Está en la página 1de 13

UNIDAD I

Origen y Definición del Derecho


Los romanos fueron los primeros en dar una definición de derecho, lo llamaban jus y era explicado como
el “arte de lo bueno y lo equitativo”, es decir, la forma de hacer justicia a través de la conducta humana.
En el siglo IV los cristianos comenzaron a usar la palabra directum que indicaba el conjunto de normas
religiosas para llevar la vida humana de forma correcta. Este concepto se extendió luego a todas las
normas que se les imponían a los hombres.
Estos conceptos fueron evolucionando hasta el significado actual que describe al derecho como el
conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter obligatorio y conforme a
la justicia.
Diferencia entre Derecho y Moral
1. Las normas morales son unilaterales y los derechos bilaterales; La moral se traducen en un deber
para el sujeto. En cambio, el derecho otorga un derecho o facultad a otra persona de exigir el
deber jurídico.
2. El cumplimiento de las normas morales no puede ser reclamado, ya que se derivan a la voluntad
de acción del individuo. En cambio, en la mayor parte de los casos de derecho se establecen
sanciones o penas que obligan al individuo a cumplirlas aun en contra de su voluntad.
3. La moral es autónoma que se refiere a que el individuo acepta la normal moral por decisión
propia. En cambio, el derecho es heterónomo que significa que la voluntad del individuo se ve
influenciada por una voluntad ajena que los obliga a cumplir con las normas o de lo contrario, les
impone una sanción.
Derecho Subjetivo y Objetivo

Derecho Subjetivo: Facultad de las personas físicas y jurídicas de exigir algo a otro.

 Derecho Relativo: solo es exigible a un sujeto determinado.


 Derecho Absoluto: se puede hacer valer frente a todos.
 Derecho Transmisible: puede ser transferible a un tercero.
 Derecho Intransmisible: no se puede transferir a un tercero.
 Derecho Principal: existen por sí mismos.
 Derecho Accesorio: depende de otro derecho.
 Derecho Patrimonial: impacta en el patrimonio económico de un tercero.
 Derecho No Patrimonial: no afecta al patrimonio del sujeto.
Derecho Objetivo: conjunto de normas que se imponen a la sociedad, son obligatorias y su
incumplimiento lleva a la intervención del Estado.
1. Derecho Privado: se basa en la coordinación. Son las normas que existen entre individuos
privados que defienden sus intereses personales. Con estos derechos se rige la “autonomía de la
voluntad” que se refiere al derecho a las partes a coordinar sus propios términos. Dentro de estos
derechos se encuentran:
 Derecho Civil: normas jurídicas que regulan las relaciones personales o
patrimoniales.
 Derecho Comercial: normas relativas a los comerciantes.
2. Derecho Público: se basa en la subordinación. Regula las relaciones entre las personas y el Estado
cuando este actúa en legítimas potestades y procediendo legalmente. Dentro de estos derechos
están:
 Derecho Constitucional: estudia cómo se organizan los poderes del Estado y
derechos de las personas.
 Derecho Administrativo: normas y principios que regulan las funciones del Estado.
 Derecho Penal: normas hechas por el Estado en el que se establece como debe
comportarse el individuo y en el caso de incumplirse dichas normas, determina y
ejecuta las penas.
 Derecho Internacional Público: normas que rigen entre Estados entre sí mismos.

3. Derecho Laboral: normas que protegen a los trabajadores. Sirve para igualar al empleado y al
empleador. Este derecho se divide en:
 Derecho Individual del Trabajo: relación entre el trabajador y el empleador.
 Derecho Colectivo del Trabajo: relación entre los sindicatos y la organización.

UNIDAD II

Fuentes del Derecho


son los elementos por los que el derecho es creado y su contenido determinado. Son actos concretos
creadores de derecho aplicable. La teoría de las fuentes tiene como objetivo determinar cuáles son las
causas que originan una norma y cuales los modos de expresión del Derecho. El modo de manifestarse
externamente el precepto jurídico. Estas fuentes pueden clasificarse en:

 Fuentes Formales: son normas obligatorias que se reconocen como la manifestación


exterior de una voluntad dispuesta a crear derecho. La ley, la costumbre y la jurisprudencia,
son fuentes formales
 Fuentes Materiales: no son normas obligatorias y se reconocen como factores y
circunstancias que provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas.
Se aplican cuando las fuentes formales no pueden dar una solución necesaria para un caso
determinado.

