Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTES:
TACNA – PERÚ
2018
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
RESUMEN
Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes: las mismas
fueron identificadas a partir de cada fase del proyecto. Identificación de los factores del
medio potencialmente impactados: también se determinaron con forme a cada fase del
proyecto. Todos estos permitieron la elaboración de una lista de chequeo o matriz de
causa-efecto (Matriz 1), entre acciones del proyecto y factores del medio.
Determinación y elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa y
cuantitativa de los impactos: optándose con una matriz complementada. Criterios de
selección y valoración: Se define como Impacto Ambiental toda alteración sobre las
condiciones físicas, químicas y biológicas del ambiente en donde se produce la acción o
agente causal por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades
humanas que directa, o en forma indirecta, afectan a la salud, la seguridad, el bienestar
de la población, las actividades socioeconómicas; los ecosistemas; las condiciones
estéticas y sanitarias del medio ambiente; la calidad de los recursos naturales.
[Fecha]
1
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
INDICE
RESUMEN..................................................................................................................................1
1. GENERALIDADES.............................................................................................................5
1.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
1.2 ANTECEDENTES.............................................................................................................5
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO............................................................................................5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................5
1.4 ETAPAS DEL ESTUDIO..................................................................................................6
1.4.1 FASE PRE GABINETE.......................................................................................6
1.4.2 FASE DE CAMPO...............................................................................................6
1.4.3 FASE DE GABINETE.........................................................................................7
2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................8
2.1 TECTÓNICA LOCAL.......................................................................................................8
2.1.1 FALLAMIENTOS................................................................................................9
2.2 FACTORES CONDICIONANTES..................................................................................10
2.2.1 GEOLOGÍA.......................................................................................................10
2.2.2 RELIEVE (PENDIENTES) Y GEOMORFOLOGÍA.........................................11
2.2.3 ESTRATIGRAFIA.............................................................................................12
2.2.4 CLIMA...............................................................................................................13
2.2.5 PROPIEDADES RESISTENTES DE LOS MATERIALES..............................13
2.3 FACTORES DESENCADENANTES.............................................................................13
2.4 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA.......20
2.5 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA......24
2.5.1 DESPRENDIMIENTOS (CAIDAS DE ROCAS)..............................................24
2.5.2 DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (DERRUMBES).....................................25
2.5.3 VUELCOS..........................................................................................................25
2.5.4 DESLIZAMIENTOS..........................................................................................25
2.5.5 FLUJOS:.............................................................................................................26
2.6 EVALUACIÓN DE RIESGOS........................................................................................27
3. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INVESTIGACIÓN............................................29
3.1 ASPECTOS GENERALES..............................................................................................29
3.1.1 UBICACIÓN......................................................................................................29
[Fecha]
2
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
3.1.2 ACCESIBILIDAD..............................................................................................29
3.1.3 ASPECTO POBLACIONAL Y SOCIO ECONÓMICO....................................30
3.1.4 ASPECTOS CLIMÁTICOS...............................................................................32
3.1.5 FACTOR HIDROLÓGICO................................................................................33
3.1.6 GEOMORFOLOGÍA LOCAL...........................................................................33
3.1.7 GEOLOGÍA LOCAL.........................................................................................34
3.1.8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL..........................................................................39
3.2 PELIGROS GEOLÓGICOS.............................................................................................39
3.3 GEOTECNIA...................................................................................................................40
3.3.1 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS.........................................40
3.3.2 CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS...........................................40
4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.........................................................................41
4.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD...............................................41
4.1.1 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
INTERNA..........................................................................................................................41
