Está en la página 1de 33

Indice

1. Presentación.
2. Riesgos Psicosociales.
2.1 ¿Qué son?
2.2 Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de UGT.
3. Estrés laboral.
3.1 ¿Qué situaciones pueden llevarnos a tener estrés en el trabajo?
3.1.1 Características de la tarea.
3.1.2 Estructura de la organización.
3.1.3 Falta de comunicación.
3.1.4 Características del empleo.
3.2 Factores de personalidad.
3.2.1 La alta exigencia.
4. Síndrome de Burnout.
4.1 ¿Qué es?
4.2 ¿Qué características tiene?
4.3 Se reduce el riesgo de sufrir Burnout cuando…

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


5. Mobbing.
5.1 ¿Qué es el acoso moral en el trabajo?
5.2 ¿Cómo actúa el acosador?
5.3 Actividades de acoso.
5.4 ¿Por qué se acosa?
5.5 Proceso por el que pasa el acosado.
5.6 ¿Qué consecuencias tiene?
5.7 Diferencias entre acoso moral en el trabajo y otros conflictos laborales.
6. Acoso sexual.
6.1 Normativa al respecto.
6.2 Comportamientos que se pueden considerar acoso sexual en el trabajo.
6.3 ¿Qué consecuencias tiene?
6.4 ¿Cómo se puede prevenir?
7. Intervención psicológica.
8. ¿Qué se puede hacer personalmente?
9. Los Delegados de Prevención.
10. Recursos con los que puedes contar desde UGT Aragón.
1
1. Presentación
Con esta publicación, desde UGT - Aragón, queremos acercarnos a los
trabajadores de nuestra Comunidad Autónoma, con objeto de ser un vehí-
culo de información en aras de sensibilizar en el fenómeno de los nuevos
riesgos emergentes laborales: los Riesgos Psicosociales

Con la puesta en vigor de la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de


Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) se inició en nuestro país una anda-
dura encaminada a evitar o reducir la siniestralidad laboral. Aún no pode-
mos decir que todas las pequeñas y medianas empresas aragonesas se
hayan hecho eco en su justa medida de esta normativa, que obliga a las
empresas a proteger la seguridad y salud de los trabajadores evaluando los
posibles riesgos en los centros de trabajo.

De forma implícita parecería que siempre se ha entendido por riesgos


laborales los físicos, obviando que la salud del trabajador puede estar
afectada por otros factores de orden psicológico y/o social, muchas veces
tanto o más perjudiciales que los primeros. Recientemente, aunque son
pocas, ya se empiezan a llevar a cabo en las empresas evaluaciones de

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


riesgos psicosociales, lo cual es el primer paso para concienciar en la
necesidad de prevenir que ocurran. Se trata de dar entidad a fenómenos
que siempre han existido y defender entre todos que la salud de los tra-
bajadores tiene 3 dimensiones: física, psíquica y social.

Sería nuestro deseo que este texto aportara a los lectores, además, una
mejor comprensión e identificación de todas aquellas situaciones labora-
les que en otro tiempo no estaban definidas.

José Manuel Solanas Pontaque


Sº de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente
UGT - Aragón

3
2. Riesgos psicosociales

Cuando se aborda el factor humano estos motivos y la larga duración de


como recurso imprescindible dentro las mismas, en particular si hablamos
de la empresa, a menudo no son teni- de problemáticas relacionadas con el
das encuenta como se debiera las acoso moral, etc.
capacidades del trabajador, sus moti-
vaciones, sus expectativas y en defini-
tiva, cubrir sus necesidades en el
ámbito laboral, teniendo como marco 2.1 ¿Qué son?
que su salud desde el punto de vista
biopsicosocial esté salvaguardada. Los riesgos psicosociales laborales
se definen como aquellas condiciones
El trabajador puede correr riesgos que se encuentran presentes en una
de tipo psicosocial en el ámbito labo- situación laboral y que están directa-
ral de muy diversas formas, como mente relacionadas con la organiza-
vamos a ver a lo largo de este manual, ción, el contenido del trabajo y la
teniendo de común denominador el realización de la tarea, y que se pre-
estrés. (Por ejemplo, cuando el traba- sentan con capacidad de afectar tanto

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


jo se acumula y excede el tiempo para al desarrollo del trabajo como a la
poder llevarlo a cabo, cuando se des- salud del trabajador (física, psíquica o
califica su labor sin motivo aparente, social).
cuando los turnos o trabajo nocturno
producen síntomas, cuando el clima Organizaciones internacionales
laboral no favorece el compañerismo como la O.M.S. (Organización Mundial
sino el famoso “divide y vencerás”, de la Salud), la O.I.T.(Organización
cuando es complicado compatibilizar Internacional del Trabajo), la Agencia
la vida laboral con la familiar, se le Europea para la Seguridad y Salud en
hostiga, etc.) el trabajo, señalan la necesidad de
crear grupos de trabajo sobre los
También se habla de riesgos emer- riesgos psicosociales. La Estrategia
gentes para referirnos a ellos, porque Europea para la Salud y Seguridad en
están saliendo a la luz, se les está el Trabajo 2002 – 2006 destaca la
dando nombre y van siendo identifica- emergencia en los últimos años de
dos por los trabajadores, y por tanto este tipo de riesgos, por los cambios
se hablan, se denuncian y son suscep- profundos en el ámbito laboral, defi-
tibles de ser tratados. La verdad es niendo el concepto de bienestar global
que siempre han existido y ahora de los trabajadores y ampliando la
están cobrando identidad. Es significa- perspectiva de la Seguridad y Salud
tivo el número de bajas laborales por Laboral.
5
Desde la entrada en vigor en nues- quiere ser un
tro país de la Ley 31/1995 de 8 de referente para
Noviembre, Ley de Prevención de delegados de
Riesgos Laborales (LPRL) todas las prevención y
empresas están obligadas a proteger la trabajadores,
salud de los trabajadores (art. 14). en general,
Para ello han de realizar evaluación de (cada vez se
riesgos de todos y cada uno de los detectan más
puestos de trabajo a efectos de preve- casos de estrés y de acoso moral) y que
nir que ocurran. Entendiendo por los estudios que se elaboren por secto-
salud el bienestar físico, psíquico y res y centros de trabajo sean tenidos en
social, como lo define la O.M.S., los cuenta por todas las partes implicadas
riesgos psicosociales han de tener en la Prevención de Riesgos Laborales.
igual consideración a la hora de valo-
rarlos. De ahí la importancia de sensi- Desde dicho Observatorio se inves-
bilizar a empresas, trabajadores, y tigaron 3 sectores de actividad muy
entidades relacionadas con el mundo diferentes:
laboral en la necesidad de realizar • Textil – confección.
también evaluaciones de riesgos psico-
sociales. • Hostelería.
• Educación.
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

