3. Proceso evolutivo de la convivencia en pareja. Proceso evolutivo de la convivencia en pareja.
• La relación de pareja necesita pasar por
diferentes etapas para crecer y fortalecerse. • Algunos factores, tanto al interior de la pareja como provenientes del exterior, se conjugan para que haya una evolución, o bien para que se presente una ruptura si no se saben manejar y resolver Proceso evolutivo de la convivencia en pareja. 1. Cortejo y Enamoramiento (inicio a 18 meses). • Esta es una etapa llena de esperanza. • Quieren estar juntos todo el tiempo y están extasiados el uno con el otro. • Se vive especialmente el deseo y la pasión, con o sin actividad sexual, pero con una intensa fantasía. • No tienen en cuenta las diferencias, sino que se fijan y destacan lo que tienen en común. Comparten todo. Los dos se entienden y se sienten comprendidos. (Simbiosis). • En esta etapa se tiene miedo a tener discusiones y a que el otro se enfade, así que se evitan. Una discusión parece el fin del mundo. Proceso evolutivo de la convivencia en pareja. 2. Relación y vinculación (18 meses a 3 años). • Los integrantes de la pareja se muestran afectivos el uno con el otro, pero también empiezan a mostrar su autonomía. • La pareja diferencia el “yo-tú” del “nosotros” y se empieza a mostrar más manejable. La relación ya no es tan pasional, sino más de compañía. • Se puede pasar de crear un vínculo amoroso a vivir juntos o proponerse crear un hogar. • Empiezan a resurgir aquellos temas que se habían reprimido durante la etapa de fusión (por miedo a la discusión y conflicto) Aquí empiezan a observarse las diferencias y es el momento de hacer uso de habilidades relacionales o de aprenderlas. • En esta etapa se vuelven a integrar a amigos y familia, y esto puede causar más tensiones. Proceso evolutivo de la convivencia en pareja. 3. Convivencia (2º y 3° año). • El nivel sexual baja, se manifiesta el amor con más compañerismo y el cuidado del hogar. • Pueden surgir los problemas por la familiaridad y la rutina y esto puede crear molestias, irritación y enfados. • Las discusiones son sobre las funciones domésticas: los roles en la casa. • También intervienen los familiares políticos, que pueden ser motivos de discusión. Proceso evolutivo de la convivencia en pareja. 4. Autoafirmación (del 3° al 4º año). • Tras un tiempo de convivencia, de desear compartir todo, surgen las necesidades individuales, y la defensa de las mismas. • Los integrantes de la pareja empiezan a balancear sus intereses personales con los de la pareja. • Es el momento de plantearse hacer actividades por separado, respetando el vínculo y compromiso establecido. • En esta etapa pueden surgir conflictos debido a crisis personales no resueltas. Proceso evolutivo de la convivencia en pareja. 5. Colaboración (del 5º al 15º año). • Si la pareja ya tiene hijos, y éstos ya empezaron a ser independientes puede ser un momento mucha fricción. • En otros casos, puede ser un momento de colaboración, en el que la pareja se une para hacer proyectos en común. Si ambos se apoyan para hacer algo, la relación vuelve a tener un resurgimiento. • Como ya desarrollaron las destrezas de la convivencia, saben lo que piensa el otro y pueden resolver las diferencias. El problema más común es dar las cosas por supuestas. Proceso evolutivo de la convivencia en pareja. 6. Adaptación (del 15º año en adelante). • Es una etapa para la pareja de consolidación o ruptura. • Surgen nuevos intereses debido a los cambios, como la independencia de los hijos, la jubilación, enfermedades, etc.. • Puede ser una etapa de re-encuentro, ya que las exigencias, responsabilidades y cargas de la vida son menores, y la pareja puede volver a centrarse en sí misma, para compartir nuevos proyectos, como fue en el principio de la relación. Proceso evolutivo de la convivencia en pareja. 7. Finalización • Esta etapa no se asocia necesariamente con la ruptura, sino que también puede deberse a la muerte de uno de los miembros de la pareja o a otros factores. • En ocasiones la fase de finalización se debe a que el amor y la intimidad que han sostenido la relación hasta un momento dado simplemente acaban por desaparecer. • Ni siquiera es necesario que sucedan eventos negativos para que la conexión entre una pareja se deteriore y acabe por romperse.