Está en la página 1de 119

PERFIL DEL PRODUCTOR

AGROPECUARIO DE LOS
ÁMBITOS DE INFLUENCIA
COCALERA A NIVEL
NACIONAL

Lima, mayo 2015


PERFIL DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
DE LOS ÁMBITOS DE
INFLUENCIA COCALERA
A NIVEL NACIONAL

Lima, mayo de 2015


Instituto Nacional de Estadística e Informática
Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Mayo, 2015

La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la
fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en
cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 055-2011, levantó el IV Censo Nacional
Agropecuario (IV CENAGRO 2012) con la participación del Ministerio de Agricultura y Riego, cuyos
resultados generales y la información que se genere a partir de su análisis coadyuve a la formulación de
políticas, planes y programas de desarrollo del sector agropecuario y de los ámbitos rurales en general.
La recolección de información se realizó entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de 2012 y sus
resultados arrojaron un total de 2 millones 260 mil 973 unidades agropecuarias en todo el país.

En el marco de las actividades coordinadas con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas - DEVIDA durante el año 2014, el INEI procedió a la elaboración de la presente publicación
“Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional”,
que brinda información - sobre la base del IV CENAGRO 2012 - respecto a las principales características
de las unidades agropecuarias de los dieciséis valles de influencia cocalera a nivel nacional.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA en coordinación con el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, definieron técnicamente el marco conceptual y la priorización de
las variables analizadas en el presente estudio.

El fin que persigue el presente documento es contribuir con la identificación y /o validación de lineamientos
de intervención focalizados en los valles con influencia cocalera, en el marco de su desarrollo económico
local y de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su especial agradecimiento a los funcionarios


de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA y al personal de la institución
que contribuyeron a la realización de esta investigación.

Lima, mayo de 2015

Instituto Nacional de Estadística e Informática


CONTENIDO

Presentación............................................................................................................................ 03
Introducción............................................................................................................................. 07
Resumen Ejecutivo................................................................................................................... 11
1. Aspectos Metodológicos..................................................................................................... 17
1.1. Aspectos generales.......................................................................................................... 19
1.2. Ámbito de estudio........................................................................................................... 20
2. Análisis de los resultados................................................................................................... 23
2.1. Características del productor/a agropecuario/a................................................................. 25
2.1.1. Características generales del productor/a agropecuario/a.......................................25
2.1.2. Asociatividad y apreciaciones del productor/a agropecuario/a.................................35
2.1.3. Características del hogar del productor/a agropecuario/a.......................................49
2.2. Características de la Unidad Agropecuaria........................................................................ 52
2.2.1. Uso de la tierra.....................................................................................................52
2.2.2. Tipos de cultivo.....................................................................................................56
2.2.3. Régimen de tenencia de la tierra............................................................................82
2.2.4. Riego...................................................................................................................86
2.2.5. Principales prácticas agrícolas................................................................................87
2.2.6. Infraestructura agropecuaria..................................................................................96
2.3. Actividad pecuaria.......................................................................................................... 97
2.3.1. Población pecuaria...............................................................................................97
2.3.2. Principales prácticas pecuarias ..............................................................................99
2.4.Capacitación, Asesoría Técnica y Empresarial................................................................... 101
2.5.Crédito Agropecuario..................................................................................................... 105
2.6.Empleo de Mano de Obra.............................................................................................. 112
3. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... 115
Anexos.................................................................................................................................... 121
Glosario de Términos............................................................................................................ 129

5
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El objetivo central del presente Estudio es describir el “Perfil del Productor Agropecuario de los Valles de
Influencia Cocalera”, a partir de los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO 2012.
En base a las coordinaciones técnicas sostenidas entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
sin Drogas - DEVIDA y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el análisis presentado
agrega los resultados de los dieciséis valles a nivel nacional.

El presente documento permite tomar conocimiento de las características distintivas de las unidades
agropecuarias de los valles de influencia cocalera, así como caracterizar al productor agropecuario a
partir de variables socio-demográficas y económicas, con el fin de identificar posibles lineamientos de
intervención pública y/o privada en los ámbitos de influencia cocalera. Tanto la Comisión Nacional
para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y/o
cualquier otra entidad pública y/o privada, de este modo, podrá delimitar una estrategia de atención,
de forma que se logre contribuir a la mejora de la calidad de vida y el desarrollo económico articulado.

El análisis que se efectuó es de tipo descriptivo, manteniendo objetividad en la interpretación de los


resultados generados a partir del procesamiento de la base de datos del censo y conservándose, como
principales variables de clasificación, el tamaño de las unidades agropecuarias (definido por rangos),
así como la distinción entre aquellas unidades donde se siembra coca, frente a las que no la siembran.

El estudio no pretende dimensionar ni la población ni la superficie asociada al cultivo de coca, sino


identificar las principales variables que permitan describir el perfil del productor de los valles y, de
este modo, identificar factores relevantes que sirvan para los tomadores de decisiones de inversión
pública y/o privada en los ámbitos que lo conforman. Cabe señalar que por la propia naturaleza del
IV CENAGRO 2012, al recopilarse información declarada de parte de los mismos agricultores, ésta
presenta sesgos asociados a los propios intereses que persiguen, sea porque efectivamente están
participando de actividades ilícitas (lo que conlleva a sub-dimensionar el área dedicada a la coca) o
porque podrían estar especulando acceder a algún tipo de beneficio. En tal sentido, es evidente que la
cuantía de productores/as como superficie asociada al cultivo de coca no sea la misma que la registrada
por fuentes especializadas para tales fines como los estudios efectuados por la Oficina de las Naciones
Unidas para el control de la Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD).

Las principales limitaciones del Estudio están asociadas al alcance de información que pueda generarse
en base a las variables cubiertas por el IV CENAGRO 2012; por lo que, al no disponerse de información
recopilada en los valles respecto a aspectos como producción, productividad, nivel de ingresos y otras
de carácter más específico, no forman parte del análisis del documento.

9
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Existen diversos programas, proyectos e iniciativas dirigidos a fomentar el desarrollo económico en los
ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional, que vienen generando diversos tipos de resultados,
operando con productores/as organizados buscándose el manejo eficiente y sostenido de sus recursos
naturales, orientando su oferta productiva hacia mercados locales, regionales y de exportación.

La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD) busca articular los esfuerzos de los tres
niveles de gobierno interno: local, regional y nacional, así como el trabajo conjunto con organizaciones
internacionales, buscándose reducir el tráfico ilícito, así como el consumo de drogas y los impactos
negativos que genera en los ámbitos social, político, económico, cultural y ambiental, llevando a cabo
diferentes actividades y proyectos a través de ejes guía como lo son el desarrollo alternativo integral y
sostenible, interdicción y sanción, prevención y rehabilitación del consumo de drogas y el compromiso
global.

En este sentido, disponer de información específica vinculada a la realidad rural de los ámbitos de
influencia cocalera, como el presente estudio, contribuye decididamente a la identificación de factores
críticos que merecen ser revisados y evaluados en el marco de la implementación de la ENLCD, puesto
que permite caracterizar a los beneficiarios directos de las intervenciones realizadas por los diferentes
estamentos del Estado, así como delimitar una estrategia conjunta con el sector privado respecto a las
líneas de acción que pudieran realizarse de forma conjunta.

El estudio está organizado en tres secciones. En la primera se presentan aquellos aspectos metodo-
lógicos asociados a la recopilación de información de campo por medio del IV CENAGRO 2012. La
segunda sección corresponde a los resultados de la investigación, donde se brinda detalle respecto a las
características del productor/a agropecuario/a, así como de las unidades agropecuarias de los valles
de influencia cocalera a nivel nacional. Finalmente, en la tercera sección se presentan las principales
conclusiones y recomendaciones del estudio.

10
Instituto Nacional de Estadística e Informática
RESUMEN
EJECUTIVO
Resumen
Ejecutivo

El presente estudio es el análisis de los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO
2012), que han permitido describir al Productor Agropecuario y definir las variables relevantes para
caracterizar a las unidades agropecuarias.

El estudio comprende los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional, que según las coordinaciones
técnicas con DEVIDA (Área de Asuntos Técnicos), involucra dieciséis (16) ámbitos o valles cocaleros,
distribuidos en trece (13) departamentos, cuarenta y ocho (48) provincias y ciento ochenta y tres (183)
distritos.

Se ha identificado que los productores/ras agropecuarios/as de los valles de influencia cocalera a nivel
nacional, presentan las siguientes características:

• El 78,5% son hombres, mientras que solo un 21,5% son mujeres; además, se puede apreciar que,
el 46,9% de productores/as agropecuarios/as fluctúan en el rango de 30 a 49 años de edad.

• El 73,2% hablan castellano y el 19,3% quechua, constituyendo los dos idiomas más importantes.

• Los estudios del 69,8% de los productores/as agropecuarios/as no supera el nivel de primaria
completa.

• El 58,9% de los productores/as agropecuarios/as vive en lugares distintos a los predios que manejan.

• A nivel nacional, en los ámbitos de influencia cocalera, se registran 305 300 productores/as
agropecuarios/as, sobre una superficie de 3 163 207 hectáreas, es decir en promedio de 10,36
hectáreas por productor.

• De los 305 300 productores/as agropecuarios/as, sólo 35 404 productores/as (12%) participan
de una organización o asociación que les permita gestionar requerimientos a proveedores, acceder
a programas de asistencia, asesoría, capacitación y/o articular su oferta productiva hacia otros
mercados.

• La principal razón para la siembra de los cultivos es “siempre siembra el mismo cultivo” (34%),
seguida de “son cultivos de poco gasto” (26%) y “mercado asegurado” (24%).

• El 73% de los productores/as declararon que la actividad agropecuaria no les genera el suficiente
nivel de ingreso. La fabricación de artesanía, la venta de abarrotes y la elaboración de productos
derivados, constituyen las principales actividades económicas, adicionales a la agropecuaria que
desarrollan.

13
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
• El 84% de los productores/as acceden a algún tipo de servicios higiénicos, mientras que el restante
16% declararon no contar con estos servicios.

• Los principales cultivos transitorios en los ámbitos de influencia cocalera son: maíz amarillo duro
(72 717 hectáreas), arroz (40 858 hectáreas), yuca (39 229 hectáreas), papa blanca (12 773
hectáreas), maíz amiláceo (7 421 hectáreas), entre otros.

• A su vez, los principales cultivos permanentes son: café (170 571 hectáreas), pasto braquearia
(126 279 hectáreas), cacao (117 933 hectáreas), pasto brizanta (103 913 hectáreas), plátano
(63 260 hectáreas), palma aceitera (22 165 hectáreas), coca (15 550 hectáreas) y achiote (12 884
hectáreas).

• La falta de crédito constituye la principal causa (32%) por la cual no se cultivó en la campaña agosto
2012 – julio 2013, seguida de falta de agua (29%) y falta de mano de obra (20%). Le siguen la falta
de semilla, así como erosión de los terrenos o mal drenaje.

• Existen 494 940 parcelas sobre una superficie total de 3 163 207 hectáreas. Existen 381 211
parcelas (77% del total) conducidas por sus propietarios, 52 517 parcelas (11% del total de parcelas)
son manejadas por comuneros, 27 664 parcelas (6%) son gestionadas por posesionarios y el
18 578 parcelas (4%) por arrendatarios. Las parcelas conducidas por sus propietarios concentran
el 80% del total de la superficie agropecuaria.

• El 34% de los productores/as agropecuarios/as de los valles de influencia cocalera aplica guano,
estiércol u abono orgánico. El 85% de los productores/as informó que la aplicación de estos insumos
la efectúa en poca cantidad.

• Existen 78 654 productores/as agropecuarios/as (26% del total) declararon aplicar fertilizantes
químicos, pero sólo el 19% de éstos considera que los utiliza en suficiente cantidad.

• La población pecuaria en los ámbitos de influencia cocalera son en orden de importancia: vacuno
(621 714 cabezas), ovino (272 903 cabezas) y porcino (174 768 cabezas).

• La utilización de los residuos como abono (46%), la disposición en botaderos a cielo abierto (28%), y
el entierro de los residuos (10%), constituyen las principales prácticas de eliminación de los residuos
generados en las unidades agropecuarias de los valles de influencia cocalera a nivel nacional.

• Se registraron 40 965 productores/as agropecuarias/as (13.4% del total) que recibieron algún tipo
de asistencia técnica, capacitación o asistencia empresarial.

• Los principales proveedores de asistencia técnica y asesoría empresarial, fueron: las municipalidades
a 18 010 productores/as (39%), las asociaciones, comités o cooperativas de productores/as a 7 508
productores/as (16%), y los organismos no gubernamentales a 5 210 productores/as representando
(11%).

• El 10% de los productores/as agropecuarios/as (31 347 productores/as que manejan 492 503
hectáreas) ubicados en los ámbitos de influencia cocalera gestionaron un crédito, de los cuales el
87% obtuvo el préstamo.

14
Instituto Nacional de Estadística e Informática
• Las principales instituciones que brindaron financiamiento a los productores/as agropecuarios/as en
los valles de influencia cocalera fueron: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a 7 568 productores/as
agropecuarios/as (23%), las Cooperativas de Ahorro y Crédito a 6 795 productores/as (21%) y el
Banco Agropecuario – AGROBANCO a 5 642 productores/as (17%).

• El 36% del total de unidades agropecuarias cuentan con trabajadores remunerados.

• Se registraron 3 775 unidades agropecuarias que disponen de administradores remunerados


permanentes.  Así mismo, se registraron 1 608 426 trabajadores remunerados, que en su mayoría
son eventuales y hombres (1 349 218 trabajadores que representan el 83,8%). 

Entre los productores/as agropecuarios/as que declararon sembrar coca y aquellos que no lo hacen,
destaca lo siguiente:

• En las unidades agropecuarias en las que se siembra coca, el tamaño promedio es de 6,72 hectáreas
por agricultor; mientras que entre las unidades agropecuarias que no siembran coca es de 10,63
hectáreas por agricultor.

• El 6% de productores/as que siembran coca tienen unidades agropecuarias de 20 a más hectáreas


de superficie; mientras que en los productores/as que no siembran coca, este porcentaje llega al
14,2%.

• El 58,6% de los productores/as que siembran coca son de habla quechua; mientras que en el grupo
que no siembran es de 16,4%.

• El 36,1% de los productores/as que cultivan coca tienen edades de 20 a 39 años; mientras que
quienes no la cultivan es de 39,3%.

• En las unidades agropecuarias que siembran coca, el 40,4% de productores/as declaró residir en
los predios; mientras que en las unidades agropecuarias que no cultivan coca residen el 41,2%.

• En las unidades agropecuarias con sembríos de coca, el 12,8% de los productores/as declaró
pertenecer al algún tipo de organización; mientras que en las unidades agropecuarias que no
cultivan coca, el 11,5% confirmó estar asociado.

• En las unidades agropecuarias con sembríos de coca, los principales cultivos, considerándose
tanto los transitorios como los permanentes son: coca (30,2%), café (30%), cacao (18,6%), achiote
(2,4%), plátano (2,2%), otros (16,5%), En las unidades agropecuarias que no cultivan coca, los
principales cultivos son: café (16,6%), pasto braquearia (13,5%), cacao (11,6%), pasto brizanta
(11,1%), maíz amarillo duro (7,7%), plátano (6,7%), arroz (4,3%), yuca (4,1%), entre otros (24,4%).

15
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
ASPECTOS
METODOLÓGICOS I
Aspectos
Metodológicos I

1.1. ASPECTOS GENERALES

La elaboración del presente estudio se ha enmarcado en el análisis de los resultados del IV Censo Nacional
Agropecuario (IV CENAGRO 2012), que involucra la base de datos con información de 2 260 973
unidades agropecuarias1 correspondiente a los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del
Callao.

A continuación se presentan algunas características del censo para la comprensión de los resultados
analizados:

• ¿Cómo se realizó el IV CENAGRO?

Por enumeración completa. Es decir, se empadronó a todas y cada una de las unidades agropecuarias
con el fin de determinar sus características y ubicación territorial.

La recolección de la información se efectuó mediante entrevista directa. Esto significa que los censistas
formularon a cada productor, en su misma unidad agropecuaria, las preguntas contenidas en la
cédula censal.

El periodo de ejecución del empadronamiento fue de 30 días y en forma simultánea en todas las
regiones, provincias y distritos del país.

• Unidad Agropecuaria

Unidad Agropecuaria (UA) o Explotación Agropecuaria. Se define como el terreno o conjunto de


terrenos utilizados total o parcialmente para la producción agropecuaria incluyendo el ganado,
conducidos como una unidad económica, por un productor agropecuario, sin consideración del
tamaño, régimen de tenencia ni condición jurídica.

• Censo estructural

El IV CENAGRO es denominado Censo Estructural porque recoge datos de variables básicas que
se mantienen en el tiempo, a diferencia de los datos referidos a la dinámica del sector, como la
producción agrícola o pecuaria.
1 Se considera a las cédulas con información completa e incompleta.

19
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
• Procedimiento de recolección

La recolección de los datos se efectuó mediante entrevista directa al productor agropecuario en la


misma unidad agropecuaria que conduce, aplicándose para el efecto la cédula censal.

• Cédula censal única

Se diseñó una sola cédula censal cuyas preguntas fueron formuladas al productor agropecuario para
captar la información correspondiente a la identificación, ubicación y características de la unidad
agropecuaria.

• Comparabilidad

El IV CENAGRO se desarrolló, en lo posible, utilizando las mismas definiciones y conceptos del


III CENAGRO, investigándose las mismas variables estructurales, de tal forma que se puedan comparar
los resultados de ambos censos. Así mismo, debe permitir la comparabilidad de los resultados con
otros países.

• Versatilidad

El IV CENAGRO fue diseñado de manera tal que contemple adecuadamente las demandas de los
principales usuarios de información del Sector Agrario, suministrando un insumo esencial para el
diseño de planes y políticas para el desarrollo del área rural.

1.2. ÁMBITO DE ESTUDIO

El estudio incluye el análisis de la data del IV CENAGRO 2012 en los ámbitos de influencia cocalera a
nivel nacional. Según las definiciones técnicas coordinadas con DEVIDA (Dirección de Asuntos Técnicos),
se analizan dieciséis (16) ámbitos o valles cocaleros, distribuidos en trece (13) departamentos, cuarenta
y ocho (48) provincias y ciento ochenta y tres (183) distritos (Ver detalle en Anexo N° 1).

El ámbito definido guarda correspondencia con el Informe de Monitoreo de Coca 2013 del Perú
(publicado en junio del 2014), elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC), así como con ámbitos de atención de DEVIDA, de forma tal que el estudio sirva de
insumo para la toma de decisiones estratégicas y operativas respecto a las intervenciones que se podrían
emprender en estos valles. En el Mapa N° 01 se aprecia la ubicación de cada uno de los dieciséis valles
de influencia cocalera.

20
Instituto Nacional de Estadística e Informática
ANÁLISIS DE
RESULTADOS II
Análisis de
Resultados II

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR/A AGROPECUARIO/A

2.1.1. Características generales del productor/a agropecuario/a

A nivel nacional, en los ámbitos de influencia cocalera se identifican 305 300 productores/as
agropecuarios/as, distribuidos sobre una superficie de 3 163 206,8 hectáreas, que significan un
nivel de tenencia promedio de 10,36 hectáreas por unidad agropecuaria. Esta media difiere entre
los productores/as que declararon tener sembríos de coca, frente a los que no; en el primer caso se
registra una gestión de 6,72 hectáreas por unidad agropecuaria, mientras que en el segundo la media
asciende a 10,63 hectáreas por unidad agropecuaria. Cabe señalar que la cantidad de agricultores que
declararon contar con sembríos de coca representa el 7% del total de productores/as en ámbitos de
influencia cocalera, manejando el 4% del total de la superficie agropecuaria, haciendo la salvedad que
este dato está vinculado a la respuesta de manejo de sembríos de coca o no durante el desarrollo del
IV CENAGRO, considerándose además, que los agricultores no necesariamente dimensionaron el área
dedicada a coca en sus predios por distintos motivos (intereses económicos, manejo legal de cultivos,
acceder o no a programas de desarrollo alternativo, etc.).

Cuadro Nº 1
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA,
SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Total Sí tiene cultivo de coca No tiene cultivo de coca
Tamaño de
las unidades Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Nº de Superficie Nº de Superficie Nº de Superficie
agropecuarias de de de
productores (Ha) productores (Ha) productores (Ha)
productores productores productores

Total 305 300 100,0 3 163 206,8 20 960 100,0 140 816,8 284 340 100,0 3 022 390,0

Menos de 0.5 ha. 18 097 5,9 3 489,1 489 2,3 115,8 17 608 6,2 3 373,3
De 0.5 a 1.9 ha. 74 805 24,5 74 661,2 4 804 22,9 4 950,0 70 001 24,6 69 711,2
De 2.0 a 3.9 ha. 65 956 21,6 168 346,3 5 833 27,8 14 967,9 60 123 21,1 153 378,4
De 4.0 a 9.9 ha. 67 957 22,3 398 641,6 6 163 29,4 35 781,6 61 794 21,7 362 860,0
De 10.0 a 19.9 ha. 36 776 12,0 476 190,5 2 416 11,5 30 968,4 34 360 12,1 445 222,1
De 20 a mas ha. 41 709 13,7 2 041 878,1 1 255 6,0 54 033,2 40 454 14,2 1 987 844,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

23
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
En el Mapa N° 2 se puede apreciar la distribución de los valles de influencia cocalera en base la
gestión promedio de hectáreas por productor (o unidad agropecuaria), identificándose que los ámbitos
de Aguaytía, Kosñipata y Palcazú son los que registran los mayores valores; mientras que los valles de
Alto Chicama, Inambari-Tambopata, Marañón, Putumayo y Valle del Río Apurímac (VRA) presentan los
menores niveles de gestión de hectáreas por productor.

En el Mapa N° 3 se presenta la distribución de los valles en base a la gestión promedio de hectáreas


en las unidades agropecuarias que disponen de coca, apreciándose que los ámbitos de Aguaytía,
Kosñipata y Palcazú son los que registran los mayor valores; y los valles que registran los menores niveles
son Inambari-Tambopata, Marañón, Valle del Río Apurímac (VRA) y Valle del Río Ene (VRE).

En el Mapa N° 4 se muestra la distribución de los valles con unidades agropecuarias que no presentan
coca. En este grupo de estudio, los valles con mayores registros son Aguaytía, Kosñipata y Palcazú;
mientras los que presentan los menores niveles de superficie por productor son Alto Chicama, Inambari-
Tambopata, Putumayo y Valle del Río Apurímac (VRA).

24
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Aproximadamente tres cuartas partes del total de productores/as desarrollan sus labores en unidades
agropecuarias por debajo de 10 hectáreas. En el caso de los productores/as que declararon sembrar
coca en unidades de menos de 10 hectáreas, poco más del 82% laboran en unidades agropecuarias
de estos tamaños, mientras que en el caso de quienes no siembran, el 73% dispone de áreas menores
a este nivel.

En los gráficos siguientes se muestra la distribución de los productores/as según el tamaño de la unidad
agropecuaria para cada uno de los grupos en estudio. En el Gráfico N° 01 correspondiente a los
productores/as que siembran coca, el 6% de ellos tiene unidades agropecuarias de 20 a más hectáreas
de superficie, mientras que en los productores/as que no siembran coca este porcentaje llega al 14,2%

1 (Gráfico N°
2 02).
1 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9
GRÁFICO N° 01GRÁFICO N° 01 GRÁFICO N° 02GRÁFICO N° 02
PRODUCTORES QUE CULTIVANQUEGRÁFICO
COCA, SEGÚNN° 01 GRÁFICO N° 02
PRODUCTORES CULTIVAN COCA, SEGÚN PRODUCTORES QUE NO CULTIVAN
PRODUCTORES QUE COCA,
NO SEGÚNCOCA, SEGÚN
CULTIVAN
PRODUCTORES
TAMAÑO DE UNIDADES QUE
AGROPECUARIASCULTIVAN COCA, SEGÚN PRODUCTORES QUE NO CULTIVAN COCA, SEGÚN
TAMAÑO DE UNIDADES AGROPECUARIAS TAMAÑO DE UNIDADES
TAMAÑO AGROPECUARIAS
DE UNIDADES AGROPECUARIAS
TAMAÑO
(%) DE UNIDADES AGROPECUARIAS TAMAÑO DE(%)
UNIDADES AGROPECUARIAS
(%) (%) (%) (%)
De 10.0 a 19.9
De 10.0 a 19.9 De 10.0 a 19.9
ha. De 10.0 a 19.9
De 4.0 a 9.9 ha. ha.
De 4.0 a 9.9 11,5 ha.
ha.
ha. De 20 a 11,5
mas De 4.0 a 9.9 12,1
De 20 a mas De 4.0 a 9.9 12,1
29,4 ha. ha. De 20 a mas
29,4 ha. ha. De 20 a mas
6,0 21,7 ha.
6,0 21,7 ha.
14,2
Menos de 0.5 14,2
Menos de 0.5 Menos de 0.5
ha. Menos de 0.5
ha. ha.
2,3 ha.
2,3 6,2
6,2
De 2.0 a 3.9 De 2.0 a 3.9
De 2.0 a 3.9 De 0.5 a 1.9 De 2.0 a 3.9
ha. De 0.5 a 1.9 ha.
ha. ha. ha. De 0.5 a 1.9
27,8 ha. 21,1 De 0.5 a 1.9
27,8 22,9 21,1 ha.
22,9 ha.
24,6
24,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Con relación al número promedio de hectáreas por productor/a, no existen diferencias entre los grupos en
estudio por rango de tamaño de unidad agropecuaria, excepto en el rango de 20 hectáreas a más. En este
rango los productores/as que siembran coca cuentan en promedio con 43,1 hectáreas por productor/a,
mientras que los que no siembran coca disponen de 49,1 hectáreas por productor/a. (Gráfico N° 03).

GRÁFICO N° 03:
GRÁFICO N° 03:
SUPERFICIE POR PRODUCTOR SEGÚN TAMAÑO DE UNIDADES AGROPECUARIAS
SUPERFICIE POR PRODUCTOR SEGÚN TAMAÑO DE UNIDADES AGROPECUARIAS
(Ha/Productor)
(Ha/Productor)

60,0
49,1
50,0
43,1
40,0

30,0

20,0
12,8 13,0
10,0 5,8 5,9
1,0 1,0 2,6 2,6
0,2 0,2
0,0
Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.

Cultivan Coca No cultivan coca


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

25
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Según el nivel educativo de los productores/as, se identifica que el 69,8% de ellos presentan un
nivel de educación que no supera la primaria completa. La superficie agropecuaria asociada a estos
productores/as asciende a 2 069 183 hectáreas, es decir el 65,4% del total de superficie disponible a
nivel de todos los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional. Entre los productores/as cocaleros
y no cocaleros el porcentaje de productores con estudios de hasta primara completa son de 65,1% y
70,2%, respectivamente. (Cuadro N° 2).

Cuadro Nº 2
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA,
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
Total Sí tiene cultivo de coca No tiene cultivo de coca
Nivel educativo Nº de Porcentaje de Superficie Nº de Porcentaje de Superficie Nº de Porcentaje de Superficie
productores productores (Ha) productores productores (Ha) productores productores (Ha)
Total 305 300 100,0 3 163 206,8 20 960 100,0 140 816,8 284 340 100,0 3 022 390,0

Sin nivel 34 271 11,2 231 913,8 2 366 11,3 14 067,7 31 905 11,2 217 846,2
Inicial 2 128 0,7 18 080,5 129 0,6 901,0 1 999 0,7 17 179,5
Primaria incompleta 98 358 32,2 980 112,6 6 792 32,4 46 599,3 91 566 32,2 933 513,2
Primaria completa 78 563 25,7 839 076,1 4 354 20,8 27 747,5 74 209 26,1 811 328,6
Secundaria incompleta 40 640 13,3 445 886,6 3 758 17,9 22 261,9 36 882 13,0 423 624,7
Secundaria completa 37 183 12,2 427 501,6 2 877 13,7 23 260,8 34 306 12,1 404 240,8
Superior no univ. incompleta 3 692 1,2 47 181,9 237 1,1 1 924,6 3 455 1,2 45 257,4
Superior no univ. completa 5 503 1,8 70 252,8 217 1,0 1 566,6 5 286 1,9 68 686,2
Superior univ. incompleta 1 492 0,5 29 282,1 92 0,4 1 235,0 1 400 0,5 28 047,1
Superior univ. completa 3 470 1,1 73 918,9 138 0,7 1 252,6 3 332 1,2 72 666,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Según sexo, en todos los valles de influencia cocalera se puede apreciar que el 78,5% de los productores/as
agropecuarios/as son hombres (conduciendo el 86% de la superficie). Entre los productores/as que
siembran coca, el porcentaje de hombres llega al 77,1%; y entre los que no lo hacen llega a 78,7%.

Cuadro Nº 3
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA,
SEGÚN SEXO E IDIOMA O LENGUA QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ
Total Sí tiene cultivo de coca No tiene cultivo de coca
Sexo e Idioma o
lengua que aprendió Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Nº de Superficie Nº de Superficie Nº de Superficie
a hablar de de de
productores (Ha) productores (Ha) productores (Ha)
productores productores productores

Total 305 300 100,0 3 163 206,8 20 960 100,0 140 816,8 284 340 100,0 3 022 390,0

Sexo
Hombre 239 808 78,5 2 723 240,8 16 162 77,1 113 413,5 223 646 78,7 2 609 827,3
Mujer 65 492 21,5 439 966,0 4 798 22,9 27 403,3 60 694 21,3 412 562,7
Idioma o lengua que
aprendió a hablar en
su niñez
Quechua 59 040 19,3 459 408,6 12 284 58,6 78 775,3 46 756 16,4 380 633,3
Aymara 683 0,2 6 218,5 90 0,4 780,1 593 0,2 5 438,3
Ashaninka 4 979 1,6 53 025,8 185 0,9 1 190,5 4 794 1,7 51 835,3
Otra lengua nativa 17 064 5,6 160 186,2 28 0,1 316,4 17 036 6,0 159 869,9
Castellano 223 429 73,2 2 478 368,5 8 370 39,9 59 743,5 215 059 75,6 2 418 624,9
Idioma extranjero 105 0,1 5 999,3 3 0,1 11,0 102 0,1 5 988,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

26
Instituto Nacional de Estadística e Informática
En el Gráfico N° 4 se aprecia la distribución de los productores/as agropecuarios/as según sexo. En el
Gráfico N° 5 se presenta la distribución de los productores/as según el idioma que aprendieron en su
niñez: el 73,2% hablan castellano y el 19,3%, quechua.
1 21 32 43 54 65 7 8
1
2 GRÁFICO N° 04 GRÁFICO N° 05N° 05
GRÁFICO
3 PRODUCTORES PRODUCTORES AGROPECUARIOS,
AGROPECUARIOS, SEGÚN IDIOMA SEGÚN IDIOMA
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN SEXO PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN IDIOMA
4 GRÁFICO N° 04 GRÁFICO(%) N° 04 QUEQUEAPRENDIERON EN SU NIÑEZ
APRENDIERON EN SU NIÑEZ
PRODUCTORES
5 PRODUCTORES AGROPECUARIOS,
AGROPECUARIOS, SEGÚN SEXO SEGÚN SEXO (%) (%)
(%) (%)
6 Idioma
extranjero
7 0,1
8
9 Mujer Quechua
Mujer 19,3
10 21,5 21,5
11 Aymara
0,2
12 Castellano
Hombre Hombre 73,2
13 78,5 78,5 Ashaninka
14 1,6
Otra lengua
15 nativa
16 5,6
17 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Fuente:
Fuente: Instituto Nacional Instituto Nacional
de Estadística de Estadística
e Informática e Informática
- IV Censo - IV Censo Nacional
Nacional Agropecuario 2012. Agropecuario 2012.

Respecto a la edad de los productores/as agropecuarios/as, en los ámbitos de influencia cocalera se


aprecia que los que tienen entre 30 y 49 años de edad se concentra el 46,9% de los productores/as
(23,6% en el rango de 30 a 39 años; y 23,3% en el rango de 40 a 49 años). (Cuadro N° 4).

Cuadro Nº 4
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA,
SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Total Sí tiene cultivo de coca No tiene cultivo de coca

Grupo de edad Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Nº de Superficie Nº de Superficie Nº de Superficie
de de de
productores (Ha) productores (Ha) productores (Ha)
productores productores productores

Total 305 300 100,0 3 163 206,8 20 960 100,0 140 816,8 284 340 100,0 3 022 390,0

De 12 - 19 años 3 985 1,3 22 517,4 135 0,6 485,9 3 850 1,4 22 031,5
De 20 - 29 años 47 354 15,5 340 308,1 2 571 12,3 11 113,7 44 783 15,7 329 194,4
De 30 - 39 años 72 127 23,6 655 459,4 4 989 23,8 25 242,4 67 138 23,6 630 217,1
De 40 - 49 años 71 133 23,3 793 230,2 5 335 25,5 33 292,1 65 798 23,1 759 938,2
De 50 - 59 años 54 258 17,8 671 993,3 4 149 19,8 36 261,5 50 109 17,6 635 731,8
De 60 a más 56 443 18,5 679 698,4 3 781 18,0 34 421,4 52 662 18,5 645 277,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

La composición de los productores/as agropecuarios/as en los grupos de estudio es semejante respecto


a los rangos de edad, como se aprecia en el Gráfico N° 6. Existen ligeras diferencias por ejemplo en el
rango de 20 a 29 años, que concentra el 12,3% de los productores/as que cultivan coca, y el 15,7%
de los productores/as que no la cultivan. En el rango de edad de 40 a 49 años, los productores/as que
cultivan coca representan el 25,5% y en el grupo que no cultivan implican el 23,1%.