Las fuentes del Derecho son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. Pero en materia
comercial tienen mucha importancia los usos y costumbres.

LEY

Es una fuente del derecho y por esto, una de las maneras en que se manifiestan las normas que regulan
con carácter obligatorio la convivencia humana. Se la define como el conjunto de normas emanadas de la
autoridad potestativa del estado destinadas a regular la conducta de las personas. Estas normas son
sancionadas por una autoridad competente, llamado legislador.
Caracteres de la Ley

 La Obligatoriedad: como fueron establecidas por el Estado, son consideradas obligatorias para
todos los que habiten el territorio del país.
 La Generalidad: son las leyes que se establecen para un numero indeterminado de personas, por
lo tanto, se dice que deben aplicarse a individuos de manera indefinida, general y abstracta.
 Justicia: la ley debe ser igualitaria para situaciones semejantes y debe estar adecuada a la
Constitución, es decir, a la supremacía constitucional.
 Autenticidad: la ley debe emanar del poder legislativo de manera legítima. Por esto, el tema se
relaciona con la sanción y la promulgación de la ley.

Clasificación de Leyes

1. Material: toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad competente. Son leyes
supremas de la Nación por lo que las autoridades provinciales están obligadas a aceptarlas.
2. Formal: toda norma emanada desde el Congreso conforme al mecanismo constitucionalmente
determinado.
3. Rígidas: son aquellas cuya disposición es precisa y concreta, El juez impone la única
consecuencia posible, claramente fijada en la ley.
4. Flexibles: se limitan a enunciar un concepto general. El juez al aplicar la ley tiene un
cierto campo de acción dentro del cual se puede mover libremente.
5. Imperativas: su aplicación es obligatoria y están por encima de cualquier otra norma o sobre los
acuerdos de los particulares.
 Prohibitivas: son aquellas que prohíben una determinada conducta bajo cualquier
respecto y sin excepciones.
 Preceptivas: dan una orden positiva imponiendo determinados actos o prestaciones.
Ej.: la obligación alimentaria.
6. Supletorias: se recurre a estas cuando no existe otra ley u otro acuerdo de los particulares.
 Complementaria: reemplazan la falta de voluntad de una de las partes. Refiriéndose
a una relación jurídica o la integridad de ella.
 Interpretativa: determinan la voluntad de una de las partes cuando se manifiesta
dudosa o incompletamente.

Formación de Ley

 Sanción: acto en el que el Congreso aprueba el proyecto de ley. En Argentina, con la sanción no
alcanza, sino que se necesita la promulgación por parte del Poder Ejecutivo. La sanción ocurre
después de la aprobación del texto por parte de la Cámara de Diputados y la Cámara de
Senadores.
 Promulgación: acto en el que el presidente aprueba la existencia de la ley y ordena a las
autoridades que la cumplan y la hagan cumplir a la sociedad.
 Veto: atribución que le da la Constitución al presidente para rechazar la promulgación de una ley
sancionada por el Congreso.
 Publicación: la publicación se relaciona directamente con la obligatoriedad de la ley, es decir que
una ley no puede ser obligatoria si no puede ser conocida.

La Codificación

Es el fenómeno que lleva a la creación de Códigos de leyes. Se define como proceso por el cual, a través
del uso de la razón, se puede crear un orden sistemático para las instituciones jurídicas. En Argentina, se
busca que los Códigos tengan normas flexibles.
Efectos de la Ley con relación al territorio

La ley es obligatoria depende el lugar donde sea aplicada.

 Sistema de Territorialidad de la Ley: consiste en que las leyes que dicte un país deben aplicarse
solamente en el territorio de ese país y a todos los que habitan en él, sean nacionales o
extranjeros.
 Sistema de la Personalidad de la Ley: consiste en que las leyes de un país determinado se
apliquen a todos los ciudadanos que tengan su nacionalidad, estén habitando en el país o en el
extranjero.

Efectos de la Ley con relación al tiempo

Las leyes entran en vigor después de publicarse, pero comienzan a regir después del octavo día de su
publicación oficial o desde el día que se determine.

 Si la propia ley designa fecha: entra en vigor cuando ella misma lo determine.
 Si no designa fecha: es obligatoria y entra en vigencia después de los 8 días siguientes.

