Está en la página 1de 125
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABA! ‘ABASCO \GICAS ‘ADEMICA DE CIENCIAS BIOLO dis DIVISION AC. OBRE EL USO DADO A LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA RNET 12 SECCION, DE MACUSPANA Y EL POBLADO ECCION DE PARAISO, TABASCO. COMPARACION, St RANCHERIA VE! FRANCISCO |. MADERO 3* SI TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN BIOLOGIA . PRESENTAN NEIDA DEL CARMEN CORDOVA DE DIOS MARIA ISIDRA CRUZ GERONIMO ASESOR: M.EN C. MIGUEL ALBERTO MAGANA ALEJANDRO VILLAHERMOSA, TABASCO, DICIEMBRE 2005 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO “ESTUDIO EN LA DUDA, ACCION EN LA FE" DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS (24.0.6 CAR VLLANERHOGA-CATDENAS ENTRONQUE AEOSQUES DE SALOYA Tal pfx (O18) 3.6040-08 f Tol 3SEIE7O NOVIEMBRE 3. DE 2005 C. MARIA ISIDRA CRUZ GERONIMO PAS. DE LA LIC. EN BIOLOGIA PRESENTE En virtud de haber cumplido con lo establecido en los Arts. 80 al 85 del Cap. III del Reglamento de titulacién de esta Universidad, tengo a bien comunicarle que se le autoriza la impresién de su Trabajo Recepcional, én la Modalidad de sis denominado: “COMPARACION SOBRE EL USO DADO, LAS PLANTAS MEDICINALES DE’LA RANCHERIA va ira. SECC. DE MACUSPANA Y EL’ POBLADO FRANCI: col, MADERO 3ra. SECC. DE PARAISO, TABASCO", asesorad el M. en C. Miguel Alberto Magana Alejandro, sobre ‘el ‘cual sustentaré su Examen Profesional, cuyo jurado estd integrado M. en C. Francisco Maldonado Mares, Dr. Guillermo Castafion Najera, M. en C. Jestis Manuel Ascencio Rivera, Bid. Ma. de los Angeles Guadarrama Olivera y Dra. Silvia Cappello Garcia. ATENTAMENTE ESTUDIO EN LA DUDS At DR. WILFRIDO. AIGUEL CONTRERAS SANCHEZ Cs DIRECTOR BIVISION ACADEMICA C1AS Biol THs. BloLocicas C.cp- Expediente del Alumna. ‘Archivo, UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO “ESTUDIO EN LA DUDA, ACCION EN DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, ras ascaan, A BOSCUES DE SALOVA Meas 1900) 250-08 Y Tol SSEAETE NOVIEMBRE 3. DE 2005 C. NEIDA DEL CARMEN CORDOVA DE DIOS PAS. DE LALIC. EN BIOLOGIA PRESENTE En virtud d@ haber cumplido con lo establecido-en los Arts. 80 al 85 del Cap. III del Reglamento de titulaci6n de esta’Universidad, tengo a bien comunicarle que se le autoriza la impresi6n de su Trabajo Recepcional, en ' .fa Modalidad. de. Tesis _ denominado: “COMPARACION SOBRE EL.USO DADO) A LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA’RANCHERIA VERNET ira. SECC. DE MACUSPANA Y EL POBLADO FRANCISCO MADERO 3ra. SECC. DE PARATSO, TABASCO", asesorado' por el M. en C. Miguel Alberto Magafia Alejandro, sobre el cual sustentara su Examen Profesional, cuyo jurado estd integrado ‘M. en C. Francisco Maldonado Mares, Dr. Guillermo Castafion Najera, M. en C. Jesis Manuel Ascencio Rivera, Bidl. Ma. de los Angeles Guadarrama Olivera y Dra. Silvia Cappello Garcia. ATENTAMENTE ESTUDIO EN LA DUPA. At DR. WILFRIDG MIGUEL CONTRERAS SANCHEZ DIRECTOR C.cp.- Expediente del Alumna. ‘Archivo, DEDICATORIA Maria Isidra A Dios por regalarme la vida, por ser bueno y misericordioso, por permitir que cumpliera mis metas. A mis padres, Miguel Angel y Marcelina, de quienes siempre tuve su apoyo, gracias por la buena Educacién y Consejos que siempre me dieron, para que sea una mujer de bien y asi hacer realidad mis suefios, terminar la carrera, ‘A mi Esposo Mario, por tu apoyo incondicional, por tu comprensién y por que siempre confiaste en mi, a lo largo de la carrera y de la tesis. Amis hermanos, Luis, Elena, Miguel, y Lupe, por que siempre creyeron en mi. Ami cufiada Olga, que siempre medio animo para alcanzar mis metas. Amis sobrinos, Miguel, Lupita, Gaby y Naomi, por la alegria que siempre me han dado para seguir adelante. ‘Amis Abuelitas, Isidra y Elena, por los consejos que siempre me dieron. AGRADECIMIENTO Maria Isidra Nuevamente a Dios por todo lo que me ha dado. A mi asesor Miguel A, Magafia A., por ser paciente con nosotras, por el tiempo que nos brindo y por facilitarnos los medios para terminar este proyecto, la agradezco profundamente y que Dios le Bendiga Siempre Al Comité revisor, M. en C, Francisco Maldonado Mares, Dr. Guillermo Castafion Najera, M. en GC. Jestis Manuel Ascencio Rivera, Biol. Ma. De los Angeles Guadarrama Olivera y Dra. Silvia Cappello Garcia, por la buena revision de este Proyecto. A mis compafieros del Herbario, Biol, Sebastiana, Biol. Rosa Maria y al Ingeniero Nahm, por ayudarme a Identificar jos Ejemplares y por su amistad que me brindaron durante el tiempo que estuve en el Herbario. Ami amigo, Arnulfo, por ayudarme a Colectar las Plantas. ‘Ati, Amiga Neida, por tu paciencia y amistad, por las indiferencias que tuvimos, en la realizacion de este Proyecto, pero al final se nos hizo realidad nuestro suefo. A todos mis compafieros y Amigos, quienes siempre preguntaban de cémo va este trabajo. AGRADECIMIENTOS. te agradezco Jeb por dare Casita, integeci y stu af argo ade mi vida y en ef trayecto de elaborar ate documento, me haz dado a enseRanca, y no plate yclenca antes que ef ero escogido. Por que mejor es la sabia que Cas iedvasprciosasy todo cuanto se puede desea, noes de comparase con lla, (a sabiduria, habito con la corduray fal fa cencia de fs consejos. Proverbios 8: 10,14. ‘A ustedes abuelvos (Rul Ehazer y lbs) que fan sido wna pieca importante em mt vida que con sus sabios consejas'y ensetansa me fan guia pore camino de nsec gracias por 24 4P0)0°% todo momento. A is pees nti y ac eso area por tek qe me ado. Sempre me compen 8S tradj es frat ad fur de ips ue wees man inetd y ue ps es Ls 6 tunis siempre fos superamos a ustedes fermanas (Seyi Man, Tabién y RubD por ae también me supieron comprender y me dedicaron temp gue necesita iy les comparto este docurnento que es una parte de un ciclo de ni vida ques cit, gracias po estar con mig en fos Gtenasy malos momentos is tos que a pesar de sus responsailidades que ells tienen siempre me apayaron largo de mi carrera y a confi ete documento esto ese frato de (a unin que sempre prdureen nuestra fan. “A mi gran amiga y conpafiera Ma. Isidea, gracias por fa paciencia que me tuviste y por ls colaboracién en este ocumento a pesar de las diferencia que twvinos atom se que Ut mistad puede romp esas barreras y que nuestra amistad dure para toda (a vida. ‘Anis compaters amigs fs agradecc por todo ls momentas tan indo y aravillasos que compartieren con migo ‘y que alo argo da Ca carrera compartimos momentos tan inofvidables en especial a mi amigo (Cfiuco, Deysi, Carlos, Monica, ete, Como tambidn le agradezco a Lupita, Roc, Arif feria, yaDon Nahum porsu apeyo He ns eron durante faclaboracién de este Cocumento y por su amistad que nos 6rindararon. ACM. en C Miguel AlGerto Maga Alejandro por su paciencia con nosotros, por damos siempre éninos den earls cos melas y amas atrazarnos (a meta de teminar fo gue comienzas como tambiée fe agradezco por la recon de este trabajo y por Ge mistad que nas Grind a pesar gue siempre tenia tebsjo usted siempre estuvo con nosotros gracias por todo. Como tantitn le agradecco a ls snadales pore tianpo prestado para lx revision de este trabajo y por ls bservaciones que nos Kiciron pars a st rear un eclente documento como también por su amistad que nos Srindaron. Al Dresidente M. en C. Francisco Maldonado Mars, Seretario Guillemo Castaon Najera; Vocal Bok ests Manuel Ascencio Rivera, Suplente ial Ma. De fs Angles Guadarrama OBvera, Supente Dra. Six Capelo Garcia, ‘Ales hbitanes del Rancheria ‘Vemet 1° y Bab, Ye, 1. Madero por su Rosita y por pets ertudar ‘compartir con nosotros un poco de sus conociientos acerca de as plantas madiinales qu se encuentran en esos fagares gracias por todo, GRACIAS POR TODO NENDA DEC C. CORDOVA DE DIOS. DEDICATORIA elo dedico a ti Jehoud por darme corduray sabidura pare evar acabé este proyecto porque sin tino somes nad como también saberme guiarporeCeamino dee bien) proveperne durante todo este tempo, fay me siento feliz por que gracias ati ay leg o final de nna meta que anfelaba con gran entusiasmo _wrstdes abuetas que mas que mit abuelos yo consider como ais padres también, por que ustedes a pesar de cidarme, me fan guiado por seguir adelante fay ustedes me fan ayudado a realizar uno de mis mas grandes sos terminar mi carrera que siempre esd con wig’ psa eto me dejan caer para que siga adelante consigniendo mis suefios. apa pr cori tk nye CB af como en ate documento etin plasmado gran parte de sus sacifiosy afierz0 N81. 5 fueron en ano; tambien a mis Fermanas (Rub Sayi say Fabian) porsupacienciaycomprension 6 POTS? T° Foy ls deco este documento san todo carioy qu sire apes de agunas ferecias Sempre eHSC708 juntos hasta ebfinal “mss por sw apoyo incondicona tanto moral, como econ ustedes junto con otras personas me fan yao a seguir adelante y no dejar amis ls cose comienzas. SNEIDA DEL C. CORDOVA DE DIOS. INDICE L INTRODUCCION I. JUSTIFICACION Lil ANTECEDENTES '. _ OBJETIVOS 41 Objetivo general 4.1.4. Objetivos espectficos V. AREA DE ESTUDIO 5.1 Macuspana 5.1.4 Rancheria Veet 1a seccién 52 Paraiso 5.2.1 Poblado Fco. |. Madero 3a, seccion Ubicacién de las areas de estudios vi MATERIALES Y METODO 6.1 Trabajo de Gabinete 6.2 Trabajo de Campo 61.2 Entrevista 63 Indice de Similitud Vil RESULTADO Y DISCUSION 7.4 Comparacién entre ambas comunidades vill. CONCLUSION ' LITERATURA CITADA xX. ANEXOS Anexo 1. Cuestionario Anexo 2. Formato del catélogo XI. GLOSARIO xi, CATALOGO Paginas 1 3 5 vu " " 12 12 42 15 15 19 20 20 21 2 22 23 35 36 37 42 43 45 73 75 1.- INTRODUCCION La medicina es una manifestacién de fa cultura de un pueblo y existen en el mundo tantas medicinas como culturas sepamos reconocer. Una de ellas es llamada la medicina tradicional, donde al conjunto de conocimientos, creencias, practicas y recursos provenientes de le cultura de un grupo indigena juega un papel importante para resolver empiricamente los problemas de salud (Lozoya, 1989). Dentro de la flora mexicana hay plantas que han sido por tradicién usadas por nuestro gente y actualmente constituyen una de las manifestaciones del acervo cultural que nos legaron nuestros antepasados. Su uso tan extendido en diferentes grupos étnicos del pais representa la tinica fuente de informacién con la que contamos pata conocer la manera en que los campesinos y grupos étnicos solucionan algunos de sus problemas de salud, sobre todo en aquellas zonas donde la medicina alopatica no ha alcanzado a generar un desarrollo completo. Sin embargo, a pesar de la tradicién tan arraigada y la basta utiizacin que el pueblo mexicano hace de las plantas medicinales, la informacién al respecto no esta disponible ya que en la mayoria de los casos el conocimiento se transmite verbalmente de una generacién a otra (Mendieta y del Amo, 1981). México es un pais que se ha distinguido especialmente por su amplia tradicién médica y por el uso de la flora para estos fines ya que, parece indudable que el iniciador de los jardines botanicos mexicanos fue el legendario Netzahualcéyot! quien cuidaba los aspectos medicinales y omamentales (Martinez, 1986). En Tabasco sé ha iniciado el rescate del conocimiento de las plantas medicinales tanto por instituciones gubemamentales como ensefianza superior. Las aportaciones obienidas, si bien se consideran relavantes, no alcanzan a cubrir ta totalidad de este campo por lo que es importante llevar un seguimiento constante con la idea de rescatar todo este conocimiento tradicional, tan importante para la ciencia como las comunidades en general, ya que representan una parte del patrimonio cultural de nuestro Estado y de nuestras generaciones (Lopez, 1986). Este trabajo se realiz6 con ta finalidad de Contribuir a la recuperacion y valoracion del saber tradicional y ta ufilizacién de las Plantas Medicinales en la rancheria. Veet 12, Seccién de Macuspana y el poblado Francisco | Madero 3°. Secoién de Paraiso Tabasco, ya que en ambas comunidades se encuentran plantas medicinales que son de gran importancia que se estan perdiendo por diferentes causas pero sobre todo vale la pena rescatar la informacion que hay sobre estos. I. JUSTIFICACION as plantas medicinales son aquellas que contienen uno 0 varios principios actives capaces de evitar, alviar 0 curar enfermedades. Estas plantas contienen toda una gama de materias eficaces que puedan tener acciones diferentes segtin su preparacion; generalmente se encuentran mencionadas en los tratados médicos de ftoterapla modemos, ya que las plantas medicinales tienen un valor preventivo, por eso deberian emplearse habitualmente como parte del estilo de vida sin pensar en ellas como medicina (Schauenberg y Daris, 1980). La medicina tradicional se basa en el uso tradicional de las plantas, ya que el hombre las conoce desde hace mucho tiempo, motivo por el cual en muchos lugares todavia se siguen utlizando, por ser facil de usar y controlar muchas enfermedades. Debido a tal importancia en aplicacién y uso en la rancheria. Vemet 1°. Seccién, del municipio de Macuspana Tabasco y el Poblado Francisco | Madero 3° Seccién de Paraiso Tabasco. La tradicién se esta perdiendo ya que actualmente se esta incrementando la poblacién, lo que provoca que los huertos familiares sean ocupados para construir més viviendas, es decir que donde hace 5 afios habfa una casa con un amplio huerto familiar, ahora este huerto ya no existe por que el espacio fue ocupado para construir otras dos 0 tres viviendas mas. Este mismo crecimiento poblacional ha hecho que se tengan que construir nuevos centros de salud por lo cual la gente de las comunidades al hacer uso de ellos se estén olvidando de la medicina tradicional. El estudio de estas plantas trata de dar un paso més hacia la Investigacion cientifica y realizar este tipo de investigacion ha tomado como finalidad importante recuperar y valorar el saber tradicional de las plantas medicinales en su entomo natural. aprovechamiento que les dan a las plantas medicinales, en las Rancherias de Vernet 1° seccién de Macuspana y el Poblado Francisco |. Madero 3" seccién de Paraiso, Tabasco, y asi se pueda recuperar y valorar la riqueza cultural y tradicional de las plantas y hacer conciencia en fa gente para que le sigan usando y trasmitir estos conocimientos a sus descendientes. Asi mismo con la informacién recabada, se elaboré un catélogo de plantas medicinales mas usadas, con la finalidad de darle a conocer esta informacién a la poblacién joven. Il.