Está en la página 1de 97

Coordinación de la 1ra.

Jornada de Análisis y Reflexión la Gestión del Riesgo en Bolivia


Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Académica La Paz

Edición del documento


Javier Castaños Galarza

Asistencia general
Elizabeth Farfán Uria

Ilustración de portada
Jorge Dávalos

Diseño y diagramación
Salinasanchez s.r.l.

Elaboración del CD
SAIKO “Tecnología y Sistemas”

Mayo, 2010

Nota. El contenido del documento corresponde a la transcripción y edición de las presentaciones


realizadas durante la 1ra. Jornada de Análisis y Reflexión: la Gestión del Riesgo en Bolivia, en
la ciudad de La Paz, el 25 de noviembre de 2009 en el Auditorio de la Universidad Andina Simón
Bolívar.
Índice
Presentación 5

Introducción 7

Mesa I
Retención y Transferencia del Riesgo

Estrategia integral de Gestión del Riesgo de desastres naturales 10


Rodrigo Castro
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Estrategias locales para la gestión y tranferencia de riesgo agrícola 17


Aprendizajes del Fondo de Mitigación del Riesgo Agrícola (FMRA)
Eleodoro Baldiviezo Estrada
Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos (PROSUCO)

Estrategias locales para la gestión y tranferencia del riesgo agrícola 23


Aprendizajes del Fondo de Mitigación del Riesgo Agrícola (FMRA)
Violeta Barrón Arce
Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN)

Mesa II
CONOCIMIENTO PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS NATURALES

El conocimiento para enfrentar amenazas naturales 28


Gabriela Carrasco
Maestrante Gestión del Riesgo UASB
Participaron de este trabajo de investigación: Msts. Edwin Leytón,
Gonzalo Quenta, María Elena Iturri, Sergio Fernández y Teddy Griffiths

Mecanismos que intervienen en el tiempo y el clima en Bolivia 36


Félix Trujillo
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Situación actual de la sismisidad en Bolivia 42


Estela Minaya Ramos
Observatorio San Calixto

Sistema de Alerta Temprana (sat) ante inundaciones


y deslizamientos en la ciudad de La Paz 46
Silvia Rejas Rivero
Gobierno Municipal de La Paz
Análisis sobre el aporte de gases con efecto
invernadero por los rumiantes y las llamas en particular 50
Einstein Tejada Vélez
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y Agricultura (FAO)

Mesa III
Estado Actual de la Institucionalidad, Gobernabilidad
y propuesta para su Fortalecimiento

Experiencia municipal en la Gestión de Riesgos de Desastres 58


Dino Palacios
Federación de Asociaciones Municipales (FAM)

Los desafíos de la Gestión del Riesgo en el Estado Multiautonómico 63


Vladimir Ameller
Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

La Gestión del Riesgo en Bolivia 71


Estado actual de su institucionalidad y gobernabilidad
Propuesta para su fortalecimiento
Participaron de este trabajo de investigación: Msts. Marcelo Carrión Salazar,
Félix Choque Mamani, Isabel Oroza Garrón y Edgar Omar Sandy Núñez del Prado

Mesa IV
REDUCCión DE LA VULNERABILIDAD

El paradigma de vida del suma qamaña, el ayni/ceremonias rituales,


estrategias de reducción de riesgos y vulnerabilidades 76
Simón Yampara
Prefectura del Departamento de La Paz

La vulnerabilidad: una aproximación desde “el vivir bien” 83


Rocío Chain
Oficial de Programas
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

La vulnerabilidad como componente del riesgo:


Su causalidad y limitaciones para su reducción 85
Elizabeth Mansilla
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Las prioridades para la gestión del riesgo en Bolivia:


La reducción de vulnerabilidad 89
Caso: Deslizamiento ladera San Antonio Callapa
Participaron de este trabajo de investigación: Msts. Richard Aran,
Cristóbal Ayaviri, Nancy Gutiérrez, Noelia Martínez,
Rosario Rodríguez y María Elena Soria
5

Presentación

Desde el año 2002, la Universidad Andina > Investigación y desarrollo del conoci-
Simón Bolívar (UASB) viene trabajando los miento en temas relacionados a la ges-
temas del riesgo y los desastres naturales, tión de riesgos de desastre. Comprende el
cumpliendo así uno de sus objetivos que apoyo al desarrollo de procesos de inves-
es el de abordar temáticas no cubiertas por tigación dirigidos a desarrollar el conoci-
otros centros académicos. Es así que al año miento local, tecnológico y su aplicación
siguiente propusimos el Programa de Forma- en la gestión del riesgo.
ción y Desarrollo de Capacidades para la Re-
ducción de Riesgos y Atención de Desastres Emergentes del componente de formación
y Emergencias. complementaria, se realizan las Jornadas de
El programa busca tratar integralmente la Análisis y Reflexión, cuya primera experien-
problemática del riesgo y los desastres, for- cia es justamente el motivo de la presente
mando profesionales especializados, recupe- publicación.
rando y generando estudios e investigaciones, Las jornadas tuvieron el objetivo de
y propiciando el debate en nuestro medio. compartir con la sociedad avances del co-
Para ello, el programa se ha trazado cinco nocimiento, fruto del resultado del análisis
componentes: y reflexión, desarrollo de experiencias y con-
> El académico de formación de capacida- clusiones de investigaciones alrededor de la
des.- Comprende el nivel de especializa- gestión del riesgo de desastres. Se buscaba
ción (postgrado) y maestría. promover un intercambio y debate de ideas
> Desarrollo de instrumentación técnica para construir de forma participativa pro-
para la administración del proceso del puestas de acción específicas y nuevos temas
riesgo de desastre.- Comprende la for- de análisis e investigación. En las jornadas
mación de recursos humanos a nivel de se expusieron análisis e investigación reali-
técnico superior. zada por los alumnos, profesores del progra-
> Extensión del alcance de la formación en ma de Formación que forman parte del Centro
la gestión de riesgos de desastre. Consi- de Investigación de la UASB y personas e
dera la difusión y formación de la temáti- instituciones que trabajan en el área.
ca en niveles de pregrado y nivel escolar La primera jornada se realizó el 25 de no-
> Formación complementaria, que implica viembre de 2009 y el tema fue la Gestión del
actividades orientadas a la organización Riesgo de Desastre en Bolivia. Agradecemos
de talleres y foros. a las organizaciones que hicieron posible la
6

primera jornada: Cooperación Suiza al Desa- tas, panelistas, alumnos y público interesado
rrollo (COSUDE), la Organización Panamerica- que estuvo presente.
na de la Salud (OPS-OMS) y El Banco Mundial Esperamos que el contenido de este libro
(BM), que también auspicia la publicación el sea un aporte al conocimiento del tema y a
presente libro. la búsqueda permanente de la reducción del
Agradecemos también a los conferencis- riesgo de desastre en el país.

Alberto Mollinedo
Director Académico Área de Desarrollo
UASB – Sede Académica La Paz
7

Introducción

En los últimos años y cada vez con mayor y promueve acciones coherentes dirigidas
frecuencia, los desastres naturales ocupan es- a su gestión. El nivel conocimiento depen-
pacios destacados en las noticias y en las agen- de de la investigación y monitoreo de sus
das políticas de decisión; desde los desastres componentes fundamentales, la amenaza y
pequeños hasta los de más amplio impacto, la vulnerabilidad, los cuáles deben disponer
vienen a constituirse en temas de investiga- de espacios de análisis, difusión y reflexión
ción y en esfuerzos para mejorar su compren- colectiva en la sociedad.
sión y dimensionamiento a fin de identificar A través de esta publicación, el GFDRR
acciones que reduzcan su impacto. En los úl- (Fondo Global para la Reducción y Recons-
timos años, en Bolivia hemos vivido por se- trucción por Desastres) busca fortalecer el
parado el impacto de El Niño y la Niña, cuyos proceso de difusión del conocimiento de la
efectos -según la FAM- alcanzó alrededor del temática relacionada a la Gestión del Ries-
66% de los municipios del país, ocasionando go y promover espacios de análisis, reflexión
una pérdida promedio del 4% del PIB anual. y debate técnico acerca de experiencias y
El riesgo de desastres muestra diferentes propuestas que alimenten la comprensión y
facetas, por un lado es parte del diario vivir tratamiento efectivo, a fin de reducir el im-
de las personas que toman decisiones y es pacto negativo en los niveles de desarrollo y
también un concepto complejo y abstracto bienestar de la población.
cuando se intenta cuantificar desde diferentes El documento de la Primera Jornada de
ciencias del conocimiento humano. El número Análisis y Reflexión resume en sus cuatro
de variables involucradas, sus relaciones y su mesas de trabajo – protección financiera, co-
permanente dinámica exigen modelos igual nocimiento para enfrentar las amenazas na-
de complejos para su análisis. En el aspecto turales, institucionalidad y fortalecimiento
orgánico institucional, la Gestión del Riesgo de capacidades y el análisis de vulnerabili-
representa el reto de encarar nuevas formas dad- el resultado de un análisis crítico del es-
de trabajo que integren redes sociales de di- tado del arte del conocimiento e institucio-
ferentes ámbitos de interés, representa la ne- nalidad, muestra el resultado de experiencias
cesidad de trabajar en estructuras orgánicas de campo y proyecta temas que en un futuro
que prioricen la integración a partir de la co- cercano se pueden convertir en oportunida-
municación y la coordinación. También exige des de abordaje de la problemática o reco-
que los procesos de planificación consideren mendación de posibles acciones inmediatas.
herramientas que incorporen la variable riesgo El desarrollo de las presentaciones así como
en la definición de escenarios futuros. las conclusiones y recomendaciones propues-
El desarrollo del conocimiento del riesgo tas en cada tema se convierten en un punto
fortalece la percepción colectiva del mismo de referencia para su desarrollo a futuro.

Marco Rodríguez
Mesa I
Retención y Transferencia
del Riesgo
10
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Estrategia integral de Gestión


del Riesgo de desastres naturales
Rodrigo Castro
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Hoy, las instituciones públicas, privadas En consecuencia, no hay una fuente de


y de gobierno están dando un enfoque muy fondos cuando hay emergencias. Por lo tan-
importante hacia lo que es la Gestión del to, lo que hacemos es salir a pedir ayuda a
Riesgo de Desastres Naturales; sin embar- la cooperación internacional para poder fi-
go, todavía las economías de los países más nanciar el costo que genera un determinado
susceptibles a desastres naturales no están desastre natural y sus consecuencias en el
preparadas para enfrentar las consecuencias país. Pero las inversiones en prevención y mi-
de éstos, por lo que debemos encontrar solu- tigación pueden reducir pérdidas probables,
ciones. Podemos prepararnos, podemos unir siendo éste un concepto que es importante
esfuerzos entre organismos multilaterales, comenzar a internalizarlo dentro de nuestras
entidades públicas y gobiernos para reducir acciones cuando estemos desarrollando pro-
las consecuencias de los desastres naturales. yectos y actividades; de lo que se trata, es de
Analizaremos los antecedentes, instru- generar una cultura de prevención del riesgo,
mentos y detalles de la estrategia que tiene que sea un pensamiento que nos viene na-
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) turalmente cuando desarrollamos la idea de
en cuanto a prevención y mitigación, provi- un proyecto.
siones presupuestarias, facilidad de crédito El objetivo de la estrategia que ha desa-
contingente y seguros. rrollado el BID, es apoyar a los países en la
Los desastres naturales generan cuantio- gestión eficiente y eficaz del riesgo de desas-
sos pasivos fiscales contingentes, principal- tres naturales a fin de reducir los impactos
mente en los países más vulnerables que no económicos de estos eventos catastróficos;
cuentan con la capacidad para enfrentarlos. es decir, hacer una pequeña inversión para
La planeación fiscal a largo plazo no in- evitar costos futuros mayores.
corpora tales erogaciones potenciales, las La propuesta es avanzar en distintos fren-
necesidades siempre tienen ciertas jerarquías tes al mismo tiempo, con un menú de instru-
y, lamentablemente, nuestras economías to- mentos flexibles y adaptados a la necesidad
davía no han pasado el umbral para generar de cada país. Los organismos multilaterales
excedentes que se puedan destinar a consti- están constituidos por países socios de es-
tuir reservas para financiar estas erogaciones tas instituciones y cuentan con instrumentos
por los desastres naturales. Aunque tenemos de corto plazo para desarrollar planes inte-
normativas que establecen que en el Presu- grales de gestión del riesgo de desastres y
puesto General de Nación se deben incorporar el BID está dispuesto a apoyar a los países
recursos para desastres naturales, esto no es miembros a desarrollar estos planes integra-
posible porque todavía no existen excedentes les. También, dentro de sus líneas de apoyo,
de recursos para destinarlos a emergencias. está dispuesto al desarrollo de programas y
11
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

financiamiento de propuestas de gastos para Es como cuando aseguramos nuestro vehí-


emergencias. culo. Pagamos una franquicia y, cuando nos
El desarrollo de mercados domésticos de roban el vehículo, ésa es una parte residual,
seguros, con énfasis en nuevos productos pero es un riesgo que podemos enfrentar, es
para cobertura de catástrofes, es un aspecto un riesgo que no va a desarmar totalmente
importante con el cual se quiere apoyar a los nuestra economía.
países para que puedan desarrollar un mer-
cado interno de seguros, que es algo similar La estructura de cobertura de
a lo que hacemos para asegurar nuestras financiamiento de los riesgos
casas o, por ejemplo, el seguro de salud o
del automóvil. La característica es transferir La facilidad de seguros cubriría gastos ba-
el riesgo a un tercero, a una institución de sados en la severidad del evento por encima
seguros que cubra los gastos, pensando en de un punto de enganche.
una cultura de transferencia del riesgo por Para la región, como un todo, este punto
desastres naturales. de enganche corresponde, aproximadamente,
En el mediano y largo plazo, tenemos que a eventos con recurrencia de 1 en 25 años,
trabajar en la reducción de la vulnerabilidad eso tendríamos que transferirlo.
a través de prevención y mitigación del ries- En caso de eventos que recurren una vez
go. El BID tiene líneas que pueden ayudar a en 80 ó más años, la cobertura de seguro
los países a trabajar en estos rubros. contratada sería pagada en su totalidad. Esto
También, se debe promover una mayor quiere decir que si el evento tiene un periodo
cobertura de la reducción del riesgo que en- de recurrencia muy largo, podría ir pagan-
frentan agentes privados y públicos, a través do seguros continuamente y, al final, podría
de los mercados financieros, especialmente pagar una prima de seguros equivalente al
de seguros. costo del evento; entonces, lo que conviene
¿Qué se debe hacer? Cuando la gen- en estos casos es transferir o, al final, asumir
te pierde sus casas, nos lleva a pensar en el riesgo.
que no debimos construir en esas zonas o Los préstamos contingentes serían uti-
construir de manera diferente; entonces, lo lizados para proveer cobertura en caso de
que pensamos es que estamos construyendo eventos con recurrencia de 1 entre 10 a 25
vulnerabilidad, damos todo el apoyo a la años.
naturaleza para volvernos más vulnerables a En eventos de 1 a 10 años, los gastos
sufrir catástrofes. de emergencia se enfrentarían con recursos
En el análisis de estos eventos, cuando presupuestarios.
trabajamos en prevención o mitigación, dis- Esto significa que la mayoría de los even-
minuimos una gran parte de la probabilidad tos que tenemos en Bolivia, como el fenóme-
de consecuencias de un desastre; después, no del Niño, la Niña, las inundaciones que se
pasamos por una etapa de riesgo diferido; registran cada dos o tres años, comunidades
luego, por un riesgo transferido que es el que son afectadas anualmente, no se debe-
seguro y; finalmente, tenemos un riesgo re- rían transferir a un seguro, porque tienen
tenido residual que siempre vamos a tener primas muy altas, son eventos que pasan con
que asumir. Como verán, eso significa que una periodicidad muy alta, quedando sola-
dividimos el perjuicio y el costo entre varias mente la alternativa de trabajar en preven-
entidades e instancias. ción y mitigación.
12
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Prevención y Mitigación (PyM) > Préstamos de facilidad de prevención de


desastres.
a) Objetivo
Desarrollo del Mercado
Su objetivo es considerar inversiones de Seguros
públicas que reducen pérdidas probables o
incentivan la cobertura de los riesgos rema- a) Objetivo
nentes a través de los mercados financieros.
De lo que se trata, es de promover la am-
b) Los requisitos pliación de la capacidad de los mercados de
seguros para proveer una mayor cobertura
Los requisitos de la PyM son una condi- para los sectores público y privado, permi-
ción para posibilitar el apoyo del BID en el fi- tiendo mayor estabilidad del crecimiento
nanciamiento de otros instrumentos del Plan económico y la remoción de las cuentas pú-
Integral de Gestión de Riesgos de Desastres blicas de los pasivos contingentes por desas-
en Bolivia. tres naturales.
Cuando el BID apoya a un país para que La intención es poder desarrollar un mer-
salga adelante de sus problemas de desarrollo cado donde el gobierno y las instituciones
como consecuencia de desastres naturales, públicas puedan trabajar en seguros, en
el primer requisito es financiar instrumentos transferir el riesgo de desastres naturales ha-
para la Gestión del Riesgo. Por ejemplo, en cia los seguros.
algunos casos, el BID otorga financiamien-
to no sólo para reconstrucción sino también b) Gastos elegibles que el BID
para obras de infraestructura orientadas a puede dar para el desarrollo
evitar que ese tipo de fenómeno se vuelva a de los mercados de seguros
producir en esa zona.
> Desarrollo institucional de los mercados
c) Gastos elegibles de seguros (Ej.: Bancos de datos).
> Fortalecimiento de la regulación y super-
> Obras de protección. visión de seguros.
> Preparación para respuesta a emergencias. > Gestión de riesgos financieros de activos
> Planes de uso de suelos. públicos.
> Ordenamiento territorial y zonificación. > Desarrollo de nuevos productos de cober-
> Estándares de construcción. turas de riesgos.
> Programas de fortalecimiento y desarrollo
de los mercados de seguros (todavía in- El BID dispone de instrumentos de apoyo
cipiente en Bolivia, pero ya se está cam- para estos temas.
biando; por ejemplo, ya se está hablando
de seguro agropecuario). c) Instrumentos de apoyo BID

d) Instrumentos de apoyo BID > Asistencia técnica no reembolsable.


> Préstamos.
> Asistencia técnica no reembolsable.
> Préstamos de inversión específica.
13
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Previsiones presupuestarias hacer el país en cuanto a normativa y, consi-


para el financiamiento de derando la realidad económica del país, qué
emergencias puede permitir ejecutar esta normativa.

a) Objetivo d) Instrumentos de apoyo BID

Estructuración y programación de pro- > Asistencia técnica no reembolsable.


visiones fiscales para el financiamiento de > Préstamos de inversión específica.
emergencias por desastres naturales recu- > Préstamos de facilidad de prevención de
rrentes y de bajo impacto (son los que suce- desastres.
den con periodicidad de uno a 10 años).
Las previsiones presupuestarias deberían Facilidad de Crédito Contingente
contemplar apoyo a las poblaciones más vul-
nerables. a) Objetivo

b) Requisitos Complementar la cobertura de gastos de


emergencias en caso de eventos severos o ca-
Debe incluir acciones de fortalecimien- tastróficos, mediante un instrumento flexible
to de la capacidad institucional de gestión y de acceso inmediato.
financiera de riesgos, financiamiento presu-
puestario de gastos públicos extraordinarios b) Requisitos
durante emergencias por desastres de alta
recurrencia. El prestatario deberá tener en ejecución
un programa integral de manejo de riesgos
c) Gastos elegibles de desastres naturales, a satisfacción del
BID. Esto es muy importante, porque este
El BID puede apoyar con: evento podrá contribuir a tener un programa
> Estudios de viabilidad fiscal de financia- integral de manejo de riesgo de desastres
miento de emergencias. naturales.
> Desarrollo de capacidad de programación Para posibilitar desembolsos muy rápidos,
y gestión presupuestaria de pasivos fisca- el BID pide a los países una política para ma-
les contingentes. nejo de riesgo de desastres naturales.
> Desarrollo de mecanismos impositivos
para fondo de financiamiento de emer- c) Instrumentos de apoyo del BID
gencias (asignaciones impositivas, fon-
dos de reservas, etc.). Facilidad de crédito contingente para
emergencias por desastres naturales, desde
Lo importante es hacer una evaluación $US 100 millones hasta $US 600 millones,
de capacidad para financiar estos gastos, cuyo desembolso es contingente a la ocu-
una vez que se cuenta con una normativa rrencia del evento de tipo y magnitud, pre-
que establece cuotas de presupuesto; pero, viamente acordados con el BID.
en la realidad, no se generan los excedentes Para optar a estos créditos, la única con-
para poder financiarlos, por lo que se debería dición es que el país cuente con un programa
hacer un estudio sobre qué es lo que puede integral de riesgo de desastres naturales.
14
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Facilidad de seguros ture y ponga en marcha la facilidad (El


BID puede apoyar supervisando estas
• Principales ventajas (valor agregado)
acciones).
de la estructura básica propuesta
> La alternativa básica que se propone, es
> Los Vehículos de Propósito Especial (SPV), la gestión de soluciones a través de un
tales como las compañías aseguradoras SPV (aseguradora cautiva) radicada en el
cautivas extraterritoriales, permiten un exterior, de propiedad del gobierno, el
acceso más eficiente de los gobiernos a que la establece y controla su dirección.
los mercados internacionales de seguro y > La aseguradora emitirá, exclusivamente,
reaseguro. pólizas paramétricas a favor del gobierno
> Esta estructura de propiedad, eventualmen- controlante.
te resulta para el gobierno en la posibilidad > Eventualmente, el BID puede financiar o
de auto aseguro sin costo financiero. procurar financiación de los costos finan-
> La participación del servicio civil, en la cieros de las coberturas (primas + reser-
dirección de la cautiva, permite elevar vas), por un periodo inicial de hasta cinco
sus capacidades institucionales al menor años.
nivel internacional en materia de admi-
nistración financiera de riesgos. Para esto, es necesario desarrollar una
> Las reservas de la cautiva constituyen un normativa nacional, la que también puede
fondo de reservas protegido de presiones ser apoyada por el BID.
políticas coyunturales.
> Esta estructura de propiedad, para el go- ¿Cómo sería la estructura
bierno es una posibilidad de auto aseguro básica de Facilidad de Seguros?
sin costo financiero. (un ejemplo de estructura básica)
> Eventualmente, la estructuración se pue-
de hacer para uno o varios gobiernos si- Solución múltiple con riesgo
multáneamente y para cubrir uno o varios segregado, para terremotos y
riesgos. huracanes para Centroamérica
> Las estructuras múltiples con riesgo pri-
mario segregado y reaseguro mutual con- Tenemos un gobierno A y una aseguradora
junto, pueden considerar menores costos cautiva. Se presenta un terremoto, un hura-
totales de cobertura. cán y se ha transferido un riesgo a través de
un reaseguro internacional.
Esto resulta del desarrollo de un mercado Tenemos un gobierno B, que también tie-
internacional de seguros en el cual el BID ne una aseguradora cautiva de propiedad. El
puede apoyar, porque este tipo de seguros gobierno B, que también transfiere al rease-
muchas veces involucra grandes cantidades guro internacional y, finamente, tenemos un
de capital. gobierno C con su aseguradora cautiva de
propiedad de la misma y que también trans-
• Papel del BID en la estructuración fiere al reaseguro.
y lanzamiento Ésta es una práctica donde varios países
> Contratar, con recursos propios, una se juntan y van transfiriendo el riesgo al se-
empresa reaseguradora comercial para guro internacional, constituyéndose en la
que, bajo la supervisión del BID, estruc- estrategia del BID.
15
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

CONCLUSIONES un mercado de seguros y de normativa


para poder transferir el riesgo por desas-
> El país debe trabajar en un plan de ges- tres naturales.
tión de riesgo. > La construcción de vulnerabilidad, está
> El BID dispone de los instrumentos para ligada a la pobreza; la prevención, está
facilitar el desarrollo de toda esta cultura ligada a la capacidad de generar exceden-
de prevención y gestión de riesgos para tes que, lamentablemente, en nuestros
poder apoyar al país en el desarrollo de países no se puede enfrentar.

PREGUNTAS

¿Por qué el control del riesgo?


Respecto a la forma de canalizar recursos y si son canalizados a través de convenios
bilaterales con el gobierno o a través de entidades como las financieras, como una consulta
de los que estamos con varios programas de este tipo y que desearíamos acceder a estos
recursos para poder invertirlos o transferirlos hacia las zonas donde intervenimos.
Nos habló de una cultura de riesgo; en ese sentido ¿existe en el país la posibilidad de
establecer una línea base de la vulnerabilidad?
¿Qué recomendación daría para gestión de riesgos para una ciudad que está en constante
conflicto como La Paz?
En el tema de los seguros ante desastres, en el caso de Bolivia ¿sería aplicable por
el periodo de ocurrencia cubrir los eventos de sequía y de inundaciones, que son
los más frecuentes, y cuáles serían las condiciones o parámetros para acceder a este
financiamiento en el seguro?

