga de aguas, etc. Ademas debe proporcionar al Activo copia de dicha informacién cuando ast lo solicite. GESETCOOTT 2000 | PAG: 27 [DE a7 ‘JUUODE 2000 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO Revise \J TNE. MIGUEL A, AL 8 ee) (GRUPO DE TRABAJO pores MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 6.10.8 Previo a la puesta en operacién del pozo, el Activo debe verificar que se haya retirado por completo el equipo de perforacion, 6.10.9 Para el caso de los pozos en zonas lacustres, al concluir la terminacién del pozo el Activo debe colocar una proteccién tubular metdlica que evite colisiones sobre el pozo, la cual debe estar debidamente sefializada. 6.10.10 En el caso que corresponda, cuando se requiera taponar en forma definitiva un pozo, se debe cumplir con las disposiciones establecidas en la NMX-L-169-SCFI-2004. GG-SS-76-0011-2008_ | PAG: 26 ‘DE: 37 PEMEX sa weve X] i i GAUPO DE TRABAIO aUEL A Y MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 7. ANEXOS 7.1 Dispositivos de control para las descargas de contaminantes al aire, suelo y agua en equipos de perforacién o mantenimiento de pozos. 1._Limpiador interior y exterior de tuberia 2. Charola colectora para derrames bajo piso rotaria. 3. Valvula de retencién en flecha de perforacién. 4. Funda colectora de lodos en desconexién de tuberias. 5._Depésito para aceites lubricantes gastados. 6. _Colectores de polvos para silos de barita. 7. Depésito de recoleccién, clasificaci6n y disposicién de basura inorgénica y orgénica. 8 Separador de gas-liquido (lodo) en sistema de desfogue hacia presa de quema. 9._Indicador de nivel en las presas metdlicas del equipo. 10, Indicador de nivel en los autotanques. ‘11. Bomba para suscionar fluidos de contrapozo.. 12, Charolas colectoras de derrames en bombas de lodos. 13. Escapes con dispositivos para la reducci6n de emisiones a la atmésfera, 14. Presas metalicas auxiliares para recibir baches contaminados. 15. Valvula de retencién en linea de llenado para tanques de almacenamiento de fiuidos. 16. Valvulas de control en lineas de succién para bombas de lodos. 17. Tanques colectores para almacenar salmueras, soluciones acidas gastadas y sélidos de la formacién, 18. Sistema de tratamiento de aguas residuales (cuando asi se requiera). 19. Sistema de recolecci6n de recortes. 20. Sistema de control de sélidos. 21.Detectores de COz, H2S. En pozos que se perforan en campos con hidrocarburos con alto contenido de H.S y CO» GESETCOOT- OOS | PAG! 28 [DEL a7. ‘JUUODE 2000 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX ELABORO REvsS YX) —S ING. MIGUEL A, ALBANS “EXPLORACION ¥ PRODUCCION (©) GRUPO DE TRABAJO TORRES. gq 7 MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO LOCALIZACIONES Y MACROPERAS GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA 7.2 Permisos o autorizaciones federales necesarios para zonas ganaderas, agricolas 0 eriales, pantanosas, vegetacién primaria, terrenos forestales o areas naturales protegidas. = ANTES DE LA INTERVENCION, DURANTE LA INTERVENCION ae SeuaRNAT | SENER | CONAGUA SEWARNAT SEDENA | _CNENS: Consrcion dof Namco Sanco y pees | Inpaco arin ee ‘Evaiuecién de (oyun para ants eo ae 0 9) *Permiso | BS = | de. | “Abanecimianto | pororecin} Peroraciin a Biplane ebesanade | ‘Aga G) | emnoresa oa Gerieradora “Pema do Reson de “**Abastacimiento | ‘Peligrosos (1) Perrecon ‘i Perforacién Besar “areas i "Reporte i nous knot? ‘Descarga de Roper) ugg | leona Score ave) ‘eats de | arocenamione| Bagg TTemnacin Srerci | y Trapare de |e var Sprouse (Con) | expose). | Pattie Desarrollo Oe Reparacin Mayor] ‘con Equipo loticacén con aie ears Raparaccn Wayor] Pe ene sin Eaupo Laezenen atria Taatmésters ‘Reparacién Mayor: ee @) (6) Especial oe aparacion Waren eparaion Manor] sin equpo Zaas Ganadras, agycoles 0 etal. [Lex] Zonas pantaosas, vegetcin primar, teens foresalesodreas naturales protege. [Eee] cunts tpo de zona, Apes enleseapes donde se gonerenresduospoigosos b. Cuando aplique. ._Siampre que no cuent con autorizacion provi, i] sea [2] Actvoerplorciin [2] Actvo Produeciin [4] Senicios Generales [6] Sonic a Pozos "Nota: La gestion serd procedente siempre y cuando se cumpla con la entrega oportuna de la informacién correspondent para realizar GasSTooor 200 | PAG 30 [ DE: ‘JUUODE 2009 | VERSION: SERIE