Está en la página 1de 10

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

TAREA 1

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre: Curso: Fecha:

LOS DELFINES SE LLAMAN UNOS A OTROS POR SU NOMBRE


Un grupo de científicos descubre que estos mamíferos se identifican
entre ellos mediante señales acústicas únicas
Un grupo de investigadores de la universidad escocesa de Saint Andrews
ha conseguido probar que los delfines se llaman unos a otros por el «nom-
bre». Cada uno de estos animales tiene un silbido que lo identifica. Cuando
un delfín escucha que otro está imitando su señal acústica, responde a esa
llamada repitiendo el sonido. El estudio se refiere, en concreto, a la especie
Tursiops truncatus.
Desde hace tiempo se sospechaba que los delfines utilizaban silbidos dis-
tintivos para identificarse, de un modo similar al que los humanos emplea-
mos los nombres. Sin embargo, esta es la primera vez que se demuestra
que los delfines responden cuando son llamados. Para la investigación, los
científicos grabaron a un grupo de delfines Tursiops y capturaron la señal
acústica identificativa de cada animal. Después, reprodujeron esos sonidos
mediante altavoces acuáticos y descubrieron que los delfines solo respondían
a su propia señal repitiéndola.
El equipo de científicos sostiene que se trata de un comportamiento típico
de los humanos. El doctor Vincent Janik, de la Unidad de Investigación de
Mamíferos Marinos, apunta que esta habilidad ayuda a los animales a mantenerse unidos en grupo en su vasto
hábitat acuático: «La mayor parte del tiempo no pueden verse ni olerse debajo del mar, y el olfato es fundamen-
tal para que los mamíferos puedan reconocerse», explica Janik.
Según el estudio, entender cómo esta habilidad ha evolucionado en paralelo en diferentes especies podría pro-
porcionar más información sobre cómo se ha desarrollado la comunicación entre los humanos.
elpais.com (Adaptación)

1 Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones relacionadas con el texto:

Los delfines emplean señales visuales para comunicarse entre ellos.

El estudio se ha realizado observando diferentes especies de delfines.

Según el estudio, los delfines responden cuando son llamados por su «nombre».

Esta habilidad para comunicarse sirve a los delfines para mantenerse unidos en grupo.

Los delfines también se reconocen bajo el agua gracias a su olfato.

La comunicación entre los delfines no tiene nada que ver con la comunicación humana.

Corrige las afirmaciones que sean falsas.

92 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 Explica con tus palabras qué es la comunicación.

3 Identifica las palabras del texto que proceden de estos términos latinos:

• nomen • delphin

• signalis • sonitus

• mare • olfactus

¿Cómo se llaman las palabras castellanas que tienen origen latino y han evolucionado hasta
llegar a la forma actual?

4 Localiza en el texto tres palabras con diptongo y explica por qué llevan o no llevan tilde.

5 Inventa un sintagma y un enunciado con la palabra delfín. Deben ser lo más largos posible.

• sintagma

• enunciado

6 ¿En qué se diferencia el lenguaje empleado en el texto de la página anterior y en este otro?

Un joven delfín
Los primeros rayos de sol se filtraron suavemente a través de las nubes, revelando
la primitiva belleza de un remoto atolón que relucía como una joya engastada en
medio de un mar profundo y azul.
De pronto, justo en el momento en que una gigantesca ola iba a romper con el
arrecife, un joven delfín surgió de las profundidades del mar. Se deslizó sobre la
ola, dibujando una leve estela sobre el muro de agua, esforzándose en mantener el
equilibrio, entre la base de la cresta, casi sin poder respirar.
SERGIO BAMBARÉN, El delfín (Adaptación)

DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 93
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
TAREA 2

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre: Curso: Fecha:

Con motivo del Día de la Biblioteca, quiero


compartir con vosotros un secreto: el Conejo
Blanco casi siempre tiene prisa.
Quizá algunos penséis que esto no tiene mucho
Día de la
Biblioteca
que ver con las bibliotecas y que, además, como
secreto, deja bastante que desear.
Alicia en el País de las Maravillas se publicó hace
150 años, y desde entonces los lectores de todo
el mundo han sabido que el conejo llega tarde,
demasiado tarde, y por tanto tiene prisa.
Reconoceréis, eso sí, que no es un conejo
cualquiera. Que sepamos, este es el único conejo
que usa chaleco y reloj de bolsillo, lo cual
plantea una incógnita: si tiene reloj, ¿por qué Dia de la Biblioteca
siempre llega tarde? ¿Quién es culpable de la
tardanza? ¿El conejo o su reloj? Los expertos no
se han puesto de acuerdo sobre este punto, que
Liburutegiaren Eguna
ha provocado graves discusiones entre
veterinarios y relojeros. Y si se alude al chaleco, Día da Biblioteca
es aún peor. Solo hay una cosa más peligrosa
que una discusión entre un veterinario y un
relojero, y es una discusión entre un veterinario,
un relojero y un sastre. Es mencionar el asunto
y se desenvainan todo tipo de agujas
24 de octubre de 2015
(hipodérmicas, de coser y de reloj).
Así que mejor volvamos al secreto. El Conejo
Blanco casi siempre tiene prisa. Corre porque
tiene miedo de que la Duquesa y, sobre todo,
la Reina de Corazones ordenen que le corten la
cabeza. Pero vosotros, que aún conserváis
la vuestra, concentraos en ese casi. Es la clave, el
secreto mejor guardado del País de las
Maravillas.
Casi siempre. ¿Cuándo no tiene prisa el Conejo
Blanco? Solo cuando visita un pequeño edificio
escondido tras los árboles del bosque: la
biblioteca.
El conejo se toma su tiempo para curiosear
entre las abarrotadas estanterías. Tiene un libro
en mente pero, cuando se acerca a cogerlo, no
puede evitar fijarse en el tomo que lo precede,
y en el de más allá (y, como ya sabéis, en una
biblioteca, el libro de más allá es al mismo
tiempo el libro de más acá de otro libro que
está a su lado...). Demasiadas opciones. Lleva
tiempo elegir un libro. El conejo sabe que
se encuentra en el hogar de la lectura, y la
lectura es un placer que se disfruta sin prisa.
Aunque nadie haya mencionado antes esta
Ilustración Leticia Ruifernández

biblioteca secreta, no lo dudéis, hay una en ese


extraño mundo que visitó Alicia. Un lugar
nunca podría llamarse País de las Maravillas
si entre sus maravillas no se contara
una biblioteca.
Diego Arboleda
(Adaptación)

96 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 Indica qué figura literaria se esconde tras este enunciado del texto: La biblioteca es el hogar
de la lectura. Explica también qué significa.

2 Explica por qué el texto anterior es adecuado, coherente y está cohesionado.

3 El término chaleco es un préstamo del italiano (giulecco). Explica qué es un préstamo


y en qué se diferencia de un extranjerismo.

4 Localiza en el texto cuatro palabras con hiato: dos que lleven tilde y otras dos sin tilde.

• con tilde

• sin tilde

5 Busca en el texto y copia en una hoja aparte tres ejemplos de cada clase de palabras:
sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.

6 Responde a estas preguntas:

• ¿A qué conocido personaje literario se hace referencia en el texto que estás analizando?

• ¿En qué clásico de la literatura aparece? ¿Quién es su autor? Si no lo sabes, busca información.

• Según lo que has leído, ¿crees que se trata de un personaje independiente y autónomo
o, por el contrario, es un personaje tipo? Razona tu respuesta.

7 Imagina que la biblioteca a la que sueles acudir ha organizado un concurso de relatos. Escribe
un relato de aventuras en el que tú seas el narrador y protagonista. Hazlo en una hoja aparte y,
después, compartid los textos en clase.

DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 97
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
TAREA 3

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre: Curso: Fecha:

Algunas supersticiones del mundo del teatro


El mundo de la escena es de natural supersticioso. Hay intérpretes con manías personales muy diferentes, pero
existen una serie de supersticiones y creencias comunes en el mundo de la escena (aunque puedan variar según
el lugar y la cultura).
El color amarillo está proscrito en el mundo de la escena, e incluso hay quien se pone nervioso si alguien del
público lo lleva. Al parecer, la superstición nace de la muerte en escena del dramaturgo francés Jean-Baptiste
Poquelin, Molière. En febrero de 1673, Molière estrenó El enfermo imaginario, y vestía de amarillo. En plena
representación se sintió indispuesto y pocas horas después
moría en su casa. Desde entonces, se considera este color
gafe para el escenario. El estreno de Salomé, de Oscar Wil-
de, cuyos bocetos de escenografía estaban dominados por
el amarillo, acrecentaron su fama, pues la representación
pública de la obra fue prohibida en Gran Bretaña hasta 1958.
Desear suerte el día del estreno es sinónimo de mala suer-
te. Para sustituirlo, se utilizan expresiones como «rómpete
una pierna» o «mierda». Las dos tienen origen, al parecer,
en el teatro isabelino británico. No está claro el significado
de la primera expresión, pero podría referirse a que a los
actores, tras una buena actuación, se les arrojaban mone-
das al escenario; los intérpretes, entonces, se arrodillaban
y «rompían la línea de la pierna» para recogerlas. En el
caso de la segunda expresión, popularizada en el teatro
francés, parece referirse a los excrementos que dejaban
los caballos de los carruajes de los asistentes al teatro.
Cuanto mayor era la «mierda» alrededor del teatro, mayor
éxito suponía para la obra.
Las gentes de la escena evitan decir la palabra «Macbeth»
en el teatro, y se refieren a ella como «la obra escocesa». De
hecho, existe incluso un ritual en el caso de que alguien la
pronuncie para limpiar la maldición: salir del teatro, escupir
en el suelo, girar sobre sí mismo tres veces y pedir a gritos
poder volver a entrar en la sala. El origen tampoco está claro. Hay quien culpa a Shakespeare, por incluir conju-
ros y maldiciones auténticos en el texto. Otros dicen que a las brujas reales no les gustó el trato recibido en la
obra y la maldijeron. Y los más prácticos dicen que hay tanta violencia y armas en la obra que no es difícil que
surjan accidentes. El mal fario empezó en el mismo estreno de la obra, en 1606, cuando el actor que interpretaba
a Lady Macbeth (en el teatro isabelino no se permitía actuar a las mujeres) enfermó repentinamente y murió. Los
percances a lo largo de la historia han implicado a actores como Laurence Olivier o Charlton Heston.
JULIO BRAVO, abc.es (Adaptación)

1 Explica el origen de la superstición de no salir a escena vestido de amarillo.

100 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 ¿Qué otras supersticiones conoces, aunque no estén relacionadas con el teatro? Indica
en qué consisten.

3 Localiza y copia un conector presente en el último párrafo del texto y di de qué tipo es. Después,
explica qué es un conector.

4 Identifica los morfemas de estas palabras, subraya la raíz e indica los tipos de morfemas.

• personales

• escenario

• recoger

5 Observa las palabras destacadas y justifica en cada caso por qué llevan tilde o no la llevan.

• Molière es el mejor dramaturgo de la literatura francesa.

• Él murió durante el estreno de su última obra.

6 Identifica los demostrativos, posesivos, cuantificadores, relativos, interrogativos y exclamativos


que aparecen en estas oraciones:
• Muchos intérpretes tienen sus propias supersticiones.
• Tres supersticiones muy comunes en el teatro proceden de esas anécdotas.
• El color amarillo se considera gafe por aquella representación de Molière.
• ¡Qué obra tan divertida fuimos a ver ayer por la tarde! ¿Quién es su autor?

7 Indica a qué género literario hace referencia cada enunciado: narrativo (N), lírico (L)
o dramático (D).

Los personajes dialogan entre ellos sin que el autor intervenga.

El autor expresa sentimientos o emociones y muestra su visión del mundo.

El narrador es el encargado de organizar los elementos del texto.

En las obras se incluyen acotaciones sobre la escenografía, la iluminación...

Las formas más habituales de este género son la novela y el cuento.

Las composiciones propias de este género destacan por su ritmo y musicalidad.

DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 101
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
TAREA 4

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre: Curso: Fecha:

Dentro del armario

La niña se quedó atrás porque pensó que merecía la pena intentar abrir la puerta del armario, aunque estaba casi
segura de que estaría cerrada con llave. Ante su sorpresa, se abrió con facilidad y cayeron al suelo dos bolas de
naftalina.
Al mirar dentro, vio varios abrigos colgados, que en su mayoría
eran largos y de piel. No había nada que a Lucy le gustara más que
el olor y el tacto de la piel, así que se metió rápidamente en el arma-
rio, se cobijó entre los abrigos y restregó el rostro contra ellos,
dejando la puerta abierta, desde luego, porque sabía que era una
soberana tontería encerrarse en un armario. No tardó en introdu-
cirse más en él y descubrió que había una segunda hilera de abrigos
colgados detrás de la primera. Estaba muy oscuro allí dentro, así
que estiró los brazos para no chocar de cara contra el fondo del
armario. Dio un paso más, luego dos o tres, esperando siempre
palpar el fondo de madera con la punta de los dedos; pero no lo
encontró.
«¡Madre mía! Este armario es enorme», pensó Lucy, avanzando más
aún a la vez que apartaba a un lado los suaves pliegues de los abri-
gos para poder pasar. Entonces notó que había algo que crujía bajo
sus pies. «¿Serán más bolas de naftalina?», se preguntó, inclinán-
dose para palparlo con la mano. Pero en lugar de tocar la dura y lisa
madera del suelo del armario, tocó algo blando, arenoso y suma-
mente frío.
Al cabo de un instante se percató de que lo que le rozaba el rostro y las manos no era la suave piel, sino algo duro
y áspero, incluso espinoso. Y entonces vio que había una luz más adelante; no unos cuantos centímetros más allá
donde debería haber estado la parte posterior del armario, sino bastante más lejos. Algo frío y blando le caía
encima, y no tardó en descubrir que estaba de pie en medio de un bosque en plena noche con nieve bajo los pies
y copos cayendo desde lo alto.
C. S. LEWIS, El león, la bruja y el armario