RESPUESTAS
Respecto a las preguntas sobre aseguradoras, los gobiernos son los que invierten más
en estos seguros.
Lo que se ha hecho, es diversificar entre varios gobiernos para que las compañías
tengan mejores formas de renegociar los seguros, porque las aseguradoras también
corren riesgo y, para el caso de Bolivia, y lo ha mencionado PROFIN, lo fundamental es
el desarrollo de la normativa. Lamentablemente, la normativa no está desarrollada.
Sobre la canalización de los recursos, de acuerdo a nuestra normativa, los recursos
de la cooperación internacional son gestionados a través del Viceministerio de
16
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), que es el encargado de canalizar


la cooperación para este tipo de recursos. En el caso que algunas entidades privadas
deseen acceder a estos recursos, deben hacerlo a través de las oficinas del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) para un contacto inicial. Lo que sí es bueno tener
presente, es que la canalización para este tipo de recursos se hace a través del VIPFE, a
través del Ministerio cabeza del sector correspondiente. La solicitud de financiamiento,
en estos casos, pasa por una solicitud de no objeción al Gobierno para la asignación de
recursos para determinadas intervenciones.
En cuanto a desarrollar la cultura del riesgo y respecto a la línea base de la vulnerabilidad,
la política del BID está orientada a apoyar a los países para que puedan desarrollar
una cultura del riesgo y generar una línea base de vulnerabilidad; para esto, se puede
disponer de recursos no reembolsables o algunos componentes de préstamos.
En cuanto a la recomendación para la ciudad de La Paz, no construir vulnerabilidad en
zonas tradicionalmente de riesgo; pero ahí tenemos la gran dificultad de la escasez
de disponibilidad de terrenos, problemas con los excedentes económicos, la gente
construye donde dispone de un terreno. La expropiación sería un gasto económico muy
grande y declararlos no aptos o declararlos como áreas verdes, tendría un costo social.
Uno de los caminos es el desarrollo de normativas en términos de prevención, que las
normas de construcción sean más rígidas y, sobre todo, la fiscalización.
Sobre la insuficiencia de información para los seguros, todavía no se ha desarrollado esta
área. Se dice que en el mundo todo se puede asegurar, siempre hay alguna asegurada
que va a cubrir cierto riesgo, pero ¿cuál es la limitación?, es el costo que está asociado
a la incertidumbre. Si se toma un seguro para un determinado aspecto en el cual no se
dispone de información sobre una línea de base, la compañía que pueda asumir el riesgo
lo hará bajo una incertidumbre muy grande y el costo de la prima probablemente va a ser
prohibitivo; ése es el mayor problema por el cual no se desarrollan estos mercados.
Y esto va de la mano de lo que podría ser un seguro agrícola nacional, pero va a tener
que ser delimitado a ciertas áreas, donde existe información; y donde no, todavía hay
un camino bastante complejo para ir desarrollándolo.
Sobre las sequías e inundaciones, si pensamos en estos eventos y el periodo de
recurrencia, que es frecuente, cada dos o cuatro años, pienso que se debería trabajar
más en gestión de prevención y mitigación que pensar en un seguro. Por la probabilidad
de ocurrencia del evento (que sabemos que provocará sequía/inundaciones), si voy a
contratar un seguro para un evento que tiene una certidumbre muy grande, la prima
va a ser mayor a la inversión que yo tenga que hacer para considerar medidas de
prevención. Las primas y los seguros están asociados a la incertidumbre, al periodo
de ocurrencia, lo normal es desarrollar mecanismos por periodos de 10 a 25 años;
por debajo de los 10 años, se debe hacer prevención. Ya por encima de los 25 años,
necesita un análisis, hay incluso de hasta 80 años.
17
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Estrategias locales para la gestión


y tranferencia de riesgo agrícola
Aprendizajes del Fondo de
Mitigación del Riesgo Agrícola (FMRA)

Eleodoro Baldiviezo Estrada


Promoción de la Sustentabilidad y Conocimiento Compartido (PROSUCO)

Esta estrategia fue desarrollada en el pro- Esta organización hace una demanda ex-
yecto de la Cooperación Suiza y trabajada presa en base a la necesidad de enfrentar
ampliamente por PROSUCO desde el año 1994 las adversidades, principalmente del clima,
hasta el año 2008. En este proceso, se fue- a partir del trabajo propio, con un interés
ron sumando contribuciones de la Fundación básico de articularse al mercado buscando la
AGRECOL ANDES y de la Fundación PROFIN; estabilización de la producción y así lograr
esta última, con su experticia en temas fi- una mejor oferta y permanencia de sus pro-
nancieros y, en los últimos cinco años, se fue ductos en el mercado.
interactuando fuertemente con el apoyo del El desarrollo de la agricultura en el Al-
Programa de Reducción de Riesgos de Desas- tiplano, es una de las actividades que pre-
tres de la Agencia Suiza para el Desarrollo y senta una alta exposición a los riesgos; en
la Cooperación PRRD/COSUDE. tal sentido, se presentó un desastre en el
La experiencia fue desarrollada bási- año 2004, provocando un conflicto social
camente en el área circunlacustre, en las frente a la incidencia de eventos como he-
provincias de Omasuyos, los Andes, Ingavi, ladas y sequías que afectaron los cultivos.
Aroma, Manko Kápac y ahora se está trans- Los productores hicieron una evaluación y lo
mitiendo la experiencia a otras provincias que encontraron fue un primer aprendizaje
como Pacajes y a otros departamentos como desde la realidad: no sólo estaban evaluan-
Cochabamba, específicamente en la provin- do el impacto del siniestro, sino también la
cia Tapacarí. capacidad de respuesta de la gente. Fue en
Esta experiencia se desarrolló en base a este punto que encontramos los siguientes
una organización productiva que, al mismo casos:
tiempo, fue beneficiaria del proyecto, na- 1. Sistemas productivos que incorporan me-
ciendo la Unión de Asociaciones Productivas didas de gestión de riesgos reflejado en la
del Altiplano (UNAPA); actualmente, esta reducción de pérdidas productivas. Este
organización cuenta con más de 400 socios, segmento de la población, normalmente
distribuidos en 20 asociaciones de producto- está constituido por productores de voca-
res del Altiplano con enfoque agroecológico ción que desarrollan o incorporan buenas
y de gestión de riesgos. prácticas.
18
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

2. Sistemas productivos con condiciones mente sobre cómo trabajar en la toma de de-
favorables como factor que disminuye el cisiones basada en el manejo de información.
impacto de las condiciones climáticas. ¿Se podía hacer un plan de contingencia?
Normalmente no constituye el mejor es- Obviamente habían prácticas que se desarro-
cenario para encontrar buenas prácticas llaron en el tema de suelos desde una pers-
en Gestión de Riesgos. pectiva productiva agrícola; por ejemplo, se
3. Sistema productivo cuyas medidas de desarrolló el uso de abonos orgánicos, se em-
Gestión de Riesgo son rebasadas por los pezó a discutir la disponibilidad de agua con
siniestros y constituye un segmento al medidas de corto y mediano plazo, porque si
cual se puede llegar con programas o no llueve, se debe tomar medidas para evitar
proyectos de apoyo de emergencia, re- que se seque el suelo y estas prácticas son
habilitación o recuperación, sin riesgo de accesibles a los productores. Dentro de las
promover dependencia. prácticas, también se consideró el manejo de
4. Sistemas productivos “frágiles” con ca- semillas y la reposición de las mismas, aun-
pacidad de respuesta de productores “dé- que esto no garantiza el éxito de la cosecha.
biles” y se constituyen en la población Y, un cuarto elemento, el clima, que mu-
objetivo para la sensibilización de la ne- chos proyectos temían o evadían su abordaje
cesidad de incorporar un enfoque de ges- bajo el enfoque físico, como fenómeno difí-
tión de riesgos y el desarrollo y difusión cilmente modificable y lo único que quedaba
de buenas prácticas. frente a condiciones adversas era la de rezar,
dado que por medio existe una inversión he-
Ésta es una mirada desde la realidad y cha y que se pone en riesgo. Frente a esto, se
se intenta trabajar en los factores que se recurrió al conocimiento local que está en la
están vulnerando, no sólo es el impacto de la mente de la gente, a pesar que la estadística
variabilidad climática, sino también hay ca- es muy débil en las comunidades en térmi-
pacidades internas que no están funcionando nos de documentos, registros, rendimientos,
por distintos factores. producciones, etc. Se hizo una retrospección
Entre las reflexiones, podemos anotar que histórica y se determinó que el clima era un
el punto de partida fue evaluar la ineficiencia factor determinante para los productores.
del sistema productivo a través de la pregun- Había que analizar el riesgo y se esta-
ta ¿por qué no se puede garantizar el sistema bleció que el mayor riesgo era la pérdida de
productivo agrícola? dado que la organiza- cosecha y la pérdida de las condiciones de
ción debía ingresar a ese mercado, con un producción sostenibles. Estábamos hablando
año bueno, buena producción o con un año también acerca de la necesidad de abordar
malo por igual; entonces, no había capacidad el buen uso de los recursos naturales con
de ofertar el producto o permanencia en el los que trabajamos. Por ejemplo, desde ese
mercado, era una limitante, era un problema punto de vista, se hacía inaceptable que un
de demanda, pero también era un problema agricultor que vive y realiza agricultura en
de oferta, aunque la expresión era otra. ladera, no implemente medidas de conserva-
Ante este panorama, surgieron respues- ción de suelos como medida de seguridad y
tas de los productores sobre la posibilidad de Gestión del Riesgo.
de gestionar o no estos riesgos. Como ante- Para muchos productores, el factor del cli-
cedente existe el conocimiento local, como ma es el más determinante y, por ende, limita
las prácticas ancestrales y locales, principal- su participación en el mercado en condicio-
19
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

nes de competitividad y permanencia como tendencia de pronóstico del clima a futuro,


componente de importancia para generar el como un elemento central que ayudó en el
ingreso familiar. Éste es uno de los facto- pasado a tomar decisiones acertadas, ade-
res que obligó a adoptar otras estrategias cuadas y sostenibles y que aún son vigentes
de vida y de generación de ingresos, habla- y requieren ser estudiadas aún más. Se tra-
mos de procesos migratorios temporales y bajó principalmente en la recuperación de la
permanentes con costos sociales de impacto capacidad de observación e interpretación
negativo. de estos bioindicadores y su validación a tra-
Por otro lado, empezamos a abordar el vés del seguimiento y registro del comporta-
tema de vulnerabilidad como una forma de miento real del tiempo. Este mecanismo está
mejorar el concepto, el abordaje del pro- permitiendo a los productores establecer bio-
blema y la definición de las estrategias que indicadores más estables y confiables para
contribuyó a lograr la reflexión participativa generar pronósticos de bajísimo costo y de
para enfrentar las amenazas (heladas, gra- utilidad práctica.
nizadas, sequías, inundaciones) a través de La aplicación del enfoque ecológico, tam-
la recuperación de importantes conocimien- bién tiene que ver con una reflexión agroeco-
tos y prácticas ancestrales junto a nuevos lógica; es decir, trabajamos con pequeños
conocimientos, con el propósito de mejorar productores que no tienen acceso a grandes
la capacidad de enfrentamiento y respues- extensiones de tierra o que no tienen tierras,
ta, desencadenando en nuevos procesos de peor en el Altiplano Norte donde se habla del
investigación participativa y de innovación “surco fundio”, porque en realidad se trata de
local. enfrentar la pérdida de sostenibilidad de los
El mayor cambio se dio a nivel de actitud recursos con los cuales se trabaja, por lo que
de los mismos productores, entendiendo que requieren de medidas más estructurales.
el riesgo era perfectamente medible y la gen- En el tema de la promoción e innovación
te poseía la información necesaria acerca de participativa, como componentes para gene-
la recurrencia de los siniestros y su impacto rar capacidad de respuesta de forma dinámica
en el territorio de manera localizada, lo cual y permanente, cuyo impacto en el mediano
permitió iniciar algunas acciones para buscar plazo es la Gestión del Riesgo en la produc-
formas de enfrentar y reducir el impacto de ción agrícola que, en el largo plazo, fortale-
los riesgos. Aún queda mucho por trabajar ce mecanismos y estrategias de adaptación
para asumir el riesgo y tratar de gestionar- frente al cambio climático, dado que en el
lo, diferenciando el riesgo controlable del no sistema de investigación es aún débil.
controlable haciendo énfasis en medidas de El fortalecimiento de líderes productivos,
prevención y de mitigación. como los yapuchiris, hace que el proceso sea
Por ejemplo, los bioindicadores, un tema más participativo en la implementación de
discutido y polémico para ámbitos acadé- un proyecto, logrando trabajar con produc-
micos por falta de sustento científico que, tores con vocación por la agricultura. Los
sin embargo, es un sistema vigente utilizado resultados alcanzados por este proyecto fue-
por las comunidades. En la experiencia de ron la mejora de las condiciones productivas
PROSUCO, los yapuchiris se encuentran en y la construcción de una mayor resiliencia
el quinto año de estudio, y se conoce que de los sistemas productivos; es decir, que se
aún hoy en día constituyen un instrumen- apunta a que la variabilidad vaya reduciendo
to mediante el cual se puede establecer una logrando mayor estabilidad en la produc-
20
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

ción; esto es esencial y vital para garantizar mogéneas en la misma comunidad, se iden-
la seguridad alimentaria y contribuir a la tificaron parcelas testigo; es decir, en vez de
soberanía alimentaria del país, a través de un termómetro, se introdujo el concepto de
una capacidad de respuesta mejorada per- yapuchiris del mejor productor y, en base a
manentemente. esta propuesta, se procedió a la firma de con-
Pero ¿qué pasaría si el evento rebasa la trato con los usuarios. Posteriormente, estos
capacidad de respuesta?. En principio, se di- yapuchiris brindaron asistencia técnica a los
señó un mecanismo integral de transferencia usuarios. Un yapuchiri tiene la capacidad de
del riesgo que contiene un componente téc- hacer un peritaje en su comunidad para esta-
nico desarrollado por PROSUCO y un compo- blecer el grado de afectación.
nente financiero, desarrollado por PROFIN. Se llega a la cosecha pública y, en función
Se contaba con información climática no del resultado, se establece la existencia de
desarrollada, el rendimiento de medidas pro- indemnización. Si la parcela testigo tiene un
ductivas y medidas de producción ya desarro- rendimiento por encima de lo establecido,
llados; frente a esto había que trabajar con el no tiene indemnización y si, por el contrario,
rendimiento por superficie (estamos hablan- la parcela testigo presenta un rendimiento
do de la mecánica de transferencia), exis- por debajo de lo establecido, sí se procede a
tían capacidades para desarrollar procesos de indemnización a todos los beneficiarios ads-
asistencia técnica frente a esos problemas. critos a esta parcela testigo.
Y, básicamente, teníamos una capacidad La cobertura de los cuatro riesgos produc-
para formular un modelo de mecanismo de tivos más importantes son: sequía, inunda-
transferencia del riesgo local. Se trabajó en ción, granizada y helada, cuya indemniza-
índices de rendimiento promedio con la or- ción se establece en función de escalas de
ganización; luego, se identificaron zonas ho- afectación.
21
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

PREGUNTAS

¿Cuál es el monto de prima y cuáles son las características para el cálculo para los pro-
ductores a los que se está llegando con esta especie de seguro agrícola?

Si podría explicar sobre el proceso del seguro agrícola, en el momento en el que se iden-
tifica un riesgo para optar por un seguro agrícola.

En la construcción del conocimiento ancestral, aparte de la participación de los produc-


tores ¿han participado jóvenes, niños en el interés de este conocimiento?

RESPUESTAS

La participación de los jóvenes y los niños en estos procesos de gestión de conocimien-


tos y productivos, básicamente en la experiencia desarrollada, tuvimos tomadores de
decisiones en las comunidades productivas familiares; en este sentido, creo que hemos
tenido algunas limitaciones; pero, sin embargo, tenemos el enfoque claro de que la
gestión del conocimiento parte de la unidad productiva familiar; es decir, el primer
desafío de los productores está centrado en ellos, el éxito depende de cómo vayan ges-
tionando desde la unidad familiar, ahí se logra mayor conocimiento, cosa que cuando
el padre de familia emigre, la familia no está en situación de vulnerabilidad, es decir, la
familia debe tener las capacidades y los roles debidamente desarrollados.

En cuanto a la perspectiva del seguro agrícola nacional, considerando estos co-


nocimientos, la falta de información, pensando en la transferencia del riesgo, hay
que partir de una visión, de un reconocimiento de esas debilidades; pero, al mismo
tiempo, del aprovechamiento de las capacidades existentes y no tenemos informa-
ción sistematizada, como las estadísticas; sin embargo, existe información en forma
de conocimiento de la gente, sobre este aspecto es que se debería trabajar más.
La realidad está marcando algunas necesidades, se ha definido que la prioridad es
trabajar mecanismos de protección financiera para pequeños productores, por tanto,
el desafío es mayor. Pensamos que también deberíamos trabajar en el vacío legal,
en el diseño técnico-financiero y administrativo, ver también la participación de las
organizaciones sociales, los productores y las instituciones que, en este momento,
están desarticuladas.

PROSUCO dispone de información de rendimiento de papa de los últimos 12 años,


tenemos una serie de datos para las zonas de intervención y hemos establecido que el
nivel de la siniestralidad es de 25%. Uno de cuatro años presenta dificultades para la
producción, y creemos que el Estado está atendiendo estas dificultades viendo una po-
sibilidad de articulación, pero también se hace necesaria que las capacidades y conoci-
22
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

mientos que existen en las comunidades pueden servir para contribuir en la generación
de instrumentos de planificación y ordenamiento como, por ejemplo, mapas a escalas
bajas de mayor detalle como los mapas de riesgo comunales y municipales articulados
a sistemas de planificación existentes en el país que, sin embargo, son poco útiles para
la toma de decisiones a nivel local.

El municipio se constituye en el principal actor para promover el desarrollo económico


local y es en este espacio que puede orientar y formar políticas económicas para que
las comunidades vayan construyendo Gestión de Riesgo.

Y, a nivel estatal, se debe generar condiciones para definir estas cuestiones macro,
de cuál va a ser la estrategia general. Vemos al seguro agrícola como la oportunidad
que permite una articulación de sectores, unidades, programas y proyectos que son
complementarios a través de la transversalización o internalización del enfoque de
Gestión de Riesgos, donde el seguro de manera directa para el usuario, se convierta
tan sólo en una medida más de protección financiera para gestionar el riesgo de forma
integral, con el cuidado de que la política de incentivo al sector productivo vulnerable
del país no se convierta en un incentivo para incrementar el riesgo moral y una imagen
del Estado que tienda hacia el paternalismo, sin desmerecer la necesidad que tiene el
sector productivo del país por medidas de protección.
23
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Estrategias locales para la gestión


y tranferencia del riesgo agrícola
Aprendizajes del Fondo de
Mitigación del Riesgo Agrícola (FMRA)

Violeta Barrón Arce


Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN)

El Fondo de Mitigación del Riesgo Agrícola participación de la gente para dar sentido al
(FMRA), es un Fondo para la transferencia del proceso de cambio.
riesgo agrícola que funciona con aportes de La confianza en el servicio se da a partir
la Asociación de Productores del Altiplano de una construcción conjunta, con la partici-
(UNAPA) y con aportes de PROFIN. Los in- pación de la parte técnica y los productores.
gresos que genera el FMRA se dan a partir La apropiación del concepto del seguro y la
de los intereses del Fondo y de las cuotas de confianza en el mecanismo pro productores,
aseguramiento de los clientes. se dio a través de su participación conjunta
Estos ingresos están destinados a cubrir en la construcción de la escala de indemni-
las indemnizaciones en caso de siniestro y zación y en la diversificación del modelo con
los gastos administrativos; si se tiene ex- un reconocimiento de servicios de oferentes
cedentes, como en los últimos tres años, se locales, en la gestión del riesgo agrícola por
capitaliza al Fondo. Es un modelo relativa- aplicación de buenas prácticas, adecuadas al
mente sencillo y la idea es mostrarlo al usua- contexto y accesibles en costos.
rio. Para este modelo, se quiere involucrar al Los elementos del apoyo técnico-produc-
sector público, hacer una alianza público- tivo fueron muy importantes para los produc-
privada, lograr que los municipios partici- tores. Nos participaron sus necesidades y, a
pen y contribuyan financieramente, además, partir de ello, se creó el modelo.
sería interesante contar con una institución Sobre el costo de monitoreo y verificación
micro financiera en la que los socios puedan de flujo, se cuenta con los yapuchiris, que
depositar sus primas, recoger sus indemni- son los productores, y no existe necesidad de
zaciones y contar con préstamos en caso de llevar expertos.
necesitarlos. De esta forma podría enrique- ¿Qué es lo que se requiere para profundizar,
cerse el modelo. sensibilizar, incidir en una mayor voluntad po-
Los aprendizajes en estos últimos tres lítica y participación del gobierno central y los
años, como etapa piloto, nos advierten que gobiernos locales, para lograr un modelo sos-
debemos confiar más en las capacidades lo- tenible? Mayor articulación entre los niveles
cales; es decir, que las necesidades pueden Estado-municipios- comunidades.
ser resueltas desde algunos agricultores. Para los seguros agrícolas, mayor sensibi-
Las propuestas de desarrollo deben partir lización a los potenciales clientes. Hay toda-
de lo que la gente ya sabe hacer, por ser más vía localidades que aún no están asociadas
efectivo y barato. Es necesario reconocer la a la UNAPA.
24
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

La información es limitada. Cuanto más Existen iniciativas de los mismos produc-


limitación, más complejo es el diseño de tores, que buscan formas de recuperar estos
acciones. conocimientos a través de procesos organi-
Se deben realizar más experiencias pilo- zados, creando mecanismos institucionales
to. En los tres años se obtuvieron excelentes como respaldo a estas iniciativas, las que
resultados y, en este cuarto año piloto, que buscan estrategias claras de adaptación a los
es de traspaso de modelo a la UNAPA, los ya- efectos del cambio climático y merecen ser
puchiris se encuentran muy capacitados en la fortalecidas.
parte técnica. PROFIN continúa su apoyo en Ellos conocen esta situación y necesitan
el aspecto financiero, administrando las cuo- ayuda técnica, financiera, etc.
tas de aseguramiento en el Fondo, además De las experiencias se puede extraer que
de hacer seguimiento y acompañamiento en los conocimientos locales son complemen-
las visitas de campo, peritajes, etc. Hasta el tados con conocimientos técnicos, tal es
momento, ha funcionado bien y esperamos el caso de los abonos mejorados. Entonces,
que continúe así. puede existir una sinergia de conocimientos
Para el pequeño productor del Altiplano, o un diálogo de saberes para mejorar las op-
el cambio climático se traduce en el estrés ciones tecnológicas para prevenir y mitigar
hídrico que sufren los cultivos por las pre- daños por siniestros climáticos.
cipitaciones irregulares que pueden llegar a Las alternativas tecnológicas que proven-
ocasionar sequías como inundaciones o, con gan de la modernidad, deben adaptarse a las
una mayor frecuencia, granizadas y heladas. condiciones locales y realidades socioeconó-
Se puede gestionar el riesgo agrícola a micas y culturales de las organizaciones indí-
través de la aplicación de buenas prácticas genas originarias. Este modelo fue adaptado
de prevención y mitigación en función a sus al Altiplano, aunque pueden existir otros
conocimientos locales para reducir las pérdi- modelos adaptables a las distintas zonas
das de las cosechas, como una adaptación a ecológicas.
los efectos del cambio climático. Las opciones tecnológicas deben ser ac-
Se tiene que trabajar mucho en el recurso cesibles, tanto en el uso de materiales y cos-
agua. Durante los últimos tres años la preci- tos, como en la interacción cultural.
pitación fue irregular, se requieren medidas Si bien el FMRA no es un seguro en sí
integrales donde confluyan esfuerzos públi- mismo, brinda una alternativa de asegura-
cos y privados para gestionar este recurso. miento para los productores que realmente
Estos esfuerzos deberían considerar formas necesitaban un modelo de transferencia del
prácticas para cosechar el agua de las lluvias, riesgo, es un modelo que PROFIN lo está
combinando un manejo de cuencas. Algunos replicando, aunque no con las mismas ca-
productores vienen realizando esta práctica racterísticas (siniestro, clima, producto). Se
bajo su propio esfuerzo. está aplicando en la provincia Uriondo del
Por otro lado, también se observa otra Departamento de Tarija, contra la granizada
amenaza y es la erosión de los conocimientos para la vid. La gente ve que es necesario el
locales, lo que llamamos la migración de los involucramiento del gobierno y, tal vez, de
jóvenes a la ciudad. Se tiene que trabajar una empresa aseguradora.
para evitarla.
25
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

CONCLUSIONES mos sequía, inundaciones, por lo que no


parece inteligente pensar en un seguro
> El tema de transferencia de la Gestión del para algo que sabemos que va a pasar,
Riesgo tiene todavía algunos elementos sino más bien enfocar una estrategia
de trabajo que están relacionados con la combinada que tenga seguro.
generación y disposición de información > La existencia de un riesgo moral y el saber
para el dimensionamiento del riesgo. que sí va a pasar ya no necesita tomar un
> En la promoción del tema, es muy impor- seguro, son temas que aportan concep-
tante la participación de los municipios y tualmente al trabajo y a esta motivación
el rol del Estado. que nos ha llevado a invitar al BID porque
> La importancia de la dimensión de resol- es uno de los organismos que tiene una
ver el seguro agrícola, la problemática de propuesta y es donde más se ha trabajado
los riesgos y desastres en el país, cuando con relación al tema del riesgo en los
sabemos que cada dos o tres años sufri- países.

PREGUNTA

Especialmente en la exposición que hemos visto de ambos, se ha hecho énfasis en la im-


portancia del conocimiento y la información para la toma de decisiones, ya sea para las
medidas de prevención y mitigación; pero, fundamentalmente, para la transferencia del
riesgo. En los últimos tiempos, se ha hablado sobre la generación del probable mecanis-
mo usado por el gobierno de que el seguro agrícola es de escala nacional, en el eventual
caso de la generación de un modelo de alto alcance de escala nacional del seguro agrícola
¿cómo ven ustedes que se puede trabajar la eficiencia e ineficiencia del uso de informa-
ción que permitan que estos mecanismos funcionen en una escala mayor y con diferentes
niveles y tipos de amenaza que podrían ser los que afecten al sector agrícola?

RESPUESTA

Sobre el monto de las primas, en el modelo es de Bs. 50 por un cuarto de hectárea,


esto cubre hasta Bs. 300. El cálculo se hizo al no contar con información, pero sí se
tuvieron bases actuariales para analizar el dato, con una participación del productor
para saber cuánto podía pagar para su producción. Más o menos la prima paga el 2%
de la producción.
El proceso de sensibilizar a los municipios parte a través de la necesidad de los pro-
ductores, esto es lo que ha ido sucediendo y el municipio debe tener participación en
esta actividad.
Mesa II
Conocimiento para enfrentar
las amenazas naturales
28
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

El conocimiento para enfrentar


amenazas naturales
Gabriela Carrasco
Participaron de este trabajo de investigación: Edwin Leytón,
Gonzalo Quenta, María Elena Iturri, Sergio Fernández y Teddy Griffiths
Maestría de Gestión de Riesgos de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

La agenda de la presentación, es la participando Bolivia. Las dos principales que


siguiente: se identificaron y que se tomaron como mar-
> Metodología co de referencia para poner un tiempo de
> Marco lógico acción al marco lógico y continuar con la
> Percepción del riesgo corriente mundial de Gestión del Riesgo, son
> Amenazas naturales en Bolivia la Estrategia Internacional para la Reducción
> Conclusiones de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas,
> Recomendaciones que surgió con mayor intensidad a partir del
Marco de Hyogo que establece un periodo de
Metodología: tiempo del 2005 al 2015 para realizar dife-
rentes actividades y aumentar la resiliencia
La metodología que se utilizó para inves- de las comunidades y naciones.
tigar el conocimiento en Gestión del Riesgo La segunda, es la establecida por la Comu-
de nuestra población, es la siguiente: nidad Andina de Naciones (CAN), que preparó
el proyecto de Prevención de Desastres en la
Investigación: Comunidad Andina (PREDECAN), enfocado en
Fuentes primarias y secundarias cinco áreas de acción principales; dos de ellas,
consideradas en esta propuesta: la Construc-
Dos áreas principales identificadas: ción de Plataformas Nacionales y Regionales
> Técnica científica (involucra a todas las de Información, mediante la construcción
instituciones técnicas que trabajan en del Sistema de Información de Atención y
nuestro país, que nos permiten tener Prevención de Desastres (SIAPAD), que es un
una mejor preparación en Gestión del sistema en línea que contiene información y
Riesgo). diferentes portales como GEORiesgo, que nos
> Educación de la población (implica la permite elaborar y generar mapas de cada
educación en todos los niveles: Primaria, uno de los países participantes.
Secundaria, Superior y Adultos Mayores, La siguiente, es el establecimiento de una
comunitario y, adicionalmente, los en- Estrategia de Sensibilización, Comunicación,
cargados de los medios de comunicación Capacitación y Educación de Gestión de Ries-
social). gos (ESCCEGR) en la población.
También, se identificaron las condiciones
Queremos analizar qué iniciativas globa- de operación de las instituciones técnicas;
les se están llevando a cabo y en cuáles está cuál es el estado de sus operaciones, el per-
29
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

sonal y equipamiento con el que cuentan, se realizó una consultoría que estableció, a
cómo se financió este equipamiento y cuáles nivel regional, cuáles son los lineamientos
son sus limitaciones, además del grado de principales en la política de Gestión del Ries-
interacción que tiene con el Sistema Integra- go, para incorporar la temática al Sistema
do de Información (SII) que se plantea en la Educativo de cada uno de los países, que se
Ley Nº 2140 del año 2000, y que debería ser ha realizado también en Bolivia).
articulador con el SIAPAD de la Comunidad Toda la información que se recopiló, fue
Andina de Naciones, para que en ambos se organizada en matrices que consideran:
maneje información común. eventos naturales a los cuales está expues-
Se revisaron las actividades desarrolla- to nuestro país, clasificación de eventos,
das en capacitación y en Gestión del Riesgo, probabilidad de ocurrencia, cuáles áreas del
sea por Organizaciones No Gubernamentales país recibieron apoyo o capacitación, y cuá-
(ONG) o por la cooperación a nivel comuni- les áreas, de acuerdo al mapa de amenazas,
tario, regional y nacional. Hemos visto varias necesitarían continuidad en ese trabajo y las
iniciativas que se han ejecutado, pero que no áreas donde se tienen experiencias realizadas
tienen una continuidad porque una vez que por las ONG.
concluye el financiamiento para el proyecto, Como resultado de toda esta investiga-
la iniciativa termina. ción, se elaboró un marco lógico que refle-
Es importante también la inclusión de jaría la propuesta que hace la Universidad
educación en Gestión del Riesgo desde el Ni- a la sociedad boliviana para la Gestión del
vel Primario (dentro del proyecto PREDECAN Conocimiento en la Gestión del Riesgo.
30

MATRIZ DE AMENAZAS NATURALES - BOLIVIA

Probabilidad Población beneficiada con


Clasificación Población meta
Evento Descripción de Ocurencia Área de Amenaza (3) Gestión del Conocimiento
(1) de la propuesta
(2) ejecutada (4)

Volcanes Abertura de la litosfera por la cual A 1 No identificadas • Ninguna No identificadas


el magma alcanza la superficie. Se
clasifican en activos (frecuentes
erupciones), intemitentes (alternan
periodos de actividad con periodos de
calma) y apagados o extintos (durante
los últimos siglos no han registrado
actividad alguna).