- ANTECEDENTES Existen diversos estudios sobre las plantas medicinales a nivel nacional, entre los que encontramos un trabajo de guia de plantas medicinales, donde las dividen en tres categorias: alcaloides, vitaminas y antibidticos que son algunas propiedades que se obtienen de las plantas (Schauenberg y Daris, 1980). La parte relevante de la flora son las plantas medicinales tradicionalmente usadas por lo cual Del Amo (1980) elaboré un catélogo de plantas medicinales de Veracruz que contiene nombre comin, nombres vulgares, parte usada de la plantas, via de administracion y recupera los datos:de mas de 500 plantas. Lozoya (1982) analiz6 las fuentes bibliogrdficas histéricas sobre herbolaria en México, a partir de los primeros cincuenta afios de la colonia, el cual clasifica las obras y cuyo propésito era recabar el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales de la poblacién e indigena que integran partes de la herbolaria en obras disefiadas para describir en general la vida y costumbres de la poblacién y finalmente los libros de medicina que ayuden al uso de las plantas. Martinez (1988) examiné un jardin boténico de plantas medicinales, donde se encuentran ejemplares de plantas. y las ubicé de acuerdo al tipo de climas, y vegetacién por regiones etc. Gispert y Gémez (1986) elaboraron un trabajo de plantas medicinales silvestres, mediante el proceso de obtencién, transmisién y colectivizacién del conocimiento vegetal, en la cual se obtuvieron 25 especies de plantas medicinales y se llevo ‘cabo una colecta sobre el uso milltiple de cada una de las partes anatémicas de fas plantas, para el tratamiento de una misma o diferentes enfermedades. Soto y Sousa (1995) realizaron un inventario de las especies de plantas existentes en la regién de la cuenca del Rio Balsas, encontrando un total de 338 especies y alas cuales les registra alrededor de 600 usos medicinales. Linares (1995) registré plantas medicinales de México, eligiendo el mercado de Sonora por que ahi se encuentra el mayor ntimero de plantas medicinales de México: también present6 diversos madelos representativos de las interacciones entre colector- vendedor y consumidor de algunas de las plantas que podemos encontrar pueden ser fa ruda (Rufa chalapensis L.), el romero (Rosmarinus officinalis L.) y ta santa maria (Chrysanthemum parthenium Pers). Crespo ef al. (1997) elaboraron una exposicién con muestra de plantas que pueden ejercer un efecto terapéutico sobre el organismo y se abordan los principios activos de la misma y su accién beneficiosa para el hombre. Alvarez (1997) realizé un estudio etnobotdnica de las plantas medicinales presentes en los huertos familiares en la comunidad de Balzapote, Veracruz en el cual reporta 64 especies de plantas medicinales locales y 36 especies nuevas. Arce (2002) realizé un trabajo de identificacién de plantas promisorias para su utilizacién en el mercado medicinal de Costa Rica, en el cual se identificaron cuatro plantas medicinales, estas son: Sabila (Aloe vera L.), Aceituna (Agonandra ovatifolia), Noni (Morinda citrifolia) y Culantro de coyote (Coriandrum satrivum L.). Carranza et al, (2002) identificaron las plantas con uso medicinal en tres comunidades del municipio de Autlan, Jalisco, en donde encontraron 70 especies medicinales, las cuales estan distribuidas en 42 familias, siendo las Lamiaceae y Asteraceae las mas representadas. Se elabord un inventario de plantas medicinales del municipio Zoque. En Copainala, Chiapas. En éste se encontraron 128 especies de plantas medicinales comprendidas en 56 familias y 112 géneros, siendo en este caso las hojas la parte més utilizada (Gutiérrez y Acero, 2002). Lugo (2002) cité que la herbolaria es la parte de la medicina tradicional mas estudiada por la ciencia donde dio origen a la medicina alépata. La inmensa mayorfa de las medicinas alépatas tuvieron su origen en la herbolaria. Sin embargo, a lo largo de la historia, sélo se ha usado menos del 1% de las plantas medicinales del mundo. En México de las 4.500 plantas registradas como curativas, escasamente se han estudiado unas 300 especies por lo que las perspectivas para el desarrollo de nuevos medicamentos se vislumbran muy prometedor. Delgado ef al. (2002) elaboraron un trabajo de plantas medicinales como una alternativa en el manejo de los recursos vegetales en el area zoques de Chiapas, o cual se contribuyé el rescate de informacién sobre el uso tradicional de las plantas de diferentes comunidades zoques de este Estado y con base a esto se ha desarnllado el proyecto “Uso Alternativo de las Plantas en Salud, Medicina Tradicional y Alimentacién,” en el cual, utilizaron algunas especies como son la Verbena (Verbena litorales), Eucalipto (Eucaliptus globulus) y Satico (Sambucus mexicana). Martinez ef al. (2003) realizaron un estudio de las plantas medicinales de Plomosas, en Actopan, Hidalgo; en su estudio detectaron 120 especies de plantas que son utilizadas como medicinales, las cuales estan distribuidas en 35 familias y 82 géneros; las especies encontradas se clasificaron de acuerdo a las afecciones tratadas, y se encontré que Ja mayor categoria es la de las especies de plantas utilizadas para tratar afecciones del sistema digestivo, seguida de la categoria para el tratamiento de enfermedades del sistema respiratorio y para la piel. En los estudios realizados a nivel Estatal encontramos a Garces ef al. (1987) quien elaboré un trabajo de fa medicina tradicional de Tabasco encontrando 163 especies de plantas medicinales y que en los grupos chontal y chol poseen un sistema de salud extenso y cuenta con un patrimonio de plantas, animales y minerales que utilizan como recurso medicinales, mediante distintos procedimientos. En la Laguna de las llusiones, Magafta (1990), realizé un listado floristico donde encontré 141 especies 34 son omamentales, en la que encontramos a los tulipanes (Hibicus rosa-sinensis \.); 26 tienen uso comestible como son los mangos (Mangifera indica \.), naranja (Citrus aurantium L.), tamarindo (Tamarindos indica \.) y nance (Byrsonima crassifolia L.) 1 es maderable, el cedro (Cedrela odorata L.); 9 tienen uso medicinal, como el eucalipto (Eucaliptos globolus Labill), a hierba de sapo (Epaltes mexicana Less) y ta malva (Sida acuta Burm) y dos especies se utllizan para cercos vivos como el cocohite (Gliricidia sepium (Jacq) Strud,) y el chipileé (Diphysa robinioides). Gonzalez (1984) en la rancherfa Lagartera 2* seccién de Cupilco, Comatcalco y el ejido Lazaro Cérdenas, Tacotalpa, realizé un estudio sobre el aprovechamiento de los recursos vegetales, en donde reporta 295 especies de las cuales 112 son medicinales. Santiago (1992) realizé un trabajo de contribucién al conocimiento de las plantas medicinales del ejido coronel Traconi, Centro, Tabasco México. Identificando 76 especies de plantas medicinales pertenecientes a 40 familias siendo las mas fepresentadas las Fabéceas con 6 géneros y 7 especies ocupando un porcentaje de (60.77%) las medicinales recolectadas en huertos familiares y en segundo lugar los ruderales que fueron encontradas en pastizales y potreros. Ortiz ef al. (1994) elaboraron una guia de excursiones boténicas en Tabasco donde realizaron un estudio floristico en la reserva de la biosfera los pantanos de Centla donde reportan 239 especies, siendo las familias mas representativas las Leguminosas, Podceas y Cyperdceas, de esta flora se utilizan 34 especies como omamentales, en la cual encontramos a los tulipanes (Hibicus rosa-sinensis L.), bambi (Bambusa sp.), blancas mariposas (Hedychyum coronarium) y los cratos (Codiaeum veriegatum); 26 frutales como el nance (Byrsonima crassifolia L.) y los mangos (Mangifera indica L.); 9 especies medicinales en las que se encuentran el eucalipto (Eucalyptus globolus Labil.), la hierba del sapo (Epaites mexicana Less), altamisa (Parthenium hysterophorus) y 3 especies omamentales como son el chintul (Cyperus articulatus), lirio acuatico (Eichhomia crassipes) y la espadafia (Typha latifolia) y 15 especies mas con diversos usos. Alegria (1994) realizé un trabajo de plantas medicinales y enfermedades en la Rancheria Tumbulushal, Centro, Tabasco en la cual reporta 132 especies, pertenecientes a 42 familias, las especies mas representadas son las euphorbiacea con 7 géneros y 8 especies. Pérez y Remeliin (1994) elaboraron un estudio sobre el aprovechamiento de los recursos vegetales en las comunidades aledafias al sistema lagunar costero Carmen-Pajonal-Machona del municipio de Cardenas donde sus resultados ‘obtenidos encuentran 167 especies y los agrupan en 6 categorias, de uso las cuales son omamentales 27%, comestible 29%, construccién 14%, medicinales 14%, cercos vivos 6%; aromatizantes y saborizantes 9%. Reyes (1996) hizo una revision bibliogrdfica de las plantas medicinales en el estado de Tabasco, México, obteniendo como resultado que en el estado se ha reportado 92 familias que agrupan a 286 especies de la flora medicinal. Méndez (1999) en su investigacion de propagacién por estacas de plantas medicinales utilizadas en {a villa Ocuitzapotian reporta un total de 68 especies de plantas medicinales, representadas por 12 familias botdnicas siendo las més diversificadas la familia asteraceae; la mayorfa de las plantas medicinales las encontré sembrada en los traspatios de las casas. Noverola (2000) hace un estudio sobre las categorlas de uso de las plantas en huertos familiares, por comunidades Zoques, del municipio de Huimanguillo donde reporta 228 especies de plantas, ubicadas en 175 géneros y 79 familias donde as plantas comestibles ocuparon el primer lugar con 90 especies y en segundo lugar las medicinales con 71 especies. Magafia (2002) realiz6 un estudio sobre la medicina tradicional de Tabasco y publicé un total de 184 especies conformadas por 74 familias; siendo en este caso las leguminosas las que presentan el mayor numero de especies (16). Cabe mencionar que el mismo autor no considera que sea un listado definitivo, ya que existen muchas otras especies que requieren de un mejor andlisis. Maldonado (2002) en su trabajo Flora Medicinal del estado de Tabasco: Uso, manejo y conservacién, reporté un total de 123 especies de plantas medicinales més comunes del estado de Tabasco; las cuales estén ubicadas dentro de 59 familias de plantas vasculares de estas especies, 53 son herbdceas, 48 Arboles y 22.son arbusto. Marin y Hemandez (2003) reportaron en su investigacién de riqueza floristica de plantas ormamentales en dos comunidades del estado de Tabasco 117 especies de plantas omamentales en las cuales de la Rancheria Arroyo Hondo 1° seccién de Comalcalco con 111 especies de plantas omamentales y el 31% son utilizadas con fines medicinales y para la Rancheria Cumuapa 1* Seccién de Cunduacén, Tabasco de las 54 especies de plantas omamentales el 30% son medicinales. Hemandez (2004) elaboré un trabajo sobre el uso y manejo actual de las plantas medicinales del poblado Gregorio Méndez, Cunduacan donde obtuvo 83 especies medicinales, las cuales estan ubicadas dentro de 45 familias botdnicas, entre las cuales sobre salen las Fabaceae, Verbendcea, Asteraceae y Euphorbiaceae. 10 IV. OBJETIVOS 4.1, OBJETIVO GENERAL Comparar el uso de las Plantas Medicinales en la rancheria Vernet 1. Seccion de Macuspana y el Poblado Francisco |. Madero 3°. Seccién de Paraiso, Tabasco. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer el uso de las plantas medicinales en ambas comunidades. 2.- Obtener un registro sobre las enfermedades que curan las plantas medicinales en dichas comunidades. 3.-Comparar el aprovechamiento de las plantas medicinales en ambas comunidades. 4.- Elaborar un catélogo ilustrado con plantas medicinales de ambas ‘comunidades. V. AREA DE ESTUDIO §.1. Macuspana 5.1.1. Rancherla Vernet 1°. Seccién de Macuspana Localizacién: La rancheria. Vernet primera seccién. Se ubica en los paralelos 17° 82’ 47" y 14° 54’ 47" de latitud Norte y 92° 31° 35" y 90° 33° 35” de Longitud Oeste., tiene una superficie de 20 hectareas (INEGI 2000). La comunidad colinda al Norte con fa rancheria. Vernet 6* seccién, San Lorenzo, Vemet 5*. Seccion. Corozal y Andrés Garcia, al sur con la rancheria. Vemet Siena de Guadalupe, Nueva Esperanza y Vernet 2° seccién., al este con la rancheria, limon 1*seccién, Sector A, rancheria limén 1" seccién. Sector B y Ciudad PEMEX (INEGI 2000). (Figura. 1) Clima: El clima para esta zona es del tipo A, climas cdlidos himedos con abundantes Hluvias en verano (Am) (f) con base en Ia clasificacién de koppen modificado por Garcia (2000), la precipitacion se caracteriza por un total de caida de agua de 3137.9 mm., al afio con maximo en septiembre y minimo en abril. La precipitacién en el mes mas seco es de 60 mm el porcentaje de lluvias invernales de 5 y 10.2 %, la temperatura media anual alcanza un valor promedio de 23.6°C, la maxima y minima absolutas alcanzan los 47°C y 12°C respectivamente, oscilando entre los 25.4 °C y 26.9 °C, mayo es el mes mas calido del afio, aleanza una temperatura de 29.8 °C. (Garcia 2000). Suelo: Los tipo de suelo que predominan son el Gleysol eutricos, Gleysoles vérticos, y Lubisoles crémicos con una textura fina (INEGI 2000). Se encuentran en lomerlos y porciones de lanuras costeras inundables, son de origen residual (INEGI 2000), En cuanto al relieve predominan fos lomerios de areniscos y depésitos conglomeraticos de color rojizo, con pastizales cultivades y terrenos sujetos a inundacién. Las caracterfsticas del suelo indican que son propicios para la agricultura, ya que en ellos se pueden sembrar Maiz (Zeas mais), Frijol (Phaseolus sp), yuca (Manihot esculenta), Plétano (Musa paradisiaca), y hortalizas principaimente Hidrologia: Esta comunidad cuenta con una laguna, en la cual los pobladores pescan; este cuerpo de agua en un principio formaba parte de los medios de comunicacién fluviales con las olras comunidades cercanas a ellas. (Comunicacién personal Rosario Feria Hemandez Delegado Municipal). Fauna: La Rancheria cuenta con una gran diversidad de animales, dentro de los cuales se encuentran los domésticos como son: el Perro (Canis familiares), Aves de Corral como la Gallina (Gallus gellus), Patos (Anas plalythinchos); Pavos (Meleagris galipavo), también se encuentran animales productores de came como el cerdo (Sus sp), ganado bovino (Bos indicus) principalmente. Flora: La vegetacién que existia en la zona de estudio de acuerdo con Lopez (1994) era Selva mediana subperennifolia con una altura que fluctuaba entre 25 y 30 m, y aproximadamente el 30% de los Arboles dominantes eran caducifolios. Actualmente predominan las palmas como: el corozo (Atalea butiracea) y Guano yueateco (Sabal mauritiformis) y, a pesar de formar parte del estrato medio, se consideran como indispensables para estos lugares. Aspectos socloeconémicos Antecedentes histéricos: la rancheria. Vemet 1°. Seccién, antes finca Vernet fue fundada en el afio de 1912 (comunicacién personal). Los fundadores de esta comunidad son originarios de Villa Benito Judrez (San Carlos) y el rio Chitapilla Ismate (comunicacién personal, Sr. Socimo Alvarez Acosta). i Demografia: El 4rea de estudio actuaimente cuenta con una poblacién de 376 habitantes, 181 son hombres y 195 son mujeres, ubicados en 64 viviendas particulares (INEGI 2000). Bb Salud: La comunidad cuenta con una casa de salud que es abierta cada 15 dias, donde asiste un médico general de la Secretaria de Salud Publica, cuando no hay servicio médico en la comunidad las personas llevan a los enfermos al Hospital Regional Villa Benito Judrez donde si hay servicio permanente; cuando la enfermedad es complicada son enviados a la Ciudad de Villahermosa; en el caso de enfermedades leves son atendides con plantas Medicinales, siendo estas iltimas de rapida obtencién y eficacia comprobada. Educacién: Con relacién a la educacién, la Rancheria cuenta con un jardin de nifios y una escuela primaria; para los habitantes que realizan estudios de educacién medio basica y medio superior se trastada a la Villa Benito Juarez y para realizar sus estudios superiores se trasladan a la Ciudad de Villahermosa. Existe una poblacién de 376 personas de que saben leer y escribir y 24 son analfabetas (INEGI 2000). Religién: La mayoria de las personas son catélicas, solo el 0.12% pertenece a otras religiones (INEGI 2000). 