1 Imagina que la protagonista del texto se encuentra con alguien en el bosque. Escribe
la conversación que mantendrían.

Ten en cuenta la estructura de la conversación: apertura, orientación, cuerpo y cierre.

2 Resume en una línea el contenido del segundo y el cuarto párrafo. Hazlo en una hoja aparte.

104 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 Indica cuáles de estas palabras del texto son derivadas y escribe de qué término proceden.

• niña

• facilidad

• pliegues

• arenoso

• tontería

4 Escribe palabras derivadas de las siguientes:

• hilo hilera,

• harina

• hierba

• habitar

5 Fíjate bien en las clases de palabras de estas oraciones. Después, divídelas en sintagmas
e indica de qué clase es cada uno.

• Abrió la puerta del armario. • Vio varios abrigos colgados.

• Yo fui a la biblioteca. • Eva es muy alta.

• Palpó el fondo de madera con la punta de los dedos. • Estaba muy oscuro allí dentro.

6 Explica de manera razonada qué tipo de narrador está presente en el texto.

7 Escribe una versión del texto empleando un narrador protagonista en primera


persona. Hazlo en una hoja aparte.

DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 105
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
TAREA 5

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre: Curso: Fecha:

El diseño de personajes en Pixar

Una de las cosas principales en Pixar es el proceso de investigación. Para cualquier proyecto en el que nos em-
barcamos, antes de poner el lápiz sobre el papel, investigamos a fondo sobre el tema, pues todo lo que aparece
en nuestras películas debemos verlo reflejado antes en la realidad.
En el caso de la película Brave, por ejemplo, que transcurre del
año 1000 al 1200, viajamos a Escocia para hacer fotografías, co-
nocer gente de allí, entender la cultura y empaparnos de la his-
toria, para después poder cuidar todos los detalles que los espec-
tadores veis en pantalla.
Para Wall-E, nos hicimos con un tractor similar al que encarna al
personaje, y así pudimos averiguar qué tipo de huellas dejaba, a
qué velocidad se movía, a qué velocidad se podría mover... Can-
tidad de respuestas que hubiera sido muy difícil encontrar sim-
plemente mirando un libro o buscando en Internet.
Para Ratatouille, Keller, un chef muy famoso en San Francisco,
supervisó todo lo relacionado con la cocina que aparece en esta
producción e hizo el plato de ratatouille de la película. Su plato
sirvió como referencia para que el equipo técnico lo reprodujera
en 3D: los colores, cómo lo montó, cómo cortó las verduras... Todo
exactamente igual.
Cuando trabajas en Pixar, y esto lo digo por experiencia propia,
te das cuenta de lo importante que es el trabajo de investigación,
por la gran cantidad de respuestas que ofrece.
DANIEL LÓPEZ MÚÑOZ
Extracto de la conferencia El diseño de personajes en Pixar (Adaptación)

1 ¿Cuál es la finalidad del texto que has leído?

Ofrecer información sobre las películas más conocidas de Pixar.

Explicar cómo se trabaja en Pixar.

Opinar sobre las películas realizadas por Pixar.

2 ¿A qué tipo de texto oral pertenece el fragmento que estás analizando?

Escribe las características de ese tipo de texto.

108 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 Explica cómo se han formado estas palabras compuestas indicando la categoría gramatical de
las palabras que la forman y de la palabra resultante.

• fotomontaje

• salvapantallas

• sociocultural

• videoaficionado

4 Analiza estos sintagmas:

• Muy famoso en San Francisco. • El plato de ratatouille de la película.

5 Inventa oraciones relacionadas con el texto que contengan sintagmas con estas estructuras.

SN Modificador + Núcleo + Complemento (Sintagma adjetival)

SV Núcleo + Complemento (Sintagma preposicional)

S Adj Modificador + Núcleo + Complemento

S Adv Núcleo + Complemento

S Prep Preposición + Sintagma nominal

6 En el texto se dice que la película Brave transcurre en Escocia, del año 1000 al 1200. Explica de
forma razonada por qué el tiempo y el espacio son elementos fundamentales en una narración.

DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 109

También podría gustarte