Está en la página 1de 13

ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN

DANIEL SANCHEZ MURILLO


WILL HOWER BELTRAN
JEIMY BARRERO LOAIZA
GONZALO ECHEVERRY

TECNOLOGO EN IMÁGENES DIAGNOSTICAS


SENA
2020
INVESTIGACION SOBRE EL COVID-19

1. La enfermedad:
Según la OMS Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden
causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se
sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde
el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El
coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19.
Por otro lado, La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el
coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como
la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019.
En canto a las manifestaciones clínicas los síntomas más comunes de la COVID-
19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores,
congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser
leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no
desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas
(alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar
ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la
COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las
personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades
de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han
contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y
dificultad para respirar deben buscar atención médica.
Es importante tener en cuenta que una persona puede contraer la COVID-19 por
contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede
propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz
o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala.
Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de
modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o
superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden
contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-
19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies)
de distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de
propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados
actualizados.
La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas
respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de
alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas
personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es
particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es
posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y
no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre
el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los
resultados actualizados.
Además, cabe resaltar que el riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las
heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones
iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las
heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del
brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de
propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados.
No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las
manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a
la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de
salud pública pertinentes a nivel nacional y local.
Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de
contraer o de contagiar la COVID-19:
• Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base
de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base
de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
• Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier
persona que tosa o estornude.
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca
unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca,
puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que
tose tiene la enfermedad.
• Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez
contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca.
Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
• Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de
mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la
boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o
estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena
higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como
los del resfriado, la gripe y la COVID-19.
• Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad
para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las
instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más
actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su
dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud
adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación
de virus y otras infecciones.
• Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la
COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las
autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre
la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más
actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los
interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente
de su zona para protegerse.
• Consulte las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro (es
decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más
extensamente). Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su
edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías. La
probabilidad de contraer la COVID-19 es más elevada.
Es de informar que los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las
infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los
antibióticos no sirven frente a ella.
Finalmente, resalto que si no se presentan los síntomas respiratorios
característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que
pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una
mascarilla clínica. Recuerde que las mascarillas desechables solo se pueden
utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está usted enfermo o no
cuida de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla. Las
existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a
utilizarlas de forma sensata.
La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas clínicas para no
derrochar innecesariamente ni usar indebidamente unos utensilios que son
valiosos (véase el apartado Cuándo y cómo usar mascarilla).

1.2 LA SITUACION ECONOMICA

LA SITUACION ECONOMICA Y POSIBLES SALIDAS EN COLOMBIA A RAIZ


DEL COVID 19.
a línea ‘Colombia responde’ ofrecerá créditos en pesos y el monto máximo por
empresa será de hasta $3.000 millones para mipymes y $5.000 millones para
grandes empresas.
En cuanto a las condiciones financieras, la tasa de interés ofrecida a los
intermediarios financieros es de IBR + 0% siendo la tasa final libremente
negociable entre el empresario y su entidad bancaria. El interés final deberá
contemplar una reducción mínima del 2 por ciento en el interés al empresario,
respecto a la oferta tradicional de los intermediarios financieros.
“Este será un apoyo para asegurar la liquidez de las empresas de estos sectores
afectadas por el coronavirus. Los recursos pueden ser destinados para capital de
trabajo y el plazo de pago es hasta de 3 años con 6 meses de periodo de gracia”,
agregó el presidente de Bancóldex, Javier Díaz Fajardo.
Las empresas pertenecientes a la cadena de suministro de los sectores de turismo
y aviación deberán demostrar su vínculo comercial con estos sectores y explicar
su afectación para acceder a la línea.
“Acá hay un compromiso de país como resultado de la emergencia sanitaria,
incluso en los eventos que es uno de los sectores que se ha visto afectado con la
cancelación de los eventos”, explicó Restrepo.
Desde hoy, Avianca reducirá temporalmente su operación entre un 30 y 40%,
reorganizando algunas de sus rutas, así como ajustando el número de ciertas
frecuencias.
“Como es de público conocimiento, el aumento de casos de coronavirus y su
declaratoria como pandemia genera un alto impacto en la industria aérea. Si bien
el efecto de mediano plazo aún es incierto, a corto plazo se evidencia una caída
marcada en la demanda de viajes.