27
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
1 2 3 4 5 6 7 8
1 GRÁFICON°N°06:
06:
GRÁFICO
2 PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN RANGOSDE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN RANGOS DEEDAD
EDAD
3 (%)
(%)
4
5 De 60 a más 18,5
18,0
6
7 De 50 - 59 años 17,6
19,8
8
9 De 40 - 49 años 23,1
25,5
10
23,6
11 De 30 - 39 años 23,8
12 No cultivan coca
De 20 - 29 años 15,7
13 12,3
Cultivan Coca
14 1,4
De 12 - 19 años
15 0,6
16 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0
17
Fuente:
Fuente:Instituto
Instituto Nacional deEstadística
Nacional de Estadísticae eInformática
Informática
- IV- IV Censo
Censo Nacional
Nacional Agropecuario
Agropecuario 2012.2012.

Respecto al lugar donde residen los productores/as agropecuarios/as (Cuadro N° 5), el 58,9% de los
agricultores declararon no vivir en las parcelas o chacras que trabajan o conducen. En lo que se refiere
a los productores/as que cultivan coca, el 40,4% reside en su parcela; y quienes no la cultivan, el 41,2%
viven en su parcela.

Cuadro Nº 5
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA,
SEGÚN CONDICIÓN DE VIVIR EN SUS PARCELAS O CHACRAS

Vive en alguna Total Sí tiene cultivo de coca No tiene cultivo de coca


de las parcelas
o chacras que Porcentaje Porcentaje Porcentaje
trabaja o conduce Nº de Superficie Nº de Superficie Nº de Superficie
de de de
en este distrito productores (Ha) productores (Ha) productores (Ha)
productores productores productores

Total 305 300 100,0 3 163 206,8 20 960 100,0 140 816,8 284 340 100,0 3 022 390,0

Si 125 602 41,1 1 651 209,8 8 477 40,4 74 516,4 117 125 41,2 1 576 693,4

No 179 698 58,9 1 511 997,0 12 483 59,6 66 300,4 167 215 58,8 1 445 696,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En el Mapa N° 5 se aprecia a los dieciséis valles de influencia cocalera a nivel nacional, agrupados
según porcentaje de productores/as que declararon vivir en las parcelas o chacras donde realizan sus
labores. Los valles que registran los menores porcentajes son Putumayo, Bajo Amazonas, Bajo Huallaga,
Huallaga Central y Valle del Río Apurímac; mientras que los ámbitos que presentan los mayores
porcentajes son Lares y La Convención.

28
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.1.2. Asociatividad y apreciaciones del productor/a agropecuario/a

De los 305 300 productores/as agropecuarios/as en los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional,
sólo 35 404 productores/as (que representan el 12%) participan de una organización o asociación que
les permita gestionar requerimientos frente a proveedores, acceder a programas de asistencia, asesoría,
capacitación y/o articular su oferta productiva hacia otros mercados.

En el grupo de 20 hectáreas a más de superficie se identifica una mayor proporción de productores/as


organizados a nivel de todos los valles (16%). En el grupo que declararon cultivar coca el nivel de
asociatividad es de 24%, mientras que en los que no la cultiva es 15% (Gráfico N° 07).

PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE PERTENECEN A ALGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN,


GRÁFICO N° 07:
SEGÚN TAMAÑO DE UNIDADES AGROPECUARIAS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE PERTENECEN A ALGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN,
(%)
SEGÚN TAMAÑO DE UNIDADES AGROPECUARIAS
(%)

30,0

25,0 23,8
20,4
20,0
14,7 14,8 15,6 15,3
14,4
15,0 13,3 13,2
10,2 9,9 9,4 9,9
10,0 7,9 7,9 8,6 7,9 8,7

5,0

0,0
Menos de De 0.5 De 2.0 De 4.0 De 10.0 De 20
0.5 ha. a 1.9 ha. a 3.9 ha. a 9.9 ha. a 19.9 ha. a más ha.

Total Valle Cultivan coca No cultivan coca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

A nivel de todos los ámbitos de influencia cocalera, el 88% de los agricultores no participan de
algún mecanismo asociativo (comité, cooperativa, etc.) manejando el 85% del total de la superficie
agropecuaria. Entre los grupos de agricultores que cultivan y no cultivan coca, no se aprecia diferencia
conservando semejante proporción. (Cuadro N° 6).

29
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 6
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE,
POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y PERTENECENCIA A ALGUNA
ASOCIACIÓN, COMITÉ O COOPERATIVA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS
Sí Pertenece No Pertenece
Tenencia de cultivo de
coca y tamaño de unidades
Nº de Superficie Nº de Superficie
agropecuarias
productores (Ha) productores (Ha)

Total 35 404 466 161,9 269 896 2 697 044,9

Menos de 0.5 ha. 1 437 325,5 16 660 3 163,6


De 0.5 a 1.9 ha. 6 470 6 817,1 68 335 67 844,1
De 2.0 a 3.9 ha. 6 504 17 139,9 59 452 151 206,4
De 4.0 a 9.9 ha. 9 041 54 495,3 58 916 344 146,4
De 10.0 a 19.9 ha. 5 449 72 758,1 31 327 403 432,4
De 20 a mas ha. 6 503 314 626,2 35 206 1 727 252,0

Sí tiene cultivo de
2 682 25 233,0 18 278 115 583,8
coca

Menos de 0.5 ha. 50 12,4 439 103,4


De 0.5 a 1.9 ha. 380 412,2 4 424 4 537,8
De 2.0 a 3.9 ha. 551 1 462,7 5 282 13 505,2
De 4.0 a 9.9 ha. 909 5 478,9 5 254 30 302,7
De 10.0 a 19.9 ha. 493 6 551,8 1 923 24 416,6
De 20 a mas ha. 299 11 315,1 956 42 718,1

No tiene cultivo de
32 722 440 928,9 251 618 2 581 461,1
coca

Menos de 0.5 ha. 1 387 313,1 16 221 3 060,2


De 0.5 a 1.9 ha. 6 090 6 404,9 63 911 63 306,4
De 2.0 a 3.9 ha. 5 953 15 677,2 54 170 137 701,2
De 4.0 a 9.9 ha. 8 132 49 016,4 53 662 313 843,7
De 10.0 a 19.9 ha. 4 956 66 206,2 29 404 379 015,8
De 20 a mas ha. 6 204 303 311,1 34 250 1 684 533,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En el Mapa N° 06 se aprecian los valles de influencia cocalera agrupados según porcentaje de


productores/as que están organizados o asociados. El valle que presenta el mayor nivel de asociatividad
es Alto Chicama; mientras que los que presentan el menor porcentaje de productores/as que pertenecen
a una organización o asociación son: Bajo Amazonas y Putumayo.

En el Mapa N° 07 se presentan los valles con unidades agropecuarias que disponen de sembríos de coca,
agrupados según porcentaje de productores/as organizados o asociados. El valle que registra el mayor
porcentaje es Kosñipata; mientras que los que presentan los menores porcentajes son Palcazú-Pichis-
Pachitea, Valle del Río Ene (VRE), Bajo y Alto Huallaga, Huallaga Central, Putumayo y Bajo Amazonas.

En el Mapa N° 08 se aprecian los valles con unidades agropecuarias que no disponen de sembríos de
coca, agrupados según su nivel de asociatividad. El mayor porcentaje se muestra en Kosñipata; y los
menores porcentajes en Bajo Amazonas, Putumayo, Alto y Bajo Huallaga, Huallaga Central, Palcazú-
Pichis-Pachitea y Valle del Río Ene (VRE).

30
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Las motivaciones de los productores/as agropecuarios/as, para formar parte de las organizaciones y
asociaciones se aprecian en el Gráfico N° 08, destacando la asistencia técnica (39,1%), el acceso a
mercados locales (22,7%) y el abastecimiento de insumos (16,7%), principalmente.

2 GRÁFICO
GRÁFICO N°N°
08 08
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN BENEFICIOS QUE ACCEDEN
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN BENEFICIOS QUE ACCEDEN AL ESTAR AL ESTAR
ORGANIZADOS
3 ORGANIZADOS
4 (%)
(%)
5
6
Otro beneficio; 3,3
7 Acceso a servicios financieros;
8 12,4 Abastecimiento de insumos;
16,7
9
10
11
12
Acceso a mercados locales;
13 22,7
14
15 Asistencia técnica; 39,1
16
Acceso al mercado exterior; 5,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.


En el caso de los productores/as que siembran coca y que pertenecen a una organización de productores,
los principales beneficios están asociados a la obtención de asistencia técnica (846 productores/as
que representan el 39%), el acceso a mercados locales (587 productores/as que implican el 27%),
abastecimiento de insumos (305 productores/as que representan 14%). En el caso del grupo de
productores/as que no siembran coca, se buscan los mismos beneficios, pero con diferencias: asistencia
técnica (10 478 productores/as que implican el 39%), acceso a mercados locales (6 000 productores/as
que representan el 22%) y el abastecimiento de insumos (4 538 productores/as que implican el 17%).
(Cuadro N° 7).

31
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 7
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS,
SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TIPO DE BENEFICIOS O SERVICIOS QUE LES BRINDAN
Tamaño de las unidades agropecuarias
Tenencia de cultivo de coca y tipo de beneficios o
servicios que les brinda Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

Total

Abastecimiento de insumos agricolas y/o pecuarios

Nº de productores 4 843 30 396 720 1 403 1 052 1 242

Superficie (Ha) 85 727,8 7,0 436,7 1 938,5 8 491,0 14 070,8 60 783,8

Acceso a mercados locales/nacionales para la venta

Nº de productores 6 587 92 518 1 058 1 959 1 321 1 639

Superficie (Ha) 109 586,6 17,2 572,9 2 793,2 12 078,0 17 662,5 76 462,9

Acceso al mercado exterior para la venta

Nº de productores 1 682 5 125 317 539 339 357

Superficie (Ha) 25 412,6 1,1 138,3 836,6 3 249,1 4 576,7 16 610,9

Obtener asistencia técnica

Nº de productores 11 324 44 965 1 905 3 482 2 359 2 569

Superficie (Ha) 179 879,4 11,0 1 076,9 5 062,3 21 353,7 31 643,1 120 732,3

Acceso a servicios financieros

Nº de productores 3 586 7 219 493 1 101 826 940

Superficie (Ha) 62 441,8 2,1 256,8 1 320,8 6 901,5 11 285,2 42 675,4

Otro beneficio o servicio

Nº de productores 951 33 158 168 201 155 236

Superficie (Ha) 16 363,2 8,0 176,3 451,5 1 252,3 2 038,3 12 436,8

Ningún beneficio o servicio

Nº de productores 6 001 84 894 1 089 1 559 936 1 439

Superficie (Ha) 97 067,9 18,3 954,3 2 872,2 9 264,7 12 467,7 71 490,8

Recibió algún tipo de beneficio o servicio

Nº de productores 20 578 186 1 841 3 436 6 109 4 158 4 848

Superficie (Ha) 335 372,9 39,8 2 046,9 9 114,6 37 292,4 55 641,2 231 238,0

Continúa …

32
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 7
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS,
SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TIPO DE BENEFICIOS O SERVICIOS QUE LES BRINDAN
Tamaño de las unidades agropecuarias
Tenencia de cultivo de coca y tipo de beneficios o
servicios que les brinda Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

Sí tiene cultivo de coca

Abastecimiento de insumos agricolas y/o pecuarios

Nº de productores 305 3 41 63 114 49 35

Superficie (Ha) 2 804,5 0,8 46,0 175,1 650,5 649,5 1 282,6

Acceso a mercados locales/nacionales para la venta

Nº de productores 587 9 77 124 201 119 57

Superficie (Ha) 5 171,0 2,0 77,7 324,2 1 233,8 1 590,1 1 943,3

Acceso al mercado exterior para la venta

Nº de productores 156 - 7 23 71 32 23

Superficie (Ha) 1 741,3 - 6,8 59,0 439,1 444,4 792,0

Obtener asistencia técnica

Nº de productores 846 3 56 158 307 189 133

Superficie (Ha) 9 681,0 0,9 66,4 427,4 1 866,2 2 514,6 4 805,7

Acceso a servicios financieros

Nº de productores 199 1 10 36 74 45 33

Superficie (Ha) 2 435,5 0,5 11,6 99,9 479,5 643,6 1 200,5

Otro beneficio o servicio

Nº de productores 75 2 9 17 23 15 9

Superficie (Ha) 854,6 0,4 9,5 47,5 147,3 175,8 474,3

Ningún beneficio o servicio

Nº de productores 736 2 88 156 253 149 88

Superficie (Ha) 7 572,0 0,5 99,5 416,8 1 509,8 1 980,8 3 564,7

Recibió algún tipo de beneficio o servicio

Nº de productores 1 695 14 172 336 623 339 211

Superficie (Ha) 17 132,3 3,2 187,5 895,1 3 782,8 4 513,3 7 750,5

Continúa …

33
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 7
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS,
SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TIPO DE BENEFICIOS O SERVICIOS QUE LES BRINDAN
Conclusión.
Tamaño de las unidades agropecuarias
Tenencia de cultivo de coca y tipo de beneficios o
servicios que les brinda Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

No tiene cultivo de coca

Abastecimiento de insumos agricolas y/o pecuarios

Nº de productores 4 538 27 355 657 1 289 1 003 1 207

Superficie (Ha) 82 923,3 6,2 390,7 1 763,4 7 840,5 13 421,3 59 501,2

Acceso a mercados locales/nacionales para la venta

Nº de productores 6 000 83 441 934 1 758 1 202 1 582

Superficie (Ha) 104 415,6 15,2 495,2 2 469,1 10 844,2 16 072,3 74 519,6

Acceso al mercado exterior para la venta

Nº de productores 1 526 5 118 294 468 307 334

Superficie (Ha) 23 671,3 1,1 131,5 777,6 2 810,0 4 132,3 15 818,8

Obtener asistencia técnica

Nº de productores 10 478 41 909 1 747 3 175 2 170 2 436

Superficie (Ha) 170 198,4 10,1 1 010,5 4 634,9 19 487,6 29 128,6 115 926,6

Acceso a servicios financieros

Nº de productores 3 387 6 209 457 1 027 781 907

Superficie (Ha) 60 006,4 1,6 245,2 1 220,9 6 422,0 10 641,6 41 475,0

Otro beneficio o servicio

Nº de productores 876 31 149 151 178 140 227

Superficie (Ha) 15 508,6 7,7 166,8 404,1 1 105,0 1 862,6 11 962,5

Ningún beneficio o servicio

Nº de productores 5 265 82 806 933 1 306 787 1 351

Superficie (Ha) 89 495,9 17,8 854,8 2 455,4 7 754,9 10 486,9 67 926,1

Recibió algún tipo de beneficio o servicio

Nº de productores 18 883 172 1 669 3 100 5 486 3 819 4 637

Superficie (Ha) 318 240,6 36,7 1 859,4 8 219,5 33 509,6 51 127,9 223 487,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

34
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Respecto a la realización de otras actividades, destacan la elaboración de productos derivados (2 424
productores/as controlando 65 475 hectáreas), la fabricación de artesanía (2 337 productores/as
manejando 21 057 hectáreas) y la venta de abarrotes (2 333 productores/as gestionando 21 055
hectáreas), a fin de generar ingresos complementarios (Cuadro N° 08).

Cuadro Nº 8
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS, SEGÚN OTRAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN Y LE GENERAN INGRESOS
Tamaño de las unidades agropecuarias

Otra actividades que generan ingresos Menos De 0.5 De 2.0 De 4.0 De 10.0
De 20 a
Total de 0.5 a 1.9 a 3.9 a 9.9 a 19.9
mas ha.
ha. ha. ha. ha. ha.

Fabricación de artesania
Nº de productores 2 337 311 616 556 402 194 258
Superficie (Ha) 21 057,0 49,2 600,0 1 373,1 2 247,9 2 513,0 14 273,8

Venta de abarrotes
Nº de productores 2 333 308 615 556 402 194 258
Superficie (Ha) 21 055,3 48,8 598,7 1 373,1 2 247,9 2 513,0 14 273,8

Elaboración de productos derivados


Nº de productores 2 424 43 300 339 428 400 914
Superficie (Ha) 65 475,7 10,1 314,2 874,7 2 540,0 5 235,6 56 501,1

Servicios de mecánica, herrería etc.


Nº de productores 1 159 38 143 231 280 177 290
Superficie (Ha) 18 173,9 5,9 151,5 605,6 1 687,0 2 424,7 13 299,2

Alquiler de maquinaria
Nº de productores 246 3 19 42 44 36 102
Superficie (Ha) 7 215,8 0,7 21,4 106,8 256,1 499,3 6 331,6

Otra
Nº de productores 1 693 51 228 313 365 252 484
Superficie (Ha) 34 021,2 8,6 237,4 831,4 2 173,1 3 386,6 27 384,0

Al menos una actividad que le genere ingresos


Nº de productores 7 582 440 1 266 1 443 1 469 1 015 1 949
Superficie (Ha) 138 603,9 73,6 1 280,2 3 697,8 8 626,9 13 475,2 111 450,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En los ámbitos de influencia cocalera la principal razón que incentiva la siembra de los cultivos lo
constituye que “siempre siembra el mismo cultivo” (96 136 productores/as que representan el 34%),
seguida de que “son cultivos de poco gasto” (74 327 productores/as que implican el 26%), y “mercado
asegurado” (67 130 productores/as que representan el 24%).

Según tamaño de las unidades agropecuarias, los agricultores que manejan minifundios, de menos de
0,5 a 9,9 hectáreas, argumentan principalmente que “siempre siembra el mismo cultivo” y “son cultivos
de poco gasto” como las principales razones; mientras que aquellos que gestionan de 10 hectáreas a
mayor superficie, su principal motivación es “mercado asegurado”. (Cuadro N° 9).

35
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 9
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS, SEGÚN RAZÓN PRINCIPAL DE SIEMBRA
Tamaño de las unidades agropecuarias
Razón principal de siembra Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

Por precio del producto en la campaña anterior


Nº de productores 26 248 395 5 029 5 820 6 836 3 961 4 207
Superficie (Ha) 282 443,5 98,4 5 201,6 14 862,0 40 239,5 51 101,6 170 940,5

Mercado asegurado
Nº de productores 67 130 969 11 799 14 431 17 782 10 603 11 546
Superficie (Ha) 795 470,8 229,8 12 242,0 37 009,6 104 971,9 138 722,4 502 295,1

Siempre siembra el mismo cultivo


Nº de productores 96 136 6 310 26 193 21 590 20 462 10 104 11 477
Superficie (Ha) 961 687,4 1 208,5 26 173,0 55 139,9 119 919,8 130 112,3 629 133,9

Por el abastecimiento de agua


Nº de productores 1 861 219 616 401 307 151 167
Superficie (Ha) 14 877,4 45,2 611,3 1 026,6 1 772,1 1 981,2 9 441,1

Por recomendaciones de técnicos


Nº de productores 4 212 43 586 810 1 180 700 893
Superficie (Ha) 60 879,1 10,7 614,6 2 112,1 6 980,3 9 088,9 42 072,6

Son cultivos de poco gasto


Nº de productores 74 327 4 539 18 873 16 151 15 951 8 636 10 177
Superficie (Ha) 755 458,4 873,7 18 837,8 41 087,1 93 353,1 111 504,5 489 802,1

Son cultivos de menor periodo vegetativo


Nº de productores 6 555 331 1 786 1 519 1 386 650 883
Superficie (Ha) 66 256,0 66,1 1 782,7 3 809,9 8 096,2 8 458,6 44 042,5

Otra
Nº de productores 6 758 346 1 393 1 403 1 444 939 1 233
Superficie (Ha) 92 659,0 50,1 1 398,3 3 586,7 8 504,8 12 286,6 66 832,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

El 73% de los agricultores ubicados en ámbitos de influencia cocalera declararon que la actividad
agropecuaria no les reporta suficiente cantidad de ingresos para atender sus gastos. Semejante nivel
se aprecia en el grupo que declara no cultivar coca, pero en el grupo que si lo hace, el 83% de los
productores/as declaran que no le es suficiente el ingreso obtenido.

Tal como se aprecia en el Mapa N° 09, los valles que presentan los porcentajes más elevados de
productores/as agropecuario/as que declararon que los ingresos conseguidos por la actividad
agropecuaria son suficientes para atender sus gastos indispensables son Huallaga Central y Aguaytía. Los
ámbitos que registran los menores porcentajes son Inambari-Tambopata, San Gabán, La Convención,
Kosñipata, Putumayo y Valle del Río Apurímac (VRA).

36
Instituto Nacional de Estadística e Informática
El porcentaje de productores/as agropecuarios/as que declaran que si obtienen suficientes niveles de
ingresos se va incrementando conforme va elevándose la superficie de tenencia de tierra.

El 37% de aquellos agricultores que administran tierras de 20 a más hectáreas que no cultivan coca,
declara que los ingresos si son suficientes; mientras que en el grupo que declaró que sí cultiva coca se
registra el 23% que declararon que sus ingresos son suficientes, tal como se aprecia en el Cuadro N° 10.

Cuadro Nº 10
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y CONDICIÓN QUE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
PRODUZCA SUFICIENTES INGRESOS PARA ATENDER LOS GASTOS
Tenencia de cultivo de coca Tamaño de las unidades agropecuarias
y condición que la actividad
agropecuaria produzca suficientes Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
ingresos para atender los gastos 0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.
Total
Produce ingreso para atender gastos
Nº de productores 81 947 3 036 15 410 16 516 19 632 12 014 15 339
Superficie (Ha) 1 128 266,1 635,8 15 876,3 42 541,5 116 659,7 157 524,8 795 028,1
No produce ingreso para anteder gastos
Nº de productores 223 353 15 061 59 395 49 440 48 325 24 762 26 370
Superficie (Ha) 2 034 940,7 2 853,3 58 785,0 125 804,8 281 982,0 318 665,7 1 246 850,0
Sí tiene cultivo de coca
Produce ingreso para atender gastos
Nº de productores 3 588 93 682 880 1 125 517 291
Superficie (Ha) 32 053,5 21,0 730,2 2 286,7 6 669,6 6 773,9 15 572,0
No produce ingreso para anteder gastos
Nº de productores 17 372 396 4 122 4 953 5 038 1 899 964
Superficie (Ha) 108 763,4 94,8 4 219,7 12 681,1 29 112,0 24 194,5 38 461,2
No tiene cultivo de coca
Produce ingreso para atender gastos
Nº de productores 78 359 2 943 14 728 15 636 18 507 11 497 15 048
Superficie (Ha) 1 096 212,7 614,9 15 146,0 40 254,7 109 990,0 150 750,9 779 456,1
No produce ingreso para anteder gastos
Nº de productores 205 981 14 665 55 273 44 487 43 287 22 863 25 406
Superficie (Ha) 1 926 177,3 2 758,5 54 565,2 113 123,7 252 870,0 294 471,2 1 208 388,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En el Gráfico N° 09, se observa que los productores/as agropecuarios/as que dejan de trabajar en sus
respectivas unidades agropecuarias, para obtener ingresos adicionales, en su mayoría (59,5%) lo hacen
para dedicarse a actividades económicas vinculadas a la agricultura, la ganadería y pesca; seguida
del comercio (12,6%) y la construcción (11,4%), principalmente. Solo el 0,9% declaró generar mayores
ingresos dedicándose a labores asociadas a la administración pública.

GRÁFICO N° 09
PRODUCTORES, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN CUANDO DEJAN DE TRABAJAR EN SUS PREDIOS
(%)
En agricultura, ganadería y pesca 59,5
En comercio 12,6
En construcción 11,4
En transporte 4,4
Industrias Manufactureras 1,3
Minas y Canteras 1,2
Enseñanza 1,2
En restaurantes y hoteles 1,2
En fabricación de prendas de vestir/otros 1,1
Administración Pública 0,9
Otra 5,1
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

37
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
El Cuadro N° 11 muestra que existen 71 947 productores/as agropecuarios/as que declararon realizar
actividad agrícola, ganadera y de pesca luego de dejar de trabajar en sus predios, manejando 641 956
hectáreas. Más de la mitad de estos agricultores/as manejan menos de 4 hectáreas, evidenciándose la
concentración en minifundios.

Cuadro Nº 11
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DURANTE EL AÑO REALIZAN PARA CONSEGUIR
OTROS INGRESOS Y DEJAN DE TRABAJAR EN LA UNIDAD AGROPECUARIA
Tamaño de las unidades agropecuarias
Tipo de actividad principal Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

En agricultura, ganadería y pesca


Nº de productores 71 947 3 802 20 136 16 398 14 976 7 813 8 822
Superficie (Ha) 641 956,1 816,9 19 925,6 41 268,1 86 549,7 99 923,0 393 472,8

En comercio
Nº de productores 15 280 1 205 3 576 3 131 3 237 1 735 2 396
Superficie (Ha) 196 570,6 222,7 3 549,1 8 013,9 19 140,5 22 498,5 143 145,9

En fabricación de prendas de vestir/otros


Nº de productores 1 378 210 446 288 232 89 113
Superficie (Ha) 9 050,7 37,2 439,3 740,3 1 332,2 1 141,9 5 359,9

En construcción
Nº de productores 13 791 769 3 406 3 206 3 383 1 604 1 423
Superficie (Ha) 113 990,1 142,9 3 513,0 8 372,6 19 975,2 21 031,6 60 954,7

En restaurantes y hoteles
Nº de productores 1 452 127 471 283 262 142 167
Superficie (Ha) 13 944,7 21,8 457,5 715,7 1 535,5 1 855,2 9 359,0

En transporte
Nº de productores 5 356 250 1 033 1 149 1 276 766 882
Superficie (Ha) 69 152,2 42,3 1 044,3 2 926,0 7 544,3 10 086,8 47 508,5

Otra
Nº de productores 6 124 460 1 537 1 358 1 249 630 890
Superficie (Ha) 66 916,0 70,3 1 555,3 3 441,2 7 396,8 8 265,6 46 186,9

Enseñanza
Nº de productores 1 454 130 377 279 302 159 207
Superficie (Ha) 16 562,3 21,2 374,4 722,0 1 809,9 2 102,5 11 532,2

Industrias Manufactureras
Nº de productores 1 540 148 459 289 293 157 194
Superficie (Ha) 13 428,4 24,9 464,0 743,8 1 726,0 2 077,5 8 392,1

Minas y Canteras
Nº de productores 1 509 429 417 243 269 95 56
Superficie (Ha) 6 727,6 48,1 432,3 625,4 1 596,2 1 217,6 2 808,0

Administración Pública
Nº de productores 1 062 42 285 250 258 114 113
Superficie (Ha) 10 062,5 8,4 275,6 647,8 1 531,8 1 519,5 6 079,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

38
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.1.3. Características del hogar del productor/a agropecuario/a

En referencia al acceso de servicio de desagüe en las unidades agropecuarias de los ámbitos de influencia
cocalera a nivel nacional, se aprecian 48 966 productores/as agropecuarios/as que no cuentan con
acceso a servicios higiénicos, representando el 16% del total de productores/as de todos los ámbitos.

El 70% de los productores/as que si cuentan con algún tipo de acceso disponen únicamente de pozo
ciego/letrina (180 702 productores/as de 305 300 productores/as de todos los ámbitos de influencia
cocalera), y solo el 10% de éstos disponen de una red pública de desagüe dentro de sus hogares
(26 407 productores/as). Los niveles de acceso a este servicio básico no muestran diferencias entre los
diversos grupos de tamaño de las unidades agropecuarias. (Cuadro N° 12).

Cuadro Nº 12
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA, CUYOS HOGARES CUENTAN
CON SERVICIOS HIGIÉNICOS Y TIPO DE SISTEMA AL QUE ESTÁ CONECTADO, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS
Total

Tipo de sistema al que está conectado

Red pública de
Red pública desagüe, fuera Pozo ciego Río,
Tamaño de las unidades de desagüe de la vivienda Pozo séptico o negro / acequia o Otro No tiene
agropecuarias dentro de la pero dentro de Nº de letrina canal Nº de Nº de
vivienda la edificación productores Nº de Nº de productores productores
Nº de productores productores
productores

Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
productores productores productores productores productores productores productores

Total 26 407 7 537 36 676 180 702 4 467 545 48 966

Menos de 0.5 ha. 2 442 563 1 358 10 580 301 28 2 825

De 0.5 a 1.9 ha. 7 683 2 138 8 224 43 079 935 105 12 641

De 2.0 a 3.9 ha. 5 899 1 831 8 088 37 923 834 119 11 262

De 4.0 a 9.9 ha. 5 665 1 670 9 325 40 270 892 122 10 013

De 10.0 a 19.9 ha. 2 365 669 4 884 22 826 520 78 5 434

De 20 a mas ha. 2 353 666 4 797 26 024 985 93 6 791

Continúa …

39
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 12
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA, CUYOS HOGARES CUENTAN
CON SERVICIOS HIGIÉNICOS Y TIPO DE SISTEMA AL QUE ESTÁ CONECTADO, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS

Sí tiene cultivo de coca

Tipo de sistema al que está conectado


Red pública de
Tamaño de las unidades Red pública desagüe, fuera
Pozo ciego
agropecuarias de desagüe de la vivienda Río, acequia
Pozo séptico o negro / Otro No tiene
dentro de la pero o canal
letrina
vivienda dentro de la
edificación
Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
productores productores productores productores productores productores productores

Total 2 693 1 346 3 995 9 393 297 58 3 178

Menos de 0.5 ha. 63 36 32 257 4 - 97

De 0.5 a 1.9 ha. 765 370 666 2 142 62 19 780

De 2.0 a 3.9 ha. 828 454 1 017 2 581 73 12 868

De 4.0 a 9.9 ha. 716 334 1 325 2 912 88 12 776

De 10.0 a 19.9 ha. 211 102 603 1 033 49 10 408

De 20 a mas ha. 110 50 352 468 21 5 249

Continúa …

Cuadro Nº 12
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA, CUYOS HOGARES CUENTAN
CON SERVICIOS HIGIÉNICOS Y TIPO DE SISTEMA AL QUE ESTÁ CONECTADO, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS
Conclusión.
No tiene cultivo de coca

Tipo de sistema al que está conectado

Red pública de
Tamaño de las unidades Red pública
desagüe, fuera Pozo ciego
agropecuarias de desagüe Río, acequia
de la vivienda Pozo séptico o negro / Otro No tiene
dentro de la o canal
pero dentro de la letrina
vivienda
edificación

Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
productores productores productores productores productores productores productores

Total 23 714 6 191 32 681 171 309 4 170 487 45 788

Menos de 0.5 ha. 2 379 527 1 326 10 323 297 28 2 728

De 0.5 a 1.9 ha. 6 918 1 768 7 558 40 937 873 86 11 861

De 2.0 a 3.9 ha. 5 071 1 377 7 071 35 342 761 107 10 394

De 4.0 a 9.9 ha. 4 949 1 336 8 000 37 358 804 110 9 237

De 10.0 a 19.9 ha. 2 154 567 4 281 21 793 471 68 5 026

De 20 a mas ha. 2 243 616 4 445 25 556 964 88 6 542

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

40
Instituto Nacional de Estadística e Informática
En la mayoría de los casos, los productores/as demoran 1 hora o menos (41%) en movilizarse desde
sus viviendas a la capital distrital, seguido de 2 a 4 horas (17%) y de 1 a 2 horas (16%), evidenciándose
las limitaciones logísticas que afrontan los productores/as para transportar su producción y acceder a
mayores servicios para sus unidades agropecuarias. (Cuadro N° 13).

Cuadro Nº 13
NÚMERO DE HORAS QUE DEMORAN LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES EN LLEGAR DESDE SU
VIVIENDA A LA CAPITAL DISTRITAL, SEGÚN SEXO Y TAMAÑO DE LA UNIDADES AGROPECUARIAS

Mas de Mas de
Mas de 1 Mas de 2 Mas de 4 Mas de 6 Vive en
1 hora o 10 horas 15 horas Más de
hora a 2 horas a 4 horas a 6 horas a la capital
menos a 15 a 24 24 horas
horas horas horas 10 horas distrital
Sexo y tamaño de las horas horas
unidades agropecuarias

Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
produc- produc- produc- produc- produc- produc- produc- produc- produc-
tores tores tores tores tores tores tores tores tores

Total 124 814 50 151 51 501 20 280 18 241 5 775 1 677 9 094 23 767

Menos de 0.5 ha. 8 351 3 377 2 257 967 386 133 22 215 2 389

De 0.5 a 1.9 ha. 33 379 12 682 12 197 4 106 2 807 929 253 1 996 6 456

De 2.0 a 3.9 ha. 27 938 11 003 11 293 4 038 3 332 1 065 297 1 838 5 152

De 4.0 a 9.9 ha. 27 253 11 138 11 655 4 312 4 452 1 474 345 2 523 4 805

De 10.0 a 19.9 ha. 13 773 5 749 6 300 2 801 3 180 929 316 1 417 2 311

De 20 a mas ha. 14 120 6 202 7 799 4 056 4 084 1 245 444 1 105 2 654

Hombre 95 459 39 486 41 911 16 557 15 342 4 935 1 439 7 498 17 181

Menos de 0.5 ha. 4 821 2 010 1 395 594 256 99 17 142 1 240

De 0.5 a 1.9 ha. 23 057 9 007 9 018 3 046 2 198 750 219 1 557 4 146

De 2.0 a 3.9 ha. 21 628 8 694 9 183 3 309 2 795 888 257 1 496 3 840

De 4.0 a 9.9 ha. 22 138 9 335 9 917 3 635 3 767 1 256 294 2 125 3 822

De 10.0 a 19.9 ha. 11 596 4 972 5 519 2 432 2 749 825 267 1 213 1 891

De 20 a mas ha. 12 219 5 468 6 879 3 541 3 577 1 117 385 965 2 242

Mujer 29 355 10 665 9 590 3 723 2 899 840 238 1 596 6 586

Menos de 0.5 ha. 3 530 1 367 862 373 130 34 5 73 1 149

De 0.5 a 1.9 ha. 10 322 3 675 3 179 1 060 609 179 34 439 2 310

De 2.0 a 3.9 ha. 6 310 2 309 2 110 729 537 177 40 342 1 312

De 4.0 a 9.9 ha. 5 115 1 803 1 738 677 685 218 51 398 983

De 10.0 a 19.9 ha. 2 177 777 781 369 431 104 49 204 420

De 20 a mas ha. 1 901 734 920 515 507 128 59 140 412

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

41
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
2.2. Características de la Unidad Agropecuaria

2.2.1. Uso de la tierra

En el Cuadro N° 14 se muestra la superficie agrícola y sus componentes en los ámbitos de influencia


cocalera, según tamaño de las unidades agropecuarias que se encuentran bajo riego y bajo secano.