Se trataba de ratificar o rechazar


2.2 Observatorio las investigaciones que ponen de
Permanente de Riesgos manifiesto que la ocurrencia de ries-
gos psicosociales es más habitual en
Psicosociales de UGT actividades relacionadas con el sector
servicios. El resultado del primer estu-
UGT constituyó en el año 2004 en
dio aporta datos para la reflexión,
Comisión Ejecutiva el Observatorio
mostrando que la incidencia de los
Permanente de Riesgos Psicosociales,
factores psicosociales se produce por
como herramienta para conocer los
igual en los 3 sectores, poniendo de
problemas de prevención de riesgos
manifiesto que no es tanto el tipo de
psicosociales e incidir en la cultura
preventiva en la empresa. Se desarrolla actividad económica, sino el modo
a través de la Secretaría Confederal de de organización del trabajo, las condi-
Salud Laboral y Medio Ambiente. ciones de empleo y el estilo de mando,
lo que hace aparecer dichos riesgos.
Pretende diseñar estrategias, implan- Datos numéricos de los 3 sectores
tar nuevas prácticas e incentivar la bús- revelan que el 53% de los trabajadores
queda de iniciativas legislativas que tienen carga mental alta, el 36% carece
establezcan posibles soluciones. Además de autonomía, el 8% tiene relaciones
6
laborables desfavorables y el 4% sufre los sectores de Atención Primaria en el
mobbing. (Presentación de resultados: ámbito de la Sanidad y Seguridad
UGT Diciembre – 2.004. Madrid). Privada, donde la incidencia de riesgos
también es elevada.
El Observatorio continúa con su
acción, en este momento, incluyendo http://www.ugt.es/slaboral/observatorio/

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

7
3. Estrés laboral

El estrés se define como “el proce- la situación. Cuando el estímulo es


so en el que las demandas ambiéntales prolongado o alcanza gran intensi-
comprometen o superan la capacidad dad, el individuo es incapaz de
adaptativa de un organismo, dando rechazarlo, eliminarlo o superarlo,
lugar a cambios biológicos y psicológi- apareciendo la siguiente fase.
cos que pueden situar a la persona en
riesgo de enfermedad” (S. Cohen, R.C. • Fase de agotamiento: Se produce la
Kesler, L.V. Gordon). derrota de todas las estrategias
adaptativas para afrontar el esti-
El trabajador experimenta estrés mulo estresante.
cuando las exigencias del entorno de
trabajo exceden la capacidad propia
para hacerles frente o controlarlas.
3.1 ¿Qué situaciones
Cuando se está frente a un estresor pueden llevarnos a
el organismo reacciona intentando tener estrés en el

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


adaptarse a esa situación y volver al
equilibrio anterior. Es lo que se deno-
trabajo?
mina Síndrome General de Adaptación,
Independientemente de los secto-
que según Selye ya en 1956 describía res de producción, los estresores con
que se pasan por varias fases: los que nos podemos encontrar pueden
estar relacionados con:
• Fase de reacción de alarma: La pri-
mera reacción ante algo que nos
estresa es que la resistencia baja 3.1.1 Características de la
por debajo de lo normal, pero se tarea:
produce una reacción automática
encaminada a preparar al organis- • Sobrecarga de trabajo
mo para la acción. Cuando la cantidad,
o complejidad de
• Fase de resistencia: desaparecen la tarea no se
los cambios iniciales y aparecen puede realizar
otros de carácter más específico en el tiempo dis-
para enfrentarse a la situación. Se ponible y sobrepa-
alcanza un alto nivel de resistencia, sa la capacidad del
de capacidad de esfuerzo frente a trabajador.
9
• Infracarga de trabajo 3.1.2 Estructura de la
Contrariamente a lo anterior, el organización:
trabajador experimenta estrés cuando
• Ambigüedad de rol
queriendo trabajar no se le proporcio-
na tarea o no la hay. Se aumenta la No se le dice al trabajador cuales
ansiedad cuando el resto de compañe- son sus funciones ni lo que se espera
ros si que la tienen. de él respecto a la tarea

• Repetitividad • Conflicto de rol

El trabajo a realizar es monótono, Cuando entran en contradicción


rutinario y no hay posibilidad de esti- varias demandas o el trabajador cree
mular la creatividad. que no debe cumplir alguna tarea.

• Ritmo de trabajo • Falta de participación

Cuando el ritmo lo marca la máqui- La empresa restringe o no facilita


na, por ejemplo, y no hay posibilida- la iniciativa, la toma de decisiones,
des de variación de acuerdo al ritmo la consulta a los trabajadores en
del trabajador. temas relativos a su propia tarea
como en aspectos generales de parti-
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

• Responsabilidad cipación.

Cuando la tarea del trabajador


implica una gran responsabilidad
3.1.3 Falta de comunicación:
(tareas peligrosas, consecuencias en el
trabajo de los compañeros, toma de
• Estilo de mando
decisiones importantes, etc.)
Genera estrés tanto en estilos de
autoritarismo (con modales agresi-
• Libertad de decisión
vos) como en los que no hay una
Si el trabajo tiene una estricta autoridad que pueda identificar cla-
supervisión por parte de los superiores, ramente el trabajador o, sencilla-
restringiendo el poder de decisión y la mente, el que la tiene oficialmente,
iniciativa de los trabajadores. Poca par- no la asume.
ticipación en la toma de decisiones.
• Relaciones interpersonales
• Formación requerida
Por aislamiento social o físico,
Falta de entrenamiento o aclimata- conflictos con los compañeros o
ción previa al desempeño de una tarea jefes, falta de apoyo en el trabajo,
determinada. etc.
10
3.1.4 Características del 3.2 Factores de
empleo:
personalidad
• Precariedad del trabajo
No todas las personas van a percibir
Inseguridad en el empleo, no poder todas estas situaciones de la misma
cubrir las necesidades económicas con manera, sino que está demostrado que
el sueldo, estar siempre presente en factores también de personalidad, van
a condicionar que haya personas más
el ambiente la amenaza encubierta de
vulnerables al estrés y, por lo tanto,
despido, las reestructuraciones de las
alcancen mayores niveles de sufri-
empresas sin tiempo para asumir los miento, y otras sean más resistentes o
cambios, etc. tolerantes ante determinados hechos.