En este sentido, primero hemos buscado darle mayor flexibilidad a nuestros


clientes para que puedan comprar con mayor tranquilidad y hacer cambios en sus
planes de viaje. Reduciremos temporalmente entre un 30% al 40% nuestra
capacidad y hemos reforzado nuestros protocolos de seguridad e higiene para
proteger el bienestar de pasajeros, tripulación y personal de tierra”, comentó Silvia
Mosquera, Chief Comercial Office de Avianca Holdings.
NO HAY DESABASESTIMIENTO: El director de Fenalco Bogotá Cundinamarca,
Juan Esteban Orrego, hizo un llamado a la calma y enfatizó que hay completa
normalidad en el abastecimiento de víveres y alimentos en las centrales de
abastos, grandes superficies, supermercados y tiendas.
“Hemos estado en permanente contacto con los comerciantes y reportan que en la
ciudad no hay escasez de estos productos. Puede suceder, como es normal, que
algún alimento se agote en el transcurso del día, pero en las noches se abastece
nuevamente. Sabemos que hay una evidente reducción en la oferta de productos
como tapabocas, que incluso la SIC ya está investigando”, dijo
En este mismo sentido, según Corabastos, la central de abasto más grande del
país, están ingresando a Bogotá cerca de 9 mil toneladas de alimentos diarios, lo
cual indica normalidad en la operaciones, además indica que el precio alto de
algunos productos corresponde a las dinámicas propias de la temporada, como
ocurre cada año para el primer trimestre.
“Nuestro llamado es evitar las falsas noticias de supuestos desabastecimientos, en
este momento las personas deben hacer sus compras en completa normalidad.
Las grandes superficies y supermercados garantizan que hay suficientes
productos en sus góndolas y que los empleados están dispuestos a colaborar con
las medidas de higiene necesarias”, afirmó.

1.3 EL PANICO GENERADO


Rutina y pocas noticias para frenar la ansiedad y el pánico por el coronavirus
Especialistas en psicología de emergencias recomiendan evitar obsesionarse y
mantener la normalidad en la medida de lo posible
Si usted está sintiendo cierta ansiedad o angustia por culpa de la crisis del
coronavirus, deje de leer este artículo y trate de volver a su vida normal. En serio,
suelte el móvil y vuelva a su rutina. Es una de las recomendaciones específicas
que han realizado todo tipo de organismos especializados en psicología, con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) al frente. Además de tener un menú
informativo sano e intentar normalizar la situación, los especialistas indican que
debemos centrarnos en lo positivo, buscar apoyo afectivo en el entorno, evitar la
estigmatización de las personas afectadas y, también, recurrir al humor como
válvula de escape ante el tsunami de virología.
MÁS INFORMACIÓN
• Los problemas de las cuarentenas sociales de los mayores ante el
coronavirus
• Pruebas del coronavirus a personas asintomáticas por 300 euros
“Si nos sentimos mal, debemos establecer unas medidas de autocuidado, no
minimizar la situación, pero tampoco hay que pensar constantemente que estamos
al borde de una tragedia. Y el humor es una herramienta de autocuidado”, asegura
Javier Torres, coordinador del área de Intervención Psicológica en Emergencias
del Consejo General de la Psicología. Torres explica que ya están atendiendo a
personas con crisis de ansiedad por familiares afectados por el brote y en esos
casos no hay que dudar en pedir ayuda: si vemos que nos está superando
debemos recurrir a amigos, familiares o profesionales de la psicología. “No hay
que guardárselo, conviene compartir nuestros sentimientos. Contar cómo se ve la
situación, cómo se ve el futuro, sirve para ver que no es todo tan negro y
dramático”, afirma este psicólogo forense.
2. CONCLUSIONES

 Se han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios


de ellos se han producido brotes. Las autoridades chinas y las de otros
países han conseguido enlentecer o detener el avance de los brotes, pero
la situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las
noticias más recientes.

 Las medidas frente a la COVID-19 más eficaces para protegerse a uno


mismo y a los demás son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la
boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una
distancia de, al menos, 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o
estornudan. Para más información a este respecto, pueden consultarse las
medidas básicas de protección frente al nuevo.

 No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de


la COVID-19 ya que los virus no se tratan con antibiótico. Solo deben
usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un
médico.

 Ante esta situación los centros comerciales y plazas de mercado


funcionarán de 7 de la mañana a 7 de la noche; esto desprenderá muchos
factores radicales en contra de la economía de la ciudad, ya que el sector
empresarial disminuirá considerablemente su producción en todos los
sectores.

 El empleo de aquellos que dependen de un sustento diario se verá


amenazado por esta misma situación y una de las más contundentes
pruebas de crisis puede evidenciarse en el desabastecimiento en la canasta
familiar en cada uno de los hogares.

 El cierre tentativo de las fronteras terrestres sin duda afectara el ingreso y


salida de alimentos a nuestra región y así mismo iniciaran a reflejarse la
perdida de inversión de cada uno de nuestros campesinos con sus
productos que a diario trabajan nuestras tierras.
 La población tiene miedo y en muchas partes del mundo se evidencia la
ansiedad y las compras excesivas, a pesar de los llamados a la calma y las
recomendaciones por parte de las autoridades de la salud.