Se aprecian 156 971 hectáreas bajo riego y 1 363 736 hectáreas bajo secano. El 34% de la superficie
bajo riego está dedica a cultivos transitorios, mientras que el 25% lo constituye área agrícola sin cultivos
que iba a ser utilizada hasta julio 2013. Por su parte el 18% está concentrada en cultivos permanentes,
y el 5% en tierras en descanso. Entre los diferentes rangos de clasificación de tamaño de unidades
agropecuarias no se aprecian diferencias significativas.

Por su lado, respecto a la superficie agrícola en secano, la mayor parte (31%) está concentrada en
cultivos permanentes, seguida de pastos cultivados (19%), mientras que una mayor proporción (17%)
está destinada a la siembra de otros cultivos hasta julio 2013.

El 14% de la superficie agrícola en secano de los ámbitos de influencia cocalera está dedicada a cultivos
transitorios, mientras que el 4% conserva cultivos asociados en las diversas unidades agropecuarias a
nivel nacional.

Las principales razones por las que los productores/as agropecuarios/as no utilizaron la mayor parte de
sus tierras en la siembra de cultivos (bajo riego y bajo secano), se aprecia en el Cuadro N° 18.

En el grupo de unidades agropecuarias con sembrío de coca, se aprecian 11 700 hectáreas bajo riego
y 70 227 hectáreas en secano. El 39% de la superficie bajo riego está concentrada en tierras sin cultivo
que iban a ser sembradas hasta julio del 2013, y el 62% de la superficie en secano es tierra dedicada
a cultivos permanentes.

En el grupo de unidades agropecuarias que no siembran coca, se presentan 145 271 hectáreas bajo
riego y 1 293 508 hectáreas en secano. El 35% de la superficie bajo riego está concentrada en tierra
con cultivos transitorios, y el 29% de la superficie en secano es tierra dedicada a cultivos permanentes.

42
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 14
SUPERFICIE Y SUS COMPONENTES, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA, SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA Y TAMAÑO DE LAS
UNIDADES AGROPECUARIAS
Tamaño de las unidades agropecuarias

Bajo riego Bajo secano


Tipo de superficie
Menos De 0.5 De 2.0 De 4.0 De 10.0 De 20 Menos De 0.5 De 2.0 De 4.0 De 10.0 De 20
Total de 0.5 a 1.9 a 3.9 a 9.9 a 19.9 a mas Total de 0.5 a 1.9 a 3.9 a 9.9 a 19.9 a mas
ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha.

Total

Superficie (Ha) 156 971,1 1 164,2 14 323,2 21 142,8 36 555,2 24 581,3 59 204,5 1 363 735,5 2 070,2 55 567,5 126 435,8 259 739,1 240 554,7 679 368,2

Tierras con cultivos


transitorios
Superficie (Ha) 52 816,2 449,5 5 728,5 7 590,7 12 920,5 7 993,1 18 134,0 194 143,4 736,9 15 733,3 28 841,2 44 038,8 34 776,4 70 016,7

Promedio 1,2 0,1 0,3 0,8 1,6 2,8 8,0 0,7 0,1 0,2 0,5 0,7 1,0 1,7

Superficie sin cultivo


y va a ser sembrada
hasta Julio 2013

Superficie (Ha) 39 155,3 266,5 3 489,4 5 341,2 8 707,6 5 230,8 16 119,8 234 356,5 592,0 8 668,5 18 594,1 43 310,9 43 800,5 119 390,6

Promedio 0,9 b/ 0,2 0,5 1,1 1,8 7,1 0,8 b/ 0,1 0,3 0,7 1,2 2,9

Superficie sin cultivo y


NO va a ser sembrada
hasta Julio 2013

Superficie (Ha) 12 890,0 25,9 476,6 1 023,6 2 405,7 2 542,4 6 415,9 156 279,1 52,4 1 657,7 5 703,3 20 876,3 31 196,1 96 793,3

Promedio 0,3 b/ b/ 0,1 0,3 0,9 2,8 0,6 b/ b/ 0,1 0,3 0,9 2,4

Tierras en descanso

Superficie (Ha) 8 331,1 20,0 550,6 1 234,7 2 577,9 1 703,1 2 244,7 29 829,9 142,9 1 840,3 3 935,7 8 512,4 5 864,3 9 534,3

Promedio 0,2 b/ b/ 0,1 0,3 0,6 1,0 0,1 b/ b/ 0,1 0,1 0,2 0,2

Tierras con cultivos


permanentes

Superficie (Ha) 28 987,0 308,3 3 148,8 4 446,5 7 446,5 5 088,2 8 548,7 425 968,8 359,4 21 751,8 57 344,1 119 913,2 97 079,4 129 520,9

Promedio 0,6 0,1 0,2 0,5 0,9 1,8 3,8 1,5 b/ 0,3 0,9 1,8 2,7 3,2

Pastos cultivados

Superficie (Ha) 10 261,1 43,6 404,4 735,1 1 375,5 1 314,2 6 388,3 257 233,4 29,2 651,7 1 757,9 7 167,3 16 209,0 231 418,3

Promedio 0,2 b/ b/ 0,1 0,2 0,5 2,8 0,9 b/ b/ b/ 0,1 0,5 5,7

Cultivos forestales

Superficie (Ha) 876,9 1,5 47,5 87,5 188,5 154,7 397,2 9 130,4 6,0 154,0 313,9 779,1 1 086,1 6 791,4

Promedio b/ b/ b/ b/ b/ 0,1 0,2 b/ b/ b/ b/ b/ b/ 0,2

Tierras con cultivos


asociados
Superficie (Ha) 3 653,5 48,8 477,4 683,4 933,1 555,0 955,8 56 793,9 151,5 5 110,2 9 945,5 15 141,1 10 543,0 15 902,6

Promedio 0,1 b/ b/ 0,1 0,1 0,2 0,4 0,2 b/ 0,1 0,2 0,2 0,3 0,4

Continúa …

43
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 14
SUPERFICIE Y SUS COMPONENTES, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA, SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA Y TAMAÑO DE LAS
UNIDADES AGROPECUARIAS
Tamaño de las unidades agropecuarias

Bajo riego Bajo secano


Tipo de superficie
Menos De 0.5 De 2.0 De 4.0 De 10.0 De 20 Menos De 0.5 De 2.0 De 4.0 De 10.0 De 20
Total de 0.5 a 1.9 a 3.9 a 9.9 a 19.9 a mas Total de 0.5 a 1.9 a 3.9 a 9.9 a 19.9 a mas
ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha.
Sí tiene cultivo de
coca
Superficie (Ha) 11 699,8 60,7 755,3 1 366,6 2 656,4 1 783,8 5 077,0 70 227,1 51,5 3 760,0 11 298,9 23 699,4 16 151,8 15 265,5

Tierras con cultivos


transitorios
Superficie (Ha) 814,8 7,1 149,5 172,0 249,7 117,5 119,0 3 192,2 0,7 140,1 490,2 1 014,6 768,5 778,1

Promedio 0,3 b/ 0,2 0,3 0,4 0,6 1,0 0,2 b/ b/ 0,1 0,2 0,3 0,6

Superficie sin cultivo


y va a ser sembrada
hasta Julio 2013
Superficie (Ha) 4 614,1 7,3 118,4 268,2 637,6 371,1 3 211,5 10 271,2 1,3 307,8 1 341,1 3 475,3 2 629,0 2 516,7

Promedio 1,7 b/ 0,1 0,4 1,1 1,7 28,2 0,5 b/ 0,1 0,2 0,6 1,1 2,0

Superficie sin cultivo y


NO va a ser sembrada
hasta Julio 2013
Superficie (Ha) 1 170,1 0,2 16,6 60,6 230,0 267,3 595,3 10 448,3 0,9 134,8 728,8 2 491,6 2 882,0 4 210,2

Promedio 0,4 b/ b/ 0,1 0,4 1,3 5,2 0,5 b/ b/ 0,1 0,4 1,2 3,4

Tierras en descanso

Superficie (Ha) 290,9 0,2 10,1 31,9 84,5 76,7 87,6 556,0 0,2 12,6 58,2 151,2 136,7 197,1

Promedio 0,1 b/ b/ 0,1 0,1 0,4 0,8 b/ b/ b/ b/ b/ 0,1 0,2

Tierras con cultivos


permanentes
Superficie (Ha) 4 512,9 43,9 442,9 791,6 1 352,3 897,4 984,9 43 565,0 47,9 3 095,5 8 374,6 15 970,7 9 391,6 6 684,7

Promedio 1,7 0,2 0,5 1,3 2,3 4,2 8,6 2,2 0,2 0,7 1,5 2,7 3,9 5,4

Pastos cultivados

Superficie (Ha) 68,4 0,3 3,2 8,7 14,5 13,6 28,1 396,6 0,1 0,2 3,2 22,1 8,1 362,9

Promedio b/ b/ b/ b/ b/ 0,1 0,2 b/ b/ b/ b/ b/ b/ 0,3

Cultivos forestales

Superficie (Ha) 27,2 a/ a/ 2,3 4,7 10,5 9,7 167,2 a/ 2,5 8,7 19,8 31,3 105,0

Promedio b/ b/ b/ b/ b/ b/ 0,1 b/ b/ b/ b/ b/ b/ 0,1

Tierras con cultivos


asociados
Superficie (Ha) 201,4 1,7 14,5 31,4 83,1 29,8 40,9 1 630,7 0,4 66,6 294,1 554,1 304,7 410,9

Promedio 0,1 b/ b/ 0,1 0,1 0,1 0,4 0,1 b/ b/ 0,1 0,1 0,1 0,3

Continúa …

44
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 14
SUPERFICIE Y SUS COMPONENTES, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA, SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA Y TAMAÑO DE LAS
UNIDADES AGROPECUARIAS
Conclusión.
Tamaño de las unidades agropecuarias

Bajo riego Bajo secano


Tipo de superficie
Menos De 0.5 De 2.0 De 4.0 De 10.0 De 20 Menos De 0.5 De 2.0 De 4.0 De 10.0 De 20
Total de 0.5 a 1.9 a 3.9 a 9.9 a 19.9 a mas Total de 0.5 a 1.9 a 3.9 a 9.9 a 19.9 a mas
ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha.
No tiene cultivo de
coca
Superficie (Ha) 145 271,3 1 103,5 13 567,9 19 776,2 33 898,8 22 797,5 54 127,5 1 293 508,4 2 018,8 51 807,5 115 136,9 236 039,6 224 402,9 664 102,7

Tierras con cultivos


transitorios
Superficie (Ha) 52 001,4 442,4 5 579,0 7 418,6 12 670,8 7 875,6 18 015,0 190 951,2 736,2 15 593,2 28 351,0 43 024,2 34 007,9 69 238,6
Promedio 1,2 0,1 0,4 0,8 1,6 3,0 8,3 0,7 0,1 0,3 0,5 0,7 1,0 1,8

Superficie sin cultivo


y va a ser sembrada
hasta Julio 2013
Superficie (Ha) 34 541,3 259,2 3 370,9 5 073,0 8 070,0 4 859,7 12 908,4 224 085,4 590,7 8 360,7 17 253,0 39 835,5 41 171,5 116 874,0
Promedio 0,8 b/ 0,2 0,5 1,0 1,8 6,0 0,9 b/ 0,1 0,3 0,7 1,2 3,0

Superficie sin cultivo y


NO va a ser sembrada
hasta Julio 2013
Superficie (Ha) 11 719,9 25,7 460,0 963,0 2 175,6 2 275,1 5 820,5 145 830,8 51,5 1 522,9 4 974,6 18 384,8 28 314,0 92 583,1
Promedio 0,3 b/ b/ 0,1 0,3 0,9 2,7 0,6 b/ b/ 0,1 0,3 0,8 2,3

Tierras en descanso
Superficie (Ha) 8 040,2 19,8 540,5 1 202,8 2 493,4 1 626,5 2 157,1 29 274,0 142,7 1 827,8 3 877,5 8 361,2 5 727,6 9 337,2
Promedio 0,2 b/ b/ 0,1 0,3 0,6 1,0 0,1 b/ b/ 0,1 0,1 0,2 0,2

Tierras con cultivos


permanentes
Superficie (Ha) 24 474,1 264,4 2 705,9 3 654,9 6 094,2 4 190,8 7 563,8 382 403,8 311,5 18 656,2 48 969,5 103 942,5 87 687,8 122 836,3
Promedio 0,6 b/ 0,2 0,4 0,8 1,6 3,5 1,5 b/ 0,3 0,9 1,8 2,6 3,1

Pastos cultivados
Superficie (Ha) 10 192,6 43,3 401,2 726,4 1 361,0 1 300,6 6 360,2 256 836,9 29,1 651,5 1 754,7 7 145,2 16 200,9 231 055,4
Promedio 0,2 b/ b/ 0,1 0,2 0,5 2,9 1,0 b/ b/ b/ 0,1 0,5 5,9

Cultivos forestales
Superficie (Ha) 849,7 1,5 47,5 85,3 183,8 144,2 387,6 8 963,2 6,0 151,5 305,2 759,3 1 054,8 6 686,4
Promedio b/ b/ b/ b/ b/ 0,1 0,2 b/ b/ b/ b/ b/ b/ 0,2

Tierras con cultivos


asociados
Superficie (Ha) 3 452,1 47,1 463,0 652,1 849,9 525,1 914,9 55 163,2 151,1 5 043,6 9 651,4 14 587,0 10 238,4 15 491,7
Promedio 0,1 b/ b/ 0,1 0,1 0,2 0,4 0,2 b/ 0,1 0,2 0,2 0,3 0,4

a/ La superficie es menor a 0,05


b/ El promedio es menor a 0,05
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

45
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
2.2.2. Tipos de cultivo

En el Cuadro N° 15 se presentan los principales cultivos transitorios de los ámbitos de influencia cocalera
a nivel nacional, según tamaño de las unidades agropecuarias y por tipo de agricultura bajo secano o
bajo riego.

Los principales cultivos transitorios en los ámbitos de influencia cocalera son: maíz amarillo duro
(72 717 hectáreas), arroz (40 858 hectáreas), yuca (39 229 hectáreas), papa blanca (12 773 hectáreas),
maíz amiláceo (7 421 hectáreas), entre otros.

En el grupo de unidades agropecuarias de 20 a más hectáreas destacan los cultivos: maíz amarillo duro
(32 215 hectáreas), arroz (20 926 hectáreas) y yuca (12 804 hectáreas).

Los principales cultivos transitorios en las unidades agropecuarias con sembríos de coca son: yuca
(1 081 hectáreas), maíz amarillo duro (889 hectáreas), piña (463 hectáreas), arroz (425 hectáreas) y
frijol (391 hectáreas). En el grupo de 20 hectáreas a más destacan los cultivos: frijol (251 hectáreas),
arroz (237 hectáreas) y yuca (235 hectáreas).

Los principales cultivos transitorios en las unidades agropecuarias sin sembríos de coca son: maíz
amarillo duro (71 828 hectáreas), arroz (40 433 hectáreas), yuca (38 147 hectáreas), papa blanca
(12 719 hectáreas) y maíz amiláceo (7 379 hectáreas). En el grupo de 20 hectáreas a más destacan los
cultivos: maíz amarillo duro (31 993 hectáreas), arroz (20 689 hectáreas) y yuca (12 569 hectáreas).

46
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA

Total

Cultivo Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a


Total
transitorio y tipo 0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Arroz
Total 40 857,6 2,1 25,9 0,2 1 109,5 0,6 3 108,5 1,2 8 090,2 1,9 7 597,4 2,1 20 926,1 2,8
Riego 26 782,4 4,1 24,6 0,2 780,0 0,7 1 970,0 1,7 5 680,5 3,0 4 741,6 4,9 13 585,6 11,6
Secano 14 075,2 1,1 1,3 0,2 329,5 0,5 1 138,4 0,8 2 409,7 1,0 2 855,8 1,1 7 340,5 1,2
Cebada grano
Total 888,2 0,4 10,8 0,1 183,5 0,2 243,9 0,3 263,7 0,4 107,5 0,6 78,7 1,3
Riego 142,7 0,3 2,3 0,1 41,9 0,2 38,7 0,3 46,8 0,5 12,6 0,8 0,5 0,5
Secano 745,5 0,4 8,6 0,1 141,6 0,3 205,2 0,3 217,0 0,4 95,0 0,6 78,2 1,3
Maiz amarillo
duro
Total 72 716,9 1,2 97,1 0,1 3 528,7 0,5 8 521,3 0,8 14 461,0 1,1 13 893,5 1,3 32 215,3 1,9
Riego 2 285,9 0,6 51,3 0,1 433,0 0,3 419,7 0,5 519,2 0,7 245,5 1,1 617,2 3,7
Secano 70 431,0 1,3 45,7 0,1 3 095,7 0,5 8 101,6 0,9 13 941,8 1,1 13 648,0 1,4 31 598,2 1,9
Maiz amilaceo
Total 7 421,1 0,5 167,6 0,1 1 515,1 0,3 1 358,2 0,5 1 616,0 0,6 778,9 0,8 1 985,2 2,1
Riego 2 096,8 0,6 56,0 0,1 515,4 0,3 363,4 0,4 310,4 0,6 96,2 0,7 755,6 11,1
Secano 5 324,3 0,5 111,6 0,1 999,7 0,3 994,9 0,5 1 305,6 0,6 682,7 0,8 1 229,7 1,4
Maiz choclo
Total 4 205,5 0,5 98,6 0,1 863,7 0,3 980,8 0,5 1 055,8 0,5 516,4 0,7 690,1 1,3
Riego 774,9 0,5 28,4 0,1 164,8 0,3 155,5 0,4 135,8 0,5 63,0 0,8 227,3 7,3
Secano 3 430,6 0,4 70,2 0,1 698,9 0,3 825,2 0,5 920,0 0,6 453,5 0,7 462,8 1,0
Trigo
Total 3 110,4 0,5 31,9 0,1 628,7 0,3 804,1 0,4 955,0 0,6 315,9 0,8 374,8 2,4
Riego 435,9 0,4 7,0 0,1 112,0 0,3 126,3 0,4 119,4 0,5 44,8 0,9 26,4 1,1
Secano 2 674,5 0,5 24,8 0,1 516,8 0,3 677,8 0,4 835,6 0,6 271,1 0,7 348,3 2,6
Granadilla
Total 3 775,0 0,9 22,8 0,2 600,6 0,5 750,1 0,8 766,4 1,0 531,8 1,3 1 103,4 1,9
Riego 293,7 0,5 3,7 0,1 60,1 0,3 75,8 0,5 60,6 0,6 23,2 0,7 70,4 2,0
Secano 3 481,3 1,0 19,1 0,2 540,4 0,5 674,3 0,9 705,8 1,1 508,6 1,3 1 033,0 1,8
Mani
Total 783,1 0,5 1,0 0,1 32,9 0,3 151,4 0,5 218,8 0,5 148,1 0,5 231,1 0,6
Riego 51,0 0,5 0,4 0,1 7,4 0,3 11,0 0,4 13,0 0,5 5,5 0,8 13,9 1,7
Secano 732,2 0,5 0,6 0,1 25,5 0,3 140,4 0,5 205,8 0,5 142,6 0,5 217,2 0,6
Piña
Total 4 511,5 0,8 5,6 0,2 378,7 0,5 771,9 0,7 1 173,5 0,8 1 020,0 1,0 1 161,8 1,1
Riego 91,2 0,6 1,4 0,2 10,0 0,4 13,2 0,5 32,3 0,7 15,8 0,9 18,6 1,0
Secano 4 420,3 0,8 4,2 0,2 368,7 0,5 758,7 0,7 1 141,2 0,8 1 004,2 1,0 1 143,3 1,1
Rocoto
Total 1 089,6 0,6 9,3 0,1 171,5 0,4 218,6 0,6 255,5 0,7 165,8 0,8 268,9 1,1
Riego 63,8 0,3 0,6 b/ 19,0 0,2 7,8 0,3 20,6 0,5 10,3 0,7 5,5 0,8
Secano 1 025,8 0,7 8,7 0,2 152,5 0,4 210,8 0,6 234,9 0,7 155,5 0,8 263,4 1,1
Vergel horticola
Total 960,9 0,4 16,8 0,1 171,8 0,3 260,3 0,4 277,6 0,5 88,9 0,4 145,5 0,7
Riego 166,5 0,2 9,0 0,1 43,2 0,2 48,2 0,3 37,0 0,3 16,9 0,3 12,2 0,6
Secano 794,4 0,5 7,8 0,1 128,6 0,3 212,1 0,5 240,6 0,6 72,0 0,5 133,3 0,7
Continúa …

47
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA

Total

Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
transitorio y tipo
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Arveja
Total 1 534,8 0,4 17,3 0,1 351,9 0,3 436,7 0,4 481,4 0,5 155,1 0,6 92,4 0,9
Riego 562,9 0,4 8,3 0,1 152,1 0,3 178,5 0,4 159,8 0,6 41,5 0,6 22,7 1,0
Secano 971,9 0,4 9,0 0,1 199,8 0,3 258,2 0,4 321,6 0,5 113,6 0,6 69,7 0,8
Frijol
Total 4 464,9 0,5 42,6 0,1 495,4 0,3 676,3 0,4 981,5 0,5 699,7 0,6 1 569,3 1,1
Riego 1 520,4 0,5 40,5 0,1 295,3 0,3 281,6 0,4 241,9 0,5 87,7 0,7 573,5 8,0
Secano 2 944,5 0,5 2,1 0,1 200,2 0,3 394,7 0,4 739,6 0,5 612,1 0,6 995,8 0,7
Haba
Total 1 397,5 0,3 21,9 b/ 333,2 0,2 397,9 0,3 406,6 0,4 165,5 0,5 72,3 0,5
Riego 331,7 0,2 7,6 0,1 98,0 0,2 110,9 0,3 89,2 0,4 21,2 0,5 4,7 0,4
Secano 1 065,8 0,3 14,3 b/ 235,3 0,2 287,0 0,3 317,4 0,3 144,3 0,5 67,6 0,5
Tarhui
Total 522,9 0,4 4,7 0,1 53,4 0,2 112,0 0,3 134,6 0,4 67,7 0,5 150,6 2,2
Riego 61,6 0,3 0,5 0,1 7,9 0,2 13,8 0,3 19,3 0,4 15,8 0,8 4,5 0,9
Secano 461,2 0,4 4,2 0,1 45,5 0,2 98,2 0,3 115,3 0,4 52,0 0,5 146,1 2,3
Arracacha
Total 203,5 0,2 1,4 0,1 31,7 0,2 39,5 0,2 45,4 0,2 25,2 0,3 60,3 0,3
Riego 8,7 0,2 0,1 b/ 1,5 0,1 3,9 0,2 1,5 0,2 1,8 0,4 - -
Secano 194,8 0,2 1,4 0,1 30,2 0,2 35,6 0,2 43,9 0,2 23,4 0,2 60,3 0,3
Camote
Total 846,3 0,4 5,5 0,1 118,8 0,2 159,6 0,3 215,3 0,3 110,2 0,4 237,0 0,8
Riego 355,5 0,3 4,7 0,1 75,7 0,2 100,2 0,3 110,0 0,3 41,2 0,4 23,6 0,5
Secano 490,8 0,4 0,8 0,1 43,1 0,2 59,4 0,3 105,2 0,4 69,0 0,3 213,3 0,8
Mashua
Total 166,8 0,2 0,8 b/ 14,0 0,1 39,9 0,2 61,4 0,2 29,3 0,3 21,3 0,5
Riego 2,8 0,1 a/ b/ 0,4 0,2 0,5 0,1 1,2 0,2 0,3 0,1 0,5 0,1
Secano 164,0 0,2 0,8 b/ 13,7 0,1 39,4 0,2 60,3 0,2 29,1 0,3 20,8 0,5
Oca
Total 1 771,5 0,3 10,6 b/ 283,1 0,2 454,8 0,3 594,7 0,3 241,0 0,4 187,3 0,6
Riego 128,4 0,3 1,9 0,1 31,2 0,2 27,1 0,2 42,6 0,4 15,7 0,4 9,9 0,5
Secano 1 643,1 0,3 8,7 b/ 251,9 0,2 427,7 0,3 552,2 0,3 225,3 0,4 177,4 0,6
Olluco
Total 1 152,0 0,3 16,3 b/ 183,2 0,2 272,4 0,3 359,3 0,4 145,7 0,4 175,1 1,0
Riego 193,1 0,4 2,5 0,1 42,7 0,3 50,2 0,3 69,8 0,5 19,6 0,5 8,4 0,6
Secano 958,9 0,3 13,8 b/ 140,5 0,2 222,2 0,3 289,6 0,4 126,1 0,4 166,7 1,0
Papa amarilla
Total 5 109,3 0,5 46,5 0,1 803,7 0,3 1 097,6 0,4 1 387,7 0,6 799,8 0,9 974,0 2,1
Riego 1 912,4 0,5 23,6 0,1 371,5 0,3 449,9 0,4 480,1 0,5 219,5 0,8 367,8 2,4
Secano 3 196,9 0,6 22,8 0,1 432,2 0,3 647,7 0,5 907,6 0,6 580,3 1,0 606,2 1,9
Papa blanca
Total 12 773,0 0,5 233,4 0,1 2 788,9 0,3 2 960,5 0,5 3 351,2 0,6 1 282,0 0,8 2 157,2 2,2
Riego 4 442,6 0,5 110,3 0,1 1 166,6 0,3 1 062,0 0,5 1 127,6 0,6 348,3 0,8 627,8 3,0
Secano 8 330,4 0,5 123,1 0,1 1 622,2 0,3 1 898,5 0,5 2 223,7 0,6 933,6 0,8 1 529,4 2,0
Continúa …

48
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA

Total

Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
transitorio y tipo
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Papa huairo
Total 970,5 1,1 2,9 b/ 51,4 0,3 103,7 0,6 206,2 0,9 238,6 1,8 367,8 2,8
Riego 208,7 1,5 0,4 0,1 7,9 0,3 19,2 0,6 49,9 1,3 48,6 2,3 82,8 5,2
Secano 761,8 1,0 2,5 b/ 43,5 0,3 84,6 0,5 156,3 0,8 190,0 1,7 285,0 2,4
Papa nativa
Total 4 232,2 0,4 105,3 b/ 714,1 0,3 919,0 0,4 1 163,9 0,5 513,4 0,6 816,4 2,0
Riego 275,2 0,4 2,1 0,1 57,7 0,3 69,8 0,4 76,2 0,5 38,9 0,7 30,4 1,0
Secano 3 957,1 0,4 103,2 b/ 656,4 0,3 849,2 0,4 1 087,7 0,5 474,5 0,6 786,1 2,0
Pituca
Total 840,9 0,3 6,1 0,1 93,7 0,2 136,9 0,3 180,9 0,3 112,0 0,3 311,2 0,5
Riego 4,5 0,3 0,3 0,1 1,3 0,2 0,5 0,2 1,1 0,4 0,1 0,1 1,3 0,6
Secano 836,4 0,3 5,8 0,1 92,4 0,2 136,4 0,3 179,9 0,3 111,9 0,3 310,0 0,5
Ucuncha
Total 809,2 0,4 0,6 b/ 26,8 0,2 94,1 0,3 261,3 0,4 192,2 0,4 234,2 0,5
Riego 6,8 0,3 a/ b/ 0,2 0,2 1,8 0,3 3,5 0,4 0,3 0,3 1,0 0,5
Secano 802,5 0,4 0,6 b/ 26,6 0,2 92,3 0,3 257,8 0,4 191,9 0,4 233,2 0,5
Yuca
Total 39 228,6 0,7 70,0 0,1 3 117,1 0,4 6 366,2 0,6 9 352,0 0,7 7 518,9 0,7 12 804,3 0,8
Riego 1 636,1 0,4 24,3 0,1 341,2 0,3 352,8 0,4 501,4 0,5 201,4 0,7 215,0 1,1
Secano 37 592,5 0,7 45,8 0,2 2 776,0 0,4 6 013,4 0,6 8 850,6 0,7 7 317,5 0,7 12 589,3 0,8
Maiz - Frijol
Total 1 303,6 0,4 59,4 0,1 322,2 0,3 277,7 0,5 300,7 0,6 164,2 0,7 179,4 1,0
Riego 243,4 0,4 13,6 0,1 102,8 0,3 69,1 0,5 39,4 0,6 16,1 0,9 2,4 0,3
Secano 1 060,2 0,4 45,8 0,1 219,5 0,3 208,6 0,5 261,3 0,6 148,1 0,7 177,0 1,0
Yuca - ucuncha
Total 195,3 0,4 1,4 b/ 14,4 0,2 40,9 0,3 58,6 0,4 35,4 0,5 44,7 0,6
Riego 1,8 0,4 - - - - 0,5 0,5 - - 1,0 0,5 0,3 0,3
Secano 193,5 0,4 1,4 b/ 14,4 0,2 40,4 0,3 58,6 0,4 34,4 0,5 44,4 0,6
Otros cultivos
transitorios
Total 6 583,4 0,5 41,4 0,1 695,4 0,3 1 139,1 0,4 1 567,1 0,5 1 194,0 0,8 1 946,4 1,3
Riego 973,5 0,3 19,1 0,1 215,3 0,2 238,5 0,3 254,7 0,4 127,9 0,6 117,9 0,9
Secano 5 609,9 0,6 22,4 0,1 480,1 0,3 900,6 0,5 1 312,3 0,6 1 066,0 0,8 1 828,5 1,3
Otros cultivos
asociados
transitorios
Total 2 962,2 0,5 35,9 0,1 459,2 0,3 623,1 0,4 822,5 0,5 508,2 0,7 513,2 0,8
Riego 332,8 0,4 15,4 0,1 89,4 0,3 75,4 0,4 73,5 0,6 38,0 0,9 41,1 1,2
Secano 2 629,4 0,5 20,5 0,1 369,8 0,3 547,7 0,4 749,1 0,5 470,2 0,6 472,1 0,8

Continúa …

49
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA

Si tiene cultivo de coca

Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
transitorio y tipo
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Arroz
Total 424,9 1,0 2,1 0,1 54,8 0,4 44,7 0,6 44,8 0,8 41,5 0,9 237,0 3,6
Riego 304,4 1,2 2,1 0,1 50,4 0,4 37,0 0,7 26,5 0,9 2,3 0,8 186,2 23,3
Secano 120,4 0,8 - - 4,5 0,3 7,7 0,5 18,3 0,7 39,3 0,9 50,8 0,9
Cebada grano
Total 0,5 0,5 - - - - - - - - 0,5 0,5 - -
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 0,5 0,5 - - - - - - - - 0,5 0,5 - -
Maiz amarillo
duro
Total 889,0 0,6 1,0 0,1 45,8 0,3 108,8 0,4 284,5 0,5 226,9 0,6 222,0 0,9
Riego 94,6 0,4 0,9 b/ 18,2 0,2 23,0 0,4 37,2 0,7 8,3 0,6 7,2 0,6
Secano 794,4 0,6 0,2 0,1 27,7 0,3 85,8 0,4 247,3 0,5 218,6 0,6 214,9 0,9
Maiz amilaceo
Total 42,3 0,5 - - 2,5 0,2 12,1 0,4 14,6 0,4 4,2 0,4 9,0 1,3
Riego 12,7 0,5 - - 0,5 0,2 3,3 0,6 3,0 0,3 1,3 0,6 4,7 1,2
Secano 29,6 0,4 - - 2,1 0,2 8,8 0,4 11,6 0,5 3,0 0,4 4,3 1,4
Maiz choclo
Total 48,4 0,4 - - 1,8 0,4 7,1 0,3 16,9 0,3 15,4 0,4 7,1 0,4
Riego 4,7 0,5 - - 1,1 0,5 1,3 0,3 0,6 0,3 1,0 1,0 0,8 0,8
Secano 43,7 0,4 - - 0,8 0,3 5,9 0,3 16,3 0,3 14,4 0,4 6,3 0,4
Trigo
Total 30,1 0,5 - - 2,5 0,4 3,5 0,6 10,3 0,4 4,6 0,5 9,2 0,9
Riego 4,9 0,5 - - - - - - 2,5 0,4 1,5 0,8 0,9 0,9
Secano 25,2 0,5 - - 2,5 0,4 3,5 0,6 7,8 0,4 3,1 0,4 8,3 0,9
Granadilla
Total 4,4 0,5 - - 0,5 0,3 - - 2,4 1,2 1,0 0,3 0,5 0,5
Riego 0,5 0,3 - - 0,5 0,3 - - - - - - - -
Secano 3,9 0,6 - - - - - - 2,4 1,2 1,0 0,3 0,5 0,5
Mani
Total 40,4 0,5 - - 1,3 0,3 5,5 0,3 12,8 0,4 6,7 0,4 14,1 1,8
Riego 17,8 1,0 - - 1,2 0,4 1,5 0,3 2,5 0,5 2,5 1,3 10,1 5,1
Secano 22,6 0,4 - - 0,2 0,2 4,0 0,3 10,3 0,4 4,2 0,3 4,0 0,7
Piña
Total 462,8 0,6 0,1 0,1 19,2 0,3 78,2 0,4 154,1 0,6 97,7 0,5 113,6 0,9
Riego 33,5 0,7 - - 0,1 0,1 5,7 0,5 11,9 0,6 7,8 0,9 8,1 0,8
Secano 429,4 0,6 0,1 0,1 19,0 0,3 72,5 0,4 142,2 0,6 90,0 0,5 105,6 0,9
Rocoto
Total 15,3 0,6 - - 0,5 0,3 3,0 0,6 5,1 0,5 2,8 0,9 4,0 0,8
Riego 0,2 0,2 - - - - - - 0,2 0,2 - - - -
Secano 15,2 0,6 - - 0,5 0,3 3,0 0,6 5,0 0,6 2,8 0,9 4,0 0,8
Vergel horticola
Total 19,5 0,4 0,1 0,1 1,8 0,3 2,1 0,2 6,0 0,4 3,5 0,4 6,0 1,2
Riego 3,3 0,2 0,1 0,1 1,2 0,3 1,1 0,3 0,4 0,2 0,4 0,1 0,2 0,2
Secano 16,2 0,5 - - 0,7 0,2 1,0 0,2 5,6 0,5 3,1 0,4 5,9 1,5
Continúa …