Las características personales a las


• Las condiciones físicas del trabajo que nos referimos son aquellas que se
Trabajar con situaciones térmicas han constatado que tienen algún tipo
de relación en la generación del
extremas (mucho frío, mucho calor),
estrés.
ruido ambiental continuo, vibraciones,
etc.

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


• Personalidades con rasgos depen-
dientes: necesitan que siempre
• Riesgos de la integridad física haya otro que tome las decisiones,
según sectores de producción se responsabilice o ejerza clara
autoridad. Funcionan bien en
Determinados sectores como la
ambientes laborales normalizados o
construcción, industrias químicas,
burocráticos, y toleran mal tener
etc., tienen un mayor índice de sinies-
que tomar iniciativas, asumir res-
tralidad laboral. ponsabilidades nuevas, arriesgarse,
etc.

• Organización del tiempo de trabajo • Personalidades con rasgos ansio-


Duración de la jornada (horas sos: son mas sensibles a los conflic-
extras, etc.), el trabajo a turnos, el tos personales, se anticipan a las
situaciones.
trabajo nocturno, días festivos, etc.
por la repercusión en el sistema ner- • Personalidades introvertidas:
vioso central, en las relaciones socia- suelen reaccionar más intensamen-
les, familiares, conciliación de la vida te que los extrovertidos, ya que son
familiar y laboral, etc. menos receptivos al apoyo social.
11
laboral, son muy responsables, poco
tolerantes con sus fallos, a veces rígi-
das, que necesita que “todo, siempre”
salga bien.

Para este tipo de personas que


están acostumbrados a poner meca-
nismos para resolver obstáculos y,
por lo general, suelen superarlos,
cuando de repente el obstáculo tiene
una naturaleza distinta (por ejemplo,
parece que ahora su jefe no valora en
absoluto su trabajo, recibe críticas
• Las personas cuyo estilo de rela- frecuentes, no se le trata con consi-
ción interpersonal es predominan- deración, etc. como en otro tiempo),
temente pasivo: es decir las que no pone en marcha su mecanismo habi-
dicen sus opiniones, dejan que otros tual de ser más concienzudo en la
decidan por ellas, no se defienden tarea, intentar demostrar que es un
ante los ataques de otros, etc.
buen trabajador, responsable, etc. Al
cabo del tiempo cuando la situación
En el proceso de cómo se genera el
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

se cronifica y sus estrategias parece


estrés es muy importante comprender
que no le sirven, además de somati-
como el sujeto experimenta sus nece-
zar la situación (el cuerpo reaccio-
sidades, deseos y expectativas en rela-
na), sus pensamientos se dirigen a
ción con lo que el entorno ofrece o
demanda. pensar que es lo que habrá hecho
mal, o dicho mal que haya molestado
tanto, emocionalmente se siente más
3.2.1 La alta exigencia irritado, tenso, con sensación de pre-
sión, etc. y termina por “explotar”,
Ocurre, a menudo, que el estrés se muchas veces con una crisis de ansie-
manifiesta en personas con alta exi- dad que lleva a la persona a acudir a
gencia sobre el propio desempeño urgencias de la red sanitaria.

12
4. Síndrome de burnout
4.1 ¿Qué es? dría dada por la resolución del proble-
ma, muchas veces difícil si pensamos
El síndro- que se trabaja con enfermos, personas
me de desgas- en riesgo de exclusión, etc. Otras
te profesional veces, porque la ayuda no siempre se
o burnout es logra, los destinatarios no están en
aquel que condiciones de recibirla, creen que no
presenta sín- la necesitan, etc. Por ejemplo, un
tomas de agotamiento emocional, docentes con más de 10 años en la
cansancio físico y psicológico, junto profesión, se siente competente si
con la sensación de ineficacia, es tiene la percepción de que el alumno
decir, de no ser un profesional capaz está aprendiendo, pero se siente cues-
de atender las tareas laborales de tionado, cuando a pesar de su implica-
forma adecuada. ción personal, los resultados son que
fracasa continuamente.
Al igual que ha ocurrido con el
acoso moral y el sexual en el trabajo,
también ha existido siempre, y hasta

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


hace pocos años el trabajador que 4.2 ¿Qué características
tenía estos síntomas se consideraba de tiene?
forma genérica que estaba estresado
(cierto, ya que es una modalidad de • Desgaste emocional:
estrés), pero hasta que C. Maslach en Se siente agotado para tratar direc-
1978 le dio una identidad: el término tamente con el usuario, le agobia y le
burnout, fue cuando se consideró que irrita, perdiendo energía y recursos
tenía unas características determina- que antes tenía.
das, frente a otros tipos de estrés
laboral, y sobre todo, que afectaba • Despersonalización:
preferentemente a trabajadores de Se vuelve poco a poco frío y distan-
ciertos sectores: sanitarios, docentes, te con las personas que atiende, se
personal de seguridad, servicios socia- muestra insensible, pudiendo mostrar
les, etc., siendo las destinatarios de su cinismo.
tarea personas a los que prestan un
servicio asistencial. • Falta de realización personal:
El trabajador valora negativamente
Estas profesiones llevan implí- lo que hace, va perdiendo la autoesti-
cito poner en el trabajo una alta impli- ma profesional, está desmotivado e
cación emocional. La satisfacción ven- insatisfecho laboralmente
13
• Síntomas de estrés físico: profesional continúa disminuyendo.
Cansancio, malestar general, pro- Se siente frustración ante demandas
blemas somáticos, etc. y psíquico: inalcanzables. Los síntomas se van
depresión, ansiedad, irritabilidad, etc. acrecentando (dudas de la propia
capacidad, insomnio, falta de concen-
Todo ello no aparece de golpe, sino tración, dolores musculares, desespe-
que se va fraguando poco a poco, en ranza, etc.) Se deteriora la relación
fases: con los usuarios y con los compañeros.
Como mecanismo de defensa intenta
protegerse adoptando posturas cíni-
a) Fase de latencia: cas, evita las relaciones interperso-
nales dentro del trabajo, y se plantea
Al principio el trabajador pone el cambiar de actividad. En esta fase
entusiasmo y dedicación a su trabajo,
es más probable que sufra accidentes
implicándose emocionalmente con las
laborales.
personas que atiende. Es la fase de
emergencia del estrés puesto que se
van perfilando los límites de la profe- c) Fase cronificada o síndrome de
sión. Ocurren naturalmente las prime- burnout:
ras experiencias de frustración al no
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

conseguir lo esperado. la persona Se considera a sí mismo como


empieza a notar que su forma de rela- incompetente. Es probable que empie-
cionarse con el que atiende cambia, su ce a pensar en conductas autodestruc-
estado de ánimo empeora, pero no le
tivas. Los trastornos fisiológicos más
da mucha importancia
frecuentes son: los cardiovasculares,
respiratorios, gastrointestinales, inmu-
nológicos, etc.
b) Fase manifiesta:

Se trata de un riesgo psicosocial en


En esta fase influyen mucho las
condiciones laborales, que pueden el trabajo, pero aún falta una regula-
favorecer u obstaculizar el senti- ción legal específica sobre esta mate-
miento de competencia. Los primeros ria. No está claro a qué tipología de
síntomas del burnout están relacio- contingencias profesionales protegi-
nados con experiencias de inadecua- das por el Sistema de Seguridad Social
ción y de inseguridad, de falta de se adscribe el burnout, si al de acci-
energía y de disminución de las capa- dente laboral o enfermedad profesio-
cidades profesionales. El profesional nal. La jurisprudencia al respecto en
aumenta sus esfuerzos, los síntomas España (País Vasco, 1999; Cataluña,
de irritabilidad y de agotamiento 2002) se decanta por el de accidente
cada vez son más graves y la eficacia laboral.
14
4.3 Se reduce el riesgo de otros compañeros), tratando de ser
realistas con el trabajo, gestiona-
sufrir burnout cuando… mos bien los tiempos de trabajo y
de descanso, procuramos la labor
a) Desde el punto de vista indivi-
de equipo, delegamos cuando pro-
dual: se conocen las propias emo-
ceda, etc.
ciones, nuestros logros y limitacio-
nes, buscamos un equilibrio entre
c) Desde el punto de vista de la orga-
el trabajo, (como un área más de
nización: se fomenta el buen clima
nuestra vida), con la familiar,
laboral, se evitan burocracias inne-
social, amigos, ocio, cultura, etc.,
cesarias, se dota a la empresa de
buscando satisfacción en todas,
personal suficiente, se crean espa-
b) Desde el punto de vista profesio- cios para los equipos, tanto para el
nal: si tratamos de adecuar nuestra trabajo técnico como para los des-
capacidad a la demanda (al menos cansos, se facilita la formación en
donde se tenga posibilidad de deci- habilidades sociales y hay una polí-
sión), si somos capaces de aprender tica de redistribución de tareas, se
de la experiencia (nuestra y la de valora y motiva al personal, etc.

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

15
Algunos tipos de estrés laboral, son particularmente perjudiciales para la
salud del trabajador. Vamos a ver las modalidades que se han dado en llamar:
mobbing, y acoso sexual en el trabajo.

5. Mobbing
Según la Tercera Encuesta sobre lógico, acoso moral, acoso psicológico,
Condiciones de Trabajo en la Unión psicoterror, violencia en el trabajo...
Europea, publicada por la O.I.T., en el
año 2000, un 9% de los trabajadores Etimológicamente: “Mobbing” viene
europeos fueron víctimas de acoso
del verbo inglés to mob, que se tradu-
moral en el trabajo, (alrededor de 13
ce al castellano como acosar, asaltar,
millones de personas).
atropellar... El término se debe al pro-
Iñaki Piñuel, en 2001, a través de fesor sueco Heinz Leymann, pionero
la 1ª Encuesta monográfica sobre vio- en el estudio de la violencia psicológi-
lencia en el entorno laboral: el 11,44% ca en el ámbito laboral.
de trabajadores se consideran vícti-

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


mas de acoso moral. Extrapolando:
1.700.000 trabajadores. Estas cifras
son el resultado del Barómetro Cisneros 5.1 Qué es el acoso
I desarrollado por la Universidad de
Alcalá de Henares en Mayo – 2001, moral en el trabajo
desde el departamento de Estudios
Empresariales. Se aplicó a trabajado- Se da acoso moral o mobbing cuan-
res de todos los sectores de la do una persona o grupo de personas
Comunidad de Madrid y el corredor ejercen una violencia psicológica
del Henares (Guadalajara y Alcalá).
extrema, de forma sistemática (al

Otros autores hablan del 12% de la menos 1 vez por semana) y durante un
población trabajadora española. Por tiempo prolongado (más de 6 meses),
otra parte, de forma paralela a la difu- sobre otra persona en el lugar de tra-
sión de los estudios realizados ha habi- bajo, produciendo en las víctimas un
do una mayor concienciación social daño psicológico y físico que a menu-
del fenómeno.
do conlleva bajas laborales continua-

Diversos términos que encontramos das y en ocasiones el fin anticipado de


en la literatura hacen referencia al su vida laboral. (Recopilación. Leymann,
mismo concepto: hostigamiento psico- Piñuel. Hirigoyen).
17
5.2 Cómo actúa el 5.3 Actividades de acoso:
acosador Existen diversas modalidades de
acosar. Leymann (1996) estableció 5
Se podría decir que no hay un perfil tipos básicos según actividades:
único de acosador, pero si que, a
menudo, (contrariamente a todo lo Las relacionadas con imposibilitar
la comunicación adecuada de la vícti-
que pueda parecer) observamos que se
ma con los demás, incluido el propio
trata de personalidades inseguras, que acosador, como son:
sienten temor de ver frustrada su
• El jefe o acosador no permite a la
carrera profesional, de no ser bien victima la posibilidad de comuni-
considerados por sus superiores, clien- carse.
tes, etc., necesitando denigrar a otro,
• Se interrumpe continuadamente a
que creen le puede suponer un rival la victima cuando habla.
profesional, sobre todo si “el otro” es
• Los compañeros le impiden expre-
un trabajador responsable, con buena
sarse.
formación y cualificación profesional,
• Los compañeros le gritan, le chillan
etc.
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

e injurian en voz alta.

Puede actuar sólo, pero también • Se producen ataques verbales criti-


consigue implicar a otros miembros de cando trabajos realizados.

la empresa en contra de la víctima. • Se producen críticas hacia su vida


privada.

• Se aterroriza a la víctima con lla-


madas telefónicas.

• Se le amenaza verbalmente.

• Se le amenaza por escrito.