La derogación, se puede dar de las siguientes formas:

 Por la propia ley: a veces la misma ley establece su periodo de vigencia, cuando se cumple este
tiempo deja de regir.
 Por otra ley: en la mayoría de los casos, una ley o alguna parte es derogada por otra en forma
expresa o en forma tácita.

Principio de la inexcusabilidad

Cuando la ley entra en vigor, es obligatoria para todos, y nadie puede excusar su cumplimiento con que
ignoraba lo prescrito por la ley.

COSTUMBRES

Es la forma de actuar que toman las personas de una comunidad creyendo que dicha forma responde a
una necesidad jurídica, y es obligatoria.
Características

 General: debe ser una práctica de todo el grupo social en que pretende aplicarse.
 Continua: la conducta debe ser continúa perdurable en el tiempo, no interrumpida por otros actos
que pongan en tela de juicio la categoría de costumbre.
 Frecuente: se pretende que sean repetidos en un número significativo por los componentes del
grupo.
 Uniforme: todo el grupo social debe cumplirla con la convicción de obligatoria, de manera
masiva, sin distinciones, e involucrar a todo el tejido social.
 Conciencia de obligatoriedad: lo conforma el aspecto psicológico-colectivo por el cual el cuerpo
social se comporta objetivamente de una determinada manera, con la convicción de que tal
conducta da una respuesta adecuada a una necesidad jurídica. Ello implica que cada miembro de
la comunidad considere que, de no respetar la práctica difundida de la manera expuesta, se
expone a una sanción.
Clasificación

 Secundum Legem: cuando la norma se refiere a ella se forma de acuerdo con la ley. Tiene la
función de interpretación definiéndose que es lo pretendieron las partes.
 Praeter Legem: cuando hay un silencio legal y la costumbre cubre la laguna del derecho. Tiene
una función supletoria de integración completándose el vació del derecho escrito.
 Contra Legem: cuando es contraria a la ley vigente. no se contempla.

JURISPRUDENCIA
Se la define como las decisiones que toman los jueces sobre algo en particular. La jurisprudencia a
diferencia de las sentencias no tiene la obligatoriedad como característica, es decir que el individuo no
está obligado a cumplirla.
Las sentencias son normas que afectan solamente a una parte particular involucrada en el proceso. La
única jurisprudencia obligatoria son los fallos plenarios que son identificados como los fallos que se
dictan cuando se genera una contradicción entre 2 cámaras del poder judicial.

DOCTRINA
Se explica como la expresión u opinión de los juristas sobre un determinado tema. También se puede
definir como estudios que se ocupan de exponer, construir o criticar el derecho con el objetivo de facilitar
su aplicación.

UNIDAD III

La Constitución

Es la ley suprema que da un orden jurídico a los Estados con el objetivo de conseguir el orden social. Se
divide en 2 partes:
1. Dogmática: aquella donde se establece los derechos, libertades y garantías que tiene el individuo,
que se pueden hacer valer hacia los demás y frente al Estado. Y al mismo tiempo, cuales son los
derechos, libertades y garantías que el Estado debe respetar hacia el individuo.
2. Orgánica: establece las facultades y limites que tienen los poderes del Estado (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial).

El Código Civil y Comercial regulan las obligaciones y los contratos; las personas; la responsabilidad
civil

Estructura de la Constitución

La estructura de la Constitución expone que las leyes expuestas en esta son la Ley Suprema y que por
encima de esta no puede haber nada. Al mismo tiempo explica que las autoridades provinciales deben
adecuarse a ella.

Supremacía Constitucional

Supone que existe un orden jerárquico en el que los rangos más altos subordinan a los más bajos, pero al
mismo tiempo, todos son subordinados por la Constitución Nacional.

1. Constitución Nacional y Tratados Internacionales de Derechos Humanos o Internacionales con


Jerarquía Constitucional. Estos son conocidos como “Bloque de Constitucionalidad”
2. Tratados y Concordatos. Los Concordatos son acuerdos del Estado con la Iglesia o con el
Vaticano.
3. Leyes Nacionales.
4. Decretos.
5. Constitución y Leyes provinciales.
6. Sentencias
7. Contratos.

Creación y Reforma de la Constitución Nacional

Se origina por el poder constituyente, que hace referencia al poder constituyente originario, a cargo de
los representantes de cada una de las provincias que forman el territorio argentino.
Por otro lado, existe el poder constituyente derivado que surge del poder originario y se utiliza para
ejercer la reforma de la Constitución Nacional.

