Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de Mecanismos y
Máquinas
Docente: M.Sc. Iván Panta F.
https://www.linkedin.com/in/ivanpanta/
AL final de la sesión el estudiante:
• Conoce y Comprende los conceptos básicos de mecanismos y
máquinas.
• Identifica los principales componentes de un mecanismo.
• Reconoce los diferentes tipos de mecanismos.
• Define la condición de estabilidad y grados de libertad.
Introducción a los Mecanismos
SISTEMA DE
CADENA Y
PIÑONES
MÁQUINAS SIMPLES
ENGRANAJES
TORNILLO
MECANISMOS QUE
TRANFORMAN
EL MOVIMIENTO BIELA- MANIVELA
MANIVELA -
CIGÜEÑAL
PIÑON - CREMALLERA
LEVAS Y EXCÉNTRICAS
ELEMENTOS
TRANSFORMADORES
ELEMENTOS AUXILIARES
Elementos transformadores de movimiento
TORNILLO-TUERCA TRINQUETE
Circular en lineal:
Lineal en circular:
Trinquete
• Es un mecanismo regulador del
sentido de giro de un eje, es decir
permite el movimiento en un sentido
y en el otro no.
• Según si este bloqueo se puede
regular o no, es reversible o no
reversible.
• Tiene diversas aplicaciones, por
ejemplo la llave de carraca o el
freno de mano.
Rueda libre
• Es un mecanismo que se coloca en un árbol para permitir que
el árbol motriz mueva al conducido.
• El funcionamiento es muy similar al embrague de los coches.
Se utiliza en las bicicletas.
Elementos auxiliares
• Son mecanismos que no cumplen una función
concreta pero que facilitan el funcionamiento de la
máquina
• ELEVACIÓN
CLASIFICACIÓN POR • TRANSPORTE
SU UTILIZACIÓN: • HERRAMIENTAS
......
Esquema general de un conjunto
mecánico
SISTEMA DE SUSTENTACIÓN
MÁQUINA
Esquema general de un conjunto
mecánico
S. Alimentación S. Regulación
S. Transmisor
TRANSMISIONES
ACOPLAMIENTOS
SISTEMA DE SUSTENTACIÓN
Apoyos S. Frenado
S. Lubricación Carcasa
Suspensión
Bancada
S. Estanqueidad S. Refrigeración
Fundación
AISLAMIENTO
SOPORTE
Sistema Transmisor
◼ TRANSMISIONES ◼ TRANSMISIONES
◼ Rígidas ◼ Deformables
◼ Engranajes ◼ Correas
◼ Cilíndricos ◼ Planas
Trapeciales
◼ Cónicos ◼
◼ dentadas
◼ hiperbólicos
◼ Cadenas
◼ Trenes ◼ Cables
◼ Ordinarios
◼ Epicicloidales
◼ Otras
Mecanismos
Ruedas de
◼
◼
articulados
fricción ◼ Levas
◼ Cilíndricas ◼ Etc…
◼ Cónicas
◼ hiperbólicas
Teoría de Máquinas y Mecanismos
TRANSMISIONES
RÍGIDAS CILÍNDRICOS FLEXIBLES
• ENGRANAJES CÓNICOS • CORREAS
HIPERBÓLICOS SINFÍN CORONA
• CADENAS
HIPOIDES
• RUEDAS DE FRICCIÓN • CABLES
ORDINARIOS
• TRENES DE ENGRANAJES
EPICICLOIDALES
• HUSILLO - TUERCA
• ESLABONAMIENTOS ARTICULADOS
SISTEMA SISTEMA
• LEVAS, EXCÉNTRICAS, TRINQUETES
MOTOR RECEPTOR
PORTADORES
EJES - ÁRBOLES
CONECTORES
PERMANENTES O ACOPLAMIENTOS TEMPORALES O EMBRAGUES
• RÍGIDOS • CONEXIÓN INSTANTÁNEA
• ELÁSTICOS • CONEXIÓN PROGRESIVA
• COMPENSADORES
Sistema Transmisor
◼ Temporales (embragues)
◼ Otros: hidráulicos, de seguridad,
etc.
Par elemental
Clasificación de cierres:
1.- “De cierre de forma “:
el contacto está asegurado por la forma de los dos
miembros del par (cilindro-émbolo)
◼ Leva: 2
◼ Varilla: 3
◼ Rueda dentada: 2
◼ Rueda dentada: 3
Par elemental.