• Se rechaza el contacto con la vícti-


ma (evitando el contacto visual,
mediante gestos de rechazo explíci-
to, desdén o menosprecio, etc.)

• Se ignora su presencia; por ejem-


plo, dirigiéndose exclusivamente a
terceros (como si no le vieran o no
existiera).
18
Las actividades de acoso para evitar • Se le obliga a realizar un trabajo o
que tenga contacto social: tareas humillantes.

• No se habla nunca con la víctima. • Se monitoriza, anota, registra y


consigna no equitativamente el tra-
• No se le deja que se dirija a uno.
bajo de la víctima en términos
• Se le asigna un puesto de trabajo malintencionados.
que le aísla de sus compañeros.
• Se cuestionan o contestan las deci-
• Se prohíbe a sus compañeros hablar
con ella. siones tomadas por la víctima.

• Se niega la presencia física de la • Se le injuria en términos obscenos o


víctima degradantes.

• Se acosa sexualmente a la víctima


Actividades dirigidas a desacredi- con gestos o proposiciones.
tar a la víctima o impedirle mantener
su reputación personal o laboral.
Actividades dirigidas a reducir la
• Se maldice a la víctima, se le calumnia. ocupación de la víctima y su emplea-
• Se hacen circular cotilleos y rumo- bilidad mediante la desacreditación
res sobre la víctima orquestados profesional:
por el acosador.

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


• No se asigna a la víctima trabajo
• Se hace mofa o burla, se le ridiculiza. alguno.
• Se atribuye a la víctima una enfer- • Se le priva de cualquier ocupación,
medad mental o problemas psicoló- y se procura que no tenga tarea
gicos.
alguna por sí misma.
• Se intenta forzarla a someterse a un
examen o diagnóstico psiquiátrico. • Se le asignan tareas totalmente
inútiles y/o absurdas.
• Se fabula o inventa una supuesta
enfermedad de la víctima. • Se le asignan tareas muy inferiores
• Se imitan sus gestos, sus posturas, a su capacidad o sus competencias
su voz, su comportamiento o su profesionales.
talante, con vistas a poder ridiculi-
zarlos. Se le ponen motes, llamán- • Se le asignan sin cesar tareas nuevas.
dola por ellos.
• Se le obliga a ejecutar trabajos
• Se atacan sus creencias políticas o humillantes.
religiosas.
• Se le asignan tareas que exigen una
• Se hace burla de su vida privada. experiencia superior a las compe-
• Se hace burla de sus orígenes o su tencias que posee, con la intención
nacionalidad. de desacreditarla.
19
Actividades que afectan a la salud 5.4 ¿Por qué se acosa?
física o psíquica de la víctima:
Teniendo en cuenta que el acoso
• Se le obliga a hacer trabajos de
siempre es intencionado, se pueden
riesgo o peligrosos para la salud.
distinguir varios motivos, entre otros:
• Se le amenaza físicamente.
a) Se busca el desequilibrio psíquico
• Se agrede físicamente a la víctima, de la víctima.
pero sin lesiones graves, a título de
advertencia. b) Que se vaya voluntariamente de la
organización para:
• Se le agrede físicamente, pero sin
contenerse. • evitar indemnización por despido
• evitar un competidor profesional.
• Se le ocasionan voluntariamente gas-
tos con intención de perjudicarla.
c) La personalidad psicopática del
• Se ocasionan desperfectos en su agresor, que necesita canalizar su
puesto de trabajo o en su domicilio. agresividad con alguna persona que
él considere que es más débil o vul-
• Se agrede sexualmente a la víctima. nerable.
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

Actualmente, a estas 45 formas se


han añadido otras, hasta un total de
60, que se han protocolarizado (LIPT – 5.5 Proceso por el que
60) para poder evaluar el fenómeno y pasa el acosado
su intensidad. (González de Rivera
2003). • El hostigamiento psicológico nunca
es un hecho puntual sino que lleva
Estas conductas las puede llevar a un proceso. En un primer momento
cabo tanto un jefe, mando o superior la víctima ante los comportamien-
que esté jerárquicamente por encima tos acosadores se defiende y con-
fronta al agresor, de la misma
del acosado (lo que se denomina acoso
manera que lo hace en otras situa-
moral descendente), o que sea un
ciones problemáticas, dentro o
igual en cuanto a categoría laboral, un
fuera del trabajo. Todavía no hay
compañero (acoso moral horizontal) o conciencia de que le están acosan-
que el artífice del acoso sea una per- do pero empiezan los primeros sín-
sona que está en una categoría jerár- tomas, sin que éstos sean de gran
quica inferior al acosado (acoso moral intensidad. Ve con desconcierto,
ascendente). sorpresa lo que le está pasando.
20
• Conforme pasa el tiempo, el aco- • Por último, el problema se cronifica
sador no cesa en su empeño. El en el tiempo, a pesar de que segu-
acosado se pregunta “¿Qué está ramente para entonces ya haya sido
pasando?” “¿Por qué me está atendido por los servicios sanita-
pasando a mi?”. Es un estadío de rios, le hayan puesto tratamiento
incredulidad, desconcierto, donde farmacológico y probablemente
se tiende a negar lo que ocurre. esté de baja laboral. El temor se
Algo así como si pensara “seguro convierte en “fobia” al lugar de
que tiene una explicación que yo trabajo, a ver o hablar con las per-
sonas relacionadas con el acoso y
ahora no veo”, “¿son sólo cosas
los comportamientos de evitación
mías?,… etc. Se van agudizando los
se extrapolan a otras áreas de su
síntomas y a verse a sí mismo más
vida: familia y amigos... En gene-
vulnerable.
ral, se puede decir que la persona
• Todo ello va minando la resistencia vive un nivel de sufrimiento muy
alto por haber sido dañada su digni-
de la persona. Ir a trabajar se con-
dad. A veces resulta tan intolerable
vierte en una tortura. Se produce
que no se ve ninguna salida y la víc-
un cansancio emocional y se defien-
tima empieza a fraguar ideas de
de de la situación aislándose de los
suicidio.
compañeros, evitando la relación
con el agresor, etc. Se instauran