14 5.2. Paraiso 5.2.1. Poblado Francisco | Madero 3*. Seccién Localizacién: EI Poblado Francisco |. Madero 3° secci6n se encuentra ubicado entre los paralelos 18° 20' 32" y 18° 23' 32" latitud Norte y 93° 12' 62” y 90° 15° 52" de longitud oeste (Figura 1) cuenta con una superficie 40 hectéreas, la comunidad colinda al Norte con la Rancheria Moctezuma 2" seccién al Sur con el Poblado Francisco I. Madero 2° seccién; al Este con el ejido oriente (hormiguero); yal Oeste con ejido Oriente (San Cayeteno) INEGI (2000 ). Clima: El clima que presenta esta zona es del tipo A (clima tropical lluvioso), Am (f) con respecto a la clasificacién de copen modificado por Garcia (2000) presenta cambios térmicos en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero, Mayo y Junio son los meses mAs calurosos y registra una temperatura maxima de 32°C la minima se presenta en el mes de enero 22°C Ia temperatura media anual es de 27°C la maxima y la minima absoluta alcanzan los 43°C y los 12°C respectivamente. La velocidad minima media del viento se registra en los meses de mayo y junio siendo del orden de 21k/h"' y la minima mensual media puede alcanzar los 30 k/h* se registran en los meses de octubre, noviembre y diciembre. La precipitacién pluvial anual es de 2, 001 mm; la maxima mensual se presenta en el mes de septiembre y octubre conocida como el cordonazo de San Francisco y alcanza los 303 mm. Suelo: Referente al tipo de suelo predominan los Gleysoles vertico en su mayoria y Vertisol pélico con una textura fina; es plano con ligero declive hacia el mar; a composicién de rocas sedimentaria, aluvial, la custre, litoral y palustre, en cuanto al relieve predominan parcelas cultivadas presentando problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente. Indica que hay partes del terreno de esta 15 Comunidad que es apta para el cultivo de los habitantes que pueden utlizar para consumo eé intercambio dentro de la misma comunidad. Hidrologia: Esta zona cuenta con dos arroyos uno es el Tio Cando yel otro es el de don Flores; el rio por el cual se encuentra bafiado esta comunidad es el Rio Seco el cual sive como limite entre Criente y Madero dicho rfo forma una gran depresion que se puede apreciar entre la carretera federal y vecinal.. Dicho rio es navegable solo en los meses més lluvioso, que es cuando incrementa su caudal. Por comentarios de la gente de esta comunidad, se dice que anteriormente en este rio se pescaba mojarra castarrica (Cichlasoma urophtalmus), y caracol (Pomacea flagellata). Hoy este rio a perdido su cauce debido a los asolvamientos que tiene por los vertederos de basura hacia el. Aunque anteriormente este era el ‘medio de comunicacién hasta la laguna el Arrastradero o las Flores. Fauna: El Poblado Francisco |. Madero 3", Cuenta con una gran diversidad de animales, dentro de los cuales encontramos domésticos como son el gato (Felis domestica), el perro (Canis familiaris). Aves de coral como gallinas (Gallus gallus), pavos (Meleagris gallopavo), pato (Anas platyrhinchos) también encontramos animales de carga, como es el caballo (Equus equus), animales productores de came. Parte de la alimentacién la complementan con algunos animales silvestres como: Iguanas (iguana iguana), armadillos (Dasypus Sp) asi como aves sitvestres por ejemplo coca pato (Aythya valisineria), correa (Plegalis falcinellus) etc. Animales peligrosos como masacua (Boa constrictor), cintilla (Leptophis mexicanus), ahuchan (Spilotes pullatus), nahuyaca (Botrops asper), alacranes (Androctonus sp) entre otros. Flora: Dentro de la flora destacan los 4rboles frutales como la ciruela (Spondias purpurea L), limén (Citrus aurantifolia L.); toronja (Citrus maxima (Buré,) Mer); lima (Citrus limetta Risso), macuilis (Tabebuia rosea (Bertol), cacao (Theobroma cacao L.), coco (Cocos nucifera L.), palo mulato (Bursera simaruba (L.), entre otros. Muchas de las 4reas han sido perturbadas origindndose otros tipos de 16 vegetacién més baja e inestable; como los acahuales donde encontramos especies como; el zapote de agua (Pachira aquatica Aubl), cedro (Cedrela odorata L) yel tamarindo (Tamarindus indica L). Aspectos socioeconémicos Antecedentes histéricos: El Poblado Francisco |. Madero se llamaba Poniente en bos afios 1900 a 1943 era llamado por que es donde se pone el sol. En 1944 se le cambia a rancheria Madero, los fundadores de esta comunidad fueron gente originaria de la barra de Tupilquillo. Al principio los primeros pobladores se transportaban, caminando a través de una vereda que era la dinica que le permitia viajar al municipio de Paraiso, (Comunicacién personal Sr. Eliazer Cérdova Cruz). Demografia Cuenta con una poblacién de 869 habitantes, 442 son hombres y 427 son mujeres, ubicados en 170 viviendas (INEGI 2000). Salud: La comunidad cuenta con un centro de salud que esta abierta de lunes a viernes, cuenta con un médico general y un odontélogo. Cuando no hay servicio médico en la comunidad las personas llevan a los enfermos al municipio de Paraiso, 0 Comaicalco en donde hay servicio permanente. En el caso de enfermedades leves son atendidas con plantas medicinales siendo estas tiltimas rapido de obtener. Educacién: Con respecto a la educacion el Poblado. Francisco 1. Madero cuenta con un jardin de nifios y una primaria; para los habitantes que realizan estudios de educacién media basica, media superior y superior se trastadan a otro lugar. Existe una poblacién de 166 personas que saben leer y escribir y 49 que son anatfabetas (INEGI 2000). La mayoria de las familias son catélica solo el 1.18 % pertenecen a otras religiones. Economia: Segin el censo del 2000 la poblacién econémicamente activos es de 272. y 328 individuos econémicamente inactivos, Dentro de las actividades productivas que se practica, una de esta es la agricultura donde se siembran los siguientes cultivos: coco (Cocus nuciferas L..), cacao (Theobroma cacao L.), pimienta (Pimienta dioica L.), maiz (Zea maiz L.), los productos son vendidos a las cooperativas del municipio de Paraiso o al municipio de Comalcaico y a veces a la misma comunidad. Figura 1. Ubicacién de las areas de estudio de la rancheria Vernet 1*seccién de Macuspana y del poblado Francisco I, Madero 3° seccion de Paraiso, Tabasco. VI. MATERIALES Y METODO 6.1, TRABAJO DE GABINETE Se efectué una revision bibliografica y decumental para obtener mayor informacién con relacién a temas etnoboténicos especificos de plantas medicinales y antecedentes sobre el lugar de estudio para cubrir este punto se visitaron la biblioteca de la Divisién Académica de Ciencias Biolégicas “Dr. Juan José Beauregard Cruz; la biblioteca central “Manuel Bartlett Bautista’, ta biblioteca pdblica “José Ma. Pino Suarez, la biblioteca del Herbario UJAT, asi como la biblioteca del Centro Regional Universitario del Sureste (CRUSE). Asi mismo se visit6 el Instituto Nacional de Estadistica Geografica e Informatica (INEGI), de donde se obtuvo la siguiente informacion: ubicacién geogratica, clima, suelo, hidrolégica, educacién, Salud. El secado, identificacién y procesamiento de las plantas colectadas se realizé en el herbario de la Division Académica de Ciencias Biolbgicas (D. A. C. Biol.) de la Universidad Judrez Auténoma de Tabasco (U. J. A. T.), utiizando claves como: Flora de Guatemala (Standley y Steyermark 1949), Flora de Panamé (Woodson y Schery, 1975), Flora de Veracruz (Neviing Jr. L. |. 1984). Los ejemplares colectados se integraron en las colecciones de! herbario antes mencionado como tespaldo del trabajo y se, capturo la informacion de cada especie en la base de datos bajo el programa Bistica V.4 de la Comisién Nacional de la Biodiversidad (CONABIO). La informaciin obtenida del trabajo se presenta mediante cuadros considerando el nombre comin, familia, padecimiento, partes usadas, lugares donde se encuentran, graficas y figuras para faciltar su manejo y se realiza su discusién correspondiente de cada uno de los casos. 6.2. TRABAJO DE CAMPO. Se recorrieron las areas de estudio para conocer los tipos de vegetacién y su posible relacién con las plantas medicinales se entrevisto al comisariado ejidal de cada una de las comunidades para que informara sobre el numero de habitantes, actividades productivas y los servicios con los que cuentan las comunidades. 6.2.1,- Entrevista En las comunidades seleccionadas, existe un total de 64 Viviendas en Vemet y 170 en Madero (INEGI 2000). Para obtener informacién de las areas de estudio se realizaron entrevista a los habitantes, como amas de casas, sefiores, ancianos y yerbateros, dependiendo de quien estuviera en casa pero que fueran mayores de 18 afios, sin importar el sexo, El numero de entrevistas que se aplicaron fue de 50 para la Rancheria Vemet y 61 para el poblado Madero, mismas que fueron aplicadas al azar en cada comunidad, se determino con un nivel de conflanza del 95% de acuerdo a la metodologta propuesta por Rodriguez (2002), y se calculo de la siguiente manera: n= ZpaN Ne? +2? pq Donde: n= Tamafio de la muestra = Erorde estimacion. 10% Z= Valor de tabla de la distribucién normal de estandar. 1.96:(equivale al 95% de confianza). N= Tamajio de la poblacién. P= Probabilidad de éxito. 0.5 q= Probabilidad de fracaso. 0.5 21 Las encuestas realizadas en las dos comunidades fueron de tipo abierto las fespuestas se anotaron en_un cuestionario gufa (Anexo 1). Sélo se colectaron las plantas indicadas como medicinales teniendo cuidados que tuvieran flores y/o frutos, aplicando para ello la técnica propuesta por Lot y Chiang (1986). Se colects en compafiia de personas que sugirieron las plantas medicinales estas se encontraron principalmente en huertos familiares, potreros y orilla de camino. Asi también se realizé un catalogo fotografico de las plantas encontradas en la cual contiene la siguiente informacién: nombre comin, nombre cientificos, familia, uso y una pequefia descripcién de la planta. (Ver anexo 2). 6. 3. INDICE DE SIMILITUD Se realizo una comparacién de la diversidad de especies vegetales encontradas en ambas comunidades por medio del cual se determino el grado de homogeneidad floristica que existe entre el Pob. Francisco |. Madero 3* seccién de Paraiso y la Rancheria Vernet 1* seccién de Macuspana a través del indice de similitud de Sdrensen. Iss =2(C) X 100 (+B) Donde: Is = Numero de especies comunes en dos sitios muestreados. ‘A= Numero de especies del sitio A B= Numero de especies del sitio B = Indice de similitud de Sérensen. Vil RESULTADOS Y DISCUSION Durante el desarrollo de este trabajo, se aplicaron un total de 111 encuesta, 61 para los habitantes del Poblado Francisco |. madero 3ra seccién Paraiso y 50 fueron aplicadas a la rancheria Vernet 1ra seccién de Macuspana, Tabasco. Donde se colectaron en total 131 plantas medicinales, agrupadas en 92 especies, que corresponden a 75 familias. Para el Poblado Francisco |. Madero 3°, Seccién de Paraiso se colectaron 71 especies con 41 familias y para la rancheria Vemet 1°, Seccién de Macuspana solo se colectaron 60 especie con 34 Familias, (Figura 2). De las especies encontradas muchas de ellas se repiten en ambas comunidades, algunas otras solo estan en uno de los dos sitios (ver cuadro 3). Numero de especies. Foo. |. Madero 3a Vernet 1a seccién seccion Figura 2. Especies de plantas medicinales encontradas en el Poblado Fco. |. Madero 3* seccién Paraiso y la rancheria Vernet 1* seccién de Macuspana. Dentro de las 41 Familias encontradas, en el poblado Francisco |. Madero las més representativas son las Asteréveas con 6 especies, siguiéndole las Lamidceas con 5 especies, Verbenaceas con 4 especies y Acantaceas con 3 especies (ver Cuadro 2). En cambio para la segunda comunidad tas Familias més representadas son las Asteraceas y Lamiéceas y con 7 especies cada una, siguiéndole las Verbendceas con 3 especies y Acanticeas con 2 especies (ver cuadro 1). Por otro lado, estas familias también son importantes por tener otro uso econémico, las Asteraceas por tener especies almenticias y omamentales; las Lamiaceas ‘como condimentos en la alimentacién y ornamentales (Lawrence, 1951). Si comparamos estos resultados con los datos mostrados por Alegria (1994) y Santiago (1992) quienes reportaron 132 y 76 especies respectivamente, en encontramos que en ambas comunidades, se reportan menos especies que en el trabajo de Alegria pero mas en el de Santiago, esto es posible que en. la Rancheria Tumbulushal es més grande o mas antigua que las otras comunidades, en cuanto. a Familias las Asteraceas en este trabajo ocupa el primer lugar, en los otros dos ocupan el tercero y segundo lugar, (Figura3). lia LS Lo §§ Vemet 1a.Secc. mFco. | Madero 3a. Sece. o Ly lil ~ N.de Especie OsNvLATONE Up Figura 3. Familias ms representativas y total de especies en cada una de las Comunidades estudiadas. Con respecto a las formas biolégicas de las plantas medicinales se encontré que en el Poblado Francisco |. Madero 3° seccién de Paraiso la mayoria son herbaceas (ver cuadro 7) con un 65%, le siguen los arboles con un 20% y en un menor porcentaje los arbusto con un 15%; de manera muy similar se encontro en la rancheria Vernet 1° seccin de Macuspana donde sobresalieron las herbéceas con un 56%, posteriormente los Arboles con un 26 % y los arbustos con un 18%, (Figura 4), Comparando las formas biolégicas de las plantas medicinales en ambas comunidades, se muestra que en ellas las formas herbaceas son las que predominan més, lo mismo sucedié con el trabajo realizado por Alegria 1994 y Heméndez 2004. Quienes reportan que la mayoria de plantas medicinales son herbaceas, esto se debe posiblemente a que estas requieren de menor cuidado y que son més faciles de obtener dentro de las mismas comunidades. Arbustos Hierbas Arboles EF co. |. Madero ra. EVernet tra. Figura 4, Formas Biolégicas de las plantas medicinales encontradas en las reas de estudios. 