Clasificación de cierres
“Cinemática y dinámica de
Máquinas” A. de Lamadrid, A.
de Corral, UPM, Madrid 1992
MECANISMOS
ARTICULADOS PLANO
ESPACIO
CADENA CINEMÁTICA TRENES DE
ENGRANAJES
COJINETES (RODAMIENTOS)
FRENOS
PARES EMBRAGUES
INFERIORES CRUCETA
DE MIEMBROS CUÑA
PARES RÍGIDOS TORNILLO
ELEMENTALES LEVAS
DE LA CADENA PARES TRINQUETES
CINEMÁTICA SUPERIORES PALANCAS RODANTES
ENGRANAJES
ELÁSTICOS RESORTES
BALLESTAS
DE MIEMBROS
CORREAS
DEFORMABLES FLEXIBLES CABLES
CADENAS...
Par elemental
◼ Clasificación según el número de barras o
miembros (orden del par o de la junta):
◼ Par binario: par formado por dos barras
◼ Par ternario: par de tres barras
◼ Par P-ario: par formado por P barras
◼ Par superficial o de 2° orden (un punto del eslabón describe una superficie)
Superiores:
Ternarios 2º grado superficiales De fuerza …
Puntual o lineal
Clase V: 5 g.d.l.
… 3er grado espaciales De cadena
permitido
Definiciones: Los pares más comunes
Esférico (S) I 3 Una esfera permite los tres g.d.l. de rotación entre elementos
Leva y seguidor
Leva (L) S 2
Rodadura y deslizamiento
Eslabón (elemento):
Se llama eslabón a cada una de las partes
móviles que constituye el mecanismo.
Un elemento fijo es aquel que no puede
moverse; normalmente, los elementos se
consideran sólidos rígidos.
Tipos de eslabones:
a. Par de revolución
b. Par prismático
c. Par helicoidal o
de tornillo
d. Par cilíndrico
e. Par esférico
f. Par plano
CLASIFICACIÓN
Atendiendo a su movimiento, un elemento se
denomina manivela si da vueltas completas
respecto de un eje fijo, balancín si oscila
respecto de un eje fijo y biela si tiene un
movimiento general.
CLASIFICACIÓN
Los pares cinemáticos se denominan de clase I, II, III, etc., en función del
número de grados de libertad que permitan en el movimiento relativo
entre los dos elementos que se unen.
Un par de clase I permite un solo grado de libertad, un par de clase II
permite dos grados de libertad, etc.
Las figuras muestran los pares más comunes
de clase I, II y III.
Pares más comunes de clase I, II y III
Giratorio de Traslación
Par cinemático Giratorio Par cinemático de Traslación
(de un movimiento de tipo G) ( de un movimiento de tipo T)
PARES CINEMÁTICOS
Leva y rodillo
Cadena cinemática:
• Conjunto o subconjunto de miembros de un
mecanismo enlazados entre sí.
Puede ser:
• Abierta: en la cadena existe al menos un
elemento que solo tiene un par.
• Cerrada: unión de cadenas cinemáticas
simples.
Cadena cinemática abierta
2º grado Movilidad de un
“superficial” ( ) mecanismo:
•Punto P ligado a
un miembro del
P par.
•Estudiamos el
movimiento
respecto a otro
miembro del par.
1er grado “lineal” ( ) 3er grado
“espacial” ( )
Cadena cinemática cerrada
cinemática
con un
Estructura Desmódromo
miembro fijo
(TIERRA)
Cadena cinemática:
Representaciones convencionales a) y formas
reales b).
PARES CINEMÁTICOS PLANOS
Representaciones convencionales de un par
cinemático plano de dos movimientos
Representaciones convencionales y
formas reales
BINARIA
1
TERCIARIA
3
CUATERNARIA
Clasificación de los pares cinemáticos.
Par
Binario
Terciario
1 Par Simple
Terciario
2 Binarios o simples
B
F
Cuaternario
A
3 Binarios o simples C D
Cuando a una cadena cinemática se fija cualquiera de sus barras, se le llama soporte,
bastidor o bancada, se obtiene el MECANISMO cuya Función es transmitir o
transformar movimiento.
Configuración cinemática o estructural de una cadena cinemática:
Conjunto de elementos y pares cinemáticos que forman la cadena.