50
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA

Si tiene cultivo de coca

Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
transitorio y tipo
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Arveja
Total 8,7 0,4 - - 0,3 0,3 0,1 0,1 3,3 0,5 4,5 0,6 0,6 0,2
Riego 2,1 0,4 - - 0,3 0,3 0,1 0,1 1,0 1,0 0,8 0,4 - -
Secano 6,6 0,4 - - - - - - 2,3 0,4 3,7 0,6 0,6 0,2
Frijol
Total 391,4 0,8 1,6 b/ 13,3 0,1 32,4 0,3 59,2 0,4 33,9 0,4 251,1 6,1
Riego 266,5 1,4 1,6 b/ 10,3 0,1 14,3 0,3 12,9 0,4 2,0 0,3 225,3 56,3
Secano 124,9 0,4 - - 2,9 0,2 18,1 0,3 46,2 0,4 31,9 0,4 25,8 0,7
Haba
Total 0,9 0,2 - - - - 0,3 0,3 0,2 0,2 0,5 0,2 - -
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 0,9 0,2 - - - - 0,3 0,3 0,2 0,2 0,5 0,2 - -
Tarhui
Total 3,2 0,8 - - - - - - 1,0 0,5 2,2 1,1 - -
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 3,2 0,8 - - - - - - 1,0 0,5 2,2 1,1 - -
Arracacha
Total 3,7 0,3 - - 0,3 0,3 - - 1,5 0,3 1,5 0,4 0,5 0,2
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 3,7 0,3 - - 0,3 0,3 - - 1,5 0,3 1,5 0,4 0,5 0,2
Camote
Total 58,6 0,3 0,2 b/ 8,2 0,2 10,4 0,3 23,1 0,3 13,7 0,4 3,1 0,2
Riego 42,5 0,3 0,2 b/ 8,2 0,2 9,9 0,3 17,4 0,4 6,1 0,5 0,8 0,1
Secano 16,1 0,3 - - - - 0,5 0,2 5,7 0,3 7,6 0,4 2,4 0,3
Mashua
Total 0,8 0,4 - - - - - - 0,5 0,5 0,3 0,3 - -
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 0,8 0,4 - - - - - - 0,5 0,5 0,3 0,3 - -
Oca
Total 7,9 0,4 - - - - 2,3 0,5 2,8 0,4 1,8 0,3 1,0 0,5
Riego 0,5 0,3 - - - - 0,3 0,3 - - 0,3 0,3 - -
Secano 7,4 0,4 - - - - 2,0 0,5 2,8 0,4 1,6 0,3 1,0 0,5
Olluco
Total 3,3 0,3 - - - - 0,3 0,3 2,0 0,5 0,8 0,2 0,3 0,3
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 3,3 0,3 - - - - 0,3 0,3 2,0 0,5 0,8 0,2 0,3 0,3
Papa amarilla
Total 21,1 0,6 - - 0,6 0,3 1,4 0,3 12,3 0,7 6,3 0,8 0,5 0,5
Riego 9,1 0,7 - - 0,6 0,3 0,5 0,5 6,0 0,8 2,0 1,0 - -
Secano 12,0 0,6 - - - - 0,9 0,2 6,3 0,7 4,3 0,7 0,5 0,5
Papa blanca
Total 53,7 0,4 - - 2,9 0,2 6,7 0,2 22,0 0,5 11,1 0,6 11,0 0,5
Riego 22,7 0,4 - - 2,5 0,3 2,1 0,2 6,3 0,5 6,5 0,6 5,3 0,6
Secano 31,0 0,4 - - 0,3 b/ 4,6 0,3 15,8 0,5 4,6 0,5 5,8 0,4
Continúa …

51
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA

Si tiene cultivo de coca

Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
transitorio y tipo
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Papa huairo
Total 8,4 0,8 - - - - 0,6 0,6 5,6 0,8 2,0 2,0 0,3 0,3
Riego 2,9 0,7 - - - - 0,6 0,6 2,0 1,0 - - 0,3 0,3
Secano 5,6 0,9 - - - - - - 3,6 0,7 2,0 2,0 - -
Papa nativa
Total 15,6 0,5 - - 0,5 0,2 5,3 0,4 6,6 0,7 2,7 0,7 0,6 0,3
Riego 0,5 0,5 - - - - 0,5 0,5 - - - - - -
Secano 15,1 0,5 - - 0,5 0,2 4,8 0,4 6,6 0,7 2,7 0,7 0,6 0,3
Pituca
Total 53,6 0,4 - - 1,6 0,2 14,2 0,4 16,2 0,4 9,2 0,5 12,4 0,8
Riego 0,3 0,3 - - - - - - 0,3 0,3 - - - -
Secano 53,3 0,4 - - 1,6 0,2 14,2 0,4 15,9 0,4 9,2 0,5 12,4 0,8
Ucuncha
Total 96,6 0,3 - - 1,5 0,1 6,7 0,2 29,2 0,3 28,0 0,3 31,1 0,5
Riego 1,3 0,3 - - - - a/ b/ 0,8 0,4 - - 0,5 0,5
Secano 95,3 0,3 - - 1,5 0,1 6,7 0,2 28,4 0,3 28,0 0,3 30,6 0,5
Yuca
Total 1 081,2 0,4 2,3 0,1 94,7 0,2 203,4 0,4 319,9 0,4 225,9 0,5 235,0 0,7
Riego 184,9 0,3 2,1 0,1 43,8 0,2 43,9 0,3 59,2 0,4 18,8 0,5 17,2 0,9
Secano 896,3 0,5 0,2 0,1 50,9 0,3 159,5 0,4 260,7 0,4 207,1 0,5 217,9 0,7
Maiz - Frijol
Total 38,4 0,6 0,1 b/ 2,6 0,3 3,8 0,5 19,5 0,7 6,0 0,6 6,5 0,8
Riego 3,3 0,4 0,1 b/ 0,5 0,5 0,3 0,3 2,0 0,7 0,5 0,5 - -
Secano 35,1 0,6 - - 2,1 0,3 3,5 0,5 17,5 0,6 5,5 0,6 6,5 0,8
Yuca - ucuncha
Total 24,7 0,4 - - 0,3 0,3 4,2 0,3 11,4 0,4 5,8 0,5 3,0 0,4
Riego 0,3 0,3 - - - - - - - - - - 0,3 0,3
Secano 24,4 0,4 - - 0,3 0,3 4,2 0,3 11,4 0,4 5,8 0,5 2,8 0,5
Otros cultivos
transitorios
Total 192,0 0,6 0,1 b/ 11,4 0,3 45,9 0,6 58,1 0,6 43,3 0,8 33,2 0,7
Riego 25,3 0,4 0,1 b/ 1,8 0,2 4,3 0,3 7,0 0,3 9,2 1,3 3,0 0,5
Secano 166,7 0,7 a/ b/ 9,6 0,4 41,6 0,6 51,1 0,7 34,2 0,8 30,2 0,7
Otros cultivos
asociados
transitorios
Total 81,7 0,4 0,5 0,1 5,2 0,2 20,5 0,4 24,5 0,4 18,0 0,6 13,1 0,7
Riego 10,2 0,2 0,5 0,1 3,6 0,2 2,6 0,3 2,5 0,4 1,0 1,0 - -
Secano 71,5 0,4 - - 1,6 0,2 17,9 0,4 22,0 0,3 17,0 0,6 13,1 0,7

Continúa …

52
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA

No tiene cultivo de coca

Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
transitorio y tipo
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Arroz
Total 40 432,7 2,1 23,8 0,2 1 054,7 0,7 3 063,8 1,2 8 045,5 1,9 7 555,9 2,1 20 689,1 2,8
Riego 26 477,9 4,2 22,5 0,2 729,6 0,7 1 933,0 1,7 5 654,0 3,0 4 739,3 4,9 13 399,4 11,5
Secano 13 954,8 1,1 1,3 0,2 325,0 0,5 1 130,8 0,8 2 391,5 1,0 2 816,6 1,1 7 289,7 1,2
Cebada grano
Total 887,7 0,4 10,8 0,1 183,5 0,2 243,9 0,3 263,7 0,4 107,0 0,6 78,7 1,3
Riego 142,7 0,3 2,3 0,1 41,9 0,2 38,7 0,3 46,8 0,5 12,6 0,8 0,5 0,5
Secano 745,0 0,4 8,6 0,1 141,6 0,3 205,2 0,3 217,0 0,4 94,5 0,6 78,2 1,3
Maiz amarillo
duro
Total 71 827,8 1,2 96,0 0,1 3 482,9 0,5 8 412,5 0,8 14 176,5 1,1 13 666,6 1,4 31 993,3 1,9
Riego 2 191,3 0,6 50,5 0,1 414,9 0,3 396,7 0,5 482,0 0,7 237,3 1,1 610,0 4,0
Secano 69 636,5 1,3 45,5 0,1 3 068,0 0,5 8 015,8 0,9 13 694,5 1,1 13 429,4 1,4 31 383,3 1,9
Maiz amilaceo
Total 7 378,8 0,5 167,6 0,1 1 512,6 0,3 1 346,2 0,5 1 601,4 0,6 774,7 0,8 1 976,3 2,1
Riego 2 084,1 0,6 56,0 0,1 514,9 0,3 360,1 0,4 307,4 0,6 94,9 0,7 750,9 11,7
Secano 5 294,7 0,5 111,6 0,1 997,7 0,3 986,1 0,5 1 294,0 0,6 679,8 0,8 1 225,4 1,4
Maiz choclo
Total 4 157,1 0,5 98,6 0,1 861,9 0,3 973,6 0,5 1 038,9 0,6 501,0 0,7 683,0 1,4
Riego 770,2 0,5 28,4 0,1 163,8 0,3 154,3 0,4 135,3 0,5 62,0 0,8 226,5 7,5
Secano 3 386,9 0,4 70,2 0,1 698,1 0,3 819,4 0,5 903,6 0,6 439,1 0,7 456,5 1,0
Trigo
Total 3 080,3 0,5 31,9 0,1 626,2 0,3 800,6 0,4 944,7 0,6 311,3 0,8 365,6 2,5
Riego 431,0 0,4 7,0 0,1 112,0 0,3 126,3 0,4 116,9 0,5 43,3 0,9 25,5 1,1
Secano 2 649,3 0,5 24,8 0,1 514,3 0,3 674,3 0,4 827,8 0,6 268,0 0,7 340,1 2,7
Granadilla
Total 3 770,7 0,9 22,8 0,2 600,1 0,5 750,1 0,8 764,0 1,0 530,8 1,3 1 102,9 1,9
Riego 293,2 0,5 3,7 0,1 59,6 0,3 75,8 0,5 60,6 0,6 23,2 0,7 70,4 2,0
Secano 3 477,4 1,0 19,1 0,2 540,4 0,5 674,3 0,9 703,4 1,1 507,7 1,3 1 032,5 1,8
Mani
Total 742,8 0,5 1,0 0,1 31,6 0,3 145,9 0,5 206,1 0,6 141,4 0,5 217,0 0,6
Riego 33,2 0,4 0,4 0,1 6,2 0,3 9,5 0,4 10,5 0,5 3,0 0,6 3,8 0,6
Secano 709,5 0,5 0,6 0,1 25,4 0,3 136,4 0,5 195,6 0,6 138,4 0,5 213,2 0,6
Piña
Total 4 048,7 0,9 5,5 0,2 359,6 0,5 693,7 0,7 1 019,4 0,9 922,3 1,1 1 048,2 1,1
Riego 57,7 0,6 1,4 0,2 9,9 0,4 7,6 0,5 20,4 0,7 8,0 1,0 10,5 1,2
Secano 3 991,0 0,9 4,1 0,2 349,7 0,5 686,2 0,7 999,0 0,9 914,3 1,1 1 037,7 1,1
Rocoto
Total 1 074,3 0,6 9,3 0,1 171,0 0,4 215,6 0,6 250,4 0,7 163,1 0,8 264,9 1,1
Riego 63,6 0,3 0,6 b/ 19,0 0,2 7,8 0,3 20,5 0,5 10,3 0,7 5,5 0,8
Secano 1 010,6 0,7 8,7 0,2 152,0 0,4 207,8 0,6 229,9 0,7 152,8 0,8 259,4 1,1
Vergel horticola
Total 941,4 0,4 16,8 0,1 170,0 0,3 258,2 0,4 271,6 0,5 85,4 0,4 139,5 0,7
Riego 163,2 0,2 9,0 0,1 42,0 0,2 47,1 0,3 36,6 0,3 16,5 0,3 12,0 0,6
Secano 778,2 0,5 7,8 0,1 128,0 0,4 211,1 0,5 235,0 0,6 68,9 0,5 127,5 0,7
Continúa …

53
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA

No tiene cultivo de coca

Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
transitorio y tipo
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Arveja
Total 1 526,1 0,4 17,3 0,1 351,7 0,3 436,6 0,4 478,2 0,5 150,6 0,6 91,8 0,9
Riego 560,8 0,4 8,3 0,1 151,8 0,3 178,4 0,4 158,8 0,6 40,7 0,6 22,7 1,0
Secano 965,4 0,4 9,0 0,1 199,8 0,3 258,2 0,4 319,4 0,5 109,9 0,5 69,0 0,9
Frijol
Total 4 073,4 0,5 41,0 0,1 482,1 0,3 643,9 0,4 922,4 0,5 665,8 0,6 1 318,2 1,0
Riego 1 253,9 0,4 38,9 0,1 284,9 0,3 267,3 0,4 229,0 0,5 85,7 0,7 348,2 5,1
Secano 2 819,6 0,6 2,1 0,1 197,2 0,3 376,6 0,4 693,4 0,5 580,2 0,6 970,1 0,7
Haba
Total 1 396,6 0,3 21,9 b/ 333,2 0,2 397,7 0,3 406,4 0,4 165,0 0,5 72,3 0,5
Riego 331,7 0,2 7,6 0,1 98,0 0,2 110,9 0,3 89,2 0,4 21,2 0,5 4,7 0,4
Secano 1 064,9 0,3 14,3 b/ 235,3 0,2 286,7 0,3 317,2 0,3 143,8 0,5 67,6 0,5
Tarhui
Total 519,7 0,4 4,7 0,1 53,4 0,2 112,0 0,3 133,6 0,4 65,6 0,5 150,6 2,2
Riego 61,6 0,3 0,5 0,1 7,9 0,2 13,8 0,3 19,3 0,4 15,8 0,8 4,5 0,9
Secano 458,1 0,4 4,2 0,1 45,5 0,2 98,2 0,3 114,3 0,4 49,8 0,4 146,1 2,3
Arracacha
Total 199,7 0,2 1,4 0,1 31,5 0,2 39,5 0,2 43,9 0,2 23,7 0,3 59,8 0,3
Riego 8,7 0,2 a/ b/ 1,5 0,1 3,9 0,2 1,5 0,2 1,8 0,4 - -
Secano 191,1 0,2 1,4 0,1 30,0 0,2 35,6 0,2 42,4 0,2 21,9 0,2 59,8 0,3
Camote
Total 787,7 0,4 5,3 0,1 110,6 0,2 149,2 0,3 192,2 0,3 96,5 0,4 233,9 0,8
Riego 313,0 0,3 4,6 0,1 67,5 0,2 90,3 0,3 92,6 0,3 35,1 0,4 22,9 0,6
Secano 474,7 0,4 0,8 0,1 43,1 0,2 58,9 0,3 99,6 0,4 61,4 0,3 211,0 0,9
Mashua
Total 166,0 0,2 0,8 b/ 14,0 0,1 39,9 0,2 60,9 0,2 29,1 0,3 21,3 0,5
Riego 2,8 0,1 a/ b/ 0,4 0,2 0,5 0,1 1,2 0,2 0,3 0,1 0,5 0,1
Secano 163,3 0,2 0,8 b/ 13,7 0,1 39,4 0,2 59,8 0,2 28,8 0,3 20,8 0,5
Oca
Total 1 763,7 0,3 10,6 b/ 283,1 0,2 452,5 0,3 591,9 0,3 239,2 0,4 186,3 0,6
Riego 127,9 0,3 1,9 0,1 31,2 0,2 26,9 0,2 42,6 0,4 15,4 0,4 9,9 0,5
Secano 1 635,8 0,3 8,7 b/ 251,9 0,2 425,7 0,3 549,4 0,3 223,8 0,4 176,4 0,6
Olluco
Total 1 148,7 0,3 16,3 b/ 183,2 0,2 272,2 0,3 357,3 0,4 144,9 0,4 174,9 1,0
Riego 193,1 0,4 2,5 0,1 42,7 0,3 50,2 0,3 69,8 0,5 19,6 0,5 8,4 0,6
Secano 955,6 0,3 13,8 b/ 140,5 0,2 222,0 0,3 287,6 0,4 125,3 0,4 166,5 1,0
Papa amarilla
Total 5 088,2 0,5 46,5 0,1 803,1 0,3 1 096,2 0,4 1 375,4 0,6 793,6 0,9 973,5 2,1
Riego 1 903,3 0,5 23,6 0,1 370,9 0,3 449,4 0,4 474,1 0,5 217,5 0,8 367,8 2,4
Secano 3 184,9 0,6 22,8 0,1 432,2 0,3 646,8 0,5 901,3 0,6 576,1 1,0 605,7 1,9
Papa blanca
Total 12 719,3 0,5 233,4 0,1 2 786,0 0,3 2 953,8 0,5 3 329,2 0,6 1 270,9 0,8 2 146,1 2,3
Riego 4 419,9 0,5 110,3 0,1 1 164,1 0,3 1 059,9 0,5 1 121,3 0,6 341,8 0,8 622,6 3,1
Secano 8 299,4 0,5 123,1 0,1 1 621,9 0,3 1 893,9 0,5 2 207,9 0,6 929,1 0,8 1 523,6 2,1
Continúa …

54
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 15
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
TRANSITORIOS Y TIPO DE AGRICULTURA
Conclusión.

No tiene cultivo de coca

Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
transitorio y tipo
de agricultura
Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Papa huairo
Total 962,1 1,1 2,9 b/ 51,4 0,3 103,1 0,6 200,6 0,9 236,6 1,8 367,5 2,8
Riego 205,8 1,6 0,4 0,1 7,9 0,3 18,6 0,6 47,9 1,4 48,6 2,3 82,5 5,5
Secano 756,3 1,0 2,5 b/ 43,5 0,3 84,6 0,5 152,7 0,8 188,0 1,7 285,0 2,4
Papa nativa
Total 4 216,7 0,4 105,3 b/ 713,7 0,3 913,8 0,4 1 157,3 0,5 510,8 0,6 815,8 2,0
Riego 274,7 0,4 2,1 0,1 57,7 0,3 69,3 0,4 76,2 0,5 38,9 0,7 30,4 1,0
Secano 3 942,0 0,4 103,2 b/ 655,9 0,3 844,5 0,4 1 081,1 0,5 471,8 0,6 785,5 2,0
Pituca
Total 787,3 0,3 6,1 0,1 92,1 0,2 122,7 0,3 164,7 0,3 102,9 0,3 298,8 0,5
Riego 4,2 0,3 0,3 0,1 1,3 0,2 0,5 0,2 0,8 0,4 0,1 0,1 1,3 0,6
Secano 783,1 0,3 5,8 0,1 90,8 0,2 122,2 0,3 163,9 0,3 102,8 0,3 297,6 0,5
Ucuncha
Total 712,6 0,4 0,6 b/ 25,3 0,2 87,3 0,3 232,1 0,4 164,2 0,4 203,1 0,5
Riego 5,5 0,3 a/ b/ 0,2 0,2 1,8 0,3 2,8 0,3 0,3 0,3 0,5 0,5
Secano 707,1 0,4 0,6 b/ 25,1 0,2 85,6 0,3 229,4 0,4 163,9 0,4 202,6 0,5
Yuca
Total 38 147,4 0,7 67,7 0,1 3 022,5 0,4 6 162,8 0,6 9 032,1 0,7 7 293,0 0,8 12 569,3 0,8
Riego 1 451,1 0,4 22,1 0,1 297,4 0,3 309,0 0,4 442,2 0,5 182,6 0,7 197,8 1,2
Secano 36 696,3 0,7 45,6 0,2 2 725,1 0,4 5 853,9 0,6 8 589,9 0,7 7 110,4 0,8 12 371,4 0,8
Maiz - Frijol
Total 1 265,2 0,4 59,4 0,1 319,7 0,3 273,9 0,5 281,2 0,6 158,2 0,7 172,9 1,0
Riego 240,1 0,4 13,6 0,1 102,3 0,3 68,9 0,5 37,4 0,6 15,6 0,9 2,4 0,3
Secano 1 025,2 0,4 45,8 0,1 217,4 0,3 205,1 0,5 243,7 0,6 142,6 0,7 170,5 1,0
Yuca - ucuncha
Total 170,6 0,4 1,4 b/ 14,1 0,2 36,7 0,3 47,2 0,4 29,6 0,5 41,7 0,6
Riego 1,5 0,5 - - - - 0,5 0,5 - - 1,0 0,5 - -
Secano 169,1 0,4 1,4 b/ 14,1 0,2 36,2 0,3 47,2 0,4 28,6 0,5 41,7 0,6
Otros cultivos
transitorios
Total 6 391,4 0,5 41,3 0,1 684,0 0,3 1 093,2 0,4 1 508,9 0,5 1 150,7 0,8 1 913,2 1,3
Riego 948,2 0,3 19,0 0,1 213,5 0,2 234,3 0,3 247,7 0,4 118,8 0,6 114,9 1,0
Secano 5 443,2 0,6 22,4 0,1 470,5 0,3 859,0 0,5 1 261,2 0,6 1 031,9 0,8 1 798,3 1,3
Otros cultivos
asociados
transitorios
Total 2 880,5 0,5 35,4 0,1 454,0 0,3 602,6 0,4 798,1 0,5 490,2 0,7 500,2 0,8
Riego 322,6 0,4 14,9 0,1 85,8 0,3 72,8 0,4 71,0 0,6 37,0 0,9 41,1 1,2
Secano 2 557,9 0,5 20,5 0,1 368,2 0,3 529,8 0,4 727,1 0,5 453,2 0,6 459,1 0,8

a/ La superficie es menor a 0,05


b/ El promedio es menor a 0,05
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En el gráfico N° 10 se presentan los principales cultivos transitorios desagregados según las unidades
agropecuarias que siembran o no coca. En el caso de las unidades agropecuarias que cultivan coca, son:
yuca (26,2% del área), maíz amarillo duro (21,6%), piña (11,2%), arroz (10,3%), frijol (9,5%) y otros (21,2%).

55
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
En el caso de las unidades agropecuarias que no siembran coca, los principales cultivos son: maíz
amarillo duro (32,3%), arroz (18,2%), yuca (17,2%), papa blanca (5,7%), maíz amiláceo (3,3%) y otros
(23,3%).

1 2,0 3,0 4 5,0 6,0 7 8,0


GRÁFICO N° 10 GRÁFICO N° 10

ÁREA DE CULTIVOS TRANSITORIOS, SEGÚN PRODUCTORES QUE CULTIVAN Y NO CULTIVAN COCA


ÁREA DE CULTIVOS TRANSITORIOS, SEGÚN PRODUCTORES QUE CULTIVAN Y NO CULTIVAN COCA
(%)

(%)

35,0
30,0
25,0
20,0
15,0 32,0 32,3
23,9 26,2 24,6
10,0 21,6 21,2 18,2
18,0 17,3 17,2
5,0 11,2 10,3 9,5
5,6 3,3 5,7 3,3
-
Papa blanca

Papa blanca
Maiz amilaceo

Maiz amilaceo
Piña
Maiz amarillo duro

Maiz amarillo duro

Maiz amarillo duro


Yuca

Yuca

Yuca
Arroz

Otros

Arroz

Frijol

Otros

Arroz

Otros
Total Valle Cultivan coca No cultivan coca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En el Cuadro N° 16 se muestran los principales cultivos permanentes en los ámbitos de influencia


cocalera según tamaño de las unidades agropecuarias y por tipo de agricultura bajo secano o bajo
riego.

Los principales cultivos permanentes en los ámbitos de influencia cocalera son: café (170 571 hectáreas),
pasto braquearia (126 279 hectáreas), cacao (117 933 hectáreas), pasto brizanta (103 913 hectáreas),
plátano (63 260 hectáreas), palma aceitera (22 165 hectáreas) y coca (15 550 hectáreas).

En el grupo de unidades agropecuarias de 20 a más hectáreas de superficie destacan los cultivos: pasto
braquearia (120 749 hectáreas), pasto brizanta (92 517 hectáreas), café (42 401 hectáreas) cacao
(36 091 hectáreas), y plátano (22 274 hectáreas).

Los principales cultivos permanentes en las unidades agropecuarias que siembran coca son: coca
(15 550 hectáreas), café (15 438 hectáreas), cacao (9 587 hectáreas), achiote (1 227 hectáreas) y
plátano (1 141 hectáreas). En el grupo de unidades agropecuarias de 20 hectáreas a más superficie
destacan: café (2 823 hectáreas), coca (1 711 hectáreas) y cacao (1 340 hectáreas).

Los principales cultivos permanentes en las unidades agropecuarias que no siembran coca son: café
(155 133 hectáreas), pasto braquearia (126 079 hectáreas), cacao (108 347 hectáreas), pasto brizanta
(103 772 hectáreas), plátano (62 119 hectáreas) y palma aceitera (22 159 hectáreas). En el grupo
de unidades agropecuarias de 20 hectáreas a más de superficie figuran: pasto braquearia (120 555
hectáreas), pasto brizanta (92 377 hectáreas), café (39 577 hectáreas), cacao (34 750 hectáreas) y
plátano (21 939 hectáreas).

56
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
Total
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Naranjo
Total 8 185,1 1,2 19,1 0,1 417,1 0,5 923,4 0,7 2 079,5 1,1 2 017,7 1,6 2 728,3 2,5
Riego 1 437,6 1,0 8,8 b/ 90,5 0,3 182,1 0,6 352,1 0,9 223,0 1,3 581,1 5,6
Secano 6 747,4 1,3 10,3 0,2 326,5 0,6 741,3 0,8 1 727,3 1,1 1 794,7 1,6 2 147,2 2,2
Palto
Total 2 423,4 0,5 45,5 0,1 435,4 0,3 452,4 0,5 620,5 0,7 333,9 0,9 535,7 1,8
Riego 1 562,5 0,5 44,8 0,1 408,5 0,3 341,1 0,5 358,1 0,6 128,1 0,8 281,9 4,8
Secano 860,9 0,8 0,8 0,1 27,0 0,4 111,3 0,5 262,4 0,7 205,8 0,9 253,8 1,1
Papaya
Total 4 471,6 1,8 0,8 0,2 132,7 0,6 374,8 1,0 937,3 1,5 873,1 1,9 2 152,9 2,8
Riego 926,6 1,7 0,5 0,2 44,2 0,5 101,5 0,9 270,6 1,6 138,8 1,8 370,9 4,7
Secano 3 545,1 1,8 0,4 0,2 88,5 0,7 273,3 1,1 666,6 1,4 734,3 1,9 1 781,9 2,6
Pijuayo
Total 2 183,7 2,5 - - 28,3 0,9 159,4 1,5 409,4 2,0 662,5 2,5 924,1 3,4
Riego 16,0 2,7 - - - - - - - - 5,0 1,7 11,0 3,7
Secano 2 167,7 2,5 - - 28,3 0,9 159,4 1,5 409,4 2,0 657,5 2,5 913,1 3,4
Platano
Total 63 259,9 0,9 30,6 0,2 3 061,2 0,5 8 336,2 0,7 15 554,0 0,9 14 004,1 1,1 22 273,9 1,2
Riego 697,3 0,6 2,6 0,1 69,1 0,3 134,5 0,4 211,1 0,6 122,7 0,8 157,3 1,3
Secano 62 562,5 1,0 28,0 0,2 2 992,0 0,5 8 201,7 0,7 15 342,9 0,9 13 881,4 1,1 22 116,6 1,2
Vergel fruticola
Total 5 222,4 0,7 96,3 0,1 883,7 0,3 993,0 0,6 1 377,3 0,9 677,0 1,2 1 195,2 2,4
Riego 3 288,7 0,6 90,2 0,1 746,1 0,3 718,9 0,5 774,3 0,7 275,9 1,0 683,3 3,8
Secano 1 933,7 1,1 6,1 0,1 137,6 0,5 274,1 0,8 602,9 1,1 401,1 1,3 511,9 1,7
Achiote
Total 12 884,4 1,2 1,0 0,2 189,1 0,4 830,8 0,7 2 907,8 1,0 2 956,4 1,3 5 999,3 1,8
Riego 175,4 0,8 0,5 0,3 4,7 0,4 23,1 0,5 61,4 0,7 40,9 1,3 44,8 1,4
Secano 12 709,0 1,3 0,5 0,2 184,5 0,4 807,7 0,7 2 846,4 1,0 2 915,5 1,3 5 954,5 1,8
Cacao
Total 117 933,0 1,5 59,0 0,2 5 872,1 0,7 16 261,1 1,1 33 121,7 1,5 26 528,1 1,8 36 091,0 2,2
Riego 2 248,0 1,0 9,7 0,2 249,4 0,5 456,2 0,8 743,3 1,1 410,1 1,6 379,2 2,0
Secano 115 685,0 1,5 49,3 0,2 5 622,7 0,7 15 804,9 1,1 32 378,3 1,5 26 118,1 1,8 35 711,8 2,2
Café
Total 170 571,2 1,6 216,8 0,2 9 894,6 0,6 25 245,1 1,0 53 257,8 1,6 39 555,7 2,2 42 401,3 2,9
Riego 4 030,4 1,1 25,8 0,1 401,8 0,5 793,0 0,8 1 258,4 1,2 723,4 1,8 827,9 3,0
Secano 166 540,9 1,6 190,9 0,2 9 492,8 0,6 24 452,1 1,0 51 999,4 1,6 38 832,3 2,2 41 573,3 2,9
Continúa …