ELABORO REVISO PEMEX ee a "EXPLORACION ¥ PRODUGCION (®) TORRES MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 7.3 Acta de entrega - recepelén de localizacién/macropera y/o érbol de valvulas antes 0 después de la intervencién. No. de Acta (Clave Centro de Trabajo/Clave Depto/No. de follo/Afio ‘Antecedente: En caso de haber un acta anterior. Acta de entrega y recepoién, que celbran por una parte __(Safialar el nombre dela dagandancla que anttaga)_. representao por el ‘Nombre del representante de la denendencia que enlregal_ ‘on su cardcter de poi a parte {Safar elnombre de la dependence aus tel epresetiado por (Nombre dal epreseniane dala dependonca en ‘sucaracter de Sendo las — fred mes de __ del lecalzacioninacropera.— (camse'y No_de pazo), ubicada en el uae de ‘dol estado de an or —nloiar 0 conclu” os trabajos’ de ‘oan a eguipo —_, durante of perodo del EA TEM para hacer consta Tas condiciones Ge arivega yrecopcién Ga la iocalizaiorvmacroper. Estado General en que se entrega o recibe la Localizacion / Macropera. [Receso-aila Local ‘Cuenta con permiso de acceso a la localizacién/macropera. ‘Cuenta con Letrero de identificacién de la localizacién/macropera ‘Cuenta con portén el camino de acceso. ‘Cuenta con guardaganado. ‘Cuenta con puente tubular 0 de concreto. ‘Camino de acceso nivelado y compactado con grava de 1" Libre de maleza y obstdcules aéreos, para transporte seguro de los ‘componentes de los equipos. Con lineas elécticas en la peifeia Con lineas de alta presion on la pelea | Eocallzacion/Macropera’ [N/A Opsenacionés 5] ‘Gon Portén de acceso. Con cerca perimetal ‘Con letrero de identificacion del pozo (6), ‘Con cunetas perimatrales de recoleccién de aguas pluviales. Con eareamos de recoleccién de aguas pluviales. Gon vados 0 deslaves en el perimetro. ‘Con nivelacién y prueba de compactacién realizada por laboratoro. ‘Con orden y limpieza, asi como libre de residuos, Con rboles de valvulas existantes (sefialar cuales y presiones que manejan). ‘Con proteccién metélica los drboles de produccién, bayonetas, paquetes de bombeo existentes, Gon lineas eléotrioas en el parimetro o dentro de la locallaacion/macropera, Con asentamientos humanos cercanos a la localizacién/macropera (nimero y distancia aproximada y No. de habitantes por casa habltaci6n -opeional), Gon lines de alta presion dentro de la localzaciOnimacropera o en él perimetro (gasoductos, oleoductos, ineas descarga, de bombeo, etc.) ‘90 reinen las personas que al calce se mencionan, en la Plano 0 croquis de las dimensiones de la localizacién/macropera y lineas de tuberlas existentes, operando o no (Apéndice 1) Gontrapezs 1/7) Aa ee eae Con agua pluvial ‘Con agua residual aceltosa ‘Con cuadro de recoleccién para achique. ai Observacionies i] GESe TOOT Doe | PAG at DEP 37 JULIO DE 2008 VERSION: | SEGUNDA PEMEX Sa ree 8 ee (GRUPO DE TRABAJO See MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO- GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS: Con basura, animales muertos, ete. (Con sedimentos. Falla y cerco perimetral tubular de proteccion. 5 = Con letrero de Identificacién del pozo. ‘Suclo el drbol de valvulas. ‘Con fuga en valvulas. ‘Gon fuga en cabezales. ‘Jaula de proteocién tubular. Realizar verificacién del &rbol de valvulas (Apéndice 2). x. Condiciones de operacisnidel ervaciones | \Valvulas del pozo cerradas y con etiqueta de alslamiento mecénico (candado) por parte de produccién. ‘Sefialar si ol pozo fluye con sistema arrfilal o natural Sofialar si el pozo fluye por TP © TR, o ambas. Sefialar presién en TP y TR. Pozo desfogado por parte de produccion. jbservacione’ 7 | ‘Camino de acceso de ___m. de distancia a la localizacién/macropera, ‘Cerca perimetral el camino de acceso y presa de quema, Nivelado y compactado el camino. Mamparas de proteccién Maleza en ol interior o el exterior. ‘Agua pluvial en su interior. Liquidos aceitosos en su interior. Residuos en su interior (basura, chatarra, etc) ‘Gon asentamientos humanos cerca de la presa de quema. Condiciones de limpieza de la presa (tiene fuidos © no. Verificar las dimensiones de la presa (Apéndice 3) x nradas amas pao db aries vest, ve novos [Saas eee ca a algatsemaconea] Sebico = "Ten aia recencisn condi Y pata constanola de los que en esta partcipan (Representanis del area de Conetuccon de