TAREA 1
1 Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones relacionadas con el texto:
Según el estudio, los delfines responden cuando son llamados por su «nombre».
Esta habilidad para comunicarse sirve a los delfines para mantenerse unidos en grupo.
La comunicación entre los delfines no tiene nada que ver con la comunicación humana.
92 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 Explica con tus palabras qué es la comunicación.
3 Identifica las palabras del texto que proceden de estos términos latinos:
• nomen • delphin
• signalis • sonitus
• mare • olfactus
¿Cómo se llaman las palabras castellanas que tienen origen latino y han evolucionado hasta
llegar a la forma actual?
4 Localiza en el texto tres palabras con diptongo y explica por qué llevan o no llevan tilde.
5 Inventa un sintagma y un enunciado con la palabra delfín. Deben ser lo más largos posible.
• sintagma
• enunciado
6 ¿En qué se diferencia el lenguaje empleado en el texto de la página anterior y en este otro?
Un joven delfín
Los primeros rayos de sol se filtraron suavemente a través de las nubes, revelando
la primitiva belleza de un remoto atolón que relucía como una joya engastada en
medio de un mar profundo y azul.
De pronto, justo en el momento en que una gigantesca ola iba a romper con el
arrecife, un joven delfín surgió de las profundidades del mar. Se deslizó sobre la
ola, dibujando una leve estela sobre el muro de agua, esforzándose en mantener el
equilibrio, entre la base de la cresta, casi sin poder respirar.
SERGIO BAMBARÉN, El delfín (Adaptación)
DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 93
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
TAREA 2
96 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 Indica qué figura literaria se esconde tras este enunciado del texto: La biblioteca es el hogar
de la lectura. Explica también qué significa.
4 Localiza en el texto cuatro palabras con hiato: dos que lleven tilde y otras dos sin tilde.
• con tilde
• sin tilde
5 Busca en el texto y copia en una hoja aparte tres ejemplos de cada clase de palabras:
sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.
• ¿A qué conocido personaje literario se hace referencia en el texto que estás analizando?
• ¿En qué clásico de la literatura aparece? ¿Quién es su autor? Si no lo sabes, busca información.
• Según lo que has leído, ¿crees que se trata de un personaje independiente y autónomo
o, por el contrario, es un personaje tipo? Razona tu respuesta.
7 Imagina que la biblioteca a la que sueles acudir ha organizado un concurso de relatos. Escribe
un relato de aventuras en el que tú seas el narrador y protagonista. Hazlo en una hoja aparte y,
después, compartid los textos en clase.
DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 97
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
TAREA 3
100 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 ¿Qué otras supersticiones conoces, aunque no estén relacionadas con el teatro? Indica
en qué consisten.
3 Localiza y copia un conector presente en el último párrafo del texto y di de qué tipo es. Después,
explica qué es un conector.
4 Identifica los morfemas de estas palabras, subraya la raíz e indica los tipos de morfemas.
• personales
• escenario
• recoger
5 Observa las palabras destacadas y justifica en cada caso por qué llevan tilde o no la llevan.
7 Indica a qué género literario hace referencia cada enunciado: narrativo (N), lírico (L)
o dramático (D).
DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 101
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
TAREA 4
La niña se quedó atrás porque pensó que merecía la pena intentar abrir la puerta del armario, aunque estaba casi
segura de que estaría cerrada con llave. Ante su sorpresa, se abrió con facilidad y cayeron al suelo dos bolas de
naftalina.
Al mirar dentro, vio varios abrigos colgados, que en su mayoría
eran largos y de piel. No había nada que a Lucy le gustara más que
el olor y el tacto de la piel, así que se metió rápidamente en el arma-
rio, se cobijó entre los abrigos y restregó el rostro contra ellos,
dejando la puerta abierta, desde luego, porque sabía que era una
soberana tontería encerrarse en un armario. No tardó en introdu-
cirse más en él y descubrió que había una segunda hilera de abrigos
colgados detrás de la primera. Estaba muy oscuro allí dentro, así
que estiró los brazos para no chocar de cara contra el fondo del
armario. Dio un paso más, luego dos o tres, esperando siempre
palpar el fondo de madera con la punta de los dedos; pero no lo
encontró.