Sismos / Sacudidas o movimientos bruscos del A 2 Trópico y valle • Provincia Campero, Mizque Región Chaco
Terremotos terreno generalmente producidos por cochabambino, y Carrasco, Departamento Región Valle
disturbios tectónicos o volcánicos. Región Chaco, Cochabamba. Región del
Región Valle, Región – Manual autoconstrucción Altiplano
del Altiplano sismoresistente

Cambio Aumento de las emisiones de CO2 B 4 Nacional • Nacional Nacional


Climático en la atmósfera o variación climática - Estrategia de adaptación
global natural del planeta. Cambio de a los cambios climáticos
temperatura con respecto al historial elaborada por el Programa
climático a una escala global o Nacional de Cambios
regional. Estos cambios se producen Climáticos para adecuarse
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

a muy diversas escalas de tiempo y a las variaciones y


sobre todo los parámetros climáticos: sustentar el alimento.
temperatura, precipitaciones,
nubosidad, etc.
Probabilidad Población beneficiada con
Clasificación Población meta
Evento Descripción de Ocurencia Área de Amenaza (3) Gestión del Conocimiento
(1) de la propuesta
(2) ejecutada (4)

El Niño - Evento a gran escala que se B 4 Oriente boliviano; • Ninguna Oriente boliviano;
Oscilación extiende más allá del Pacífico Sur, Departamento de Departamento de
Sur Es el aumento generalizado de la Beni, Pando, Santa Beni, Pando Santa
temperatura de la superficie del mar en Cruz y también Cruz y también
gran parte del Sector Oriental y Central Cochabamba Cochabamba
del Pacífico Ecuatorial. Asimismo, una
disminución de la presión atmosférica
en el Pacífico Sur Oriental (Costa de
Sudamérica) y aumento en la región
de Oceanía.
Los vientos alisios soplan de Este a
Oeste y arrastran las aguas cálidas
superficiales del Océano Pacífico hacia
su sector occidental.

Niña Face fría (efecto inverso) del B 4 Oriente boliviano: • Se conoce el tema pero Oriente boliviano:
fenómeno El Niño que se caracteriza Departamento de no se toman las medidas Departamento
por un significativo enfriamiento Beni, Pando, Santa preventivas necesarias en de Beni, Pando,
de la temperatura de la superficie Cruz y también ningún caso. Santa Cruz
del Océano Pacífico Ecuatorial y por Cochabamba y también
cambios en la dirección y velocidad Cochabamba
del viento en la zona intertropical
debido a variaciones de la presión
atmosférica (índice de oscilación Sur)

(1) Clasificación de Amenazas Naturales según su origen


A Procesos de Geodinámica Interna (Sismicidad, Volcanismo)
B Procesos Hidro-meteorológicos: Procesos globales, regionales, locales (Cambio climático, el Niño, etc. – lluvias intensas, sequía, viento)
C Procesos de Geodinámica Externa (Erosión, Deslizamientos)
(2) Probabilidad de Ocurrencia
1 Bajo
2 Medio
3 Alto
4 Crítico
(3) Ver Mapas
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA
31

(4) Ver Anexo Gestión del Conocimiento sobre la Gestión de Riesgos en Bolivia (actividades y organismos ejecutores)
32

EL CONOCIMIENTO PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS NATURALES


MARCO LÓGICO

Indicadores objetivamente Fuentes o medios de


Resumen Narrativo Hipótesis o supuestos
identificables verificación

Fin • Hasta fines de 2015 las pérdidas • Indice de Desarrollo • Hay continuidad en las políticas de Estado
Fortalecer la estrategia boliviana de humanas, sociales, económicas y Humano (Instituto Nacional • La situación macroeconómica de Bolivia es estable
Gestión del Riesgo para lograr que su ambientales debido a las amenazas de Estadística-INE) • Existe gobernabilidad
población: naturales y a los desastres • Estadísticas de familias • Las políticas públicas necesarias para la implementación de
• Tome conciencia sobre la tecnológicos y ambientales se han damnificadas versus la estrategia se han promulgado y están en ejecución.
importancia de la gestión de riesgos reducido en un 20%. desastres (INE, Desinventar, • Bolivia ha establecido una Plataforma Nacional que se
como un componente integral del VIDECICODI) mantiene activa.
desarrollo sostenible . • Las redes de Plataformas Nacionales funcionan activamente
• Introducir la prevención a las promoviendo el intercambio de información a nivel regional.
culturas nacionales, y • Las Plataformas Temáticas con redes de conocimiento
• Aumente su resiliencia especializado apoyan las áreas prioritarias de acción.
• Las prefecturas, municipios y comunidades aceptan los
planes desarrollados por el Gobierno Central.

Propósito • Hasta fines de 2015, un 30% de Encuestas estructuradas • El Gobierno formula los procesos educativos necesarios para
Prioriza la Gestión del Conocimiento los participantes en encuestas realizadas a grupos focales la implementación de los planes de educación.
(téctico y científico) para enfrentar estructuradas y grupos focales identificados en la población • Se alcanzan consensos interregionales, interinstitucionales e
las amenazas naturales incorporando piensan que la estrategia ha interagenciales para la aplicación de las propuestas.
la prevención dentro de la cultura contribuido a mejorar su calidad de • Los acuerdos de cooperación entre las instituciones locales
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

nacional mediante la socialización de vida, reduciendo su vulnerabilidad están firmados.


este conocimiento. a los impactos negativos de las
amenazas naturales.
33
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

El fin En este último punto, se deben hacer dos


preguntas importantes:
El fin de esta propuesta es:
> Fortalecer la estrategia boliviana de Ges- 1. ¿El conocimiento evita que
tión del Riesgo para lograr que su pobla- las personas se expongan a
ción tome conciencia sobre la importancia una amenaza?
de la Gestión del Riesgo como un compo- La respuesta es no y se basa en diver-
nente integral del desarrollo sostenible, sos estudios sobre percepción del riesgo y
introduzca la prevención a la cultura na- su influencia en el comportamiento que se
cional y aumente su resiliencia. han realizado en áreas de Ciencias Sociales
en Bolivia y en otros países, entre los que
Propósito se puede citar el realizado (entre el 2003 y
2004) por la Dra. María Lily Maric, acerca de
Priorizar la Gestión del Conocimiento, tan- los deslizamientos en la ciudad de La Paz.
to técnico como científico, para enfrentar las
amenazas naturales, incorporando la preven- 2. ¿Qué motiva al ciudadano a
ción dentro de la cultura nacional mediante convivir con el riesgo? ¿Por qué
la socialización de este conocimiento. se expone a las amenazas?
Se identificaron tres componentes a eje- Las conclusiones al respecto se exponen
cutarse, de acuerdo a la complejidad de la in- a continuación, y nos llevan a cómo dise-
formación y la interacción con la sociedad: ñar una estrategia de comunicación para que
ésta sea efectiva, que considere aspectos
> Primer Componente: La capacidad nacio- sociales, culturales y económicos que van a
nal de conocimiento de la Gestión del facilitar o impedir que una estrategia tenga o
Riesgo en las áreas técnica y científica, no efecto y cómo la construcción del conoci-
se ha reforzado (implica la puesta en fun- miento será efectiva.
cionamiento del SII y su incorporación al Como conclusiones tenemos:
SIAPAD). > Los asentamientos humanos sobrepasan
> Segundo Componente: Los Programas de la oferta del medio natural.
Educación Pública contribuyeron a au- > Existen incentivos perversos (las perso-
mentar el grado de sensibilización y de nas edifican casas en lugares no aptos):
preparación de la población mejorando Disminución tasa de impuestos, condo-
los niveles de concientización, conoci- nación multas, tarifas, servicios básicos
miento sobre el riesgo y la participación subvencionados.
en la Gestión del Riesgo (implica la incor- > La población prefiere correr riesgos en
poración de la temática y su implemen- pérdidas pero no arriesgar sus ganancias
tación en la educación, en sus diferentes seguras (todos, como humanos, hacemos
niveles). un balance de cuál es mi ganancia y cuál
> Tercer Componente: La Estrategia de Sen- es mi pérdida: es conveniente vivir cerca
sibilización, Comunicación, Capacitación del lugar de trabajo, del colegio de los
y Educación sobre Gestión del Riesgo (ES- hijos, con acceso al transporte, que sea
CCEGR), enfocada a los diferentes acto- barato, cerca de la familia, lo que sig-
res, fue diseñada. nifica una ganancia actual inmediata; y
34
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

la pérdida sería la posibilidad incierta a bamba, La Paz y Santa Cruz.


futuro del riesgo, puede ser que pase o > Heladas: Los departamentos que tienen
puede ser que no). mayor índice de heladas son La Paz, Poto-
> Se presenta la “Falacia del espectador”: sí, Oruro y Tarija.
Un evento que pasó recientemente no > Incendios: Los departamentos que regis-
volverá a pasar, “si ya se cayó ya no se tran mayor número de eventos son Santa
cae más”. Cruz, Cochabamba y Tarija.
> Se considera también la “Homeostasis del > Deslizamientos: La ciudad de La Paz pre-
riesgo”: Tecnología, religión o la magia, senta la mayor cantidad de eventos regis-
impedirán el riesgo (challa), “challé mi trados en el país, pero la amenaza está
casa, nada va a pasar”. ubicada a lo largo de Cordillera Oriental
> Las autoridades municipales y comunales formando un arco de Oeste a Sur, desde el
deben generar lazos de confianza con su Lago Titicaca hasta Tarija.
sociedad.
> El municipio debe implementar políticas Se hizo una comparación de desastres na-
que generen cumplimiento de deberes en turales registrados durante los años 2002 al
prevención (en el estudio se consideró 2006, donde los departamentos con mayor
el idioma materno para hacer una dife- cantidad de eventos de desastre reportados
renciación cultural: las personas aymaras son La Paz y Potosí, por los reportes de hela-
tenían más propensión a interactuar en da y sequía (2002 - 2006).
comunidad; en cambio, los hispanopar-
lantes no. Por lo tanto, a mayor educa- Conclusiones
ción, menor participación en reuniones
comunitarias). > Bolivia participa en iniciativas regiona-
> Las personas tienen necesidad de habitar les: PREDECAN (conocimiento).
cerca de la familia con la que se tejen > Financiamiento externo para activi-
redes de ayuda social y económica. dades y equipamiento, instituciones
> El rol que juega la comunidad es impor- técnicas nacionales (sin continuidad),
tante. falta de personal y pérdida de memoria
histórica.
De acuerdo a información de la PROPUES- > Las instituciones trabajan en forma aisla-
TA TÉCNICA BOLIVIA. VI PLAN DE ACCIÓN da, no están integradas y la capacitación
DIPECHO 2008 sobre las amenazas a las que no es permanente.
está expuesta Bolivia, tenemos: > Avance importante con el establecimien-
to del SIAPAD, aunque no del Sistema
> Inundaciones: Las zonas que tiene regis- Integrado de Información (SII).
trados mayores eventos de inundaciones > Lineamientos para incluir la temática de
se encuentran en los departamentos de Gestión del Riesgo en el Sistema Educa-
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. tivo.
> Sequías: Las zonas que presentan ma- > Las ONG y los organismos internacionales
yores sucesos de sequías están en Santa capacitaron a beneficiarios y a parte de la
Cruz y Cochabamba. población que ejecutó proyectos, contri-
> Actividad sísmica: Los departamentos buyeron con publicaciones y material de
de mayor actividad sísmica son Cocha- capacitación.
35
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

> Existe material de capacitación y meto- > Considerar el diseño de videojuegos


dologías desarrolladas de experiencias con la temática de riesgos para captar
exitosas que podrían replicarse a mayor la atención de niños y adolescentes, or-
escala. ganizando competencias intercolegiales
> Acciones de capacitación sin sostenibi- para incentivar el conocimiento.
lidad pero que sí han beneficiado a la > Conseguir el involucramiento de institu-
población objetivo, aunque en un ámbito ciones privadas: Responsabilidad Social y
específico y reducido. el aporte de medios de comunicación con
> La percepción del riesgo por parte de la espacios para difusión de información.
población continúa siendo influenciada > Firmar convenios educativos con univer-
por factores económicos, sociales, cultu- sidades: Pasantías.
rales y psicológicos. > Diseñar estrategias de comunicación:
Imprescindible considerar aspectos
Recomendaciones psicológicos, sociales y culturales que
influyen en la percepción del riesgo, su
> Establecer una Plataforma Nacional para relacionamiento con la estructura social
coordinar acciones, realizar foros, esta- existente.
blecer nexos y estandarización de termi- > Educar a los comunicadores en Gestión
nología a ser utilizada. del Riesgo e incorporar en el currículo
> Firmar acuerdos con socios estratégicos de la Carrera de Comunicación Social la
para la réplica de experiencias exitosas y temática (consecuencias psicosociales de
lecciones aprendidas. información transmitida: Inexacta - inhi-
> Establecer alianzas entre ejecutores para bidor, percepción adecuada del riesgo).
cubrir áreas de intervención desatendi- > Estrategia de comunicación: Mensajes
das y ampliar radio de cobertura. que contrarresten los incentivos perver-
> Incentivar la participación ciudadana en sos, la “Falacia del espectador” y la “Ho-
cursos de capacitación. meostasis del riesgo”.
> Buscar el posicionamiento de la Gestión > Elaborar programas de capacitación que
del Riesgo desde una edad temprana para promuevan la confianza hacia las auto-
crear una cultura de prevención en los ridades y la generación de lazos con la
estudiantes. comunidad para fortalecer el proceso.
> Realizar simulacros periódicos para eva- > Otorgar rol importante e involucrar en el
luar el aprendizaje y respuesta de los es- proceso comunicativo a las estructuras
tudiantes. comunitarias.
36
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Mecanismos que intervienen


en el tiempo y el clima en Bolivia
Félix Trujillo
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

El Servicio Nacional de Meteorología e dos a tres veces al día. 86 estaciones termo-


Hidrología (SENAMHI), es la institución pluviométricas, con actividad una sola vez al
asignada por el Estado, rectora de las acti- día. 54 estaciones automáticas, generando
vidades hidrológicas, agrometereológicas y información cada hora por satélite. 76 hi-
actividades afines en el ámbito nacional para drológicas convencionales y 11 hidrológicas
representar a nivel internacional en su ac- automáticas.
tividad. Presta servicios especializados para Para cobertura meteorológica a nivel na-
contribuir al desarrollo sostenible del Estado cional, se debería contar con aproximada-
boliviano, realiza vigilancia meteorológica y mente 1.000 estaciones completas; lastimo-
coadyuva al sistema de Defensa Civil en la samente, no se tiene el equipo necesario; por
prevención de desastres. ello, sólo se trabaja con 58 estaciones.
Está encargada de representar a nivel in-
ternacional, toda vez que se encuentra en Red de Observación
conexión directa con la Organización Meteo- Meteorológica e Hidrológica
rológica Mundial; de tal forma que hoy en
día, las plataformas físicas y técnicas, prin- Tenemos una red de estaciones, lo que
cipalmente, generan información para ayu- nos permite tener información de 87 obser-
dar a la Gestión del Riesgo en las diferentes vaciones en tiempo real. Información de 236
unidades, como ser los organismos estatales, observatorios en tiempo diferido. Una esta-
privados y la emergencia civil. ción de información meteorológica de altura,
Apoya a diferentes sectores económicos que se encuentra en la ciudad de El Alto,
y sociales como la agricultura, transporte, lo que nos permite ver las condiciones de
salud, educación, construcción y otros. evolución de la atmósfera en la vertical sobre
el Altiplano (no se cuenta con información
Red de Observación sobre el Oriente) y también se cuenta con
Meteorológica Nacional información hidrológica.

Esta Red todavía es incipiente para la in- Sistema Nacional de


formación; de tal manera que sólo tenemos Monitoreo Hidrológico
36 estaciones sinópticas, las que nos permi-
ten tener información en tiempo real. 123 A partir de este año, se está generando
estaciones pluviométricas que hacen una información con colores de alerta naranja,
lectura por día. 52 climatológicas con pará- amarilla, roja y normal en las tres cuencas:
metros de temperatura que hacen lecturas de Amazónica, Altiplano y la del Plata.
37
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Sistema de Comunicaciones, Centro Nacional de


Antenas Receptoras de Datos Análisis y Pronósticos
Meteorológicos de Estaciones
Automáticas y de Imágenes Tiene una infraestructura en Hadward y
GOES Y EUMISAT Software para aplicaciones meteorológicas e
hidrológicas, se utilizan herramientas para la
A partir del 2005 se cuenta con un Sis- detección de fenómenos adversos, se hace
tema de Comunicaciones, lográndose comu- uso intensivo de la red de observación me-
nicación con el mundo. Con nuestra red de teorológica de Bolivia y de Sud América. Se
estaciones automáticas, intercambiamos la emplean las imágenes satelitales y también
información con la red de estaciones de los se cuenta con un modelo meteorológico ela-
países vecinos (Argentina, Brasil, Chile, Perú borado en Estados Unidos de Norteamérica
y Paraguay). adaptado para Bolivia. Para la detección de
Se tiene la posibilidad de adquirir las imá- fenómenos adversos, se utilizan mapas de
genes de los satélites GOES y EUMETSAT. superficie y altura, imágenes satelitales en
los canales de vapor de agua infrarrojo, visi-
Sistema de Telecomunicaciones ble del GOES 12 y también se utilizan 12 ca-
nales de EUMETSAT donde se tiene capacidad
A partir del 2009, se realizó comunicación de detección de incendios, ozono, tiniebla
con las unidades de Gestión de Riesgo de y otros.
forma experimental, mancomunidades de los Tenemos el uso del modelo meteorológi-
Lipes, estación de monitoreo de la Prefec- co que se sobrepone a imágenes satelitales,
tura de Potosí y, desde noviembre, con una siendo ésta la base para el conocimiento de
estación de monitoreo en la Prefectura del diferentes patrones, lo que permitió monito-
Departamento del Beni; esto, con un túnel rear cada evento de cambios meteorológicos
VPN que es una red virtual. y climáticos, y lograr dar pronósticos más
Se cuenta con un sistema automático de reales a corto, mediano y largo plazo.
procesamientos (SISMET), y también se hace
ingesta de manera manual, lo que permite Sistema de Alerta Temprana
procesar toda la información de las estacio-
nes meteorológicas e hidrológicas, lo que Se tiene implementado un Sistema de
nos permite tener información, productos Alerta Temprana, que consiste en detectar
estadísticos y probabilísticos de todas las un fenómeno adverso. Se saca un aviso y se
estaciones a sola solicitud. Se cuenta con transmite a Defensa Civil, a las Unidades de
gráficos especializados y se puede construir Gestión de Riesgos de alcaldías, institucio-
mapas temáticos. nes internacionales y otros.
Se cuenta con un Centro de Análisis de
Datos Observados (plataformas y estaciones Objetivos del Sistema
de trabajo). Esta oficina trabaja las 24 horas de Alerta Temprana
del día de todo el año.
Desarrollar capacidades necesarias para:

a) Observar, vigilar y elaborar pronósticos y


avisos de fenómenos adversos.
38
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

b) Evaluar los riesgos potenciales e incor- y las masas de aire más frías se producen en
porar la información sobre los riesgos en la Antártida, provocando descensos de tem-
avisos especializados, autorizados y de peratura muy bruscos y prolongados cuando
fácil comprensión. llegan a Bolivia.
c) Distribuir rápidamente estos avisos a las Tenemos el conocimiento de cómo influ-
autoridades, a las instituciones responsa- yen los sistemas de presiones del Pacífico y
bles de gestión de riesgos y a las pobla- del Atlántico, cómo van ingresando al con-
ciones vulnerables. tinente americano y del grado de influencia
d) Tomar las medidas necesarias de prepa- de masa de aire que afectará a una parte del
ración y responder a los avisos en todos territorio.
los niveles pertinentes, a fin de reducir al El conocimiento de las zonas de conver-
mínimo los impactos potenciales. gencia intertropical (Vaguada Ecuatorial),
e) Sensibilizar al público en general y a otros nos dice que cuando se desplaza hasta 10
interesados, con el fin de mejorar la com- ó 12 grado de latitud, los efectos que causa
prensión de los riesgos potenciales y de sobre Bolivia son precipitaciones con mucha
brindarles los medios para tomar medidas cantidad de agua (inundaciones), esta con-
eficaces de prevención y de respuesta. vergencia normalmente está ubicada en el
Hemisferio Norte; sin embargo, cuando ingre-
El Sistema de Alerta Temprana nos permite sa en el Hemisferio Sur, desde el mes de no-
reducir los impactos de fenómenos adversos, viembre a febrero, se puede saber los efectos
tenemos un conocimiento ya muy amplio de y el movimiento que tiene esta convergencia
las amenazas sobre el territorio boliviano. intertropical: no es muy rápida, es más bien
lenta; es de semanas, inclusive meses.
Mecanismos que originan el Conocemos el patrón más importante que
tiempo y el clima en Bolivia generan las grandes precipitaciones sobre
el territorio boliviano, una circulación de
¿Cuáles son los mecanismos? sentido antihorario a la cual se le denomina
Alta de Bolivia, que es la principal transpor-
El territorio nacional se encuentra in- tadora de humedad y energía que viene des-
fluenciado por masas de aire húmedo tro- de el Amazonas hasta el territorio boliviano.
pical, que viene por niveles bajos; masas de Cuando ésta se posiciona, especialmente so-
aire tropical de niveles medios y altos, que se bre el Departamento del Beni, estamos afec-
transportan a través de la Cordillera y el Alti- tados en gran parte del territorio nacional
plano sudamericano; tenemos un aire seco y con tiempo severo, de tal manera que para
frío, que viene de la parte Oeste del Pacífico, nosotros localizar la Alta de Bolivia es muy
que nos dan días muy claros con cielos des- importante. Ya hemos generado un conoci-
pejados y algo fríos; masas de aire frío y seco miento de cuáles son los promedios de mo-
de niveles medios, que normalmente afecta vimiento de esta Alta de Bolivia por meses,
a la producción agrícola (departamentos de así que si hubiera un movimiento anómalo,
Potosí y Oruro); se tiene la influencia de las nosotros podríamos deducir o interpretar si
masas de aire polares, que afecta principal- vamos a ser afectados por grandes masas de
mente la parte llana de toda Bolivia y, un aire aire húmedo, formaciones de tormenta, de
antártico. La diferencia es que los polares se lluvias. Éste es uno de los éxitos más gran-
forman entre los 60º y 80º grados de latitud des del SENAMHI.
39
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

La Corriente en Chorro Subtropical Zona de Convergencia


del Atlántico Sur
Las corrientes en Choro Subtropical, son
vientos fuertes que se presentan entre nue- Esta convergencia se ha visualizado re-
ve a 14 kilómetros y que dependen de su cientemente (hace tres años), la que fue con-
posición para generar un tiempo específico; fundida con formas frontales; sin embargo,
por ejemplo, si se sitúa sobre la mitad de es un patrón donde convergen ambas masas
Bolivia, nos causará cielos muy despejados sobre Bolivia (masa de aire polar y masa de
en la mitad Sur de Bolivia y cielos nubosos en aire tropical), y que puede causar lluvias.
la mitad Norte; dependiendo de su posición
y de la entrada de estos vientos fuertes, se Brisas del Lago Titicaca
puede diagnosticar si se pronosticará tiempo
malo o tiempo con cielo despejado. Se tiene conocimiento de varios patrones
de circulación local; por ejemplo, las brisas
La Corriente en Chorro del Lago Titicaca, cómo van actuando y cuál
de Niveles Bajos es el impacto en sus alrededores, generando
lluvias en el Altiplano boliviano y peruano.
Se la conoce desde hace muy poco tiempo; También, se tiene conocimiento de algunos
por lo tanto, no contamos con una informa- pequeños patrones de brisas, pero falta in-
ción de la estructura vertical de la atmósfera; vestigación.
sin embargo, a través de los productos de
los modelos y las imágenes satelitales, ya se CONCLUSIÓN
tiene el conocimiento de cuándo se presenta
sobre el territorio boliviano, sobre su estruc- Desde el año 2005, se tiene una nueva
tura está generando una calle de cielo despe- estructura del SENAMHI. También, ha llega-
jado que se presenta a un kilómetro y medio do el conocimiento de los diferentes patro-
de altura. Este patrón, cuando interactúa con nes meteorológicos que están actuando en
el Alta de Bolivia, lastimosamente nos gene- Bolivia; antes, muy poco se podía decir. La
ra lluvias que pueden estar por encima de los meta es mejorar el sistema de estructura de
100 mm, las que fueron muy frecuentes en observación meteorológica y optimizar la in-
los últimos años. fraestructura que pueda permitir mejorar el
sistema de modelamiento sobre el territorio
nacional, generar modelos hidrostáticos que
nos permitan pronosticar con bastante pre-
cisión los efectos sobre una ciudad, incluso
que nos puedan describir lo que pueda suce-
der en los barrios.
40
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

PREGUNTA

Aprovechando esta jornada, sí tendríamos algunas ideas de cómo podemos coordinar


mejor con el SENAMHI, las instituciones que trabajamos en emergencias; es decir, es
realmente vergonzoso que todo el país conoce que todos los años padecemos de sequía,
ahora estamos en emergencia y nos atrapen desprevenidos, por lo que siendo que la
información con la que cuenta el SENAMHI es muy rica, pese a que se cuenta con las
estaciones de información necesarias, pero la información referente a la sequía que
mandan las estaciones pluviométricas de pequeños municipios en las regiones del Chaco,
por ejemplo, por más que lleguen al finalizar el mes, son muy útiles porque todo lo que
está pasando en febrero, en marzo va a tener una consecuencia entre julio, agosto y
septiembre y ya nos podrían prevenir. Entonces ¿qué tipo de información podríamos ir
recolectando en enero, febrero y marzo, de manera que como grupo de agencias y de
apoyo podamos estar preparados no en octubre o noviembre, sino en julio, agosto y
septiembre?

RESPUESTA

Ya desde el año pasado (2008), el SENAMHI, fue emitiendo boletines de avances de


comportamiento de precipitaciones (por meses). Este año fue más especial. En el mes
de junio se sacó el primer boletín de la presencia de El Niño y se dio un panorama de
qué es lo que podría esperarnos bajo estas condiciones. Tenemos ya avances que son
significativos, aunque el tiempo y el clima siempre van variando, no son estáticos, no
por tener un conocimiento o algo conceptual se va a volver a repetir; pero, normal-
mente, durante los últimos años se ha dado de que cuando hay Niño, hay déficit de
precipitaciones en el Altiplano, en el Chaco y los Valles y exceso de lluvias en la parte
Oriental. Es lo que se dijo en el mes de junio a nivel de autoridades. En el mes de julio
se emitió un boletín que fue repartido a varias instituciones; entre ellas, a la coopera-
ción internacional, de tal manera que se tuvo agosto, septiembre y octubre para poder
tomar decisiones y poder actuar en este aspecto.

Ahora, desde hace dos meses, se vino repitiendo que en el Chapare, en el trópico de
Cochabamba, se darían peores cantidades de lluvias a registrarse este año. Estamos
hablando de un acumulado total, estimado, entre 500 a 600 milímetros, durante tres
meses (enero, febrero y marzo) de tal manera que estamos informando, pero aparen-
temente todavía no se están tomando medidas. En razón del mismo, nos preguntamos
¿en qué medida la información que el SENAMHI está emitiendo, está sirviendo o la
están tomando en cuenta?.