57
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
Total
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Coca
Total 15 549,7 0,7 82,2 0,1 2 166,4 0,4 3 878,2 0,6 5 310,2 0,7 2 401,5 0,9 1 711,1 1,2
Riego 1 547,5 0,6 40,4 0,1 289,5 0,3 308,1 0,5 371,3 0,6 140,3 0,9 397,9 5,1
Secano 14 002,1 0,7 41,8 0,2 1 876,9 0,4 3 570,1 0,6 4 938,9 0,7 2 261,2 0,9 1 313,2 1,0
Palillo
Total 637,7 0,6 1,3 0,3 34,0 0,3 115,4 0,4 220,9 0,6 140,9 0,7 125,2 0,9
Riego 10,5 0,8 0,3 0,3 - - 2,0 0,5 2,8 0,9 2,3 1,1 3,2 1,1
Secano 627,2 0,6 1,0 0,3 34,0 0,3 113,4 0,4 218,1 0,6 138,7 0,7 121,9 0,9
Palma aceitera
Total 22 164,5 6,0 0,5 0,3 55,2 1,0 481,8 2,2 3 816,2 4,0 5 814,9 5,8 11 995,8 8,3
Riego 103,5 6,5 - - - - 4,5 2,3 17,0 3,4 30,0 6,0 52,0 13,0
Secano 22 061,0 6,0 0,5 0,3 55,2 1,0 477,4 2,2 3 799,3 4,0 5 785,0 5,8 11 943,8 8,3
Alfalfa
Total 1 648,7 0,5 37,8 0,1 258,1 0,2 280,2 0,4 339,0 0,5 190,4 0,9 543,2 5,9
Riego 1 508,9 0,5 33,2 0,1 220,9 0,2 240,0 0,4 307,0 0,5 172,3 1,0 535,5 6,7
Secano 139,8 0,2 4,6 b/ 37,1 0,2 40,2 0,3 32,0 0,4 18,2 0,6 7,7 0,6
Pasto braquearia
Total 126 278,8 16,9 0,3 0,1 27,9 0,5 171,1 1,1 1 184,4 2,2 4 145,8 4,8 120 749,3 20,6
Riego 393,0 17,9 - - - - - - 19,3 2,8 14,5 3,6 359,3 32,7
Secano 125 885,8 16,9 0,3 0,1 27,9 0,5 171,1 1,1 1 165,2 2,2 4 131,3 4,8 120 390,0 20,6
Pasto brizanta
Total 103 913,3 10,7 - - 27,6 0,6 262,9 1,1 2 453,1 2,3 8 652,1 4,5 92 517,7 14,3
Riego 520,3 19,3 - - - - - - 3,0 1,0 17,0 4,3 500,3 25,0
Secano 103 393,0 10,6 - - 27,6 0,6 262,9 1,1 2 450,1 2,3 8 635,1 4,5 92 017,4 14,2
Bolaina blanca
Total 3 084,8 3,4 0,2 0,1 1,8 0,6 29,3 1,0 148,1 1,5 412,6 2,9 2 492,9 3,9
Riego 7,2 1,2 0,2 0,2 - - - - 0,5 0,5 - - 6,5 1,6
Secano 3 077,6 3,4 a/ b/ 1,8 0,6 29,3 1,0 147,6 1,5 412,6 2,9 2 486,4 3,9
Cacao - café
Total 5 388,7 1,6 10,4 0,2 455,2 0,6 1 191,4 1,3 1 850,1 1,9 1 035,5 2,4 846,1 2,6
Riego 322,4 1,2 0,3 0,3 31,5 0,6 92,9 1,1 142,9 1,7 44,1 1,8 10,8 1,3
Secano 5 066,3 1,6 10,1 0,2 423,7 0,6 1 098,5 1,3 1 707,2 1,9 991,4 2,4 835,4 2,6
Cacao - Platano
Total 10 347,1 1,8 5,9 0,2 598,8 0,8 1 692,2 1,4 3 010,6 1,9 2 370,6 2,2 2 669,0 2,6
Riego 120,0 1,3 0,4 0,4 12,2 0,7 36,1 1,2 27,9 1,3 10,2 1,3 33,3 2,4
Secano 10 227,1 1,8 5,5 0,2 586,7 0,8 1 656,1 1,4 2 982,7 1,9 2 360,4 2,3 2 635,7 2,6
Continúa …

58
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
Total
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Café-Guaba

Total 2 036,0 3,0 - - 66,7 0,9 213,1 1,4 364,4 1,9 317,5 2,4 1 074,2 8,5

Riego 14,0 4,7 - - - - - - 1,0 1,0 13,0 6,5 - -

Secano 2 022,0 3,0 - - 66,7 0,9 213,1 1,4 363,4 1,9 304,5 2,3 1 074,2 8,5

Café-Plátano

Total 7 047,4 1,6 10,3 0,2 612,0 0,7 1 323,4 1,3 2 341,9 1,9 1 422,0 2,3 1 337,9 2,8

Riego 114,9 1,2 0,3 0,3 10,2 0,5 22,3 0,9 31,2 1,5 33,0 2,1 17,9 1,6

Secano 6 932,5 1,7 10,0 0,2 601,7 0,7 1 301,1 1,3 2 310,7 1,9 1 389,0 2,3 1 320,0 2,9

Café-Yuca

Total 6 559,7 0,9 17,8 0,2 1 287,3 0,7 1 699,4 0,9 1 598,3 1,1 946,9 1,1 1 009,9 1,1

Riego 40,4 0,7 0,8 0,3 7,2 0,5 9,3 0,7 9,3 0,7 9,8 1,0 4,3 0,5

Secano 6 519,3 0,9 17,1 0,2 1 280,2 0,7 1 690,2 0,9 1 589,0 1,1 937,2 1,1 1 005,6 1,1

Plátano - Yuca

Total 1 227,1 1,0 1,8 0,2 162,2 0,7 265,9 0,9 299,1 1,0 203,6 1,0 294,6 1,2

Riego 4,7 0,9 - - 1,3 1,3 0,5 0,5 2,0 1,0 - - 1,0 1,0

Secano 1 222,4 1,0 1,8 0,2 160,9 0,6 265,4 0,9 297,1 1,0 203,6 1,0 293,6 1,2

Cacao-Pacae

Total 1 630,7 1,9 0,7 0,2 56,5 0,8 192,9 1,3 372,1 1,8 365,0 2,1 643,5 2,3

Riego 16,5 3,3 - - - - 4,0 2,0 4,5 4,5 1,0 1,0 7,0 7,0

Secano 1 614,2 1,8 0,7 0,2 56,5 0,8 188,9 1,3 367,6 1,8 364,0 2,1 636,5 2,3

Otros cultivos
permanentes

Total 45 071,7 1,7 125,3 0,1 1 760,0 0,4 3 399,2 0,6 6 900,4 1,0 6 133,0 1,7 26 753,7 5,3

Riego 5 520,5 0,7 93,0 0,1 848,3 0,3 1 111,2 0,6 1 343,6 0,8 820,3 1,5 1 304,1 3,8

Secano 39 551,1 2,1 32,4 0,1 911,7 0,4 2 288,0 0,7 5 556,8 1,1 5 312,7 1,7 25 449,6 5,4

Otros cultivos
asociados
permanentes

Total 19 083,6 1,5 50,2 0,2 1 392,4 0,6 2 714,6 1,0 4 385,5 1,3 3 202,2 1,7 7 338,6 3,9

Riego 864,0 0,7 15,3 0,1 157,9 0,4 198,1 0,7 250,5 1,0 90,9 1,1 151,1 2,0

Secano 18 219,6 1,6 34,9 0,2 1 234,5 0,6 2 516,5 1,0 4 135,0 1,4 3 111,2 1,8 7 187,5 3,9

Continúa …

59
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
Si tiene cultivo de coca
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Naranjo
Total 643,2 0,8 0,3 0,1 19,2 0,4 88,1 0,5 212,9 0,7 158,3 0,9 164,5 1,4
Riego 237,8 0,9 0,2 0,1 8,2 0,4 33,4 0,6 74,4 0,8 63,8 1,0 57,7 1,9
Secano 405,5 0,7 0,1 0,1 11,0 0,4 54,6 0,5 138,6 0,7 94,5 0,8 106,7 1,2
Palto
Total 164,4 0,6 0,4 b/ 24,1 0,3 26,8 0,5 28,5 0,6 29,0 0,6 55,6 1,2
Riego 102,7 0,5 0,4 0,1 23,9 0,3 23,6 0,5 19,8 0,6 20,6 0,7 14,4 3,6
Secano 61,6 0,6 a/ b/ 0,2 0,2 3,2 0,3 8,7 0,5 8,4 0,4 41,3 1,0
Papaya
Total 147,7 1,0 - - 2,8 0,4 14,8 0,4 23,1 0,6 28,2 0,8 79,0 2,7
Riego 40,7 0,7 - - 2,1 0,4 8,3 0,5 13,2 0,8 11,0 0,7 6,2 1,2
Secano 107,0 1,2 - - 0,8 0,3 6,5 0,4 9,9 0,4 17,2 0,8 72,8 3,0
Pijuayo
Total 18,3 1,5 - - - - - - 4,8 1,0 5,5 2,8 8,0 1,6
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 18,3 1,5 - - - - - - 4,8 1,0 5,5 2,8 8,0 1,6
Platano
Total 1 140,6 0,6 0,3 0,1 35,1 0,3 145,8 0,4 344,6 0,6 280,0 0,6 334,9 1,0
Riego 42,1 0,4 0,1 0,1 2,5 0,2 9,9 0,3 13,4 0,4 8,7 0,5 7,5 0,5
Secano 1 098,5 0,6 0,1 0,1 32,7 0,3 135,9 0,4 331,2 0,6 271,2 0,7 327,4 1,0
Vergel fruticola
Total 351,6 0,8 0,1 b/ 21,1 0,3 62,9 0,6 140,2 0,9 71,8 1,0 55,6 1,5
Riego 175,8 0,9 0,1 b/ 14,7 0,3 37,1 0,6 55,4 1,0 32,0 1,5 36,6 2,0
Secano 175,8 0,8 - - 6,4 0,4 25,8 0,5 84,7 0,9 39,9 0,8 19,0 1,0
Achiote
Total 1 227,2 0,7 - - 29,1 0,3 141,3 0,4 412,4 0,6 319,7 0,8 324,8 1,1
Riego 59,9 0,6 - - 0,5 0,2 7,7 0,4 26,5 0,5 19,7 1,2 5,5 0,8
Secano 1 167,3 0,7 - - 28,6 0,3 133,6 0,4 385,9 0,6 300,0 0,8 319,3 1,2
Cacao
Total 9 586,5 1,2 1,1 0,1 495,2 0,5 1 826,8 0,9 3 863,7 1,4 2 059,5 1,8 1 340,2 2,4
Riego 185,5 0,7 0,1 0,1 9,9 0,3 43,9 0,6 66,1 0,7 50,7 1,0 14,8 1,2
Secano 9 401,0 1,3 1,0 0,1 485,3 0,5 1 782,9 0,9 3 797,7 1,4 2 008,8 1,8 1 325,5 2,5
Café
Total 15 438,1 1,2 3,6 0,1 572,8 0,4 2 401,9 0,7 5 647,8 1,1 3 988,5 1,7 2 823,6 2,5
Riego 601,0 1,0 0,3 0,1 24,9 0,4 117,5 0,7 242,6 1,0 133,1 1,6 82,6 2,4
Secano 14 837,1 1,2 3,4 0,1 547,8 0,4 2 284,4 0,7 5 405,1 1,2 3 855,3 1,7 2 741,0 2,5
Continúa …

60
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
Si tiene cultivo de coca
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Coca
Total 15 549,7 0,7 82,2 0,1 2 166,4 0,4 3 878,2 0,6 5 310,2 0,7 2 401,5 0,9 1 711,1 1,2
Riego 1 547,5 0,6 40,4 0,1 289,5 0,3 308,1 0,5 371,3 0,6 140,3 0,9 397,9 5,1
Secano 14 002,1 0,7 41,8 0,2 1 876,9 0,4 3 570,1 0,6 4 938,9 0,7 2 261,2 0,9 1 313,2 1,0
Palillo
Total 265,4 0,5 - - 6,2 0,2 32,2 0,3 106,2 0,5 59,5 0,6 61,3 0,8
Riego 6,5 0,9 - - - - - - 2,8 0,9 2,3 1,1 1,5 0,7
Secano 258,9 0,5 - - 6,2 0,2 32,2 0,3 103,4 0,5 57,3 0,6 59,8 0,8
Palma aceitera
Total 6,0 3,0 - - - - - - - - - - 6,0 3,0
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 6,0 3,0 - - - - - - - - - - 6,0 3,0
Alfalfa
Total 24,0 0,5 - - 1,3 0,2 3,3 0,3 7,4 0,5 9,1 0,8 3,0 0,6
Riego 23,0 0,5 - - 1,3 0,2 3,0 0,3 6,6 0,4 9,1 0,8 3,0 0,6
Secano 1,0 0,5 - - - - 0,3 0,3 0,8 0,8 - - - -
Pasto braquearia
Total 200,0 9,5 - - - - - - 4,5 2,3 1,0 1,0 194,5 10,8
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 200,0 9,5 - - - - - - 4,5 2,3 1,0 1,0 194,5 10,8
Pasto brizanta
Total 141,0 11,8 - - - - - - - - - - 141,0 11,8
Riego - - - - - - - - - - - - - -
Secano 141,0 11,8 - - - - - - - - - - 141,0 11,8
Bolaina blanca
Total 34,5 4,3 - - - - - - 2,5 0,8 - - 32,0 6,4
Riego 1,0 1,0 - - - - - - - - - - 1,0 1,0
Secano 33,5 4,8 - - - - - - 2,5 0,8 - - 31,0 7,8
Cacao - café
Total 450,2 1,3 0,2 0,2 27,4 0,5 108,7 1,0 183,3 1,6 75,6 1,8 55,0 2,6
Riego 45,5 1,3 - - 2,2 0,4 6,9 0,6 24,8 1,9 8,6 1,7 3,0 1,5
Secano 404,7 1,3 0,2 0,2 25,2 0,5 101,8 1,0 158,5 1,5 67,0 1,8 52,0 2,7
Cacao - Platano
Total 113,6 1,6 - - 4,3 0,9 14,4 0,8 28,7 1,2 22,8 1,8 43,5 3,6
Riego 3,3 1,1 - - - - - - 1,0 1,0 0,8 0,8 1,5 1,5
Secano 110,4 1,6 - - 4,3 0,9 14,4 0,8 27,7 1,3 22,0 1,8 42,0 3,8
Continúa …

61
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
Si tiene cultivo de coca
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Café-Guaba

Total 25,8 1,3 - - - - 1,3 0,6 6,3 0,9 6,8 1,4 11,5 1,9

Riego - - - - - - - - - - - - - -

Secano 25,8 1,3 - - - - 1,3 0,6 6,3 0,9 6,8 1,4 11,5 1,9

Café-Plátano

Total 109,1 1,8 - - 0,5 0,3 8,0 0,9 36,3 1,4 45,0 3,0 19,4 2,4

Riego 4,5 1,1 - - 0,3 0,3 1,3 1,3 2,5 2,5 0,5 0,5 - -

Secano 104,6 1,9 - - 0,3 0,3 6,7 0,8 33,8 1,4 44,5 3,2 19,4 2,4

Café-Yuca

Total 45,3 0,6 - - 3,4 0,5 8,3 0,5 19,8 0,7 12,2 0,7 1,8 0,4

Riego 2,0 0,7 - - - - 0,3 0,3 - - 1,5 1,5 0,3 0,3

Secano 43,3 0,6 - - 3,4 0,5 8,0 0,5 19,8 0,7 10,7 0,7 1,5 0,5

Plátano - Yuca

Total 7,3 0,6 - - 0,5 0,5 1,5 0,4 3,3 0,7 1,0 1,0 1,0 1,0

Riego - - - - - - - - - - - - - -

Secano 7,3 0,6 - - 0,5 0,5 1,5 0,4 3,3 0,7 1,0 1,0 1,0 1,0

Cacao-Pacae

Total 19,5 1,4 - - 0,8 0,8 3,3 0,8 3,3 1,1 5,0 5,0 7,3 1,5

Riego - - - - - - - - - - - - - -

Secano 19,5 1,4 - - 0,8 0,8 3,3 0,8 3,3 1,1 5,0 5,0 7,3 1,5
Otros cultivos
permanentes
Total 843,1 0,6 2,5 0,1 76,0 0,3 156,5 0,5 257,9 0,7 172,0 0,8 178,4 1,6

Riego 193,2 0,5 2,1 0,1 40,7 0,3 52,8 0,5 51,0 0,6 28,7 0,9 17,9 1,5

Secano 649,9 0,7 0,4 0,1 35,2 0,3 103,7 0,5 206,9 0,7 143,3 0,8 160,5 1,6
Otros cultivos
asociados
permanentes
Total 777,3 1,0 1,1 0,1 32,8 0,4 135,5 0,7 244,7 0,9 114,6 1,0 248,6 2,5

Riego 62,6 0,6 1,1 0,1 6,8 0,3 10,2 0,5 28,6 1,2 8,2 1,2 7,5 0,7

Secano 714,7 1,0 - - 26,0 0,4 125,2 0,7 216,1 0,9 106,4 1,0 241,0 2,7

Continua …

62
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
No tiene cultivo de coca
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Naranjo
Total 7 541,8 1,3 18,8 0,1 397,9 0,5 835,4 0,8 1 866,5 1,1 1 859,5 1,7 2 563,8 2,7
Riego 1 199,9 1,0 8,5 b/ 82,3 0,3 148,7 0,6 277,7 0,9 159,2 1,5 523,3 7,2
Secano 6 342,0 1,4 10,2 0,2 315,5 0,6 686,6 0,9 1 588,8 1,2 1 700,2 1,7 2 040,5 2,3
Palto
Total 2 259,0 0,5 45,1 0,1 411,3 0,3 425,6 0,5 592,1 0,7 304,9 0,9 480,1 1,9
Riego 1 459,7 0,5 44,3 0,1 384,5 0,3 317,5 0,5 338,3 0,6 107,5 0,8 267,5 4,9
Secano 799,3 0,8 0,7 0,1 26,8 0,4 108,1 0,5 253,7 0,7 197,4 1,0 212,6 1,1
Papaya
Total 4 323,9 1,9 0,8 0,2 129,9 0,6 360,1 1,1 914,2 1,5 844,9 2,0 2 073,9 2,8
Riego 885,8 1,9 0,5 0,2 42,1 0,5 93,2 1,0 257,5 1,7 127,8 2,1 364,7 4,9
Secano 3 438,1 1,9 0,4 0,2 87,8 0,7 266,9 1,1 656,7 1,5 717,1 1,9 1 709,2 2,6
Pijuayo
Total 2 165,4 2,5 - - 28,3 0,9 159,4 1,5 404,6 2,0 657,0 2,5 916,1 3,5
Riego 16,0 2,7 - - - - - - - - 5,0 1,7 11,0 3,7
Secano 2 149,4 2,5 - - 28,3 0,9 159,4 1,5 404,6 2,0 652,0 2,5 905,2 3,5
Platano
Total 62 119,3 1,0 30,3 0,2 3 026,0 0,5 8 190,4 0,7 15 209,4 1,0 13 724,1 1,1 21 939,0 1,2
Riego 655,2 0,6 2,5 0,1 66,7 0,3 124,6 0,4 197,7 0,6 114,0 0,8 149,8 1,3
Secano 61 464,1 1,0 27,9 0,2 2 959,4 0,5 8 065,8 0,7 15 011,7 1,0 13 610,1 1,1 21 789,2 1,2
Vergel fruticola
Total 4 870,8 0,7 96,2 0,1 862,7 0,3 930,0 0,6 1 237,1 0,9 605,2 1,2 1 139,7 2,5
Riego 3 112,8 0,5 90,1 0,1 731,4 0,3 681,8 0,5 718,9 0,7 244,0 1,0 646,7 3,9
Secano 1 758,0 1,1 6,1 0,1 131,2 0,5 248,3 0,9 518,2 1,2 361,2 1,4 493,0 1,7
Achiote
Total 11 657,2 1,4 1,0 0,2 160,0 0,5 689,5 0,8 2 495,5 1,1 2 636,7 1,4 5 674,5 1,9
Riego 115,6 1,0 0,5 0,3 4,2 0,4 15,4 0,6 35,0 0,9 21,3 1,4 39,3 1,6
Secano 11 541,7 1,4 0,5 0,2 155,8 0,5 674,2 0,8 2 460,5 1,1 2 615,5 1,4 5 635,2 1,9
Cacao
Total 108 346,5 1,6 57,9 0,2 5 376,9 0,7 14 434,4 1,1 29 258,0 1,5 24 468,7 1,8 34 750,7 2,1
Riego 2 062,5 1,0 9,5 0,2 239,5 0,5 412,3 0,8 677,3 1,2 359,4 1,7 364,4 2,1
Secano 106 284,0 1,6 48,3 0,2 5 137,4 0,7 14 022,1 1,1 28 580,7 1,5 24 109,3 1,8 34 386,3 2,1
Café
Total 155 133,1 1,6 213,1 0,2 9 321,8 0,6 22 843,2 1,1 47 610,1 1,7 35 567,2 2,3 39 577,7 2,9
Riego 3 429,3 1,1 25,6 0,1 376,8 0,5 675,5 0,8 1 015,8 1,3 590,3 1,8 745,4 3,1
Secano 151 703,8 1,7 187,5 0,2 8 945,0 0,6 22 167,7 1,1 46 594,3 1,7 34 976,9 2,3 38 832,3 2,9
Continúa …

63
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
No tiene cultivo de coca
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Palillo

Total 372,3 0,6 1,3 0,3 27,9 0,3 83,2 0,5 114,7 0,7 81,4 0,8 63,9 1,1

Riego 4,0 0,7 0,3 0,3 - - 2,0 0,5 - - - - 1,8 1,8

Secano 368,3 0,6 1,0 0,3 27,9 0,3 81,2 0,5 114,7 0,7 81,4 0,8 62,1 1,1

Palma aceitera

Total 22 158,5 6,0 0,5 0,3 55,2 1,0 481,8 2,2 3 816,2 4,0 5 814,9 5,8 11 989,8 8,3

Riego 103,5 6,5 - - - - 4,5 2,3 17,0 3,4 30,0 6,0 52,0 13,0

Secano 22 055,0 6,0 0,5 0,3 55,2 1,0 477,4 2,2 3 799,3 4,0 5 785,0 5,8 11 937,8 8,3

Alfalfa

Total 1 624,7 0,5 37,8 0,1 256,8 0,2 276,9 0,4 331,7 0,5 181,3 0,9 540,3 6,2

Riego 1 485,9 0,5 33,2 0,1 219,7 0,2 236,9 0,4 300,4 0,5 163,1 1,0 532,6 7,1

Secano 138,8 0,2 4,6 b/ 37,1 0,2 39,9 0,3 31,3 0,4 18,2 0,6 7,7 0,6

Pasto braquearia

Total 126 078,8 16,9 0,3 0,1 27,9 0,5 171,1 1,1 1 179,9 2,2 4 144,8 4,8 120 554,8 20,7

Riego 393,0 17,9 - - - - - - 19,3 2,8 14,5 3,6 359,3 32,7

Secano 125 685,8 16,9 0,3 0,1 27,9 0,5 171,1 1,1 1 160,7 2,2 4 130,3 4,8 120 195,5 20,6

Pasto brizanta

Total 103 772,3 10,7 - - 27,6 0,6 262,9 1,1 2 453,1 2,3 8 652,1 4,5 92 376,7 14,3

Riego 520,3 19,3 - - - - - - 3,0 1,0 17,0 4,3 500,3 25,0

Secano 103 252,0 10,6 - - 27,6 0,6 262,9 1,1 2 450,1 2,3 8 635,1 4,5 91 876,4 14,2

Bolaina blanca

Total 3 050,3 3,3 0,2 0,1 1,8 0,6 29,3 1,0 145,6 1,5 412,6 2,9 2 460,9 3,8

Riego 6,2 1,2 0,2 0,2 - - - - 0,5 0,5 - - 5,5 1,8

Secano 3 044,1 3,4 0,1 b/ 1,8 0,6 29,3 1,0 145,1 1,5 412,6 2,9 2 455,4 3,9

Cacao - café

Total 4 938,5 1,6 10,2 0,2 427,8 0,6 1 082,7 1,3 1 666,8 1,9 959,8 2,4 791,1 2,6

Riego 277,0 1,2 0,3 0,3 29,3 0,6 86,0 1,1 118,2 1,6 35,5 1,8 7,8 1,3

Secano 4 661,5 1,6 9,9 0,2 398,5 0,7 996,7 1,3 1 548,7 2,0 924,4 2,5 783,4 2,6

Cacao - Platano

Total 10 233,5 1,8 5,9 0,2 594,6 0,8 1 677,8 1,4 2 981,9 1,9 2 347,9 2,2 2 625,5 2,5

Riego 116,8 1,3 0,4 0,4 12,2 0,7 36,1 1,2 26,9 1,3 9,5 1,4 31,8 2,4

Secano 10 116,7 1,8 5,5 0,2 582,4 0,8 1 641,7 1,4 2 955,0 1,9 2 338,4 2,3 2 593,7 2,5
Continúa …

64
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 16
SUPERFICIE, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN CULTIVOS
PERMANENTES Y TIPO DE AGRICULTURA
Conclusión.
No tiene cultivo de coca
Cultivo Total Menos de 0.5 ha. De 0.5 a 1.9 ha. De 2.0 a 3.9 ha. De 4.0 a 9.9 ha. De 10.0 a 19.9 ha. De 20 a mas ha.
permanente
y tipo de Super- Super- Super- Super- Super- Super- Super-
agricultura Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome- Prome-
ficie ficie ficie ficie ficie ficie ficie
dio dio dio dio dio dio dio
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Café-Guaba
Total 2 010,2 3,1 - - 66,7 0,9 211,9 1,5 358,2 2,0 310,7 2,4 1 062,7 8,9
Riego 14,0 4,7 - - - - - - 1,0 1,0 13,0 6,5 - -
Secano 1 996,2 3,1 - - 66,7 0,9 211,9 1,5 357,2 2,0 297,7 2,3 1 062,7 8,9
Café-Plátano
Total 6 938,3 1,6 10,3 0,2 611,5 0,7 1 315,5 1,3 2 305,6 1,9 1 377,0 2,3 1 318,5 2,9
Riego 110,4 1,2 0,3 0,3 10,0 0,5 21,1 0,9 28,7 1,4 32,5 2,2 17,9 1,6
Secano 6 828,0 1,7 10,0 0,2 601,5 0,7 1 294,4 1,3 2 276,9 1,9 1 344,5 2,3 1 300,6 2,9
Café-Yuca
Total 6 514,4 0,9 17,8 0,2 1 283,9 0,7 1 691,2 0,9 1 578,5 1,1 934,8 1,1 1 008,1 1,1
Riego 38,4 0,7 0,8 0,3 7,2 0,5 9,0 0,8 9,3 0,7 8,3 0,9 4,0 0,6
Secano 6 476,0 0,9 17,1 0,2 1 276,8 0,7 1 682,2 0,9 1 569,3 1,1 926,5 1,1 1 004,1 1,1
Plátano - Yuca
Total 1 219,8 1,0 1,8 0,2 161,7 0,7 264,4 0,9 295,8 1,0 202,6 1,0 293,6 1,2
Riego 4,7 0,9 - - 1,3 1,3 0,5 0,5 2,0 1,0 - - 1,0 1,0
Secano 1 215,1 1,0 1,8 0,2 160,4 0,6 263,9 0,9 293,8 1,0 202,6 1,0 292,6 1,2
Cacao-Pacae
Total 1 611,2 1,9 0,7 0,2 55,7 0,8 189,6 1,3 368,9 1,8 360,0 2,1 636,3 2,4
Riego 16,5 3,3 - - - - 4,0 2,0 4,5 4,5 1,0 1,0 7,0 7,0
Secano 1 594,7 1,9 0,7 0,2 55,7 0,8 185,6 1,3 364,4 1,8 359,0 2,1 629,3 2,3
Otros cultivos
permanentes
Total 44 228,5 1,7 122,8 0,1 1 684,0 0,4 3 242,7 0,7 6 642,5 1,1 5 961,1 1,7 26 575,4 5,4
Riego 5 327,3 0,7 90,8 0,1 807,6 0,3 1 058,4 0,6 1 292,6 0,9 791,6 1,6 1 286,2 3,9
Secano 38 901,2 2,2 32,0 0,1 876,4 0,4 2 184,3 0,7 5 349,9 1,1 5 169,4 1,7 25 289,2 5,5
Otros cultivos
asociados
permanentes
Total 18 306,3 1,6 49,1 0,2 1 359,6 0,6 2 579,1 1,0 4 140,8 1,4 3 087,6 1,8 7 090,1 3,9
Riego 801,4 0,7 14,2 0,1 151,1 0,4 187,9 0,7 221,9 1,0 82,7 1,1 143,6 2,2
Secano 17 504,9 1,6 34,9 0,2 1 208,5 0,6 2 391,2 1,0 3 918,9 1,4 3 004,9 1,8 6 946,5 4,0

a/ La superficie es menor a 0,05


b/ El promedio es menor a 0,05
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Los cultivos permanentes en las unidades agropecuarias que cultivan coca son: coca (32,9%), café
(32,6%), cacao (20,3%), achiote (2,6%), plátano (2,4%) y otros (9,3%). Los principales cultivos de las
unidades agropecuarias que no cultivan coca son: café (21,8%), pasto braquearia (17,7%), cacao
(15,2%), pasto brizanta (14,6%), plátano (8,7%), palma aceitera (3,1%), entre otros (18,8%). (Gráfico
N° 11).

65
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
1 2,0 3,0 4 5,0 6,0 7 8,0
GRÁFICO N° 11
ÁREA DE CULTIVOS PERMANENTES, SEGÚN PRODUCTORES QUE CULTIVAN Y NO CULTIVAN COCA
(%)

GRÁFICO N° 11
ÁREA DE CULTIVOS PERMANENTES, SEGÚN PRODUCTORES QUE CULTIVAN Y NO CULTIVAN COCA
(%)
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0 32,9 32,6
10,0 22,5 20,3 21,8 17,7 18,8
16,6 15,5 13,7 16,6 15,2 14,6
5,0 8,3 1,7 2,6 2,4 9,3 8,7 3,1
2,9 2,0
-
Cacao

Cacao

Cacao
Achiote

Achiote
Platano

Platano

Platano
Café

Pasto braquearia

Café

Café

Pasto braquearia
Pasto brizanta

Pasto brizanta
Palma aceitera

Coca

Coca

Palma aceitera
Otros

Otros

Otros
Total Valle Cultivan coca No cultivan coca

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto Nacionalde
deEstadística
Estadísticae Informática
e Informática
- IV- Censo
IV Censo Nacional
Nacional Agropecuario
Agropecuario 2012. 2012.

Los principales cultivos, considerándose tanto transitorios como permanentes, de todos los ámbitos de
influencia cocalera a nivel nacional son: café (17,3%), pasto braquearia (12,8%), cacao (12%), pasto
brizanta (10,5%), maíz amarillo duro (7,4%), plátano (6,4%), arroz (4,1%), yuca (4%), palma aceitera
(2,2%) y otros (23,2%), En las unidades agropecuarias con coca, los principales cultivos son: coca
(30,2%), café (30%), cacao (18,6%), achiote (2,4%), plátano (2,2%), otros (16,5%), En las unidades
agropecuarias que no cultivan coca, los principales cultivos son: café (16,6%), pasto braquearia (13,5%),
cacao (11,6%), pasto brizanta (11,1%), maíz amarillo duro (7,7%), plátano (6,7%), arroz (4,3%), yuca
(4,1%) y otros (24,4%). (Gráfico N° 12).

GRÁFICO N° 12
ÁREA DE CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES, SEGÚN PRODUCTORES QUE CULTIVAN Y NO CULTIVAN COCA
(%)

GRÁFICO N° 12
ÁREA DE CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES, SEGÚN PRODUCTORES QUE CULTIVAN Y NO CULTIVAN COCA
(%)
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0 30,2 30,0
10,0 23,2 24,4
17,3 18,6 16,5 16,6 13,5
5,0 12,8 12,0 10,5 11,6 11,1 7,7
7,4 6,4 4,1 4,0 2,2 2,4 2,2 6,7 4,3 4,1
-
Cacao

Cacao

Cacao
Achiote
Platano

Platano
Café

Pasto braquearia

Café

Café

Pasto braquearia

Platano
Pasto brizanta

Pasto brizanta
Maiz amarillo duro

Maiz amarillo duro


Yuca

Palma aceitera

Coca

Yuca
Arroz

Otros

Otros

Arroz

Otros

Total Valle Cultivan coca No cultivan coca

Fuente: InstitutoFuente:
Nacional de Estadística
Instituto e Estadística
Nacional de Informáticae- Informática
IV Censo Nacional
- IV CensoAgropecuario 2012. 2012.
Nacional Agropecuario

Del total de la superficie agropecuaria de los valles de influencia cocalera a nivel nacional, la mayor parte
(43%) corresponde a tierras con montes y bosques, seguida de la superficie de tierras de cultivo bajo
secano (42%), y los pastos no manejados (5%), principalmente, como se aprecia en el Cuadro N° 17.

66
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 17
SUPERFICIE AGROPECUARIA, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA
Tamaño de las unidades agropecuarias
Promedio y superficie Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

Total

Total

Superficie (Ha) 3 163 206,8 3 489,1 74 661,2 168 346,3 398 641,6 476 190,5 2 041 878,1

Promedio 10,4 0,2 1,0 2,6 5,9 12,9 49,0

Superficie agrícola o Superficie de tierras de cultivo bajo riego

Superficie (Ha) 97 878,7 1 059,4 11 418,8 14 581,7 21 762,7 13 312,4 35 743,6

Promedio 0,3 0,1 0,2 0,2 0,3 0,4 0,9

Superficie agrícola o Superficie de tierras de cultivo bajo secano

Superficie (Ha) 1 321 481,8 1 960,2 52 627,8 120 620,7 248 994,9 233 490,3 663 788,0

Promedio 4,3 0,1 0,7 1,8 3,7 6,3 15,9

Pastos manejados

Superficie (Ha) 155 737,3 52,5 1 411,1 3 783,5 12 126,0 19 614,1 118 750,1

Promedio 0,5 a/ a/ 0,1 0,2 0,5 2,8

Pastos no manejados

Superficie (Ha) 159 494,0 99,3 2 284,8 5 609,9 15 757,1 19 733,0 116 010,0

Promedio 0,5 a/ a/ 0,1 0,2 0,5 2,8

Tierras con montes y bosques

Superficie (Ha) 1 351 534,2 64,0 3 606,2 18 370,2 89 539,4 179 561,4 1 060 393,1

Promedio 4,4 a/ a/ 0,3 1,3 4,9 25,4

Otras tierras (vivienda, cursos y espejos de agua, caminos, etc.)

