tlaiii®gBïD@ir0(gsiBî)®
dig [Plarafoegd®^
SERIE II / A N T I C I P O S DE INVESTIGACION
\
cuAomNOS oa INSTITUTO lATiwAMmcwo
DE PLANIFICACION ECONOMICA V S0CIA1L
¡¡o. :
•r -o
-ó
V ,
NOTAS SOBRE
! 9 7 3
P r i m e r a edición: d i c i e m b r e de 1970
Segunda edición: mayo de 1973
Texto: Unidad de C o m p o s i c i ó n C E P A L / I L P E S
G r á f i c o s : Unidad de Dibujo C E P A L / I L P E S
I m p r e s i ó n : Unidad de R e p r o d u c c i ó n C E P A L / I L P E S
72-12-3252 - O f f s e t
SMDSCE
Página
Introducción 1
1 Justificación de la etapa 35
2 Características principales del anteproyecto
preliminar . 37
3 Las f a s e s del anteproyecto preliminar 38
4 Elementos por analizar en esta etapa 40
5 Resultados derivados: la búsqueda de financia-
rme nto 44
A. A l c a n c e s de la etapa 47
III
Página
B. O b j e t i v o s d e l a n t e p r o y e c t o d e f i n i t i v o 49
Proyectos agropecuarios 98
Proyectos extractivos 99
IV
INTR0DUCC80N
I
m i s m o año se había terminado un índice comentado de un
centenar de páginas y un documento de presentación de los
propósitos y c a r a c t e r í s t i c a s de la tarea a r e a l i z a r .
El d e s a r r o l l o de los esquemas trazados se inició entonces
a través de sucesivas reuniones dirigidas por un consultor de
tan alto nivel técnico c o m o el ingeniero Raúl Sáez. £1 resultado
de dichas réuniones, registrado sistemáticamente, permitió
preparar el presente documento, que persigue los siguientes
objetivos: a) transmitir los resultados de las reuniones de
trabajo a un grupo amplio de profesionales, dentro del Instituto,
la C E P A L y otros o r g a n i s m o s , que de alguna manera se
encuentran ligados por su experiencia a la actividad de
proyectos; y b) conocer sus comentarios y recoger sus expe-
riencias sobre estos t e m a s .
Desde las p r i m e r a s discusiones del índice comentado y
luego en las reuniones de trabajo, surgió la pregunta de cuál
sería el tipo de proyectos sobre el que convenía centrar
primeramente la atención, entre la amplia gama de proyectos
-tanto económicos c o m o sociales, de producción de bienes, de
servicios y de investigación- que se deseaba abarcar. Se
reconoció que, c o m o patrón de análisis, debía p r e f e r i r s e el
tipo de proyectos que reuniera m a y o r número de c a r a c t e r í s -
ticas comunes con los demás y sobre el cual existiera inás
información y experiencia. El proyecto industrial reúne estas
c a r a c t e r í s t i c a s , pues es el tipo de proyecto sobre el que más
se ha escrito, sobre el cual hay m a y o r experiencia y donde la
m a y o r parte de las dificultades han sido resueltas. Por ello
se decidió tomarlo como patrón, para elaborar en torno a él
un modelo de análisis que permitiera estudiar sistemáticamente
otros tipos de proyectos. Aunque tal decisión pueda s e r contro-
vertible, los análisis y experiencias acumulados hasta ahora
- y a probado este m o d e l o de análisis en proyectos agrícolas,
extractivos (minería, pesca y f o r e s t a l e s ) , de energía y
t r a n s p o r t e s - llevan a pensar que la elección es acertada. Ello
explica que el presente documento gire alrededor de los
proyectos industriales, no con el propósito restringido de
quedarse en ellos, sino como primer paso en la elaboración de
un sistema aplicable al análisis de toda la gama de proyectos
que progresivamente se intentará abordar.
Las líneas anteriores de presencación podrían sugerir una
s e r i e de interrogantes. ¿Cuál es el alcance del término
"proyecto"? ¿Qué se entiende por " p r o y e c t i s t a " ? ¿Cómo
es posible que un m i s m o ins rumento de orientación sirva para
formular el proyecto de una fábrica de bicicletas, de una s i d e -
rúrgica, de un proyecto pesquero, de un hospital, de una
escuela o de una campaña de vacunación? Si ya existe el Manual
de proyectos de d e s a r r o l l o económico de las Naciones Unidas y
si otras instituciones han emprendido e s f u e r z o s en la m i s m a
dirección, ¿hasta qué punto se puede considerar este trabajo
como algo más que una m e r a duplicación?
2
£1 análisis general de cualquier problema debe pasar por
dos fases iniciales: primero, la correcta formulación del
problema y luego el análisis de las soluciones alternativas m á s
convenientes. Esta afirmación, a primera vista obvia, deja
de serlo si se observa que en el planteamiento de los problemas
se suele incluir implícitamente muchas veces, sin juicio previo,
las soluciones generales, reduciendo a s í el estudio al del
margen de variación que permita la solución prestablecida.
Es corriente, por ejemplo, encontrar planteamientos como
estos: ¿cuál es la m e j o r solución de puente metálico para cruzar
este r í o ? , en vez de preguntarse simplemente cuál es la m e j o r
manera de trasponer un río; ¿ c u á l es el m e j o r sistema para
fabricar tubos soldados eléctricamente ? , en vez de preguntarse
cuál es la m e j o r forma de hacer tubos, etc. Volviendo a la p r e o -
cupación central, cabe preguntarse cuái es realmente el problema
de la formulación y análisis de proyectos que se pretende
r e s o l v e r y cuáles las posibles soluciones a dicho problema.
Finalmente, ¿ p o r qué un manual de formulación de p r o y e c t o s ?
M á s aún, ¿por qué este tipo de manual?