Algo que también se está reclamando es tener más estaciones meteorológicas en


varios lugares, como es el caso del Chaco, Macharetí y Cuevo. Gran parte del Chaco
chuquisaqueño y el cruceño, son los que menos cantidad de estaciones tienen. En
41
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Tarija se tiene Bermejo, Yacuiba, Villamontes; pero, al Norte, no se tiene información


en tiempo real. El resto de la información tarda pero, para recuperar esa información,
al SENAMHI le cuesta entre dos a tres meses, y eso es por falta de presupuesto, siendo
que la información recuperada va a la modelación; durante los dos últimos años por
lo menos, a través de los pronósticos, nos estamos acercando a lo que la realidad nos
está queriendo mostrar.

En resumen, cuanto mayor cantidad de estaciones tengamos, se obtendrá mayor in-


formación. Por el momento, se están enviando los boletines vía E-mail, lo que se hace
dificultoso pero no podemos poner gran cantidad de información en cuanto a imáge-
nes, gráficos, porque los documentos son pesados, toda vez que alguna información
es de más de cinco megas, la cual no llega al público por las capacidades limitadas de
espacio de la Internet.

Respecto a este tema, nos está ayudando la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO) tratando de implementar sistemas de VPN en
ciertas oficinas de gestión de riesgos, donde sí van a poder tener acceso a la produc-
ción que está generando principalmente la Unidad de Pronósticos, aparte de imágenes
satelitales, gráficas, sobreposiciones de eventos extremos, mapas pronosticados de
anomalías. Por ejemplo, en diciembre de 2009 saldrá un atlas sobre mapas de isoyetas
e isotermas por meses y por año; sin embargo, esta información es muy pesada, por lo
que se hace difícil el envío por correo. Tener un router en las unidades de gestión sería
una solución, toda vez que tendrían información en tiempo real.
42
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Situación actual
de la sismisidad en Bolivia
Estela Minaya Ramos
Observatorio San Calixto (OSC)

¿Por qué hemos llamado situación Esta figura representaría el riesgo; una,
actual de la sismicidad en Bolivia? la parte sísmica y que también puede repre-
La compilación de datos tiene diferen- sentar a muchos otros desastres (amenaza
tes periodos, no solamente en Bolivia sino * vulnerabilidad); sin embargo, sólo vemos
en Sudamérica, y depende de la cantidad de una figura, una obra de la naturaleza bastan-
estaciones sísmicas que se tengan. Para co- te perfecta; pero, si asociamos con nuestros
nocer cuál es la diferencia, se considerarán estudios de riesgo como parte de desastres,
los sismos que se reportan en el catálogo, vemos que no es tan perfecto porque repre-
desde 1913 hasta el 2000 y desde el 2000 sentaría a la amenaza y a la vulnerabilidad.
hasta el 2009. Se presenta en la figura un Para conocer estos aspectos, analizare-
paisaje ubicado en territorio boliviano (el mos la vulnerabilidad, especialmente de la
árbol de piedra). ciudad de La Paz y del escenario del riesgo
catastrófico con respecto al sismo.

ÁRBOL DE PIEDRA. AMENAZA * VULNERABILIDAD = RIESGO


Fuente: Observatorio San Calíxto
43
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

En relación a la amenaza mayor, se toma 2009, han pasado más de nueve años y no
como una típica actividad sísmica de Bolivia, hemos hecho mucho en la zona de Aiquile
solamente sismos a partir de magnitud 4 a 5. para poder disminuir los efectos que se van
La mayor magnitud es para un sismo ocurrido a producir cuando lleguen los 18 años, aun-
en la parte Norte de La Paz (año 1994), con que se debe considerar que el hipocentro
una magnitud de 8.4. Está también el sismo no es en el mismo lugar sino en varios otros
ocurrido en la zona de Aiquile (1998) y otros lugares de la zona.
sismos ocurridos al Norte del Departamento Tenemos sismos en la parte Sur del De-
de La Paz (1948), el de Sucre (1948) y el his- partamento de La Paz, que son continuos
tórico de Yacuiba (1999), que pensábamos durante todo el periodo del año, mínimo se
que tenía una magnitud de 9, pero luego de registran dos sismos a la semana de mag-
un estudio se vio que no era correcto, la ree- nitud baja. Se hace esta mención de mag-
valuación dio como resultado una magnitud nitud baja (menores a 3), porque también
de 6,4. trae consecuencias. Lógicamente, si la acti-
Otro punto que debemos puntualizar es vidad es muy frecuente, a la larga ocasiona
con relación al Departamento de Cochabam- un grado de vulnerabilidad y la zona se verá
ba, la ciudad capital no es la de más alto afectada.
riesgo en Bolivia, porque en Cochabamba la Respecto a la actividad sísmica del 2000
actividad sísmica es continua. A la semana, al 2009, las magnitudes 3,5 a 5,5 son más
se tienen dos o tres sismos de una magnitud frecuentes y desde el 2003 se nota la presen-
menor a 3, lo que hace que toda esa energía cia de sismos aproximadamente hasta de 6,5.
que se va acumulando para generar el rom- En este periodo de tiempo, aparentemente,
pimiento que produce el desplazamiento de la actividad es mayor; sin embargo, es por el
bloques se está liberando poco a poco. incremento de estaciones que se han instala-
Otro de los aspectos que hemos podido do a nivel de Sudamérica, lo que nos permite
determinar es en la zona del Sillar, donde tener más información y poder recuperar la
hace un par de semanas se registró un pro- mayor cantidad de registros que ocurren en
blema de deslizamientos. Este problema, el país.
lógicamente está asociado a la vulnerabi- En la región del subandino, existe un
lidad climatológica e inestabilidad geoló- cabalgamiento inmenso que presenta cierto
gica, y se ha podido determinar que hay movimiento, cierta vasculación y existe evi-
una contribución sísmica que empieza en dencias de fallamiento; por lo que debemos
la zona del Sillar en el mes de noviembre ver qué es lo que sucede para poder determi-
con sismos de muy baja magnitud (meno- nar cuál es el periodo de recurrencia, como
res a 3), continúa hasta el mes de enero y se hizo en la ciudad de El Alto con una falla
febrero; después, desaparece para volver detectada en superficie, mediante la aplica-
a empezar en noviembre. Esta ocurrencia ción del método de paleosismicidad, encon-
sísmica nos indica que el periodo de acu- trando que existen fallas que generaron una
mulación de esfuerzos que genera una falla magnitud de 6.5 y mayores; pero, estamos
y la consecuente vibración, es muy corto, tranquilos porque el periodo de recurrencia
comparado con el periodo de la zona de es bastante largo, el último fue hace 13.000
Aiquile, zona en la que se presenta un pe- años y, probablemente, tenga una asocia-
riodo de acumulación de esfuerzos máximo ción con el gran deslizamiento que ocurrió
de 33 y mínimo de 18 años. Desde 1998 a en la ciudad.
44
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Otra preocupación en el Observatorio De la ocurrencia de ambos terremotos han


San Calixto, es el hecho de cómo nos puede pasado 141 años para uno y 132 años para
afectar o si podemos estar tranquilos con el otro. El estudio es estadístico y, en base
los sismos que ocurren a distancias de: 980 a longitudes de ruptura y otros datos que
km, 580 km, 100 km, 445 km, 783 km. En se han obtenido de la parte Sur del Perú, se
1868, hubo un sismo en la costa del Perú y, pudo determinar el periodo de retorno de 111
nueve años después, en la costa de Chile. años, y un error de más, menos 33; enton-
Ambos, fueron sismos con características ces, de haberse repetido la recurrencia estos
similares, de magnitud 9 (la más alta, fue sismos se presentarían de 1935 – 2001 (para
en el sismo de 1960 del Sur de Chile) y una 1668) y, en el otro caso, de 1944 – 2010
longitud de ruptura de 500 km. Esta ruptura (para 1877).
se genera en el contacto entre las placas. En En la parte Sur del Perú (Pisco), se dis-
esa época, se tuvo repercusión en la ciudad cute si realmente el sismo rompió la primera
de La Paz (no se habla de daños). Mientras longitud, el primer dato de 500 m; pero, apa-
más corta sea la ruptura, menos peligro sís- rentemente, se rompió hasta los 400 m. Esos
mico habrá para Bolivia ya que la magnitud 400 m se produjeron por los sismos ocurridos
sería menor. el 2007 y 2008.
El estudio que realizaron investigadores Se ha podido concluir que, probablemen-
franceses y chilenos (1990 y 1991) permite te, los sismos de esta zona no van a afectar
determinar lo siguiente: a Bolivia, de la manera que nos afectarían, si

Fuente: Observatorio San Calíxto


45
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

se mantiene la longitud de 500 m. En la se- El análisis de los efectos tendríamos que


gunda zona (Norte de Chile), no han ocurrido ampliarlos a otros lugares, probablemente se
sismos de magnitud 6 ó 7; en realidad, no se sienta hasta el Departamento de Oruro.
registraron sismos pequeños, lo que significa
que se está acumulando la energía. En el otro CONCLUSIONES
caso (Sur del Perú), hubieron varios sismos;
por lo tanto, esa energía fue liberada. En resumen, los sismos ocurridos en las
Para poder estar seguros, tenemos que sa- zonas de acople, es una zona muy pequeña
ber qué tipo de onda vamos a sentir en la donde las placas están en contacto, gene-
ciudad de La Paz. Un aspecto que debemos ralmente se mueven muy lentamente, pero si
aclarar es que el sismo que sentimos en nues- hay un milímetro de empuje más, mueve un
tra ciudad es el principal, no es la réplica. En poco esa zona de acople y se podría producir
esta zona del país, las cordilleras no nos sal- un sismo de gran magnitud.
van, ya que lo que sentimos, pasa por debajo La segunda conclusión, es que la proba-
de la tierra y cuando llega a un lugar donde bilidad de ocurrencia de un terremoto simi-
tenemos roca sólida, no tiene impacto, pero sí lar al de 1877 es más alta que la ocurrencia
tenemos materiales poco consolidados, donde de un sismo similar al de 1864.
se va a amplificar la vibración, se va a generar La vulnerabilidad no solamente está en
resonancia y, lógicamente, habrá incremento la zona comentada anteriormente, sino tam-
de la amplitud sin dejar de lado el periodo al bién en varias zonas de la ciudad de La Paz,
que está asociado. probablemente en el centro de la ciudad de
Es por eso que al momento de construir, se La Paz. Hasta antes de la aprobación del
debe tomar en cuenta la relación de sismos Código de Sismicidad, no hay casas construi-
lejanos y cercanos; sismos de magnitud “x” y das con código sismorresistentes, el hecho
de magnitud pequeña, todos nos afectan ya de construir con los códigos de Chile o de
sea en mediano o largo plazo. Estados Unidos no son una garantía, no se
Tenemos una cantidad de sismos que se los puede adaptar para nuestra ciudad, por-
sienten en la ciudad de La Paz que no están que estos códigos están elaborados para una
asociados con los sismos locales, son inter- máxima magnitud del lugar; por ejemplo,
medios y no deberían tener ningún efecto en de 8 y nuestra magnitud es de 6; entonces,
superficie. encarecería nuestra construcción.
46
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Sistema de Alerta Temprana (sat)


ante inundaciones y deslizamientos
en la ciudad de La Paz
Silvia Edith Rejas Rivero
Gobierno Municipal de La Paz

El Municipio de La Paz, sede de gobier- dos en el tiempo; sin embargo, la explosión


no, desarrolló su área urbana sobre un valle demográfica, producto de todos los fenóme-
estrecho del río La Paz, con una topografía nos económico-sociales de nuestro país, ha
abrupta, atravesada por 364 cursos de ríos originado el asentamiento de población en
entre quebradas y riachuelos, presencia de sectores de riesgo, laderas y lechos de las
aguas subterráneas y varios sectores con sue- quebradas. Es así que, a partir de 1947, se
los de condiciones geológicas inestables. registran eventos importantes de desastres
Presenta suelo inestable, erosión por llu- inclusive con pérdidas humanas en las zonas
vias y aguas subterráneas, siendo uno de los más populosas de nuestra ciudad.
principales problemas el transporte de sedi- Un hito histórico que se presentó en la
mentos por los cursos de agua y los desliza- ciudad de La Paz, indudablemente fue el
mientos en laderas. martes 19 de febrero de 2002, cuando una
La Paz presenta un escenario de múlti- tormenta de granizo de 70 minutos provocó
ples amenazas (geológicas e hidromete- más de 60 muertos y cuantiosas pérdidas
reológicas) como inundaciones, desbordes, materiales; sin embargo, a pesar de haber
deslizamientos, mazamorras, sifonamientos sido un desastre con pérdidas importantes,
y granizadas, entre otras. Las amenazas geo- se convirtió en una oportunidad para el de-
lógicas exponen su peligrosidad cuando los sarrollo y posibilitó la concientización de la
suelos de mala calidad han sido humedecidos población con la inserción de la Gestión del
completamente para dar paso, gracias al peso Riesgo en el ámbito de la política pública
de la masa de suelo, a deslizamientos. Las municipal.
amenazas hidrometeorológicas se dan princi- La política actual de la Gestión del Riesgo
palmente en la temporada de lluvias, cuando en el Gobierno Municipal de La Paz (GMLP),
éstas son frecuentes y prolongadas, ya que tiene como principales objetivos: el forta-
generan crecidas de gran magnitud difíciles lecimiento institucional, la ejecución de
de controlar que generalmente terminan en inversiones para prevención y relaciones
desbordes e inundaciones que afectan a la con instituciones internacionales, con las
ciudad. siguientes metas:
Los eventos adversos se presentaron en
la ciudad de La Paz desde su fundación en > Reducir el riesgo de desastres.
1548; posteriormente, se presentaron even- > Gestión integral de cuencas.
tos importantes de desastres, pero espacia- > Socialización de la prevención.
47
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

> Respuesta efectiva en caso de emer- El SAT, es una estructura que integra de
gencias. manera coordinada a instituciones y perso-
> Recuperación rápida y sostenible de áreas nas que se encargan de vigilar situaciones de
afectadas. amenazas para la comunidad, con el objetivo
de alertar oportunamente a los pobladores y
Todo esto, con el fin último de la protec- a las autoridades encargadas de la atención
ción integral de la comunidad. de eventos, producto de amenazas. También,
La Gestión del Riesgo tiene estos compo- se encarga de organizar a las comunidades
nentes principales: para monitorear la amenaza, transmitir los
> Identificación, gestión y monitoreo del datos obtenidos, pronosticar la manifesta-
riesgo. ción del evento y alertar a las poblaciones
> Respuesta a desastres y la reconstrucción. en riesgo.
> Educación y capacitación para la Gestión
del Riesgo. Esquema operativo de un SAT
> Sistema de información (se encuentra in-
corporada la Alerta Temprana) En el flujograma de un SAT, se mide y se
reporta las condiciones de la amenaza, se
Entre algunos de los instrumentos para la transmite los datos, se procede a un análisis
Gestión del Riesgo, se tienen: gestión territo- del evento y a la emisión de un pronóstico del
rial, educación en prevención y reducción de evento, se determina si hay una probabilidad
riesgos, atención de emergencias, fortaleci- de que la amenaza ponga en riesgo a la co-
miento de los sistemas de información, etc. munidad y si es así, se alerta a la comunidad
en riesgo y se activa el Plan de Prevención y
Sistema de Alerta Temprana Atención de Emergencias.
(SAT)
El SAT de la ciudad de La Paz
Uno de los instrumentos de la Gestión del
Riesgo es el fortalecimiento de los sistemas de En base a los antecedentes descritos,
información, es así que el Sistema de Alerta el Sistema de Alerta Temprana ante Inun-
Temprana ante Inundaciones y Deslizamientos daciones y Deslizamientos de La Paz tiene
se convierte en una necesidad para la ciudad como objetivo comunicar con antelación a la
de La Paz. población y a las autoridades competentes,
Los sistemas de alerta temprana tienen la ocurrencia de fenómenos extremos como
su origen histórico en los acontecimientos inundaciones y deslizamientos.
ligados a la Guerra Fría, en el ámbito militar,
con el objetivo de proporcionar defensa civil La conceptualización del SAT
a un país. A mediados de los años 80, la
concepción de la Alerta Temprana se amplía El SAT de La Paz se conceptualiza como
al ámbito civil y se habla de un sistema de una plataforma de información que funciona
alerta temprana de seguridad alimentaria, a través de cuatro componentes: i) Monitoreo
que mediante análisis socio-económicos de hidrometeorológico, relacionado a la vigilan-
población se pretende tomar medidas de pre- cia de las lluvias y sus efectos; ii) Monitoreo
vención a fin de disminuir la probabilidad de geodinámico, relacionado a la vigilancia de
hambruna. deslizamientos; iii) Actualización dinámica
48
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

del mapa de riesgos para contar con un ins- Se cuenta con 36 puntos de monitoreo del
trumento de planificación y toma de decisio- Sistema de Alerta Temprana.
nes; iv) Implementación de un laboratorio
de suelos. Estos cuatro componentes se re- > Resultados esperados.
troalimentan con un quinto componente no Monitoreo hidrometeorológico
menos importante, que es la participación
ciudadana. Toda esta información es retroa- A través de un análisis más detallado de
limentada al SAT para llevar la información las cuencas, se espera obtener resultados
a las áreas y autoridades competentes del agregados del sistema. La información de
Gobierno Municipal. imágenes satelitales, la aplicación de siste-
mas de información geográfica, la caracte-
> Monitoreo Hidrometeorológico rización de toda la cuenca de la ciudad de
La Paz, posibilitará obtener parámetros más
Tiene como objetivo emitir información actualizados de la cuenca.
oportuna para prevenir, avisar y proteger a Se espera actualizar la información hidro-
los ciudadanos con información en tiempo lógica existente que tenemos con la infor-
real de amenazas y probabilidades de lluvias mación del SENAMHI, para obtener la carac-
a través de instrumentación de medición. terización hidrológica precisa de la ciudad
Sus actividades son: de La Paz.
> Determinar la altura de precipitaciones. En base a los datos proporcionados por
> Determinar el curso de aguas principales. los equipos de monitoreo, se generarán da-
> Monitorear con un sistema de vigilancia tos en tiempo real, con gráficos que nos
de cámaras las 24 horas del día, en puntos darán información sobre el comportamiento
críticos de la ciudad. de los ríos en época de lluvias.
> Establecer mecanismos de alarma para Se espera contar con un modelo hidráulico
población y para las autoridades compe- más preciso de nuestros cursos principales
tentes (GMLP). mediante la simulación hidráulica de los ríos,
para poder alertar a las instancias corres-
Esta instrumentación está instalada en pondientes sobre situaciones probables de
todas la cuencas de la ciudad de La Paz, con- amenazas de desbordes o inundaciones.
templa la instalación de 28 sensores de radar
que miden los tirantes de agua en cursos > Monitoreo geodinámico
naturales y regulados, ocho pluviómetros
para la medición de la precipitación y 15 cá- Está relacionado a la medición periódica
maras de videovigilancia a través de registro de movimientos de las masas en zonas ex-
de imágenes las 24 horas del día en puntos puestas a amenaza de deslizamientos, para
críticos de la ciudad. alertar a las autoridades competentes y to-
La transferencia de datos se realiza a mar las medidas del caso.
través de un sistema de comunicación hí- Las áreas monitoreadas en la ciudad de
brido de fibra óptica e inalámbrico, para La Paz son 35, distribuidas en las diferentes
transmitir toda esta información al Centro zonas.
de Operaciones de Alerta Temprana (COAT), La tecnología que se aplica cuenta con la
equipado con software desarrollado para la siguiente instrumentación: GPS-Satelitales,
instrumentación. estación total y software aplicable.
49
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

> Actualización del mapa de riesgos movilizarse con antelación para evitar pér-
didas económicas y ambientales. La partici-
Es un instrumento técnico en la toma de pación de los líderes vecinales, dirigentes y
decisiones para la planificación territorial. ciudadanos organizados en los Centros de
Con este instrumento, se determinará Emergencias barriales o Brigadas de Emer-
las zonas expuestas a amenazas de diverso gencia se convierte en un factor clave para
origen, tales como: inundaciones, desliza- que los ciudadanos sean gestores de la re-
mientos, mazamorras, erosión interna con ducción del riesgo, adquieran una cultura
cárcavas, etc. de prevención de riesgos y se comuniquen
con el Gobierno Municipal de La Paz, o con
> Participación ciudadana cualquier instancia técnica extranjera o de
financiamiento que pueda colaborar con el
Está inserta dentro del Sistema de Alerta desarrollo.
Temprana como uno de los principales com-
ponentes, ya que es necesario que la comu- Resultados
nidad esté preparada para enfrentar situacio-
nes de riesgo ante todas las amenazas. El Gobierno Municipal de La Paz, a través
“Ante los desastres, quienes sobreviven del SAT, pretende lograr la articulación de los
no son los más fuertes, sino los más prepa- componentes técnicos y la participación ciu-
rados”. Con esta intención, se conceptua- dadana para cumplir con una meta futura de
liza la participación ciudadana dentro de una óptima coordinación interinstitucional
los sistemas de alerta temprana, como un para la atención de emergencias y prevención
instrumento de prevención para actuar y de los desastres.
50
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Análisis sobre el aporte de gases


con efecto invernadero por los rumiantes
y las llamas en particular
Einstein Tejada Vélez
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y Agricultura (FAO)

Antecedentes es un panorama que puede ser considerado


común a todos los glaciales de los Andes
El calentamiento global del planeta, oca- tropicales.
sionado por el incremento de emisiones de En el supuesto caso de que el planeta
gases de efecto invernadero se manifiesta registre una subida de tan sólo dos grados de
de muchas maneras adversas para el planeta temperatura ambiental, son cinco los princi-
y sus habitantes; sin embargo, las peores pales puntos de riesgo que afectarían direc-
consecuencias las sufren los sectores más tamente el desarrollo humano:
vulnerables de la sociedad, que mayormen- 1. Menor productividad agrícola.
te está concentrada en las áreas rurales y 2. Mayor inseguridad del agua.
se dedican a la agricultura y la ganadería a 3. Mayor exposición a fenómenos climáticos
pequeña escala. extremos.
Aparentemente, la mayoría de estos efec- 4. Colapso de los ecosistemas.
tos son asintomáticos ante los ojos de las 5. Aumento de los riesgos de salud.
poblaciones urbanas, donde existen más al-
ternativas para mitigar las deficiencias. Una En cuanto a la disponibilidad de alimen-
forma de observar las consecuencias del len- tos, hay una tendencia clara hacia una menor
to, pero creciente calentamiento de nuestra producción, lo cual se traduce en la obten-
atmósfera es a través del retroceso de los ción de niveles bajos de rendimiento o pro-
glaciares. Como ejemplo, se puede mencionar ductividad agropecuaria, esto principalmente
que en Bolivia, en el año 1975 contábamos debido a un déficit hídrico, mala distribución
con 562 Km2 de glaciares, los que para el de lluvias, recurrencia de olas de frío median-
2006 se redujeron a 396 Km2. te heladas, granizadas, nevadas y también
El destino del glaciar de Chacaltaya, que sequías que traen consigo destrucción de los
en el año 1940 poseía una cobertura de nie- cultivos, baja disponibilidad de semillas para
ve superior al 98% de su superficie durante la próxima temporada agrícola, incremento
la mayor parte del año, la misma se reduce de plagas y enfermedades que se van adap-
en el presente hasta una total ausencia de tando a diferentes ecosistemas y muerte del
nieve durante varios meses del año, y muy ganado; o, peor aún, la pérdida de la capa-
escasa superficie con nieve superficial so- cidad de fertilidad que provoca bajos índices
lamente durante los meses invernales. Éste de fecundidad del ganado, comprometiendo
51
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

la capacidad de repoblamiento ganadero y hasta 11.700 veces más que simplemente


que en grado extremo, podría comprometer dióxido de carbono (Cuadro 1).
hasta la existencia o perpetuidad de muchas
especies. Los gases provenientes
Todo ese episodio de crisis productiva del sector ganadero
puede derivar en el incremento de los pre-
cios de los productos básicos de la canasta En las estimaciones de las principales
familiar; la FAO, junto al Programa Mundial fuentes de gases naturales y antropogénicas
de Alimentos y la CEPAL determinaron que de metano, expresadas en millones de tone-
en el periodo agrícola 2007 – 2008, debido ladas por año, se tiene tres grupos importan-
al impacto del fenómeno de La Niña, Bolivia tes que son:
registró un valor bruto perdido por desastre, 1. Naturales: Los pantanos aportan con la
equivalente a 223 millones de dólares; en mayor cantidad, que son 160 millones de
términos volumétricos durante el mismo pe- toneladas de metano por año.
riodo, la reducción de las superficies cultiva- 2. Energía y desechos: El mayor contribu-
das también fueron afectadas. Como ejemplo yente sería el gas y el petróleo; pero, en
se menciona el cultivo del arroz que sufrió total, aportan 155 millones de toneladas
una disminución del 9.1% en relación al año de metano por año.
anterior, lo cual obviamente produjo el alza 3. Agricultura: Los animales domésticos tie-
del precio de este alimento. nen el mayor aporte, incluso más que los
cultivos de arroz en lugares inundados
Ocurrencia del Cambio Climático (metano), que originan ciertos procesos
de fermentación. En estos casos, los ani-
Los Gases del Efecto Invernadero (GEI), males domésticos aportan con el 80% de
tienen diferente capacidad de calentamiento millones de toneladas de gases de efecto
global que se basa en su impacto radioactivo invernadero. Esto se debe mayormente a
y en la duración del tiempo de permanencia los rumiantes mayores como los bovinos
en la atmósfera. Entre estos gases, se pueden que poseen cuatro compartimentos esto-
mencionar como más importantes al dióxido macales para favorecer la acción ruminal
de carbono, con un poder de recalentamiento de los alimentos. Ese 80% mencionado,
global de 1, el metano aporta con 21 veces proviene principalmente de la fermenta-
más el dióxido, el óxido nitroso con 310 ve- ción entérica y la gestión del manejo de
ces más y los clorofluorcarbonados, generan estiércol.

Cuadro 1 - poder de recalentamiento global (prg) de diferentes gases


con efecto invernadero en base a equivalentes - CO2 (Hacala, 2006)

Gas PRG
Dióxido de carbono (CO2) 1
Metano (CH4) 21
Óxido nitroso (N2O) 310
Clorofluorcarbonados (CFC) 140-11.700
52
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Cuadro 2 - Estimativos de las principales fuentes naturales


y antropogénicas de metano a nivel global (Millones de toneladas/año)

Natural Energía/desechos Agricultura


Pantanos 115 Gas y petróleo 50 Cultivo de arroz 60
Oceános 15 Carbón mineral 40 Animales domésticos 80
Termitas 20 Carbón vegetal 10 Abonos orgánicos 10
Combustión 10 rellenos sanitarios 30 Combustión 5
Aguas residuales 25
Total 160 155 155

Estas estimaciones pueden observarse en trados), también tienen incidencia sobre los
el Cuadro 2. volúmenes de GEI producidos, pese a la posi-
“La sumatoria de los GEI proveniente de bilidad de tener el mismo nivel de digestibi-
trenes, barcos, aviones y vehículos del mundo lidad de la fibra bruta y la proteína. Ensayos
solamente constituyen el 40%, en relación a científicos han demostrado que los alimentos
un 100% que podría ser considerado prove- más elaborados industrialmente van a produ-
niente por la emisión de los gases de origen cir menores cantidades de metano en compa-
animal”. Esto no quiere decir que los animales ración a los alimentos considerados groseros,
tienen todo el tiempo una cantidad estándar cuando se toman en cuenta los diferentes
de producción de GEI, todo depende del ma- niveles de digestibilidad de la energía bruta.
nejo y del tipo de alimentación (diferentes De la misma manera, se puede inferir que
aspectos de manejo, sanidad, reproducción hay diferencias en el estado fisiológico en
que se utilizan en la ganadería). La emisión el que puede encontrarse una especie. Es
de metano en megacalorías/día, es mayor así que, refiriéndonos a los bovinos, vemos
cuando la cantidad de energía bruta ingerida que las vacas productoras de carne tienen
por el animal es mayor; es decir, existe una una emisión total de metano mayor como
relación directamente proporcional. contribución proporcional que las vacas con
Otro tipo de variación, es el estado de aptitud lechera, y éstas a su vez mayor que
digestibilidad de un determinado volumen los terneros en crecimiento y los animales
nutritivo, donde se deduce que los alimen- de cría, siendo los sementales los de menor
tos groseros (pastos toscos y lignificados), aporte de GEI, alcanzando solamente un 2%
frente a los granulados (alimentos concen- (Cuadro 3).

