net/publication/318596702
CITATION READS
1 2,846
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
JUICIO MORAL Y ÉTICA DISCURSIVA, EN PERSONAS ADSCRITAS A GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY COLOMBIANA View project
All content following this page was uploaded by Jose Celedon Jceledon on 21 July 2017.
Resumen
Este artículo presenta los hallazgos de la investigación rea-
lizada para conocer los efectos del maltrato infantil (mi),
mediante el cual a los niños se les estarían afectando la
inteligencia emocional y el juicio moral. La muestra estu-
vo conformada por 18 participantes: 12 niñas y 6 niños,
en edades comprendidas entre los 6 y 14 años. Mediante
el uso de una entrevista temática profunda y dilemas
A b s t ra c t
morales, se llevó a cabo la recolección de los datos. Los
resultados coinciden, al igual que la base teórica revisada, The article reflects the findings of research conducted to
en que los niños víctimas de maltrato presentan un mane- ascertain the effects of child abuse (mi) through which
jo inadecuado de la inteligencia emocional intrapersonal the child victims of mi were allegedly affecting emotional
e interpersonal y déficit en el desarrollo moral en los dos intelligence and moral judgments. The sample consisted
niveles (preconvencional y convencional). of 18 participants: 12 were girls and 6 boys, aged 6 to
14 years. By using a thematic interview and deep moral
Palabras clave: maltrato infantil, inteligencia emocional, dilemmas, was conducted to collect the data. The results
juicio moral agree, as revised theoretical basis, that child victims of
child abuse in the sample present an inadequate mana-
gement of the intrapersonal and interpersonal emotional
intelligence and moral development deficit in the two
levels (pre-conventional and conventional).
1
Artículo producto del proyecto de investigación “Características de la inteligencia emocional asociadas al desarrollo del juicio moral en niños de 6 a 14 años que han sido maltratados y que se encuentran
albergados en la Fundación Nuestra Señora del Rosario, en la ciudad de Montería”. Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Montería.
*
Psicólogo, Especialista en Psicología Forense. Docente del Programa de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Montería. Correo electrónico: celedonjose31@hotmail.com
**
Psicóloga. Magíster en Desarrollo Social, Especialista en Docencia Universitaria y en Pedagogía para el Desarrollo para el Aprendizaje Autónomo, Montería. Decana de la Facultad de Psicología de la
Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Montería (Córdoba). Correo eléctronico: yadithsalemenegrete@yahoo.es
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
causas de los maltratos en los niños están determi- tivación, empatía y habilidades sociales (Goleman,
nadas en que los padres o familiares con muy bajo 1997 y Shapiro, 1997) y el desarrollo moral (dm)
nivel educativo y con resentimientos morales no se evalúo con los dilemas morales planteado por la
puedan ejercer una influencia emocional sana que teoría de Kohlberg (1992). Éstos dilemas incluyen:
pueda desarrollar en los infantes juicios valorativos la mejor amiga de Susana, el problema de José, To-
propios de la edad. Con base en las consideraciones más fue testigo, trabajo o bebé, la maestra Teresa y el
anteriores, es importante explorar también tales re- dilema de Heinz. Con estos dilemas se buscó mirar
laciones psicoafectivas y morales. el juicio moral de estos niños y niñas en relación con
En consecuencia, la finalidad de este estudio la edad cronológica, en virtud, verificar el desarro-
cualitativo fue explorar la situación de los niños llo moral. El criterio de inclusión para el presente
que presentan maltrato infantil. Por ello, se hace estudio fue una puntuación en los cuestionarios de
necesario determinar de qué manera interfiere el ie que indica una inadecuada capacidad en esa com-
maltrato infantil en la inteligencia emocional in- petencia (media 18;0; de 2,4) y en dm. A través de
trapersonal y el funcionamiento de la inteligencia los dilemas morales se determinó el grado de juicio
emocional interpersonal, y qué factores contribu- moral según la edad cronológica.
yen en el establecimiento de las actitudes y com- Todos los participantes estuvieron dispuestos a
portamientos de la moralidad preconvencional colaborar en el estudio bajo la supervisión de los
ligados a la desprotección y cómo afrontan estos representantes legales de la Fundación Nuestra
niños la moralidad convencional. Señora del Rosario.