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


síntomas depresivos, donde dismi-
nuye la autoestima personal y pro-
fesional.
5.6 ¿Qué consecuencias
tiene?
• Se pasa a un estadío traumático,
caracterizado principalmente por a) Para el acosado:
no poder dejar de pensar en el pro- toda una serie de alteraciones psi-
blema, en lo que hizo, dijo el agre- copatológicas:
sor, y también en lo que “debería”
de haber hecho él y no hizo. Este • Trastornos del sueño: dificultades
tipo de cogniciones se hacen obse- para conciliarlo, de mantenimien-
sivas, siendo intrusivas en cualquier to y/o despertar temprano.
momento del día y de la noche.
• Alteraciones del sistema nervioso
Para entonces ya ha habido roces
autónomo: palpitaciones, sudora-
familiares, bien por la falta de
ción, sensación de falta de aire,
comprensión del fenómeno, o por-
sequedad de boca, etc.
que creen que podía haber actuado
de diferente forma, lo que supone • Alteraciones cognitivas: dificulta-
un aumento de la dimensión del des de concentración, fallos de
problema. atención, pérdida de memoria,
21
distorsión de pensamientos, infra- c) Para la familia:
valoración del concepto de sí • La familia y el entorno social más
mismo. próximo sufren el problema y sus
consecuencias, lo que acaba
• Síntomas psicosomáticos: vómi- dañando las relaciones entre
tos, pesadillas, mareos, falta de ellos.
apetito, llanto fácil, diarreas,
• Necesitarán ayuda profesionaliza-
etc. da para poder apoyar adecuada-
mente al familiar en cuestión, y a
• Síntomas de estrés cronificado: su vez, ellos no empiecen a gene-
dolor de nuca, dolores dorsales y rar síntomas.
lumbares, musculares.

Todo ello, además, hace más proba- d) Para la sociedad:


ble la accidentabilidad laboral.
• Costes asistenciales sanitarios
públicos (bajas, pensiones por
b) Para la organización del trabajo: invalidez, jubilaciones anticipa-
das, prestaciones económicas por
• Se reduce la cantidad de trabajo despidos, etc).
resultante y se deteriora la calidad.
• Pérdida de fuerzas de trabajo.
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

5.7 Diferencias entre


acoso moral en el
trabajo y otros
conflictos laborales
Muchas veces cuando el problema
laboral se fundamenta en las relacio-
• Se enrarece el clima laboral, la nes interpersonales, los estilos de
comunicación, el compañerismo, mando de los superiores, etc., puede
etc. ocurrir que el propio trabajador no
tenga claro si lo que está ocurriendo
• Aumenta el riesgo de accidentabi- es un problema de mobbing u otro pro-
lidad. blema laboral.

• Aumenta el nº de bajas laborales Existen algunos criterios diferencia-


y el absentismo en general. dores que han establecido los distintos
autores desde Leymann hasta los mas
• Pérdidas económicas. actuales investigadores, que son:
22
OTROS CONFLICTOS
ACOSO MORAL INTERPERSONALES

Es intencionado. Pueden ser o no intencionado.

Se focaliza sobre la victima. Pueden dirigirse a toda la plantilla


(p.ej. mal carácter de un jefe).

Es creciente, se va fraguando a lo Pueden ser hechos puntuales tam-


largo del tiempo (mas de 6 meses). bién.

Por lo general se evita que haya Pueden ser públicos.


testigos.

Su fin es acabar con el equilibrio No hay hostigamiento a diario.


psicológico de la victima.

Hay diferencias “de poder” aun- Podrían tener o no igual categoría


que sean compañeros el agresor y y consideración en la empresa, sin
el acosado. sentimiento de indefensión de una

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


de las partes.

Para hablar con propiedad de acoso Por otra parte, a titulo clarificador,
moral en el trabajo además de los encontramos en Aranzadi Social de
comportamientos hostigadores tiene Julio de 2.003 una sentencia comenta-
que haber un tiempo suficiente conti- da del Juzgado de lo Social nº 7 de
nuado en esta situación, que ya el pro- Murcia. Refiere que se deben tener en
fesor Leymann estableció en más de 6 cuenta jurídicamente estos 3 elemen-
meses. tos para considerar acoso moral en el
trabajo:
Respecto a lo que desde el punto de
vista jurídico se considera acoso moral • Presión: es necesario que se ejerza
o no, es interesante observar la juris- presión y que la víctima sienta esa
prudencia que se viene produciendo presión, entendiendo por presión la
en todo el territorio nacional, también conducta que se pueda objetivar
en Aragón, en cuanto a sentencias como un ataque, lo que descarta
favorables contra el acoso. los roces laborales. Ha de probarse
23
que el trabajador ha sufrido daños través de medios inadecuados es, por
psíquicos, para lo que es imprescin- ejemplo, el mantenimiento de la
dible informes periciales profesio- empresa o la mejora de la competiti-
nales que acrediten que el estado vidad en el mercado.
mental del trabajador es conse-
cuencia del hostigamiento psicoló-
A pesar de que el mobbing no está
gico al que ha sido sometido.
regulado en el Código Penal, es
denunciable, ya que dependiendo de
• Laboral: la presión sufrida ha de
su contenido, puede vulnerar artícu-
ser consecuencia de la actividad
los de la Constitución, del Estatuto de
laboral, lo que implica que debe ser
los Trabajadores, Ley de Procedimiento
cometida por miembros de la
Laboral, etc. y, por tanto, ser defen-
empresa.
dible el trabajador desde distintos
encuadres jurídicos.
• Tendenciosa: debe haber una fina-
lidad o plan explícito o implícito
contra el trabajador. Si no es así, el
problema sería la diferencia de
caracteres, distintos criterios en la
organización, formas inadecuadas
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

en la comunicación, etc. El plan


supone una continuidad en el tiem-
po. Por tanto, los hechos puntuales,
no son acoso moral.

En la esencia del acoso moral está


pretender denigrar laboralmente al
trabajador para que éste abandone la
empresa (evitando una indemniza-
ción por despido), esté de baja médi-
ca (se libera temporalmente de un
competidor profesional), o sencilla-
mente sirva de depositario de la
agresividad del acosador por tener
una personalidad psicopática. Se
quiere perjudicar su integridad psí-
quica. Mientras que en el ejercicio
arbitrario del poder empresarial lo
que el empresario puede buscar a

24
6. Acoso sexual

6.1 Normativa al respecto dad de la mujer y el hombre en el tra-


bajo, incluida la conducta de superio-
• Constitución española: arts. 15.1, res y compañeros, resultando inacep-
14 y 18.1.
table si:
• Código penal: (1995) art. 184.
• Dicha conducta es indeseada, no
• Estatuto de los Trabajadores.
Texto refundido: art. 4.2.e y razonable y ofensiva para la perso-
art. 96. na que es objeto de la misma.