La Constitución Nacional puede ser reformada en su totalidad o solo en algunas partes. La necesidad de
reforma es realizada por el Congreso Nacional y votada por los senadores y los diputados de la nación.
Para que esto se dé, se deben conseguir 2/3 de los votos en ambas cámaras. Una vez conseguida la
necesidad de reforma, se establece una Convención Constituyente convocada específicamente para este
caso.
La Convención Constituyente es un organismo que se organiza por un tiempo determinado, que es
establecido en el momento de la creación de esta convención, solo con el objetivo de reformar la
Constitución. Los integrantes de esta convención son votados por los ciudadanos del país.
Etapas de Reforma

 De Iniciativa o Declaración: esta a cargo del Congreso de la Nación y se da mediante una Ley de
Necesidad de Reforma. El Congreso puntualiza los puntos a reformar y fija un temario de los
temas a tratar. La Convención no puede reformar otros puntos que no estén en este temario.
 De Revisión: a cargo de la Convención (AD HOC) elegida por el cuerpo electoral. Si se fija un
plazo, en ese plazo se disuelve esta convención.
 De Rectificación: la Convención vota si los puntos fijados deben ser reformados o deben quedar
iguales.

Poder Constituyente de las Provincias

Este poder esta limitado por la supremacía federal, es decir, que las provincias tienen la potestad de tener
una Constitución Provincial, pero esta no puede ir en contra de la Constitución Nacional.

Control de Constitucionalidad

Es un procedimiento que hace efectiva la Supremacía Constitucional, cuando alguna norma va en contra
de la Constitución Nacional por parte del Estado o de los particulares.
Estos controles se dividen según la naturaleza de los órganos:

 Político: la función esta a cargo de un organizo político. Ej.: una asamblea o el poder legislativo.
 Judicial: la función le corresponde a un órgano judicial.
 Mixto: la función es ejercida por ambos órganos. El judicial declara la inconstitucionalidad y el
político se encarga de derogar la norma.

Órgano Judicial

 Según qué órgano judicial lo ejerce:

1. Concentrado: se da cuando un órgano especifico controla la constitucionalidad de la


norma.
2. Difuso: es cuando cualquier órgano tiene la potestad de controlar la constitucionalidad.

 Según las vías procesales disponibles para la declaración:

1. Vía Directa o Demanda: se da cuando directamente el juez declara la


inconstitucionalidad de una norma.
2. Vía Incidental o Indirecta: en un proceso judicial se declara indirectamente la
inconstitucionalidad de una norma.
 Según sus efectos:

1. Entre las partes del litigio: se declara una inconstitucionalidad en un caso determinado, es
decir, que no se puede aplicar esa norma en ese caso

2. Derogatorio: la norma es declarada inconstitucional y se resuelve derogarla.

Dentro del Control de Constitucionalidad se producen las “Cuestiones Políticas No Judiciables”, que se
refiere al accionar de los órganos públicos, que no pueden ser cuestionados. Ej.: Declaración del estado de
sitio, Declaración de Guerra, etc. Si no va en contra de la Constitución, el Estado no puede ser
cuestionado por los ciudadanos.

Control de Constitucionalidad en Argentina

Es controlado por el poder judicial, es difuso se resuelve por la vía indirecta y tiene un efecto solo entre
las partes del litigio ya que la derogación solo puede ser realizada por el Poder Legislativo.

UNIDAD IV

Estado Federal

Forma de estado en el cual el poder se descentraliza territorialmente en entidades políticas autónomas una
de la otra, pero que delegan la soberanía en un gobierno central.
El Estado Federal está compuesto por las 23 provincias + la Ciudad Autónoma de Bs. As. Y se divide
en:

1. Gobierno Central: encargado de manejar los intereses de la Nación, esto esta relacionado con el
concepto de soberanía. Esta soberanía es nacional.
2. Gobierno Provincial: encargado de manejar los intereses locales, es decir, de cada provincia en
particular.

Reparto de Competencias

 Subordinación: las provincias están subordinadas al estado federal y deben ajustar su orden
jurídico provincial al federal.
 Participación: las provincias colaboran en la formación de decisiones del gobierno federal.
 Coordinación: Reparto de competencias entre las Provincias y el Estado Federal.

Las provincias son preexistentes del Estado Federal. Estas, otorgan determinados poderes al Estado
Federal, pero algunos no son delegados expresamente. Esto supone, que las provincias delegan algunas de
sus propias normas.