Cuadro 3 - ESTIMACIÓn de la contribución proporcional (%) de distintos tipos de


bovinos a las emisiones totales de ch4 por el ganado vacuno en españa (UPV, 2006)

Vacas reproductoras de carne 39


Vacas de ordeño 26
Terneros de cebo 21
Animales de recría 12
Sementales 2
53
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

En un periodo con constante actividad, seca) y hay muy poco aporte de biomasa en las
analizando los litros de metano producidos praderas, determinando que las emisiones de
cada 24 horas, se puede observar que la acti- metano anual también sea baja debido al bajo
vidad de las ovejas se incrementa en relación consumo y biomasa digerida en esa época;
al tipo de actividad según la hora del día entonces, el sistema de manejo que en este
destinado al pastoreo (08:00 empieza el pas- caso compromete a los sistemas de pastoreo
toreo), determinando que existe una mayor en diferentes épocas del año, también influye
cantidad de metano en litros producidos al en la cantidad de producción de metano.
día en ese momento. Las emisiones de meta- En el caso de las llamas, las contribucio-
no se incrementan cuando a las ovejas se les nes totales de metano por estos animales son
implementa un alimento complementario al diferentes cuando son alimentadas por dos
pastoreo, cuando éste ha terminado al final niveles nutricionales: el primero, extremada-
de la tarde (18:00). mente pobre (A1 = 4.5% de proteína cruda)
La Figura 1 a continuación, muestra la y; otro muy rico, con alta calidad mediante
variación en la producción de metano de una pastoreo complementado con heno (A2 = so-
oveja en un ciclo de 24 horas de actividad en brepasando el tenor de 18% de proteína).
la que se incluye el pastoreo libre. Para determinar la emisión de CO2, se ne-
En la figura anterior, nótese los picos de cesita conocer previamente la digestibilidad
producción asociados con la comida y la acti- aparente de estos animales. Existen muchas
vidad física del animal (Blaxter, 1964). maneras de hacerlo; sin embargo, se optó
En términos anuales, la emisión de metano por el uso de las cámaras metabólicas, donde
también está relacionada con las horas y la se confinan a los animales por cinco días
cantidad del pastoreo convencional que reali- contínuos a fin de efectuar la recolección
zan las ovejas en una determinada planicie na- exacta de estiércol, de orina o de alimento
tiva (abril y mayo, que coinciden con la época rechazado.

Figura 1
Variación típica en la producción de CH4 de una oveja durante un periodo de 24 horas.

50
Litros de metano producido / 24h

Pienso
40

Pienso
30 Activ

Activ Activ
20

10
8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
Mediodía Medianoche
Momento del día
54
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Este proceso, acompañado del método Las llamas alimentadas con altos niveles
de calorimetría indirecta y marcación con proteínicos y de alta digestibilidad de ma-
isótopos estables C13, desarrollado en la teria orgánica y energía bruta, ejercen un
Universidad Real KVL de Dinamarca, arroja mayor intercambio gaseoso con el medio
los siguientes resultados preliminares: ambiente; quiere decir que producen mayor
Con digestibilidades de materia orgánica cantidad de CO2 que cuando son alimenta-
y de energía más o menos similares, resulta das con pastos pobres, lo cual les confiere
que el intercambio y producción de gases tremendas ventajas comparativas con otros
difiere cuando las llamas tienen buen ali- rumiantes en cuanto a la mejor utilización de
mento (A1), las llamas aportan 694 litros de las praderas pobres, ya que al producir bajo
dióxido de carbono y 37 litros de CH4 cada 24 esas condiciones menores niveles de GEI, las
horas; mientras que, cuando son sometidas a llamas actúan de manera opuesta a los demás
alimento pobre (A2), solamente emiten 448 rumiantes.
litros de CO2 y 22 litros de CH4. Por consiguiente, las llamas y posiblemen-
te los demás camélidos sudamericanos, son
CONCLUSIONES especies animales productivos que estando
mejor adaptados a los bajos y limitados re-
Si bien la ganadería, en general, contri- cursos con los que cuentan los pobladores de
buye a deteriorar el medio ambiente por la las zonas alto andinas de América, no sólo
emisión de gases; el uso de áreas de pastoreo logran producir contra condiciones adversas,
y los procesos de transformación tecnológica sino que juegan un rol mucho más ecológico
hacen que las diferentes especies de anima- que otras especies productoras de carne y
les ejerzan diferentes niveles de daño e in- fibras naturales.
fluencia sobre el medio ambiente.

Preguntas

¿Por qué apuntar la mirada hacia una fuente de contaminación como son los auquéni-
dos, que es bastante reducido e insignificante en comparación a las causas verdaderas
del cambio climático en cuanto a la emisión de gases tóxicos? Al respecto, no sé si hay
algún estudio en Bolivia. ¿Cuánto se contamina por la deforestación, por ejemplo? ¿O
cuánto contaminamos con la combustión de energía fósil? ¿Por qué apuntar hacia el
ganado? ¿Cuál era el objetivo último de la investigación?

No llegué a entender si nos estaba sugiriendo que en vez de comer el ganado pasto natu-
ral, debería de comer productos elaborados para que contaminen menos.
55
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Respuestas

Antes que haya confusiones, no creo que haya alguien más amante que yo, de las
llamas.

No es un enfoque negativo hacia la llamas del por qué son emisores contaminantes,
parte de la respuesta a su segunda pregunta es el inventario de emisiones de gases de
efecto invernadero 1990-2000, que publicó el Programa Nacional de Cambio Climático
(PNCC), que aún no se encuentra disponible porque recién será publicado, respaldado
por el trabajo científico de Apaza, Paz y Arana sobre una experimentación agrícola en
Australia, en el que mencionan que este inventario de aporte de emisiones de gases de
efecto invernadero en Bolivia se le atribuye a producción de metano, cuyo monto se
les asigna a los bovinos hasta en un 80%.

La sumatoria de las instancias que gastan combustibles emergente de aviones, barcos,


vehículos y trenes, es 40 veces menor que el aporte que hacen los animales; en este
caso, nos referimos a los rumiantes mayores. Sin embargo, el trabajo compartido el día
de hoy, es para dar un punto más a favor de lo admirable que es la llama en cuanto a la
conservación del medio ambiente.

La respuesta a la segunda pregunta referida al alimento: el manejo correcto de la


pradera nativa también tiene una alta influencia en cuanto a la producción de metano
y de CO2 (monóxido de carbono), cuando existen elementos que acondicionan un mal
manejo de la pradera. Aparte de la catástrofe, la cual produce a futuro efectos erosivos,
está también el hecho de que no existe una buena asimilación y, en este momento,
nos damos cuenta, y como recomendación, que lo que conviene más es tener menos
animales bien criados que tener muchos animales en mala condición alimenticia.

Esto no es sólo un aspecto técnico, sino también es un aspecto social. En nuestro


medio, en la mayoría de las comunidades donde se cría ganado, la tenencia de anima-
les es el estatus de la comunidad que al final le representa una caja de ahorro en un
momento de necesidad, esto a detrimento del mal uso del forraje (por ejemplo, en el
Chaco y la crianza de ganado en detrimento de las praderas nativas), debo aclarar que
no estoy atacando a las llamas sino que, por el contrario, estoy tratando de rescatar de
que estos animales están aportando mucho menos GEI, siendo que el país cuenta con
casi 2.300.000 animales.
Mesa III
Estado Actual de la
Institucionalidad, Gobernabilidad
y propuesta para su Fortalecimiento
58
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Experiencia municipal en la
Gestión de Riesgos de Desastres
Dino Palacios
Federación de Asociaciones Municipales (FAM)

Esta presentación es de carácter institu- > Ordenamiento territorial: Cumplimiento


cional, es un trabajo que se viene desarro- de las normas de uso de suelo, agua y
llando al interior de la Federación de Asocia- recursos naturales.
ciones Municipales de Bolivia. > Planificación: Ejecución de planes y pro-
La FAM es la organización que agrupa a gramas para eliminar o reducir las causas
los gobiernos municipales organizados en y efectos de los desastres naturales.
11 asociaciones. Nueve asociaciones depar-
tamentales, la Asociación de Municipalida- Por otro lado, complementario a este pro-
des de Bolivia (AMB); es decir, los gobiernos ceso, se cuenta también con la Ley Nº 2235,
municipales de las capitales de los nueve en la que se establece como otra competencia
departamentos, más la ciudad de El Alto, y el generar inversión en infraestructura que
la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACO- permita desarrollar una atención de desastres
BOL). En esa perspectiva, la Federación es un declarados por una autoridad competente.
organismo que representa a los 327 gobier- Asimismo, la Ley Nº 2140 de Reducción
nos municipales en la actualidad. de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emer-
Consideramos cuatro puntos en esta pre- gencias, establece como tareas de los muni-
sentación: cipios lo siguiente:
1. Competencias e inversión municipal (en > Alcalde: Es la máxima autoridad ejecutiva
el régimen legal actual). en la materia.
2. Los desastres naturales en los municipios > Estructura del Gobierno Municipal: Asig-
(referencia a un pasado cercano). nación a una de las áreas funcionales la
3. Algunas experiencias municipales. responsabilidad de asumir las actividades
4. El trabajo de la FAM-Bolivia. emergentes.
> Coordinación: El Gobierno Municipal debe
1. Competencias e inversión municipal coordinar las acciones de atención y re-
ducción con los niveles nacional y depar-
a) Competencias tamental.

El marco más importante es la Ley Nº 2028 El Decreto Supremo Nº 0181 del 28 de


de Municipalidades, donde se establecen dos junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de
competencias fundamentales para los go- Administración de Bienes y Servicios, en ma-
biernos municipales: teria de competencias municipales establece
que se pueden desarrollar Contrataciones por
59
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

emergencia, norma que permite contratar en relación al monto global. Considerando


bienes y servicios, única y exclusivamente este ciclo de años, el 2007 y 2008 tienen un
para enfrentar los desastres, previa declara- comportamiento particular sobre todo por el
toria de acuerdo a la Ley Nº 2140. crecimiento en el ingreso de inversión de
Así también, la Ampliación de Uso del recursos a partir de lo que es el IDH.
IDH, Decreto Supremo Nº 29565, autoriza
a los municipios a construir infraestructura 2. Los desastres naturales
caminera, realizar tareas de prevención y mi- en los municipios
tigación; restablecer la infraestructura y los
procesos productivos. El análisis se basó en tres momentos espe-
Todas las normas citadas precedentemen- cíficos. Los municipios fueron afectados en
te, infieren con las competencias municipales los últimos años por:
sin hacer referencia al tema constitucional. > El fenómeno El Niño (2006 – 2007)
> El fenómeno La Niña (2007 – 2008)
b) Inversión municipal > Además, por los incendios provocados en
la época de chaqueo
Éste es un elemento importante. La FAM, a
través de su Unidad de Información y Análisis En la actualidad (2009), nuevamente está
en la Federación (SIAM), trabajando con datos presente en el país el fenómeno El Niño pro-
del Ministerio de Economía y Finanzas Públi- vocando sequía.
cas, pudo establecer que la inversión municipal
en el año 2006, en materia de Gestión de ries- El fenómeno El Niño (2006 – 2007)
gos y Emergencias, fue del 1.16% de la inver-
sión total; es decir, 57.159.028,69. En el año El estado de situación establecido por la
2007, el porcentaje fue de 113.169.270,89, Federación en relación a desastres, es el si-
que aproximadamente llegó al 1.74% del to- guiente:
tal de la inversión municipal en el tema de > 215 municipios en todo el país fueron
Gestión de riesgos y Emergencias. En el año afectados por inundaciones, granizadas,
2008, el porcentaje fue 1.23%; sin embargo, heladas y sequía.
es importante aclarar qué se considera como > De los cuales, 61 municipios tuvieron
inversión municipal. inundaciones, especialmente en cuatro
En el Servicio de Información y Análisis departamentos: Cochabamba, Santa Cruz,
Municipal, se consigna en este porcentaje Beni y Pando.
(2006, 2007 y 2008) aquellos porcentajes > 108 municipios fueron declarados en
menores al 2%, planes, programas y proyec- emergencia a través del Decreto Supremo
tos que se desarrollan en los gobiernos mu- Nº 29040, proceso en el cual la Federa-
nicipales en materia de Gestión de Riesgos. ción jugó un papel muy importante, prin-
Hay algunas inversiones, por ejemplo cipalmente para generar la inclusión de
infraestructura, que no se llega a discrimi- estos municipios en la lista de municipios
nar cuando es registrada en el Ministerio de considerados en emergencia en el Decre-
Economía y Finanzas Públicas, como una in- to Supremo señalado anteriormente.
versión de riesgos y emergencias específica-
mente; pero, a pesar de ello, se constata que Una gran parte del país fue afectada (se
el nivel de inversión municipal es muy bajo estima que el 61% del total de los municipios)
60
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

por lluvias, heladas y riadas. El 28% del total 3. Las experiencias municipales
de los municipios fue afectado por las inunda-
ciones; el 8%, por desborde de ríos, especial- Exponemos algunas experiencias intere-
mente en la parte baja del país (Tarija) y; el santes y significativas en materia del trabajo
3%, por sequías en el área central del país. de la gestión municipal para atender esta
problemática.
El fenómeno La Niña (2007 – 2008)
a) Gobierno Municipal de San Borja
> En este periodo, 221 municipios del país
fueron afectados. A través de la intervención coordinada de
> De los cuales, 101 municipios presenta- varias organizaciones como Oxfam, FUNDEPCO
ron inundaciones en siete departamen- y el proyecto PREDECAN, junto al Gobierno
tos: Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Municipal de San Borja, lograron elaborar un
Oruro, Santa Cruz, Beni y Pando. Plan Municipal de Gestión Local del Riesgo
> De éstos, fueron declarados en emergen- que: 1) Incorporó la Gestión del Riesgo en la
cia 126 municipios a través del D.S. Nº planificación; 2) Supuso asignación de recur-
29438 y las RBM 001, 002 y 003. Una de sos significativos para la Gestión de Riesgos;
las tareas de la FAM precisamente es, me- 3) Institucionalizó la Gestión de riesgos como
diante labores de representación, gestio- una práctica social concertada y; 4) Elaboró
nar la inclusión de municipios afectados. mapas de amenazas y vulnerabilidades.
Este trabajo coordinado de varias organi-
Lo que interesa subrayar como un tema de zaciones le permitió al municipio efectuar las
preocupación y de importante atención, es tareas precedentemente numeradas.
que durante la presencia de ambos fenóme-
nos, se registraron 101 municipios recurren- b) Gobierno Municipal de La Paz
tes que, por departamento, están distribui-
dos de la siguiente manera: Después de la granizada de febrero de
> Santa Cruz, con 22 municipios. 2002, el Gobierno Municipal de La Paz logró
> Cochabamba, con 19 municipios. conformar una Dirección de Gestión Integral
> Chuquisaca, con 16 municipios. de Riesgo, asignándole recursos significati-
> Potosí, con 15 municipios. vos a la prevención. Desarrolló un Sistema de
Alerta Temprana y también realizó campañas
El número de municipios recurrentes es sig- de sensibilización a la ciudadanía.
nificativo, corrobora que aún la inversión es
muy pequeña y que las labores de prevención c) Otras iniciativas
no necesariamente son práctica institucional.
En la presente gestión (2009) nuestro Hay un sinnúmero de otras iniciativas mu-
sistema de información registró, hasta la se- nicipales respecto a la forma de encarar esta
gunda semana de noviembre, a 74 municipios problemática; por ejemplo, a través de la con-
afectados por la sequía, especialmente en el formación de los Centros de Operaciones de
Chaco, pertenecientes a los departamentos Emergencia (COE), que están concebidos no
de Tarija, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, solamente para la actuación en la época de
Santa Cruz y Chuquisaca. desastres sino también bajo la lógica de traba-
jo permanente e iniciativas; por ejemplo, en
61
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

el municipio de Carreras del Departamento de pó en alianza, como por ejemplo con el pro-
Chuquisaca, se asignaron recursos para apoyar yecto Vivir sin Riesgos, que fue una iniciativa
a los productores que perdieron sus cultivos. que se trabajó a partir de la colaboración de
COSUDE con dos proyectos de la Cooperación
4. El trabajo de la Federación Suiza: El Programa de Apoyo a la Democracia
de Asociaciones Municipales Municipal (PADEM) y el Programa Concertar,
de Bolivia en cuanto a la que tiene un área de intervención a través de
Gestión de Riesgos mancomunidades municipales. Las tres insti-
tuciones (FAM, PADEM Y CONCERTAR), con un
Una de sus principales tareas como organi- conjunto de autoridades municipales (alcal-
zación, es generar información. Habiendo de- des y concejales), desarrollaron un proyecto
sarrollado un sistema de recolección y difusión por el cual se realizaron diagnósticos muni-
de información a través de la red de asocia- cipales de riesgos a nivel nacional (en seis
ciones municipales, cuenta con un sistema de departamentos), se trabajaron Mapas Muni-
registro de desastres, riesgos de problemáticas cipales de Riesgo (sensibilizando a las au-
a nivel municipal, no sólo a nivel desastres sino toridades municipales), Internalización del
en diferentes temáticas de orden municipal a Enfoque de Reducción de Riegos de Desastres
través de varios servicios que se desarrollan en en las líneas de trabajo de los miembros de la
la Federación, siendo uno de ellos el servicio alianza y, además se trabajó en una Caja de
Consultorio Municipal, que tiene la finalidad de Herramientas de la Gestión de Riesgos.
contribuir a los procesos de gestión de conoci- También se trabajó en materia de cono-
miento; pero, además, dar atención respecto a cimiento con diferentes iniciativas. El PRE-
consultas u organización de información. DECAN, por ejemplo, fue otro aliado en este
Otro servicio es la Radio Onda Local (50 proceso en la Comunidad Andina a través de
radiodifusoras aproximadamente), mediante concursos y se desarrolló mediante un ban-
la cual se genera noticias para compartir in- co de experiencias significativas de gobiernos
formación que generalmente los medios ma- municipales en materia de Gestión de Riesgos.
sivos no visibilizan; además, se puede brindar
información de asesoramiento de asistencia a Los logros
las autoridades municipales y esto se completa > La FAM es un referente de la información
con una Agencia Municipal de Información que de municipios en emergencia.
se denomina Enlared que es el mecanismo por el > Las listas elaboradas, sirvieron como ins-
cual la información es distribuida a los medios trumento de gestión para la inclusión de
masivos de comunicación para lograr visibilizar municipios afectados en las normas de
información municipal específica. En los regis- declaratoria de desastre.
tros de información se tiene un promedio de > Los mapas, las listas y las notas elabora-
cuatro y cinco noticias diarias que la prensa das fueron publicadas en los medios de
masiva (televisión y medios de comunicación) comunicación a nivel nacional, conside-
replican de nuestra agencia de noticias, logran- rando a la FAM como fuente de informa-
do visibilizar la información de los municipios ción creíble sobre desastres.
respecto a este tipo de problemática. > Los datos elaborados fueron difundidos
Además, se cuenta con un sistema de ins- por los medios de comunicación, gene-
trumentos y herramientas que se generaron a rando sensibilización y desarrollando
través de proyectos en los que la FAM partici- atención sobre esta temática municipal.
62
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

PREGUNTAS

Sobre el tema del marco legal, respecto a la Ley Nº 2140 ¿la FAM instruye o sugiere cum-
plir la normativa a sus asociados, en lo que refiere a la creación de Unidades de Gestión
de Riesgos en los municipios?; por ejemplo, de los 82 municipios del Departamento de La
Paz, sólo dos municipios cuentan con dichas unidades que son La Paz y El Alto, y los otros
80 municipios, verán que pase el evento, pasan a la instancia departamental y nacional
para así poder captar recursos nacionales.

¿Qué participación tiene la FAM para que determinado municipio pueda ser declarado
por el Presidente como desastre nacional?

Los municipios hemos estado trabajando en los talleres de Gestión de Riesgo ¿Cuánto
debe disponer el municipio para prevenir emergencias? La Ley Nº 2140 no lo establece y
la Ley Nº 2335 señala que el Estado podrá disponer hasta el 0.15%; pero, a pesar de que
le da la tarea de respuesta a emergencias al municipio, no nos da una idea al respecto y
no sé quién dijo que 1.2 es poco; entonces ¿cuánto debería ser? Asimismo, si podríamos
diferenciar lo que es prevenir un monto y otro de prevención.

RESPUESTAS

Con relación al papel de la Federación en relación de la Unidad de Gestión de Riesgos, la


FAM es una organización que representa, ése es su papel: Representar a gobiernos mu-
nicipales, autónomos, asociados en asociaciones municipales, autonomías. En esa pers-
pectiva, la FAM no tiene la posibilidad de dar una especie de instrucción o de orden sobre
los gobiernos municipales para que ellos cumplan un mandato de la FAM; por lo tanto,
no es posible hacer ese tipo de instructivos. Lo que sí se trata de hacer, es sensibilizar,
promover programas y proyectos, generar información, porque estamos señalando, y esto
lo vinculo con otra pregunta, que uno de los grandes problemas en el ámbito municipal
es que éste no es un problema identificado ni previsto, actuamos de manera reactiva y los
recursos que predestinamos a ello, son recursos mínimos, no se tiene el dato exacto.
Personalmente, considero que requerimos de una serie de estudios técnicos para iden-
tificar, de acuerdo a las características específicas del municipio, ya que entre los muni-
cipios hay una variedad amplia. No se hace prevención, no hay un monto de inversión,
es más bien una manera de sensibilización y los datos que se expusieron, fueron datos
procesados del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
En perspectiva, no es el proceso que vamos a vivir. La Constitución no hace referencia ex-
presa sobre esta problemática, tampoco hay referencia expresa en otros niveles; pero lo
que sabemos, por la práctica, es que cuando ocurra cualquier tipo de problemática en el
ámbito local, donde se acude primero es ante el alcalde que a la instancia que se conoce.
Además, estamos convencidos de que las AIOC se van a nutrir de la gestión municipal.
63
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Los desafíos de la Gestión del Riesgo


en el Estado Multiautonómico
Vladimir Ameller
Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

¿Qué expresa la nueva estaban sujetas a un poder concentrador con


Constitución Política del Estado residencia en la ciudad de La Paz.
en materia de autonomías? Una primera aproximación hacia un Es-
La Constitución Política del Estado, si tado menos centralizado, a pesar de un go-
bien señala el comienzo del proceso de au- bierno militar, fue recién en 1974 cuando se
tonomía, no es en realidad el inicio de la corporativizó el país y se transfirieron cier-
descentralización en Bolivia. El camino a las tas competencias de índole administrativo
autonomías no se inició el 7 de febrero de y financiero a las corporaciones regionales
2009 con la promulgación del nuevo texto de desarrollo. Posteriormente, en el año
constitucional, sino que es la consecuen- 1994, se registra un hito histórico, porque
cia del permanente tensionamiento y lucha fue un quiebre sustancial en la forma de la
política de la periferia con el poder central, estructura y organización del Estado al mu-
de los departamentos con la ciudad capital, nicipalizarse el país y generarse un proceso
y que tiene como su hito más trascendental agresivo de descentralización política, fiscal
en este proceso de descentralización a la y administrativa en el territorio. ¿Por qué
Ley 1551 de Participación Popular del 20 de este énfasis tan particular en la descentrali-
abril de 1994. zación llamada Participación Popular? Porque
El proceso progresivo de descentraliza- aún en la autotomía que propone la actual
ción que se manifiesta en el actual régimen Constitución Política del Estado, nos dare-
autonómico boliviano, se inicia desde el mo- mos cuenta posteriormente que cuando dice
mento en que el Estado central (generalmen- “autonomía”, hay que tener mucho cuidado
te como respuesta a la presión más que a su si realmente es autonomía lo que se propo-
voluntad) comienza a transferir, desconcen- ne, porque más allá de la palabra formal, se
trar, o delegar cierto tipo de competencias a debe leer cuidadosamente detrás de ella los
otras formas de administración sub-nacional contenidos e implicancias que el texto cons-
que se hallan fuera del centro. titucional señala.
Por ello, dentro de la evolución de la or- Luego, en el año 1996, con la Ley de Des-
ganización y estructura del Estado boliviano, centralización Administrativa, se generó un
es importante utilizar como un referente el modelo de desconcentración vía la Prefec-
año 1952, de la “Revolución Nacional”, como tura. El año 2001, con la Ley del Diálogo
el momento de caracterización de un Estado Nacional, se consolidó un modelo de descen-
Unitario y centralizado, donde las funciones tralización de base municipal, transfiriendo
legislativas, normativas, de planificación e recursos y estableciendo que los municipios
inclusive de ejecución de planes y programas se hagan cargo de los ingresos adicionales
64
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

obtenidos vía la condonación de la deuda el momento en el que asume ser un país au-
externa HIPIC II. tonómico, porque no es posible entender lo
En el año 2005, la Ley de Hidrocarbu- unitario simplemente como un concepto de
ros, por su importancia en la parte fiscal, unidad, que es un concepto equivocado, por-
tiene dos elementos fundamentales: 1) La que lo unitario hace referencia a la existencia
Ley de Hidrocarburos cambia las reglas de de un solo cuerpo legislativo que legisla para
juego para lo que era hasta ese momento el todo el Estado central y sub-nacional. El ca-
régimen de hidrocarburos, lo que supone una rácter unitario del Estado concluye cuando
cantidad inédita de recursos fiscales para el existen múltiples niveles que legislan simul-
Estado Nacional y, 2) Producto de una Ley de táneamente.
Hidrocarburos, negociada con un gobierno de En materia autonómica, los temas más im-
transición (como el del Presidente Rodríguez portantes que plantea la Constitución son:
Veltzé), concluye en una Ley importante para > El texto constitucional al menos rompe
el régimen fiscal sub-nacional, por la can- de manera parcial el monopolio legis-
tidad de recursos que se transfieren vía el lativo del Congreso (ahora denominado
Impuesto Directo a los Hidrocarburos hacia Asamblea Legislativa Plurinacional), a
Universidades, Fondo Indígena, Prefecturas, excepción de la autonomía regional que
Gobiernos Municipales, Fuerzas Armadas y posteriormente argumentaremos que no
Gobierno Nacional que, debido a los incre- es una forma de autonomía como lo plan-
mentos de los precios internacionales del tea la Constitución.
petróleo y a la multiplicación del ingreso, > Constitucionalización de las competen-
se transfirió semejante cantidad de recursos. cias, quiere decir que las competencias
Hubieron municipios que recibieron hasta han dejado de ser parte de leyes, han
11 veces más de lo que hubieran recibido en subido de jerarquía hacia la Constitución
una gestión normal. El municipio que me- “con tinta indeleble”, porque cuando una
nos recursos recibió fue alrededor de 2.5 a materia competencial entra a la Cons-
3 veces más de lo que normalmente recibía titución es muy difícil su modificación
por transferencias. Con la Ley de Hidrocarbu- y, de alguna manera, es una ventaja y
ros, en los últimos cuatro años (2005-2008), también una desventaja, porque se ase-
los recursos que el Estado central distribuye gura un reducto, pero también hay cier-
provocaron una bonanza desproporcionada, tas limitaciones para la transferencia o
inédita en el contexto de los recursos que delegación de materias competenciales.
maneja normalmente el Estado. Son clasificadas por nivel de autonomía
El 2006, el Referéndum Autonómico plan- y por tipo de competencia, entre las que
teó dos condiciones interesantes: 1) Cuatro se encuentran las privativas, exclusivas,
de cinco departamentos deciden ser auto- concurrentes y compartidas.
nómicos y, 2) El año 2005, hubo elección de > Las Autonomías Indígenas Originario
prefectos; por lo tanto, la autoridad máxima Campesinas (AIOC), a pesar de que la
de un Departamento es elegida por voto y Constitución en su artículo 276 dice que
no por designación presidencial. Algo inédito hay igualdad de jerarquía y no subordi-
porque la Constitución hasta ese momento nación entre las formas de autonomía,
no lo preveía así. cuando se lee el Régimen de las AIOC,
En el año 2009, si bien Bolivia dijo ser se advierte que no es así, que hay un
un país unitario en su CPE, deja de serlo en régimen especial para las autonomías in-
65
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