El capítulo I, en el que se contestan estas últimas i n t e r r o -
gantes, corresponde en gran parte a un extracto del documento
explicativo preparado en mayo de 1969: Manual del proyectista:
Breve explicación de sus propósitos y c a r a c t e r í s t i c a s . Quiénes
no tengan este tipo de dudas podrán entrar directamente a
la lectura del cuerpo principal del documento, que se extiende
a lo largo de los demás capítulos.
30 de mayo de 1973
3)
Capítulo I
LA AeYOVÍBA© ©E PROYECTOS Y S ü S
ONSTRÜMEMTALES
a) El p r i m e r grupo de p r o b l e m a s se r e f i e r e a la relación
del proyecto con respecto al contexto e c o n ó m i c o , político y
s o c i a l que lo e n m a r c a , pues e l p r o y e c t o en s í e s una ordenación
de actividades y r e c u r s o s que depende del medio donde surge y
se d e s a r r o l l a . P o r consiguiente, cualquier alteración positiva
de las condiciones del medio deberá t r a d u c i r s e en un m e j o r a -
miento de las condiciones para la generación de p r o y e c t o s .
E s t a es una condición n e c e s a r i a , pero no alcanza a r e s o l v e r el
problema global dé calidad y e s c a s e z de p r o y e c t o s . Se puede
comprobar que aunque en los últimos años se ha realizado un
e s f u e r z o considerable en el campo del d e s a r r o l l o económico,
éste no ha sido bastante f r u c t í f e r o , entre otras r a z o n e s , por la
falta de proyectos adecuados.
2. E l concepto de proyecto
3)
como aquí se le define, el " p r o y e c t i s t a " , resulta mucho m á s un
conjunto de funciones que una persona determinada.
9
sus tareas y ver en qué medida llena las necesidades descritas,
se puede concluir que, exceptuado el Manual de las Naciones
Unidas, se limitan a profundizar aspectos parciales del proble-
m a . En gene ral, casi todas ellas persiguen propósitos didácticos,
de investigación, tratan temas especializados - e n particular
problemas de evaluación- o se concentran en determinadas
c l a s e s de proyectos.
10
por l o s profesionales que intervienen en la actividad de p r o y e c -
tos, y b) recoger en un texto único la información m í n i m a
indispensable en el trabajo de proyectos,gene raímente d i s p e r s a
en o b r a s especializadas, publicaciones de distinto tipo, etc. ,
de tal manera que dicho texto resulte,en gene ral, auto suficiente.
6. F o r m a s de la solución propuesta
11
y con instrumentos auxiliares de utilidad para s i m p l i f i c a r su
aplicación, tales com'o tablas, ábacos, g r á f i c o s , referencias
bibliográficas, etc. 7 /
12
los distintos tipos de proyectos. A título de ejemplo cabe citar
los siguientes: determinación del diámetro económico de una
cañería en un proyecto de transporte por ductos; formulación
de normas sobre capacidad óptima en un proyecto hospitalario;
voltaje y capacidad económica de una linea en proyectos de
energía, etc. Estas materias serán presentadas más adelante
en sendos manuales especializados que,partiendo d é l a s e s t r u c -
turas comunes de formulación de proyectos contenidos en el
manual general, desarrollen los elementos específicos c o r r e s -
pondientes. E s t e , por lo tanto.no profundizará en las materias
que son propias del conocimiento de cada uno de los e s p e c i a -
listas. Contendrá, sin embargo, con un grado adecuado de d e -
talle y de operatividad, aquellas técnicas que pueden ser m a n e -
jadas sin dificultad por profesionales de diversas disciplinas y
que constituyen elementos esenciales delproyecto: investigación
de m e r c a d o s , evaluación de alternativas, formulación de p r e s u -
puestos, calendarios de inversión y financiamiento, determina-
ción de costos e ingresos y programas financieros para la
operación, estudios de factibilidad financiera en los diversos
grados de precisión requeridos en las distintas etapas del p r o -
yecto, evaluación continua del proyecto en el proceso de su
formulación según los diversos criterios aplicables en razón de
los objetivos que satisface, etc. Estas m a t e r i a s propias del
" p r o y e c t i s t a " y que constituyen sus técnicas específicas de
trabajo, serán el contenido fundamental del manual.
13
Capítulo II
14
los r e c u r s o s utilizados- superan muchas v e c e s los antecedentes
que serían n e c e s a r i o s para t o m a r una p r i m e r a decisión. Esto
se debe a l a carencia de una parcelación adecuada d é l a s etapas
de preparación y análisis de la información y repercute d i r e c -
tamente en los costos del proyecto.
Grafico I
ESTUDIO DEI PROYECTO PCR MATERIAS Y POR ETAPAS
— . r r n r ^ ^ í T T ^
Proyecte
compie to
15
tratamiento del tema se hiciera concentrándose en las etapas
(parte inferior del gráfico), s e r i a posible estudiar cada una de
ellas, mostrando asf el grado en que es p r e c i s o analizar los
diversos elementos del proyecto, de acuerdo con el avance del
mismo.
16
presentar el p r o c e s o e s válida tanto para una e m p r e s a pública
o privada como para o r g a n i s m o s gubernamentales, entidades
internacionales, etc.
a) Identificación de la idea:
b) Anteproyecto preliminar;
c) Anteproyecto definitivo;
d) Proyecto definitivo.
17
sentados anteriormente, podría decirse que la etapa de identi-
ficación de la idea es fruto d é l a decisión señalada en el gráfico
2 con la letra a) y su objetivo es presentar los elementos de
juicio que sirven para tomar el tipo de decisiones que se resu-
men en b).
18
Gráfico 2
Comenzar
un estudio
s o b r e la p o s i -
bilidad de l l e -
var a cabo
cierta acción
b)
Decidir la
ceptación o
echazo del
d) p r o y e c t o y en
el p r i m e r c a s o
tomar medidas
para su
Proyecto
definitivo
diseño, organización, etc. que se estudian y ajustan una vez
que se ha decidido llevar a cabo la acción.