 Competencias Exclusivas del Gobierno Federal: son aquellas delegadas expresamente por las
Provincias al gobierno federal.
 Competencias Exclusivas de las Provincias: son aquellas que no fueron delegadas por las
provincias y se consideran delegadas.
 Competencias concurrentes entre el Estado Federal y las Provincias: son aquellas que
corresponden en común tanto a las provincias como al gobierno federal.

Competencias Exclusivas del Gobierno Federal

1. Estado de Sitio: se suspenden las garantías constitucionales. El presidente tiene la potestad de


arrestar a una persona, pero no puede dictarle una pena. Este Estado puede declararse por:

 Ataque Exterior: declarado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.

 Conmoción Interior: declarado por el Congreso.

El Estado de Sitio puede ser declarado en todo o solo en una parte del territorio.

2. Intervención Federal: el Estado Federal interviene en el territorio de las provincias para


garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores y para reponer las
autoridades legítimamente establecidas.

La intervención federal interviene bajo estas causas:

 Garantizar la forma republicana de la provincia.


 Repeler invasiones exteriores.
 Sostener o establecer a las autoridades provinciales ante sedición.
 Sostener o restablece a las autoridades provinciales ante invasión.

La intervención federal es competencia del Congreso, es decir, que tiene la potestad de declarar la
intervención federal. El poder ejecutivo puede designar a un interventor y al mismo tiempo debe
designarle las atribuciones que puede tomarse. Este interventor reemplaza la función de un órgano
provincial. Los actos de un interventor pueden ser juzgados, pero no puede cuestionarse su intervención.

3. Dictar los Códigos de Fondo


4. Relaciones Internacionales
5. Legislación Aduanera
6. Fuerzas Armadas
7. Contraer y pagar empréstitos

Competencias Exclusivas de las Provincias

1. Constituciones Provinciales: Cada provincia dictara una Constitución Provincial para sí misma,
pero esta debe tener un sistema republicano y debe ir de acuerdo con la Constitución Nacional.
(Art. 5)
Cada provincia dicta su Constitución asegurando la autonomía municipal y establece reglas para
el orden político, administrativo, económico y financiero. (Art. 122)

2. Educación Primaria: la provincia debe encargarse de garantizar la educación primaria

3. Códigos de Forma: Si se da lo estipulado en el Art. 5, el gobierno federal debe garantizar a cada


provincia que cada Constitución Provincial se cumplirá.
El Art. 122, establece que las elecciones de gobernadores, legisladores y el resto de los
funcionarios de la provincia se realizan según lo establece la Constitución Provincial y sin
intervención del gobierno federal.

Competencias Concurrentes

Medidas Positivas sobre:

 Reconocimiento de los Pueblos Indígenas.


 Medio Ambiente.
 Lo conducente para la Prosperidad.

Régimen Municipal

Cada provincia dictara una Constitución Provincial para sí misma, pero esta debe tener un sistema
republicano y debe ir de acuerdo con la Constitución Nacional. (Art. 5)
La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de
legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. (Art.
129)

UNIDAD V

Constitución Nacional (Parte Dogmática)

Estructura de la Constitución: Defensa y promoción de los derechos y libertades de los hombres;


limitando el poder del estado.

 Preámbulo
 Declaraciones, derechos y garantías
 Nuevos derechos y garantías

Las declaraciones y los nuevos derechos y garantías constituyen la parte dogmática de la Constitución
Nacional.

Parte Orgánica: potestades de los 3 poderes


Constitucionalismo Clásico

Surge con las revoluciones norteamericana y francesa, que buscaban el reconocimiento de los derechos
del hombre. Con la creación de la constitución y la división de poderes se reconocen una serie de
derechos civiles y políticos denominados “derechos individuales”.

Busca el respeto por la propiedad privada y las libertades individuales

Constitucionalismo Social

A partir de grandes crisis sociales y económicas a nivel mundial, surge una necesidad de intervención del
estado como benefactor buscando proclamar derechos que protejan al más débil y así lograr el bien
común y un orden económico – social más justo.

Derechos Humanos

 1ra Generación: Civiles y Políticos: libertades individuales. Integrados en el art. 14. Ej.: Libertad
individual, seguridad, libertad de expresión, reunión, etc.
 2da Generación: Económicos, Sociales y culturales: Integrados en el art. 14 bis. Ej.: Derechos del
trabajo y la seguridad social, sindicales, educativos, etc.
 3ra Generación: De incidencia colectiva: aquellos que no requieren de una legitimidad activa
individual. Ej.: derecho al consumidor, derecho ambiental, etc.