• Reglamento disciplinario de los • La negativa o el sometimiento de


Funcionarios: art. 63.
una persona a dicha conducta por
• Texto refundido de la Ley de parte de empresarios o trabajado-
Infracciones y Sanciones en el res (incluidos los superiores y los
Orden Social: art. 8.13. compañeros) se utiliza de forma
explícita o implícita como base
Se trata de una modalidad de acoso
para una decisión que tenga efectos

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


en el trabajo, dentro del marco gene-
sobre el acceso de dicha persona a
ral de estrés, y que según señalan
diversos estudiosos del tema como la formación profesional y al
Schneider consiste, como otros estre- empleo, sobre la continuación del
sores, en sucesos que aisladamente mismo, el salario o cuales quiera
podrían considerarse por terceros otras decisiones relativas al
como no muy significativos, pero que empleo.
si se suceden a lo largo del tiempo
pueden llegar a producir un deterioro • Dicha conducta crea un entorno
psicológico importante en la persona. laboral intimidatorio, hostil y humi-
llante para la persona que es obje-
El acoso sexual se ha definido de to de la misma; y de que dicha con-
varias formas. En la Recomendación ducta puede ser, en determinadas
de las Comunidades Europeas 92/131
circunstancias, contraria al princi-
de 27 de Noviembre de 1991, relativa
pio de igualdad de trato”.
a la dignidad de la mujer y el hombre
en el trabajo se define así:
El problema es que se ven atacados
“Es aquella conducta de naturaleza derechos fundamentales de la persona
sexual u otros comportamientos basa- como es el de la intimidad, la digni-
dos en el sexo que afectan a la digni- dad, etc.
25
6.2 Comportamientos muy probable que no se le promocio-
ne, no tenga acceso a la formación
que se pueden interna de la empresa, decidan despe-
considerar acoso dirla, etc.
sexual en el trabajo:
El que acosa sexualmente, sea un
• Un contacto físico innecesario: superior o un compañero, lo hace por
rozamientos, tocamientos, palma- un abuso de poder. Puede ocurrir en
ditas, etc. cualquier centro de trabajo, pero
especialmente en aquellos lugares
• Observaciones sugerentes y des- donde el trabajo es desempeñado fun-
agradables, chistes, comentarios damentalmente por mujeres y la
sexuales sobre la apariencia o dirección está formada por hombres.
aspecto, abusos verbales delibera-
dos. Las principales víctimas del acoso
• Invitaciones comprometedoras impú- sexual en el lugar de trabajo son
dicas. mujeres, siendo el perfil: mujeres sol-
teras menores de 30 años, solas con
• Uso de materiales de pornografía cargas familiares, viudas, separadas, o
en el lugar de trabajo. divorciadas, con trabajo inestable o
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

• Demandas de favores sexuales. precario. También corren el


riesgo de sufrir este acoso
• Agresiones físicas de diversos los homosexuales
tipos. y hombres
jóvenes.
Muchas de las veces las con-
ductas acosadoras se encua-
dran en el denominado
chantaje sexual, es
decir, cuando se quiere
someter a la persona
acosada a cambio de
un beneficio laboral
(renovar el contrato,
por ejemplo) o no per-
der condiciones labora-
les que ya tenía. “Sexo
a cambio de algo”. Si la
persona se niega es
26
6.3 ¿Qué consecuencias 6.4 ¿Cómo se puede
tiene? prevenir?
Para la persona acosada: aumenta Elaborando políticas de empresa
el estrés conforme se suceden los que, a priori, no permitan que pueda
hechos, diversos síntomas de depre- darse este fenómeno. A este respec-
sión y ansiedad, sentimiento de inde- to el Código de Prácticas de la
fensión, irritabilidad, asco, baja auto- Comisión Europea propone:
estima, etc. Esto llega a ser muy into- • Una declaración de principios por
lerable. La salud se resiente tanto a parte de los empresarios compro-
nivel psicológico como físico si se metiéndose en defender la dignidad
somatiza (cefaleas, problemas gas- de todos sus trabajadores, manifes-
trointestinales, dermatológicos, etc.) tando de forma explícita que no se
permitirán las conductas de acoso.
La persona acosada sexualmente
en general: • Se definirá qué se entiende por
conducta inapropiada. Directores y
• denuncia poco (aproximadamente, superiores tienen la obligación de
un 1% de los casos) poner en práctica la política contra
el acoso sexual.
• suele abandonar la empresa

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


• Se explicitará el protocolo que
• la percepción de daño psicológico deben seguir las víctimas, asegu-
es incluso mayor que la del acoso rando seriedad y confidencialidad,
moral ya que se le denigra como así como protección frente a las
persona, como trabajador/a, como posibles represalias. Se indicará a
género (ser mujer, ser hombre, ser quién y cómo se ha de presentar la
homosexual). A menudo, refieren denuncia.
temor a ser mal consideradas por
los demás por no haberse sabido • Los trabajadores sabrán que tienen
defender, por lo que se produce derecho de queja.
mayor aislamiento, no se lo cuen- • Recomendación a los mandos de
tan a casi nadie y tienen un senti- que tomen medidas de no acoso.
miento de culpa difuso, que no pue-
den entender. • Se debe proporcionar formación a
mandos y gestores (información
legal, habilidades sociales para
En el trabajo: se crea mal clima
manejar conflictos, etc.)
laboral, no hay satisfacción laboral,
la tarea se desempeña con peor cali- • Habrá un repertorio de resoluciones
dad, se producen mas bajas laborales informales (confrontación directa
por enfermedad, mas costes econó- entre las partes con un intermedia-
micos, etc. rio) y formales: investigación de
27
terceros y sanción si se confirma que a) De forma explícita: En los convenios
se ha dado acoso. colectivos se pueden introducir cláu-
sulas que favorezcan el compromiso
• Se aconseja que se asigne a una per- de la empresa contra el acoso
sona voluntaria que dé consejo, asis- sexual, desarrollando y consolidando
tencia y participe en la resolución la conciencia social contra el mismo,
informal y formal, preferiblemente, para lo que es necesario que se defi-
que sea representante sindical o tra- na el procedimiento interno a esta-
bajador. blecer en la empresa en caso de que
se produzcan problemas de acoso
• Las normas disciplinarias han de reco- sexual, incluidas las sanciones.
ger claramente las conductas de acoso
y sus correspondientes sanciones. a) De forma implícita: Introducir deter-
minadas reformas en la negociación
colectiva que todavía sean discrimi-
Vía sindical, a través de la negocia- natorias entre trabajadores de dis-
ción colectiva: tinto sexo.
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