dígenas en el que se les reconoce la po- generando tus propios ingresos y no sobre la
sibilidad de normarse por procedimientos base de aquellos que te transfieren”.
propios en “armonía” con la Constitución, Por lo tanto, este nuevo Estado multiau-
sin necesidad de recurrir a ciertos proce- tonómico nos dice que hay igualdad de jerar-
sos donde cualquier otra forma de auto- quía, ya que manifiesta que todas las autono-
nomía tendría que subordinarse. Además, mías no están subordinadas (artículo 276),
de procesos de consulta obligatoria para pero cuando se hace el análisis y se observa el
la explotación de los Recursos Naturales régimen departamental, municipal, indígena y
en sus territorios. En síntesis, un régimen regional, se vislumbra que el Estado es un go-
especial que permite argumentar que no bierno nacional muy grande donde sus garan-
todas las formas de autonomías tienen tías, obligaciones y deberes constitucionales
igual jerarquía, quedando la autonomía (recordemos que la Constitución Política del
indígena por encima de la autonomía de- Estado creció de 234 artículos a más de 423)
partamental, municipal y regional. están por todo el texto, pero los deberes de los
> La Constitución Política del Estado des- ciudadanos bolivianos están en el artículo 114
centraliza el ingreso, brindando a los go- y son sólo 16 incisos, no más.
biernos autonómicos la oportunidad de En consecuencia, el Estado Nacional, a
proponer y determinar nuevos ingresos pesar de ser un Estado multiautonómico, no
tributarios para su financiamiento. Des- se achica y crece respecto del resto de los
centraliza, porque desafortunadamente niveles sub-nacionales, permitiendo apreciar
el modelo de descentralización, es decir de forma paradójica, en el caso boliviano, los
la Ley de Participación Popular de 1994, dos escenarios: se crece hacia abajo, pero
más la Ley del Diálogo y, especialmente también se crece hacia arriba.
la Ley de Hidrocarburos, consolidaron un Ubicamos en un segundo nivel a las Au-
modelo rentista y, en un país rentista totomías Indígenas, porque de acuerdo a
la descentralización no podía estar al normas y procedimientos propios se alejan
margen (vive de la renta, de las trans- de cualquier jurisdicción ordinaria y pasan
ferencias, de la Participación Popular, a un nivel extraordinario. La Autonomía Mu-
del IDH, del HIPIC); entonces, no hay nicipal estaría debajo del régimen Indígena
esfuerzos locales que ayudan a mejorar Originario Campesino porque, en síntesis, la
la autonomía fiscal. Entonces: ¿De qué Autonomía Municipal en el balance, si bien
tipo de autonomía estamos hablando? ahora pueden legislar, las competencias son
¿Somos autónomos para generar ingre- prácticamente las mismas; o menos, como
sos? ¿Tenemos capacidad y voluntad ocurre con las exclusivas que le concedió la
para hacerla? Ley de Participación Popular como educación
y salud, tanto en su infraestructura como en
El abrir la puerta a la posibilidad de crear equipamiento, las que fueron borradas por la
cierto tipo de tributos en las diferentes for- Constitución.
mas de autonomía que plantea la Constitu- La Autotomía Departamental, la ubico de-
ción es un avance, porque lo que se está bajo de la Municipal porque es un régimen
diciendo en otras palabras es “deja de vivir que necesita dominios tributarios y genera-
de las rentas del Estado y comienza a vivir ción de ingresos propios, algo que los muni-
de tus recursos y tu esfuerzo fiscal, y si real- cipios ya lo tienen consolidado y, además, en
mente quieres ser autónomo, sé autónomo el pleno ejercicio de su autotomía. Lo que
66
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

hasta hoy tiene el nivel departamental no materia competencial ¿Cómo se hará esto?
era autonomía, era un nivel desconcentra- Es toda una incógnita de base científica que
do de administración; por ello, en el tema debe ser diseñada.
de Gestión de Riegos, cuando se registró la Por lo tanto, se puede dar el siguiente
presencia del fenómeno de El Niño y La Niña, caso. Competencia compartida: “Servicio de
el Gobierno Central se posicionó en la Pre- telefonía fija móvil y telecomunicaciones” es
fectura del Beni, no para coordinar cómo iba una competencia compartida establecida en
a atender los desastres naturales, sino para la Constitución Política del Estado, se podría
competir con la administración departamen- dar el caso que la Ley Básica la haga a ni-
tal, desafortunadamente. vel nacional y que, además, el nivel nacional
Y finalmente, la Autonomía Regional, en haga una ley de desarrollo y una reglamenta-
un plano muy débil, porque definitivamente ción pero, simultáneamente, sobre esa com-
no existe autonomía en este nivel. La Auto- petencia, la AIOC haga su ley de desarrollo
nomía Regional que define la Constitución indígena y su reglamentación indígena. Por
es para gestionar y planificar el territorio y otra parte, el área municipal también puede
eso no es autonomía, pero fundamentalmen- crear su propia ley de desarrollo municipal
te porque no tiene capacidad legislativa. En y su respectiva reglamentación. Lo mismo
definitiva, la Autonomía Regional de la CPE, en el nivel departamental, puede elaborar
no cumple con las condiciones conceptuales su ley de desarrollo departamental con su
básicas para ser definida como tal. reglamentación y posiblemente la autonomía
La Constitución Política del Estado defi- regional lo haga en el futuro.
ne 199 competencias; de las cuales, 22 son En síntesis, el grado de complejidad que
privativas. 140 son exclusivas, 26 son concu- se generó en el modelo de autonomía es des-
rrentes y 7 son compartidas. ¿Qué significa proporcionado y alta tecnología ante el esce-
privativas y exclusivas? Privativas, significa nario de debilidades institucionales crónicas
que por ningún motivo el Estado se deshará que muestra el Estado boliviano para enfren-
de esas competencias; por ejemplo, las Fuer- tar un desafío como éste.
zas Armadas, seguridad interna, moneda o De lo descrito anteriormente, podemos
política fiscal. Exclusivas, son aquellas en las plantear las siguientes interrogantes:
cuales cualquier entidad territorial puede le- > ¿Responde el actual Estado Multiautonó-
gislar, reglamentar y operar, siendo estas tres mico a un determinado “modelo” de orga-
facultades definidas por la Constitución. En nización del Estado compatible con una
este marco, si tengo las tres facultades: le- visión de desarrollo?, o ¿Es el producto
gislar, reglamentar y operar; entonces, ejerzo de la disputa política por el poder y el
plenamente la autonomía administrativa. Las excedente económico?
concurrentes, es un tema en el cual las enti- > ¿Es viable, política y fiscalmente, un Es-
dades territoriales sólo pueden reglamentar tado con cinco niveles de gobierno y cua-
y operar, ya que el nivel central tiene la ex- tro formas de autonomía gobernando un
clusividad de legislar. Las compartidas, es un mismo territorio?
nivel complicado, porque todos los niveles > ¿La descentralización departamental y
legislan y el nivel nacional, además podría municipal avanzó o, por el contrario, son
hacer legislación básica. Y los otros niveles víctimas de un retroceso en el reparto
tendrían la posibilidad de legislar leyes de del poder, ante la emergencia de la Au-
desarrollo simultáneamente para una misma tonomía Regional (AR) y la Autonomía
67
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Indígena Originaria y Campesina (AIOC)? > Precisar las competencias y materias


> ¿La Autonomía Regional aporta a una competenciales en una apropiada mez-
más genuina reconfiguración del espacio cla constitucional que evite la confusión
y el territorio o, paradójicamente, fue de- entre deseo, atribución y funciones ambi-
liberadamente incorporada para cambiar guas entre gobiernos. Es más, deberá ha-
las bases de poder y tornar ingobernables cer una clara interpretación sobre ellas.
a los departamentos? > El combate por las competencias exclusi-
> ¿Apoyar a la Autonomía Indígena Origi- vas, mayor en número con materias pro-
naria y Campesina (AIOC), supone inver- venientes y a ser demandas al Gobierno
sa y proporcionalmente el debilitamiento Nacional y del Gobierno Departamental,
del Gobierno Departamental? donde la Gestión del Riesgo no es la ex-
cepción.
En una primera etapa señalada por la > Las competencias exclusivas que se
CPE, las capacidades vienen definidas por transfieren o se delegan, incrementarán
las competencias, ahora el proceso se en- las competencias concurrentes y compar-
cuentra en la segunda etapa. Las capaci- tidas con un fuerte sesgo hacia las com-
dades definirán las competencias, en esta partidas.
segunda etapa es donde se medirán las ca- > Se demandará la construcción impos-
pacidades (lo que es inédito en Bolivia, ya tergable de un modelo de medición que
que nunca se logró medirlas) y, una tercera acredite capacidades institucionales y
etapa, donde la absorción competencial acreditación.
va a ser asimétrica (existirán algunas que > Se debe conformar una institucionalidad
aprendan lento y otros que aprenderán rá- técnica e inédita del Estado boliviano
pido) en el ejercicio de la competencia en para hacer todos estos procesos.
el territorio.
Hagamos hincapié en la segunda etapa. Por lo tanto, los cambios para un nuevo
Ésta se caracterizará por: paradigma podrían ser:

Pasar de: A:
La gestión “tradicional” encapsulada e
La necesidad de pactos y acuerdos interterritoriales.
inconexa.
La planificación intergubernamental (coordinación
La planificación centralizada y vertical.
horizontal y articulación vertical).
Procesos de negociación y concertación
El alineamiento a las políticas
intergubernamental de políticas públicas y sus
nacionales y sectoriales.
procesos de planificación.
Reclamo de mayores espacios de Combate por mayor autonomía con otras entidades
decisión y recursos al GN. territoriales en un mismo espacio geográfico.
La planificación y presupuestación intergubernamental,
De la presupuestación aislada por (Interdepartamental, Intermunicipal, Inter-Indígena.
entidad territorial. Municipal-indígena; indígena departamental;
departamental-nacional. etc.)
68
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

La Constitución Política con la Ley Nº 2140, pero con la nueva Cons-


del Estado en materia titución aprobada necesitaremos empezar
de Gestión de Riesgos todo de nuevo.

Desafortunadamente, la CPE no mencio- CONCLUSIONES


na el tema de Gestión de Riesgos. Los asam-
bleístas, cuerpos colegiados y los investi- > Parece altamente riesgoso, en términos
gadores y expertos que llegaron del exterior de gobernabilidad, demasiado caro fis-
para el asesoramiento de la Constituyente, calmente y de escasa viabilidad territorial
se olvidaron de la Gestión de Riesgos. Ni se poner en marcha y operar semejante es-
la menciona en el texto constitucional; por tructura estatal en las actuales condicio-
tanto, el Estado boliviano -o mejor dicho nes institucionales del Estado boliviano.
sus gobernantes-, no descubren todavía que > Las relaciones intergubernamentales se-
los temas del siglo XXI son la Gestión de guirán fracturadas y sujetas al conflicto
Riesgos, la Protección Social o la Metropo- (Gobierno Nacional y Gobierno Departa-
lización, entre otros, cuando el resto del mental; Gobierno Departamental y Go-
mundo tiene esta agenda y a otra velocidad bierno Regional; Gobierno Municipal y
de tratamiento. AIOC).
En el tema de materias competenciales, > Las transferencias fiscales para los “ren-
no hay una sola competencia que mencio- tistas”, agudizará la guerra territorial por
ne la Gestión de riesgos y, aparentemente, las autonomías. La existencia de uno su-
como no la menciona, el artículo 297, en su pone la desaparición de otro.
parágrafo segundo, dice que todo lo que no > Los costos de negociación y coordinación
se menciona como competencia en el texto serán enormes en el ejercicio del dominio
es exclusiva del nivel nacional, por lo que por el territorio. Mayores costos de tran-
se supone que la Gestión de riesgos es una sacción.
competencia del Gobierno Nacional y que, > La proliferación de tipo de leyes por nivel
por lo tanto, continúa centralizada e inefi- de autonomía. Las leyes de Ordinarias,
caz. Por lo tanto, los gobiernos municipales Básicas, de Desarrollo, Marco y de Armo-
y las prefecturas estarán en este momento nización.
pecando de inconstitucionales ejerciendo la > Los avances en materia de Gestión de
competencia sin tenerla. riesgos deberían esperar el desarrollo de
En síntesis, la Constitución, en materia de todo el denso y complejo tramado compe-
Gestión de Riesgo replica el escenario de los tencial y de financiamiento, posiblemen-
últimos 50 años en Bolivia: somos reactivos. te del 2012 en adelante.
En el tema de Gestión de riesgos atendemos > ¿Cómo evitar que el régimen autonómi-
desastres y emergencias, pero no somos ca- co fracture aún más el manejo y articula-
paces de prever un escenario en el que incor- ción de las diferentes esferas de gestión
poremos la planificación de las inversiones territorial y se coordine la Gestión del
de Gestión de Riesgos. Riesgo entre el Gobierno Nacional, Go-
En ese sentido, constitucionalmente es- bierno Departamental, AIOC, Gobierno
tamos como en el inicio, en cero; aunque Municipal y, posiblemente, el Gobierno
hayamos dado algunos pasos significativos Regional?
69
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Si bien alguna que otra prefectura se en- ya que existe un conjunto de legislación pre-
cuentra mejor posicionada; con este escena- via que se debe desarrollar, allende de los
rio, donde las prioridades son otras, es difícil tiempos políticos que normalmente alteran
que en el corto tiempo avancemos en el tema toda posibilidad de planificación seria y de
de Gestión de riesgos y Desastres Naturales, largo plazo en Bolivia.

PREGUNTAS

Si bien la Constitución Política del Estado, en relación a las competencias, no establece


el tema de Gestión de Riesgos, teniendo un vacío, también pareciera que en el corto y
mediano plazo habrá interés de un gran debate y muchas actividades que tratarán de
clarificar o centrar ¿qué pasa con temas como la distribución de los recursos naturales,
el acceso y distribución de los recursos financieros, que se consideran causas de fondo
de condiciones de riesgo a través de las cuales se podría estar trabajando en Gestión de
Riesgo en las reformas que se van a ir dando en los próximos años?. Debemos considerar
que no siempre la Gestión de riesgos puede encarársela con ese nombre sino que tam-
bién haya aspectos de desarrollo que tiene que ver con causas de fondo y que, en esta
coyuntura actual, apareciera una oportunidad para abordar el tema ¿Qué características
debería tener un estrategia para una colectividad, una organización u otros?

Toda vez que las leyes se van a hacer a diferentes niveles o subniveles de gobierno ¿En
que quedaría, por ejemplo, un Plan Nacional de un ministerio, en que quedaría la nor-
mativa de ese ministerio?

RESPUESTAS

En el actual contexto, aparentemente existe una oportunidad para desarrollar estra-


tegias y planes en este nuevo proceso iniciado por la Constitución, donde se pondrá
nuevamente en debate el tema de la redistribución de riqueza y su tenencia, por lo que
parece haber una oportunidad muy interesante para ello; sin embargo, son los tiempos
políticos los que mandan en la agenda boliviana y tengo el temor que el tiempo polí-
tico de la Gestión de Riesgo no sea éste. Somos un país, que desde su fundación vive
permanentemente de la política, mastica política, suda política.

Por ello, propongo una prospectiva muy rápida de los tiempos políticos bolivianos.
Elecciones nacionales el 06 de diciembre, se posesiona la Asamblea el 22 de enero y, a
partir de esa fecha, se cuenta con 15 ó 20 días para conformar su estructura y organiza-
70
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

ción. Desde que empiece, en marzo hasta julio, tiene seis meses para sacar cinco leyes
fundamentales: Corte Electoral, Régimen Electoral, Tribunal Constitucional, Poder
Judicial y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización ¿Lo podrá hacer? No lo sé.
Supongamos que sí, que se puede hacer, pero después de ese proceso viene otro muy
fuerte de autonomías, además de un proceso de necesidad que los estatutos autonó-
micos y estas cartas orgánicas, que van a empezar a elaborar tanto gobernaciones de-
partamentales, gobiernos municipales y autonomías indígenas originarias campesinas,
la sometan a análisis, para ver si tienen coherencia y armonía con la Constitución; por
lo tanto, para eso se necesita tener Tribunal Constitucional.

Si suponemos que en julio se cuenta con el Tribunal Constitucional, cuánto se puede


demorar en nombrar al Tribunal Constitucional (uno, dos, tres meses) y llegamos a fin
de año. A fin de año, con nuevo Tribunal Constitucional, recién se pueden presentar to-
das las cartas y estatutos para su revisión y análisis, que es lo básico para que la nueva
institucionalidad mueva al Estado Multiautonómico. El 2010, perdido. En qué tiempo
puede un Tribunal Constitucional darle el informe constitucional a 337 cartas orgánicas
municipales, nueve departamentales, una regional y 11 indígena-originarias, ¿Uno,
dos, seis meses?, por lo tanto, el 2011 perdido y, posiblemente, la gran oportunidad
sea el 2012. Por lo tanto, la Gestión del Riesgo deberá esperar un par de años más para
desarrollar su legislación, normativa y marco de operación.

Con relación a la segunda pregunta, de ¿Cómo quedan los planes nacionales, cómo
queda un Plan Nacional de Cambio Climático? Inevitablemente, van a quedar como
están quedando hoy en día. Sin ser una referencia legítima, aislados de una realidad
sub-nacional. Un Plan de Desarrollo Nacional ¿Qué incidencia tiene en el municipio
de Mojocoya? ¿Qué incidencia tiene un Plan Nacional en la Prefectura de Chuquisaca?
Ninguno, porque la concepción se mantiene en planificar desde acá (La Paz) para
Chuquisaca. En este sentido, la lógica deberá cambiar, porque ya no se puede ir a bajar
cosas al territorio, se tendrá que ir a construir un concepto diferente de planificación,
negociación y concertación con otros gobiernos sub-nacionales. Los ministerios ya no
deberán hacer políticas, leyes, reglamentos, planes, programas entre otros, esa etapa
concluyó. Si hay Estado Multiautonómico, al menos la reglamentación ya pasó a los
gobiernos autonómicos; por lo tanto, el Gobierno Central debería achicarse y espe-
cializarse en hacer buenas políticas y marcos jurídicos y hacer planes con enfoques
descentralizados y territorializados. Con esta oferta, su nuevo rol deberá consistir en
buscar la concertación y acuerdos de inversión intergubernamentales.
71
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

La Gestión del Riesgo en Bolivia


Estado actual de su institucionalidad y gobernabilidad
Propuesta para su fortalecimiento
Participaron de este trabajo de investigación:
Marcelo Carrión Salazar, Félix Choque Mamani,
Isabel Oroza Garrón y Edgar Omar Sandy Núñez del Prado
Maestría de Gestión de Riesgos de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

La Gestión del Riesgo en Bolivia, es una tos. Dentro del marco, se realizó una revisión
tarea de vital importancia, tanto a nivel sec- y análisis del marco legal e institucional de
torial como a nivel territorial, que requiere la Gestión del Riesgo, complementada con
de la participación y compromiso del Estado, encuestas a los actores.
plasmada en políticas gubernamentales que
determinen acciones para el bienestar futuro Disposiciones legales
de la población.
Para el desarrollo de este trabajo, se ela- > Ley Nº 2140 del 25 de octubre de 2000,
boró un marco lógico, en el que se traza un Ley para la Reducción de Riesgos y Aten-
objetivo superior que es la Eficiencia en la ción de Emergencias y/o Desastres.
Política de Gestión del Riesgo, Sectorial y > Ley Nº 2335 del 05 de marzo de 2002,
Territorial. Encontramos como indicador que Ley Modificatoria a la Ley Nº 2140 para
el impacto de eventos adversos disminuirá la Reducción de Riesgos y Atención de
en un 30% hasta el 2015, habiendo conside- Desastres Naturales y/o Emergencias.
rado como fuentes de verificación los datos > Decreto Supremo Nº 26739 del 04 de
estadísticos Defensa Civil y de organismos agosto de 2009, Reglamento General
internacionales. de Reducción de Riesgos y Atención de
El objetivo del proyecto es que el Esta- Emergencias y/o Desastres.
do reformule la normativa, asignando roles > Decreto Supremo Nº 29894 del 07 de
y funciones claras en los niveles Sectorial y febrero de 2009, Estructura Organizativa
Territorial que se da en el cumplimiento de del Órgano Ejecutivo del Estado Plurina-
las leyes, ejecución de programas y proyec- cional.
tos. Este dato se tendría que verificar en los
informes elaborados por los sectores (terri- Leyes complementarias
torialmente), departamentos, municipios y
las condiciones externas en que el Estado se > Ley Nº 1333 del 27 de marzo de 1992, de
encuentra, que es una etapa de transición e Medio Ambiente.
implementación de la CPE. > Ley Nº 1405 del 30 de diciembre de 1992,
Los resultados del trabajo presentan la Orgánica de las Fuerzas Armadas.
visión de las responsabilidades en la Gestión > Ley Nº 2028 del 28 de octubre de 1999,
del Riesgo a nivel nacional, departamental y de Municipalidades.
municipal que termina con las conclusiones. > Ley Nº 2235 del 31 de julio de 2001, del
Para esto, se buscó legislación, leyes y decre- Diálogo 2000.
72
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

> Decreto Supremo Nº 0181 del 28 de junio entidad es responsable de las contrata-
de 2009, Normas Básicas del Sistema de ciones por desastres y/o emergencias. El
Administración de Bienes y Servicios. artículo 69, establece que los procesos y
> El artículo 22 de la Ley del Medio Ambien- condiciones de la contratación por desas-
te, establece que: Es deber del Estado y la tres y/o emergencias deberán ser regla-
sociedad la prevención y control de los pro- mentados por la MAE de cada entidad.
blemas ambientales derivados de desastres
naturales o de las actividades humanas. Objeto de la Ley Nº 2140:
> El artículo 15 de la Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas, señala que hemos po- > Regular todas las actividades en el ámbito de
dido encontrar que, a falta de recursos reducción del riesgo y atención a desastres.
humanos para la producción nacional, > Establecer un marco institucional apro-
en casos excepcionales, las FFAA podrán piado y eficiente.
ser utilizadas mediante disposición legal > Atender de forma oportuna y efectiva los
para trabajos especiales de emergencia, eventos causados por amenazas natura-
tales como el levantamiento de cosechas, les, tecnológicas y antrópicas.
combate de plagas, siniestros y otros.
> El artículo 8 de la Ley de Municipalida- Ámbito de la Ley Nº 2140
des, en su numeral 12, establece: Eje-
cutar planes y programas que permitan Todas las instituciones que tengan res-
eliminar o reducir las causas y efectos de ponsabilidad, competencia y jurisdicción en
los desastres naturales y provocados por el ámbito nacional, departamental o munici-
el hombre, mediante el establecimiento pal en materia reducción riesgos y atención
de mecanismos técnicos, financieros que desastres.
fueran necesarios, así como coordinar Para ello, en esta Ley se contempla la apli-
con los órganos nacionales que corres- cación del Sistema Nacional de la Reducción
pondan para dicho efecto. de Riesgos y Desastres (SISRADE), que está
> El artículo 13º de la Ley del Diálogo, estable- conformado por el Consejo Nacional de Ries-
ce que el Ministerio de Hacienda dispondrá gos y Atención de Desastres (CONARADE), el
la transferencia automática de los recursos. cual se compone sectorialmente por los minis-
> l. Atención de desastres naturales decla- terios y la Secretaría Técnica está a cargo del
rados por autoridad competente, en el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI).
marco de la Ley Nº 2140, para la Reduc- En esta Ley se pretende reflejar la des-
ción de Riesgos y Atención de Desastres. centralización del riesgo, que es el Sistema
> El artículo 67 de las Normas Básicas del de Planificación Nacional y el cómo debería
Sistema de Administración de Bienes y haberse actuado hasta ahora. Se cuenta con
Servicios, establece la modalidad de con- el Plan de Desarrollo Nacional (CONARADE),
tratación por desastres y/o emergencias, con el Plan de Desarrollo Departamental
y señala que contratar bienes y servicios, (UGR), con el Plan de Desarrollo Municipal
única y exclusivamente para enfrentar los (UGR); asimismo, con el Plan de Desarrollo
desastres y/o emergencias nacionales, Municipal a través de sus unidades de Gestión
departamentales y municipales, declara- del Riesgo.
das conforme a la Ley N º 2140 y en su Muchos municipios no cuentan con una
artículo 68, establece que la MAE de la Unidad de Gestión de Riesgos, a pesar que la
73
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Ley Nº 2140 indica que debería designarse Un ejemplo de falta de una adecuada co-
una unidad en el municipio. ordinación se dio en la ciudad de La Paz,
La normativa apunta a que haya una pla- cuando se produjo el deslizamiento en la
nificación con planes, programas y proyectos Zona de Villa Salomé. El municipio no lla-
y, además, insertar presupuesto en el Plan mó al COE municipal, menos a un COE de-
Corporativo Anual con el objetivo de reducir partamental, directamente llamó al COE
riesgos, atender desastres y/o emergencias. nacional, por lo que se están rompiendo
los canales de coordinación que deberían
Conclusiones existir de nivel en nivel.
> Lastimosamente, la última Ley de Organi-
En el trabajo realizado, la metodología zación del Poder Ejecutivo (LOPE) ha sobre-
elaboró instrumentos y encuestas que se hi- puesto funciones y atribuciones entre los
cieron llegar a la mayor cantidad de institu- diferente Ministerios y Viceministerios.
ciones públicas y privadas, ONG y agencias de > Se identifican los instrumentos a nivel
cooperación; pero, lamentablemente, muchas territorial, pero no se tiene los límites de-
instituciones estatales no respondieron. finidos entre municipios y comunidades,
> En el tema de Gestión de Riesgos, la ins- se habla de lo mismo. Tampoco se cuenta
titucionalidad y la gobernabilidad son con Planes de Ordenamiento Territorial.
temas muy complicados. > Existen unidades funcionales que no es-
> Se demuestra que hay una debilidad ins- tán implementadas.
titucional, principalmente en el nivel > A nivel municipal, se registra mucha ines-
municipal (nivel más descentralizado). A tabilidad laboral.
nivel nacional, el COE solamente se reúne > No se cuenta con el presupuesto adecuado.
cuando los eventos ya se encuentran muy
cerca pese a que el SENAMHI, con antici- Recomendaciones
pación, alerta a la comunidad afectada.
Posiblemente la comunicación es frágil o > Fortalecer la descentralización de la Ges-
la coordinación es ineficiente. tión del Riesgo.
> Obviamente, las debilidades de comuni- > Los gobiernos locales deben incluir la
cación y coordinación se registran princi- Gestión del Riesgo en sus Planes de De-
palmente en el nivel sectorial, existiendo sarrollo y presupuesto en sus Programas
sobreposición de actividades y roles. A Operativos.
nivel territorial, también se da esta mis- > Poner en funcionamiento el Fondo de Fi-
ma situación. deicomiso para la Reduccion de Riesgos y
> A nivel de las agencias de cooperación, Atención de Desastres (FORADE).
las ONG tienen más protocolos de actua- > Instrumentar mecanismos persuasivos
ción y manuales de funcionamiento, por para el cumplimiento de la normativa.
lo que se afirman que se encuentran me- > Estandarizar instrumentos y metodolo-
jor organizadas que el nivel estatal. gías para la generación de información
> En lo que refiere al nivel territorial, si en el tema de la Gestión de Riesgos.
bien existe el COE nacional ¿qué pasa con > Sensibilizar al nivel político y movilizar
los COE departamentales y municipales? actores sociales locales.
Mesa IV
Reducción de la Vulnerabilidad
76
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

