Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lenguaje oral
Desde épocas remotas nos hemos comunicado a través de señas o por medio de la
palabra, siendo este indispensable para la manifestación de pensamientos y emociones,
el lenguaje oral nos permite desde muy niños comunicarnos con otro par que nos
enseñen a poder manifestar una emoción, es por ello que se manifestará las posturas de
algunos autores en cuanto a la expresión oral.
6.2.1. Definición
Para los autores Monfort y Juárez (2002) manifiestan que la expresión oral es el
elemento esencial para comunicarnos a través de señas, siendo la voz y el habla el
beneficio esencial para el niño cuando expresar sus pensamientos, ideas,
emociones. La manifestación del habla de forma concreta es producto de imitar y
madurar a través de estímulos que se observan el medio que se rodea el niño; es
decir es la habilidad de comprender y utilizar los signos verbales para trasmitir
algo
Y por último, Crespí (2011) expresa que lenguaje oral es una facultad, esencial
que nos permite comunicar y aprender. Es la facultad en la cual utilizamos una
serie de conjuntos de signos complejos y combinación a través de normas. A raíz
del lenguaje se da las interacciones con los demás y nos permite compartir
conocimientos. Siendo este el transporte para aprender a aprender.
6.2.2. Teorías
Según Montserrat, (2001) el lenguaje oral se da a través de dos teorías y son:
a) La teoría genética de Piaget y la función simbólica, es esencial que la
semántica se evidencia en proceso del lenguaje verbal. Según Piaget, el habla
es la representación de un significado que se da a través del significante. Para
este autor lo esencial no es como se adquiere el lenguaje sino el desarrollo de la
función simbólica, habilidad del individuo de poder así realizar una
representación mental de un contexto. Ya no solo se evidencia en el habla, sino
que se puede dar a través del juego, dibujo o una imitación rezagada.
La elaboración del significado o representación mental es antes del significante
que admite memorización. Esto se da ya que el infante interacciona con su
contexto infantil (juegos con objetos). Para lograr una adecuada adquisición
adecuada del lenguaje es necesario que se dé una buena función simbólica.
6.2.3. Características
En el lenguaje oral es necesario tener ciertas características es por ellos que Vélez
(2004) presenta dadas en el infante menos de seis año, y son :
6.2.4. Etapas
Para Inga (2018) es esencial las etapas para el proceso lenguaje oral.
a) Periodo pre lingüístico: se da desde que nace hasta cumplir los 24 meses
precisó “que la etapa madurativa del lenguaje se desarrollaba de manera
posnatal ya que se encuentra en un estadio pre verbal y es en el cual el niño
comienza a formar sus propios esquemas sensorio motores, donde interactúa
con el medio que lo rodea en cuanto al lenguaje y predeterminara sus
primeros significados que van a brindarle sentido a sus oraciones y frases que
desee comunicar.”
6.2.5. Dimensiones
En toda comunicación verbal es importante las dimensiones porque permiten el
proceso de dicho lenguaje es por ellos que Inga (2018) menciona a tres la cuales
son:
a) Nivel fonológico
Nos referimos a este nivel como la fuente de quien parte la emisión de la
palabra que sabiendo que es la fonología quien se encarga del estudio de los
sonidos del lenguaje ya que los aspectos fonológicos del lenguaje oral hacen
referencia a aquellos rasgos fonéticos del habla que de manera intencional
permiten reproducir los patrones propios de la comunicación del hablante por
ello se corresponde con el desarrollo y capacidad de articular y de emisión
secuencial de los fonemas en las palabras. (Ramos, Cuadrado, Fernández,
2008, p.26).
Como también se puede considerar que la fonología es la disciplina que
estudia las reglas que gobiernan la estructura, la distribución y la secuencia de
los sonidos del habla y la configuración de las silabas” es por ello que
podemos concluir que los fonemas son considerados la unidad lingüística que
puede verse reflejada en un significado teniendo la sonora más pequeña nos
menciona (Owens, 2003, p. 24).
6.2.6. Importancia
La adquisición del lenguaje significa para el niño o la niña una conquista
importante. Brañas (1996) citado por concluye La lengua materna que el niño
aprendió a usar es la que le permite la comunicación desde el punto de vista social
y es la que le favorece la expresión, la interpretación de su propio yo, de lo que él
siente, de lo que piensa, de lo que desea (p. 36).
El lenguaje comienza como un medio de comunicación entre miembros del grupo
y es a través del lenguaje que compartimos lo que aprendemos con otras personas.
A través del lenguaje cada niño va desarrollando y adquiere un panorama de la
vida, la perspectiva cultural donde se desenvuelve. 46 Como los niños son
expertos en un lenguaje específico, también pueden llegar a compartir una cultura
y sus valores. El lenguaje lo hace posible al vincular las mentes en una forma
increíblemente ingeniosa y compleja. Usamos el lenguaje para reflexionar sobre
nuestra propia experiencia y para expresar simbólicamente esta reflexión a
nosotros mismos. El lenguaje llega a ser un medio de pensamiento y aprendizaje.
González, M. R., (2001). Adquisición del lenguaje y desarrollo del pensamiento. En:
Molinari,
Inga Caballero (2018) UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS VERBALES EN LA MEJORA DEL LENGUAJE
ORAL- (Tesis de Licenciatura) Huánco. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
Recuperado http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10666
Monfort, M. & Juárez, S. (2002). El niño que habla: el lenguaje en el pre escolar.
Madrid: General Pardiñas.
Santos Marca y Macedo Mamani (2019) Influencia Del Taller De Canto Infantil En El
Desarrollo De La Expresión Oral (Tesis de Licenciatura). Puno. Universidad Nacional
Del Altiplano. Recuperado http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11785
Vélez V. R. & Fernández, G. M. (2004). Educación infantil II. Sevilla: Madrid.