4.1.2 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
EXTERNA.........................................................................................................................41
4.2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD.......................................................................43
4.2.1 VULNERAVILIDAD GEOLÓGICA.................................................................43
4.2.2 VULNERAVILIDAD CLIMATICA..................................................................43
4.2.3 VULNERAVILIDAD POR PELIGRO DE ORIGEN ANTRÓPICO.................44
4.2.4 VULNERAVILIDAD POR PELIGROS MÚLTIPLES......................................44
5. RESULTADOS..................................................................................................................45
5.1.1 VULNERAVILIDAD GEOLÓGICA.................................................................45
5.1.2 VULNERAVILIDAD CLIMATICA..................................................................45
5.1.3 VULNERAVILIDAD POR PELIGRO DE ORIGEN ANTRÓPICO.................45
5.1.4 VULNERAVILIDAD POR PELIGROS MÚLTIPLES......................................45
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................46
6.1 CONCLUSIONES...........................................................................................................46
6.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................48
ANEXO.....................................................................................................................................49
[Fecha]
3
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
INDICE DE FIGURAS
FIG. 01 Zona de subducción situada junto a un margen continental (tipo andino ), con
compresión de la corteza continental ,que da lugar a la formación de cinturones de
plegamientos paralelos a la costa , el esquema representa los andes peruanos (Modificado de
Molnar 1986)...............................................................................................................................9
FIG. 02 A....................................................................................................................................9
FIG. 03 Falla Incapuquio y falla calientes.................................................................................10
FIG. 04 Unidades geológicas en el área evaluada (Fuente: INGEMMET, 2011)......................10
FIG. 05 Unidades Geomorfológicas de los departamentos Arequipa, Moquegua y Tacna........11
FIG. 06 Perfiles Topográficos...................................................................................................11
FIG. 07 Ignimbritas de color rosado en el cerro Intiorko...........................................................13
FIG. 08 Isoyetas de precipitación para el período lluvioso normal setiembre-mayo. Fuente:
SENAMHI, 2002........................................................................................................................15
FIG. 09 Gráfica de Períodos de Retorno para sismos superficiales............................................17
FIG. 10 Gráfica de Períodos de Retorno para sismos intermedios.............................................17
FIG. 11 Sismos Superficiales e Intermedios de Magnitud (mb) mayor a 6.5.............................18
FIG. 12 Mapa de intensidades del sismo del 23 de junio de 2001 (tomado de Tavera et al.
2001)..........................................................................................................................................19
FIG. 13 Accesibilidad desde la UNJBG hasta quebrada de Caramolle FUENTE: Google Earth.
...................................................................................................................................................30
FIG. 14 Mapa de peligro geológico de INDECI - PNUD..........................................................43
FIG. 15 Zonificación de peligro climático de INDECI - PNUD................................................43
FIG. 16 Vulnerabilidad por peligro de origen antrópico de INDECI - PNUD...........................44
FIG. 17 Vulnerabilidad por peligros múltiples de INDECI - PNUD.........................................44
INDICE DE TABLAS
Tabla 01 Resumen del análisis estadístico de la región.............................................................17
Tabla 02 Principales sismos ocurridos en la región sur occidental del Perú..............................18
Tabla 03 FENOMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS......................28
Tabla 04 Población total del distrito de Ciudad Nueva - Tacna................................................30
Tabla 05 Población por grupos de Edad Distrito de Ciudad Nueva - Tacna..............................30
Tabla 06 Estructura Urbana por sectores del distrito de Ciudad Nueva - Tacna........................31
Tabla 07 Uso de suelos del distrito de Ciudad Nueva - Tacna....................................................31
Tabla 08 Fenómeno de Geodinámica Interna........................................................................41
Tabla 09 Fenómenos de Geodinámica Externa movimiento de masa........................................41
Tabla 10 Parámetros de erosión de suelo...................................................................................42
Tabla 11 Parámetros de erosión de suelo...................................................................................42
[Fecha]
4
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tiene por función analizar la viabilidad
ambiental de la zona, identificar el contexto en el cual se encuentra y efectuar
recomendaciones que permitan la elaboración del mismo, en total
compatibilidad con el ambiente. El objetivo general del EIA, es identificar y
valorar los impactos ambientales, sobre las áreas de influencia definidas en estos
estudios y efectuar recomendaciones tempranas que permitan maximizar los
impactos positivos y mitigar los potenciales impactos negativos. Los principales
impactos ambientales Para los distintos impactos ambientales potenciales que se
describen, se especifican también las medidas correspondientes del Plan de
Gestión Ambiental que se adoptan para corregirlos o minimizarlos. Se
identifican los factores ambientales que serán mayormente afectados, efectuando
una valoración relativa de los impactos que sean generados.