BIBLIOGRAFIA

WEB
 https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/q-a-coronaviruses
 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
 https://www.paho.org/en/topics/coronavirus-infections/coronavirus-disease-covid-19
 https://elpais.com/ciencia/2020-03-11/rutina-y-pocas-noticias-para-frenar-la-ansiedad-y-
el-panico-por-el-coronavirus.html
 https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200316/474199840484/coronavirus-
economia-mundial.html
 https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-quiere-enterarse-de-la-
realidad-de-la-economia-con-el-covid-19-471402
 https://rebelion.org/las-afectaciones-economicas-del-covid-19/
3. GUION – RADIO
EMISORA SONATA ESTEREO SECCION INFORMATE
Intro de sesión infórmate TIEMPO: 00:04:60S´
-DANIEL SÁNCHEZ: VOZ 1
Muy buenos días soy Daniel Sánchez desde su emisora SONATA estéreo, hoy en
nuestra sección infórmate tenemos un invitado especial en la ciudad de Ibagué y
es nada más y nada menos que nuestro secretario de salud quien nos va a
informar sobre el nuevo virus que está generando pánico en nuestra ciudad y no
solo eso en el mundo entero debido al gran número de muertes que se han
presentado a causa de este.
Démosle paso a nuestro secretario de salud, el Dr. Gonzalo Echeverry
Dr. Muy buenos días.
TIEMPO: 00:04:33S´

-GONZALO ECHEVERRY,

Buenos días Daniel y todos los oyentes bueno para empezar me gustaría aclarar
que es el coronavirus, Según la OMS Los coronavirus son una extensa familia de
virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos, La
COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) La OMS está
estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la
COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados. Las medidas
frente a la COVID-19 más eficaces para protegerse a uno mismo y a los demás
son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un
pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de, al menos, 1 metro (3 pies)
con las personas que tosen o estornudan. Para más información a este respecto,
pueden consultarse las medidas básicas de protección frente al nuevo
coronavirus.
TIEMPO: 01:57:79 S´

-DANIEL SANCHEZ VOZ 1

Bastante interesante su explicación del tema respetado Dr pero me gustaría que


los oyentes tengan claro cómo se torna la situación económica tras esta
pandemia.

TIEMPO: 00:02:13 S´

-GONZALO ECHEVERRY

Claro que, si en este momento tengo en altavoz al secretario de hacienda el Dr


Will Beltran, Dr lo escuchamos

TIEMPO: 00:02:25 S´

-WILL BELTRAN:

Buenas tardes Gonzalo y para todos los que están a la escucha en la ciudad de
Ibagué, como se viene evidenciando por los medios de comunicación y redes
sociales, el sector económico sin duda podrá verse afectado pues las medidas que
se ha tomado en el gobierno departamental reduce la atención al público en
centros comerciales, supermercados y demás, esto significa que la producción e
ingreso monetario para los empresarios de la ciudad se verá reducido y esto
puede causar un efecto domino con los empleados y con la canasta familiar en los
hogares.

TIEMPO: 02:36:06 S´

-DANIEL SANCHEZ VOZ 1

Muchas gracias Dr por su información, bueno mi querido Dr. Gonzalo y oyentes


quiero contarles que adicional a esto tenemos a nuestra corresponsal JEIMY quien
ha evidenciado el pánico que ha generado esta situación, buena tarde Jeimy siga
usd contándonos cómo se vive el coronavirus desde las diferentes partes del
mundo:

TIEMPO: 00:03:08 S´

-JEIMY BARRERO:

Hola que tal Daniel, doctor Echeverry, secretario de hacienda Will Beltrán,
nuestros oyentes, muy buenos días, nos encontramos en sonata estero radio,
atentos a brindarles la gran cantidad de noticias y de informa ha registrado en las
ultimas el pánico en el mundo, debido a la pandemia covid 19 o coronavirus,
porque hace unas semanas solo era china, pero ahora el coronavirus mantiene a
todo el mundo en alarma, la enfermedad se propaga a gran velocidad y ha dejado
a miles de víctimas mortales, los gobiernos ordenan cuarentena y cancelan
grandes eventos para evitar la propagación.

La población tiene miedo y en muchas partes dl mundo se evidencia la ansiedad y


las compras excesivas, a pesar de los llamados a la calma y las recomendaciones
por parte de las autoridades de la salud, se registraron compras excesivas de
pánico, de insumos médicos y provisiones como el papel higiénico, leche, agua,
aceite, y todo artículo de primera necesidad, registrando acaparamiento de
algunos clientes, generando escases en los insumos y precios elevados de un
50%. Queridos oyentes, hacemos llamado a la calma, insistimos que la clave es la
prevención de medidas de higiene personal y sobre todo del entorno.

Muchas gracias.

TIEMPO: 03:27:00 S´

-DANIEL SANCHEZ VOZ 1

Bueno no me queda más que agradecerles por la valiosa información que le han
brindado hoy a nuestros oyentes y finalizamos nuestra transmisión con este
mensaje de prevención, feliz día para todos….
TIEMPO: 00:05:09 S´

-MENSAJE DE CIERRE SOBRE PREVENCION: TIEMPO: 00:50:00 S´

Tiempo total de la transmisión radial: 05:51:00

También podría gustarte