20
tivamente. 5 / Sin embargo, es dificil encontrar una etapa
paralela a la de la identificación de la idea, salvo cierta conno-
tación que en algunas ocasiones se ha dado a l a preinversión. 6 /
Tampoco parece sencillo a s i m i l a r la definición anterior de
"proyecto definitivo" con términos s i m i l a r e s de uso corriente,
porque en estos últimos no aparece claro - a l menos no e s t á
explícitamente a c l a r a d o - el carácter de " p o s t d e c i s i ó n " que se
da aquf al proyecto definitivo.
21
Capítulo III
LA IDENTIFICACION DE LA IDEA
22
aún- entorno a l a aceptación de una necesidad como único punto
de partida del proyecto. 3 /
23
sidad como motor del proyecto. 4 / Hay que recordar también
que la elaboración de las ideas centrales del presente docu-
mento ha girado hasta ahora principalmente alrededor de los
proyectos industriales. No obstante, ya que estas ideas se
aplicarán posteriormente como " p a t r ó n de análisis" a otros
tipos de proyectos, se trata de probar sistemáticamente el
grado de aplicación de los conceptos que originalmente se des-
arrollan para los proyectos industriales.
24
ii) un objetivo deseado por el e m p r e s a r i o , que tiene valor
positivo dentro.de su e s c a l a de v a l o r e s ; 6 /
iii) al menos dos posibilidades o caminos alternativos para
alcanzar dicho o b j e t i v o ; 6 /
iv) un estado de duda en el e m p r e s a r i o respecto a l a elección
de alternativas, y
v) el contexto del problema o conjunto de factores que,
pudiendo afectar positiva o negativamente al objetivo,
están fuera del control del " e m p r e s a r i o " .
25
Es preciso destacar la importancia de plantear 'correcta-
mente la idea, pues no e s posible obtener buenas soluciones
con planteamientos defectuosos. Un buen punto de arranque para
el planteamiento correcto de la idea es tomar en cuenta las
condiciones -mencionadas en páginas a n t e r i o r e s - que definen
una " s i t u a c i ó n - p r o b l e m a " . Como dichas condiciones son nece-
sarias y suficientes, su c o r r e c t a aplicación ayudará a corregir
planteamientos que en u r ; examen superficial no muestran las
inconsistencias o e r r o r e s de enfoque que pueden contener.
26
que se trate, la continuación del estudio sobre faclibilidad de
instalar una fábrica para la producción de cemento.
27
que irfa de 3 a 8 m i l l o n e s , pero la idea no s e r i a viable s i ese
monto fuese m á s allá de los límites señalados. 1 0 /
28
Gráfico 3
<
P a s o a la etapa s i g u i e n t e
Aceptación
Congelación" o aplazamiento
T o m a de d e c i s i ó n
<
R e e m p l a z o de l a i d e a
Rechazo
Abandono de la idea
29
constituyen únicamente una p r i m e r a exploración de la idea. Al
planteamiento correcto de la m i s m a debe suceder el estudio de
un número reducido de elementos que permitan tomar una de-
cisión afirmativa o negativa sobre su presunta viabilidad. Aun
m á s , señala la necesidad de que - s i e s afirmativa la decisión
y se resuelve continuar el estudio- se establezcan pautas que
indiquen las c a r a c t e r í s t i c a s de los estudios futuros. Así, por
ejemplo, si durante la identificación de la idea los insumos
disponibles resultan no s e r , en apariencia, un obstáculo para
el proyecto, puede o b s e r v a r s e , sin e m b a r g o , que el conoci-
miento de los m i s m o s (su cantidad y / o calidad) es insuficiente,
en cuyo caso las conclusiones de la etapa de identificación de
la idea deberán indicar claramente la necesidad de profundizar
e s e conocimiento en f o r m a prioritaria en el anteproyecto
preliminar.
30
internacionales, los instrumentos financieros multinacionales,
los convenios bilaterales y los entes de desarrollo nacionales,
convendría aclarar en f o r m a m á s p r e c í s a l o s alcances y l f m i t e s
de la preinversión.
3)
ya sea en el ámbito nacional, regional, provincial, etc. , y que
deben traducirse en inversiones de utilidad pública o de base
para el p r o c e s o de d e s a r r o l l o .
32
Otro modo de dividir el campo estaría dado por los tipos
de estudio:
Gráfico a
El PROCESO DE PREIWERSICK
Preinversión gubernamental
Preinversión empresarial
33
El gráfico 4 esquematiza algunas de las ideas descritas.
En él se distingue entre estudios b á s i c o s y proyectos, y en
estos últimos se separan las actividades de preinversión délos
o r g a n i s m o s gubernamentales y los de las e m p r e s a s .
34
Capítulo IV
L ANTEPROYECTO PRELIMINAR
1. Justificación de la
35
¿En qué momento deben d e s c a r t a r s e ciertos caminos que
podrían conducir a respuestas -también v á l i d a s - que no serfan
las m e j o r e s en un contexto dado ? ¿Sobre qué bases seleccionar
la vía de análisis que finalmente conduzca al " ó p t i m o " ?
36
preliminares deberán luego c o m p a r a r s e entre s í para s e l e c -
cionar al mejor de ellos y continuar con él el p r o c e s o de f o r -
mulación.
37
m e j o r e s . Este riesgo puede reducirse considerablemente bus-
cando la m e j o r ' " a l t e r n a t i v a " correspondiente 1 a la "solución"
elegida, y no meramente una " a l t e r n a t i v a " viable.
38
Cada una de estas " s o l u c i o n e s " dará origen a su v e z a un
correspondiente anteproyecto preliminar (que ya no s u f r i r á
nuevas ramificaciones). La comparación de los resultados de
e s t o s anteproyectos p e r m i t i r á decidir cuál de las soluciones
se continuará estudiando m á s a fondo.
b) Identificación de alternativas
c) Elección de alternativas
39
aparecer en la documentación general del proyecto. En e f e c t o ,
e s o s resultados permitirán juzgar la medida en que las s o l u -
ciones y alternativas finalmente adoptadas son las m á s a d e c u a -
das a l a s condiciones dentro de las cuales se maneja el p r o y e c t o .