Entrevistas a profundidad
Método
Se realizaron entrevistas abiertas que se grabaron
Unidad de análisis en audio, para explorar la situación de los parti-
La muestra estuvo conformada por 18 participantes, cipantes a partir de sus propios relatos. Todas las
12 niñas (edad: 6 a 13 años, M = 10,08) y 6 niños entrevistas se realizaron en un sitio adecuado y
(edad: 7 a 14 años, M = 11), reportados con maltrato provisto por la directiva de la Fundación, y tuvie-
infantil que se encontraban bajo medida de protec- ron una duración de 50 minutos a una y media
ción en la Fundación Nuestra Señora del Rosario horas (promedio: 58 minutos). Se utilizó una guía
en Montería, Córdoba, Colombia. Se debe tener en de entrevista como lista básica de verificación, a
cuenta que el juicio moral se desarrolla en estas eda- fin de asegurarse de cubrir temas pertinentes (vic-
des, y de esta manera permite a los niños juzgar y timización, familia, educación, experiencia de lo
evaluar sus sentimientos frente a las condiciones de vivido, afecto y efectos sobre la vida diaria, mal-
maltratos. Por consiguiente, la modalidad de mues- trato infantil frente a inteligencia emocional, y
treo que se utilizó en el proyecto fue la no aleatoria maltrato infantil frente a juicio moral). Los temas
o de juicio. Es importante anotar que la muestra relacionados con estas áreas de interés surgieron
quedó conformada por cuatro niños reportados con de manera espontánea por parte de los informan-
abuso sexual, cinco reportados como explotados la- tes o fueron presentados por los entrevistadores.
boralmente, cuatro con maltrato físico y emocional, Las entrevistas se introdujeron con preguntas
tres reportados con abandono físico o emocional como: ¿qué cambio has tenido en tu vida desde el
y dos reportados por mendicidad. También cabe momento que fuiste maltratada(o)?, ¿de qué ma-
anotar que la muestra quedó conformada por 18 nera?, ¿cómo te sientes?, ¿eres capaz de aceptar a
participantes, luego de haber realizado una revisión las personas tal como son aunque no estés total-
exhaustiva de 56 reportes de la Fundación. Los par- mente de acuerdo con ellas?, ¿interrumpes a las
ticipantes respondieron algunos cuestionarios sobre personas cuando están hablando?, ¿fue correcto o
factores antecedentes, incluyendo inteligencia emo- incorrecto lo que Susana hizo?, entre otras.
cional y juicio moral. La inteligencia emocional (ie) Cada entrevista se transcribió literalmente y
se evaluó con cuestionarios separados de autocon- los datos se analizaron y reportaron en dos infor-
trol emocional, autoconciencia emocional, automo- mes independientes: uno consideró la perspectiva
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
de los participantes con maltrato infantil hacia la ron de manera sistemática los fenómenos centrales
inteligencia emocional, y el otro, la experiencia de y las categorías esenciales. La obtención y análisis
los juicios morales de acuerdo a la edad cronoló- de los datos se llevaron a cabo de manera parale-
gica. El presente análisis enfoca la forma como la, comenzando después de la primera entrevista y
el maltrato infantil interfiere con la inteligencia prosiguiendo hasta que se llegó a la “saturación” de
emocional y el desarrollo del juicio moral, y qué información, es decir, cuando los datos adicionales
factores psicosociales contribuyen a su manteni- no proporcionaban información nueva (Strauss &
miento, al igual que en la forma de afrontamiento Corbin, 1998). La confiabilidad y validez en la in-
entre los niños que sufren de maltrato infantil. vestigación cualitativa se analizaron en función de
la “idoneidad de la evidencia” y la “veracidad”, o sea,
Consideraciones éticas
cuando relaciones similares surgen de manera repe-
El proyecto fue aprobado por el Comité de inves-
tida a partir de los datos y se validan en entrevistas
tigación de la Universidad Cooperativa de Colom-
adicionales (Strauss & Corbin, 1998).
bia, seccional Montería. Se excluyeron los niños
En el análisis se identificaron y denominaron tres
que tuvieran poco tiempo en la Fundación y con
categorías principales: manejo inadecuado de la au-
problemas o diagnósticos psicológicos significativos
toconciencia y autorregulación, déficit en la automo-
además del trauma que genera el maltrato infantil.
tivación, empatía y habilidades sociales; y deterioro
Como marco normativo se tuvo en cuenta lo que
en el desarrollo moral en los dos niveles (preconven-
contempla el Código de la Infancia y la Adoles-
cional y convencional). Se reconoció que la primera
cencia (ley 1098 de 2006) (icbf, 2006). Asimismo,
de ellas (manejo inadecuado de la autoconciencia y
se cuidó que los participantes fueran voluntarios.