25 En el Poblado Francisco |. Madero 3° seccién el 82% de los habitantes mencionan que hacen uso muy frecuente de las plantas medicinales, en cambio el 18% hacen un uso poco frecuentes, sobre todo cuando son padecimiento de bajo riesgo donde no es necesario acudir al centro de salud y estos malestares los controlan con un té o con barios frescos. En cuanto a la segunda comunidad se obtuvo que el 90% de las personas usen las plantas muy frecuentes. Sin embargo, un 10% dicen que hacen un uso poco frecuente de las plantas debido a que ellos cuentan con una casa de salud aun que el doctor solo llega cada 15 dias. (Figura 5). 100% | ey SS Muy frecuente Poco frecuente Foo. | Macero Sra, Vernet tra Figura 5. Porcentaje sobre el uso que le dan a las plantas medicinales en las dos comunidades. En este trabajo se encontré que en la rancheria Vemet 1" seccién de Macuspana el 42% de las especies son empleadas para el padecimiento del aparato respiratorio, como son las siguientes gripe, tos y asma en cambio en el Poblado Feo. |. Madero sélo el 6% de las especies son empleadas para este padecimiento, para curarla recomiendan soasar el creganén (Lippia graveolens H.B.K) y una hoja de maguey morado (Tradescantia spathacea Sw), se exprime para extraerle el jugo, a estos se le agrega miel de abeja y unas gotas de limén (Citrus aurantifolia (Chris.) Sw.) y se toma come un jarabe y solo para el caso de Vernet le agregan el satico (Sambucus mexicana Presi) para el mismo padecimiento. Elpadecimiento de fa inflamaci6n ocupa el segundo lugar en ambas comunidades, en el Poblado Francisco I. Madero el 34% de las especies son utilizadas para esta enfermedad, a diferencia de la rancheria Vernet sélo el 15% la emplean para este padecimiento. Para ello se recomienda coser en un litro de agua la hoja de aguacate (Persea americana Mill), verbena (Stachytarpheta jamaicensis L.), matali (Tradescentia zebrina Purpusii), palo mulato (Bursera simaruba (L.) Rose) y almendra (Terminalia catapa L.), se toma un vaso diario de esta agua. Para el caso de Vernet le agregan otras plantes como es la hoja de viento (Eupatorium morifolium Milld.), hierba martin (Hyptis verticilata Jacq) y esclaviosa (Capraria biflora L.). Comparando estos resultados con los de Santiago (1992) y Alegria (1994), ellos encontraron que son plantas diferentes tas que usan en las comunidades estudiadas para este padecimiento. En el Poblado Francisco |. Madero el 20% de las especies son empleadas para el padecimiento del aparato digestivo a diferencia de la rancheria Vernet sélo utilizan el 16% de las especies para dicho padecimiento, en caso de los que presentan pardsitos, las sefioras de ambas comunidades recomiendan batir hojas de epazote (Chenopodium ambrosioides L.) en agua y dar a tomar en ayunas o para los célicos se baten las hojas de incienso verde (Artemisia mexicana Muller) en agua se cuela y luego se toma tibio en una taza. Comparando estos resultados con los de Santiago (1992), y Alegria (1994) tenemos que son diferentes las especies usadas en estos lugares para combatir estos padecimientos, pero sin embargo cuando se trata de pardsitos es bien sabido que el Epazote es muy usado en el estado, Para los dolores de cabeza en Vemet utilizan un 10% de las plantas que ahi se encuentran, en cambio en Madero para el mismo padecimiento, utilizan un 14%. ar Considerando el padecimiento de calentamiento de cabeza en los nifios, en Vemet tecomiendan utilizar el cogollo de cocohite (Gliricidia sepium (Jacq) Steud), hoja de Chile amashito (Capsicum annuum L. ), y en el Poblado Francisco |. Madero utilizan el Chile pico paloma (Capsicum annuum Var), albaca (Ocimun basilicum L.), toronjil (Melissa officinalis L.) y aguardiente, se coloca todo esto en un recipiente en el cual amasera toda la planta y cuando ya este listo se le coloca al nilo en la cabeza y en la planta de los pies como cataplasma. Para la rancheria Vernet las enfermedades de la piel como el empeine, salpullidos y granos, se cosen las hojas de dmica (Tithonia diversifolia Hems! Gray) y sasafrés (Bursera graveolens Tr. Et. Planch.). Se dan bafios para que estos se calmen, en cambio en el Poblado Feo. |. Madero utilizan el cundeamor (Mormodica Charantia L.) y la ciruela (Spondias purpurea L.) para el mismo padecimiento. Estos resultados coinciden con el trabajo de Alegria (1994), donde utilizan las mismas especies para dicha enfermedad. Finalmente con menor uso de plantas tenemos a los padecimientos los cuales son: heridas, control de Diabetes, espanto, enfermedad de fa mujer con un 10 % cada una. Santiago (1992) y Alegria (1994) ellos también reportaron menor porcentaje de uso en estos tipos de padecimientos. ARespiratorio a Inflamacion A.Digetve: ES Dolorde cabeza Cutanea Herida Ent Dela aujer 0% = 10% = 20% «30% 40m 50% BVemet tra. CiFco. |. Madero 3ra Figura 6. Principales padecimientos tratados con plantas medicinales en las dos rancherias. Las partes utilizadas de las plantas son muy v: desde la hoja hasta el ldtex por lo tanto se pudo comprobar que en la Rancherta les en ambas comunidades Vemet la parte més utilizada por las personas (Figura 7) son las hojas que ‘ocupan el 34 % siguiéndole fa flor con un 19.5 %; toda la planta con un 18.5 %, el fruto con 14.1 %, la caéscara con un 4.5 %, la raiz_un 3,2 %, la rama con un total de 1.0% y por ultimo tenemos al cogollo con un 2.1%; en cuanto a la otra comunidad (Poblado Foo. |. Madero) las hojas también alcanzaron el primer lugar con un 30%; toda la planta obtuvo un porcentaje de 20%; seguidas de la corteza con un 16%, como también se utiliza el fruto con un 10%, la flor obtuvo un 9.5% y en bos ditimos lugares de usos tenemos a la raiz y el Kitex con 4.5% cada uno, Cogollo 2.3% y la semilla con 1.7% (ver tabla 4 y 5). Esto coincide con los trabajos realizados por Santiago (1992) y Alegria (1994) donde reporta en sus resultados que fa parte més utilizada de tas plantas son las hojas. i SE, ke joy eS ‘Toda ta planta rue Coc A Roz Cogollo Somila Latex: Rama 0,00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% [BVeinet tra EF co, | Madero 3a Figura 7. Porcentaje de las partes utilizada do la planta en ambas comunidades. En cuanto a la forma de preparacién se presentan de diferentes maneras en ‘ambas comunidades siendo la mas representada el cocimiento, con un 40.1% para la rancherfa Vernet_y un 45% para el poblado Fco. |. Madero, esto consiste en poner a hervir Jas hojas, tallo o raiz, para prepararlo en forma de te. En ‘segundo lugar tenemos la forma natural ocupando el 18.7% en cada comunidad; soasadas con el 15.3% y 12.4%, batido o licuado con un 12.5% y 12.4%, cataplasma se encontré con 5.1% y 5.2%. Frotado 8.3% y 8.1%. Estos resultados. coinciden con la investigacion de Santiago (1992) y Alegria (1994) quienes feportan la misma forma de preparacion. 30 45,00% 40,00% 95,00% 30,00% 25,00% 20,00% 16,00% 10,00% wal | a fv of é Vemet tra. CIF co. 1, Madero 3a 50.00% ] Figura 8; Porcentaje de las formas de preparacién en ambas comunidades. La forma de uso oral de las plantas medicinales es una de las mas comunes que se dan ya que en Vernet el 62% de las plantas son usadas de esta forma y para el Poblado Foo. |. Madero la usan el 65%, esto es para enfermedades de tipo: gastrointestinal, renal y hepatica, colesterol, enfermedades de la mujer, nervios y cancer. La via de administracién cuténea en la rancherla Vernet, ocupa el 19% y en el Poblado Francisco |. Madero ocupan el 20% esto es para problemas de raspaduras y granos que salgan por una infeccién para ellos utlizan el maguey morado (Tradescanthia spathacea Sw.), la sabila (Aloe vera L.) y la mayorga (Pedilanthus tithymaloides Poit). En cuanto al uso de las plantas para bafios tenemos que el 19% de las plantas medicinales son usadas de esta manera y en el Poblado Feo. |. Madero utilizan solo un 15%. El darse un bafio con plantas medicinales les ayuda a mitigar los problemas de salud, relajar el cuerpo e incluso refrescartes la cabeza a los nifios cuando hay calentamiento de esta. Por otro lado se fiene la creencia que ayudan a 31 traer la buena suerte o para defenderse contra los malos espiritus. De acuerdo con los resultados reportados por Alegria (1994) en Tumbulushal hacen uso de las plantas medicinales para las mismas creencias antes mencionadas, (Figura 9). 70% 5 65% 62% 60% 50% 40% 30% 20% 19% 19% 15% 20% -| 10% 0% + Oral Cutanea Bafio OFco. |. Madero 3ra. & Vernet tra Figura 9. Via de administracién de las plantas medicinales en ambas comunidades. Cabe _mencionarse que los conocimientos para el uso de las plantas medicinales en la rancheria Veet ¢1 46% lo adquirieron de los abuelos; sin embargo, en el Poblado Feo. I. Madero fue el 65% que lo adquirié de esta manera, en cambio otros lo heredaron de sus padres y muy poco de otra manera. Esto confirma lo que dice Cervantes y Valdez, (1990) citado por Alegria (1994), que la medicina tradicional no es una manifestacién que carezca de dinamismo, por el contrario es un proceso muy activo, cambiante y de trascendencia cultural (Figura 10). 32 Abuelos Padres Otros fFco. |. Madero 3ra Vernet tra. Figura 10. Modo de obtencién del conocimiento para el uso de las plantas medicinales en ambas comunidades. En cuanto al modo de adquirir las plantas, la mayor parte se las regalan entre ellos mismos las cuales las siembran en los huertos familiares. Otras las colectan de los potreros, en las zonas agricolas, etc. Algunas de las plantas Medicinales usadas en ambas comunidades no se encuentran en dicho lugares, sino que las compran ‘en los mercados, como es el caso de la manzanilla (Matricaria chamomilla), Romero (Rasmarinus officinalis) entre otras. Con respecto a Ia distribucién de las especies por ambiente se encontré que en ambas comunidades la mayoria de las plantas medicinales estan en los huertos familiares (ver tabla 8 y 9) con un 42% en Vernet y un 40% en el Poblado Feo. |. Madero; en fos acahuales con un 20% y el 28% en cambio dentro de los cultivos solo hay un 5% y 5.3% en cada comunidad, respectivamente. (Figura 11). Muy similar ocurrié en los trabajos realizados por Santiago (1992); Alegria (1994) y Heméndez (2004), donde los huertos familiares son los principales lugares donde se distribuyen las plantas medicinales. 3B OHuerto Familiar GAcahual DOrilla de Camino Potrero MCerco Vivo Cultivo 42% 20% Vernet 1°. GHuerto Familiar ElAcahual OOrilla de Camino OPotrero iCerco Vivo Ocultivo 20% Madero 3°. Figura 11. Lugar donde se encontraron las plantas medicinales de ambas comunidades. 7.4 Comparacién entre ambas comunidades Se realizo un andlisis comparativo ente ambas comunidades utilizando el indice de Sorensen (Franco, 1989) en donde se tomaron en cuenta las especies ausentes y presentes de estas comunidades. De las 71 especies identificadas en la primera zona, 33 especies se encuentran exclusivamente en ella; en cuanto a la 2° zona de 60 especies 22 son exclusivas de esta drea, las 37 especies restantes se encuentran distribuidas en ambas comunidades. El indice de similitud de Sorensen obtenido en ambas comunidades fue con un porcentaje de 56 % y 37 especies compartidas, el cual nos indica que la riqueza esta estimada en el indice de especies compartidas entre ambos sitios, es decir, que nuestras comunidades son medianamente similares. Estudiando ambas comunidades, se muestra que existe una mayor riqueza y un mayor numero de especies de plantas medicinales en el Poblado Francisco |. Madero 3* secoién (Paraiso) que en la rancheria Vemet 1 seccién (Macuspana) (Cuadro 1 y 2). Esto probablemente se deba a que la primera comunidad tiene més afios de antighedad y por lo mismo se conserva esta tradicién en este lugar, en cambio en la segunda comunidad, se caracteriza por tener asentamientos mas jOvenes y se establece que apenas han comenzado a establecer sus jardines. 35 Vill. CONCLUSION 1. En la investigacién de campo realizada se encontraron un total de 92 especies medicinales, las cuales estén ubicadas dentro de 75 familias botdnicas, encontrandose una mayor riqueza en la primera comunidad (Madero) con 71 especies y 60 especies en la segunda, de las cuales 36 se encuentran en ambas comunidades. 2.- Las Familias mas representativas en ambas comunidades son: Asteraceas, Lamiaceas, Acantaceas y Verbendceas. 3.- Las formas biolégicas de las plantas medicinales més frecuentes en ambas comunidades fueron: las herb4ceas con un (65% y 56% c/u), arboles (20% y 26%) y los arbustos con un 15% y 18%). 4.- En el poblado Feo. |. Madero se registraron un alto nivel de padecimientos ‘en cambio en la rancheria Vernet sélo se registraron pocos padecimientos, siendo las mas representativas las del aparato respiratorio, Inflamacién y el Aparato digestivo. 5.- La hoja es la parte més utilizada de las plantas en ambas comunidades con 34% para Vemet y 30% para Feo. |. Madero. 6.- Con respecto a la forma de administracion de las plantas medicinales la oral es la que mas sobresale en ambas comunidades. 7.- Se obtuvo un Indice de similitud de (Sérensen) de 56 % indica que ambas comunidades son medianamente similares ya que de las 92 especies encontradas 37 estan en ambas comunidades. 36 IX. LITERATURA CITADA Alegria O.P. 1994. Uso actual de las plantas medicinales de la Rancheria ‘Tumbulushal, Centro Tabasco. Tesis de Licenciatura. Division Académica de Ciencias Biolégicas. Universidad Juarez Auténoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 72 p. Atvarez, L. M. 1997. Estudio Etnobotanico de las plantas medicinales presentes en os huertos familiares en la comunidad de Balzapote, Veracruz. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Auténoma de México. México D. F. 117 p. Arce, P. J. 2002. Identificacién de plantas promisorias para su utllizacién en el mercado medicinal Costarricense En: Mesas de trabajo (21-23 Nov.) Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria Guadalajara México. pp 85-91. Byrd. G. A. 1981. Tropica: Color Cyclopedia of Exotic Plants and trees. Third Edition. Roehrs Company. 1151 p. Carranza, M. E. F; B. L. E Flores; F. A. A Flores; A. R. Hemandezy E. J Cevallos. 2002. Descripcion de| uso de plantas medicinales en las comunidades de Ayutita-La Lima-El Jalocote, municipio de Autlan, Jalisco en: Conferencia Magistrales (21-23 de Nov.) Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria, Guadalajara Jalisco México. pp 26-35. Cervantes. S. L. Y G. Valdés. 