Para pares de la misma naturaleza (todos R, P…) se puede representar por:
(n2,p2,n3,p3,…,ni,pi,…)
ni: nº de elementos i-narios (nº de pares que poseen)
pi: nº de pares i-arios (nº de elementos que unen)
Ejemplo:
• Cadena de Stephenson (4,7,2,0)
• Cadena de Watt (4,7,2,0)
69
Cadenas cinemáticas con tres pares inferiores
“Cinemática y dinámica de
Máquinas” A. de Lamadrid, A. de
Corral, UPM, Madrid 1992
2-1
1-2
2-3
3-1
2-3 1-3
Céntrico
Tierra
1
Tierra
3
Máquinas alternativas o de émbolo
Mecanismo biela-manivela (II)
Inversiones
Tierra 2
Bomba de péndulo
Tierra
4
Cuadrilátero articulado degenerado (I).
◼ dos manivelas en el .
Genera una elipse de
semiejes CA y CB
Tierra Tierra
1 3
Cuadrilátero articulado degenerado (II).
“Cinemática y dinámica
de Máquinas” A. de
Lamadrid, A. de Corral,
UPM, Madrid 1992
Tierra 2
Junta de Oldham
Tierra 3
Inversión de un Mecanismo
Inversión: Intercambio de función entre dos barras en un mecanismo.
Dada una cadena cinemática se obtendrán distintos mecanismos en función
del elemento que se fije. A cada uno de estos mecanismos se le denomina
inversión cinemática.
Para que dos inversiones sean distintas debe existir diferencia topológica, es
decir, han de tener un conexionado de elementos diferente.
Ejemplo: Plantear las distintas inversiones de la sgte cadena cinemática
Ejercicio: Plantear las distintas inversiones de las cadenas de
Stephenson y Watt
Grado de movilidad:
Un sistema mecánico se
puede clasificar con el
número de grados de
libertad (GDL).
Grado de libertad (GDL):
En un sistema, es igual al número de
parámetros independientes que se requieren
para definir de manera única su posición en el
espacio en un instante de tiempo respecto a
un marco de referencia.
Movilidad de una cadena cinemática (M): Número de parámetros
independientes necesarios para definir perfectamente la posición de la cadena,
y por lo tanto, de todos sus elementos.
Relación entre G y M:
• En el plano un elemento tiene 3 g.d.l. M=G+3
• En el espacio un elemento tiene 6 g.d.l. M=G+6
Grados de libertad
Tipos de Movimiento:
CÁLCULO DEL N° DE
GRADOS DE
LIBERTAD (GDL)
1. El criterio de KUTZBACH-GRÜBLER establece una fórmula
para determinar el número de grados de libertad de un
mecanismo plano:
Limitaciones:
En el espacio también existe un gran número de casos en los que no se verifica el
criterio. Por ejemplo, el biela manivela: G = 6 x (4 – 1) – 5 x 4 = -2.
Para que exista movimiento, los ejes de los pares R del cuadrilátero articulado
deben ser paralelos entre sí y perpendiculares al plano del movimiento.
EJERCICIOS RESUELTOS Y
PROPUESTOS
1 3
El elemento 4 se
considera con barra
fija o BANCADA
Usando el criterio 4
de Chebyshev:
n =3
P1 = 4
P2 = 0
EJEMPLO 2:
Usando el criterio de Chebyshev:
n =4
P1 = 6 2
P2 = 0
4
1
3
5 5 5
EJEMPLO 3:
Usando el criterio de Kutzbach:
1 3
4 4
EJEMPLO 4:
2 4
5
1 3
6
6
6
Criterio de Grübler en el plano. Ejemplos
Criterio de Grübler en el plano. Ejemplos
Criterio de Grübler en el plano. Posibilidades y limitaciones
G < 0 Estructura hiperestática.
G = 0 Estructura isostática.
G = 1 Mecanismo desmodrómico. Dada la posición de un elemento, se conoce la del resto
G = 2 Mecanismo diferencial.
G > 2 Mecanismo con N g.d.l.
Limitaciones:
G = 3 (3 – 1) – 2 x 3 = 0 G = 3 (3 – 1) – 2 x 2 – 1 = 1
G = 3 (4 – 1) – 2 x 3 – 1 = 1
Criterio de Kutzbach-Grübler en el espacio. Limitaciones
Existen otros casos en los que la interpretación del criterio no puede hacerse
rápidamente:
Mecanismo de Reer
G = 6 x (4 – 1) – 5 x 2 – 3 x 2 = 2
El g.d.l. extra corresponde al giro del
elemento ③ respecto a sí mimo.