Superficie (Ha) 77 080,8 253,8 3 312,4 5 380,3 10 461,6 10 479,3 47 193,4

Promedio 0,3 a/ a/ 0,1 0,2 0,3 1,1

Continúa …

67
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 17
SUPERFICIE AGROPECUARIA, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA
Tamaño de las unidades agropecuarias
Promedio y superficie Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

Sí tiene cultivo de coca

Total

Superficie (Ha) 140 816,8 115,8 4 950,0 14 967,9 35 781,6 30 968,4 54 033,2

Promedio 6,7 0,2 1,0 2,6 5,8 12,8 43,1

Superficie agrícola o Superficie de tierras de cultivo bajo riego

Superficie (Ha) 8 224,4 59,4 660,2 964,0 1 516,6 777,9 4 246,3

Promedio 0,4 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 3,4

Superficie agrícola o Superficie de tierras de cultivo bajo secano

Superficie (Ha) 67 753,6 49,9 3 662,0 10 939,4 22 795,8 15 590,1 14 716,5

Promedio 3,2 0,1 0,8 1,9 3,7 6,5 11,7

Pastos manejados

Superficie (Ha) 1 945,3 0,9 21,4 61,9 241,8 281,5 1 337,9

Promedio 0,1 a/ a/ a/ a/ 0,1 1,1

Pastos no manejados

Superficie (Ha) 5 937,6 1,2 48,8 201,0 741,0 1 021,0 3 924,7

Promedio 0,3 a/ a/ a/ 0,1 0,4 3,1

Tierras con montes y bosques

Superficie (Ha) 52 737,1 0,9 387,9 2 325,1 9 481,3 12 345,9 28 196,1

Promedio 2,5 a/ 0,1 0,4 1,5 5,1 22,5

Otras tierras (vivienda, cursos y espejos de agua, caminos, etc.)

Superficie (Ha) 4 218,8 3,5 169,7 476,6 1 005,2 952,0 1 611,7

Promedio 0,2 a/ a/ 0,1 0,2 0,4 1,3

Continúa …

68
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 17
SUPERFICIE AGROPECUARIA, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA
Conclusión.
Tamaño de las unidades agropecuarias
Promedio y superficie Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

No tiene cultivo de coca


Total
Superficie (Ha) 3 022 390,0 3 373,3 69 711,2 153 378,4 362 860,0 445 222,1 1 987 844,9
Promedio 10,6 0,2 1,0 2,6 5,9 13,0 49,1

Superficie agrícola o Superficie de tierras de cultivo bajo riego


Superficie (Ha) 89 654,3 1 000,0 10 758,7 13 617,7 20 246,1 12 534,5 31 497,3
Promedio 0,3 0,1 0,2 0,2 0,3 0,4 0,8

Superficie agrícola o Superficie de tierras de cultivo bajo secano


Superficie (Ha) 1 253 728,2 1 910,2 48 965,9 109 681,2 226 199,1 217 900,2 649 071,5
Promedio 4,4 0,1 0,7 1,8 3,7 6,3 16,0

Pastos manejados
Superficie (Ha) 153 792,0 51,6 1 389,7 3 721,7 11 884,3 19 332,6 117 412,1
Promedio 0,5 a/ a/ 0,1 0,2 0,6 2,9

Pastos no manejados
Superficie (Ha) 153 556,4 98,1 2 236,0 5 408,9 15 016,1 18 712,0 112 085,2
Promedio 0,5 a/ a/ 0,1 0,2 0,5 2,8

Tierras con montes y bosques


Superficie (Ha) 1 298 797,1 63,1 3 218,2 16 045,1 80 058,1 167 215,5 1 032 197,1
Promedio 4,6 a/ a/ 0,3 1,3 4,9 25,5

Otras tierras (vivienda, cursos y espejos de agua, caminos, etc.)


Superficie (Ha) 72 862,0 250,3 3 142,7 4 903,7 9 456,4 9 527,3 45 581,7
Promedio 0,3 a/ a/ 0,1 0,2 0,3 1,1

a/ El promedio es menor a 0,05


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En las unidades agropecuarias que cuentan con sembríos de coca, la distribución de la superficie
agropecuaria es la siguiente: Superficie de tierras de cultivo bajo secano (48%), tierras con montes y
bosques (37%), y superficie de cultivo bajo riego (6%), principalmente. En el grupo de unidades que no
cultivan coca, la estructura de la superficie es: tierras con montes y bosques (43%), tierras bajo secano
(41%) y pastos no manejados (5%).

Por otra parte, según el número de productores/as, la falta de crédito constituye la principal causa (32%)
por la cual no se cultivó en la campaña agosto 2012 – julio 2013, falta de agua (29%) y falta de mano
de obra (20%), principalmente. Le siguen los vinculados a la falta de semilla y erosión de los terrenos o
mal drenaje.

69
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
La falta de crédito es más importante en los rangos de tenencia de tierra superiores a 4 hectáreas. En las
unidades agropecuarias de menos de 4 hectáreas la mayor proporción de superficie no es cultivada por
la falta de agua (Cuadro N° 18).

En las unidades agropecuarias que siembran coca, las principales causas por las cuales no se cultivó en
la campaña agosto 2012 – julio 2013 fueron: la falta de agua (33%), falta de crédito (29%) y la falta de
mano de obra (20%). En las unidades agropecuarias que no cultivan coca, las principales causas son:
falta de crédito (33%), falta de agua (28%), falta de mano de obra (20%) y falta de semilla (9%).

Cuadro Nº 18
SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE
COCA QUE NO SERÁ CULTIVADA Y CAUSA PRINCIPAL
Tamaño de las unidades agropecuarias
Causa principal Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.
Total
Falta de agua
Nº de productores 16 191 447 2 375 3 345 4 900 2 671 2 453
Superficie (Ha) 43 440,6 31,1 830,2 2 290,9 6 912,9 8 380,1 24 995,4

Falta de semilla
Nº de productores 4 924 163 549 834 1 445 909 1 024
Superficie (Ha) 10 812,8 11,4 178,6 522,6 1 810,1 2 166,2 6 124,0

Falta de crédito
Nº de productores 18 385 124 1 233 2 346 5 011 4 204 5 467
Superficie (Ha) 85 270,3 13,3 526,6 2 087,9 9 178,6 16 219,1 57 244,9

Falta de mano de obra


Nº de productores 11 296 162 825 1 760 3 197 2 411 2 941
Superficie (Ha) 39 254,5 12,6 312,5 1 310,9 5 033,0 7 911,5 24 674,0

Por salidad, erosión o mal drenaje


Nº de productores 1 789 22 207 337 534 352 337
Superficie (Ha) 6 061,9 2,1 97,8 283,4 942,9 1 275,0 3 460,7

Consiguió otro trabajo


Nº de productores 677 20 85 123 151 120 178
Superficie (Ha) 2 508,7 2,8 44,9 118,2 275,4 528,3 1 539,0

Robo
Nº de productores 81 1 12 17 27 11 13
Superficie (Ha) 154,4 0,1 4,8 10,5 33,8 20,7 84,5

Por terrorismo
Nº de productores 109 - 17 16 42 18 16
Superficie (Ha) 226,7 - 6,3 10,7 86,6 48,8 74,5

Por desastre natural


Nº de productores 1 924 18 173 334 646 399 354
Superficie (Ha) 5 370,6 1,8 68,4 243,9 929,5 1 168,4 2 958,7

Otra
Nº de productores 1 219 17 84 152 274 217 475
Superficie (Ha) 7 544,0 1,5 43,1 168,7 624,6 1 025,4 5 680,6

Continúa …

70
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 18
SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE
COCA QUE NO SERÁ CULTIVADA Y CAUSA PRINCIPAL
Tamaño de las unidades agropecuarias
Causa principal Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.
Sí tiene cultivo de coca
Falta de agua
Nº de productores 1 799 9 121 358 697 376 238
Superficie (Ha) 4 340,2 0,3 39,7 253,2 898,9 1 192,2 1 955,9

Falta de semilla
Nº de productores 305 - 19 59 146 53 28
Superficie (Ha) 507,0 - 5,5 35,5 197,2 117,4 151,3

Falta de crédito
Nº de productores 1 617 4 131 343 628 345 166
Superficie (Ha) 4 352,0 0,6 56,5 278,5 1 133,3 1 346,3 1 536,9

Falta de mano de obra


Nº de productores 1 124 1 64 222 408 267 162
Superficie (Ha) 3 281,8 0,1 22,8 164,2 563,1 1 030,2 1 501,5

Por salidad, erosión o mal drenaje


Nº de productores 193 - 22 60 60 33 18
Superficie (Ha) 419,8 - 8,5 40,9 89,5 136,8 144,3

Consiguió otro trabajo


Nº de productores 56 - 6 16 17 11 6
Superficie (Ha) 106,2 - 3,0 14,0 30,9 19,8 38,5

Robo
Nº de productores 20 - 5 4 7 3 1
Superficie (Ha) 14,5 - 2,0 1,5 6,1 3,0 2,0

Por terrorismo
Nº de productores 6 - - 1 4 - 1
Superficie (Ha) 6,0 - - 0,5 3,5 - 2,0

Por desastre natural


Nº de productores 230 1 16 53 97 45 18
Superficie (Ha) 431,9 0,1 5,6 31,1 132,2 97,4 165,5

Otra
Nº de productores 169 - 11 29 40 32 57
Superficie (Ha) 1 099,7 - 4,8 30,3 108,8 164,0 791,9

Continúa …

71
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 18
SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE
COCA QUE NO SERÁ CULTIVADA Y CAUSA PRINCIPAL
Conclusión.
Tamaño de las unidades agropecuarias
Causa principal Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.
No tiene cultivo de coca
Falta de agua
Nº de productores 14 392 438 2 254 2 987 4 203 2 295 2 215
Superficie (Ha) 39 100,4 30,7 790,6 2 037,7 6 014,1 7 187,9 23 039,5

Falta de semilla
Nº de productores 4 619 163 530 775 1 299 856 996
Superficie (Ha) 10 305,7 11,4 173,0 487,0 1 612,9 2 048,8 5 972,6

Falta de crédito
Nº de productores 16 768 120 1 102 2 003 4 383 3 859 5 301
Superficie (Ha) 80 918,4 12,8 470,1 1 809,4 8 045,4 14 872,8 55 708,0

Falta de mano de obra


Nº de productores 10 172 161 761 1 538 2 789 2 144 2 779
Superficie (Ha) 35 972,7 12,5 289,7 1 146,7 4 469,9 6 881,3 23 172,6

Por salidad, erosión o mal drenaje


Nº de productores 1 596 22 185 277 474 319 319
Superficie (Ha) 5 642,0 2,1 89,3 242,5 853,5 1 138,2 3 316,4

Consiguió otro trabajo


Nº de productores 621 20 79 107 134 109 172
Superficie (Ha) 2 402,5 2,8 41,9 104,2 244,5 508,5 1 500,5

Robo
Nº de productores 61 1 7 13 20 8 12
Superficie (Ha) 139,9 0,1 2,8 9,0 27,8 17,8 82,5

Por terrorismo
Nº de productores 103 - 17 15 38 18 15
Superficie (Ha) 220,7 - 6,3 10,2 83,1 48,8 72,5

Por desastre natural


Nº de productores 1 694 17 157 281 549 354 336
Superficie (Ha) 4 938,6 1,7 62,8 212,7 797,3 1 071,0 2 793,1

Otra
Nº de productores 1 050 17 73 123 234 185 418
Superficie (Ha) 6 444,3 1,5 38,4 138,5 515,8 861,4 4 888,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

2.2.3. Régimen de tenencia de la tierra

En todos los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional existen 494 940 parcelas sobre una superficie
total de 3 163 207 hectáreas. De este total, 381 211 parcelas (77% del total) son conducidas por su
propietario (concentrando el 80% del total de superficie agropecuaria), mientras que 52 517 parcelas
(11% del total de parcelas) son manejadas por comuneros, 27 664 parcelas (6%) son gestionadas por
posesionarios y el 18,578 parcelas (4%) por arrendatarios.

72
Instituto Nacional de Estadística e Informática
En las unidades agropecuarias con cultivos de coca, existen 33 811 parcelas, de las cuales 30 151
parcelas (89%) están a cargo de su propietario, 1 405 parcelas (4%) son manejadas por posesionarios,
1 067 parcelas (3%) son gestionadas por comuneros, principalmente. En las unidades agropecuarias
que no cultivan coca, existen 461 129 parcelas, de las cuales 351 060 parcelas (76%) están a cargo
de su propietario, 51 450 parcelas (11%) son manejadas por comuneros y 26 259 parcelas (6%) son
gestionadas por posesionarios (Cuadro N° 19).

Cuadro Nº 19
SUPERFICIE DE PARCELAS, POR RÉGIMEN DE TENENCIA, SEGÚN TAMAÑO

Régimen de tenencia
Total
Tamaño de las Propietario /a Comunero /a Arrendatario/a Posesionario/a Otro
parcelas
Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
ficie ficie ficie ficie ficie ficie
parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Total 3 163 206,8 494 940 2 517 185,3 381 211 279 620,3 52 517 45 246,3 18 578 276 456,3 27 664 44 698,6 14 970

Menos de 0.5 ha. 3 489,1 26 210 2 740,8 20 553 163,1 994 244,5 1 756 108,8 754 232,0 2 153

De 0.5 a 1.9 ha. 74 661,2 109 351 55 989,6 82 192 7 203,3 10 110 4 866,1 6 771 3 985,0 5 221 2 617,1 5 057

De 2.0 a 3.9 ha. 168 346,3 110 268 127 821,8 82 969 19 149,2 12 830 7 787,8 4 843 9 596,1 6 254 3 991,4 3 372

De 4.0 a 9.9 ha. 398 641,6 121 143 310 285,0 93 546 51 673,1 15 619 9 475,0 3 202 21 354,6 6 196 5 853,9 2 580

De 10.0 a 19.9 ha. 476 190,5 61 572 379 788,0 48 671 55 968,8 7 409 5 723,4 1 043 29 414,8 3 499 5 295,4 950

De 20 a mas ha. 2 041 878,1 66 396 1 640 560,1 53 280 145 462,8 5 555 17 149,4 963 211 997,0 5 740 26 708,8 858

Continúa …

Cuadro Nº 19
SUPERFICIE DE PARCELAS, CON CULTIVOS DE COCA, POR RÉGIMEN DE TENENCIA, SEGÚN TAMAÑO

Régimen de tenencia
Total
Tamaño de las Propietario /a Comunero /a Arrendatario/a Posesionario/a Otro
parcelas
Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
ficie ficie ficie ficie ficie ficie
parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Total 140 816,8 33 811 127 718,6 30 151 3 651,2 1 067 1 299,6 683 7 111,1 1 405 1 036,3 505

Menos de 0.5 ha. 115,8 744 98,6 629 1,0 4 4,5 23 5,4 31 6,2 57

De 0.5 a 1.9 ha. 4 950,0 6 240 4 440,4 5 505 107,4 150 143,1 214 183,8 228 75,3 143

De 2.0 a 3.9 ha. 14 967,9 8 890 13 475,6 7 933 471,5 299 321,3 220 580,0 313 119,5 125

De 4.0 a 9.9 ha. 35 781,6 10 877 32 213,7 9 701 1 168,0 435 341,0 154 1 809,7 481 249,2 106

De 10.0 a 19.9 ha. 30 968,4 4 655 28 098,5 4 202 769,3 123 190,3 51 1 728,2 239 182,1 40

De 20 a mas ha. 54 033,2 2 405 49 391,8 2 181 1 134,0 56 299,4 21 2 804,1 113 403,9 34

Continúa …

73
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 19
SUPERFICIE DE PARCELAS, SIN CULTIVOS DE COCA, POR RÉGIMEN DE TENENCIA, SEGÚN TAMAÑO

Régimen de tenencia
Total
Tamaño de las Propietario /a Comunero /a Arrendatario/a Posesionario/a Otro
parcelas
Super- Super- Super- Super- Super- Super-
Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
ficie ficie ficie ficie ficie ficie
parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Total 3 022 390,0 461 129 2 389 466,7 351 060 275 969,1 51 450 43 946,7 17 895 269 345,3 26 259 43 662,3 14 465

Menos de 0.5 ha. 3 373,3 25 466 2 642,1 19 924 162,1 990 239,9 1 733 103,4 723 225,8 2 096

De 0.5 a 1.9 ha. 69 711,2 103 111 51 549,2 76 687 7 095,9 9 960 4 723,1 6 557 3 801,2 4 993 2 541,8 4 914

De 2.0 a 3.9 ha. 153 378,4 101 378 114 346,2 75 036 18 677,7 12 531 7 466,5 4 623 9 016,1 5 941 3 872,0 3 247

De 4.0 a 9.9 ha. 362 860,0 110 266 278 071,4 83 845 50 505,0 15 184 9 134,0 3 048 19 544,9 5 715 5 604,7 2 474

De 10.0 a 19.9 ha. 445 222,1 56 917 351 689,5 44 469 55 199,6 7 286 5 533,2 992 27 686,6 3 260 5 113,3 910

De 20 a mas ha. 1 987 844,9 63 991 1 591 168,2 51 099 144 328,8 5 499 16 850,0 942 209 193,0 5 627 26 304,9 824

Continúa …

Cuadro Nº 19A
SUPERFICIE DE PARCELAS CONDUCIDAS POR SU PROPIETARIO, POR ESTADO DEL TÍTULO, SEGÚN TAMAÑO

Estado del título del Propietario

Con título no
Con título inscrito en Sin título, pero en
Total inscrito en registros Sin título, ni trámite
registros públicos trámite de título
Tamaño de las parcelas públicos

Super- Super- Super- Super- Super-


Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
ficie ficie ficie ficie ficie
parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Total 2 517 185,3 381 211 1 080 088,6 122 924 127 805,4 24 423 372 582,6 41 229 936 708,7 192 635

Menos de 0.5 ha. 2 740,8 20 553 774,7 6 043 235,9 2 148 219,5 1 579 1 510,7 10 783

De 0.5 a 1.9 ha. 55 989,6 82 192 13 588,6 21 984 3 636,9 5 825 5 522,6 7 500 33 241,5 46 883

De 2.0 a 3.9 ha. 127 821,8 82 969 34 179,6 23 003 7 282,4 5 242 14 639,4 8 548 71 720,3 46 176

De 4.0 a 9.9 ha. 310 285,0 93 546 103 020,1 29 732 17 174,3 5 782 39 527,7 10 413 150 563,0 47 619

De 10.0 a 19.9 ha. 379 788,0 48 671 150 432,1 18 297 20 213,1 2 801 50 263,8 5 631 158 879,0 21 942

De 20 a mas ha. 1 640 560,1 53 280 778 093,5 23 865 79 262,8 2 625 262 409,6 7 558 520 794,2 19 232

Continúa …

74
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 19A
SUPERFICIE DE PARCELAS CONDUCIDAS POR SU PROPIETARIO, CON CUTIVOS DE COCA, POR ESTADO DEL TÍTULO,
SEGÚN TAMAÑO

Estado del título del Propietario

Con título no
Con título inscrito en Sin título, pero en
Total inscrito en registros Sin título, ni trámite
registros públicos trámite de título
Tamaño de las parcelas públicos

Super- Super- Super- Super- Super-


Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
ficie ficie ficie ficie ficie
parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Total 127 718,6 30 151 54 801,6 11 006 8 653,4 1 659 21 575,5 4 784 42 688,1 12 702

Menos de 0.5 ha. 98,6 629 27,4 201 4,1 18 10,5 70 56,5 340

De 0.5 a 1.9 ha. 4 440,4 5 505 1 156,7 1 525 213,0 267 727,0 837 2 343,6 2 876

De 2.0 a 3.9 ha. 13 475,6 7 933 4 200,9 2 531 679,1 408 2 361,6 1 363 6 234,0 3 631

De 4.0 a 9.9 ha. 32 213,7 9 701 12 197,4 3 754 1 851,7 560 5 574,0 1 667 12 590,5 3 720

De 10.0 a 19.9 ha. 28 098,5 4 202 12 116,1 1 866 1 888,9 261 3 985,1 552 10 108,4 1 523

De 20 a mas ha. 49 391,8 2 181 25 103,1 1 129 4 016,5 145 8 917,3 295 11 355,0 612

Continúa …

Cuadro Nº 19A
SUPERFICIE DE PARCELAS CONDUCIDAS POR SU PROPIETARIO, SIN CUTIVOS DE COCA, POR ESTADO DEL TÍTULO,
SEGÚN TAMAÑO
Conclusión.

Estado del título del Propietario

Con título no
Con título inscrito en Sin título, pero en
Total inscrito en registros Sin título, ni trámite
Tamaño de las parcelas registros públicos trámite de título
públicos

Super- Super- Super- Super- Super-


Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
ficie ficie ficie ficie ficie
parcelas parcelas parcelas parcelas parcelas
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Total 2 389 466,7 351 060 1 025 287,0 111 918 119 152,0 22 764 351 007,0 36 445 894 020,6 179 933

Menos de 0.5 ha. 2 642,1 19 924 747,2 5 842 231,8 2 130 208,9 1 509 1 454,2 10 443

De 0.5 a 1.9 ha. 51 549,2 76 687 12 431,9 20 459 3 423,8 5 558 4 795,6 6 663 30 897,9 44 007

De 2.0 a 3.9 ha. 114 346,2 75 036 29 978,7 20 472 6 603,3 4 834 12 277,8 7 185 65 486,3 42 545

De 4.0 a 9.9 ha. 278 071,4 83 845 90 822,6 25 978 15 322,6 5 222 33 953,6 8 746 137 972,5 43 899

De 10.0 a 19.9 ha. 351 689,5 44 469 138 316,0 16 431 18 324,2 2 540 46 278,7 5 079 148 770,6 20 419

De 20 a mas ha. 1 591 168,2 51 099 752 990,4 22 736 75 246,3 2 480 253 492,3 7 263 509 439,2 18 620

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

75
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
En cuanto a las parcelas gestionadas por propietarios que cultivan coca, la mayor parte de ellas no
disponen de título ni trámite en proceso (42,1%), seguida de las que tienen títulos inscritos en registros
públicos (36,5%), mientras que una menor proporción (15,9%) no cuentan con título pero sin con trámite
en proceso.

Por su parte, en las parcelas que no siembran coca, la mayor parte (51,3%) no disponen de título ni
trámite, el 31,9% cuentan con título inscrito en registros públicos, mientras el 10,4% no disponen de
título pero sin con trámite en proceso. (Gráfico N° 13).  

GRÁFICO N° 13 GRÁFICO N° 13

PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROPIETARIOS DE PREDIOS, SEGÚN SITUACIÓN DE SUS UNIDADES AGROPECUARIAS


PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROPIETARIOS DE PREDIOS, SEGÚN SITUACIÓN DE SUS UNIDADES AGROPECUARIAS
(%)

(%)

60,0
50,0
40,0
30,0
50,5 51,3
20,0 36,5 42,1
32,2 31,9
10,0 15,9
6,4 10,8 5,5 6,5 10,4
-
Con título Con título no Sin título, Sin título, ni Con título Con título no Sin título, Sin título, ni Con título Con título no Sin título, Sin título, ni
inscrito en inscrito en pero en trámite inscrito en inscrito en pero en trámite inscrito en inscrito en pero en trámite
registros registros trámite de registros registros trámite de registros registros trámite de
públicos públicos título públicos públicos título públicos públicos título
Total Valle Cultivan coca No cultivan coca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

2.2.4. Riego

En los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional existen 48 931 productores/as agropecuarios/as
que manejan 289 953 hectáreas de superficie agrícola bajo riego. El principal mecanismo de
abastecimiento lo constituye el rio (56%), seguido de manantial o puquio (33%), principalmente (Cuadro
N° 20).

El 95% de la superficie agrícola bajo riego de los cultivos transitorios utiliza el tipo de riego por gravedad,
mientras que solo el 4% por aspersión y el restante 1% por goteo. El arroz constituye el principal cultivo
que dispone de acceso a riego por gravedad (26 440 hectáreas).

En el caso de los cultivos permanentes, el 76% de la superficie bajo riego se encuentra por gravedad, y
el 22% por aspersión. El café constituye el principal cultivo atendido por ambas modalidades de riego,
seguido del cacao, la coca y el vergel frutícola.

Entre los grupos de estudio (con coca y sin coca), se conserva semejante proporción entre los mecanismos
de acceso al riego, aunque en el grupo de los productores/as que declararon sembrar coca, la fuente
de abastecimiento de reservorio/represa adquiere significancia puesto que abastece el 19% del total de
la superficie agrícola bajo riego del grupo.

76
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 20
SUPERFICIE AGROPECUARIA, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN PROCEDENCIA
DEL AGUA PARA RIEGO
Tamaño de las unidades agropecuarias
Procedencia del agua para
riego Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

Total

Pozo
Superficie (Ha) 6 053,1 14,5 248,9 507,7 1 084,3 944,5 3 253,3
Productores 836 75 249 196 183 72 61

Río
Superficie (Ha) 163 463,6 916,7 10 381,7 15 511,2 29 352,4 22 666,4 84 635,2
Productores 28 922 4 315 10 505 5 945 5 045 1 706 1 406

Laguna o lago
Superficie (Ha) 8 491,7 100,3 970,4 1 278,3 1 612,0 1 309,3 3 221,3
Productores 2 295 328 985 509 281 98 94

Manantial o puquio
Superficie (Ha) 94 561,9 257,8 5 113,5 8 949,6 18 275,4 14 200,8 47 764,8
Productores 14 704 1 174 5 067 3 447 3 119 1 075 822

Reservorio / represa
Superficie (Ha) 12 210,5 33,3 363,6 505,9 982,9 1 139,8 9 185,0
Productores 1 083 181 360 201 169 86 86

Pequeño reservorio
Superficie (Ha) 3 834,1 28,6 287,4 392,3 740,1 652,3 1 733,4
Productores 800 157 288 149 128 48 30

Otro
Superficie (Ha) 1 338,0 6,0 86,9 212,0 348,7 305,9 378,5
Productores 291 32 85 82 60 23 9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

2.2.5. Principales prácticas agrícolas

En las unidades agropecuarias de menor dimensión es común que no se utilicen insumos agrícolas,
mientras que en las unidades con superficie superior a 10 hectáreas en promedio, se evidencia la utilización
de plantones certificados, fertilizantes químicos y herbicidas principalmente, ante la preocupación que
cualquier enfermedad pudiera dañar masivamente los sembríos de cultivos.

En el Cuadro N° 21, se presentan las unidades agropecuarias que utilizan los distintos insumos agrícolas,
según tenencia de cultivo de coca y tamaño de las unidades agropecuarias. Es preciso señalar que en
las unidades agropecuarias se pueden hacer uso de más de un solo insumo agrícola. La utilización de
fertilizantes e insecticidas químicos es proporcionalmente superior en el grupo de estudio que tienen
sembríos de coca, frente al grupo que no cultiva coca.

77
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 21
UNIDADES AGROPECUARIAS POR USO DE PRINCIPALES INSUMOS AGRÍCOLAS, CONOCIMIENTO DEL CONTROL BIOLÓGICO
Y CERTIFICACIÓN ORGÁNICA, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Aplica en los
Usa semilla Aplica en los
Aplica guano o Aplica fertilizantes cultivos Insecticidas
Tenencia de cultivo y/o plantones cultivos Insecticidas
abono químicos no químicos o
de coca y tamaño certificados químicos
biológicos
de las unidades
agropecuarias Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
agrope- agrope- agrope- agrope- agrope-
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)
cuarias cuarias cuarias cuarias cuarias

Total

Total 422 885,0 27 863 832 546,0 105 042 669 089,0 78 654 728 747,0 75 702 100 886,0 8 631

Menos de 0.5 ha. 131,0 711 1 999,0 10 709 1 358,0 7 172 1 122,0 5 600 101,0 559

De 0.5 a 1.9 ha. 4 849,0 4 584 30 445,0 30 510 22 210,0 22 129 20 438,0 20 260 2 026,0 1 990

De 2.0 a 3.9 ha. 13 994,0 5 419 58 879,0 22 776 43 350,0 16 882 42 212,0 16 432 4 514,0 1 738

De 4.0 a 9.9 ha. 42 626,0 7 165 130 066,0 22 137 95 491,0 16 281 94 723,0 16 104 11 660,0 1 977

De 10.0 a 19.9 ha. 56 783,0 4 296 130 645,0 9 934 103 599,0 7 881 108 793,0 8 264 14 106,0 1 074

De 20 a mas ha. 304 502,0 5 688 480 512,0 8 976 403 082,0 8 309 461 459,0 9 042 68 478,0 1 293

Sí tiene coca

Total 13 610,0 1 338 47 935,0 6 619 42 344,0 8 145 53 762,0 9 918 4 588,0 729

Menos de 0.5 ha. 4,0 17 37,0 157 64,0 270 72,0 306 5,0 18

De 0.5 a 1.9 ha. 173,0 152 1 509,0 1 451 2 357,0 2 295 2 726,0 2 654 181,0 172

De 2.0 a 3.9 ha. 851,0 319 4 772,0 1 851 6 070,0 2 396 7 375,0 2 916 492,0 187

De 4.0 a 9.9 ha. 2 844,0 468 11 725,0 2 010 12 215,0 2 137 15 238,0 2 637 1 365,0 236

De 10.0 a 19.9 ha. 3 069,0 234 9 777,0 749 9 315,0 729 12 691,0 1 000 991,0 74

De 20 a mas ha. 6 670,0 148 20 115,0 401 12 322,0 318 15 660,0 405 1 555,0 42

No tiene coca

Total 409 275,0 26 525 784 611,0 98 423 626 745,0 70 509 674 985,0 65 784 96 298,0 7 902

Menos de 0.5 ha. 127,0 694 1 962,0 10 552 1 294,0 6 902 1 050,0 5 294 97,0 541

De 0.5 a 1.9 ha. 4 676,0 4 432 28 937,0 29 059 19 852,0 19 834 17 712,0 17 606 1 845,0 1 818

De 2.0 a 3.9 ha. 13 144,0 5 100 54 107,0 20 925 37 280,0 14 486 34 838,0 13 516 4 022,0 1 551

De 4.0 a 9.9 ha. 39 783,0 6 697 118 341,0 20 127 83 275,0 14 144 79 484,0 13 467 10 295,0 1 741

De 10.0 a 19.9 ha. 53 714,0 4 062 120 868,0 9 185 94 284,0 7 152 96 102,0 7 264 13 116,0 1 000

De 20 a mas ha. 297 832,0 5 540 460 397,0 8 575 390 760,0 7 991 445 799,0 8 637 66 924,0 1 251
Continúa …

78
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 21
UNIDADES AGROPECUARIAS POR USO DE PRINCIPALES INSUMOS AGRÍCOLAS, CONOCIMIENTO DEL CONTROL BIOLÓGICO
Y CERTIFICACIÓN ORGÁNICA, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Conclusión.

En la última campaña
ha tenido alguno
Aplica en los cultivos Aplica en los cultivos No usa insumos Aplica control
de sus cultivos
Tenencia de cultivo Herbicidas Fungicidas agricolas biológico
certificación
de coca y tamaño
orgánica
de las unidades
agropecuarias
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
agrope- agrope- agrope- agrope- agrope-
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)
cuarias cuarias cuarias cuarias cuarias

Total

Total 1 255 805,0 92 097 604 238,0 63 934 1 264 443,0 127 852 162 851,0 14 363 87 507,0 6 480

Menos de 0.5 ha. 576,0 2 608 903,0 4 387 1 157,0 5 893 95,0 494 4,0 17

De 0.5 a 1.9 ha. 17 780,0 17 242 16 895,0 16 735 31 455,0 32 015 3 204,0 3 192 644,0 571

De 2.0 a 3.9 ha. 49 226,0 19 261 35 788,0 13 962 71 402,0 28 240 7 959,0 3 102 3 114,0 1 175

De 4.0 a 9.9 ha. 132 760,0 22 488 83 207,0 14 162 163 518,0 28 008 20 851,0 3 547 13 284,0 2 168

De 10.0 a 19.9 ha. 173 845,0 13 311 93 905,0 7 207 202 802,0 15 871 25 091,0 1 903 17 716,0 1 317

De 20 a mas ha. 881 618,0 17 187 373 539,0 7 481 794 109,0 17 825 105 651,0 2 125 52 744,0 1 232

Sí tiene coca

Total 68 365,0 11 566 55 497,0 9 802 40 436,0 5 040 11 279,0 1 249 8 215,0 608

Menos de 0.5 ha. 59,0 244 60,0 250 22,0 92 3,0 11 - -

De 0.5 a 1.9 ha. 2 900,0 2 820 2 627,0 2 569 1 135,0 1 110 231,0 225 38,0 34

De 2.0 a 3.9 ha. 8 559,0 3 379 7 333,0 2 905 3 456,0 1 330 787,0 299 273,0 104

De 4.0 a 9.9 ha. 19 125,0 3 333 15 402,0 2 678 8 678,0 1 495 2 421,0 415 1 547,0 246

De 10.0 a 19.9 ha. 15 713,0 1 242 12 538,0 992 7 870,0 611 2 240,0 172 1 730,0 126

De 20 a mas ha. 22 009,0 548 17 537,0 408 19 274,0 402 5 596,0 127 4 627,0 98

No tiene coca

Total 1 187 441,0 80 531 548 740,0 54 132 1 224 007,0 122 812 151 573,0 13 114 79 292,0 5 872

Menos de 0.5 ha. 518,0 2 364 843,0 4 137 1 135,0 5 801 92,0 483 4,0 17

De 0.5 a 1.9 ha. 14 880,0 14 422 14 268,0 14 166 30 320,0 30 905 2 973,0 2 967 606,0 537

De 2.0 a 3.9 ha. 40 667,0 15 882 28 455,0 11 057 67 945,0 26 910 7 172,0 2 803 2 841,0 1 071

De 4.0 a 9.9 ha. 113 635,0 19 155 67 805,0 11 484 154 840,0 26 513 18 430,0 3 132 11 738,0 1 922

De 10.0 a 19.9 ha. 158 131,0 12 069 81 367,0 6 215 194 932,0 15 260 22 850,0 1 731 15 986,0 1 191

De 20 a mas ha. 859 610,0 16 639 356 002,0 7 073 774 835,0 17 423 100 055,0 1 998 48 117,0 1 134
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

79
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
En términos generales, la aplicación de abono orgánico y fertilizantes químicos está concentrada en
los productores/as que laboran en las unidades agropecuarias de mayor tamaño. Existen 105 142
productores/as (34% del total de 305 300 productores/as a nivel nacional) en los valles de influencia
cocalera aplica guano, estiércol o abono orgánico, sin embargo la mayor parte confirmó que la
aplicación la efectúa en poca cantidad (85% de los productores/as).