autorregulación) hace parte de los conceptos esen-
Todos los acompañantes y representantes legales de
ciales de la inteligencia emocional intrapersonal, el
los participantes fueron informados sobre la plena
cual describe el significado de las experiencias de los
confidencialidad y su derecho a abandonar el estu-
informantes acerca de la percepción que tienen de sí
dio en cualquier momento; también se les solicitó
mismo y la forma inadecuada de poder controlar sus
firmar una aceptación por escrito. Por último, se
impulsos afectivos. La segunda explica la inteligencia
notificó a la Fundación del proyecto y se avaló.
emocional interpersonal, es decir, la manera en que
Análisis de datos los participantes se relacionaban con sus grupos de
Los protocolos de entrevista se analizaron tomando pares, la imposibilidad de colocarse afectivamente en
como inspiración el método comparativo constan- el lugar del otro y la falta de dinamismo para conse-
te para una teoría fundamentada (Annells, 1997; guir objetivos y metas en la vida. La última categoría
Charmaz, 1995; Glaser & Srauss, 1967; Strauss determina el estancamiento o retroceso del juicio
& Corbin, 1998). La finalidad de este método es moral de las etapas i, ii, iii y iv, las cuales hacen alu-
enfocarse en las diferentes cualidades de un fenó- sión en los dos niveles (preconvencional y convencio-
meno para generar un modelo o teoría, en lugar de nal) que tienen los participantes de acuerdo al nivel
pruebas de hipótesis con base en la teoría existente. cronológico y el desarrollo evolutivo moral (Kohl-
Las reglas básicas incluyen buscar los procesos psi- berg, 1992). Cada categoría principal estaba formada
cosociales, descubrir los problemas existentes y la por varias categorías y subcategorías descriptivas, que
manera en que las personas implicadas los manejan. se describieron e ilustraron a través de fragmentos de
El proceso de codificación se puede describir breve- entrevista, como se muestra en el siguiente apartado.
mente en dos pasos: codificación abierta y selectiva.
En el proceso de codificación abierta, las entrevistas Resultados
se analizaron línea por línea y se fragmentaron en
segmentos que reflejan los aspectos sustanciales de Manejo inadecuado de la autoconciencia y
los datos, es decir, los códigos sustantivos. Los códi- autorregulación
gos con el mismo contenido fueron agrupados para Esta categoría de la ie intrapersonal describió la
formar categorías más abstractas. forma como se perciben a sí mismos los partici-
En el proceso de codificación selectiva se busca- pantes y la forma inadecuada de controlar los im-
ron las conexiones entre categorías y se identifica- pulsos emocionales de los informantes en cuanto
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
a afrontar el efecto del maltrato infantil. La ca- do enfocados en el maltrato infantil: “[…] quiero
tegoría intrapersonal estaba compuesta por dos olvidar lo que me pasó, pero no puedo […] ¿por
dimensiones que aclaran las experiencias de un qué a mí? no sé si odiar o querer a mi padre por
maltrato para la salud mental y para la actividad lo que me hizo […] quiero odiar a todos los hom-
social, respectivamente. bres, porque son malos […]” (EP 2).
Los participantes expresaron sentirse “abu-
Manejo inadecuado de la autoconciencia rridos” después de haber vivido la experiencia del
Los participantes describieron la forma inade- maltrato, ya que no se consideraban como niños
cuada de percibirse a sí mismos como un aspecto normales: “[…] otros niños viven con sus padres y
significativo de los efectos del maltrato infantil. abuelos, no en la calle como yo […] no sé si soy un
También expresaron que se les dificulta recono- niño feliz o infeliz, lo cierto es que mis padres no
cer sentimientos y emociones, pueden experi- me quieren […]” (EP 7). Estos testimonios dejan
mentar rabia, alegría, tristeza, pero no elaboran entrever ambivalencia afectiva y dificultades en
el pensamiento autorreflexivo y, además, se ca- el amor propio. De acuerdo a las situaciones en
racterizan por ser volubles, quedando dominadas que se encontraban estos niños, llevaron a que se
por sus emociones y perdiendo la perspectiva de vieran envueltos en problemas de tipos legales, lo
las consecuencias de su comportamiento. Fueron cual se ilustra en la entrevista de un participante
comunes en exponer un deterioro en la autoesti- varón:
ma: autoconcepto pobre y concepto inadecuado
[…] apuñalé a mi papá, ya que golpeaba a mi mamá
de la autoimagen. Una informante describió que
[…] y creo que hice bien en defender a mi madre […]
el maltrato que recibió por parte de su padre era
no me arrepiento, ya que él se lo buscó […] no sé que
porque ella se lo merecía, ya que no servía para dice mi corazón […] y lo único que tengo es rabia por
nada: “[…] mi papá me golpeaba con una varilla ese señor […] no le tengo miedo a estar encerrado […]
de hierro, porque a las burras como yo, sólo así, en- no sé si lo que hice está bien o está mal, pero lo hice
tendemos […] y me echaron de la casa, ya que soy […] (EP 6).