40
debe s e r enriquecido utilizando los demás criterios que r e s u l -
ten del análisis de los factores institucionales y de política. 7 /
a) Existencia de mercados
41
iii) E s poco probable que el d e s a r r o l l o de la idea implique
la producción de un tínico bien, pues es normal consi-
derar la producción simultánea de bienes de varios
tipos (que podrían c l a s i f i c a r s e en productos principales,
productos secundarios y subproductos) y de diferentes
calidades. Es posible que la factibilidad del proyecto
pueda s e r probada en ésta etapa sólo con el análisis del
m e r c a d o del o de los productos principales, haciendo
- s i es n e c e s a r i o - sólo una estimación del mercado de
los productos secundarios y probablemente sin estudiar
siquiera los subproductos.
42
pero no todos los puntos posibles de análisis; sólo pretende
ejemplificar el tipo de estudios n e c e s a r i o s . La segunda e s que
esos estudios, lejos de agotarse en el anteproyecto preliminar,
deben continuar en la etapa posterior. En esta del anteproyecto
preliminar sólo e s n e c e s a r i o d e s a r r o l l a r l o s hasta asegurar,
dentro de ciertos l í m i t e s , la disponibilidad técnica y económica
del o de l o s insumos estratégicos del proyecto.
d) Otros elementos
43
Cuadro 1
ANALISIS DE INSUMOS
. . , Insumos n a c i o n a l e s habituales T . , , ,,
Insumos i m p o r t a d o s , I n s u m o s nacionales p o r d e s a r r o l l a r
en e l c o m e r c i o
- E s c a s e c e s contingentes • Especificación
44
Gráfico 5
ELEMENTOS D E L ANALISIS D E L A N T E P R O Y E C T O P R E L I M I N A R
Datos, i n f o r m a c i o n e s
e investigaciones
sobre mercado, proceso,
insumos, localización
C o m i e n z o del a n t e p r o y e c t o
preliminar
« Ü
c e
>o VC
3
"o *u U
a 9
Anteproyecto
definitivo
45
organismo financiero un compromiso f i r m e a base de un estudio
todavía incompleto.
46
Capítulo V
EL ANTEPROYECTO (DEFINITIVO
A. A L C A N C E S DE L A E T A P A
47
paga para disminuir la incertidumbre. En otras palabras, se
está " c o m p r a n d o certidumbre", y se trata de comprarla al
mínimo costo.
Gráfico 6
Costos/unidad
48
reducción del nivel de incertidumbre se va haciendo cada vez
m á s lenta hasta alcanzar asintóticamente el umbral de lo p r e -
v i s i b l e , mientras que los costos crecen aceleradamente hasta
alcanzar el máximo durante los trabajos de ingeniería de
detalle.
B. OBJETIVOS D E L A N T E P R O Y E C T O DEFINITIVO
49
en una serie de criterios explícitos. E s t o s criterios (algunos
d é l o s cuales y su f o r m a de aplicación se analizan más adelante)
suelen ser dados al " p r o y e c t i s t a " . Sin embargo, ocurre a
menudo que el " e m p r e s a r i o " se guía en sus decisiones por cri-
terios distintos a l o s manejados por el " p r o y e c t i s t a " o aplicando
los m i s m o s criterios pero con distintas ponderaciones. De ahí
la necesidad de señalar la conveniencia de una acción conjunta
del " e m p r e s a r i o " y el " p r o y e c t i s t a " , al menos cuando se trata
de ordenar las alternativas en una enumeración que refleje
simultáneamente ambos puntos de vista. Ante ella, el respon-
sable de la decisión debe hacer la elección definitiva.
50
b) Información ordenada para completar el financiamiento
del proyecto, pues es probable que los resultados del antepro-
yecto definitivo sean n e c e s a r i o s para f o r m a l i z a r la incorpora-
ción de financiadores adicionales, comprometidos previamente
o no, o bien nuevos inversionistas.
51
Gráfico 7
ESQUEMA DE R E S U L T A D O S D E L A N T E P R O Y E C T O DEFINITIVO
Objetivo
52
C. M E T O D O L O G I A DE ANALISIS P A R A A L C A N Z A R LOS
OBJETIVOS FIJADOS
Gráfico 8
Resultados e
información
Elementos proveniente
de j u i c i o del c e n t r o Información /
nuevamente de d e c i s i ó n existente
aplicables anterior
Centro de d e c i s i ó n
Resultados e i n f o r -
m a c i ó n que continúan
en e l a n á l i s i s pasando
al p r ó x i m o c e n t r o
.ce'«o
53
1. Materia de los estudios del anteproyecto definitivo
- alternativas de tamaño
- alternativas de proceso
- alternativas de localización
- alternativas de obra f f s i c a
- alternativas de calendario
{
para la construcción
- alternativas de organización
para la operación
54
Siguiendo e s t a l í n e a de pensamiento s e h a l l e g a d o a e s t a b l e -
cer una p r i m e r a cadena de relaciones entre los elementos, que
se ilustran a continuación, aunque debe tenerse en cuenta que
esta cadena no pretende agotar las posibilidades de interde-
pendencia que pueden p r e s e n t a r s e en casos e s p e c í f i c o s . Con
ella sólo se trata de e j e m p l i f i c a r -utilizando una ordenación
que puede ser de aplicación frecuente, aunque no g e n e r a l - el
tipo de pasos a dar en el p r o c e s o global de selección de a l t e r -
nativas.