1.2 ANTECEDENTES
[Fecha]
5
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
6
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
7
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
2. MARCO TEÓRICO
[Fecha]
8
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
9
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
FIG. 02 A
[Fecha]
10
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
2.2.1 GEOLOGÍA
[Fecha]
11
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
2.2.3 ESTRATIGRAFIA
Distrito de Ciudad Nueva
Las unidades geológicas que afloran en el área de estudio, corresponden a
rocas volcánicas del Paleógeno-Neógeno y depósitos cuaternarios,
diferenciándose las siguientes formaciones:
[Fecha]
12
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
2.2.4 CLIMA
La provincia de Tacna, tomando como referencia el mapa de Clasificación
Climática del Perú (SENAMHI, 1988), corresponde a una zona de clima tipo
árido, semicálido y húmedo, con carencia de lluvias en todas las estaciones
del año como las localidades de La Yarada, Tacna, Sama Grande, entre otras
[Fecha]
13
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
14
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
b. Sismicidad y Vulcanismo
Factores desencadenantes de grandes deslizamientos, avalanchas,
desprendimientos y movimientos complejos. Deformaciones y
movimientos de los terrenos, a lo largo de fallas o plegamientos, durante
la ocurrencia de grandes sismos. Licuefacción de los suelos (arenas
[Fecha]
15
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
16
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
de la actividad sísmica entre los años 1976 - 1993, y que por encima de la
magnitud 5.4 existen algunos sismos que se encuentran dispersos en
Tabla 01 Resumen del análisis estadístico de la región.
[Fecha]
17
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
18
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
d. Actividad Biológica
No constituye factor determinante, pero si condicionan de forma notable
la acción de otros factores. Presencia o ausencia de vegetación o cubierta
vegetal., para mantener la estabilidad de taludes, contribuyen al drenaje
absorbiendo parte del agua contenida en el suelo. d) Subsidencia
Regional Asociada a fenómenos sismo tectónicos, que producen cambios
en los niveles de mar y la tierra, en grandes sectores de la corteza
terrestre. Reajustes locales asociados a grandes accidentes tectónicos.
[Fecha]
19
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
20
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
comprendida entre los 15° a 17° Sur, al no haber tenido otro sismo de gran
magnitud, está considerada como zona de silencio sísmico. Tacna está
incluida en una región considerada como sísmicamente activa o “Cinturón
de Fuego”. Según la estación sísmica de la UNJBG de Tacna, tiene un
promedio de 70 a 150 sismos por mes como muestran los gráficos. Los
registros sísmicos del año 2002 y los primeros meses del año 2003, reportan
una sismicidad incluso por mes sin sismos, debido a que el terremoto liberó
toda la energía en proceso de acumulación y estas tensiones se relajaron. Ha
pasado un año para después nuevamente Tacna recupere su actividad símica
normal que son 5 a 7 sismos instrumentales diarios y 5 a 7 sismos sentidos
por la población al mes.
Otro dato importante, indica que el 90 % de los sismos tienen distancias
epicentrales a más de 150 kilómetros de la ciudad de Tacna, con hipocentros
ubicados mayormente en el fondo marino, con profundidades hipocentrales
en su generalidad menor de 50 kilómetros.
Sismo del 24 de noviembre de 1604. A las 13.30 horas terremoto
asociado con tsunami en la Costa Sur. Afectó las ciudades de Arequipa,
Arica, Tacna y Moquegua. Tsunami en Arica. Intensidades VIII en
Arequipa Arica, Tacna y Moquegua. Intensidades de VI en Cuzco e Ica.