1990. Plantas Medicinales del Distrito de Ocotlan Oaxaca. Andlisis del Instituto de Biologia U.N. A. M. Serie. Botanica. 60 (1): pp 85-103, Crespo R., R Flores; M. | Garcia, 1997. Atlas de las Plantas Medicinales y Curativas: La Salud a través de las plantas. Madrid Espafia edt. Cultural. 111 P. Delgado, B. B. E.; V. Ma. A. Isidro; A. T Acero; y M. M. De J. Gutiérrez, 2002. Plantas medicinales. Una altemativa en el manejo de los recursos vegetales en el dea Zoques de Chiapas en: Mesas de trabajo (21-23 Nov.) primer congreso Latinoamericano de herbolaria. Guadalajara, Jalisco. México. pp 36- 44, 31 Del Amo, R. S. 1980 plantas medicinales del estado de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos Bidticos Xalapa (INDIREB) Veracruz, México 279 p. Franco. L. J., G. de la C. Agliero, A.C. Gomez, A.R. Ramirez, N.N. Salgado, G.F. Martinez, E.K.Miranda, S.S.Coléa, L.G.A. Arenas, C.M. y Sanchez. 1989 Manual de Ecologia 2* ed. Edit. Tillas. México. 256 p. Hernandez, L. M. J. 2004 Uso y manejo actual de las plantas medicinales del poblado Gregorio Méndez, Cunduacén Tabasco. Tesis Profesional Universidad Judrez Auténoma de Tabasco. Division Académica de ciencias Biolégicas, Villahermosa, Tabasco. 46 p. (INEGI) 2000. Sintesis geogréfica del Estado de Tabasco. Garcés, M. A. R.; C, R. Eslava.; y M. A. A. Magafia 1987. Medicina Tradicional de Tabasco .cuademo para el desarrollo de la comunidad. DIF. Tabasco direccién de desarrollo integral de la comunidad. Divisién Académica de Ciencias Biologicas. Unidad sierra. Gobiemo del estado de Tabasco Villahermosa, Tabasco 147 p. Garcia, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificacién climatica de copen. 3° ed. México. D. F. 252 p. Gispert, C.M.yC.A. Gémez 1986. Plantas medicinales _silvestres: El proceso de adquisicién y colectivizacién del conocimiento vegetal Instituto Nacional de Investigacion sobre recursos Biéticos. Xalapa, Veracruz, México. 11 (2) 113-125 pp. Gonzalez. G. R. 1984 Aprovechamiento de los recursos vegetales en dos comunidades: Rancheria la Lagartera 2* seccién de Cupilco Comalcalco y el ejido Lazaro Cardenas, Tacotalpa, Tabasco. Tesis de maestria. Colegio superior de agricultura tropical.262 pp. i Gutiérrez, M. M. J y A. T Acero. 2002. Inventario de plantas medicinales de un municipio Zoque: Copainala, Chiapas, México en: Mesas de trabajo (21-23 de Nov.) Primer congreso Latinoamericano de Herbolaria. 65-73 pp. Lawrence, G. H. M. 1951. Taxonomy of vascular planst. Macmillan publishing ©0.,INC. New Cork, 38 Linares, M. E. 1995, Seleccién de plantas medicinales de México. Edit. Limusa. México D. F. 125 p. Lopez, B. W. 1986. Uso de las plantas de los huertos familiares basados en el conocimiento tradicional en dos comunidades del municipio de Nacajuca, Tab. Divulgacién Cientifica (1): 157-171. Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual del Herbario: administracin y manejo de Colecciones, Técnicas de Recoleccién y Preparacién de Ejemplares botdnicos. Consejo, Nacional de la Flora de México, A. C. México.142 p. Lozoya, L. X. 1989. La Medicina Tradicional en la realidad Politico - Social de México, Ciencias. Revista de Difusion (14): 27 — 33, Lozoya, L. J. 1982. Fuentes bibliogréficas sobre Herbolaria medicinal en México. Bidtica. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bibticos Xalapa, Veracruz, México. 7 (2) pp. 271-303. Lugo, E. E, 2002. EI salto de la Herbolaria a Ia fitoterapia en: Conferencias magistrales (22-23 de Nov.) Primer congreso latinoamericano de Herbolaria 175 p. Magafia, A. M. A 1990. La Vegetacién de la Laguna de las llusiones. Universidad Juarez Auténoma de Tabasco. Unidad sierra. Division Académica de Ciencias biolégicas. Villahermosa Tabasco. México 72 p. Magafia, A. M. A. 2002. La medicina Tradicional de Tabasco: Una allemativa sustentable para los tabasquefios en: Mesas de trabajo (21-23 Nov.) Resumen de memoria, primer congreso Latinoamericano de Herbolaria. Guadalajara. Jalisco México. 41-45 pp. Maldonado. M. F. 2002. Flora Medicinal del Estado de Tabasco: uso, manejo y conservacién. ISPROTAB, U. J.A.T. 105 p. Marin. G. G. y M. M. Hemédndez. 2003. Riqueza Floristica dé Plantas ‘omamentales en dos comunidades del estado de Tabasco, Universidad Juarez Auténoma de Tabasco, Tesis, 58 p. 39 Méndez 0. M.S. 1999. Propagacién por estacas de plantas medicinales utilizadas en la Villa Ocuitzapottan, centto México. Tesis. Profesional Universidad Juarez Auténoma de Tabasco. D. A. C. Biol. Villahermosa, Tabasco México 48 pp. Martinez M. 1986. Jardin Botdnico de Plantas Medicinales. Departamento de Fitotecnia, Universidad Auténoma de Chapingo, México. 41 p. Martinez P. E. R., A. M. Pérez, E. B. E. Pérez y N. M. A. Villavicencio.2003, Estudio de las plantas de Plmosas, Actopan, Hidalgo. Universidad ‘Auténoma del estado de Hidalgo. Centro de Investigacién Biolégica, ‘Congreso Mexicano de Etnobiologia México (12-15Nov.) Mendieta, R. M. Y S. Del Amo 1981. Plantas Medicinales del Estado de Yucatan, INIREB, Xalapa, Veracruz, México D. F. 428 p. Nevling Jr. L. |, 1984. Flora de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Biético. Xalapa, Veracruz, México. (41) 154. Noverola, H. F. 2000. Estudio sobre las categorfas de uso de las plantas medicinales en huertos familiares por comunidades zoques del municipio de Huimanguillo, Tabasco México. Tesis Divisién Académica de Ciencias Biolégicas. U. J. A. T. Villahermosa, Tabasco 61 p. Ortiz G. G.; 0. M. A Guadarrama y M, A. A. Magafia 1994. Gula de excursiones Botanicas en Tabasco México, ed. Universidad Judrez Autonoma de Tabasco, 71p. Pérez A. M.A. Y A.C. M. Romellén 1994 Aprovechamiento de los recursos vegetales en las comunidades aledajas al sistema lagunar costero Carmen- Pajonal-Machona del municipio de Cardenas, Tabasco, México. Tesis U. J. A. T. Division Académica de Ciencias Biolégicas, Villahermosa, Tabasco. 59 pp. Reyes. G. M. P. 1996. Revision bibliografiita de las plantas medicinales en el estado de Tabasco, México. Monografia de licenciatura en biologia. U. J. A. T.Villahermosa Tabasco, México. 74p. Rodriguez. M. E. A. 2002. Metodologia de la Investigacién. 4° Edicion. Ed. Impresora Mercantil, Villahermosa, Tabasco. México. 182 p. ay Santiago P. L. Del C. 1992. Contribucién al conocimiento de las plantas medicinales del ejido Coronel, Traconi, centro Tabasco. Tesis. Division ‘Académica de Ciencias Biolégicas. U. J. A. T. Unidad sierra. Villahermosa, Tabasco México. 81 p. ‘Schauenberg, P. y f. Daris 1980. Guia de las plantas medicinales. 4°, Ed., Edit Omega Barcelona. 420 p. Soto. N. J. C. y M. S. Sousa. 1995. Plantas medicinales de la cuenca del rio de Balsas. México D. F.: Instituto de Biologia. Universidad Nacional Auténoma de México. 198 p. Standley, C. P. Y A. J. Steyermark, 1974. Flora of Guatemala. Botany. 24 (3-4): 466 pp. Woodson, E. R. y W. R. Schery, 1975. Flora de Panaza. Missnri Botanical Garden. 62 (1-6): 1317 pp. 41 X. ANEXO ANEXO | ENCUESTA UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO. DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS Estudio comparativo sobre el aprovechamiento de las plantas medicinales en la rancheria Vemet 1*seccin Macuspana y el poblado Francisco | Madero 3° seccion Paraiso Tabasco EDAD. SEXO. LUGAR DE ORIGEN, LUGAR DE ORIGEN. 1. EQUE PLANTAS UTILIZAN DE FORMA MEDICINAL? 2.- {PARA QUE PADECIMIENTO LAS EMPLEAN? 3.- ZQUE PARTE DE LA PLANTA UTILIZAN? 4.- .COMO SE PREPARAN? 5.- 2VIA DE ADMINISTRACION? ORAL, CUTANEA, LOCAL, OTRAS, 6. ,CADA CUANTO TIEMPO LA TOMA Y EN QUE CANTIDADES (DOSIFICACION). 7.- {CON QUE FRECUENCIA SE USAN? MUY FRECUENTE. POCO FRECUENTE ay 8.- ,UTILIZAN ALGUN PRODUCTO ANTES, DESPUES O EN COMBINACION CON LAS PLANTAS COMO: 9.- DE DONDE OBTUVO LA PLANTA? RIO. MILPA. ‘SELVA, ORILLA DE CAMINO. ACAHUAL, HUERTO. OTRO AMBIENTE, CUAL. 10.- 2SITIENE USTED LA PLANTA? LASEMBRO___—- NACIO SOLA__. 44. {COMO UTILIZAN LAS PLANTA? SECAS. FRESCAS. : 12. {QUE CUIDADOS LES DA A LAS PLANTAS? 13.- TIEMPO EN QUE FLORECE LAS PLANTAS 14.- DE DONDE OBTUVO EL CONOCIMIENTO PARA USARLA? DE SUS PADRES. ABUELOS, OTROS. ¥ ANEXO 2 FORMATO DEL CATALOGO DE LAS PLANTAS MEDICINALES ENCONTRADO EN LA RANCHERIA VERNET 1RA Y EL POBLADO FCO. I. MADERO. Nombre Comiin: Hoja de Zorrillo Nombre Cientifico: Petiveria alliacea L. Familia: Phytolacaceae Descripcién: Hierba de 40-50 cm de altura con hojas muy aromaticas y flores blancas. Uso: bafios, asma, dolor de cabeza Ubicacion: 4s CUADRO 1 Lista de plantas medicinales, usadas en la Rancheria Vernet 1" seccién, Macuspana Tabasco. NO. | NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA COMUN __| 1 | Aguacate Persea americana Mill LAURACEAE 2 | Albaca ‘Ocimum basilicum L. LAMIACEAE 3__ | Albaca de tierra | Ocimum micrathum Willd LAMIACEAE 4 | Almendra Terminalia catappa L. ‘COMBRETACEAE 5 [Amica Tithonia diversiolia Hems| | ASTERACEAE Gray @ | Bejuco real __| Disciphania calocarpa Standl_| MENISPERMACEAE 7 | Belladona Kelanchoe flammea Stapf. | CRASSULACEAE 8 | Bogambilia Bougainvillea glaba Chois. | NYCTAGINACEAE 9 | Camote Tpomoea batates (L.) Poir. | CONVOLVULACEAE 10 | Canela Cinnamomun zeylanicum TAURACEAE Breyne Ti__|Cafiafistula | Cassia grandis L. LEGUMINOSAE 12 | Cebollin ‘Allium fistulosum L. ‘ALLIACEAE 13__|Cedro Cediefa odorata L. MELIACEAE 14 | Cempoal Tagetes erectas L. ‘ASTERACEAE 15 | Chicozapote | Maniikara sapota (L.) Royen | SAPOTACEAE. 16 | Chile amashito_| Capsicum annuum L. Var. | SOLANACEAE 47 | Ciruela ‘Spondias purpurea L. ‘ANACARDACEAE 18 | Cocohite Giiricidia sepium (Jacq.) LEGUMINOCEAE Steud. 19 | Cristalino Peperomia peluicida (L) PIPERACEAE BK 20 | Cuajlote Parmentiera edulis DC. BIGNONIACEAE 21 | Epazote ‘Chenopodium ambrosioides _ | CHENOPODACEAE. L. 22__|Esaclaviosa | Capraria biflora L. ‘SCROPHULLARIACEAE 23__|Florde concha_| Rosa chinensis Jacq. ROSACEAE 24 | Gengibre Zengiber officinale Roscoe. | ZINGIBERACEAE, 25 | Granada Punica granatum L. PUNUCACEAE 26 | Guayaba Psidium guajava L. MYRTACEAE ai 27__|Hierba buena _ | Mentha piperita L. LAMIACEAE 28 | Hietba de playa | Pluchea sp. ASTERACEAE 29__|Hierba martin | Ayptis vertioilata Jacq. LAMINACEAE 30 | Hoja de ajo Cydista aequinoctialis L. Miers | BIGNONIACEAE a6 Continiia Cuadro 1 Continuacién Cuadro 1 31 [Hojadetigre | Odontonema tubaoforme ACANTHACEAE (Bertol) Kuntzz. 32__|Hoja de viento _| Eupatorium morifoium Willd. | ASTERACEAE 33__ | Hoja de zorrillo_| Petiveria alliaceae |. PHYTOLACEAE 34 | Incienso verde _| Artemisia mexicana Muller. | ASTERACEAE 35 [Limén criollo | Citrus aurantifolia (Chiist.) | RUTACEAE Swingle. 36 | Macuilis Tabebuia rosea (Berth) Oc. | BIGNONIACEAE 37 [Maguey Tradescantia spathacea Sw. | COMMELINACEAE 38 | Malvarisco ‘Sida acuta Burm. MALVACEAE. 49__|Manzanilla ‘Matricaria chamomilla \.. "ASTERACEAE 40 | Mata dolor Artemisia mexicana Wild. | ASTERACEAE 41 __| Matali Zebrina pendula Schnizl. ‘COMMELINACEAE 42 Nance Byrsonima crassifolia (L.)H, _ | MALPIGHIACEAE B.K. 43 | Naranja agra | Citrus aurantiom C. RUTACEAE 44 | Oreganén Lippia graveolens H.B.K. | VERBENACEAE 45 | Orozi Tippia dulcis Trev. VERBENACEAE 46 | Pachuit ‘Pogostemon cabli (Bianco) | LAMIACEAE Benth. 47 Palo mulato Bursera simaruba (L.) Rose. BURSERACEAE 48_| Pergjil Erygium foetidum L. ‘APIACEAE 49 | Pimienta de | Pirmienta dioica L. MYRTACEAE tierra 50__| Rifionina Justicia spicigera Schlecht. | ACANTHACEAE ‘51 __| Romero Rosmarinus officinalis. LAMIACEAE. 52 | Ruda Ruta chalepensis L. RUTACEAE 53 | Sabiia ‘Aloe vera L. LILIACEAE 64 [San Nicos | Kalanchoe pinata ‘CRASSULACEAE (Lam).Pers. 65 | Sasafra Bursera graveolens Tr. Et | BURSERACEAE Planch, 36 | Satico ‘Sambucus mexicana Presi.__| CAPRIFOLIACEAE 87_| Toronji ‘Melissa officinalis L. LAMIACEAE, 58__| Trébol ‘Hybanthus attenuatus L. VIOLACEAE ‘59 | Verbena Stachtarpheta jamaicensis L._| VERBENACEAE 60 |Zacate limén | Cymbopogon citratus Stapf. | POACEAE a CUADRO 2 Lista de plantas medicinales, usadas en el Poblado Francisco |. Madero 3° seccién de Paraiso Tabasco. NO. [NOMBRE COMUN [NOMBRE CIENTIFICO [FAMILIA 1 _|Achiote Bixa orelfana L. BIXACEAE 2 _|Aguacate Persea americana Mil LAURACEAE 3__|Albaca Ocimum micranthum Will LAMIACEAE 4 |Aimendra Terminalia catapa L. COMBRETACE AE 3 [Anis de estrella | Ilicium verum MAGNOLIACEA E 6 _[Anona ‘Annona reticulata L. ANNONACEAE 7_|Arroz Oriza sativa L. POACEAE 8 _ |Bejuco loco Cissus sicyoides L. VITACEAE 9 |Belladona Kalanchoe flammea Stapf. CRASSULACEA E 10 |Bougambiia Bougainvillea glabra Choise. NYCTAGINACE AE 11 |Caballera Struthanthus cassythoides Millsp. Ex |LORANTHACEA Stand. E 12 |Cacao Theobroma cacao L. |STERCULIACE AE 73 _|Canela Cinnamomum zeylanicum Breyne. _ |LAURACEAE 14_|Chicozapote ‘Manitkara sapota L. SAPOTACEAE 15 |Chile pico paloma _| Capsicum annuum L. Var. Conoides_| SOLANACEAE 16 |Ciuela ‘Spondias purpurea L. |ANACARDACEA E 17_|Coco Cocos nucifera L. ARECACEAE 16_|Cocohite Glircidia sepium (Jacq) Strud. LEGUMINOSAE 19. |Cola de gato Acalypha hispida Burd. EUPHORBIACE AE 20_| Cuajilote Parmentiera edulis DC. BIGNONIACEAE 21 [Cundeamor ‘Momordica charantia L. ‘CUCURBITACE AE 22_|Dormiiona ‘Mimosa pudica L. FABACEAE 23: | Epazote Chenopodium ambrosioides L. CHENOPODAG EAE 24 _[Escandor Tecoma stans (L) Juss ex. H.B.K__|BIGNONIACEAE 25 |Esclaviosa Capraria biflora |. ISCROPHULARI JACEAE, 26 |Esencio (Artemia mexicana Wil JASTERACEAE maravilloso 27 _|Eucalipto Eucaliptus giobulus Labill MYRTACEAE 8 Continta Cuadro 2 Continuacion cuadro 2 28 [Granada Punica granatum (. PUNICACEAE 29 |Guayaba | Psidium guajava L. MYRTACEAE '30_[Hierba buena ‘Mentha pipertta L. LAMIACEAE '31_|Hierba de sapo | Epaifes mexicana Less. [ASTERACEAE '32_|Hierva martin Hyptis verticilata Jacq. LAMIACEAE '33_|Hoja de carreto | Conutia piramidata L | VERBENACEAE 34 [Hoja de llanto ‘Odontonema callistachyum ACANTHACEAE (Schlecht &Cham) Kutzen 35. |Hoja de san Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. CRASSULACEA Nicolas E 36 [Icaco Chirysobalanus ieaco L. CHRYSOBALAN JACEAE 37_[incienso verde [Arfemisia mexicana Muller. JASTERACEAE. 38_[Limén criollo Citrus aurantifolia (Christ.) Swingle._ | RUTACEAE. 