I Tamaño |
rrr~
I Proceso 1
T
{Localización I
j O b r a física |
. ,,
| Calendario |
*
| Organización |
55
Con todos estos antecedentes es posible establecer un
p r o c e s o de análisis de alternativas en el que se agrupan algunos
centros de decisión y en consecuencia se reagrupa la i n f o r m a -
ción requerida por e l l o s . Este proceso de análisis puede verse
en e l gráfico 9, que resume esquemáticamente el desarrollo
del anteproyecto definitivo. Las alternativas de proceso y
tamaño, asi" como las de localización, son sometidas a un
p r i m e r análisis técnico. Este análisis, en el que también inter-
vienen consideraciones económicas - e s p e c i a l m e n t e estructuras
agregadas de c o s t o s - , conduce a rechazar ciertas alternativas
y a conservar aquellas otras que se consideran factibles. Estas
últimas son sometidas a nuevo análisis, con predominio de
c r i t e r i o s e c o n ó m i c o s , cuyo resultado seria una p r i m e r a orde-
nación de las alternativas que podría conducir a la formación
de dos grupos: alternativas dudosas desde el punto de vista
económico y alternativas que pasan satisfactoriamente esta
segunda prueba, con el m i s m o o con distinto "puntaje".
56
Gráfico 9
57
nibilidad financiera del " e m p r e s a r i o " y, por otro lado, del
monto adicional que sea posible conseguir, en f o r m a de créditos,
de o r g a n i s m o s internacionales o nacionales, públicos o p r i v a -
dos. Por lo general e s posible estimar el crédito obtenible,
puesto que se conocenlas modalidades de p r é s t a m o s (porcentajes
del p r é s t a m o sobre el total de las inversiones, tasas de interés,
plazos promedios, periodos de gracia, etc.) de los principales
o r g a n i s m o s internacionales de financiación, de los organismos
financieros nacionales y en general del m e r c a d o de capitales.
Con este conjunto de circunstancias, por lo tanto, es posible
e s t i m a r rápidamente la capacidad financiera limite para el
proyecto de que se trata. 1 0 /
G r á f i c o 10
58
E l estudio de m e r c a d o es uno de los temas m á s conocidos
en el campo de proyectos y sobre el cual e s posible reunir m á s
literatura y experiencia práctica. Se ha resuelto, por lo tanto,
no r e v i s a r en detalle este tema, dejando la tarea para etapas
p o s t e r i o r e s de la elaboración del manual. Sólo se consideró
n e c e s a r i o señalar aquellas características que son pertinentes
o que condicionan el análisis del proyecto.
59
proyecto. E s t a limitación puede s e r directamente establecida
por el e m p r e s a r i o , quien -teniendo capacidad financiera,
existiendo mercado e insumos y un proceso factible, elementos
que en conjunto, aconsejan, por ejemplo, una planta de 50 000
toneladas- tal vez no quiera o no pueda sobrepasar un límite
m á x i m o de 20 000 toneladas, tamaño que él directamente puede
controlar. E s t a limitación también puede s e r impuesta por
entes ajenos al e m p r e s a r i o , especialmente por entidades r e l a -
cionadas con el financiamiento del proyecto, que valorarán la
capacidad e m p r e s a r i a l frente al tamaño previsto, pudiendo
limitarlo o buscar una solución de c o m p r o m i s o que implique un
control m á s fuerte de la gestión de la e m p r e s a por elementos
ajenos al e m p r e s a r i o , modificación de la estructura adminis-
trativa, etc.
60
en este ejemplo el tamaño del p r o c e s o con el tamaño del p r o -
yecto. Una p r i m e r a división lleva a examinar por lo menos
cuatro p r o c e s o s distintos: el de coquificación, e l de reducción,
el de aceración y el de laminación. Si no hubiera posibilidad
de producir bienes intermedios tales como coque metalúrgico,
arrabio, lingotes de a c e r o , etc. , ni de c o m p r a r e s t e tipo de
bienes para introducirlos como m a t e r i a s p r i m a s en cada uno
de los p r o c e s o s intermedios, el tamaño de cada uno de estos
p r o c e s o s estaría determinado, mediante una relación técnica,
por el tamaño total del proyecto.
G r á f i c o 11
DIVISION D E L P R O C E S O T E C N I C O EN E L A N T E P R O Y E C T O
DEFINITIVO D E UNA P L A N T A DE A C E R O
Dimensionamiento
i n i c i a l : A , B, C, Î Î
definidas a p a r t i r Tamaño A Tamaño C D « Tamaño
de D, p o r m e d i o de Tamaño B final d e l
relaciones técnicas
I proyecto
1
D i m e n s i o n a m i ento
final: A1, B', C,'
d e f i n i d o s corno t
T a m a ñ o A'< A Tamaño B' > B Tamaño C'sC D f Tamaño
c o n e x i ó n de A , B, C,
final d e l
mediante a n & i s i s
proyecto
individuale s /
/
Materia
prima
intermedia
15/ Se entiende que elementos tales como la capacidad financiera han sido
previamente estudiados.
1 6 / El análisis del producto intermedio no puede dejar de h a c e r s e en c i e r t o s
c a s o s en que el a p r o v e c h a m i e n t o parcial de l o s productos intermedios
puede tener e f e c t o s i n d i r e c t o s p e r j u d i c i a l e s . C o m o e j e m p l o cabria citar
la obtención de ácido s u l f ú r i c o para el tratamiento del m i n e r a l de c o b r e
que se presente bajo la f o r m a de piritas. Si el a z u f r e contenido en el m i n e -
r a l rio es tratado integralmente, su entrada a la a t m ó s f e r a puede dañar l o s
"cultivos y el ambiente del á r e a circundante.
62
y decrecientes; b) problemas de factibilidad técnica o existencia
de p r o c e s o s especiales para determinados tamaños; c) p r o b l e -
m a s de definición entre varios p r o c e s o s , factibles para un
m i s m o tamaño; d) problemas de capacidad utilizada en el
dimensionamiento de una planta, siendo posible diseñar las
instalaciones para utilizarlas parcialmente. 1 7 /
G r á f i c o 12
63
en un área determinada que aparezca a p r i o r i como "productor"
m á s económico de soluciones factibles.