Sismo del 16 de Setiembre de 1615. Fuerte temblor en la ciudad de
Arica. Tacna sufrió daños mayores. Intensidades Arica y Tacna VII-
VIII.
Sismo del 22 de Agosto de 1715 a las 19:00 horas. Terremoto en la
ciudad de Arequipa, sintiéndose hasta Arica. Pequeños pueblos fueron
sepultados por derrumbes de las partes altas. Intensidad VII MMI en
Arequipa.
Sismo del 08 de Octubre de 1831 a las 21.15 horas. Fuerte temblor en el
Sur del País. En Arica resultaron varios muertos. Fue sentido en algunas
ciudades de Bolivia y en Arequipa. Intensidades: Arica VII, Moquegua
y Tacna VI, Sucre y Oruro (Bolivia) III MMI.
Sismo del 18 de Setiembre de 1833 a las 05:45 horas. Fuerte temblor en
la ciudad de Tacna que redujo a escombros parte de la ciudad y causó
daños a Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya.
Fue sentido en la Paz y Cochabamba (Bolivia). Hubo 18 muertos.
[Fecha]
21
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
22
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
23
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
24
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
2.5.3 VUELCOS
Los movimientos particulares, encontrados en el área, definidos como
vuelcos caracterizados por la rotación alrededor de un punto, por gravedad y
fuerzas ejercidas de unidades adyacentes, en masa rocosas, están asociadas a
fracturamiento en estratos de rocas sedimentarias, rocas intrusivas y
volcánicas, con buzamientos en contra del talud de corte de carretera mal
diseñadas, formando bloques inestables que terminan generando caídas de
rocas. Margen derecha del río Curibaya, fracturamientos en rocas volcánicas,
afecta terrenos de cultivo y vía carrozable a Curibaya.
[Fecha]
25
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
2.5.4 DESLIZAMIENTOS
Los deslizamientos constituyen formas de remoción en masa en las que
volúmenes de suelo o rocas, se desprenden y deslizan pendiente abajo, como
una sola unidad en forma escalonada, en forma progresiva o en forma súbita,
a lo largo de una o varias superficies de deslizamiento. Las causas de su
ocurrencia son variables, siendo principalmente, una de ellas la puesta en
marcha de grandes irrigaciones, algunas que datan de los años 70. Algunos
se han originado por inestabilidades de laderas de valles, creadas al
modificar los taludes naturales en diferentes tipos de substrato rocoso
(volcánicos, sedimentarios) y de depósitos inconsolidados superficiales, al
construir cortes de Zonificación Ecológica y Económica – Región Tacna
Estudio Geología y Geomorfología 57 carreteras y/o también por mal uso de
aguas de riego, reactivando algunos antiguos deslizamientos o creando
nuevas zonas inestables. Patapatani (rió callazas) Filtraciones de aguas de
riego en depósitos coluviales; ladera con pendientes pronunciada, afecta
terrenos de cultivo.
2.5.5 FLUJOS:
En el análisis de los peligros por flujos se han tomado en cuenta, de acuerdo
a su ocurrencia en el área, los siguientes procesos flujos de lodo, huaycos y
reptación de suelos.
a) Peligros por flujos de lodo:
Su ocurrencia dentro del área no es frecuente y sólo se han encontrado
una área con presencia de flujos de lodo a modo de chorreras confinadas
a pequeñas quebradas, con pendientes pronunciadas, que afectan el paso
vehicular en periodos de lluvias. En paso de los vientos, Chorreras
producto de deshielo y lluvias estaciónales que arrastran material fino,
interrumpen el tránsito en Km. 103+900 al 108+200 carretera Tacna -
Collpa.