una estúpida. Merezco lo que me pasó […]” (EP
Todos los participantes dijeron que sus problemas
9). Uno de los participantes, una niña que estaba
de maltrato infantil actuales o sus preocupacio-
en la fundación por abuso sexual, expresó el efecto
nes acerca de problemas futuros eran la principal
del maltrato infantil de la siguiente manera:
razón para sentirse abandonados y tristes, ya que
[…] a menudo siento rabia por todo y no sé por qué no sabían qué pasará con ellos. Lo describieron
[…] siento que no me entiendo […] no soy capaz de
como un problema que demandaba atención:
realizar alguna actividad con las hermanas de la Fun-
“[…] me da rabia constantemente […] ¿Y ahora
dación; me da ira conmigo misma y me pongo a llorar
[…] y no sé qué me pasa […] tengo más defectos que
qué será de nosotros? […]” (EP 18).
cualidades […] (EP 2). Manejo inadecuado de la autorregulación
Los participantes refirieron sentirse inhibidos y La mayoría de los participantes sentía que el mal-
poco activos, sobre todo en las circunstancias que trato infantil tenía un efecto negativo general so-
exigen el uso de sus habilidades físicas e intelec- bre sus vidas. Muchos describieron la manera en
tuales, ya que consideraban “[…] no tener con- que fueron objetos de maltrato y la forma como
fianza en sí mismas […]”. Todo esto les generaba esto limitaba la capacidad de control en sus emo-
frustración y sentimientos ambivalentes, lo cual ciones: “[…] tengo ganas de dañar las cosa y no sé
les causaba dificultad para identificar e interpretar por qué […] cuando pienso en lo que me pasó, no
sus propias emociones. Asimismo, dijeron que sus puedo controlarme […]” (EP 3). Con frecuencia,
dificultades se daban desde el momento en que se describió no respetar a los adultos y violar las
habían sido maltratados, ya que en ocasiones no normas de la fundación. Una participante refirió
sabían por qué eran castigados y que estas dificul- que se había fugado de la fundación varias veces.
tades empeoraban con el tiempo y la frecuencia Además, las participantes percibían que se les di-
del maltrato y que habían llegado a estar demasia- ficultaba realizar todas las actividades propias de
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
la institución, como talleres, cursos, etc., como lo calle […] mi meta era conseguir dinero para co-
expresó una participante: “empiezo hacer alguna mer […]” (EP 13). Se pudo notar en la población
cosa y no la termino […] no puedo evitar pelear de estudio que los participantes mantienen una
con otra niña […]” (EP 9). A partir de las entre- baja motivación hacia el logro, el compromiso,
vistas, fue obvio que el maltrato infantil conlleva la iniciativa y el optimismo. La disposición para
una pobre regulación de las emociones. aprovechar las oportunidades que se presentan y
También fue obvio que el maltrato infantil la tenacidad para la consecución de los objetivos
ocasiona experiencias limitadas y debilitantes en demuestran una inadecuada automotivación.
los niños, puesto que ellos no le asignan las con-
secuencias de sus emociones a sí mismos, sino al Déficit en la empatía
descontrol y desorganización de la emoción. Lo La mayoría de los participantes dijo que enten-
anterior indica la carencia de uno de los aspectos dían el dolor de las demás personas, pero al mo-
fundamentales de la autorregulación: la integri- mento de compartir experiencias de sufrimiento
dad, que se basa en la capacidad para asumir la se basaban en su punto de vista personal:
responsabilidad de las actuaciones personales, que […] Entiendo la tristeza de ellos, pero lo que a mí me
no se muestra en la conducta de la mayor parte de pasó fue más importante (EP 8) […] de todos lo que
los participantes, que deciden evadir su responsa- estamos aquí, a mí me pasaron cosas más feas (EP 4)
[…] no es lo mismo que un hombre malo te viole, a
bilidad en cuanto al maltrato físico y emocional,
que tus papás te manden a trabajar o te dejen solo en
así como al daño material que ocasionan a sus la casa (EP 2).