64
G r á f i c o 13
ANALISIS DE A L T E R N A T I V A S DE PROCESOS Y T A M A Ñ O
Disponibilidad
Mercado de i n s u m o s
Capacidad
empresarial
1amaño
Limitantes para
la a c e p t a c i ó n t
B ú s q u e d a de
procesos Pro ceso
alternativos
P r o c e s o s anti-
e c o n ¿ m i c o s o que
no s a t i s f a c e n
adecuadamente l o s
requisitos
institucionales
65
producción global, esta circunstancia saldrá a luz al estudiar
la economicidad de los p r o c e s o s .
66
- L o s f a c t o r e s de autarquíapuedenhacer aceptables ciertos
tamaños de. p r o c e s o s que serian técnicamente no económicos
(por ejemplo, plantas de acero de tamaño reducido). Pueden
también reforzar el rechazo del condicionamiento o la depen-
dencia tecnológica.
G r á f i c o 14
CONDICIONANTES DE L A LOCALIZACION
Proceso o procesos
^ seleccionados j
67
lización a la que se determina en la etapa siguiente. La
localización - e s p e c i a l m e n t e cuando se trata de actividades
i n d u s t r i a l e s - es uno de los temas tradicionalmente bien estu-
diados en la preparación de proyectos. De ahí que no se haya
considerado oportuno profundizar sobre él en esta parte-del
análisis. No obstante ello, el gráfico 14 m u e s t r a esquemática-
mente algunas ideas generales relativas a dicho tema.
- Mercado
- Insumos (tipo y ubicación)
- Razones institucionales
- Economías externas
- Razones de geografía física
68
en cuenta los centros de distribución. Estos ú l t i m o s , que se
estudian en la parte del análisis de mercado correspondiente a
la comercialización (marketing), constituyen en realidad el
m e r c a d o -espacialmente considerados- del centro productor.
69
mentarías, campamentos, m e j o r a s de vías de acceso, etc.).
E s t a s últimas, si bien no tienen c a r a c t e r í s t i c a s s i m i l a r e s a los
elementos antes señalados, deben mencionarse expresamente
por el importante papel que puedan llegar a jugar en la correcta
estimación de los costos de inversión.
- Proceso
- Limitantes f í s i c o s
- Insumos y tecnología
- Razones institucionales
- Costos.
G r á f i c o 15
A L T E R N A T I V A S DE O B R A FISICA
70
ii) Alternativas de calendario. E l análisis de calendario
que se considera en esta etapa del estudio abarca desde el
término del anteproyecto definitivo hasta el término de la obra
(incluido el periodo de puesta en marcha). En otras palabras,
coincide con e l período de tiempo considerado por la organiza-
ción para la construcción.
G r á f i c o 16
71
Las alternativas que deben estudiarse son tanto las finan-
cieras (en moneda local y en divisas) como las técnicas e
institucionales; que establecen rigideces al desarrollo del
proyecto en el tiempo. Al m i s m o tiempo es necesario evaluar
estas limitaciones en términos de costos, para poder definir
finalmente una alternativa de calendario compatible con las
exigencias económicas (en este caso minimización de costos) y
las limitaciones financieras, técnicas e institucionales.
72
ción p a r a l a operación. La p r i m e r a p a r t e debe cubrir e l p e r f o d o
que va desde la decisión de ejecutar el proyecto hasta la puesta
en m a r c h a . De ahí que englobe las alternativas de organización
en las etapas del proyecto de ingeniería, suministro de equipos
y construcción de obras civiles. La segunda parte se r e f i e r e
al periodo que se inicia con la puesta en m a r c h a y se prolonga
a lo largo de la operación normal del proyecto.
73
la oferta de mano de obra o de m a t e r i a l e s , etc.
- Insuficiencia de economías externas
- Calendario técnico o red de actividades proyectada para
ejecutar la obra.
G r á f i c o 17
ORGANIZACION P A R A L A CONSTRUCCION
P r o y e c t o s de
ingeniería
- Suministros
- Obras civiles
74
- Variaciones cíclicas de precios de insumos y mano de
obra
- Dependencia vulnerable de economías externas, c o m o
podrían ser los s e r v i c i o s de transporte.
G r á f i c o 18
ORGANIZACION P A R A LA O P E R A C I O N
75
c) Mecánica del análisis de las alternativas elementales
76
Cuadro 2
Mercado X
Disponibilidad de i n s u m o s X X
Proceso
Capacidad e m p r e s a r i a l X
Capacidad financiera
Ta.aaño X
Nuevo
Naturaleza del X
Ampliación
proyecto
Modificación
E s p e c i f i c i d a d del i n s u m o X
Efectos ambientales negativos X
Tecnología condicionada X
C o s t o s y rentabilidad
F a c t o r e s de autarquía X
Intensidad de mano de o b r a X
Intensidad de d i v i s a s en i n v e r s i ó n X
Razones institucionales a / Normas ambientales X
Sustitución de i m p o r t a c i o n e s
P l a n i f i c a c i ó n industrial e s p a c i a l X
C o s t o s y rentabilidad
ALTERNATIVAS
R LA LR R LA LR
78
vorablemente sobre las posibilidades de la alternativa en estudio.
Asi", la combinación de dos limitantes absolutos podría dar
lugar a un rechazo, mientras que la de dos limitantes relativos
producirían un limitante absoluto. A título de ejemplo y utili-
zando los elementos del cuadro 2 podría d e c i r s e que la dispo-
nibilidad del insumo y la ubicación del m i s m o , clasificados
ambos en el cuadro mencionado como elementos de límite
absoluto, podrían conducir al rechazo de una alternativa.