Dentro de los Derechos Humanos hay 2 tipos de normas:

1. Normas Operativas: son autosuficientes, no necesitan una norma posterior para ser
reglamentadas. Ej.: abolición de la esclavitud.
2. Normas Programáticas: necesitan una norma posterior para complementarlas. Ej.: jornada
limitada de trabajo.

Principios de los derechos

 Relatividad (art.14): Todos los habitantes de la Nación gozan de los derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio.
La Constitución Nacional establece los derechos, pero a su vez determina que estos se
ejercen mediante leyes que determinan como se ejercen esos derechos.
 Razonabilidad (art.28): Los derechos no pueden alterarse por las leyes que los reglamentan. Esto
explica que las leyes deben ser razonables para que los derechos pueden ser ejercidos.
 Legalidad (art.19): ningún individuo puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
privado de lo que la ley no prohíbe
Estos principios aportan seguridad individual y previsibilidad jurídica de las acciones que un individuo
puede realizar.
Otros principios de derechos pueden ser:

 Inviolabilidad de domicilio (art.18): relacionado con la propiedad privada. Impide que el Estado
pueda ingresar a un domicilio, salvo que tenga autorización jurídica legítima. Este principio esta
tutelado por el Código Penal.

 Libertad de Intimidad (art.19): Tutela jurídica de la vida privada. Esta libertad hace referencia al
pensamiento religioso, orientación sexual, etc. El Estado debe garantizar que el individuo pueda
hacer uso de uso de la libertad
 Libertad de Reunión (art.22): agrupación momentánea y voluntaria en un determinado lugar. Ej.:
clase virtual, cumpleaños, etc.
Derecho implícito, art. 33.
Derechos de 1ra Generación: civiles y políticos

 Libertad de Prensa (art.14): Publicar las ideas por la prensa sin censura previa. El individuo
puede hacer públicas sus ideas libremente. Luego de hacerlo público debe hacerse cargo de sus
dichos. El limite a la libertad de prensa es la libertad de intimidad.
Teoría Campillay: Conflicto entre derecho al honor y libertad de prensa:
 Atribuir la información a una fuente;
 No publicar la identidad de los presuntos implicados;
 Utilizar verbos potenciales.
 Libertad de Educación (art.14): Derecho de enseñar y aprender. Incluye el derecho a la
educación, a la cultura, a informarse, a difundir una investigación, etc.
El art. 75, explica que el Congreso Nacional debe garantizar a través de leyes, principios de
gratuidad y equidad en la educación pública nacional.
 Libertad de Tránsito (art 14): Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio del
país. Las leyes regulan que esta libertad se ejerza.
 Libertad de Religión (art.14): Derecho del individuo a profesar libremente su culto.
Art. 2: Al Estado Nacional se le impone el culto católico.
Art. 19: Acciones reservadas a Dios
Comprende:
 Creencia o conciencia
 Exteriorización de creencias
 Libertad de creer y no creer
 Libertad de Asociación (art.14): Asociarse con fines útiles. Voluntaria, con fin común y estable.
 Libertad de Propiedad (art.14 y 17): Todos los habitantes gozan del derecho de usar y disponer
de su propiedad. Para el derecho, la propiedad abarca todos los intereses apreciables que el
hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad: todo bien susceptible de
valor económico.
 Expropiación (art.17): La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser
privado de ella. Para esto, la Constitución establece la expropiación que hace frente a la
inviolabilidad de la propiedad privada. Es decir, que el Estado puede quitarle la propiedad a un
individuo solo si se sentencia una ley para ello. Esta ley solo puede ser declarada si los terrenos
son para utilidad pública. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por
ley y previamente indemnizada.
 Derechos Políticos (art.37): se establece el voto:

 Universal: todos los ciudadanos. Salvo: inmadurez (edad, demencia), indignidad


(condenados), incapacidad política (nacionalidad, no figurar en el padrón).
 Igualitario: una persona equivale a un voto.
 Secreto: dentro de un marco de libertad (Cuarto oscuro).
 Obligatorio: bajo apercibimiento de sanción. Se exime a los mayores de 70 años,
menores entre 16 y 18 años, los que estén a más de 500 km del lugar de votación.

También podría gustarte