compañeros debido a sus conductas agresivas. Del
mismo modo, la falta de autocontrol emocional se De igual manera, se encontró que en la pobla-
percibe en el comportamiento impulsivo y poco ción estudiada las participantes no pueden dar-
delicado de la gran mayoría de los participantes, se cuenta del punto de vista de otra persona, no
que ante los conflictos interpersonales adoptan respetan la autoridad, piensan que los adultos son
una actitud ofensiva, amenazante, irascible, humi- omniscientes y que siempre se las arreglan para
llante y agresiva. sorprender a los niños desobedientes. También
piensan que si algo malo les pasa, es porque algo
Déficit en la automotivación, empatía deben haber hecho para merecerlo; aunque pien-
y habilidades sociales san que deben seguir las reglas, a menudo no lo
Esta categoría principal, que describe el déficit hacen cuando los mayores y la amenaza de castigo
de la ie interpersonal de los participantes con no están presentes.
maltrato infantil, se formó con tres categorías
denominadas de la siguiente manera: déficit en la Déficit en las habilidades sociales
automotivación; déficit en la empatía, y déficit en Esta categoría reflejó la forma como interactúan
las habilidades sociales. los participantes en el medio social. Varios infor-
mantes dijeron que se les dificultaba tener nuevos
Déficit en la automotivación amigos, incluso iniciar o mantener una conversa-
Los participantes describieron sentirse desmo- ción por periodos prolongados. Esto se ilustra con
tivados en todo lo que hacían. Este sentimiento el informe de dos participantes que reportaron
era frecuente y se acompañaba de desesperanza y tener problema con sus amigas, debido a las conti-
vergüenza. También eran comunes la falta de ob- nuas riñas y manifestaciones de tipo agresivas con
jetivos a corto y largo plazos: “[…] hago las co- niñas de la Fundación y con personas externas:
sas porque me la piden que la haga [sic]” (EP 5 ) “[…] Las hermanitas de la Fundación se quejan
o “[…] cuando sea grande, quiero ser nada […]” mucho porque dicen que nos las pasamos pelean-
(EP 1). Algunos entrevistados dijeron que para do; he peleado en el colegio, es que, el que me la
qué “soñar”, si ya no pueden vivir en familia. Un debe me la paga […]” (EP 14) o “[…] Todas las
participante varón dijo: “[…] mi mamá me quería que están aquí son unas hijueputas […]” (EP 10).
sólo cuando le llevaba plata […] yo y mis herma- La gran mayoría de las niñas evaluadas se
nitos hemos trabajado desde muy pequeños en la muestran poco amables, desconsideradas e incluso
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
crueles; mantienen relaciones superficiales con sus Al respecto, se obtuvieron las siguientes res-
compañeras y presentan deficiencia en cuanto al puestas:
monitoreo de las relaciones con los demás. Las ni- […] Sería una situación difícil porque es mi mejor
ñas de la Fundación que conformaron el grupo de amiga, pero si no lo hago entonces me inculpan a mí
participantes en esta investigación se caracterizan (EP 16, 12, 11, 15, 17, 1, 2, 5…)
por presentar dificultades para establecer contac-
tos con otros de manera positiva. […] Esta decisión es difícil, porque si el esposo no se
roba el medicamento entonces su esposa se muere, por-
Deterioro en el desarrollo moral en los dos que cuando uno quiere a alguien hace lo que sea por
niveles: preconvencional y convencional esa persona, el farmaceuta hizo mal (EP6, 1, 3, 5, 7,
9, 10…)
Esta categoría principal determina la etapa del
desarrollo moral en que se encuentran los parti- […] Está bien lo que la maestra hizo; esta decisión es
cipantes, teniendo en cuenta los dilemas morales fácil porque Maño puede corregirse después de esto
planteados por Kohlberg (1992). Este autor se- (EP 6, 8, 18, 17, 7, 13…)
ñala que “los juicios morales están vinculados a
una determinada toma de rol, pero pese a ello, […] porque era tiempo de que los niños se desquitaran,
aunque hay cosas que se le deben dejar a Dios, porque
el alcanzar un estadio de perspectiva social no
es el único que debe dar el pago (EP 4, 9, 18…)
implica necesariamente que se dé un desarrollo
en la capacidad de razonamiento moral” (p. 209). […] Yo me pondría primero los guantes, no quiero que
Por tanto, una persona puede tener una edad se me pegue el sida; la decisión es difícil, pero él tenía
cronológica, pero su razonamiento moral no es sida y de todos modos se iba a morir, porque si Julia
necesariamente concomitante con ésta, es decir, tiene una cortada se le pegaría el sida, y eso no sería
existe la posibilidad de que elementos sociales justo (EP 11, 14, 15, 1…)
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 8 / enero-junio 2009
Pensando
View Psicologia
publication stats Vol5 Num8.indd 32 02/09/2010 06:49:46 a.m.