Existen 78 654 productores/as agropecuarios/as (que representa el 26%) declaró aplicar fertilizantes
químicos, pero sólo el 19% de éstos considera que utiliza la suficiente cantidad. (Cuadro N° 22).

Cuadro Nº 22
PRODUCTORES AGROPECUARIOS POR TIPO DE FERTILIZANTES QUE SE APLICAN, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA
Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Tipo de fertilizante que se aplica
Tenencia de cultivo Guano, estiércol u abono orgánico Fertilizantes químicos
de coca y tamaño de
unidades agropecuarias En cantidad En poca En cantidad En poca
Total No aplica Total No aplica
suficiente cantidad suficiente cantidad

Total 305 300 15 431 89 611 200 258 305 300 14 607 64 047 226 646

Menos de 0.5 ha. 18 097 1 419 9 290 7 388 18 097 1 020 6 152 10 925

De 0.5 a 1.9 ha. 74 805 4 077 26 433 44 295 74 805 3 755 18 374 52 676

De 2.0 a 3.9 ha. 65 956 3 193 19 583 43 180 65 956 3 054 13 828 49 074

De 4.0 a 9.9 ha. 67 957 3 424 18 713 45 820 67 957 3 298 12 983 51 676

De 10.0 a 19.9 ha. 36 776 1 674 8 260 26 842 36 776 1 642 6 239 28 895

De 20 a mas ha. 41 709 1 644 7 332 32 733 41 709 1 838 6 471 33 400

Sí tiene cultivo de coca 20 960 352 6 267 14 341 20 960 529 7 616 12 815

Menos de 0.5 ha. 489 12 145 332 489 36 234 219

De 0.5 a 1.9 ha. 4 804 42 1 409 3 353 4 804 138 2 157 2 509

De 2.0 a 3.9 ha. 5 833 78 1 773 3 982 5 833 134 2 262 3 437

De 4.0 a 9.9 ha. 6 163 129 1 881 4 153 6 163 151 1 986 4 026

De 10.0 a 19.9 ha. 2 416 54 695 1 667 2 416 48 681 1 687

De 20 a mas ha. 1 255 37 364 854 1 255 22 296 937

No tiene cultivo de coca 284 340 15 079 83 344 185 917 284 340 14 078 56 431 213 831

Menos de 0.5 ha. 17 608 1 407 9 145 7 056 17 608 984 5 918 10 706

De 0.5 a 1.9 ha. 70 001 4 035 25 024 40 942 70 001 3 617 16 217 50 167

De 2.0 a 3.9 ha. 60 123 3 115 17 810 39 198 60 123 2 920 11 566 45 637

De 4.0 a 9.9 ha. 61 794 3 295 16 832 41 667 61 794 3 147 10 997 47 650

De 10.0 a 19.9 ha. 34 360 1 620 7 565 25 175 34 360 1 594 5 558 27 208

De 20 a mas ha. 40 454 1 607 6 968 31 879 40 454 1 816 6 175 32 463
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

80
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Los Gráficos N° 14 y 15, permiten comparar el comportamiento de los grupos en estudio respecto a
dos de las principales prácticas agrícolas: la aplicación de abonos orgánicos (guano, estiércol, etc.)
y la aplicación de fertilizantes químicos. Respecto al grupo de unidades agropecuarias que cultivan
coca, se identifican 6 619 productores/as que declararon aplicar guano, estiércol o abono orgánico,
representando el 31,6% del total. Mientras que existen 8 145 productores/as que afirmaron que utilizan
fertilizantes químicos, implicando el 38,9%.

GRÁFICO N° 14 GRÁFICO N° 14

PRODUCTORES AGROPECUARIOS , SEGÚN APLICACIÓN O NO DE GUANO, ESTIÉRCOL O ABONO ORGÁNICO


PRODUCTORES AGROPECUARIOS , SEGÚN APLICACIÓN O NO DE GUANO, ESTIÉRCOL O ABONO ORGÁNICO
(%)

(%)

80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
65,6 68,4 65,4
30,0
20,0
34,4 31,6 34,6
10,0
-
Aplica No aplica Aplica No aplica Aplica No aplica
Total Valle Cultivan coca No cultivan coca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Total Valle
Por su parte en las unidades agropecuarias que no cultivan coca, se identifican 98 423 productores/as
que confirmaron hace uso de guano, estiércol o abono orgánico, lo que significa el 34,6% del total.
También se pueden reconocer a 70 509 productores/as que utilizan fertilizantes químicos, representando
el 24,8%, nivel 14 puntos porcentuales inferior al registrado por las unidades agropecuarias que si
cultivan coca.

GRÁFICO N° 15 GRÁFICO N° 15
PRODUCTORES AGROPECUARIOS , SEGÚN APLICACIÓN O NO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS
(%)

PRODUCTORES AGROPECUARIOS , SEGÚN APLICACIÓN O NO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS


(%)
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0 75,2
74,2
30,0 61,1
20,0 38,9
25,8 24,8
10,0
-
Aplica No aplica Aplica No aplica Aplica No aplica
Total Valle Cultivan coca No cultivan coca

Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae Informática - IV -Censo
e Informática Nacional
IV Censo Agropecuario
Nacional 2012. 2012.
Agropecuario

81
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
En los Mapas N° 10, 11 y 12 se presentan los valles de influencia cocalera, distinguiéndose las unidades
agropecuarias totales, con coca y sin coca, según porcentajes de productores/as que utilizaron fertilizantes
químicos en sus labores agropecuarias.

De todos los valles, Alto Chicama presenta el porcentaje más elevado respecto a la utilización de
fertilizantes químicos, seguido de Palcazú-Pichis-Pachitea, Alto Huallaga y el Valle del Río Apurímac
(VRA); mientras que los que presentan los menores porcentajes son Putumayo, Lares, La Convención y
Bajo Amazonas, según Mapa N° 10.

Considerando las unidades agropecuarias que cultivan coca, los valles con porcentajes más elevados
de productores/as que utilizan fertilizantes químicos son: Alto Chicama, Alto Huallaga, Valle del
Río Apurímac y Palcazú-Pichis-Pachitea; y los que presentan los menores porcentajes son Lares y La
Convención, conforme se aprecia en el Mapa N° 11.

En el Mapa N° 12 se reconoce que entre las unidades agropecuarias que no cultivan coca, los valles con
porcentajes superiores son Alto Chicama, seguido de Alto Huallaga, Palcazú-Pichis-Pachitea, Aguaytía,
Inambari-Tambopata y San Gabán; y los menores niveles se aprecian en Bajo Amazonas, Putumayo, La
Convención y Lares.

82
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.2.6. Infraestructura agropecuaria

Existen 73 364 unidades agropecuarias con algún tipo de infraestructura productiva, representando el
23% del total. (Cuadro N° 23).

Los principales tipos de infraestructura que se identifican en los valles de influencia cocalera son: cerco de
púas (32 165 unidades agropecuarias), almacenes (22 591 unidades agropecuarias), galpones para aves
(11 322 unidades agropecuarias), principalmente. En el caso de otras infraestructuras como: galpones de esquila,
silos para granos y forraje, pequeños reservorios o estanques, así como salas de ordeño y bañaderos, éstos se
encuentran principalmente en las unidades agropecuarias de mayor tamaño es decir, de 20 a más hectáreas.

Cuadro Nº 23
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN
INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
Tamaño de las unidades agropecuarias
Infraestructura agropecuaria Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.
Almacenes
Superficie (Ha) 356 019,7 96,9 3 746,6 11 516,4 38 634,2 49 948,4 252 077,2
Nº de productores 22 591 438 3 449 4 324 6 399 3 768 4 213
Galpones de esquila
Superficie (Ha) 16 234,0 2,8 58,7 220,8 761,4 1 005,4 14 185,0
Nº de productores 522 14 57 83 127 76 165
Silos para granos y forraje
Superficie (Ha) 30 354,2 19,5 332,3 815,7 2 112,3 2 328,9 24 745,6
Nº de productores 1 521 81 307 303 346 176 308
Pequeño reservorio / embalse
Superficie (Ha) 25 467,1 4,4 142,1 422,1 1 529,0 2 664,4 20 705,0
Nº de productores 1 048 21 136 159 252 192 288
Galpones para aves
Superficie (Ha) 255 751,1 22,5 1 379,4 4 922,7 16 663,4 25 415,9 207 347,2
Nº de productores 11 322 101 1 290 1 874 2 750 1 946 3 361
Sala de ordeño
Superficie (Ha) 66 246,4 0,4 43,7 108,3 389,1 1 858,1 63 846,8
Nº de productores 964 5 41 42 65 136 675
Equipo de ordeño mecánico
Superficie (Ha) 4 424,4 0,8 28,9 65,8 117,7 309,1 3 902,1
Nº de productores 149 4 30 27 20 22 46
Bañaderos
Superficie (Ha) 22 786,9 2,1 46,1 189,7 578,7 1 419,9 20 550,5
Nº de productores 607 13 48 73 93 100 280
Cerco de púas
Superficie (Ha) 953 996,7 112,1 3 589,8 10 091,2 35 739,3 69 961,1 834 503,2
Nº de productores 32 165 573 3 397 3 833 5 803 5 179 13 380
Cercos eléctricos
Superficie (Ha) 49 007,2 1,8 63,6 114,0 353,0 799,4 47 675,4
Nº de productores 616 10 61 42 60 61 382
Cerco de malla ganadera
Superficie (Ha) 9 971,1 3,3 72,5 209,4 569,8 1 088,3 8 027,7
Nº de productores 456 17 75 78 94 79 113
Andenes
Superficie (Ha) 6 107,5 7,7 155,5 488,9 1 153,8 825,3 3 476,2
Nº de productores 666 45 146 179 189 64 43
Terrazas
Superficie (Ha) 5 308,0 8,6 162,2 513,7 1 286,1 890,2 2 447,2
Nº de productores 737 75 153 189 213 68 39
Sin instalación
Superficie (Ha) 1 890 247,7 3 231,6 65 862,4 142 889,0 315 449,9 347 700,4 1 015 114,4
Nº de productores 245 259 16 839 66 549 56 317 54 252 27 139 24 163
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

83
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
2.3. Actividad pecuaria

2.3.1. Población pecuaria

La población pecuaria en los ámbitos de influencia cocalera, en orden de importancia la integran:


vacuno (621 714 cabezas), ovino (272 903 cabezas) y porcino (174 768 cabezas), principalmente.
En el caso del ganado vacuno, la cantidad de cabezas es superior en las unidades agropecuarias de
mayor tamaño, mientras que en el caso del ganado ovino, su participación se encuentra en los distintos
rangos de tamaño. Existe una presencia marginal de ganado caprino, alpacas y llamas. (Cuadro N° 24).

Cuadro Nº 24
POBLACIÓN DE GANADO VACUNO, PORCINO, OVINO, CAPRINO, ALPACAS Y LLAMAS, POR TAMAÑO DE LAS
UNIDADES AGROPECUARIAS
Tamaño de las unidades agropecuarias
Número de cabezas y
número de productores Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.
Vacuno
Nª de cabezas 621 714 11 170 48 928 52 179 73 999 67 191 368 247
Nª de productores 168 670 6 267 26 391 25 067 31 038 22 419 57 488
Ovino
Nª de cabezas 272 903 18 815 63 127 56 763 64 382 27 738 42 078
Nª de productores 73 413 7 007 21 973 16 077 15 189 5 761 7 406
Porcino
Nª de cabezas 174 768 8 960 34 306 30 318 31 829 21 301 48 054
Nª de productores 86 387 5 661 20 252 15 846 16 742 10 123 17 763
Alpaca
Nª de cabezas 28 601 8 096 1 775 2 051 4 319 2 646 9 714
Nª de productores 2 916 670 204 307 708 369 658
Caprino
Nª de cabezas 41 466 3 045 12 257 10 321 10 990 2 846 2 007
Nª de productores 5 339 463 1 770 1 284 1 203 358 261
Llama
Nª de cabezas 15 013 2 678 1 601 2 369 4 184 2 451 1 730
Nª de productores 1 372 236 214 284 346 165 127
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

La población de gallinas es la principal entre las aves de corral con 2 419 081 unidades (63% del total
de aves en los valles de influencia cocalera), seguida de pollos y pollas de engorde con 587 207 aves
(15%) y gallos con 447 017 aves (12%) principalmente. También se identifica la crianza marginal de
patos y pavos. (Cuadro N° 25). La crianza de aves se presenta entre los productores/as con sembríos de
coca y sin sembríos de coca.

84
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 25
POBLACIÓN DE AVES DE CORRAL, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

Total
Tamaño de
Pollos y pollas de
las unidades Gallinas Gallos Pavos Patos
engorde
agropecuarias
N° de Nª de N° de Nª de N° de Nª de N° de Nª de N° de Nª de
aves productores aves productores aves productores aves productores aves productores

Total 587 207 35 946 2419 081 193 060 447 017 160 538 110 258 22 519 298 125 44 038

Menos de 0.5 ha. 12 144 1 747 41 896 7 729 9 785 5 353 3 904 849 6 287 1 223

De 0.5 a 1.9 ha. 98 244 8 668 322 834 40 940 67 054 31 130 18 085 3 964 42 954 7 638

De 2.0 a 3.9 ha. 94 073 7 495 427 161 40 911 83 192 33 254 18 899 4 098 55 624 9 009

De 4.0 a 9.9 ha. 154 137 8 250 595 781 45 755 110 631 38 696 28 889 5 889 74 219 10 862

De 10.0 a 19.9 ha. 109 250 4 550 412 193 26 374 74 291 23 350 18 176 3 555 49 724 6 731

De 20 a mas ha. 119 359 5 236 619 216 31 351 102 064 28 755 22 305 4 164 69 317 8 575

Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

El principal uso del colmenar es la producción de miel y polen, que se incrementa conforme aumenta
el tamaño de las unidades agropecuarias de los distintos valles de influencia cocalera a nivel nacional,
según se aprecia en Cuadro N° 26.

Cuadro Nº 26
NÚMERO DE COLMENAS Y USO DEL COLMENAR, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Producción de miel
Producción de miel Producción de polen Otro Uso
y polen
Tamaño de las unidades
agropecuarias N° de Nª de N° de Nª de N° de Nª de N° de Nª de
colme- produc- colme- produc- colme- produc- colme- produc-
nas tores nas tores nas tores nas tores

Total 27 910 6 447 381 53 8 583 1 008 585 281

Menos de 0.5 ha. 424 114 1 1 184 26 20 10

De 0.5 a 1.9 ha. 3 726 933 42 6 791 142 73 48

De 2.0 a 3.9 ha. 5 565 1 398 17 5 1 437 202 123 71

De 4.0 a 9.9 ha. 7 945 1 896 37 14 2 077 262 132 65

De 10.0 a 19.9 ha. 4 462 1 000 67 8 1 985 173 143 49

De 20 a mas ha. 5 788 1 106 217 19 2 109 203 94 38

Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

85
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
2.3.2. Principales prácticas pecuarias

La vacunación, el baño y la dosificación constituyen las principales prácticas pecuarias en las unidades
agropecuarias. Se aprecia una mayor concentración de estas prácticas entre las unidades agropecuarias
cuyos tamaños fluctúan entre 0,5 hectáreas y 9,9 hectáreas, principalmente. Al no evidenciarse contraste
entre los grupos de estudio, en el Cuadro N° 27 se presentan los resultados consolidados a nivel
nacional.

Cuadro Nº 27
PRINCIPALES PRÁCTICAS PECUARIAS, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Total

Principales prácticas pecuarias


Tamaño de Bañan Vacunan,
las unidades Realizan Efectuán Vacuna y Vacuna y Bañan y No aplican
contra bañan y
agropecuarias vacunaciones dosificaciones bañan dosifican dosifican prácticas
parásitos dosifican
Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
productores productores productores productores productores productores productores productores

Total 30 178 5 296 10 369 12 852 20 686 3 314 33 323 114 733

Menos de 0.5 ha. 1 946 414 603 953 1 215 188 1 511 5 438

De 0.5 a 1.9 ha. 7 392 1 504 2 366 3 509 4 428 785 5 887 26 296

De 2.0 a 3.9 ha. 6 303 1 126 2 154 2 592 3 840 636 5 404 26 466

De 4.0 a 9.9 ha. 6 860 1 113 2 362 2 564 4 318 748 6 450 28 160

De 10.0 a 19.9 ha. 3 810 563 1 348 1 520 2 719 421 4 233 14 962

De 20 a mas ha. 3 867 576 1 536 1 714 4 166 536 9 838 13 411

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

La utilización de los residuos como abono (46%), la disposición en botaderos a cielo abierto (28%),
así como el entierro de los residuos (10%), constituyen las principales prácticas de eliminación de los
residuos generados por las labores en las unidades agropecuarias de los valles de influencia cocalera
a nivel nacional (Cuadro N° 28).

Entre los grupos de estudio se identifica similar comportamiento, puesto que en las unidades agropecuarias
con coca, las principales prácticas son el uso de los residuos como abono (52%) y la utilización de
botadero a cielo abierto (27%), básicamente. Mientras que en las unidades agropecuarias sin coca, las
prácticas son las mismas pero con ligeras variaciones de concentración (46% en el caso de la utilización
de residuos como abono y 28% para el uso de botadero a cielo abierto).

86
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 28
PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD PECUARIA, POR TENENCIA DE
CULTIVO DE COCA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

Total

Principales formas de eliminación

Tamaño de Los echa al


las unidades Los deja en Botadero En Los usa
río, acequia, Los Los Los
agropecuarias la calle / vía a cielo contenedor como Otro
laguna, quema entierra vende
pública abierto comunal abono
lago, playa

Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
productores productores productores productores productores productores productores productores productores

Total 7 483 4 079 69 815 2 609 23 271 26 084 114 847 822 820

Menos de 0.5 ha. 239 183 2 255 137 1 562 1 407 8 563 86 40

De 0.5 a 1.9 ha. 1 859 831 13 590 597 5 645 5 810 29 104 177 148

De 2.0 a 3.9 ha. 1 757 1 034 14 462 531 4 464 5 227 24 608 144 130

De 4.0 a 9.9 ha. 1 509 853 17 039 641 4 702 5 492 25 557 144 151

De 10.0 a 19.9 ha. 849 470 10 453 307 2 688 3 272 12 979 98 122

De 20 a mas ha. 1 270 708 12 016 396 4 210 4 876 14 036 173 229

Continúa …

Cuadro Nº 28
PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD PECUARIA, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA,
SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

Sí tiene cultivo de coca

Principales formas de eliminación

Tamaño de Los echa al


las unidades Los deja en Botadero En Los usa
río, acequia, Los Los Los
agropecuarias la calle / vía a cielo contenedor como Otro
laguna, quema entierra vende
pública abierto comunal abono
lago, playa

Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
productores productores productores productores productores productores productores productores productores

Total 566 202 3 788 213 738 1 034 7 173 48 15

Menos de 0.5 ha. 5 1 96 3 22 16 151 2 1

De 0.5 a 1.9 ha. 142 49 787 49 143 198 1 394 6 3

De 2.0 a 3.9 ha. 160 55 1 017 50 185 255 1 899 13 5

De 4.0 a 9.9 ha. 162 54 1 129 62 246 318 2 207 13 4

De 10.0 a 19.9 ha. 62 27 495 36 89 154 974 7 2

De 20 a mas ha. 35 16 264 13 53 93 548 7 -

Continúa …

87
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 28
PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD PECUARIA, POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA,
SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Conclusión.

No tiene cultivo de coca

Principales formas de eliminación

Tamaño de Los echa al


las unidades Los deja en Botadero En Los usa
río, acequia, Los Los Los
agropecuarias la calle / vía a cielo contenedor como Otro
laguna, quema entierra vende
pública abierto comunal abono
lago, playa

Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
productores productores productores productores productores productores productores productores productores

Total 6 917 3 877 66 027 2 396 22 533 25 050 107 674 774 805

Menos de 0.5 ha. 234 182 2 159 134 1 540 1 391 8 412 84 39

De 0.5 a 1.9 ha. 1 717 782 12 803 548 5 502 5 612 27 710 171 145

De 2.0 a 3.9 ha. 1 597 979 13 445 481 4 279 4 972 22 709 131 125

De 4.0 a 9.9 ha. 1 347 799 15 910 579 4 456 5 174 23 350 131 147

De 10.0 a 19.9 ha. 787 443 9 958 271 2 599 3 118 12 005 91 120

De 20 a mas ha. 1 235 692 11 752 383 4 157 4 783 13 488 166 229

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

2.4. Capacitación, Asesoría Técnica y Empresarial

La capacitación y la asistencia técnica, representan las principales modalidades de asistencia a las unidades
agropecuarias de los valles de influencia cocalera a nivel nacional. Existen 40 965 productores/as
agropecuarios/as (13,4% del total) que recibieron algún tipo de asistencia técnica, capacitación o
asistencia empresarial. (Cuadro N° 29).

88
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro Nº 29
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS,
SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL O CAPACITACIÓN
Tamaño de las unidades agropecuarias
Asistencia técnica, asesoría empresarial o capacitación Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.
Solo capacitación
Nª de productores 18 272 302 2 578 3 761 5 207 3 058 3 366
Superficie (Ha) 238 097,1 63,7 2 777,9 9 803,4 31 172,7 40 260,4 154 018,9

Solo asistencia técnica


Nª de productores 4 623 60 537 893 1 399 752 982
Superficie (Ha) 69 208,0 17,2 587,6 2 322,4 8 321,9 10 047,9 47 910,9

Solo asesoria empresarial


Nª de productores 148 1 20 15 35 34 43
Superficie (Ha) 2 759,3 0,3 21,0 40,4 225,3 436,9 2 035,6

Capacitación y asistencia técnica


Nª de productores 15 070 58 1 369 2 769 4 650 3 098 3 126
Superficie (Ha) 220 129,9 14,0 1 512,9 7 273,4 28 133,7 41 243,8 141 952,1

Capacitación y asesoria empresarial


Nª de productores 162 - 19 30 37 26 50
Superficie (Ha) 3 370,0 - 20,3 79,9 227,8 330,3 2 711,8

Asistencia técnica y asesoria empresarial


Nª de productores 126 2 17 16 32 25 34
Superficie (Ha) 2 022,2 0,4 18,3 40,3 190,2 338,6 1 434,6

Capacitación, asistencia técnica y asesoria empresarial


Nª de productores 2 564 18 242 379 718 491 716
Superficie (Ha) 50 178,6 3,2 266,0 998,5 4 355,6 6 565,2 37 990,1

No recibieron
Nª de productores 264 335 17 656 70 023 58 093 55 879 29 292 33 392
Superficie (Ha) 2 577 441,8 3 390,4 69 457,3 147 788,1 326 014,4 376 967,3 1 653 824,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Existen 264 335 productores/as que representan el 86,6% no ha recibido ningún tipo de asistencia
técnica, asesoría empresarial o capacitación.

Del total de productores/as agropecuarios/as de los valles de influencia cocalera, el 6% recibió solo
capacitación, el 4,9% capacitación y asistencia técnica, y el 1,5% solo asistencia técnica. Es decir, esta
situación se presenta como una limitación en los ámbitos de influencia cocalera, ya que sin capacitación
ni asistencia técnica se torna difícil que los productores/as sean competitivos y puedan generar productos
que cumplan con las exigencias del mercado.

En el Mapa N° 13 se aprecian los valles agrupados en base al porcentaje de productores/as


agropecuarios/as que recibieron asistencia técnica y/o empresarial. El mayor porcentaje corresponde
a La Convención; mientras que los menores porcentajes de productores/as que se beneficiaron de los
proyectos y/o programas de asistencia técnica y/o empresarial se ubican en los valles de Alto Chicama,
Putumayo, Bajo Amazonas, Marañón y Kosñipata.

89
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
El 86,6% de los productores/as agropecuarios/as no acceden a los servicios de capacitación y/o
asistencia técnica (Gráfico N° 16), lo que explica porque el 88% de los productores no participan de
alguna forma de asociatividad (comité, cooperativa, etc.).
TÉCNICA
4 (%) N° 16
GRÁFICO
5 PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN ACCESO A SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
6 (%)
7
8 Capacitación y asesoria empresarial 0,1
9 Capacitación, asistencia técnica y asesoria emp. 0,8
10
11 Solo asistencia técnica 1,5
12 Capacitación y asistencia técnica 4,9
13
Solo capacitación 6,0
14
15 No recibieron 86,6
16
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional de eEstadística
Informática - IV Censo- Nacional
e Informática Agropecuario
IV Censo Nacional 2012. 2012.
Agropecuario

Los temas abordados en la asistencia técnica se aprecian en el Cuadro N° 30, y se refieren al adecuado
manejo del cultivo (73,4%), aspectos relativos a la conservación y procesamiento de la producción
(14,8%), manejo pecuario (6,2%) y temas asociados a la producción y comercialización de los cultivos
(3,7%).

Cuadro Nº 30
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES, POR TEMAS O ASPECTOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA,
ASESORÍA EMPRESARIAL O CAPACITACIÓN, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS
Temas o aspectos de la asistencia técnica, asesoría empresarial o capacitación
Tenencia de cultivo de coca Manejo,
Producción y Negocios y
y tamaño de las unidades Cultivos Ganadería conservación y
Comercialización Comercialización
agropecuarias procesamiento
Productores Productores Productores Productores Productores
Total 36 060 3 061 7 261 1 823 956
Menos de 0.5 ha. 397 84 25 15 10
De 0.5 a 1.9 ha. 4 308 241 701 160 98
De 2.0 a 3.9 ha. 7 134 293 1 334 306 141
De 4.0 a 9.9 ha. 10 910 485 2 212 572 259
De 10.0 a 19.9 ha. 6 663 441 1 432 375 186
De 20 a mas ha. 6 648 1 517 1 557 395 262

Sí tiene cultivo de coca 3 633 67 585 140 68


Menos de 0.5 ha. 22 1 2 1 1
De 0.5 a 1.9 ha. 443 9 67 12 11
De 2.0 a 3.9 ha. 879 10 148 29 19
De 4.0 a 9.9 ha. 1 308 18 233 46 22
De 10.0 a 19.9 ha. 658 14 92 29 9
De 20 a mas ha. 323 15 43 23 6

No tiene cultivo de coca 32 427 2 994 6 676 1 683 888


Menos de 0.5 ha. 375 83 23 14 9
De 0.5 a 1.9 ha. 3 865 232 634 148 87
De 2.0 a 3.9 ha. 6 255 283 1 186 277 122
De 4.0 a 9.9 ha. 9 602 467 1 979 526 237
De 10.0 a 19.9 ha. 6 005 427 1 340 346 177
De 20 a mas ha. 6 325 1 502 1 514 372 256
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

90
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Los principales proveedores de asistencia técnica y asesoría fueron: las municipalidades (18 010
productores/as beneficiario que representan el 39%), las asociaciones, comités o cooperativas de
productores/as (7 508 productores/as que implican el 16%) y los organismos no gubernamentales
(5 210 productores/as representando el 11%) (Cuadro N° 31).

Cuadro Nº 31
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA
EMPRESARIAL POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN
Tamaño de las unidades agropecuarias
Tipo de institución Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

Ministerio de Agricultura 3 140 34 424 579 711 568 824

Programa SIERRA NORTE 130 11 17 30 43 19 10

Programa SIERRA SUR 30 1 7 1 11 4 6

Programa ALIADOS 72 1 8 13 17 21 12

Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) 31 2 12 8 4 3 2

Agro Rural 444 50 98 90 115 45 46

Inst. Nac. de Innovación Agraria (INIA) 430 7 46 54 92 78 153

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) 2 625 87 359 485 738 392 564

Gobierno Regional 2 043 60 154 304 504 427 594

Dirección Regional Agraria 694 2 48 115 141 140 248

Agencia Agraria 1 221 9 124 199 330 198 361

Municipalidad 18 010 139 2 285 3 760 5 477 3 199 3 150

Asociación / Comité / Coop.de productores 7 508 15 658 1 356 2 522 1 526 1 431

Empresa privada 3 960 28 429 753 1 179 761 810

Organismo No Gubernamental (ONG) 5 210 16 485 857 1 457 1 046 1 349

Otro 629 15 69 106 209 105 125

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

2.5. Crédito Agropecuario

Sólo el 10% de los productores/as agropecuarios/as (31 347 productores/as que manejan 492 503
hectáreas) ubicados en los ámbitos de influencia cocalera gestionaron un crédito, de los cuales el 87%
obtuvo el préstamo.

El 90% de los productores/as agropecuarios/as que no gestionaron crédito alguno, equivalen a


273 953 agricultores (que administraron 2 670 704 hectáreas).

En el Mapa N° 14 se presentan los valles de influencia cocalera agrupados en base al porcentaje de


agricultores que no gestionaron crédito. Los valles que presentan los porcentajes más elevados son
Inambari-Tambopata, Alto Chicama, Bajo Amazonas, Marañón, Putumayo y San Gabán; mientras que
los ámbitos que muestran los menores porcentajes son Aguaytía, Valle Río Ene (VRE) y Huallaga Central.

91
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
El nivel de éxito en la obtención de los créditos es en promedio 4%, en las unidades agropecuarias de
3,9 hectáreas a menos; mientras que la obtención del crédito fue en promedio 13% en las unidades
agropecuarias de 4 hectáreas a mayor tamaño. (Cuadro N° 32).

Cuadro Nº 32
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y SUPERFICIE, POR GESTION Y OBTENCION DE CRÉDITO
AGROPECUARIO, SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Obtuvo el crédito No obtuvo el crédito Subtotal No gestionó el crédito
Tenencia de cultivo de coca
y tamaño de las unidades Super- Super- Super- Super-
Produc- Produc- Produc- Produc-
agropecuarias ficie ficie ficie ficie
tores tores tores tores
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Total 27 238 437 184,2 4 109 55 319,0 31 347 492 503,2 273 953 2 670 703,6
Menos de 0.5 ha. 315 71,2 86 17,1 401 88,3 17 696 3 400,8
De 0.5 a 1.9 ha. 3 007 3 247,8 736 750,2 3 743 3 998,0 71 062 70 663,2
De 2.0 a 3.9 ha. 4 857 12 737,2 803 2 079,3 5 660 14 816,5 60 296 153 529,7
De 4.0 a 9.9 ha. 7 704 46 762,2 1 043 6 260,2 8 747 53 022,4 59 210 345 619,3
De 10.0 a 19.9 ha. 5 084 67 707,6 669 8 707,2 5 753 76 414,7 31 023 399 775,7
De 20 a mas ha. 6 271 306 658,2 772 37 505,1 7 043 344 163,2 34 666 1 697 714,9

Sí tiene cultivo de coca 1 870 16 916,4 355 3 293,6 2 225 20 210,0 18 735 120 606,9
Menos de 0.5 ha. 13 3,3 5 1,5 18 4,8 471 111,0
De 0.5 a 1.9 ha. 237 259,7 76 79,7 313 339,4 4 491 4 610,5
De 2.0 a 3.9 ha. 443 1 187,4 97 248,7 540 1 436,0 5 293 13 531,9
De 4.0 a 9.9 ha. 669 4 009,0 89 565,5 758 4 574,5 5 405 31 207,1
De 10.0 a 19.9 ha. 306 4 045,1 53 687,3 359 4 732,4 2 057 26 236,0
De 20 a mas ha. 202 7 411,9 35 1 711,0 237 9 122,9 1 018 44 910,3

No tiene cultivo de coca 25 368 420 267,8 3 754 52 025,4 29 122 472 293,2 255 218 2 550 096,8
Menos de 0.5 ha. 302 67,9 81 15,6 383 83,5 17 225 3 289,8
De 0.5 a 1.9 ha. 2 770 2 988,1 660 670,5 3 430 3 658,6 66 571 66 052,6
De 2.0 a 3.9 ha. 4 414 11 549,9 706 1 830,7 5 120 13 380,5 55 003 139 997,9
De 4.0 a 9.9 ha. 7 035 42 753,2 954 5 694,7 7 989 48 447,9 53 805 314 412,1
De 10.0 a 19.9 ha. 4 778 63 662,5 616 8 019,9 5 394 71 682,4 28 966 373 539,7
De 20 a mas ha. 6 069 299 246,3 737 35 794,1 6 806 335 040,3 33 648 1 652 804,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Con relación a la gestión de crédito, la tendencia de no gestionarlos observada en el total de productores/as,


tiene el mismo comportamiento entre los grupos en estudio (Gráfico N° 17); siendo ligeramente superior
en el grupo de unidades productivas que siembran coca (10,6%) frente a las que no (10,2%).