b) Peligros por huaycos:
A diferencia de los flujos de lodo, su ocurrencia es muy frecuente tanto
en quebradas confinadas en laderas de valles intramontanos, de moderada
a fuerte pendiente que presentan lluvias estacionales a excepcionales,
quebradas secas con pendientes moderadas a suaves que cortan pampas
costaneras con lluvias excepcionales, los cuales afectan áreas de cultivo,
[Fecha]
26
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
27
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
FENOMENOS
NATURALES CARACTERISTICAS Y EFECTOS
Inundaciones costeras,
Desertificación, Salinización, Sequía
HIDROLOGICOS Erosión y sedimentación,
Inundaciones de ríos, Tempestades
marinas y marejadas
INCENDIOS Chamarasca, Bosques, Pastos y Sabana
[Fecha]
28
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
Este : 369572.31 E
Norte : 8014347.83 S
Ubicación geográfica:
Limites:
[Fecha]
29
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
3.1.2 ACCESIBILIDAD
La principal vía de acceso es terrestre, desde la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann hasta el cerro Caramolle, es por la carretera
asfaltada y trocha carrozable. Existen medios de transporte directos desde
la Universidad hasta el Cerro Caramolle, como taxis y transportes
urbanos con una duración aproximadamente de 30 minutos y 45 minutos.
[Fecha]
30
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
menos
1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
POBLACION TOTAL de 1
años años años años años
años
Hombres 16965 275 4948 5885 3392 2117 348
Mujeres 17266 300 4801 6024 3714 2041 386
Total 34231 575 9749 11909 7106 4158 734
ESTRUCTURA URBANA
La 03
Tabla estructura
Poblaciónurbana del Distrito
por grupos de EdadseDistrito
encuentra configurado
de Ciudad Nuevaen- Tacna
cuatro
sectores: Sector industrial, Centro urbano, Sector lntiorko y Centro Cono
norte. En la Tabla 04 se detalla la estructura urbana del distrito por sectores y
áreas.
[Fecha]
31
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
32
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
La aparición del fenómeno "El Niño", que origina lluvias intensas en la Costa y
sequías en la Sierra.
- TEMPERATURA
Las temperaturas en los últimos diez años varían entre 13.7° C en los meses de
Julio y una máxima de 27.7 ° C en los meses de Febrero y su temperatura media
promedio es de 19° C. (SENAMHI, 2017)
- PRECITACION PLUVIAL
Las precipitaciones pluviales en la cuenca de Caplina es propio de la costa, en el
área oscila anualmente entre 0.0 mm. A 210 mm.
En el ámbito de la ciudad de Tacna, las precipitaciones son mínimas e
irregulares variando de finas garúas en la Costa durante el invierno hasta
máximas de 80 mm. En verano (años excepcionales por el fenómeno El Niño).
Reporte en la Estación Jorge Basadre - Tacna. (Chipana, 2014)
- VIENTO
La Estación Tacna - Corpac señala la predominancia de vientos de dirección sur
en el verano y de suroeste en el resto del año durante el período 1950 - 1971,
persistiendo esta direccionalidad del viento hasta la fecha. La dirección de los
vientos es de sur a suroeste y generalmente alcanzan una velocidad entre 6 a 14
Km. /h. (Chipana, 2014)
- HUMEDAD
“Geología urbana y procesos de zonificación territorial en la ciudad de Tacna”;
menciona que la humedad relativa en verano es de 60% mientras que en
invierno la humedad relativa es de 81%. (Chipana, 2014)
[Fecha]
33
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
34
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
En el corte de la carretera del Cerro Arunta que sale del Cuartel Tarapacá
al Este de la ciudad los afloramientos comprenden una secuencia
dominada por un medio de posicional fluvial corto.
La secuencia fluvial corta está formada por capas de arena limosa gris
clara y microconglomerados de hasta 1 m. de espesor. Presentan
estratificación plana y paralela, e intercalaciones del orden de
centímetros de arcillas marrones que en algunos horizontes se presentan
como grietas de desecación. En esta secuencia se nota la presencia de
contenido de sales y sulfatos como parte de la matriz y en forma de
cristales en fracturas y oquedades, formando superficies muy duras en los
afloramientos.