28
7. Intervención Psicológica

La ayuda profesional para todos sona/s que corresponda y que son


aquellos trabajadores que estén responsables directos de lo que han
sufriendo cualquiera de las modalida- dicho/hecho.
des de acoso moral, desde el punto de
vista psicológico irá orientada a estos • Por supuesto, se analiza y valora el
aspectos: propio comportamiento del trabaja-
dor y las actitudes de éste, no tanto
• Se trata de objetivar los hechos. para juzgar, sino para señalar lo que
ha resultado poco operativo, pero
• Se reorientan aquellos pensamien- que se puede modificar por medio
tos que han llevado al fracaso, que del aprendizaje de otras estrategias
solo hacen producir sufrimiento y de enfrentamiento a situaciones
en absoluto resuelven el problema. problema. Por ejemplo, supongamos
Se ayuda a pensar. Lo que facilitará que el trabajador, ante el descon-
en otro momento tomar las propias cierto que le ha producido que su
decisiones. jefe le haya hablado a gritos, ha
reaccionado con otro grito o callán-

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


• Se analizan las actitudes y compor- dose por temor al despido, temor al
tamientos del afectado, por una propio grito, etc., casi seguro estas
parte, y el de la parte perturbado- formas no le habrán dado resultado.
ra, por otro, intentando tomar dis- Se puede tratar con él lo que de
tancia para ser más fácil valorar forma genérica se llama habilidades
desde otros ángulos la situación. En sociales y de comunicación, que
este momento del proceso se trata facilitan el poder afrontar de mane-
de que el afectado pueda tener más ra más adecuada los problemas, y
conciencia de lo que ha pasa- siempre, al menos, uno se digni-
do realmente y de fica a sí mismo, se
quien es la res- defiende. (Se puede
ponsabilidad. estar en guerra
Es decir, con otro pero es
racionalizar muy importan-
la situación te estar en paz
para que los consigo mismo,
sentimien- por el efecto
tos de culpa terapéutico que
que uno tiene produce al elevar-
de forma difusa se la autoestima).
se atribuyan a la per-
29
No nos tenemos que sentir mal por su vida: familiar, social, cultural, ocio,
no haber sabido reaccionar a tiempo y etc. Para ello, se utilizan diversas téc-
adecuadamente. No nos han enseñado nicas: de relajación, reestructuración
a hacer “defensa personal” y nadie, a cognitivo-conductual, etc.
priori, supone que le pueda pasar a él
estas cosas cuando va a trabajar. Una buena parte de las personas
Bueno, pero si ocurren hay que poner- que sufren acoso moral en el trabajo y
se manos a la obra. que acuden a la Asesoría Psicológica
de UGT – Aragón, paralelamente, son
De forma transversal se tratará la tratadas por su Médico de Atención
sintomatología ansioso depresiva desde Primaria, en su Centro de Salud Mental
el punto de vista psicosocial con pautas correspondiente, por lo que otra de
y actuaciones que amortigüen el sufri- las actuaciones irá dirigida a motivar
miento y canalicen de nuevo la activi- la continuidad de tratamiento de estos
dad normalizada en todas las áreas de recursos.
Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira

30
8. ¿Qué se puede hacer personalmente?
A lo largo de la vida laboral pode- - el otro te puede escuchar y ayu-
mos pasar por distintas empresas y por dar a aclararte
tanto tener experiencias de distintos
- te puede dar otras opiniones y se
estilos de mando, de organización de
objetivan un poco más los
las tareas, de relación con compañe-
hechos, los pensamientos y los
ros, condiciones físicas y ambientales
sentimientos
más o menos favorables, etc.
- es mas probable que se ponga en
La realidad es que no podemos con- marcha la red de apoyo social
trolar ni menos anticipar que es lo que - se producen vínculos afectivos y
va a pasar. No siempre las personas sociales.
que sufren estrés laboral son personas
con rasgos ansiosos en su personalidad • Si no puedes resolver el problema
o que estén predispuestos a tener tu solo en un tiempo que estimes
depresión. Es decir, que todos de una
prudencial, pide ayuda profesional
manera u otra podríamos pasar, en
potencia, por situaciones laborales
• Si el problema en cuestión es que
que si se cronifican en el tiempo nos

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


te sientes atacado por otro, no te
podrían hacer enfermar.
quedes callado y sin hacer nada.
Pon en marcha mecanismos para
Independientemente de la valora- defenderte: contesta, pide respe-
ción individual de cada caso, habría
to, aclara situaciones, etc.
algunas consideraciones válidas desde
el punto de vista de la actitud de la
persona:

• Comunica a alguien de tu entorno,


y de tu confianza, lo que te está
pasando. No te lo guardes para ti
solo, ya que al cabo del tiempo solo
se consigue haber aumentado el
nivel de sufrimiento. Por el contra-
rio, cuando lo cuentas se producen
varios efectos terapéuticos:
- te desahogas
- ordenas tus pensamientos (para
contarlos)

31
BIBLIOGRAFÍA
- Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

- Aranzadi Social. Julio 2003.

- NTP 318: El estrés, proceso de generación en el ámbito laboral.


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
“Psicobiología del estrés”. VALDÉS, M., FLORES, T.
Ed. Martínez Roca S.A., 1990.

- “Guía para la Prevención de Riesgos Laborales. Estrés laboral”. Edit.


Comisión Ejecutiva Confederal UGT. 2001.

- “¿Es el Burnout un riesgo laboral emergente?”. Gestión práctica de


riesgos laborales nº 13. Año 2005.

- Plataforma 10 Minutos. Rafael De Pablo (Coordinador). 2004.

- “Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.” Iñaki


Piñuel y Zabala. Edit. Sal Térrea. 2001.

Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira


- “El hostigamiento psíquico laboral. Mobbing”. Guía interdisciplinar.
Edit. Egido. 2002.

- “El acoso moral en el trabajo”. Marie France Hirigoyen. Edit. Paidos.


2001.

- NTP 476: El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing.


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

- NTP 507: Acoso sexual en el trabajo. Instituto Nacional de Seguridad


e Higiene en el Trabajo.

- “Sobre acoso sexual en el trabajo”. UGT Departamento de la mujer.


Madrid.

- DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.


Edit. Masson 1995.

39

También podría gustarte