Xa + Xb L a
Xa + Xc La-
79
Cuadro 2
I
Proceso X
JE s t a c i o n a l i d a d
Temblores
Obra física X
Clima
Suelos
I n s u m o s y t e c n o l o g í a de o b r a f í s i c a
Consideraciones f Internas
financieras \ Externas
P r o y e c t o de ingeniería
Suministro de equipos
Disponibilidad de
insumos y factores
Obra física ^ Dificultades técnicas
Dificultades físicas
Calendario
(estacionalidad)
Obras auxiliares
C o m i e n z o del aprovisionamiento
de i n s u m o s de o p e r a c i ó n
E n t r e n a m i e n t o d e l p e r s o n a l de
operación y mantenimiento
Etapas y puesta en s e r v i c i o p a r c i a l e s
P l a z o s de t o m a s de d e c i s i ó n
I m p u e s t o s y e s t r u c t u r a legal de las
sociedades
Legislación laboral . X
Razones institucionales aj
Legislación sobre feriados X
Fechas fijas
Otros
Obra ffsica
Capacidad e m p r e s a r i a l
Capacidad financiera
E j e c u c i ó n p o r etapas (continuidad de
la e j e c u c i ó n )
{
O r g a n i z a c i ó n p a r a la
Nuevo
construcción
Ampliación
Alternativas
Modificación X
N i v e l t é c n i c o y a d m i n i s t r a t i v o del
medio X
Estacionalidad X
I n s u f i c i e n c i a de e c o n o m í a s externas X
Calendario
F o r m a s de f i n a n c i a m i e n t o
Proceso X
E s t a c i o n a l i d a d del i n s u m o X
Clima X
O r g a n i z a c i ó n p a r a la
E s t a c i o n a l i d a d del c o n s u m o X
operación
V a r i a c i ó n c í c l i c a en el p r e c i o de i n s u m o
y factores X
Dependencia de e c o n o m í a s e x t e r n a s X
I m p u e s t o s y e s t r u c t u r a l e g a l de l a s
propiedades
Razones institucionales &/ Legislación laboral X
Legislación sobre feriados X
Otros
a / E l e m e n t o s que pueden a f e c t a r a t o d a s l a s v a r i a b l e s .
sidad de mano de obra, intensidad de divisas en la inversión,
limitaciones de importaciones, etc. podría establecer un límite
relativo. Este tipo de combinaciones desfavorables podría
obligar a e s f o r z a r s e por modificar las condicionantes del
proyecto, que suelen s e r expresión de una política establecida.
82
Capítulo VI
EVALUACION INTERNA
La evaluación de un proyecto se entiende como una operación
intelectual cuyo resultado conduce a aceptar, rechazar o c l a s i -
ficar un proyecto dentro de cierto orden de prioridades. Suele
c r e e r s e que esta operación de evaluar se lleva a cabo una v e z
concluido el proyecto cuando en realidad corresponde a un
p r o c e s o que debe comenzar desde la identificación de la idea.
De hecho, la evaluación se desenvuelve paralelamente a la
obtención y elaboración d é l o s datos e informaciones que se van
acumulando y cumple una función de ordenación y ayuda en las
diferentes etapas de toma de decisiones del proyecto. Para
diferenciar esta f o r m a de entender el p r o c e s o de evaluación y
el tipo de operación que comúnmente se designa con e s e n o m b r e ,
se ha optado por denominar evaluación interna al p r o c e s o
continuo de análisis de los resultados parciales y finales de
cada etapa de formulación del proyecto. \J
83
L a e v a l u a c i ó n interna debe h a c e r s e según un conjunto de
c r i t e r i o s , de entre l o s c u a l e s se han estudiado l o s s i g u i e n t e s :
Rentabilidad, m a n o de o b r a , d i v i s a s , d e s a r r o l l o regional,
m a r c o institucional y e f e c t o s i n d i r e c t o s . A estos criterios
- q u e no son todos l o s u t i l i z a b l e s , pero s í los de u s o m á s
f r e c u e n t e - s e pueden a g r e g a r aquellos e l e m e n t o s que s e e x a -
m i n a r o n al a n a l i z a r l o s distintos tipos de alternativas y que
ayudan a r e f o r z a r las c o n c l u s i o n e s a l c a n z a d a s en cada f a s e de
la evaluación interna.
Gráfico 19
ESQUEMA DE LA EVALUACION INTERNA EH EL ANTEPROYECTO DEFINITIVO
Anteproyecto
definitivo
Rechazos
Alternativas no
seleccionadas
Alternativas de
obra f í s i c a , ca-
lendario y org.
Rechazos
Decision del
"empresario"
84
Para la aplicación de este conjunto de criterios los centros
de análisis intermedio del anteproyecto definitivo se agrupan
en cuatro centros principales, de los cuales dos tienen carácter
eminentemente técnico, mientras que los otros dos participan
en f o r m a m á s directa de aspectos económicos:
P r i m e r análisis técnico
P r i m e r a evaluación interna
Zj Véase supra, p. 60
85
entiende por rentabilidad aquel análisis de beneficios que no in-
cluye elementos aleatorios, c o m o sería una política provisional
de cambios que produjera beneficios transitorios, o bien subsi-
dios o tratamientos impositivos especiales cuya vigencia p e r m a -
nente - o por lo menos durante la vida del proyecto- es dudosa, etc.
86
Al aceptar c o m o prematura la cuantificación del efecto de
los c r i t e r i o s que se agregan al de rentabilidad, se ha rechazado
la idea de aplicar precios de s o m b r a , porque aunque fueran
calculables, no corresponderían a esta f a s e de la evaluación
interna.
87
Gráfico 20
PRIMERA EVALUACION INTERNA
88
En esta parte del análisis deberán estudiarse las alterna-
tivas de organización, tanto para la construcción o ejecución
del proyecto como para su posterior operación. Los criterios
que se utilizarán deben ser los m i s m o s que en la p r i m e r a
evaluación interna (rentabilidad, intensidad de mano de obra,
intensidad en el uso de divisas, desarrollo regional y m a r c o
-institucional), agregando el análisis de efectos indirectos
inmediatos y los factores de riesgo y elementos intangibles que
afectan al " e m p r e s a r i o " . 5 /
89
Gráfico 21
90
c) Incorporación al cálculo de los efectos indirectos
inmediatos 7 /
d) Ordenamiento cuantitativo de las alternativas en función
de los puntos anteriores
e) Comparación del ordenamiento cuantitativo con las
restricciones del m a r c o institucional y con los factores
de riesgo
f) Ordenamiento propuesto por el proyectista.