ia ecalzacdvmacropera, Reproserante del Aclvo: Prosuccén, Disefo, SIPA; Fepresenantes ce UPME: ‘Operacin, Disofo y SIPA: yen caso de pozos exporatoros ereprecentante del rea de Exsloracién): Entre FUNCION. NOMBRE FIRMA DEPARTAMENTO Responsable Visto bueno Visto bueno Recibe: FUNCION NOMBRE FIRMA DEPARTAMENTO Responsable Visto bueno Visto bueno GG-SS-T6-0011-2008 | PAG: 32 ‘DE: 37 BOGE RO | vena | —BeaURR PEMEX 'ELABORO REvIsO \) RETR PEMEX GRUPO DE TRABAIO Screen VProoucaON © ean MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS APENDICE 1. Croquis de las dimensiones de la localizacién/macropera y ductos existentes Indique las vecindades (ductos, asentamientos humanos, calles, lineas eléctricas y demas) situadas dentro de los primeros 100 metros medidos a partir de! cercado perimetral que delimita la localizacién/macropera en sus cuatro cuadrantes, asi mismo la ubicacién de los ductos superficiales y subterréneos que existan dentro de la localizacién/macropera. Indique ademas la ubicacién y distancia entre los arboles de valvulas (en caso de macroperas) y la distancia entre estos y los limites de la localizacién/macrops localizaciones modificadas para mas de un pozo, especificar el area donde se reali SESSTOOI AE | PAGS | BE ‘JULIODE 2008 | VERSION: | SEGURDA PEMEX ELABORO REVISO GRUPO DETAABAIO | (NG MIGUEL A ALO} ‘EXPLORACION ¥ PRODUGCION (®) TORRES, MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS APENDICE 2 Verificacién del Arbol de vélvulas (tipo ejemplificativo) INGRIA DEPozos:_____________ALTURA DE CABEZAL: GESETOOOT 200 | PAGL_oe [EF 37 ‘JULIO DE 2008 |_VERSION: | SEGUNDA ELABORO REVO YT (GRUPO DE TRABAJO ING. TIGUEL A, AL TORRES: MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS CONTINUACION DEL APENDICE 2 EXISTENCIA COMPONENTES SI] NO MARCA MEDIDA —_| ANILLO | VOLANTE| CONDICIONES: 1) Adaptador de prucba de fondo. 2) Valvula de sondes. 3) Valvula macstva superior. @) Valvula macstra interior. 3) Valvula interior (TPT), 8) Valvila extrior (TP), 7) Valvila interior (TP2), @) Valvula exterior (TPS). 9) Valvala interior (TA) 70) Valvula exterior (TRI). 11) Valvula interior (TAQ). 72) Valvula exterior (Ta). 13) Cruceta. 1a) Bonete. 16) Cabezal de produccién. 16) Portasstrangulador (TP). 17) Brida compariera. 16) Portasstrangulador (TP). 16) Brida comparera: 20) Porasstrangulador (TAT), 21) Brida compare. 22) Portaestrangulador (TRA). 5) Brida comparera, “OBSERVAGIONES: GessTewie0s | PAG as [Der 7 JULIO DE 2008 | VERSION: | SEGUNDA PEMEX "ELABORO REVISO TNG. MIGUEL A. ALON F © ‘GRUPO DE TRABAJO ees MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO. GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS APENDICE 3 Verificacién de las dimensiones y condiciones de limpieza de la presa Ancho Posterior= Lonaitud = Ancho Anterior = Distancia entre localizacién y presa de quema = Bordo de localizacion GG-S5-T0-0017-2008_[ PAG: 36 T ‘DE: 37 JuuopE ze | version | ~gectnon 4 ELABORO REVISS PEMEX GRUPODE TRABAIO | NE GUELE ATOM. | MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS: | 7.4 Figura esquemética de una localizacién. Las especificaciones de disefio y construccién se establecen por las areas usuarias y constructoras conforme a la normatividad vigente. | Localizaci6n o pera cy ls | ase 33 & pores prac % | Figura 1. llustracién ejemplificativa de una localizacién o pera para un pozo. oe ee es ae srr | SE] MANUAL DE GUIAS TECNICAS DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO GUIA TECNICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL PARA LOCALIZACIONES Y MACROPERAS 8. CONTROL DE ACTUALIZACION DE LA GUIA TECNICA. Subdireccién: Activo/Gerencia: ‘Subgerencia/Supteia: Fecha préxima actualizacién: Julio de 2014 Seguridad industrial ion Ambiental Ubicaci6n fisica del documento: Subdireccién de Sequridad Industrial y Proteccién Ambiental Revisién | Fecha | Nombre Desoripcién de Cambios Versién ing. Rogelio B. oO Julio/06- Morando Sedas Primera Eliminar los apartados de disehio y construcci6n que se contemplan en Ing. Rogelio. | una norma. de referencia. y ‘ Jullof08 | Morando Sedas | _especificaciones técnicas. te Detallar los requisitos para macroperas, 2 9, VERIFICACION DE QUE LA GU/A TECNICA CUMPLE CON EL PROCEDIMIENTO PG-NO-TC-001-2008. Balderas ‘matividad en SIPAC

También podría gustarte