39 [Maguey Tradescantia spathacea Sw. COMMELINACE AE 40_|Maiz Zea meys L. POACEAE 41_[Manzana Pyrus malus. ROSACEAE 42_|Manzanilla ‘Matricaria chamomilla L. JASTERACEAE 43, | Matalt Tradescantia zebrina Purpusi. COMMELINACE AE 44, |Mayorga Pedilanthus tithymaloides Pott. |EUPHORBIACE AE 45_|Momo de combé _|Piperumbeliatum PIPERACEAE 46_[Nance ‘Byrsonima crassifolia (L) HB. K._ |MALPIGIACEAE 47_|Naranja aga Citrus aurantium L. IRUTACEAE 48__|Oreganén ‘Lippia graveolens H.B.K. VERBENACEAE 49_|Palo mulato ‘Bursera simaruba (L). Rose BURSERACEAE 50_|Papaya Carica papaya L.. ICARICACEAE 51_[Paraiso ‘Melia azederach L. MELIACEAE 52 _|[Pimienta gorda | Pimienta dioica L. MYRTACEAE 53_[Rifonina Ruellia sp. JACANTHACEAE 54 _[Toatan Colubrina ferruginosa Brong. RHAMNACEAE '55_[Romero Rosmarinus officinalis L. LAMIACEAE '56_|Rosa de concha | Rosa chinensis Jacq. ROSACEAE 57_|Ruda Ruta chalepensis L. RUTACEAE 58_| Sabila [Aloe vera L. LILIACEAE 59_|Sasafras Bursera graveolens Tr. Etplach. | BURSERACEAE 60_| Tamarindo Tamarindus indica L. LEGUMINOSA 61_|Te de arroyo [Lippie L. |VERBENACEAE 49 Continda cuadro 2 Continuacién cuadro 2 62 [Tilo (Justicia comata. [ACANTHACEAE 63_|Tizcoque Tagetes erecta L. ASTERACEAE 64 | Toronjil Melissa officinalis LAMIACEAE 65 _[Trébol _|Hybanthus ettenuatus L [ACANTHACEAE 66 |Uva de playa Coccoloba uvifera L. POLIGONACEA E 67_|Verbena ‘Stachytarpheta jamaicensis L. [VERBENACEAE 68 | Vicaria Catharanthus roseus (L.) |APOCYNACEAE, 69 | Violeta Anoda cristata (\.) Schecht, MALVACEAE, 70_|Zacate Limon [Cymbopogon citratus Stapf. POACEAE. 71_|Zorrillo Peteveria alllaceae L. PHYTOLACEAE Listado por Familia y Género de las plantas me CUADRO 3 inales en la rancheria Vernet 1" Seccién de Macuspana y el Poblado Francisco |. Madero 3° seccién de Paraiso Tabasco. NO.] NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA VERNET [MA DE RO |_| Acalypha hispida Burm. EUPHORBIACEAE = 2__| Allium fistulosum L. ‘ALLIACEAE = 3__| Aloe vera L. LILIACEAE - = 4 [Annona reticulata L. ‘ANNONACEAE = $_| Anoda cristata (|) Schecht. | MALVACEAE i 6 | Artemisa mexicana Muller. | ASTERACEAE = = 7_| Bixa orellana L. BIXACEAE = 8_| Bougaivillea glabra Choise. | NYCTAGINACEAE 9” | Bursera graveolens Tr. Et BURSERACEAE + plach. 10 | Bursera simaruba (1). Rose __| BURSERACEAE = 11 | Byrsonima crassifolia (L) H. B. | MALPIGINACEAE = K 12_| Capraria biflora L. ‘'SCROPHULARIACEAE * = 13 | Capsicum annuum L, Var. ‘SOLANACEAE Conoides $ 14 | Capsicum annuum L. Var. SOLANACEAE z Glabriusculum 15_| Carica papaya L. CARICACEAE S 16 | Cassia grandis L. FEBACEAE. = 17_| Catharanthus roseus (L.) ‘APOCYNACEAE = 18_| Cedrefa odorata L. MELIACEAE 19. | Chenopodium ambrosioides L. | CHENOPODIACEAE mr 20 | Chrysobalanus icaco L. ‘CHRYSOBALANACEA : E 21_| Cinnamomum zeylanioum LAURACEAE . = Breyne. 22_| Cissus sicyoides L. VITACEAE = 23_| Citrus aurantium L. RUTACEAE % = 24 | Citrus aurantifolia (Chiist.) RUTACEA . = ‘Swingle. 25 | Coccoloba uvifera L. POLYGONACEAE = 26 | Cocos nucifera L. ARECACEAE is 27_| Colubrina ferruginosa Brong. | RHAMNACEAE. = 28_| Comutia pyramidata L. VERBENACEAE i 29 | Cydista aequinoctialis L. Miers_| BIGNONIACEAE = st Continda cuadro 3 Continuacién cuadro 3 30_] Cymbopogon citratus Stapt. “| POACEAE a : 31_[Discjphania calocarpa Standl_[ MENISPERMACEAE % 32_|Eryigium footidum L. [APIACEAE = 33_| Eucaliptus globolus Labil, MYRTACEAE Pa 34_| Eupatorium morifolium Mill, | ASTERACEAE z 35. | Epaltes mexicana Less. [ ASTERACEAE . | 36 | Gfircidia sepium (Jacq,) Steud, | FABACEAE = * 37_| Hybanthus attenuatus L. VIOLACEAE = = 38_| Hyptis verticilata Jacq. LAMIACEAE x ¥ 39 [Ipomoea batatas (L.) Por. CONVOLVULACEAE z 40_| Justicia comata L. ‘ACANTHACEAE ¥ 41_| Justicia spicigera ‘ACANTHACEAE. i 42 | Kalanchoe flammea Stapt___| CRASSULACEAE * = 43 | Kalanchoe pinnata (Lam.) CRASSULACEAE 7 Pers, 44_| Uippia dulcis Trev. VERBENACEAE = 45_| Lippia graveolons H.B.K. ‘VERBENACEAE = z 46 | Lippia VERBENACEAE = 47 | Manilkera sapota (L) Royen | SAPOTACEAE . 48 | Matricaria chamomilla L. ASTERACEAE = 49" | Melia azederach L. MELIACEAE 5 50_| Melissa officinalts L. LAMIACEAE = = 31_| Mlicium verum L. MAGNOLIACEAE s 52_| Mentha piperita LAMIACEAE 5 = 53_| Mimosa pudica L. LEGUMINOSAE < 34 | Momordica charantia L. CUCURBITACEAE 5 35_| Ocimum basilicum L. TAMIACEAE = 36 | Ocimum micrathum Willd LAMIACEAE F = 37 | Odontonema callistachyum | ACANTHACEAE * (Schlecht & Cham) Kutzen. 38 | Odontonema tubaeformis "ACANTHACEAE * (Berto!) Kuntz, 39 | Oriza sativa L. POACEAE ¥ 60_| Parmentiera edulis DC. BIGNONIACEAE = = 61_| Pedilanthus tithymaloides Poit_ | EUPHORBIACEAE = ‘62 | Peperomia pellucida (L). PIPERACEAE = H.B.K. 63_| Persea americana Mill LAURACEAE z + 64 | Petiveria alliaceae L. PHYTOLACACEAE - = 65. | Pimienta dioica L. MYRTACEAE = z 66_| Piper umbellatum L. PIPERACEAE r 67 | Pluchea sp. ASTERACEAE 1 9 Continda cuadro 3 Continuacién cuadro 3 68 | Pogostemon cablin (Blanco) _ | LAMIACEAE ¥ Benth. 69_| Psidium guajava L. MYRTACEAE g 3: 70_| Punica granatum L. PUNICACEAE a z 7_| Pyrus malus L. ROSACEAE s 72_| Rosa chinensis Jacq, ROSACEAE £ s [73 | Rosmarinus officinalis L. LAMIACEAE E z 74_| Ruellia sp. ‘ACANTHACEAE = 75_| Ruta chalepensis L. RUTACEAE ¥ 2 76_| Sambucus mexicana Presi___| CAPRIFOLIACEAE Z 77_| Sida acuta Burm. MALVACEAE = 78_| Spondias purpurea. ANACARDACEAE - * 79_| Stachtarpheta jamaicensis L. | VERBENACEAE 53 z 80 | Struthanthus cassythoides LORANTHACEAE z Millsp. Ex Standl. 81 | Tabebuia rosea (Berth) Oc. | BIGNONIACEAE fe 82_| Tagotes erecta L. ASTERACEAE = * 83_| Tamarindus indica L. FABACEAE a ‘84 | Tecoma stans (L.) Juss ex. H. | BIGNONIACEAE z BLK. 85_| Terminalia catapa L, COMBRETACEAE si 86_| Theobroma cacao L. ‘STERCULIACEAE = 87 | Tithonia diversifolia Hemel ‘ASTERACEAE # Gray 88 _| Tradescantia spathacea Sw. _ | COMMELINACEAE = E 89_| Tradescantia zebrina Purpusil._ | COMMELINACEAE ¥ 90_[Zea mays L. POACEAE s 91_| Zebrina pendula Schnizl. COMMELINACEAE = 92 | Zengiber officinale Roscoe. | ZINGIBERACEAE ¥ CUADRO 4 Partes usadas y padecimientos que curan las plantas medicinales de la Rancheria Vernet 1* seccién de Macuspana NO. [NOMBRE CIENTIFICO PARTES USADAS —_|PADECIMIENTOS QUE CURAN 1_|Persea americana Mill Hojas Desinflamacion 2° | Ocimum micrathum Willd Rama Susto, calentamiento de cabeza a nifios. 3” [Ocimum basiicum L. Ramas Nervios, lcalentamiento de lcabeza. 4 [Terminalia catappa L. Hojas Dolor de rodilias 8 |Tithonia diversifolia Hemel| Hojas Enfermedades de la Gray piel 6 [Disciphania calocarpa Standl. |Hojas Para dolores) bafios 7 [Kalanchoe flammea Stapf. | Hojas Nacidos, papera, inflamacién en la garganta 8 _| Stachtarpheta jamaicensis L._|Hojas _|Infiamacién 8” [Vougainvillea giaba Chois. | Flor y hoja Gripa y tos 10 _|Ipomoea batatas (L.) Poir. | Hojas Inflamacion 11 |Cinnamomun ——_zeylanicum| Cascara Tos aferrada Breyne 12_| Cassia grandis L. Semilia Asma 13 [Allium fistulosum L. Toda la plania Para cualquier tipo ide dolor 14 _|Cedreia odorata L. Hiojas Pardsito 15_| Tagetes erecta L. Rama y hojas (Calentura 16 | Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. | Cogollo Inflamacion y calentamiento de [cabeza en nifios. 17_|Spondias purpurea. Hiojas: Roclala 18 | Peperomia pellucida (LJH.B.K |Hojas (Calentura 19 | Parmentiera edulis DC. Fruto Rifiones y diabetes 20 |Manikara sapota (L.) Royen | Hoja Colesterol 21 | Capsicum annuum L. Var. | Hojas Calentamiento de jcabeza en nifios. 22 | Chenopodium ambrosioides L. | Hojas y ralz Parasites y Célicos. 23 |Capraria biffora L. Hojas Rifiones ‘Continéa cuadro 4 Continuacién cuadro 4 24 [Rosa chinensis Jacq, Flor Gripa y tos 25_|Punica granatum L. Fruto Diarrea 26 | Psidium guajava l. Frulo, hojas y semillas |Nervios, dolor de lestomago y diarrea 27_|Zingiber officinale Roscoe. __| Toda la planta Problemas uri 28 [Mentha piperita L. Hojas Calentura y| calentamiento de cabeza en nitios 29-_| Hypiis verticifata Jacq. Toda f planta Inflamacién 30 |Pluchea sp. Hoja Bafios para refrescar 31 | Cydista aequinochalis L. Miers |Hojas Relajacion dal ‘cuerpo. 32 |Odontonema tubaeformis| Hojas Bafios frescos (Bertol\Kuntzz, 33 | Eupatorium morifolium Milld. | Hojas Tnflamacion en abdomen 34 | Petiveria alliaceae L. Hoja: Resfriado 35_|Artemisa mexicana Muller. | Hojas. Dolor de estomago_| 36 [Citrus aurantifolia (Christ)| Fruto y hola Nervios y tos Swingle. 37_| Tabebuia rosea (Berth) Oc. __| Cascara Diabetes y fiebre 38 | Tradescantia spathacea Sw. |Hojas Dolor, inflamacion de matriz. Heridas. Pasmo y leucemia. 39 | Matricaria chamomifa L. Flory hoja Gripa, fos. infiamacion. 40_|Zebrina pendula Toda la planta Inflamacién, 41_|Artemisa mexicana Wild. Hojas Dolor de estomago 42_| Sida acuta Burm. Hops Nervios 43_| Citrus aurantium UL. Frutas y hojas [Gripa y nervios 44 |Byrsonima crassifolia (L.) H. B.|Hojas Tnflamacion. K. 45 |Lippia graveolens H. B. K. Hojas Dolor de oldo, tos y| \garraspera. 46 |Lippia dulcis Trev. "Toda fa planta Gripe y calor de jestomago. 47 |Pogostemon cabii (Blanco)| Hojas Presion. Benth. < Continéa cuadro 4 Continuacién cuadro 4 48 | Bursera simaruba (L.) Rose, | Hojas y cascara Desinflamacion, reuma y ardor al orinar. 49. | Eryngium foetidum L. Hojas Calentura 50_|Pimienta dioica L. Fruto Nervio 51 | Rosmarinus officinalis L. Hojas Calentamiento de cabeza. 82 | Justicia spicigera Slecht. Hoja Rifiones 53. [Ruta chalepensis L. Hoja Dolor de pecho. Susto y calentamiento de cabeza en nifios. 64 | Aloe vera. Fojas Heridas y caida de cabello, 55 | Sambucus mexicana Presi | Hojas Gripe, dolor de cabeza y asma. ‘86 [Kalanchoe Pinnata| Hojas Nacidos, papera e (Lam).Pers. inflamacién en la garganta, 57 |Bursera_ graveolens Tr. Et| Hojas Reumas y bafios Planch. 58 | Melissa officnalls L. Fojas Calentamiento de cabeza en nifios. ‘59. | Aybanthus alfenuatus L. Fojas Calor de cuerpo y diarrea. 60 | Cymbopogon citratus Stapf. |Hojas Nervios,Gripa__y dolor de estomago. CUADRO 5 Partes Usadas y Padecimientos que curan las Plantas Medicinales del Poblado Francisco I. Madero 3" seccién de Paraiso, Tabasco. 22| Capsicum annuum L. Var. [ Conoides N NOMBRE CIENTIFICO PARTES USADAS PADECIMIENTOS 0. QUE CURAN | | Persea americana Mill Hoojas y truto Desinflamacion y anemia. 2 |Bixa oreffana L. Hojas Diabetes 3 | Ocimum micranthum Will Ramas Célicos menstruales —y lensalmos. 4 | Terminalia catepa L. Hojas (Dolor de rodillas e inflamacién. | 3 |Annona reticulata L. Hojas Inflamacion 6 |Mlicium verum L. Hojas Célicos 7 | Oriza sativa L. Semilla ‘Salida de dientes; y diarrea 8 | Cissus sicyoides L. Hojas Heridas 9 | Kalanchoe flammea Stapf. Hojas Nacidos y papera_| 10| Stachytarpheta jamaicensis |. Hojas Inflamacién 11 | Bougainvillea glabra Choise. Flor Fipe 12/Sttuthanthus cassythoides Millsp.| Toda la planta Disipela Ex Stand, 13| Theobroma cacao L. Fruto Diabetes, resequedad de los| labios. 14 | Cinnamomum zeylanicum Breyne. | Cascara Tos 15] Spondias purpurea L. Hoja Roséola salpullido. 16 | Glircidia sepium (Jacq) Strud, | Hojas Espanto y| ofiadura. 17| Cocos nucifera L. ‘Agua dea fruta Pardsito e inflamacién en tos rifiones. 18 | Parmentiora edulis DC. Fruto Riffones. 19| Momordica charantia L. Hojas ‘Granos, Salpullido ly diabetes. 20| Mimosa pudica L, Rama Para dormir a bs! ni |21 | Manilkara sapota L. Hojas Triglicérido. Hojas Calentamiento de cabeza en nifios. 7 ‘Continda cuadro 5 Continuacién cuadro § 23, [Chenopodium ambrosioides L. | Hojas y raiz Parésitos | célicos 24 | Tecoma stans (L) Juss ex. H.B.K. |Hojas Diabetes 25__|Capraria biffora L. Hojas Rifiones 26 | Eucaliptus globulus Labil, Hojas Gripa 27 | Artemisa mexicana Will Hojas Dolor de estomago. 28_|Punican granatum L. Fruto Para la diarrea, 29_ | Psidlum guajava L. Corteza ¥ fruto Diarrea, 30. | Comutia piramidata Hoja Inflamacién del vientre. 31 [Ayplis verticlata Jacq. Hoja Sangrado en la natiz. 32 [Odontonema calfistachyum| Hoja Espanto y para (Schlecht & Cham)Kutzen. ensalmar. 33° [Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. |Hoja Nacidos _y Papera. 34 |Epaltes mexicana Less. Hojas (Gripe, restriado con catarro. 35. [Mentha piperita L. Hojas Célicos y presion. 36_|Chrysobalanus ioaco L. Hoja Inflamacion. 37 | Artemisia mexicana Muller. Hojas Dolor de estomago 38_| Citrus aurantifolia (Christ) Swingle. |Fruto [Tos 39 | Tradescantia spathacea Sw. Hojas Calor de estomago yy diarrea. 40 |Matricaria chamomilla L., Fir Nervios Y ‘conjuntivitis, 41 |Zea mays. Fruto Rifiones inflamacion. 42_|Pyrus malus L. Fruto Estrefiimiento. 43 | Tradescantia zebrina Purpu Toda la planta Inflamacion.. 44 |Pediilanthus tithymalordes Poit. | Hojas Nacidos oy tumores en la piema. 45. | Piper umbellatum L. Hojas Inflamacion en fa barriga. 46 | Byrsonima crassifolia (L) H. BK. |Hojas Inflamacion del vientre. 47_|Citnis aurantiom L. Hoja y fruto Nervios y Gripe Continéa cuadro 5 38 Continuacién cuadro 5 48 |Uippia graveolens HB. K. Hojas Dolor de ido, ‘gripe y garraspera. 49 | Bursera simaruba (L). Rose Cogollo Inflamacién. 50 | Carica papaya L.. Fruto y latex Estrefimiento y desparasitante 31 |Melia azederach L. Hoja Viruela salpullido. 32 |Pimenta dioica L. Frito Nervios. 53 [Ruellia sp. Hoja Rifiones. 34 | Colubrina ferruginosa Brong. Hojas Virueta 35 | Rosmarinus officinalis L. Hoja Calentamiento de cabeza de los nifios. 36 | Rosa chinensis Jacq. Flor Tos 57 | Ruta chalepensis L. Rama Calentamianto de ‘cabeza calentura. 38 [Aloe vera L. Hoja ‘Quemaduras _y caida de cabello. 59 | Bursera graveolens Tr. Et plach Hoja Bafios para relajar| el cuerpo. 60_|Tamarindos Indioa L. Fruto Desparasitante. 61 [Lippia L. Hoja Diarrea. 62 | Justicia comata L. Hojas Nervios 63 | Tagetes erecta L. Hojas Colesterol y ba‘ios. 64 | Melissa officinalis L Toda fa planta Inflamacion diabetes 65 | Aybanthus aifenuatus L. Hojas Calentamiento de ‘cabeza en nifios. 66 | Acalypha hispida Burd. Hops Mordedura de arafia. 67 |Coccoloba uvifera L. Corteza Diarrea. 68 | Catharanthus roseus (L) Hojas (Cancer. 69 |Anoda cristata (L.) Schecht. Hojas Gripe, dolor de cuerpo y= de [cabeza. 70 | Cymbopogon citratus Stapf. Hojas Nervios, y dolor de estomago 71 |Peteveria alliaceae L. Hojas Resftiado 9 CUADRO 6 Origen de fas plantas que se encuentran en ambas comunidades. NOMBRE CIENTIFICO ORIGEN Acalypha hispida Buro. india Allium fistulosum L.. India Aloe vera L. Region Mediterraneo Annona reticulata L. A. Tropical Anoda cristata (1) Schecht. Amer Artemisa mexicana Muller. América Tropical Bixa orellana L. América Tropical Bougainvillea glabra Chois. Brasil Bursera graveolens Tr. Et plach. América Tropical Bursera simaruba (L). Rose [América Tropical |Byrsonima crassifolia (L) H. B. K. 