G r á f i c o 22
RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE SELECCION Y ORDENAMIENTO
UTILIZADOS EN LA SEGUNDA E V A L U A C I O N INTERNA
E f e c t o s i n d i r e c t o s inmediatos* 1
91
Esta secuencia tiene la ventaja de que permite detener el
proceso antes de completarlo, alcanzando de todas maneras
ciertos resultados p a r c i a l e s . A s f , por ejemplo, los primeros
dos pasos conducirían a una jerarquización basada sólo en
criterios de rentabilidad y rentabilidad " c o r r e g i d a " ; un paso
m á s lleva a modificar dicha jerárquización, y asf sucesiva-
mente. La disyuntiva de completar todos los pasos o quedarse
en los p r i m e r o s , dependerá de la naturaleza del proyecto y de
las características del " e m p r e s a r i o " .
92
e) Precios fijados por el sector público
f ) P r e c i o s del m e r c a d o internacional (productos de e x p o r -
tación)
g) P r e c i o s regionales: normales (internos), para p a í s e s del
área y para el resto del mundo.
Márgenes, e r r o r e s e indeterminaciones
93
proyectista o un evaluador e x t e r n o - que tenga la respon-
sabilidad de analizar el proyecto ya terminado dándole
los elementos de juicio para r e v i s a r rápida y s u m a r i a -
mente los e l e m e n t o s m á s susceptibles de tratamiento
erróneo e identificar aquellos otros que, pese a su
importancia, pueden haber sido omitidos;
c) Determinar el grado de profundidad con que ciertos
puntos deben s e r tratados en cada una de las etapas, de
manera tal que su análisis no s e a tan superficial que
perjudique s e r i a m e n t e el grado de " certidumbre" d e s e a -
ble en cada una de ellas ni tan detallado que signifique
un costo de investigación no justificado, dada la altura
del estudio en que s e encuentra el proyecto.
94
A c c i ó n que d e b e l l e v a r s e a c a b o
I Equivocaciones Evitar
Errores y
1 Omi8 iones corregir
M o di fi ca c i o n e s
Alteraciones •
imprevistos
{
f Tolerancia [ Limitar, fijando
Holguras <$
^ Sensibilidad i y máximas
95
.cia en la profundidad de la información y las estimaciones
n e c e s a r i a s en cada etapa, para evitar gastos innecesarios en
etapas tempranas del proyecto. Dentro de esta categoría de
holguras se incluye el cálculo del punto de nivelación, como
elemento de juicio de p r i m e r orden que sirve para apreciar los
m á r g e n e s de seguridad dentro de los cuales se mueve el
proyecto.
96
Capítulo VII
97
rios -frente a la abundancia existente en o t r o s - , sino en
el tipo de p r o b l e m a s y condicionantes que debe manejar
el " p r o y e c t i s t a " , muchos de los cuales escapan a su
acción o control.
P r o y e c t o s agropecuarios
Proyectos extractivos
99
manejo conservador del r e c u r s o . E n t r e l o s renovables activos
se han examinado a s i m i s m o los bosques naturales y los p r o -
yectos de cultivo marino, a s i m i l a b l e s a los proyectos indus-
triales.
A. Proyectos económicos
1. Proyectos de producción de bienes
a) Proyectos agropecuarios
b) Proyectos extractivos
2. Proyectos de producción de s e r v i c i o s
a) Proyectos de infraestructura
b ) Otros proyectos de producción de s e r v i c i o s
3. Proyectos de investigación.
B. Proyectos sociales
1. Proyectos de producción de s e r v i c i o s
a) Proyectos de infraestructura
b) Proyectos de salud
c) Proyectos de educación
d) Otros proyectos de producción de s e r v i c i o s
2. Proyectos de investigación.
100
Anexo A
GLOSARIO
101
Anexo B
II. Nociones b á s i c a s
1. Nociones m a t e m á t i c a s
a) M a t e m á t i c a s generales
b) Matemáticas financieras
c) Estadística matemática
2. Nociones económicas
a) M a c r o e c o n o m í a
b) M i c r o e c o n o m í á
c) A n á l i s i s del equilibrio económico
d) D e s a r r o l l o económico
3. Nociones financieras
a) A n á l i s i s del sistema financiero
b) A s p e c t o s financieros nacionales
c) Aspectos financieros de la empresa
4. La e m p r e s a
a) La e m p r e s a como unidad productiva
b) Tipos de e m p r e s a y sus características
c) Adecuación de la e m p r e s a al proyecto
5. Organización y control
a) Definiciones b á s i c a s
b) Modalidades de subdivisión del trabajo
c) Modelos generales de organización planificada
6. Descripción de p r o c e s o s tecnológicos
a) Definiciones básicas
102
b) Principios básicos para la descripción del p r o c e s o
c) Clasificación y descripción de p r o c e s o s unitarios
103
c) Etapas del proyecto p o s t e r i o r e s al proyectista
d) La morfología del proyecto
4. El anteproyecto definitivo
a) Estudio del m e r c a d o
b) Estudios técnicos
c) Estimación de los gastos de inversión y de los costos
e ingresos de operación
d) Estudio del financiamiento
e) E r r o r e s m á s frecuentes
f ) Evaluación del proyecto
g) Conclusiones y recomendaciones relativas al proyecto
5. Modalidades de la elaboración de l o s proyectos de dife-
rentes tipos
a) La etapa de identificación de la idea
b) La etapa del anteproyecto preliminar
c) El anteproyecto definitivo para proyectos de distinto
tipo.
104
EL INSTITUTO
ESTOS CUADERNOS