GRÁFICO N° 17
PRODUCTORES AGROPECUARIOS , SEGÚN GESTIÓN O NO DE CRÉDITOS
(%)

100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
89,7 89,4 89,8
40,0
30,0
20,0
10,0
10,3 10,6 10,2
-
Gestionó No gestionó Gestionó No gestionó Gestionó No gestionó
Total Valle Cultivan coca No cultivan coca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

92
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Las principales fuentes de financiamiento de los productores/as agropecuarios/as en los valles de influencia
cocalera fueron: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (7 568 productores/as agropecuarios/as
que representan el 23%), las Cooperativas de Ahorro y Crédito (6 795 productores/as que representan
el 21%) y Banco Agropecuario – AGROBANCO (5 642 productores/as que implican el 17%), como se
aprecia en el Cuadro N° 33.

Cuadro Nº 33
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES QUE GESTIONARON CRÉDITO, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Tamaño de las unidades agreopcuarias

Fuentes de financiamiento
Menos de De 0.5 a De 2.0 a De 4.0 a De 10.0 a De 20 a
Total
0.5 ha. 1.9 ha. 3.9 ha. 9.9 ha. 19.9 ha. mas ha.

Comerciante 350 9 80 79 88 50 44

Habilitador 300 3 52 55 102 41 47

AGROBANCO 5 642 30 388 866 1 694 1 145 1 519

Banca múltiple 2 123 23 224 306 472 394 704

Caja municipal de ahorro y crédito 7 568 89 898 1 355 1 980 1 385 1 861

Cooperativa de ahorro y crédito 6 795 84 796 1 178 2 117 1 308 1 312

Caja rural de ahorro y crédito 3 790 53 464 665 1 004 659 945

Molino / desmotadora 190 1 32 42 68 18 29

Organismo No Gubernamental (ONG) 1 050 7 130 201 280 197 235

Empresa textil 47 - 5 10 10 14 8

Prestamista 438 9 74 105 116 56 78

EDPYME 3 893 86 586 853 1 085 679 604

Otro 500 16 107 107 112 81 77

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En los productores/as agropecuarios/as que cuentan con un nivel educativo superior es mayor el nivel
de obtención de crédito. De los 1 490 productores/as que no cuentan con ningún estudio y gestionaron
algún tipo de crédito, 1 136 productores/as obtuvieron el crédito, es decir el 76%, mientras que de los
564 productores/as que gestionaron crédito y cuentan con estudios universitarios superiores completos,
515 productores/as llegaron a obtener el crédito, es decir el 91% de ellos. (Cuadro N° 34). La obtención
de crédito de quienes gestionaron financiamiento es ligeramente mayor entre los productores/as que no
cultivan coca (1 870 productores/as es decir 87%) frente quienes si lo hacen (25 368 productores/as
es decir 84%).

93
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 34
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES, POR GESTION Y OBTENCION DE CRÉDITO AGROPECUARIO,
SEGÚN TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y NIVEL EDUCATIVO
No gestionó el
Obtuvo el crédito No obtuvo el crédito Subtotal
Nivel educativo crédito
Productores Productores Productores Productores

Total 27 238 4 109 31 347 273 953


Sin nivel 1 136 354 1 490 32 781
Inicial 100 28 128 2 000
Primaria incompleta 6 948 1 283 8 231 90 127
Primaria completa 7 717 1 031 8 748 69 815
Secundaria incompleta 4 617 611 5 228 35 412
Secundaria completa 4 640 585 5 225 31 958
Superior no univ. incompleta 534 67 601 3 091
Superior no univ. completa 779 74 853 4 650
Superior univ. incompleta 252 27 279 1 213
Superior univ. completa 515 49 564 2 906

Sí tiene cultivo de coca 1 870 355 2 225 18 735


Sin nivel 120 39 159 2 207
Inicial 3 1 4 125
Primaria incompleta 599 111 710 6 082
Primaria completa 417 65 482 3 872
Secundaria incompleta 373 62 435 3 323
Secundaria completa 279 60 339 2 538
Superior no univ. incompleta 36 7 43 194
Superior no univ. completa 22 4 26 191
Superior univ. incompleta 8 3 11 81
Superior univ. completa 13 3 16 122

No tiene cultivo de coca 25 368 3 754 29 122 255 218


Sin nivel 1 016 315 1 331 30 574
Inicial 97 27 124 1 875
Primaria incompleta 6 349 1 172 7 521 84 045
Primaria completa 7 300 966 8 266 65 943
Secundaria incompleta 4 244 549 4 793 32 089
Secundaria completa 4 361 525 4 886 29 420
Superior no univ. incompleta 498 60 558 2 897
Superior no univ. completa 757 70 827 4 459
Superior univ. incompleta 244 24 268 1 132
Superior univ. completa 502 46 548 2 784

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

94
Instituto Nacional de Estadística e Informática
La principal razón por la que los productores/as agropecuarios/as de los valles de influencia cocalera
que gestionaron crédito no obtuvieron o accedieron al financiamiento, es la “falta de garantías” (2 957
productores/as que representan el 41%), y en menor medida por “no tener de título de propiedad” (670
productores/as que representan el 9%). En ambos casos, la mayoría de los productores/as registran
básicamente niveles de estudios no superiores a la secundaria completa (Cuadro N° 35).

Cuadro Nº 35
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES QUE GESTIONARON CRÉDITO, POR RAZÓN PRINCIPAL DE LA NO
OBTENCIÓN O NO ACEPTACIÓN, SEGUN NIVEL EDUCATIVO

Razón principal

Por no tener
Incumplimiento
Nivel educativo Por falta de título de
por falta de cré- Subtotal Otro
garantía propiedad de
ditos anteriores
la tierra

Productores Productores Productores Productores Productores

Total 2 957 223 3 180 670 259

Sin nivel 269 16 285 52 17

Inicial 20 1 21 4 3

Primaria incompleta 951 59 1 010 185 88

Primaria completa 727 53 780 185 66

Secundaria incompleta 444 26 470 106 35

Secundaria completa 399 53 452 106 27

Superior no univ. incompleta 41 5 46 13 8

Superior no univ. completa 47 6 53 11 10

Superior univ. incompleta 21 2 23 2 2

Superior univ. completa 38 2 40 6 3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Las principales razones que llevaron a los 273 953 productores/as agropecuarios/as a no gestionar
créditos en los ámbitos de influencia cocalera fueron: “no necesitarlo” (79 397 productores/as que
representan el 29%), “falta de garantía” (71 410 productores/as que implican 26%), e “intereses
elevados” (61 226 productores/as es decir 22%).

Otras razones que también impactaron, aunque en menor medida, son: “trámites engorrosos”, “no hay
instituciones o habilitadores en la zona”, “por presentar deudas pendientes” y “por considerar que no
obtendrían el crédito”. (Cuadro N° 36) y (Gráfico N° 18).

95
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
Cuadro Nº 36
PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES QUE NO GESTIONARON CRÉDITO POR RAZÓN PRINCIPAL, SEGÚN
TENENCIA DE CULTIVO DE COCA Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Razón principal
Tenencia de cultivo de
No hay Porque
coca y tamaño de las Por tener
No Trámites Intereses instituciones/ Falta de cree que
unidades agropecuarias deudas Otro
necesitó engorrosos elevados personas garantía no se lo
pendientes
habilitadoras darían

Towal 79 397 17 895 61 226 18 849 71 410 5 148 17 980 2 048


Menos de 0.5 ha. 5 215 864 4 084 1 477 4 166 320 1 454 116
De 0.5 a 1.9 ha. 20 743 4 217 15 764 5 527 17 511 1 192 5 590 518
De 2.0 a 3.9 ha. 17 829 3 895 13 250 4 267 15 384 1 011 4 179 481
De 4.0 a 9.9 ha. 17 127 4 117 13 715 3 667 15 405 1 191 3 538 450
De 10.0 a 19.9 ha. 8 632 2 271 7 061 1 932 8 535 723 1 655 214
De 20 a mas ha. 9 851 2 531 7 352 1 979 10 409 711 1 564 269

Sí tiene cultivo de coca 4 406 1 749 5 295 693 5 240 292 910 150
Menos de 0.5 ha. 132 19 91 51 137 8 30 3
De 0.5 a 1.9 ha. 1 139 362 1 149 149 1 344 54 258 36
De 2.0 a 3.9 ha. 1 209 508 1 446 182 1 557 83 266 42
De 4.0 a 9.9 ha. 1 263 564 1 605 187 1 425 79 243 39
De 10.0 a 19.9 ha. 420 202 670 77 558 38 72 20
De 20 a mas ha. 243 94 334 47 219 30 41 10

No tiene cultivo de coca 74 991 16 146 55 931 18 156 66 170 4 856 17 070 1 898
Menos de 0.5 ha. 5 083 845 3 993 1 426 4 029 312 1 424 113
De 0.5 a 1.9 ha. 19 604 3 855 14 615 5 378 16 167 1 138 5 332 482
De 2.0 a 3.9 ha. 16 620 3 387 11 804 4 085 13 827 928 3 913 439
De 4.0 a 9.9 ha. 15 864 3 553 12 110 3 480 13 980 1 112 3 295 411
De 10.0 a 19.9 ha. 8 212 2 069 6 391 1 855 7 977 685 1 583 194
De 20 a mas ha. 9 608 2 437 7 018 1 932 10 190 681 1 523 259

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

GRÁFICO N° 18
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE NO GESTIONARON CRÉDITO, POR RAZÓN PRINCIPAL DE NO
GRÁFICO
GESTIÓN N° 18
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE NO GESTIONARON
(%) CRÉDITO, POR RAZÓN PRINCIPAL DE NO GESTIÓN
(%)
Porque cree que no se lo Otro; 0,7
darían; 6,6
Por tener deudas pendientes; No necesitó; 29,0
1,9

Falta de garantía; 26,1

Trámites engorrosos; 6,5


No hay instituciones/ personas
habilitadoras; 6,9
Intereses elevados; 22,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

96
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.6. Empleo de Mano de Obra

En los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional, el 36% del total de unidades agropecuarias
cuenta con trabajadores remunerados. Se puede constatar que a mayor tamaño de las unidades
agropecuarias, el porcentaje de trabajadores remunerados se incrementa. Existen 4 456 unidades
agropecuarias que cuentan con trabajadores remunerados que representan 25% en las unidades de
menos de 0,5 hectáreas; mientras que en aquellas unidades de más de 20 hectáreas el 45% si cuentan
con trabajadores remunerados. (Cuadro N° 37).

Cuadro Nº 37
UNIDADES AGROPECUARIAS QUE CUENTAN CON TRABAJADORES REMUNERADOS
POR TENENCIA DE CULTIVO DE COCA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
Tamaño de Total Sí tiene cultivo de coca No tiene cultivo de coca
las unidades
agropecuarias Con Trabajadores Sin Trabajadores Con Trabajadores Sin Trabajadores Con Trabajadores Sin Trabajadores

Total 109 132 196 168 9 062 11 898 100 070 184 270
Menos de 0.5 ha. 4 456 13 641 164 325 4 292 13 316
De 0.5 a 1.9 ha. 21 493 53 312 1 850 2 954 19 643 50 358
De 2.0 a 3.9 ha. 22 540 43 416 2 571 3 262 19 969 40 154
De 4.0 a 9.9 ha. 26 597 41 360 2 726 3 437 23 871 37 923
De 10.0 a 19.9 ha. 15 372 21 404 1 160 1 256 14 212 20 148
De 20 a mas ha. 18 674 23 035 591 664 18 083 22 371

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Existe diferencia sobre los trabajadores remunerados en las unidades agropecuarias. En el caso de los
productores/as agropecuarios/as que siembran coca, el 43,2% de las unidades agropecuarias disponen
de trabajadores remunerados; mientras que en el grupo de productores/as que no cultivan coca, este
porcentaje llega a 35,2% (Gráfico N° 19).

GRÁFICO N° 19 PRODUCTORES AGROPECUARIOS , SEGÚN DISPONEN O NO DE TRABAJADORES REMUNERADOS


(%)

PRODUCTORES AGROPECUARIOS , SEGÚN DISPONEN O NO DE TRABAJADORES REMUNERADOS


(%)
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0 64,3 64,8


56,8
20,0 43,2
35,7 35,2
10,0

-
Si dispone No dispone Si dispone No dispone Si dispone No dispone
Total Valle Cultivan coca No cultivan coca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

97
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
En el Cuadro N° 38 se aprecia que en los valles de influencia cocalera a nivel nacional existen
3 775 unidades agropecuarias que disponen de administradores remunerados permanentes. Respecto
a las unidades agropecuarias que disponen de trabajadores a nivel todos los ámbitos, se identifica la
participación de 1 608 426 trabajadores remunerados, que en su mayoría son eventuales y hombres
(1 349 218 trabajadores que representan el 83,8%). 

Cuadro Nº 38
TRABAJADORES REMUNERADOS PERMANENTES Y EVENTUALES, SEGÚN TAMAÑO DE LAS
UNIDADES AGROPECUARIAS Y SEXO
La unidad agropecuaria Cantidad de Trabajadores
Tamaño de las unidades
tiene administrador
agropecuarias y sexo Total Permanentes Eventuales
remunerado permanente

Total 3 775 1 608 426 14 352 1 594 074


Hombre 2 889 1 360 742 11 524 1 349 218
Mujer 886 247 684 2 828 244 856

Menos de 0.5 ha. 95 19 707 195 19 512


Hombre 59 11 777 114 11 663
Mujer 36 7 930 81 7 849

De 0.5 a 1.9 ha. 463 224 821 1 377 223 444


Hombre 280 168 146 922 167 224
Mujer 183 56 675 455 56 220

De 2.0 a 3.9 ha. 514 326 987 1 516 325 471


Hombre 354 268 242 1 167 267 075
Mujer 160 58 745 349 58 396

De 4.0 a 9.9 ha. 796 451 071 3 277 447 794


Hombre 613 389 139 2 586 386 553
Mujer 183 61 932 691 61 241

De 10.0 a 19.9 ha. 606 261 932 2 680 259 252


Hombre 471 231 014 2 238 228 776
Mujer 135 30 918 442 30 476

De 20 a mas ha. 1 301 323 908 5 307 318 601


Hombre 1 112 292 424 4 497 287 927
Mujer 189 31 484 810 30 674

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

98
Instituto Nacional de Estadística e Informática
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES III
Conclusiones y
Recomendaciones III
3.1. Conclusiones

a. El productor/a agropecuario/a en los ámbitos de influencia cocalera a nivel nacional se caracteriza por:

• Cerca del 80% de los productores/as agropecuarios/as son hombres. Las edades de los
productores/as fluctúan principalmente entre 30 y 49 años de edad (46,9%), un 73,2% hablan
castellano. Asimismo, el 70% de los productores/as agropecuarios/as cuentan con estudios
que no superan el nivel de primaria completa.

• El 58,9% de los productores/as agropecuarios/as viven en lugares distintos a los predios que
manejan.

• Cada productor/a maneja en promedio 10,36 hectáreas.

• Presenta un nivel de asociatividad bajo (12%). Los principales mecanismos organizativos son las
asociaciones de productores/as, los comités de regantes y cooperativas agrarias.

b. Las principales razones que impulsaron la siembra de los cultivos de los diferentes valles de influencia
cocalera son: “siempre siembra el mismo cultivo” (34%) y “son cultivos de poco gasto” (26%),
seguidos de “mercado asegurado” (24%).

c. Los principales cultivos, considerándose tanto transitorios como permanentes, son: café (17,3%),
pasto braquearia (12,8%), cacao (12%), pasto brizanta (10,5%), maíz amarillo duro (7,4%),
plátano (6,4%), arroz (4,1%), yuca (4%), palma aceitera (2,2%) y otros (23,2%), En las unidades
agropecuarias con coca, los principales cultivos son: coca (30,2%), café (30%), cacao (18,6%),
achiote (2,4%), plátano (2,2%), otros (16,5%), En las unidades agropecuarias que no cultivan coca,
los principales cultivos son: café (16,6%), pasto braquearia (13,5%), cacao (11,6%), pasto brizanta
(11,1%), maíz amarillo duro (7,7%), plátano (6,7%), arroz (4,3%), yuca (4,1%) y otros (24,4%).

d. La mayor parte de la superficie bajo riego (34%) está dedica a cultivos transitorios, mientras que
el 25% lo constituye área agrícola sin cultivos que iba a ser utilizada para el inicio de la siguiente
campaña. Por su parte el 18% está concentrada en cultivos permanentes, y el 5% en tierras en
descanso.

e. La mayor parte de superficie agrícola en secano (31%) está concentrada en cultivos permanentes,
seguida de pastos cultivados (19%), una menor medida (17%) está destinada a la siembra de otros
cultivos para inicio de la siguiente campaña agrícola.

101
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
f. Existen factores distintivos entre los productores/as agropecuarios/as que declararon sembrar coca
y aquellos que no: tenencia de tierra, los cultivos que manejan, el nivel de asociatividad, el lugar de
residencia, la utilización de insumos y las prácticas agrícolas, principalmente.

3.2. Recomendaciones

a. Utilizar el presente Estudio para orientar esfuerzos desde el ámbito público, a fin de optimizar las
acciones, de forma que:

• Se establezca una estrategia de control de oferta y/o desarrollo alternativo que permita garantizar
el desarrollo económico territorial de los ámbitos de influencia cocalera, considerándose las
características sociales y económicas de los productores/as agropecuarios/as.

• Se mejore la cobertura y estrategia de atención de los programas de capacitación y asistencia


técnica emprendidos por el sector público a los tres niveles de gobierno.

• Se optimicen las estrategias de difusión y promoción de resultados de los diversos programas


del Estado a nivel nacional, de forma que se maximicen las posibilidades de acceso y los
beneficios asociados.

b. Promover que desde el ámbito privado se puedan realizar labores coordinadas con el objeto de:

• Aprovechar la vocación productiva del agricultor de los diversos valles, con el objeto de
emprender nuevas iniciativas que fortalezcan las posibilidades de desarrollar actividades
productivas complementarias a la agrícola, que mejoren el nivel de ingreso y el nivel de calidad
de vida local, insertándose y/o articulándose su oferta a mercados más estructurados extra-
regionales.

• Identificar oportunidades de articulación público-privado, que mejore la dotación de recursos


de los distintos valles de influencia cocalera por medio de obras de infraestructura productiva
que pudieran luego traducirse en beneficios tributarios para las empresas impulsoras.

c. Continuar explotando la base de datos construida de forma conjunta por DEVIDA-INEI basada en
los resultados del IV CENAGRO para los Valles de influencia cocalera, a fin de identificar nuevos
temas de estudio concordantes con el desarrollo económico de cada ámbito.

d. Promover el interés académico aplicado al desarrollo de estrategias de desarrollo económico


territorial, profundizando temas de investigación como:

• Cobertura y profundidad de las finanzas rurales (reguladas y no reguladas) en atención de los


requerimientos de capital de los negocios del campo.

• Efectividad de los programas de asistencia técnica y asesoría empresarial en ámbitos rurales.

102
Instituto Nacional de Estadística e Informática
• Prácticas de manejo de residuos sólidos y su impacto en la productividad en el campo y en la
rentabilidad de las unidades agropecuarias.

• Diseño de líneas base en los Gobiernos Locales rurales en el marco de los programas
presupuestales y los presupuestos por resultados.

• Efectividad del gasto público a favor del desarrollo económico local (identificándose los ámbitos
de interés como focos de emprendimientos/incubadoras empresariales).

• Enfoque de género para el análisis de las prácticas de manejo de residuos sólidos, en el


acceso al financiamiento regulado y no regulado, así como en la implementación de nuevos
emprendimientos asociados al desarrollo alternativo y/o actividades pecuarias seleccionadas
por valles de influencia cocalera.

• Posibilidad de diseñar y/o articular iniciativas en torno a nuevos programas presupuestales que
permitan a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales orientar inversiones efectivas a favor
de líneas de acción crítica en los ámbitos rurales, como desnutrición, pobreza, educación,
salud y acceso a servicios básicos.

103
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
ANEXO
ANEXO

Anexo N° 1

DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS QUE CONFORMAN LOS VALLES DE


INFLUENCIA COCALERA A NIVEL NACIONAL

Valle Departamento Provincia Distrito

Campoverde
Coronel Portillo
Nueva Requena
Aguaytía Ucayali Curimaná
Padre Abad Irazola
Padre Abad
Cascas
Lucma
Gran Chimú
Marmot
Sayapullo
Alto Chicama La Libertad
Charat
Huaranchal
Otuzco
Otuzco
Sinsicap
Dos de Mayo Marías
Huacaybamba Cochabamba
Jircán
Huamalies
Monzón
Chinchao
Huánuco
Churubamba
Huánuco Daniel Alomías Robles
Hermilio Valdizán
José Crespo y Castillo
Leoncio Prado
Luyando
Alto Huallaga
Mariano Dámaso Beraun
Rupa-Rupa
Marañón Cholón
La Libertad Pataz Ongón
Mariscal Cáceres Campanilla
Nuevo Progreso
Pólvora
San Martín
Tocache Shunte
Tocache
Uchiza
Continúa ….

107
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS QUE CONFORMAN LOS VALLES DE
INFLUENCIA COCALERA A NIVEL NACIONAL

Valle Departamento Provincia Distrito

Balsapuerto
Loreto Alto Amazonas Jeberos
Yurimaguas
Barranquita
Lamas Caynarachi
San Roque de Cumbaza
Alberto Leveau
Bajo Huallaga Chazuta
Chipurana
San Martín
El Porvenir
San Martín Huimbayoc
Papaplaya
San Antonio
Sauce
Shapaja
Ayahuanco
Huanta Llochegua
Sivia
Anco
Ayacucho
Ayna
Valle del Río
La Mar Chungui
Apurímac (VRA)
San Miguel
Santa Rosa
Pichari
Cusco La Convención Quimbirí
Vilcabamba
Mazán
Napo
Putumayo Loreto Maynas
Putumayo
Teniente Manuel Clavero
Mazamari
VRE Junín Satipo Pangoa
Río Tambo
Ayapata
San Gabán Puno Carabaya Ollachea
San Gabán
Ramón Castilla
Mariscal Ramón
San Pablo
Bajo Amazonas Loreto Castilla
Yavari
Maynas Indiana
Continúa ….

108
Instituto Nacional de Estadística e Informática
DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS QUE CONFORMAN LOS VALLES DE
INFLUENCIA COCALERA A NIVEL NACIONAL

Valle Departamento Provincia Distrito

Alto Biavo
Bajo Biavo
Bellavista
Bellavista
Huallaga
San Pablo
San Rafael
Agua Blanca
San José de Sisa
El Dorado San Martín
Santa Rosa
Shatoja
Alto Saposoa
El Eslabón
Piscoyacu
Huallaga
Sacanche
Huallaga Central San Martín Saposoa
Tingo de Saposoa
Huicungo
Juanjuí
Mariscal Cáceres
Pachiza
Pajarillo
Buenos Aires
Caspisapa
Picota
Pilluana
Pucacaca
Picota
San Cristóbal
San Hilarión
Shamboyacu
Tingo de Ponasa
Tres Unidos
Alto Inambari
Limbani
Inambari - Patambuco
Puno Sandia
Tambopata Phara
San Juan del Oro
Yanahuaya
Cusco Paucartambo Kosñipata
Kosñipata Huepetuhe
Madre de Dios Manu
Manu
Continúa ….

109
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS QUE CONFORMAN LOS VALLES DE
INFLUENCIA COCALERA A NIVEL NACIONAL

Valle Departamento Provincia Distrito

Echarate
Huayopata
La Convención Cusco La Convención Maranura
Santa Ana
Santa Teresa
Calca Yanatile
Lares Cusco Ocobamba
La Convención
Quellouno
Chaglla
Pachitea
Panao
Codo del Pozuzo
Huánuco Honoria
Puerto Inca Puerto Inca
Tournavista
Palcazú - Yuyapichis
Pichis - Pachitea Chontabamba
Huancabamba
Oxapampa
Pasco Oxapampa Palcazú
Pozuzo
Puerto Bermúdez
Villa Rica
Aramango
Bagua Imaza
La Peca
Balsas
Chachapoyas
Chuquibamba
Condorcanqui Nieva
Camporredondo
Cocabamba
Marañón Amazonas
Ocalli
Luya
Ocumal
Pisuquia
Providencia
Cumba
El Milagro
Utcubamba
Lonya Grande
Yamón
Continúa ….

110
Instituto Nacional de Estadística e Informática
DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS QUE CONFORMAN LOS VALLES
DE INFLUENCIA COCALERA A NIVEL NACIONAL
Conclusión.

Valle Departamento Provincia Distrito

Cajabamba Sitacocha
Celendín Celendín
Chumuch
Cortegana
Jorge Chávez
Oxamarca
Utco
Chota Chimbán
Cajamarca Choropampa
Pion
Cutervo Choros
Cujillo
Santo Tomás
Toribio Casanova
Jaén Bellavista
San Marcos José Manuel Quiróz
Marañón
José Sabogal
Bambamarca
Bolívar
Bolívar Condormarca
Longotea
Ucuncha
Chillia
Huayo
La Libertad Parcoy
Pataz Pataz
Pías
Taurija
Tayabamba
Cochorco
Sánchez Carrión
Sartimbamba
Santiago de Chuco Sitabamba
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

111
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
GLOSARIO DE
TÉRMINOS

1. Ámbito censal

Denominación que, con fines censales se le ha dado al ámbito geográfico que corresponde a
la división político - administrativa menor del país (distrito) y comprende el conjunto de centros
poblados urbanos y rurales.

2. Área con cultivos

Es la superficie en la que se encuentra sembrada con cultivos transitorios y permanentes.

3. Arrendatario/a

Es el productor/a que tiene un contrato de alquiler de la tierra por el cual se obliga a pagar al
propietario/a de la tierra una merced conductiva, ya sea en dinero, especies o una combinación
de ambos, a cambio del derecho de ejercer pleno poder sobre esta, en un tiempo determinado. En
algunos casos no existe contrato de arrendamiento, sino solo un acuerdo verbal.

4. Aspersión

Es el sistema de riego mediante el cual el agua llega a las plantas en forma de “lluvia” localizada.
Consiste en simular la lluvia pero controlando el tiempo y su intensidad, mediante una amplia gama
de accesorios (aspersores) diseñados para operar a diferentes presiones, espaciamientos y tamaños,
de acuerdo a los requerimientos de los cultivos.

5. Censo

Conjunto de operaciones destinadas a recopilar, elaborar, evaluar y publicar datos referentes a un


universo específico, en un área y momento determinado.

6. Censo agropecuario

Es el conjunto de operaciones dirigidas a enumerar y obtener información sobre las características


básicas de las unidades agropecuarias en todo el territorio nacional.

7. Certificación orgánica

Es el proceso de control que permite verificar el cumplimiento de la Norma de Producción Orgánica


que corresponda, según el destino del producto.

8. Comunero/a

Son los y las integrantes de la comunidad campesina o nativa que participan de la vida comunal y
explotan para su usufructo las tierras que les han sido asignadas por la comunidad.

115
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
9. Control biológico

Es la represión de las plagas mediante la utilización de sus enemigos naturales; es decir mediante
la acción de predadores, parásitos y patógenos.

10. Cultivos asociados

Son aquellos que se cultivan simultáneamente en una misma área (entremezclados ordenadamente).
Pueden ser ambos transitorios, permanentes o uno permanente y otro transitorio. Ejemplos: algodón
– frijol, mango – limón ácido, mango – maíz, etc.

11. Cultivos permanentes

Cultivos que tienen carácter de bienes raíces por su prolongado período de permanencia en
el terreno, así como por el elevado costo de instalación desde la siembra y primeros años de
crecimiento. Ejemplo, cacao, café, manzano, alfalfa, trébol, etc.

12. Cultivos transitorios

Cultivos cuyo ciclo de crecimiento y cosecha es menor de doce meses y que tienen como característica
fundamental que al cosechar se destruye la planta. Ejemplo, cebada grano, trigo, melón, cebolla,
papa, etc.

13. Exudación

Es un sistema de tuberías (cintas) que permite distribuir el agua de forma continua a través de poros,
lo que da lugar a la formación de una franja continua de humedad, que las hace muy indicadas
para el riego de cultivos en línea. El riego por exudación puede instalarse enterrado, tapado, o
sobre la superficie del suelo.

14. Goteo

Sistema que distribuye el agua a presión a través de una red de tuberías (cintas) en un punto
preestablecido y se aplican pequeños goteos a cada planta, con alta frecuencia, en cantidades
estrictamente necesarias y en el momento oportuno.

15. Gravedad

Es la distribución del agua al terreno de cultivo utilizando como energía movilizadora solo la
pendiente. Consiste en aplicar agua en los surcos, melgas o pozas a partir de una acequia regadora.

16. Parcela

Es todo terreno de la unidad agropecuaria, ubicado dentro de un mismo distrito o ámbito censal,
que no tiene continuidad territorial con el resto de terrenos de la unidad agropecuaria. Una parcela
debe cumplir con la siguiente condición: “Dados dos puntos cualquiera que pertenecen a una
parcela existe al menos una línea continua que los une tal que todos los puntos de dicha línea
también pertenecen a la parcela”.

17. Pastos naturales

Comprende la superficie con pastos naturales manejados y no manejados.

116
Instituto Nacional de Estadística e Informática
18. Posesionario/a

Corresponde al caso en que la utilización de terrenos no se basa en ningún tipo de acuerdo con
terceros, simplemente el productor/a ocupa (sin resistencia) la tierra y comienza a explotarla.

19. Productor/a agropecuario

Es la persona natural o jurídica que toma las decisiones sobre el uso de recursos, la administración y
las operaciones de la unidad agropecuaria. Tiene responsabilidades técnicas, económicas y puede
asumirlas directamente o a través de un administrador/a.

20. Propietario/a

Es el productor/a de la parcela que posee título de propiedad, adquirido por el sistema de compra,
alquiler - venta, adjudicación, herencia, etc.

21. Régimen de tenencia

Es la forma jurídica como el productor/a posee o usufructúa la tierra. Es el derecho que tiene el
productor/a para cultivar o disponer de la tierra.

22. Riego

Es una práctica agrícola que consiste en el suministro artificial y deliberado de agua a los cultivos
con el fin de satisfacer sus requerimientos de agua.

23. Secano

Son las tierras que carecen de infraestructura de riego y solo son cultivadas con la precipitación
pluvial (lluvia).

24. Superficie agrícola

Es el conjunto de tierras de todas las parcelas de la unidad agropecuaria, que son dedicadas a la
producción agrícola, dentro de las que se encuentran aquellas que poseen cultivos transitorios y
permanentes, tierras en barbecho, las no trabajadas por causas ajenas a la voluntad del productor/a
y a las que están en descanso.

25. Superficie no agrícola

Es el conjunto de tierras de todas las parcelas de la unidad agropecuaria, que no son dedicadas a
la producción agrícola, dentro de las que se encuentran aquellas con pastos naturales (manejados
y no manejados), montes y bosques, y las tierras dedicadas a otros usos (caminos, instalaciones,
eriazos, etc.).

26. Tierras agrícolas no trabajadas

Son las tierras que alguna vez tuvieron uso agrícola, y que a la fecha no están siendo utilizadas por
diversos motivos: problema judicial, falta de financiamiento, falta de agua, inundación, etc. y que
no están en descanso.

117
Perfil del Productor Agropecuario de los Ámbitos de Influencia Cocalera a Nivel Nacional
27. Tierras con montes y bosques

Comprende las tierras ocupadas por árboles y/o arbustos de diversas alturas (matorrales) que
crecen en forma natural, pudiendo tener algún valor como madera, leña u otros

28. Tierras con otros usos

Son las tierras no clasificadas en alguna de las categorías anteriores, por ejemplo, las ocupadas
por viviendas, instalaciones pecuarias, terrenos eriazos, caminos, patios, invernaderos, elevaciones,
depresiones, espejos de agua, etc.

29. Tierras con pastos naturales manejados

Son aquellas superficies con pastos naturales en las cuales se realizan prácticas agrícolas como:
riego, fertilización, abonamiento, empleo de alambrados (potreros), etc., es decir, existe un manejo
por parte del productor/a.

30. Tierras con pastos naturales no manejados

Corresponde a las superficies con pastos naturales que no han sido objeto de mejoramiento por
parte del productor/a.

31. Tierras en barbecho

Son las tierras que al momento de la entrevista se encuentran sin cultivo, es decir, en el período
comprendido entre el final de la cosecha anterior y el inicio de la siembra próxima. El período en
mención debe ser menor de un año. Las tierras pueden hallarse con restos del cultivo anterior o en
cualquier estado de preparación para el cultivo siguiente.

32. Tierras en descanso

Tierras agrícolas con más de un año sin uso que se dejan de trabajar por un periodo suficiente para
restablecer su fertilidad y poder cultivarlas nuevamente

33. Unidad agropecuaria (UA)

Se define como el terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la producción
agropecuaria, incluyendo el ganado, conducidos como una unidad económica, por un productor/a
agropecuario/a, sin considerar el tamaño, régimen de tenencia, ni condición jurídica. Por excepción
una unidad agropecuaria que no posea tierras agrícolas, constituye unidades agropecuarias “sin
tierras”, como es el caso de productores/as pecuarios/as cuyo ganado pasta en lomas o ribera de
ríos.

34. Uso de la tierra

Es la clasificación de la superficie agropecuaria, según la forma como el productor/a la aprovecha.

118
Instituto Nacional de Estadística e Informática

También podría gustarte