'S. de México y Centroamérica Capraria bifiora L. América Tropical Capsicum annuum L. Vat. Conoides Meso América Capsicum annuum L. Var. glabriusculum ‘América Tropical y Subtropical Carica papaya L. S. de México, Antillas y América Central. Cassia grandis L. Asia Tropical Catharanthus roseus (L) ‘América Tropical Cedrela odorata L. ‘América tropical ‘Chenopodium ambrosioides L. ‘América Tropical, Centroamérica, Colombia. ‘Chrysobalanus 16860 L. América Tropical Cinnamomun zeylanicum Breyne India Cissus sicyoides L. America Tropical Citrus aurantium L. Asia Citrus aurantifolia (Christ) Swingle. ‘Asia Coceoloba wvifera L. Bahamas Cocos nucifera L. India Colubrina ferruginosa Brong. ‘America Central ‘Comutia piramidata L. Centroamérica Cydista aequinoctialis L. Miers América Tropical ‘Cymbopogon cifratus Stapf. ‘América Tropical Disciphania calocarpa Stand. ‘America Epaltes mexicana Less. México Erygium foetidum L. Cosmopoiita Eucaliptus globolus Labill. Califomia Eupatorium morifolium Milld. ‘América Tropical Gliricidia sepium (Jacq.) Steud, México ‘Hybanthus attenuatus L. S. de América Continua cuadro 6 Continuacién cuadro 6 [Hyplis verticilata Jacq, [América Ipomoea batatas (L.) Poir. México Justicia comata (L.) Lam. América Tropical Justicia spicigera México y Sudamérica Kalanchoe flammea Stapl. ‘América Tropical ‘Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. Madagascar Lippia dulcis Trev. ‘America Tropical Lippia graveolens HB. K. ‘America Tropical Lippia L. ‘América Tropical Manilkara sapota L. Mesoamerica Matricaria chamomilla L. ‘América Tropical ‘Melia azederach .. Asia ‘Melissa officinalis Mediterraneo Oriente licium verum L.. América Tropical Mentha piperita L. Norteamérica ‘Mimosa pudica L. Brasil ‘Momordica charantia L. Europa Ocimum basificum L., ‘América Ocimur micrathurn Willd Asia Odontonema callistachyum (Schiecht & cham) | América Kutzen. Odontonema tubaeformis (Bertol) Kunizz [América Oriza sativa L. India [Parmentiera edulis DC. [América Tropical Pedilanthus tithymaloides Pott Venezuela x Peperomia pellucida (L) H.B.K ‘América tropical Persea americana Mil ‘América tropical Peteveria aliaceae L. Brasit Pimienta dioica L. Centroamérica Piper umbeliatum L. [América Tropical Pluchea sp. América | Pogostemon cabli (Blanco) Benth. ‘Sudamérica Psidium guajava L. Mesoamérica Punica granatum L. Regién Mediterraneo. [Pyris metus L. Europa y Asia occidental Rosa chinensis Jacq, Asia Rosmarinus officinalis L. Regién Mediterraneo Ruellia sp. Brasil 61 Continia cuadro 6 Continuacién cuadro 6 Ruta chalepensis L. Regién Mediterrinea ‘Sambucus mexicana Presi. ‘América Tropical Sida acuta Burm. ‘América Tropical Spondias purpurea L. México Stachtarpheta jamaicensis L. ‘América Tropical Struthanthus cassythoides Milisp. Ex Standl. _ [Mesoamerica Tabebuia rosea (Berth) Oc. Trépico americano [Tagetes erecta L. México Tamarindus indica L. India Tecoma stans (_) Juss ex. H. B. K, Pera Terminalia catapa L.. India Theobroma cacao L. Centroamérica Tithonia diversifolia Hemsl Gray Centro América Tradescantia spathacea Sw. México Tradescantia zebrina Purpusit América Zea mays L. América Tropical Zebrina pendula Schnizi, ‘América Zengiber officinale Roscoe. Archipiélago Fuente: Alegria 1994, Byrd. 1981 2 CUADRO7 Formas biolégicas de las Plantas Medicinales que se encuentran en ambas comunidades estudiadas NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO [TIPO DE PLANTA Cola de gato ‘Acalypha hispida Buré. |Arbusto Cabollin ‘Aram fistulosum Herbacea Sabila Aloe vera L. Herbacea Anona Annona reticulata L. Arbol Violeta Anoda cristata (| Hierba ‘Schecht. incienso verde ‘Artemisa mexicana Muller. | Hierba ‘Achiote Bixa orelfanaL. ‘Arbusto Bogambiia Bougainvillea glabra | Arbusto Choise. ‘Sasatras Bursera graveolens Tr. Et|Arbol plach. Palo mulato Bursera simaruba (L.) __|Arbol Rose. Nance Byrsonima crassifolia (L.)_|Arbol H.B.K. Esclaviosa Capraria biflora L. Herbaceas Chile amashito Capsicum annuum L. Var. [Arbol Chile pico paloma Capsicum annuum L. Var.|Hierba Conoides Papaya Carica papaya L. Hierba Cafia fistula Cassia grandis L. [Arbol Vicaria Catharanthus roseus (L.)_|Hierba Cedro Cedrela odorata L. Kibol Epazole ‘Chenopodium Hierba ambrosioides L. Teaco ‘Chrysobalanus icacol. — |Arbol Canela Cinnamomun zeylanicum | Arbol Breyne Bejuco loco Cissus sicyoides L. Bejuco Naranja agria Citrus auranium L. Arbol Contintia cuadro 7 a Continuacién cuadro 7 Limon eriolio Citrus aurantifolia (Christ) [Arbusto Swingle. Uva de playa ‘Coccoloba uvifera L. Arbol Coco "(Cocos nucifera L. Arbol Roatan Colubrina —_ferruginosa | Arbol Brong. Hoja de carreto Comutia piramidata Arbusto Hoja de ajo Cydista aequinoctialis L. |Bejuco Miers ~s Zacate limon ‘Cymbopogon citratus Hierba Stapf. Bejuco real Disciphania calocarpa __|Bejuco Stand. Hierba de sapo Epaltes mexicana Less. |Hierba Perejil Erigium footidum L. Fierba Eucalipto Eucaliptus globulus Labil_ | Arbol Hoja de viento Eupatorium morifolium —|Arbot Mild. Cocoite Giiricidia sepium (Jacq) ‘Steud. Hierva martin Hyptis verticiiata Jacq. Camote Tpomoea batetas (L) Por. Trébol Hybanthus atenuatus L. Tilo Justicia comata (Lam |Hierba Rifionina Justicia spioigera Arbusto Belladona Kalanchoe flammea Stapf. |Herbaicea Hoja de san Nicolas ‘Kalanchoe pinata (Lam.)|Herbacea Pers. ‘Orozu Tippia dulcis Trev. Hierba ‘Oregandn ‘Lippia graveolens H. B.K. |Arbusto Te de arroyo Lippia L. Hierba Chicozapote ‘Manikara zapota(L) __|Arbol Royen Manzanila ‘Matricaria chamomilla L. |Herbacea Paraiso ‘Malia azederach L. Arbol Continda cuadro 7 Continuacién cuadro 7 Toronjil Melissa officinalis Hierba Fierba buena Mentha piperta L. Herbacea Dormitona ‘Mimosa pudica L. Arbusto ‘Cundeamor ‘Momordica charantia L.|Enredadera Miciurn vera ‘Aibaca ‘Ocimum basiioum L. Herbacea ‘Alpaca de tierra ‘Ocimum micrathum Wild _|Hietba Hoja de llanto ‘Odontonema Herbacea callistachyum (Schlecht & Cham) Kutzen. Hoja de tigre Odontonemasp. Herbdceas ‘Arroz Oriza sativa L. Hierba Cuajilote Parmentiora edolis DC. |Arbol Mayorga Pedianthus {ithymaloides| Arousto Poit. Gristalino Peperomia pellucida Hierba : (U).H.B.K [Aguacate Persea americana Mill. | Arbol Zorrillo Peteveria allaceaeL. __|Hierba Pimienta gorda Pimienta diowa UL. Arbol Wome de chombé Piper umbellatum L. Hierba Hierba de playa Pluchea sp. ‘Arbusto Pachuli Pogostemon cabli Hierba (Blanco) Benth. Guayaba Psidium guajava L. Kibo! Granada Punica granatum \. ‘Arbusto Manzana Pyrus malus L. Arbol Rosa de concha Rosa chinensis Jacq. __|Arbusto Romero Rosmarinus officinalis L. \Hierba Rifionina Ruellia sp. Herbacea Ruda Ruta chalepensis L. Herbacea Satico ‘Sambucus mexicana Arbol Presi. Contintia cuadro7 65 Continuacién cuadro 7 Malvarisco Sida acuta Burm. Arbusto Ciruela ‘Spondias purpurea. _|Arbol Verbena ‘Stachtarpheta jamaicensis |Herbacea L. Caballera ‘Struthanthus cassythoides| Bejuco Millsp. Ex Stand Macuills Tabebuia rosea (Berth) | Arbol Oc. ‘Cempoal Tagetes erectas L. Hierba Tamarindo Tamerindos indica L. Arbol Escandor Tecoma stars (L) Juss|Arbusto ex. H.B.K. ‘Almendra Terminalia catappa. | Arbol Cacao Theobroma cacao L. Arbol Amica Tithonia diversifolia Hems| | Hierba Gray Maguey Tradescantia spathacea |Herbacea Sw. Maiz ‘Zea mays L. Hierba Matai Zebrina pendula Herbaceo [Gengibre Zengiber officinale Rosce. |Herbacea Tipos de Vegetacién donde se encuentran las plantas medicinales de la CUADRO 8 Rancherfa Vernet 1". seccién de Macuspana NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO [LUGAR | Aguacate Persea americana Mill _[Huerto familiar ‘Albaca ‘Ocimum basiloum L. Huerto familiar ‘Albaca de tierra Oaimum micrathum Wild _|Huerto familiar Almendra_ Terminalia catappa L.. Huerto familiar ‘Amica Tithonia diversifolia Hemsl|Huerto familiar Gray Bejuco real Disciphania _calocarpa|Acahual Standl. Belladona ‘Kalanchoe flammea Stapf. |Huerto farniliar Bogambilia Vouganinvillea _glaba|Huerto familiar Chois. Camote Ipomoea batalas (L.) Por. | Cultivo Canela Cinnamomun zeylanicum | Huerto familiar Breyne Cafia fistula Cassia grandis L. (Cerco vivo Ceboltin ‘Alia fistulosum L. Huerto familiar (Cedro ‘Cedrela odorata L. Potrero ‘Cempoal Tagetes erecias L. Huerto familiar Chicozapate Manikara zepota_(L.)|Potrero Royen Chie amashito Capsicum annuum L. Var. |Huerto familiar Ciruela Spondias purpurea. | Huerto familiar cristalino Peperomia pellucida (L.)|Huerto familiar H.B.K Cocohite Glircidia sepium (Jacq.)|Cerco vivo Steud. Cuajilote Pameniiera edolis DC. _| Huerto familiar El} Epazote ‘Chenopodium Huerto familiar ambrosioides L. Esaclaviosa Capraria biffora L. Huerto familiar Flor de concha Rosa chinensis Jacq. __|Huerto familiar Jengibre Zengiber officinale | Huerto familiar Roscoe. Granada Punica granatum L. Huerto familiar 67 ‘Continia cuadro 8 Continuacion cuadro 8 Guayaba Psidium guajava L. Huerto familiar Hierba buena ‘Mentha piperita L. Huerto familiar Hierba de playa Pluchea sp. Huerto familiar Hierba martin Hyplis verticilafa Jacq. —_| Huerto familiar Hoja de ajo Cydista aequinoctialisL.|Huerto familiar Hoja de tigre Gieionana Sp. Huerto familiar Hoja de viento Eupatorum — morifolium|Huerto familiar Milld. Hoja de zorrillo Petiveria alliaceae L. Huerto familiar incienso verde Artemisa mexicana Muller. |Huerto familiar Limén criollo Giirus aurantifolia (Christ) | Huerto familiar Swingle. Macuilis Tabebuia sea (Berth) | Cerco vivo Oc. Maguey Tradescantié spathacea|Huerto familiar Sw. Malvarisco ‘Sida acuta Bum. Orilla de camino Mata dolor Arfemisa mexicana Wild. |Huerto familiar Matai Zebrina pendula Hlurto familiar Nance ‘Byrsonima crassifolia (L.)|Huerto familiar H.B.K. Naranja agria Citrus eurantium L. Huerto familiar ‘Oreganén Tippia graveoiens H. B. K. |Huerto familiar Oreze Tippla dulcis Trev. Huerto familiar Pachull Pogostemon cabli| Huerto familiar (Blanco) Benth. Palo mulaio Bursera smaruba (L.)|Potrero Rose. Perejil Erygium fostidum L. Huerto familiar Pimienta de tierra Pimienta dioica L. Huerto familiar Rifionina Justicia spicigera Schlecht | Huerto familiar 68 Continuacion cuadm 8 Continuacién cuadro 8 Ruda Ruta chalepensis L. Huerto familiar Sabila Aloe vera L. Huerto familiar ‘San nicolas Kalanchoe Pinnata| Potrero (Lam).Pers. Sasatra Bursera graveoiens Tr. Et|Huerto familiar Planch. Sauco ‘Sambucus mexicana |Huerto familiar Presi. Toronjil ‘Melissa officinalis L. Hurto familar Trebor Hybanthus atfenuatus L.|Huerto familiar Verbena Slachtarpheta jamaicensis | Huerto familiar 1g Zacate limon ‘Cymbopogon _citratus| Huerto familiar Stapf. 69 Tipos de Vegetacién donde se enc Poblado Madero 3° CUADRO 9 ‘seccién de Paraiso ‘uentran las Plantas Medicinales del [__NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Aguacate Persea americana Mill Huerto familiar ‘Achiote Bixa orellana L. Huerto familiar Albaca Ocimummicranthum Wil. Huerto familiar Almendra Terminalia catapa L. Huerto familiar ‘Anona ‘Annona reticuleta L. Huerto familiar Bejuco loco Cissus sicyoides L.. Huerto familiar Belladona Kalanchoe flammea Stapf. Huerto familiar Verbena ‘Stachytarpheta jamaicensis L. Huerto familiar Bogambilia [Bougainvillea glabra Choise. Huerto familiar Caballera ‘Struthanthus cassythoides Millsp. | Pardsito de arboles Ex Standl, Cacao Theobroma cacao L. Cacaotal Canela ‘Cinnamomum zeylanicum Breyne, | Huerto familiar Ciruela Spondias purpurea L. Huerto familiar Cocoite Gliricidia sepium (Jacq.) Strud. | Cerco vivo Coco Cocos nucifera L. Cultivo Cuajilote |Parmentiera edulis DC. ‘Huerto familiar ‘Cundeamor ‘Momordica charantia L. Orilla de camino Dormifona Mimosa paidica l. Orilla de camino Chicozapote Manilkara sapota L. Huerto familiar Chile pico paloma Capsicum annuum. Var.|Huerto familiar Conoides Epazote Chenopodium ambrosioides L. Huerto familiar Esclaviosa Capraria biffora L. Huerto familiar Eucalipto Eucaliptus giobulis Labi Huerto familiar Granada Punicen granatum L. Huerto familiar [Guayaba Psidium guajava L. Huerto familiar Hoja de carreto Comutia piramidata Huerto familiar Hierva martin Hyplis verticilata Jacq. Huerto familiar [Hoja de llanto Odontonema calistachyum (S.& C) |Huerto familiar | Hoja de san Nicolas ‘Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. _|Huerto familiar Hierba de sapo Epaltes mexicana Less. Huerto familiar Hierba buena Mentha piperita L. Huerto familiar 70 Continda cuadro 9 Continuacién cuadro 9 Teaco Chrysobalanus ieaco L. Huerto famifiar Limén eriollo Citrus aurantifolia (Christ.) Swingle. |Huerto familiar Maguey Tradescantia spathacea Sw. Huerto familiar Maiz Zea mays L. Milpa Matalt Tradescantia zebrina Purpusi Huerto familiar [Mayorga Pedifanthus tithymaloides Poit. Huerto familiar Momo de combé Piper umbellatum L. Cacaotales Nance Byrsonima crassifolia (L) H. B. K._|Huerto familiar Naranja agria Citrus aurantium L. Huerto familiar Oreganén Lippia graveolens H. B. K. Huerto familiar Palo mulato [Bursera simaruba (L). Rose Huerto familiar Papaya Carica papaya |. Huerto famitiar Paraiso ‘Melia azederach L. Orilla de camino Pimienta gorda Pimienta dioica t. Huerto familiar Rifionina Ruellia sp. Huerto familiar Roatan Colubrina ferruginosa Brong. Huerto familiar Rosa de concha Rosa chinensis Jacq. Orilla de camino Ruda Ruta chalepensis L. Huerto famili ‘Sabla Aloe vera L. Huerto familiar Sasafras Bursera graveoiens Tr, Et plach. _|Huerto familiar Tamarindo Tamarindos indica L. Huerto familiar Te de arroyo Lippia L. Huerto familiar Tilo Justicia comata (L) Lam Huerto familiar Tizcoque Tagetes erectas L. Orilla de camino Toronji Melissa officinalis | Huerto familiar Trébol Hybantius attenuatus L. Huerto familiar Cola de gato Acalypha hispida Buro. Huerto familiar Uva de playa Coccoloba uvifera L. Huerto familiar \Vicaria Catharanthus roseus (L.) Huerto familiar Zacate limon ‘Cymbopogon citratus Stapf, Huerto familiar Zorrillo Peteveria alliaceae \.. Acahual CUADRO 10 Plantas Medicinales que son adquiridas en los mercados. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Anis de estrella —[Mlicium verum L. MAGNOLIACEAE Arroz Oriza sativa L. POACEA Escandor Tecoma stans (L.) Juss BIGNONIACEA a ex. H.B.K. Esencio maravilloso |Artemisa mexicana Will ASTERACEA Manzanilla Matricaria chamomillaL. | ASTERACEA Manzana Pyrtus malus L. ROSACEA Romero Rosmarinus officinalis L. _|LAMIACEA Violeta ‘Anoda cristata (\.) MALVACEA ‘Schecht. XI. GLOSARIO ASMA: Enfermedad de los pulmones que se manifiesta por sofocaciones intermitentes. BANOS: Infusion 0 ducha que se da acompafiado por plantas y lociones perfumadas. CALENTAMIENTO DE CABEZA: Malestar que padecen los nifios cuando rien en exceso con personas de miradas fuertes o personas en estado de ebriedad. CALENTURA: Elevacién de temperatura. CONJUNTIVITIS: Inflamaciin de fa conjuntiva. CATAPLASMA: Compuesto con consistencia de pasta, que se coloca sobre fa parte afectada, COLESTEROL: Sustancia similar a la gresa. Que se halla en toda la células, en la sangre, que contiene 1,5 a2 por mil y en mayor porcentaje en la bilis. COLICOS: Dolor caracteristico de la colitis que suelen acompafiarse de retortijones. COLITIS: inflamacién de membrana mucosa de el colon que se manifiesta por dolores (célicos), estrefiimiento o diarrea y evacuaciones de mucosidades. DESINFLAMAR: Quitar la inflamacién 0 irrtacién. DESPARASITANTE: Que sirve para eliminar los parasitos DISIPELA: Enfermedad de ta piel DIABETES: Enfermedad caracterizada por abundante secrecién de orina cargada de glucosa. ENSALMO: Consiste en frotar plantas (cominmente albaca de castila) en algunas partes de el cuerpo, rezando una oracién en voz baja, se usa en caso de fos que sufren un susto. ESPANTO: Enfermedad atrbuida, segiin creen purgatorio. populares, a las almas del INFLAMACION: Reaccién orgdnica curativa que se establece entorno de un cuerpo extrafio, generalmente microbiano, caracterizado por enrojecimiento, n INFUSION: Es una bebida que se prepara agregando agua hirviendo a la planta, se tapa, se deja reposar, se cuela y esta listo para tomarse. MASTRUJAR: Batir 0 machacar plantas en algtin liquido, sea estrés agua, aguardiente, locién 0 alcohol, NACIDOS: Tumores benignos producidos por debajo de la piel, que crecen hasta reventarse. OFIADURA: Malestar que padecen los niios, causado por la mirada fuerte de una persona, PAPERA: Enfermedad contagiosa que se manifiesta como una bola dura redonda, y dolorosa en uno 0 ambos cachetes por debajo de las orejas. PARASITO: PASMO: Efecto de un enfriamiento que se manifiesta por resftiado, dolor de hueso. ROGIOLA: Son puntitos menuditos provocados por el calor. ‘SALPULLIDO; Erupci6n cutdnea de granitos y ronchas, leves y pasajeras. SOASAR: Poner sobre la brasas ditectamente, a fuego suave y por poco tempo. ‘SUSTO: Impresin repentina de miedo causado por algo inesperado. Infusién hecha con hojas de alguna planta en agua hirviendo. TOS: Expulsién violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones, que se produce “por irrtacién de las vias respiratorias. TRIGLICERIDOS: Lipido formado por un éster de glicerol y tres Acidos grasos. FUENTE: Soto (1995) y Alegria (1994) OXGNVPSTY VNVOVIN "Vv TSNSIN 'D NS ‘W :dOSESV VUdCIS! VINVIN OWINOYSS ZN “9 Tad VGISN SOId 3d VAOGNOS “OOSVEVL OSIVUVd Ad NOIDDAS “ef OURGVIN "I "O94 OGW1E0d 13 A VNVdSNOWW 3d NOIDIFS *e} LANUSA WINSHONVS W130 SA.LN3ND3Y4 SYW SATWNIDIGAIW SVLNW1d 3d OOO 1YLVD “SVOIDOTOIS SVIONAID 3d VOINSGVSV NOISIAIC ‘OOSVAVL Ad VNONOLNV Zauvnr GVCISHSAINN Jojop ep ody seinbjeno e1eg sp) ‘SEOUE|q S210 UOD oyj2 8p “wWoQz ap jenue esoeqaY EWUeld :UOF “avaoVviTIV sees 7 winsojnisy winiy'y 209yRUEID eqWON yogeD :uNWOD e:qWON / olepew ‘| (094 :ugtseaIgn BYRIE BP BINPEDId :OSf) ‘00UR|Q © OljeWle Jojoo ep eloUossL0yUL ‘9p uO} Us saioy ‘OWE Bp “Luz ep oISNqy :UoIoduosEq, BVeOVIgNOHENS :enwes “wing epidsiy eydAjeoy :ooysuelo euquion, oye6 ap ej :unwioD siquiON “ouapew | ‘094 A yawie, :ugfoeaqn ojjaqes ap sepiea A sepuaH! ‘sos olepew ‘| 004 :ug}eaan SeOUEIQ SOLO) UgIoeWeYUl :sosq un uejuasaid "sosourdse ‘OPeSO J0|09 ap ons “Ole @p "Wg ap Jody :ug!odI9seq sepiog 'sesouseo sefoy ‘eaoeqiay ejUe|q :uo}aduoseq BVSOWNONNY eIiutes 91 EUOUU'Y 2094)AUB|D B1qWON euouly :UnWOD aiqUION ouapew ‘| 004 :ug}ea1gn ‘orepewN '| 004 Kyu) :upIDe1G “oBewojse ep s0}0g :sosn, Ses01010 Anu se[oy ‘owe ap “wy ap eeoequay eqUeld :up|od\9seq, “avaOVUSLS IN eUeoIXeW eSIWeLY :Oo4)Ua]9 plan osualoul olepey ‘| 004 A joway 7ug}eIIGN, soveg & sewney :sosn, Se|Ua|NEWE seouE|Q Selo} A ajqepesBe 10j0 ap sejsando sefoy ‘o} youeld 14. ouepewy ‘| 005 Kyaw, '$0} A adud :sosp, “epesows © eindind soj00 ap uos saioy sns K sewaye seloy ‘euldse oo olje} ‘OHIe ap Wp ep sopedayy oysnquy :ugjodu9seq "WAOVNIOWLOAN 22! asioyd ‘2192/6 eaauleGnog :ooynual9 e1qWiON jweBnog :unUios e:qWON orepew | 004 Kyewen :uoDeDIGN ojjuewe-apan oyny ‘opelueseue — SOUNDBI U2 S910] ‘ONE SP ‘UE ep logy zu WOH (CV eloysse.o ewuosifg :ooynua!o eqWON BOURN :UNUIOD eIqUION xi B> ee ‘osapely *| 004 4 Jeuen :ugIDeIIGN euinas A upioeweyurseg :os7 ‘0peSO! 0 9psaA s0I09 ap sojersd ‘esogo|6 o1nsy ‘ezI/o4 eUsa}Xe 2ZBLOO ‘OYE SP "WOE ep Jocry #1 avgovuasune eg (7) eqnuewis esasing 2 wes 1YHUDID UqWON WON yeusen ‘Ug}DeOIGN, Soylu Ua ezAqeo ap OJUAILUEIUS|ED :S0SN, ‘ouepeyy ‘| 004 AyewieA 7Uo}DBOIaN osopsan o,6au ‘UgIoeWleyUl @ SBUOUTY :S0sN, soyanbad soiny “sepednube o seyeyios seloy ‘sele|xe “ooue|q s0}09 ep seyanbad sa0y ‘sejdwiis sefoy ‘owe ep "wo0s ep esdeqIs} :ugiaduoseq “VBOVINVTINHdONOS sees 7 eioyig evesded :oDyRUE|D e1qWON, “eSOIAJOS3 :UNWOD @IqWON ‘o1apeW "| (094 :ugoesign ‘ajueliseiedsep f owwanwiuens :sosp Opelueseue~ 8p13A J0|00 ep xe}B| UCD OpeBe|e 1nd} "SEOUEIG Sa10} “OWE Bp “wie ap [OGY :ugoduoseg SVEOVOINVS :emuey 1 efeded eoued :ooy ua! esquioN ekedeg ‘ovapey || 004 sugiseaign, 8Z9q89 9p OjvsIWIEIUE|ED :sosy efou eurea eun sa o;ny nS A esopien-eoue|q seloy ‘euuaied equa} 9lod\ioseq “V30vNVI0S ‘SepIouOD “JeA “| unnuUe wnarsdeD :oOy Ewojed ooid 9 ID sunux 109 @4qUION, ‘OuSpeW ‘| 004 :ug19engn ‘Je0Ue5 :087) ‘OnNeWE|| ANU OpeioW Jo|o9 ap sepuesB So10y esoype| eiges ejUsseid eeeqiey eIUe|d :ug|od|s05eq BVSOVNADOdY *eNNWeES "| snasos snyjueseyjed :0a4quat9 e1qUION yeuUe, :ug}oeoIgN, ‘sejsendo seloy ‘oye ap ‘WoL ap joqy :u ‘avaovevd "] sipuei6 eisse9 :ooyquaro ax UNUIOD eu IqUION IqUON ‘OUBPEW "| 094 K JeUIE/ :UO) S001|99 A souseied :087) ®S010)0 ulsanbuelq 10/09 ep seioy A sesoi0j0 Anw seloy “oye ap “woop ep jenue eqaly :uga. BV3OVIOdONSH: 7 sepiosoiqwe winipodouey: 1 yaUIEA :upI9eOIgGN, “sOUspIeg :08) ‘aye0 40109 @p sojny ‘Bunyje ap wige ep joquy :ug}oduoseg SVSOVITSWN euwes “1 e1e/0p0 e/@iped :oayunualD aiquioN ‘0up80 :UNWOD a/qWION ‘xe | 094 A yeWeA :ug}DeI19n quapeyy '| 00,4 :ugisea1an 'BPELBJE $0] 2087, uoiseweyju :osp) 'S8040}0 Anu seloy & ajeo opesoy osoused o\ns) ‘2Uia:0 J0|09 8p BZSYOD “Ole BP “WOL ap Joqly suo! J0|09 8p Sel0y ‘0}]2 8p “WOg e F ap oISNqIy :ug}odu9seq BvSOWUNY) femurs “AVSOVNYTYSOSAMHO senwes jeyhoz wnwoweury : "] c9e9/ snuejeqosfuyD :oayjjuejs aiquioN ‘0089] :UNWOD B1GUION ouapew "| 004 A yewie, ‘upfoeaan ‘SOINSN :0879 ‘1BPeW ‘| 004 :ug}se9IGN, B]UR|IUEWE 10100 ep ooUIgyse Oyny A SeOUEIG $310) Sepua} :osy Seso.ojo Anu sefoy “ole Sp ‘wg ep Joly :ug}oduoseq epeuisoiuies sefoy co oonleg :ugiodusseg ‘SVSOVINY -emues “SW3OVLIA zemjurey "J wngueune srayid :ooynualo esquioN “ sepiofooys snssig :03yquat9 SiqUION 000] confeg :unwioD aiqwion, cuapeyy "| 004 :ugioeoian ‘cuepewy "| "004 Kyewie, :up}oeoign $0) K SOINaN 089 ‘aplan 10109 ep opejeno oynss ‘oye ap “wig op joy :ujoduoseq BYBOVLNY # Opelow-epien oynyy oe ap “WE ap joquy “BVZOWNOOA 10d “HII "J 218J1AN 2q0j00909 :094RUAID B1qWON, UNWOD S1qUION aa orepew ‘1 094 :ug1o2atan goyseued A seuoul S01 US ugweweyul 2051. sopuOpa! Soy “SOWIE! US seoue|d $2100 soynyy ‘sezeduul selou WH 6 E OF joquy :ug}oduosed ‘oye op “wis} @P o1fed 108 4 SF. equeld 209 BYSOWNINVHS ayzovoau pusig esoulbnuey 2Uuanied :°9 uatg a1quoN 1 exejionu s0009 s00uNuet9 [ueyeo 7uNWo auqwWon ‘9209 iunwoo aqui =< a ‘BamUlA * oiB]u s0j09 8p SOPUOPS? “siaiW 1SI seonewole Anu sefoy yaUlan * odieno jap u uuoo confeg :u9) avSO¥NONOIS goouinbee e}SIpAD :091AUSID 2 ofe ap elo} NWOD 21qUION ‘ouapew ‘| 094 :u9}DeI1GN asqualn j9p U ‘opesow K sepejeno sefoy ‘owe ap “we ep oisnaly :upreduosed aVaOWNASUSA HeItwed = eyepiuesAd eynuiog :oDyNUalD eqWON ‘jeue9 9p Blo} :unwoD e1qWON jewen :ug}esIGN soueg K $al0jog :osn ‘osopian-opsed 10j00 2p sevjoyjonpeo sefoy ‘oye @p “wooe Sp confeg :ugoduoseq Sy SOVINUSESINAIN -eUNWeS jpuerg edieoojeo elveydinsiq :o9yRUalD e1qWON jeal oonfeg :unwog elquioN crepe ‘| ‘cog Ayawuen rupees ‘oBewioyse op J0j0p A edub ‘soimian sos “oyje @p "WONG ep eaISlH :ug}odu9seq, ‘BVSOWO« jdeig snjexio uoBodoquiko :02yAUBID e4GWON uguil| sye9eZ WO BAGWON, yeuien :uoIseOIGN ‘PUAN J0JO9 ap sejsendo seloy ‘oye ap ‘wie 8p oIsnqiy :uglodusseq aVSOVUSLSY wow wnuojedng :ooyRUe! oqualn ap e[oH :uNWOD a1qUON Jawan :ug}9eI1GN BUNUBIED :OS/) seoue|q Seloy & sepeulese UOS sefoy sns ‘oye ap “wogz ep jenue eqiely :ug|odyoseq “avEOvidy sewed | winpyagy wnjbukry :09ynUa1D e1qWON faleq :UNWOD e1qLON yeWaA :ug!9eIIgN SOulL Ua ezEqeD 9p CWalWeIUEIeD A uploeWE |u| OPBIOU! 19}09 2 8p WZ] 9p lo@y :ug|aduoseg BYSOVINY oer Winidas eipIOUND :OOyRUBID BAqUON 3310009 :uNWOD aIqUION SOWIOEJ UB Sa. ‘ouepewy "| 004 :ugoea1qn ‘openses A adup :osf, ‘seoue|q '$@J0y oO ‘oye @p "wODg ep equal :ugJodyosaq AVSOVuSLSY ‘eed 8807] eUBd/XeW Say/edz :ODyUElD asqWON, ‘odes ep equal :uNWOD eJqWON 4 sejeieq ee0iu0d) :09yAUAID SAqUON ‘SJOWED :URWOD a1qUON gy ‘seoue|q saloy k Sesolojo epellase sepioq Uo sejsando sefoy ‘oye ap "W099 9p eqiel} :ugIodyoseq aVSOVINV) oer evemomien spddy 2031) ujwew equelH ouapewy ‘| 094 :uo}oRaign, SOINN 2057) elouaosagnd uejuesaid ‘sesoiojo Anu sejsando sefoy ‘eedeqiey eyue|d :ugjodoseq “sva0V10 anys (@9"H) srjenuaye snyuegAH :ooyNUaID eAqUON joass 1 O19pe IN "| 004 A yewWsA :uLOBIIGN JOUI/ :Up!DeD1G ‘seladed A sopioen ‘SOUOUL $0] BEd 70S), ‘efueseu J0|00 ap SOUIDE: UB SeL0Y ‘O}Ie ep "wi ep oIsNqUy :upJodu9seq BVSOVHINVOY “eNwed e1eBjosds e/oi)snp :0oyUalD aiqUioN, UOURY :UNWOD e1gWON ‘Sel0y ‘OE Bp “WOODS @p BadRqAY BIUEIq :ugIod!J9SEq BYSOVINSSVHO :emueS sdeIg eewey aoyueyey :oo4NUAID e1qUION yewen ‘ug!seoIgN, oBewo se 9p J0[e9 f adig :osq ‘SEOUEIq SaI0Y A Se ‘owe @p "WO09 & Oy ap eDaLe eatelH :uO! BVSOVN3SUS, edd] :0DYRUBID SIqWON, NZOIO :UnWOD aiqUiON ‘uepew ‘| 004 A eusen :uorseIan sopioeu A seradeg :osp) ssesoni6 Anw equeinans ‘sepuopar'sefoy uoo "eeseqiay ejue|d :ug}oduoseq “SVBOVINSS WHO -eINuIES we’ ejeuuid aoyouejey :ooynuelD eAqUON “S38 eg :unWOD aiqUiON ‘O1@peW “| “094 :ug!DeDIGn eeueiq :osf) eiousoseand seyonu Uejuaseid ‘seisendo seloy uoo equal} :ugloduosaq AVSOVNSEYSA sees 1 ds eidal7 :ooynUaID e1qWON ojjo.ze ep @1 :uNWOD eiqWON ‘ouapew ‘| “004 A Jawan :ugioeo1gn e1edse126 { $0} ‘Soplo ap sojag :os7, seoypuoe Anu: sefoy ‘oye ep “wo99 ap oshquy :ugoduoseq SVAOVNSSUSA ‘eure “WH Sug|oaner6 eiddr7 :osynUEID eAqQUON ‘uoueBeio :unUOD aiquUON o1apeW ‘| 094 :up}oeaqn Ou@peW '| ‘004 A jeusen :uo}oeDIGN J018}89/09 :os) ‘o1e}9 9489 1009 ap sopuopal sojny} ‘seUeYJOS Seloy ‘OVE 9p ‘Woy ap joy :ugfeduoseg ‘BVSOVLOdvs semues “Te10des exeysey :oDyAUE|D e1qQUION ajodez00149 :unWOD e1qUION ‘Sopuopes epi2A oynuy “seuloanbue|q -Sepeloul Selo ‘olJe ep ‘wie ap omy :up}oduoseq o1apew "| 004 4 yausp :uo!oeDIGN SOylu UB SezEqed Sp C}WILIEIUAIED :0s) a\qepei6e J0)0 un uoo sepeuiese sejsondo sefoy ‘ove ap ‘wWO0E ap eqialy :ug!oduoseq SVSOVINGT :eywes 7 ejiadid ejuayy :0: suet: @aquion ‘ouepeyy ‘| “0244 A JaUIaQ ‘ugIDeDIGN ‘Soylu ua Sezaqeo ap ojaIWeWUa|eD :087) ‘sepewiese { sejsendo sesoiojo sefoy ‘owe ep "woody ep eqlai}] :ugjaduoseg SVSOvINVT se1wued 7 sjeujoyjo essyayy :0Dy),U9I9 e1qWON iuouoy :un0D esqUiON ‘OuSpeW ‘| 094 :ugIoRDIgn salageip K sopyindjes ‘sours :osy elueseu SoIniy & ‘seijueWe Seioy ‘elepepasuz :uoloduoseg 10109 @p seloy ‘We Bp “WL 9p oshque :ugio avaovav: 7 eoipnd esouyy ospew "| 004 A jeuse, oysns A soul us ezageo ap o4 Joule, :ugizeaian oysns & soyiu ua ezaqeo ap ojuaruie|uajen :osy seonewiose sefoy { seouelq sa0j, Uoo oyje ap “wooE ap auuelad equalH :up!od\9seq 7] winjuexoiw unwi9d ‘ooynUa!D e1qWON 21a} ap Boegly :unwoD aiqWON yewen :uorseaign soosell Soveg :0s7) eBidsa ap ewo} ua ul ‘auuaied eaoeqay eyUe|g :ugIoduoseq SYSOVHINVOV Fejwes azjuny, UoIOPE :0D4NUaI a1qWON ‘2169 ep efOH :UNWOD eIqWON, (jouag) semoyseqn cuapew ‘| 004 :ugiaeaan sowjesug 70s) couejq e opesos J0}09 ap saioy ‘euuaied eaoequey eWUeI4 :upIodu9seq SVSOWHINVOW seme azjuny (dey 2 19s) winkyoe}si29 Buiavo}UOPO :O2Y;IUA!D @1qUION ep efoH :unwoD asquion ‘ouspew ‘| (004 :uo}seo1GN eulsid e| Ue Selon, K SopigeN :os7) “sapiono sefoy ‘owe @p ‘ws’ L ep 3V3OVISNOHANS * {log SepIojewAYR SNYIUE/IPad :OOYRUBID BIGWON eBJOAE I :uNWOD aIqWION ouspeW ‘| 004 4 JaWISA :uOIDeOIGN, ‘sajaqeip A sauoyl o1epeyy "| 004 4 Joule, :ug}oeDIaN uojpeweyuiseg :osq e1ad ep ewio) us ozifos-opied e apien soyny ‘osopen -O||UBWE SaJ0y ‘EINE ap WO ap joqy :ugIOdOSeq SVSOVHNV) :eweS IN BUeDUEWe BeSi8g :OD4NUELD eIqWON sqeoenBy :unwoD alquioN yewWeA :ug}9eIIGN eunqualed :osr, ‘SepelOW Sasoy ‘BEdEqSY BLE UDI SVIOVudId 7 epionjjed euuossdag :60uyUa|D a4qWON OUIIEISUD :UNWOD aIqUION a Teo ouapeW ‘| 004 Ayewen :uproesgn ‘oiBeu J0}0 uco sefoy "7 B0I0Ip eJUsILUi :O9YUAID e1qWON eul31] 8p BUELL :UNWOD a4qUION yew, ‘ugIdeTIGN ezaqe9 ap Jojop ‘ewise ‘soue; SeOUeIG Sel0y As se[0y uoo esmije ap WOgS-OF ap eaLal BYSOVIOLAHd 7 exscey2 euenjad r yews) :uo}oe: soveg :osn pian 40109 -eBueg ep ugpeweyul : sopuess sefoy ‘0 ‘ouapew “| 094 :ug}2eI19 ap seusaye sefoy “oye ap “wy ap oysnquy. Sva0vus1S¥ ‘ds eayonid :00ys BVSOVUSdid >| winyetjaquin sedig :094))42|D e1qUON ogwioyo ep OWO :UNWOD asqUION ‘ouepew “1:00 & yous e -Sapssn soynuy ‘0% Pp ap joqy :u9 BYSOVLUAN Sq {OD1))IUBID BJGWION, UNWOD asqUON “Blouensegnd uejuesaid f eigepeibe Jojo un uoo epeuecig seloy ‘oye ap “wis"| ap equal} :ug|oduoseq ‘SVSOVINT ewes uueg (coue|g) uyiqeo Uowe}soBog :ooyRUeID s:qWON jynyoed :uNWOD e:qWON ouepeyy “| “004 A eure suo}aeoIGN o1@peiN | 004 A yewen 30} A adi eauelg :0sn ‘9429 10109 ep sopejeno soynu} A seuenos seloy ‘oe ep “wig ap oisnqy aVSOVOINNd | winjeues6 eojung :02ynuatD a:qUON PPEUEI :UNWOD a1qWION us Anus sefo1 saioy ‘oye ep “W] ep oysnqiy avaovsow UUa19 @1qUION NWO asqUON JUBA :UoIDeDIaN, ‘aduB A eulse ‘so, AVSOWATYN ° ‘g1Ng @nDB epg :0D4UEID aiqUION, COSUENEWY :UNWOS e1qUON ovapew | ‘004 A yuan :ugioeo1an ugioewelju :os7) Inze ssi0y ‘se}sendo sepejoised ep "WL ap epaie eq gloduosaq “o1apeyy ‘| “004 K JewWen :up!DeDIGn ejogsoy :osp, ‘o@indind-opesowi ofos J0j09 ap eoUpUIIIO EULiO) UB O\nLy JeIno|Uedse SelOY “O\e OP “WDL BP logy :upIadyoseq. BYSOVIGUVOVNY :ennwed OY RAUBID SIqWON NWOD S1GWON yawan, oyndy & epesous JOY ‘o3le ap “Wig ap joy BVSOVINONOIE peg easo/ engage :yNUeID esqWON ‘sunoej") :uNWOD e4qUON ‘Owe ep ‘wy ap eysesed equay 3VSOVHINVHOT UW SeplowAsseo snyueuani uepewy ‘| 004 jul9/ :ug}oeaign eunjuaje9 :osn, sseonewioie Anus Se|IUEWE Se10y ‘OVe ap WOE ap equal} :UgIO aVvaOvuSLS 7 epare soysley ANDOIZIL O TVOdWD :unwoD eiqUON vw ‘cuspew ‘| “004 :ugIDeaIqn) ‘@p1aA J0]09 eUIEA Ua ua Joy ‘oe @p Wz}, ep euualad joan ‘ovapew ‘| 094 :ugIoRaIgn, sejeqelp ej Bled :087) aJ29 10}09 ap O1ns} ‘OWE BP "wy ap OMY :uo!oduDsEq ava0 wed 7 ce089 ewaigosy, :00yHUaID aqUON 02989 :uNWOD aqUION ouepew ‘| 004 £ Joule :u!DeIGn ug}oeweyul :osf) ‘opied-ofos J0j09 ap soni) ‘oz\fos e apian ap ‘wig ap joy :up}oduseq AVSOVISNSWNOD ‘eMweS 4J0)09 ep sefoy ‘ean J edejeo jeulure | 3 eupuawily YAU eAGWON NWOD SIqWON, yewen :ugIoeaIGN, souel6 Bled 2087) uepew | 004 K ews) :uo!DeoIGn seweyursep e| Bed 2087) OpelOU @ epIEA JO|09 Bp sepebieje sefoy ‘oye eq woe ep eq@aly :ugloduaseq 3V3OVNITSWINOD es mag Baceyjeds eyueosepel| :ODUBID @1qWON opeiow AanBewy sumwiog aqWion sei|uEWe s@J0y UOd ‘Olle @q TE 9p OISNqLy :UgINdUOseg BVSOVusLSy Fees fei |SW9} e/O#SIEAIp eIUOU}] :O9YRUEID BSqWON BO|Ly :UNWIOD 21gWION yewe) :ug}seoian ‘ouapew “| 094 :uorseolgn, ugioewelul 2 SsuoUy 7081, sejuewe ‘sao UOO ‘oye Bp “w} ap jenue eqely :ug!oduioseq av30V0d ed ‘euqUON ugIoeWweyUl :o5f) osopier-opeiow 10j02 8p sajeno seloy ap ajueBjoo o epipual equeld :ug}oduioseg BVZOVNITSWWOO FeNWES zug emnpued euugaz :ooyRUAID e4qWON leleW :tunWoD e4qON

También podría gustarte