El paradigma de vida del suma qamaña,


el ayni/ceremonias rituales, estrategias
de reducción de riesgos y vulnerabilidades
Simón Yampara
Prefectura del Departamento de La Paz

Los temas analizados en la presente publi- Pero, si vemos la lectura matricial, encon-
cación, permiten hacer una reflexión a partir tramos conocimientos y conocimientos
de nuestra propia realidad. postcoloniales, postmodernos. Cuando
1. ¿La primera erosión no está en la for- estamos persiguiendo el cambio, vemos
mación académica y en los agentes del que existen cosas que no podemos cam-
desarrollo? Porque el mono pensamiento biar, éste es un tema que más adelante se
y monismo jurídico, el monoteísmo, es- podría analizar, como las herramientas y
tán inmersos en todos nosotros acadé- formas de cultivar saberes aún continúan
micamente, políticamente, en todas las siendo colonizadores.
acciones, y considero que esta manera de
pensar y actuar, es también una manera La cosmovisión y la
de erosionar, porque nos induce a acti- Cosmo-convivencia
vidades y acciones de erosión. Haciendo
una lectura matricial, una cosa es la ma- > Cosmo-convivencia: vivencia/con-viven-
triz ancestral milenaria, desde Tiwanaku cia de los diversos mundos en la vida.
hacia delante, y otro tema es la matriz Hay que convivir con diversos mundos, la
centenaria que tiene su origen desde la cosmovisión nos lleva al enfoque antro-
invasión colonial; pero, esta segunda es pocentrista, a la cosmovisión de la gente,
la más vigente y la primera continúa en- queriendo encontrar la armonía o el vivir
cubierta. bien, sólo en el mundo de la gente.
No escuché mencionar nuevas epistemo- > Para los Qullanas/aymara-qhichwa:
logías a nuevos paradigmas teóricos, a “Todo tiene vida” y “todo en la vida
nuevas herramientas, sino simplemente es ayni”. Vivimos/convivimos todos en
la repetición de aquello a lo que estamos ayni con la diversidad de mundos en el
domesticados; entonces, por eso pienso cosmos.
que más aportamos a la erosión. Hay un problema de identidad, si somos
2. La articulación del poder-saber colonial indígenas o no, pero los Qullanas/ayma-
es que a mayor cartonización mayor co- ra-qhichwa dicen que todo tiene vida, a
nocimiento, mayor sabiduría, lo contrario diferencia de los biólogos que indican
es neófito. que hay seres bióticos y abióticos.
77
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

> Cosmovisión: Una visión del mundo, sólo De aquí viene el SUMA QAMAÑA, que quie-
a partir de uno se mira el mundo. re decir “Buena Vida”, pero producto de la
> Uraq-pacha, territorio con doble fuerza- convivencia de los diversos mundos en la co-
energía; alax-pacha, la fuerza, energía munidad eco-biótica natural de los andes.
de la altura; y, manqha-pacha, la fuerza,
energía de la profundidad. Estas dos fuer- Paradigma de vida:
zas emulamos en el proceso de la vida. Vivir bien en armonía/
desarmonía integral
La cosmo-convivencia andina tiene que
ver con otro elemento que es la Chakana: Los grados para vivir bien en armonía, son
Puerta o puente que conecta/interacciona, utilizados a través de una teoría:
y esto es importante entender, la materiali- U = Urin /saliente sol
dad y la espiritualidad con estos elementos T = Taypi /Interacción/medio día/noche
de la altura y la profundidad de la vida de los A = Aran /poniente sol
pueblos. Luego está la Chakana, Cha-qäna: La
fuerza luminosa de la comunidad de estrellas Entonces, Wali aski suma qamaña, quiere de-
que tiene que ver con 9/llatunka = Illapa: cir “Vivir muy bien con excelencia”, éste es un
Relámpago. El qhun-qhan/ Implosión-explo- nivel que puede estar todavía. Lo contrario sería
sión (bosón fermión, yin - yan). “Jan wali qamaña/ kunaymanas jakjañaki” que
quiere decir “Vivir mal, en malestar con miseria
Jach’a Qhana: Luz grande mayor que con- y pobreza” y creo que en esta situación están
trasta con la chinkana/ que es la frontera los pueblos indígenas en este momento, a ese
de la incertidumbre. nivel fueron degradados, según esta matriz. La
aspiración más grande es el Suma Qamaña que
Achakana: Arbusto cactácea xerofítica
significa “Vivir bien todos en armonía integral,
nativo del Altiplano.
los diversos mundos de la comunidad biótica na-
Pero Chakana, es el ordenador de la pacha tural, y dentro de ella el mundo de la gente”, eso
e iluminador del saber y cosmo, conocimien- quiere decir que mientras mi entorno está bien,
tos en la vida. yo estaré bien, lo contrario no es vivir bien.

Proceso de la vida: sitial del Niveles del vivir bien en


ser, la convivencia y la muerte armonía/desarmonía integral

Para entender el paradigma de la vida, Hay niveles del vivir bien:


simplemente decimos que: > Jaqi qamaña (ja-qam) = ura + nina + sama
> Jaka = Vida +uma (Tierra + fuego + aire + agua) que es
> Qama = Sitial del Ser: dimensiones mate- el mundo de la gente.
rial-espiritual (ajayuni-yänaka) > Ayllu qamaña (Ay-qa) = (ura + nina +
> Jiwa = Muerte, desaparición material, que sama +uma) + (saya + ajay + sara + Yäna)
significa desaparición física y la perma- + (uraq + ach-yän +yat-lura + tam-irpi),
nencia en el espacio espiritual es conjunto de esto.
> Qamaña = Convivencia con otros seres o > Suma Qamaña (su-qa) = (Ja-qam) + (Ay-
mundos qa)+ (Mark-jak), aquí podemos hacer una
> Suma = Bueno/a ecuación con la simbología.
78
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Implicancias de la Qamaña Tiwa - Tawa tetralidad


en los diversos niveles cosmogónica del ayllu Marka
de la vida
Si nos vamos ordenando con las coor-
Dentro de las implicancias de los niveles denadas, y con las dos o tres palabras que
de la vida tenemos: Jaka, Qama, Jiwa y den- existen:
tro de Jaka y Jiwa, la vida y la muerte, tene- Tiwa, en aymara, significa 4
mos que ver el sitial del ser y en ese sitial del Tawa, en quechua, también es 4
ser está Jaka-sa /nuestra vida, nuestro poder
de vida. Jaka-wi /Lugar de vida, lugar de Tiwa, quiere decir cuatro ángulos de tie-
convivir del ser, lugar agradable. Jaka-ña/ rra, de ahí viene tiwa-naku y Tawa son los
Lugar de vivir/vientre madre, hacia adentro, cuatro espacios de la tierra, de allí viene el
lugar donde se desarrolla un ser. TAWA-INTISUYU. Esto la estructuración y or-
Luego, Qama-sa/energía del ser. Qama- ganización sobre la base de los cuatro ángu-
wi/lugar de vivencia. Qama-ña/lugar de los de la piedra angular de taypi qala, con lo
existir que es hacia fuera o espacio armónico que estaban alcanzando a los cuatro espacios
de bienestar de la comunidad/ayllu. y ahí llegó la invasión y, desde entonces,
Jiwa es Muerte, transición a lo bello tenemos el monoteísmo y el mono-pensa-
(agradable). Jiwa-sa / Nuestra agradabili- miento. El proceso tenía lógica, venía de la
dad, nosotros, muerte y nacimiento como paridad de la tetralidad, de aquí proviene el
transición. Jiwa-wi / Lugar de muerte. Jiwa- nombre de Tiwanaku, porque tenía que ver
ña /Lugar de morir o lugar agraciable. Éstos con los cuatro ángulos del Taypi qala, que es
son elementos que nos aproximan a entender el semillero que ilumina las cosas, el pensa-
el significado del SUMA QAMAÑA. miento y conocimiento.
También está el Tawantinsuyu, que dividía
Chakana: Semillero del en cuatro espacios territoriales: Qullasuyu,
pensamiento andino Antisuyu, Chinchasuyu y Kuntisuyu.
En el Qullasuyu hay también cuatro espa-
La Chakana que podemos denominarla cios, más adelante vamos a ver este tema.
también como YO/NAYA, ÉL/JUPA, TÚ/JUMA,
NOSOTROS/JIWASA, es un conjunto de pa- Chakana y los elementos
radigmas de convivencia comunitaria, en el de Suma Qamaña
mundo de la gente.
Otra forma de ver es la Chakana, que es un
CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA, puente que conecta los mundos material-es-
ENSEÑA, ESTRUCTURA LOS SABERES pirituales. Los mismos cuadrados se trasladan
DE LOS PUEBLOS a otra figura (cruz andina), pero con la visión
de Qamiri (colcha o sleeping andino, significa
Con los achachilas, estoy acostumbrado; que la gente que sabe convivir duerme en
con los animales existo; con las pachamama, este sleeping andino, la gente no sabe con-
vivo/convivo; con los cultivos, existo. vivir) que está construido como la pelota de
Es el paradigma de integración/conviven- trapo. Eso hace afirmar que todo vale en Los
cia con la naturaleza. Andes, de donde extraen los conocimientos.
Qamiri es el jaqi que sabe vivir y convivir en
79
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

y con los diversos mundos de la naturaleza. importante, es el motor de la sociedad. Para


No es el ser rico. nosotros el ayni es el motor de la sociedad,
La idea fue sacada de la feria 16 de Julio, traducido en ceremonias rituales. La convi-
que aparentemente es un desorden, pero tie- vencia y el ayni biótico es más importante
ne su lógica y su propio orden. que la lucha de clases.

Manifestación de afecto- Pacha Saraya: Bioindicadores


interactivo: Cosmo-sofía y prognosis climatológico
convivencial con las energías
de la naturaleza En el Altiplano hay mayores riesgos cli-
máticos naturales, como la helada, granizada
“Yapumpi uywampi utjasiritwa, Pacha- y sequía, pero no cualquier helada, porque
mamapi Jakasiritwa, Alaxpacha achachi- de otra manera no producirían chuño, tunta,
lampi yatitatwa” caya, charque, que son recursos que aprove-
Traducción: Con los cultivos y los anima- chamos en esta zona.
les existo, con la tierra madre vivo/convivo Si comparamos el calendario agropecua-
Con el padre/deidades de las alturas estoy rio, encontramos que de los 12 meses, sólo
acostumbrado. hay presencia de lluvia en cuatro meses, y
Éste es un pensamiento distinto al mono- en los ocho meses restantes no hay lluvia.
teísmo, son comunidades de deidades natu- Salvo que entre el mes de julio y agosto haya
rales con las cuales se comunica a través del una nevada.
proceso de ayni. Frente a esto, tenemos riesgos para la
agricultura, como hacen los comunarios, no
Ayni en la comunidad biótica demandan aparatos costosos, sino ven a tra-
para la Qamaña vés de los saberes tecnológico-científicos es
más importante, nos ha encubierto y nos hizo
Tenemos el mundo de la gente como cen- olvidar.
tro. En este mundo, están clasificados en
mongoles, negros y caucásicos, donde estos Bioindicadores
últimos dicen que crearon a Dios para con-
trolar y dominar el mundo. En los lados, en- Mundo de la Tierra (MT): Usufructo pri-
contramos al mundo animal, el mundo de las vado/familiar-comunitario; sistemas de
deidades y el mundo de la tierra. En la medida fertilización natural y de trabajos. Ejemplo:
en que estos mundos están en el contorno del Sayaña/familiar privado-Saraqa/circulación/
mundo de la gente, está bien tratado; enton- usufructo comunitario, incluso la Nueva CPE
ces, el mundo de la gente estará bien, esto es menciona lo colectivo, esto es diferente.
Suma Qamaña. Cada relación es un proceso Tiene tres categorías: Suma Mara /Buen
de ayni y el ayni es la ceremonia ritual, por año; Tantiyu Mara/Año Regular; Mach’a Mara/
eso decía que la coca y la kuwa son elemen- Mal año, para todo esto practican el Pacha
tos para el ritual, aquí vemos cuatro tipos de Saraña que es el manejo de los bioindicado-
ceremonias rituales. res y una especie de prognosis climática.
Nos dicen que la dialéctica es lo más avan- Mundo Animal (MA): Observación y se-
zado y, dentro de la dialéctica, está la lucha guimiento de la fauna natural. Ejemplo, el
de clases, la lucha entre ricos y pobres es más zorrino. Pregunto a los agrónomos quién
80
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

es el primer edafólogo en el mundo andi- y la segunda les fue bien, puede ser que en
no (Edafología, es una rama de la ciencia tercera no sea buena.
del suelo que estudia la composición y Éstos son elementos con los que trabaja
naturaleza del suelo en su relación con las el agricultor.
plantas y el entorno que le rodea). El ali- La pregunta es ¿cuántas academias están
mento que busca el zorrino se encuentra trabajando este tema, para saber si es sólo
en terrenos altamente fértiles, este ali- creencia, saber ancestral o es sólo cuestión
mento se llama laq’atu (gusano grande). de los indígenas?
Recorrido: terrenos-descansados; entre
descansado-cultivados. Para un año malo El Ayni en la comunidad
si no aparece el zorrino, es señal que ha- eco-biótica natural
brá un desastre.
Mundo Vegetal (MV): Observación, segui- Taqi kunas qamawi qamawiniwa: Todo tie-
miento de la flora natural. Ejemplo, la yareta. ne vida y convivencia
Cuando tiene buenas flores, significa que será Qamawinakaja aynimpi chamachatawa:
un buen año, caso contrario es año malo, Toda vivencia es ayni en la vida
regularmente si ha florecido, es que será un Ayni sarayañaxa ajayuni- yanakaru yupa-
año regular. ychañawa, o sea el ayni: Ceremonia ritual
Mundo de la Gente (MG): Observación y (interacción de energías materiales con las
seguimiento del movimiento de los astros/ espirituales), esto es como un matrimonio
astrología/alax-pacha y de la tierra/pacha- entre lo ceremonial y lo espiritual.
mama/manqha-pacha, ayni con las energías Jach’a qamasani ajayunakaruxa ayn-
naturales. Ejemplo, las estrellas, sol y luna. jamptanwa- Waxtasa, apjatasa, phuqhacha-
Es una observación siempre realizada. Las es- sa, luqtasa, challjasa, wilanchasa: Con las
trellas deben estar muy luminosas; cuando deidades naturales se hace ayni por medio de
están muy lejos, significa que habrá escasa la invitación, ofreciendo, dando a cabalidad,
producción. alcanzando, rociando con sangre, haciendo
Mundo de las Deidades (MD): Seguimiento ch’alla (compartiendo comidas que requie-
e interpretación de los sueños, lectura de las ren), esto no es superchería.
hojas de coca, comunicación e interacción
con las deidades naturales. Esto nos sirve para mitigar los riesgos.
Todo este diagnóstico y prognosis, al final
lo deciden en la hoja de coca los chamakanis; – Ayni - taqi chuyma -qamaña
los Kallaguallas, los yatiris, miran lo que dice Ayni Interacción/mutación de fuerzas–
el mundo de las deidades, animales, vegeta- energías de la vida. Encontrar el taypi
les y con la coca definen sus pronósticos. Contestar, discutir, responder
En cuanto a las siembras, tenemos tres: dos Taqi chuyma: Armonización de las ener-
siembras grandes y una pequeña. La siembra gías materiales-espirituales
adelantada nayra sata; siembra grande, que es Interacción del corazón-pulmón
la taypi sata; la mediana y la pequeña siembra en la decisión
jiska sata, juegan con esta estrategia. Qamaña: Vivencia /convivencia armoniosa
Si en la primera siembra no da resultado, con otros mundos
tienen la segunda y la tercera para asegurar Sitio o espacio del nido de la tapa (con-
la producción. O a la inversa, si en la primera torno-entorno de la casa)
81
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Periodos de ayni eco-biótico: y, para Los Andes, el pasado está por delante
Calendario agropecuario y y el futuro está por detrás, porque estas
social lógicas son distintas, porque no debemos
olvidar el pasado, solamente porque no tie-
La planificación para el mundo aymara, va ne ningún valor con idea de mirar el futuro,
de la siguiente manera: la modernización, sin mirar el proceso del
> Los días 1, 2 y 3 de mayo, son conocidos pachakuti.
como la Fiesta de la Cruz, que es la cele-
bración a la Chacana, a la protección la Software Qullana/Andino:
materialidad y la espiritual. Paridad-tetralidad y sentido
> Los primeros tres días de agosto, que tie- del ayni en la vida
ne que ver con la pachamama, la semilla
y el inicio de la siembra. En el viaje del mundo de la gente a la Pa-
> Los primeros tres días de febrero (Anata, cha; por un lado, el elemento tetraléctico y,
rito a la maduración productos, engorde por otro, Jaque, y aquí podemos decir Jaque
ganado y kunturmamani). cha. El ser Jaque es una cosa y ser generoso
> Los días 1, 2 y 3 de noviembre, tienen que es otra, pero la Pacha tiene que ver con la di-
ver con la ritualidad a la muerte, Ajayu- mensión del sol, la luna y todas esas energías
Amaya, “Todos los Santos”. y la conexión entre el mundo material y el
Los planificadores no conocen este siste- espiritual, y se da la tetraléctica.
ma y, por lo tanto, no lo respetan.
Área de investigación /
Tenemos una doble interpretación de lec- pawi-chiqa yatiña
turas que está dividida en cuatrimestres:
> 21 de junio: Mara t’aqa/t’ijra, machaq-mara. En la investigación, cabe mencionar que
> 21 de septiembre: Taypi sata, inicio de la encontramos la elaboración de los textiles, y
siembra grande. quisiera comparar un libro escrito por un aca-
> 21 de diciembre: Tiene que ver con el démico, con aquella que teje aguayos, tari y
aporque y los cuidados culturales. otros, arte que el Sistema Educativo nunca
> 21 de marzo: Donde se da la maduración enseñó. Los profesionales de ahora no cono-
de la producción y engorde de ganado. cen o no saben, y por eso son analfabetos.
Haciendo una comparación, podemos afirmar
Esto significa que debemos tener mayor que aquí hay un doble analfabetismo.
ayni para mitigar los riesgos climáticos (se- Es así que mencionamos que Sawu es tejer
quía, inundación, helada, granizada). y Sawi es conocer; entonces, de esta prácti-
ca, aprender a tejer ideas, conocimiento y
Energías de Uraq-Pacha: saberes, pero también en ese tejido Sawu-
Espaciación vertical del Sawi debemos aprender a tejer el juego de las
territorio para la/el Qamaña dos matrices, conocimiento ancestral andino
más el conocimiento occidental centenario,
Las energías de arriba, de abajo y la ló- que nos dejará un conocimiento profundo y
gica. Para Occidente, el futuro está adelante renovado.
82
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Contexto en el que nos visiones, basada en el derecho universal


movemos. Tejido de matrices natural y la triple tiwa-tawa.
civilizatoria - culturales 2. La occidental centenaria, republicanizada
y sustentada por el derecho positivo pri-
Nos dicen que el mundo está globalizado, vado individualizado, monoculturalista,
los sistemas y los mercados, porque han pri- monoteísta y con visión de la linealidad
vilegiado la dimensión de lo privado y la ma- de procesos de la vida.
terialidad, dejando de lado la dimensión de
lo comunitario y la espiritualidad, queriendo Contraste de valores
construir modelos internacionales (chino, matriciales
japonés, europeo o norteamericano); sin em-
bargo, tenemos un modelo propio como es el Desde la Revolución Francesa, nos han
ayllu, que maneja lo privado, lo material, lo enseñado que los valores son por ejemplo: la
comunitario y espiritual. igualdad, fraternidad y libertad y, a partir de
Aquí se deben encarar procesos de: esto, equidad de género, equidad sustenta-
a) Hegemonía de una sobre otra. ble y desarrollo; pero, en realidad, esto no es
b) Intra e interculturalidad, plurinacional, así, porque los valores ancestrales tienen su
pluralismo jurídico, aunque esto no es propio sistema, que no debe ser dejado sólo
suficiente. para lo local.
c) Encuentro, diálogo, tinkhu de matrices Haciendo una comparación con los valo-
civilizatoria-culturales, porque los valo- res aymaras: Ayni, Mink’a y Qama, esto no
res se dan a ese nivel. es igual.
En resumen, lo indicado no va con un
Debemos poder combinar la dimensión de sentido de destrucción sino en un sentido
la matriz civilizatoria occidental con las di- de avance y construcción. Para forjar este
mensiones de la matriz civilizatoria ancestral respeto mutuo entre civilizaciones, avance-
q´ullana mos y tendremos una salud perdurable, lo
1. La andina ancestral milenaria cosmogó- contrario es colonización (poder conectado
nica en homeostasis, con ciclicidad de con lo colonial).
83
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

La vulnerabilidad: una
aproximación desde “el vivir bien”
Rocío Chain
Oficial de Programas
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Este corto ensayo pretende indagar cómo Estos desequilibrios, nos plantean la ur-
se puede enriquecer el análisis de la vulnera- gente necesidad de volver a mirar y pensar
bilidad desde el vivir bien. cómo estamos trabajando en el país para dis-
minuir estas condiciones de vulnerabilidad
El vivir bien de las comunidades.
Con base en los conceptos de Cannon
El vivir bien se basa en la relación armó- (1991): “Por vulnerabilidad entendemos las
nica entre la comunidad y la naturaleza. Sin características de una persona o grupo desde
embargo, los desastres nos muestran múlti- el punto de vista de su capacidad para an-
ples rupturas de ese equilibrio. ticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del
Nos ha tocado ver muchos ejemplos so- impacto de una amenaza natural”. El con-
bre estos desequilibrios en los últimos años: cepto de Wilches sobre vulnerabilidad glo-
desde las inundaciones en el Beni, la sequía bal, nos permite ver las distintas caras de la
en el Chaco y el Altiplano, los deslizamien- vulnerabilidad, y podemos apreciar que los
tos en la ciudad de La Paz, de Villa Salomé avances en el país se han concentrado mucho
en El Alto y del Pukaloma en Chima o la en algunos factores de la vulnerabilidad, por
contaminación de Huanuni. Estos ejemplos ejemplo la social.
nos muestran cómo el nivel de exposición Pero, volviendo al concepto del “vivir
de las comunidades se ha ido acrecentando bien”, es muy importante notar que hay un
en el tiempo. actor que no ha sido lo suficientemente en-
Antes había un equilibro: la ecología an- tendido ni trabajado: se trata del territorio,
dina tenía sus propios principios, por ejem- entendido como el espacio donde se produce
plo el concepto del ayllu mediante el cual se la armonía entre hombre y naturaleza. El te-
administraba el territorio de manera vertical rritorio, presenta condiciones complejas para
y permitía complementar las necesidades de las comunidades. Utilizando los ejemplos
la comunidad con lo que se producía en los precedentes, podemos ver que los territorios
distintos pisos ecológicos. En las tierras ba- tienen condiciones propias: falta o exceso de
jas, la relación bosque-agua-comunidad era agua, condiciones geomorfológicas distintas,
parte de la estrategia de ocupación del te- recursos naturales distintos; la ocupación de
rritorio. Hoy día, esta forma de relacionarse ese territorio es diferente, en función a las
armónicamente con el territorio no funciona comunidades que los habitan. Así podríamos
más en esos términos. ir viendo un sinfín de diferencias en el terri-
84
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

torio y cómo ello condiciona la relación entre transcurre la vida y donde están y se rela-
comunidad y naturaleza. cionan todos los sistemas.
Ahora, veamos estas diferencias amplifi- > Hoy, el territorio presenta una serie de
cadas en los más de 330 municipios y 30.000 desequilibrios y los desastres solamente
comunidades que existen en nuestro vasto te- los hacen más visibles. La gente vive bien
rritorio con tres pisos ecológicos importantes. o mal en un territorio específico.
El problema es complejo: Se ha tratado de > En ciertas regiones del país hay sobrepo-
avanzar en algunos aspectos de las condicio- sición en el uso de suelos: por ejemplo,
nes de vulnerabilidad con inversiones en los concesiones mineras o petroleras en par-
sectores de salud, educación, agua y sanea- ques nacionales o en Tierras Comunitarias
miento, desarrollo productivo, transporte y de Origen (TCO).
caminos, y vivienda. Estas inversiones secto- > Tenemos un desorden territorial que nos
riales han sido implementadas por el gobierno está planteando retos, demandando ma-
central, prefecturas y municipios, pero no se yor capacidad por parte del Estado en
han resuelto aún las vulnerabilidades institu- todos sus niveles y de la sociedad para
cionales y políticas que harían estas inversio- poder responder.
nes más efectivas. Pero, principalmente, no > Así como el cambio climático aumentó el
hemos tratado de manera adecuada al territo- poder de los eventos climáticos adversos
rio como uno de los factores más importantes y su impacto en el mundo, el estado ac-
a la hora de asignar prioridades y sobre todo tual del territorio complejiza aún más la
recursos para trabajar sostenidamente en el comprensión de la vulnerabilidad y la ma-
restablecimiento armónico de la dinámica co- nera en que ésta pueda ir disminuyendo.
munidad y naturaleza. > Las mirada sectorial del territorio, sólo
nos ayudan a comprender “partes” del
Conclusiones iniciales problema.
> El territorio y su complejidad no es aún
> El vivir bien, nos plantea a un actor que un criterio para asignar recursos. Entre
es mucho más complejo y es el territorio, los criterios de asignación de recursos
porque todos los elementos tienen vida más importantes están: el número de ha-
y juegan un rol, como el espacio donde bitantes y el índice de pobreza.
85
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

La vulnerabilidad como componente


del riesgo: Su causalidad y limitaciones
para su reducción
Elizabeth Mansilla
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Docente invitada por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