[Fecha]
35
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
36
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
37
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
Los depósitos fluviales de canal son aquellos que definen el curso de los
ríos, están conformados principalmente de gravas y guijarros con relleno
arenoso. Con la ayuda de fotografías aéreas y excavación de calicatas se
pudo definir su extensión. Se pudo notar que su mayor desarrollo se
extiende a lo largo del distrito Gregorio Albarracín (Cono Sur), donde
parte de ellos, son explotados como agregados para construcción. En el
distrito de Tacna estos depósitos ocupan parte del cauce antiguo de la
Quebrada Caramolle, donde en la actualidad se encuentra la Av. Leguía.
- Depósitos deluviales
[Fecha]
38
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
39
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
3.3 GEOTECNIA
Con base al ensayo de colapso insitu en el suelo del distrito de Ciudad Nueva,
departamento de Tacna, se determinó que el potencial de colapso es
moderado, debido que:
[Fecha]
40
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD
4.1.1 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA
INTERNA
Fuente: Modificado del Manual CENEPRED V2.
PROFUNDIDAD
Entre intermedio a superficiales.
[Fecha]
41
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
a) EROSION DE SUELOS
Tabla 09 Fenómenos de Geodinámica Externa movimiento de masa
Se observa
Esta constituido de tobaslos afloramientos
riolitas a de las Formación
LITOLOGIA
ESTRATIGRAFIA riodaciticas, Huaylillas y formación
rocas volcánicas Moquegua.
de color rosado,
macizos estratigráfico poco fracturado.
[Fecha]
42
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
43
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
44
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
[Fecha]
45
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
5. RESULTADOS
[Fecha]
46
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
- Concluimos que los efectos sobre el medio ambiente de la zona causados por los
impactos ambientales serian desastrosos, ya que la inconciencia de los
pobladores incrementa esta probabilidad. Además, observamos que los desastres
potenciales seria:
1. Riesgo geológico es alto ya que es producido por el tipo de suelo SW que
presenta la zona y que tiene una gran inestabilidad, además que la gente al
construir sus casas no toma en cuenta este hecho y construyen de manera
inapropiada lo que genera aún más el riesgo.
2. Riesgo climático es baja dentro de la cuenca, pero el mayor riesgo que se
tiene es en la desembocadura de este.
3. Riesgo de origen antropológico es bajo mediante la Error: Reference
source not found, pero en estos últimos años la gente a crecido y el riesgo
crecerá en años venideros por lo que tomar precauciones desde ahora sería
lo adecuado.
4. Riesgos múltiples, está en función de análisis que se han establecido a
partir de varios análisis realizados por anteriores investigaciones por lo que
esto implica:
- El suelo de la zona de estudio es SM arena limosa, por lo que tenemos
un riesgo medio, y por la actividad humana se eleva a alto.
- El peligro viene dado también por la actividad sísmica que puede
producirse en la zona y afectaría a la población.
- Teniendo en cuenta las imágenes: Error: Reference source not found,
Error: Reference source not found, Error: Reference source not found y
Error: Reference source not found podemos concluir que tenemos un
riesgo alto
[Fecha]
47
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
6.2 RECOMENDACIONES
Implementar los proyectos identificados para mitigar los efectos de los
fenómenos naturales de origen geológico – geotécnico y climáticos como:
[Fecha]
48
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
BIBLIOGRAFÍA
Chipana, F. (2014). Geologia Urbana y Procesos de Zonificación Territorial en la ciudad de
Tacna. Universidad Nacional Altiplano Puno.
Florez, A. (2017). Determinacion del tipo y potencial de colapso del suelo del Puesto de Salud
Intiorko, distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna. Uniiversidad Privada de
Tacna.
Indeci. (2000). Guia para la elaboracion de Riesgo. Direccion Nacional de Prevencion, Lima.
Wilson, J., & Garcia, W. (1962). Geología de los cuadrangulos de Pachia y Palca. Lima.
[Fecha]
49
Medio Ambiente y Desastres Naturales UNJBG-ESGE
ANEXO
[Fecha]
50