«¡Madre mía! Este armario es enorme», pensó Lucy, avanzando más
aún a la vez que apartaba a un lado los suaves pliegues de los abri-
gos para poder pasar. Entonces notó que había algo que crujía bajo
sus pies. «¿Serán más bolas de naftalina?», se preguntó, inclinán-
dose para palparlo con la mano. Pero en lugar de tocar la dura y lisa
madera del suelo del armario, tocó algo blando, arenoso y suma-
mente frío.
Al cabo de un instante se percató de que lo que le rozaba el rostro y las manos no era la suave piel, sino algo duro
y áspero, incluso espinoso. Y entonces vio que había una luz más adelante; no unos cuantos centímetros más allá
donde debería haber estado la parte posterior del armario, sino bastante más lejos. Algo frío y blando le caía
encima, y no tardó en descubrir que estaba de pie en medio de un bosque en plena noche con nieve bajo los pies
y copos cayendo desde lo alto.
C. S. LEWIS, El león, la bruja y el armario
1 Imagina que la protagonista del texto se encuentra con alguien en el bosque. Escribe
la conversación que mantendrían.
2 Resume en una línea el contenido del segundo y el cuarto párrafo. Hazlo en una hoja aparte.
104 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 Indica cuáles de estas palabras del texto son derivadas y escribe de qué término proceden.
• niña
• facilidad
• pliegues
• arenoso
• tontería
• hilo hilera,
• harina
• hierba
• habitar
5 Fíjate bien en las clases de palabras de estas oraciones. Después, divídelas en sintagmas
e indica de qué clase es cada uno.
• Palpó el fondo de madera con la punta de los dedos. • Estaba muy oscuro allí dentro.
DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 105
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
TAREA 5
Una de las cosas principales en Pixar es el proceso de investigación. Para cualquier proyecto en el que nos em-
barcamos, antes de poner el lápiz sobre el papel, investigamos a fondo sobre el tema, pues todo lo que aparece
en nuestras películas debemos verlo reflejado antes en la realidad.
En el caso de la película Brave, por ejemplo, que transcurre del
año 1000 al 1200, viajamos a Escocia para hacer fotografías, co-
nocer gente de allí, entender la cultura y empaparnos de la his-
toria, para después poder cuidar todos los detalles que los espec-
tadores veis en pantalla.
Para Wall-E, nos hicimos con un tractor similar al que encarna al
personaje, y así pudimos averiguar qué tipo de huellas dejaba, a
qué velocidad se movía, a qué velocidad se podría mover... Can-
tidad de respuestas que hubiera sido muy difícil encontrar sim-
plemente mirando un libro o buscando en Internet.
Para Ratatouille, Keller, un chef muy famoso en San Francisco,
supervisó todo lo relacionado con la cocina que aparece en esta
producción e hizo el plato de ratatouille de la película. Su plato
sirvió como referencia para que el equipo técnico lo reprodujera
en 3D: los colores, cómo lo montó, cómo cortó las verduras... Todo
exactamente igual.
Cuando trabajas en Pixar, y esto lo digo por experiencia propia,
te das cuenta de lo importante que es el trabajo de investigación,
por la gran cantidad de respuestas que ofrece.
DANIEL LÓPEZ MÚÑOZ
Extracto de la conferencia El diseño de personajes en Pixar (Adaptación)
108 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 Explica cómo se han formado estas palabras compuestas indicando la categoría gramatical de
las palabras que la forman y de la palabra resultante.
• fotomontaje
• salvapantallas
• sociocultural
• videoaficionado
5 Inventa oraciones relacionadas con el texto que contengan sintagmas con estas estructuras.
6 En el texto se dice que la película Brave transcurre en Escocia, del año 1000 al 1200. Explica de
forma razonada por qué el tiempo y el espacio son elementos fundamentales en una narración.
DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 109