Este 2009 se cumplieron 20 años de la blación vulnerable susceptible de sufrir el


publicación de un libro que, quizás en térmi- impacto de esa amenaza y la capacidad que
nos de vulnerabilidad, ha sido el más citado y tenga esa población de recuperarse del im-
plagiado en el tema del riesgo y los desastres, pacto. Efectivamente, la vulnerabilidad tiene
principalmente el capítulo Vulnerabilidad esa doble cara: la capacidad de resistir a un
Global, escrito por Gustavo Wilches. impacto y también la capacidad de recupe-
Ese capítulo fue uno de los pilares que rarse de él.
cambió, hasta cierto punto, la idea que se te- Aunque la idea planteada por Gustavo
nía de los desastres y fue muy importante en Wilches continúa vigente, la visión de la vul-
su momento en América Latina porque es de nerabilidad ha evolucionado. Si leemos ese
ahí de donde surge la idea de ver a los desas- capítulo, encontrarán que hay una desagre-
tres no como un fenómeno natural (huracán, gación de vulnerabilidad física, económica,
sismo, etc.) sino como un proceso comple- social, etc.; vulnerabilidades que, combina-
jo que incluye dos grandes componentes: la das, conforman la vulnerabilidad global.
amenaza y la vulnerabilidad. Efectivamente, Más allá de lo que dice el capítulo de re-
se necesita un fenómeno físico que puede ser ferencia, lo importante de su contenido es el
natural o no, pero también se necesita una sentido que se le da a esa noción de vulne-
población susceptible de ser afectada y eso rabilidad. A partir de ahí es cuando se pasa
es justamente la vulnerabilidad. Tenemos dos al análisis de procesos propiamente dichos,
componentes de la ecuación que no podemos ya no enfatizando al desastre como producto
obviar, porque podemos tener la presencia de sino yendo hacia atrás preguntándose sobre
un fenómeno físico (por ejemplo un sismo) cuáles fueron las causas de dicho desastre. En
que se presenta en una zona deshabitada y el tema del riesgo no es importante ver el de-
no afecta a nadie, o podemos tener una po- sastre en sí mismo, sino preguntarse por qué
blación aparentemente vulnerable pero sobre ocurren los desastres, por qué los desastres
la que no impacta ningún fenómeno físico; que ocurren en países con niveles de desarro-
en ambos casos, no hay posibilidad de que llo similares tienen características similares,
ocurra un desastre y entonces no tendría sen- por qué los desastres que ocurren en países
tido lo que nosotros hacemos. con distintos niveles de desarrollo tienen ca-
Si tomamos en cuenta ambos componen- racterísticas totalmente diferentes y por qué
tes, debemos tener, entonces, una amenaza, el impacto de los desastres es mayor en los
pero también debemos considerar a la po- países con más bajos niveles de desarrollo.
86
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Un deslizamiento puede darse en cual- erosión de suelos o sequías, donde hay una
quier lugar (es decir, los desastres no tienen degradación ambiental con cierta interven-
todavía denominación de origen), porque ción humana, son amenazas que tienen una
las características por las cuales se produ- expresión física pero con un alto componen-
cen son exactamente las mismas en todo el te social en su construcción; por lo tanto,
mundo, no solamente en América Latina. son amenazas socio-naturales.
Pero el impacto que tiene ese deslizamien- El huracán podría ser una amenaza, pero
to variará significativamente en función del se convierte en una amenaza de gran mag-
nivel de desarrollo de la población afectada; nitud cuando produce inundaciones o des-
es decir, de su vulnerabilidad. Entonces, ver lizamientos en poblaciones asentadas en
los desastres a partir del proceso previo de lugares no aptos o en grandes pendientes o
su materialización, nos permite estudiar las altamente deforestadas; entonces, la ame-
condiciones del riesgo, donde están presen- naza no es propiamente el huracán sino que
tes los dos componentes principales que son la expresión misma del desastre es la inun-
la amenaza y la vulnerabilidad. dación o el deslizamiento que es el proceso
En 1996, Allan Lavell publicó el capítu- intermedio entre la gran amenaza natural y
lo “Comunidades urbanas, vulnerabilidad a lo que se produce con los procesos sociales.
desastres y opciones de prevención y mi- Entonces, si la sociedad tiene la capacidad
tigación: una propuesta de investigación- de construir esas nuevas amenazas, como
acción para Centroamérica”, como parte del las inundaciones por ejemplo, también te-
libro Viviendo en Riesgo publicado por LA nemos la capacidad de deconstruirlas para
RED, donde propone como punto de inter- reducir el riesgo.
vención el conocimiento sobre el origen de Hay un tercer tipo de amenazas como las
las amenazas; dado que la vulnerabilidad tecnológicas o antrópicas que son funda-
se puso de moda, se logró desbancar a los mentales no sólo en los países en desarrollo,
fisicalistas del tema de los desastres pero se sino también en los países subdesarrollados.
cayó en el extremo de olvidar uno de los dos Ejemplos de desastres originados por este
componentes del riesgo: la amenaza. tipo de amenaza hay muchos, pero por men-
En el mismo capítulo, hay un segundo cionar sólo alguno tenemos el caso de las
punto de reflexión que afirma que la vulnera- explosiones en la ciudad mexicana de Gua-
bilidad es un componente importante, pero dalajara en 1992, donde 13 kilómetros de la
pensemos qué pasa con la amenaza viéndola red de cañerías explotó, debido a una fuga
desde la perspectiva físico natural que le de gasolina. En estos casos hay total respon-
dio la denominación de desastres naturales sabilidad de la sociedad y, por tanto, este
y que era el sismo de 7 grados Ritcher para tipo de amenazas tienen una construcción
arriba, la presencia de un huracán, erupción netamente social.
volcánica, etc. Desde esta perspectiva, sí Entonces, es importante diferenciar el
hay amenazas naturales, pero también hay tipo de amenaza porque a partir de su iden-
otro tipo de amenazas que son las que están tificación y desagregación se pueden diseñar
gestando mayor riesgo y que se manifiestan estrategias de intervención adecuadas.
con mayor recurrencia de distintas magni- El porcentaje de ocurrencia que reportan
tudes, pudiendo ser su impacto grande o los sismos, las erupciones volcánicas o los
pequeño. Esas amenazas, tales como las huracanes de gran intensidad es muy bajo,
inundaciones, deslizamientos, procesos de porque son fenómenos que tienen periodos
87
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

de recurrencia muy alta; mientras que los urbana y rural es evidente que no se podrá
producidos por las amenaza socio-naturales reducir la vulnerabilidad en ninguna parte y
son amenazas que se presentan recurrente- que, por el contrario, también se continuará
mente. Siempre ocurren en los mismos mu- contribuyendo a incrementar el número y la
nicipios, comunidades o lugares y siempre potencial intensidad de amenazas de origen
ocurren de la misma manera, y esa incidencia socio-natural.
nos marca que no sólo nosotros estamos par-
ticipando en esos desastres sino que también El cambio climático
estamos incidiendo en la construcción de la
vulnerabilidad. La pelea que se dio contra los fisicalistas
Frente a una amenaza como el tsunami de en el tema de riesgo y que aparente estaba
Asia en el 2004, era muy poco lo que se podía ganada, ha retomado impulso con el tema del
hacer. Pero hay otros muchos umbrales en los cambio climático. Con esto, el pensamien-
que sí podemos actuar. to está retrocediendo a los años 70 donde
Pero en la realidad existe un elemento la amenaza era lo que predominaba frente
más que contribuye a complejizar el tema a los procesos sociales que dan lugar a la
del riesgo: se nos hace muy difícil pasar a construcción de la vulnerabilidad. Ahora lo
la práctica. La teoría y el conocimiento los que predomina es la visión de los ‘fenóme-
tenemos más o menos resueltos; pero cuan- nos extremos’ y, básicamente son éstos los
do intentamos pasar a la práctica es cuando que están captando la atención y se están
enfrentamos muchos problemas. Aunque el obviando la condiciones de vulnerabilidad.
riesgo parezca obvio, el problema está en Se habla de adaptación, pero el problema de
cómo resolverlo. El problema del riesgo y de adaptación incluye básicamente las acciones
la vulnerabilidad están asociados al proble- para reducir vulnerabilidad; no obstante, en
ma de desarrollo y se sabe que la pobreza no este nuevo enfoque, dichas acciones se ven
es condición sine qua non de vulnerabilidad, distorsionadas a partir de la idea de que lo
pero sí se sabe que la gran mayoría de la po- que importa son los eventos extremos. En
blación vulnerable son pobres o de escasos este caso, han vuelto a desaparecer o a ha-
recursos. Si bien no es una relación directa, cerse “invisibles” las amenazas “cotidianas”
por lo menos hay una relación estrecha entre como las ocasionadas por los mismos proce-
lo que son las condiciones socioeconómicas y sos sociales.
las condiciones de riesgo que tienen que ver, Simplemente, a manera de ejemplo, les
entre otras cosas, con los problemas de ac- doy algunas cifras producto de un estudio re-
ceso a tierra segura o tecnologías adecuadas ciente que estamos terminando sobre cambio
para la construcción de viviendas. climático en Centraoamérica. Comparando
Otro factor de vulnerabilidad es el que los eventos extremos con los de pequeña y
contribuye a incrementar la intensidad y mediana magnitud o intensidad ocurridos en
recurrencia de las inundaciones urbanas, la región, tenemos que en la base de datos
particularmente las que se registran en las EM-DAT se registraron 248 eventos en todo el
ciudades grandes y donde es fácil verificar las siglo XX, pero si tomamos la definición estricta
deficiencias de drenaje y el deterioro ambien- de extremo del Panel Intergubernamental de
tal de las periferias. Cambio Climático de la ONU (IPCC), no creo
En consecuencia, mientras no se reduzcan que lleguemos a diez eventos. Sin embargo,
las condiciones de pobreza, la marginación cuando analizamos la base de datos de eventos
88
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

con impacto local registrados en Desinventar, Se considera que el tema del cambio cli-
vemos que se produjeron en la región alrededor mático está desviando la atención hacia los
de 25 mil eventos al menos para cuatro países grandes eventos y estamos perdiendo la pers-
centroamericanos entre 1970 y 2007. A partir pectiva de los medianos y pequeños eventos
de esta diferencia significativa, también vimos recurrentes. Los eventos pequeños y recu-
que de los muertos registrados, sólo la cuarta rrentes se han ido acumulando a los largo
parte de ellos puede explicarse por eventos de los años y particularmente en la última
extremos; las otras tres cuartas partes, se pro- década, lo que demuestra que lo que está
dujeron por eventos recurrentes, de los que creciendo más que la variabilidad climática
suceden todos los años en Centroamérica. es la vulnerabilidad. Si perdemos ese punto
Por otra parte, en cuanto a las personas de vista, como parte integral del tema del
afectadas, sólo el 30% se explica por eventos riesgo, y eludimos la evidencia de que el ries-
extremos y las otras dos terceras partes por go se construye a partir de múltiples proce-
eventos recurrentes. En la afectación a vivien- sos sociales; entonces, estaremos perdiendo
das (dañadas o destruidas) la proporción es de también los puntos reales y el origen de la
50% y 50%. vulnerabilidad.
89
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Las prioridades para la Gestión del Riesgo


en Bolivia: La reducción de vulnerabilidad
Caso: Deslizamiento ladera San Antonio Callapa
Participaron de este trabajo de investigación:
Richard Aran, Cristóbal Ayaviri, Nancy Gutiérrez
Noelia Martínez, Rosario Rodríguez y María Elena Soria
Maestría de Gestión de Riesgos de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

Resumen ejecutivo Estas nuevas zonas periurbanas se confor-


man por gente de bajos recursos que viven en
El presente trabajo aborda la temática unidades habitacionales faltas de condicio-
de “La Reducción de la Vulnerabilidad”, nes mínimas de seguridad edificadas sobre
aplicada a la ladera San Antonio y barrios terrenos inestables, considerados oficial-
circundantes, con el objetivo de plantear mente como “no urbanizables”. Esta realidad
algunas acciones que permitan reducir la es comparable a vivir el día a día sobre una
vulnerabilidad de la población afectada por cuerda floja porque al menor viento fuerte se
deslizamiento, como una manera de aumen- puede perder la vida.
tar la resiliencia de las familias que habitan Una intensa granizada ocurrida en febrero
en dichas zonas. de 2002, puso en evidencia la realidad del
El documento hace una descripción de las riesgo en el que se encuentra más del 60%
condiciones de riesgo existentes en algunas del territorio paceño. Este evento registró 68
zonas de la ciudad de La Paz, identificando personas fallecidas y cuantiosas pérdidas en
tres factores clave de afectación: Terreno, viviendas, establecimientos públicos y vías
Comunidad y Vivienda para, finalmente, pro- de comunicación.
poner soluciones integrales a la problemática El presente trabajo busca analizar algu-
planteada. nos factores para lograr la reducción de la
vulnerabilidad en el macrodistrito San Anto-
Introducción nio, a través de un estudio sobre el reciente
deslizamiento ocurrido en la ladera Este de la
La ciudad de La Paz, identificada por su ciudad, el mismo que afectó a seis barrios.
peculiar topografía, es una gran hoyada atra-
vesada por sendos ríos, cuenta con una po- Antecedentes y justificación
blación aproximada de 840,044 habitantes.
Durante las últimas décadas, el crecimiento La ciudad de La Paz está ubicada sobre
acelerado de la urbe paceña ha ido ganando el estrecho valle del río Choqueyapu y las
terreno a los corpulentos cerros que la ro- laderas circundantes que descienden del Al-
dean, desforestando y desgastando los sue- tiplano boliviano. Esta situación ha generado
los y, por consiguiente, sufriendo constantes serias limitantes para el crecimiento y densi-
deslizamientos sobre sus laderas. ficación de la ciudad. En su expansión formal,
90
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

La Paz ha procurado extenderse hacia la zona afectada, así como autoridades barriales y
sur, buscando terrenos de suave pendiente. municipales; además de fuentes secundarias
Mientras tanto, la población de escasos re- como la recolección de documentos legales,
cursos, en su mayoría migrantes sin capa- decretos supremos, notas periodísticas, an-
cidad económica, fue ocupando terrenos de tecedentes históricos, etc.
alta pendiente (laderas) de manera informal.
Las condiciones de riesgo en las laderas de Condiciones de amenaza
La Paz, construidas en el tiempo, vienen de y vulnerabilidad
la interacción entre la población que habita
en el lugar y las presiones y acomodaciones Como producto de las condiciones del
a una serie de factores sociales, políticos y entorno y de las características del proceso
económicos de orden local y nacional. de ocupación y consolidación de los asen-
La planificación urbana ha estado orien- tamientos informales en las laderas, se pue-
tada a las ocupaciones de clases con ingresos den identificar las condiciones de amenaza y
medios y altos, ubicadas en zonas planas de vulnerabilidad, las que nos muestran que el
la ciudad, dejando de lado el intenso índice riesgo se acrecienta en la medida que se ex-
de crecimiento de la población de escasos pande y se densifica la ciudad y, en la medida
recursos y de ocupación en zonas de laderas. que no se busquen alternativas integrales y
Producto de ello son las grandes diferencias prospectivas de desarrollo.
entre las desatendidas y desorganizadas La alta susceptibilidad a la erosión de las
ocupaciones de Cotahuma y San Antonio, en laderas de la Paz, predispone una condición
comparación con otras zonas de la ciudad de amenaza natural sobre las poblaciones
que contaron con adecuados estudios y pla- asentadas en ellas. Sin embargo, a esta debi-
nes de urbanización. lidad de terreno se han sumado condiciones
Dadas las condiciones que actualmente antrópicas que elevan la velocidad del pro-
enfrentan las familias que habitan la ladera ceso de erosión, tales como la interrupción
de San Antonio - Callapa y los barrios circun- de los drenajes naturales, la falta de redes
dantes, se identificaron factores de riesgo de alcantarillado, el vertido de escombros en
para, posteriormente, establecer mecanis- canales y embovedados, así como un mayor
mos de reducción de vulnerabilidad en esta peso de las viviendas que elevan la probabi-
zona de riesgo. lidad de ocurrencia de derrumbes, desliza-
mientos y mazamorras.
Objetivo Como se mencionó anteriormente, la con-
junción de factores y procesos sociales, eco-
El objetivo principal de la propuesta es nómicos, políticos e institucionales ha condi-
reducir la vulnerabilidad y fortalecer capa- cionado la ocupación y consolidación de las
cidades ante deslizamientos en las laderas, laderas. Incluso la pasividad en la lectura del
aumentando así la resiliencia de las familias proceso real de crecimiento de la ciudad e ino-
que habitan zonas de riesgo. perancia para anticiparse o reaccionar frente
al problema ha permitido el origen, impulso
Metodología y desbordamiento del proceso de expansión
de asentamientos informales. En este sentido,
La investigación se realizó a través de vi- analizar las vulnerabilidades implica entender
sitas de campo y entrevistas a la población las causas de fondo y específicas y sus efectos
91
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

en la intensificación de las amenazas y en la sus cultivos y el medio ambiente, lo que


generación de debilidades en los asentamien- da a entender que los pobladores de la
tos para resistir y recuperarse de sus efectos. zona tenían una correcta percepción del
riesgo al que estaban expuestos.
Identificación de factores > El internado en la Ciudad de El Niño fue
de riesgo y vulnerabilidad construido sin considerar la necesidad de
canalizar pozos sépticos y de contar con
El macrodistrito de San Antonio, tiene una alcantarillado sanitario.
población aproximada de 115.659 habitantes, > La falta de canalización de ríos subterrá-
la que se encuentra compuesta, en su mayo- neos, provocó movimientos en masa que
ría, por migrantes y campesinos lugareños, desencadenaron un macrodeslizamiento
cuya actividad principal es la agricultura de que afectó a 25 hectáreas de terreno, a
subsistencia. La mayor parte de los habitantes 178 viviendas y a 265 familias.
de la zona son inquilinos, quienes se tras- > El costo de las viviendas destruidas por
ladaron a la zona por el clima templado y la el deslizamiento ha impactado en el tra-
disponibilidad de la tierra para la construcción bajo de muchos años de las familias, ya
de viviendas amplias y una falsa seguridad y que muchos de ellos son propietarios por
estabilidad, motivada también por los grupos herencia.
familiares que habitaban la zona. La actividad
económica de la población se basa en el co- Es importante recalcar que al visitar la
mercio informal, dependientes y asalariados zona afectada, se pueden encontrar algunos
(choferes, albañiles, empleados, etc.). factores de vulnerabilidad física que provo-
A través de testimonios de los habitantes caron daños y pérdidas potenciales en los
de la zona, se pudo recabar la siguiente infor- habitantes de la zona, los que se encuentran
mación relacionada con algunos factores de descritos a continuación:
riesgo, identificados por ellos mismos, para > Embovedados de ríos insuficientes.
determinar que no tuvieron una respuesta > La construcción de calles, viviendas con
inmediata de las autoridades pertinentes. acceso a servicios básicos y líneas vitales
de teléfono, internet y TV cable y grade-
> 15 años atrás, hubo un pequeño desliza- rías por la alcaldía provocaron una falsa
miento en el límite del barrio Las Dalias seguridad en los habitantes.
con Callapa, esta situación fue denuncia- > Cobro de impuestos bajos que legaliza las
da al Municipio en su momento y ahí se propiedades y fomenta la proliferación de
vio que las aguas de rebalse de Servicio asentamientos en zonas de alto riesgo.
Autónomo Municipal de Agua Potable y > Falta de planificación y ordenamiento te-
Alcantarillado (SAMAPA) se eliminaban rritorial por parte de la Alcaldía.
sin tener un conducto seguro, lo que au- > Carencia de normas de construcción en
mentaba la vulnerabilidad de las tierras zonas de riesgo, provoca el derrumbe de
bajas. las viviendas, las que a pesar de ser cons-
> 10 años atrás, la población organizada truidas con materiales de primera cali-
manifestó ante la Alcaldía de La Paz sus dad, son altamente vulnerables.
preocupaciones por las aguas contami- > La mala combinación de viviendas parti-
nadas y servidas que bajaban desde la culares con tierras de cultivo aumenta la
Ciudad de El Niño y que contaminaban vulnerabilidad en una zona de riesgo.
92
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Propuesta para la reducción Pese a que se están desarrollando obras


de vulnerabilidad de estabilización de la zona, es importante
tener en cuenta que este lugar necesita mu-
La propuesta tiene como horizonte una cho más tiempo para poder consolidarse y
mejora sustancial en la capacidad de recu- ser un terreno apto para la construcción de
peración de al menos el 80% de las familias viviendas. Por tanto, es importante diseñar
que habitan en la zona de Villa San Antonio, un Plan de Acción a mediano plazo que inclu-
este objetivo se lo pretende alcanzar en un ya el tratamiento de aguas subterráneas y la
periodo de dos años con la participación de organización de un sistema de información
la comunidad y el municipio. para alerta.
Los ambientes seguros a los que se hace La falta de coordinación de los niveles
mención, son desarrollados en base a tres Nacional y Municipal en cuanto al desarrollo
componentes o productos: de Programas y Proyectos de reubicación,
1. Terrenos seguros y estabilizados para la ha generado descontento en la población
vivienda afectada.
2. Viviendas construidas legalmente de
acuerdo a normas Recomendaciones
3. Comunidad consciente y gestora de
riesgos Promover una mayor coordinación entre
diferentes instituciones que regulan la pro-
Cabe señalar que el logro del objetivo de- piedad en los niveles nacional y local (Dere-
penderá en gran parte del apoyo del Gobierno chos Reales vs. Gobierno Municipal).
Municipal y del compromiso y conciencia de Conformación del área metropolitana con
los vecinos para sobrellevar los desastres y otros municipios (El Alto, Palca, Mecapaca y
gestionar el riesgo de la zona. Achocalla) para facilitar el proceso de plani-
ficación del crecimiento y desarrollo urbano.
Conclusiones Mejorar la gobernabilidad a partir del
cumplimiento de normativas, reducir la dis-
Existe un alto nivel de Riesgo Primario o crecionalidad administrativa y promoción de
Estructural proveniente de procesos de cons- un sistema de incentivos y castigos por una
trucción del riesgo. apropiada Gestión del Riesgo.
Existe un riesgo secundario proveniente de Institucionalizar la Gestión del Riesgo a
eventos adversos que originan desplazamien- partir de su incorporación en la visión de
tos de personas y asentamientos temporales. desarrollo, creación de capacidades técnicas,
Constituye también nuevos asentamientos. generación de conocimiento, distribución de
Es posible reducir el riesgo anticipado a información y conformación de redes insti-
partir de promover un proceso de planifica- tucionales.
ción y desarrollo urbano. Promover la responsabilidad profesional
Es un hecho que se ha ignorado la impor- por los riesgos a partir de alianzas estratégi-
tancia de la Planificación Urbana, incrementado cas con actores institucionales como: cole-
la vulnerabilidad social, económica de la pobla- gios de profesionales, empresas de servicios
ción, llevándolos a habitar zonas de alto riesgo. básicos, empresas constructoras, etc.
93
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Directorio
Viceministerio de Inversión Pública y Fundación para el Desarrollo
Financiamiento Externo (VIPFE) Productivo y Financiero (PROFIN)
Av. Mariscal Santa Cruz esquina calle Oruro Avenida Sánchez Lima Nº 2600
Edificio Palacio de Comunicaciones, Piso 11 Edificio Tango, Mezanine
Teléfono: (591 2) 231 4761 Teléfonos: (591 2) 243 0850 - 243 0853 - 243 0854
Sitio Web: www.vipfe.gov.bo Fax: (591 2) 211 2199
La Paz – Bolivia Casilla de Correo: 1002
Correo electrónico: profin@fundacion-profin.org
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Sitio Web: www.fundacion-profin.org
Avenida 16 de Julio Nº 1628 La Paz – Bolivia
Edificio “BISA”, 5º piso
Teléfonos: (591 2) 235 1221 Federación de Unión de Asociaciones
Fax: (591-2) 239-1089 Productivas del Altiplano (UNAPA)
Casilla de Correo: 5872 Alcaldía de Tiwanaku
Correo electrónico: BIDBolivia@iadb.org Celular: (591) 715 94630
Sitio Web: www.iadb.org La Paz - Bolivia
La Paz – Bolivia Fondo de Mitigación del Riesgo Agrícola (FMRA)
Proyecto ejecutado por la UNAPA
Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE) Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Calle 13 Nº 455 esq. Avenida 14 de Septiembre Av. Aramburú Cdra. 4  S/N Esquina con
(Obrajes) Paseo de la República (San Isidro)
Casilla de Correo: 4679 Teléfonos: (+511) 411 14 00 
Teléfono: (591 2) 275 1001 Fax: (+511) 221 33 29
Fax: (591 2) 214 0884 Correo electrónico: contacto@comunidadandina.org
Correo electrónico: lapaz@sdc.net Sitio Web: www.comunidadandina.org
Sitio Web: www.cooperacion-suiza.admin.ch/bolivia Lima – Perú
La Paz – Bolivia
Asociación de Salud,
Promoción de la Sustentabilidad Energía Renovable
y Conocimientos Compartidos y Desarrollo Sostenible (ASED)
(PROSUCO) Plaza Alexander Nº 180
Calle Ecuador N° 2253, entre R. Gutiérrez y F. La Paz – Bolivia
Guachalla (Sopocachi)
Teléfono/Fax: (591 2) 241 2097 Servicio Nacional de Meteorología
Casilla de Correo: 13316 e Hidrología (SENAMHI)
Correo electrónico: prosuco.org@gmail.com Calle Reyes Ortiz Nº 41 2do. Piso
Sitio Web: www.prosuco.org Teléfono: (591 2) 235 5824
La Paz - Bolivia Observatorio: (591 2) 236 5288
Fax: (591 2) 239 2413
Sitio Web: www.senamhi.gov.bo
La Paz - Bolivia
94
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Organización de las Naciones Unidas para Programa de Apoyo a la Gestión Pública


la Agricultura y la Alimentación (FAO) Descentralizada y Lucha contra la Pobreza
Calle Víctor Sanjinés – Plaza España (Sopocachi) (PADEP)
Edificio Barcelona, Piso 1 Av. Sánchez Lima Nº 2226 (Sopocachi)
Teléfono: +591-2-2114455 Teléfonos: (591 2) 2412 127 – 214 5415 – 212 0810
Fax: +591-2-2116522 Fax: (591 2) 241 7628 interno 108 y 126
Casilla de Correo: 11880  Casilla de Correo: 11868
Correo electrónico: FAO-BO@fao.org Sitio Web: www.padep.org.bo
Sitio Web: www.fao.org.bo La Paz – Bolivia
La Paz – Bolivia
Programa CONCERTAR
Observatorio San Calixto (OSC) Calle Rosendo Gutiérrez Nº 704
Calle Indaburo Nº 944 Teléfono: (591 2) 241 9585
Teléfonos: (591 2) 240 6222 – 240 6706 Fax: (591 2) 241 0735
Fax: (591 2) 211 6723 Correo electrónico:
Casilla de Correo: 12656 oficinalapaz@intercooperation.org.bo
Correo electrónico: oscdrake@entelnet.bo Sitio Web: www.intercooperation.ch/projects/p155
Sitio Web: www.observatoriosancalixto.org La Paz – Bolivia
La Paz – Bolivia
Banco Mundial (BM)
Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) Calle Fernando Guachalla Nº 342
Calle Mercado Nº 1298 (Zona Central) Entre Av. 6 de Agosto y Av. 20 de Octubre
Teléfono: (591 2) 226 5000 Edificio Víctor, Pisos 9 y 10
Fax: (591 2) 220 1002 Teléfono: (591 2) 261 3300
Casilla de Correo: 1224 Fax: (591 2) 215 3305
Sitio Web: www.ci-lapaz.gov.bo Casilla de Correo: 8692
La Paz – Bolivia Correo Electrónico: receptionbo@worldbank.org
Sitio Web: www.bancomundial.org.bo
Federación de Asociaciones Municipales (FAM) La Paz – Bolivia
Av. Sánchez Lima N° 2278 (Sopocachi)
Teléfono: (591 2) 241 8626 Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
Sitio Web: www.fam.bo c. San Salvador Nº 1351 (Miraflores)
La Paz – Bolivia Teléfonos: 211 2230 y 211 2231
Correo electrónico: uandina@uasblp.edu.bo
Asociación de Concejalas y Sitio Web: www.uasblp.edu.bo
Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL) La Paz – Bolivia
Av. Sánchez Lima Nº 2278 (Sopocachi)
Teléfono: (5912) 241 8962 Viceministro de Defensa Civil (VIDECI)
Correo electrónico: acobol@enlared.org.bo Plaza Abaroa Nº 2502 Piso 8, La Paz, Bolivia.
Sitio Web: www.acobol.org.bo Tel: (+591) 2-243-0112, 2-243-0770, 2-243-1397,
La Paz – Bolivia 2-243-1844
Fax: (+591)-2- 243-1844
Fundación para el Desarrollo Participativo E-mail: videcicodi@mindef.gov.bo
Comunitario (FUNDEPCO) Sitio web: www.defensacivil.gov.bo/
Calle 12 Nº 10 (Calacoto)
Teléfono/Fax: (591 2) 277 1137
Sitio Web: www.fundepco.org
La Paz – Bolivia
95
PRIMERA JORNADA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA

Organización Panamericana de la Salud


Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Calle Víctor Sanjinés No. 2678,
Edificio Barcelona Piso 6,7.
Plaza. España. Sopocachi, La Paz - Bolivia
Tel.: (591 2) 2412303 / 2412313
Fax.: (591 2) 2412598
Casilla de correo 776
Correo electrónico e-mail@bol.ops-oms.org
Sitio web: www.ops.org.bo

Coooperación Técnica Alemana


Technische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh
Programa de Apoyo a la Gestión Pública
Descentralizada y Lucha contra la Pobreza (PADEP)
Calle Goitia esq. Capitán Ravelo No. 188
Tel.: (591 2) 2440511 / 2113828
Sitio web: www.padep.org.bo

También podría gustarte