Está en la página 1de 5

inesperada y numerosa presencia de trabajadores en comercios,

restaurantes y cines tradicionalmente frecuentados por los


sectores medios y altos infringió ideales tradicionales de
distinción y status social y provocó mordaces acusaciones de
emulación y vulgaridad. Confrontados con los nuevos
consumidores, los sectores medios resintieron la potencial
confusión entre clases y temieron su propia inhabilidad para
diferenciarse de forma irrefutable de aquellos a quienes
consideraba como “intrusos”.

Textos seleccionados para el dossier

Milanesio, Natalia (2014), Capítulo 4: “¿Cómo un


basurero va a estar a nuestra altura?” Las ansiedades de
las clases media y alta frente al consumidor trabajado,
Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos
consumidores, publicidad y cambio cultural durante el
primer peronismo , Buenos Aires: Siglo Veintiuno, pp.
119-157.
Pastoriza, Elisa (2008) El turismo social en la
Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la
conquista de las vacaciones y los nuevos rituales
obreros, 1943-1955, Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Recuperado de
http://nuevomundo.revues.org/index36472.html
Pérez, Inés (2012), Capítulo 3: Las reinas del hogar y
sus eléctricos servidores. El trabajo doméstico y la
tecnificación del hogar, El hogar tecnificado. Familias,
género y vida cotidiana, 1940-1970,, Buenos Aires:
Biblos. pp. 109-136.
Remedi, Fernando (2005-2006). Los pobres y sus
estrategias alimentarias de supervivencia en Córdoba,
1870-1920, Población y Sociedad , 12/13, pp. 169-205.
Rocchi, Fernando (1998). Consumir es un placer: La
industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a
la vuelta del siglo pasado, Desarrollo Económico , 37
(148), pp. 533-558.

También podría gustarte