Está en la página 1de 23

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD


CONTADURÍA PÚBLICA

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NO. 28 (NIC 28).

DIAZ MORALES LUZ ANGELA COD. 1611980139


MORENO CALIXTO HECTOR FABIO COD. 1821980278
MUÑOZ ORTIZ ROSA KATHERINE COD. 1710650188
NEIRA LEAL ANGELA MERCEDES COD.1621022658
RODRÍGUEZ CHÁVEZ MIGUEL GONZALO COD.1821980552

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


PRIMER BLOQUE 2020.

GOMEZ ROBERTO.

BOGOTÁ 21 DE MARZO DE 2020


1

1. ÍNDICE

 1.                 Índice…………………………………...……………………………………..……. II

2.                 Introducción…………………………………………….……………………...…… 3

3.                Objetivos………..……………………………………............................................... 4

3.1              Objetivo General…..…………………………………………………………..……. 4

3.2         Objetivos Específicos……………………………………………………………….. 4

4.       CAPÍTULO I.  ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 28.………………..….… 5

4.1               Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional……...……………………..… 5

4.1.1.           Objetivo…………………………………………………………………………...… 5

4.1.2.           Alcance……………………………………………………………………………… 5

4.1.3.           Línea de tiempo……………………..………………………………………………. 5

4.2.       Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional……….………………………….... 6

5.          CAPÍTULO II.  IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 28…..…….……………….. 7

5.1        Sección 1: Características generales de la economía colombiana….…………..……. 7

5.1.1      Descripción de la economía colombiana…………………………...………….…..….7


5.2.1                 Principales sectores económicos……….………..………... .7
5.2               Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a
impactos por la NIC 28……………………………………………………………….. 9
6.                 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL
SUBSECTOR……………………………………...13
6.1.              Sección 1: Características específicas del subsector……………………………...…13
6.2.              Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis………………………………14
7.                 Conclusiones………………………………………………..16
8.                            Bibliografía…………………………………………………..….. 17

 
2

2. INTRODUCCIÓN

En este proyecto de investigación de formación se estudiará la norma internacional de contabilidad


28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos con el fin de conocer su importancia y papel en la
presentación de los estados financieros de una entidad, cuya información es vital para la toma de
decisiones gerenciales de una compañía.

La investigación se desarrollará en tres partes, inicialmente en el capítulo 1 hablaremos de la norma a


investigar, sus antecedentes y principales características, en el capítulo 2 daremos una vista actual a la
economía de nuestro país y sus principales subsectores económicos. Y finalmente en el capítulo 3
realizaremos un análisis con la información suministrada en los capítulos anteriores para relevar el
impacto que tiene esta norma en la economía de nuestro país.

Toda la información será recolectada de repositorios virtuales, artículos, informes. Que serán
encontrados en las diferentes páginas web, entre ellas el DANE, Consejo técnico de la contaduría
pública, departamento de nacional de planeación.

 
3

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

Desarrollar el Proyecto de Investigación para conocer la importancia de la norma internacional


de contabilidad 28 y ver sus efectos en las diferentes entidades que forman la economía
colombiana.

|3.2. Objetivos específicos:

-          Conocer la importancia de la NIC 28 para la presentación de informes financieros.

-          Investigar la economía colombiana para detallar la importancia de esta norma.

-          Reconocer el impacto que tiene la norma en los entes económicos.

 
4

4. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 28 INVERSIONES EN


ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS

4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1. Objetivo

Según la IASB – International Accounting Standards Board (2004)

(…) El objetivo de esta Norma es prescribir la contabilidad de las inversiones en asociadas y


establecer los requerimientos para la aplicación del método de la participación al contabilizar las
inversiones en asociadas y negocios conjuntos.

4.1.2. Alcance

Según la IASB – International Accounting Standards Board (2004)

(…) Esta Norma se aplicará a todas las entidades que sean inversores con control conjunto de una
participada o tengan influencia significativa sobre ésta.
5

4.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de la NIC 28

Fuente: Elaboración propia con base a (http://www.ctcp.gov.co/; https://www2.deloitte.com)


6

4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el organismo encargado de definir y ayudar al


entendimiento de las normas técnicas contables y de información financiera.
Se entiende que entre sus funciones es proponer normas e interpretaciones que puedan ser estudiadas y
avaladas por otras autoridades pertinentes, reuniones, comités y procesos de elaboración de normas
internacionales y aclarar dudas de estas normas y su manejo en la contabilidad e información de
empresarios contadores y demás funcionarios.

 CONCEPTO 0913 del 12 de septiembre de 2019. Este concepto trata de la diferencia


que existe entre una compañía que se encuentra en el grupo 1 (NIIF PLENAS) y la revisoría
fiscal sobre cómo debe llevar el valor de inversión en asociadas, ya que la empresa mide sus
inversiones utilizando el método de participación según (NIC 28); ajustan anualmente el valor
por las variaciones patrimoniales de la asociada durante el respectivo año, a diferencia de la
revisoría dice que la medición debe ser ajustando la inversión a: la división del patrimonio de
la asociada en el número de acciones totales. Según el caso expuesto se puede decir que la
revisoría no tiene la facultad de cambios en políticas contables ya que deben verificar que los
estados financieros no tengan errores por fraudes o equivocaciones y además se entiende que
con las nuevas normas fue derogado el valor intrínseco del Decreto 2649 de 1993 por la
aplicación del método de participación patrimonial (NIC 28).
 CONCEPTO 663 del 15 de Septiembre de 2017: Este concepto trata de la plusvalía a
inversiones en asociadas, nos indica que por el método de participación se reconocen las
variaciones patrimoniales de la entidad en la que se está invirtiendo desde el mismo momento
de la adquisición, sin embargo, se debe tener en cuenta que de acuerdo a la NIIF 3 y la NIC 36
no es permitido amortizar la plusvalía y solo se puede afectar la amortización a menos que el
deterioro estimado en libros supere el valor de su importe recuperable.
 CONCEPTO 148 del 26 de Abril de 2017, Este concepto trata de Las inversiones en
asociadas e indica que la inversión debe ser clasificada acorde al glosario para pymes expuesto
en las NIIF en: Asociada, Negocio conjunto, Subsidiaria o instrumento Financiero, posterior a
esto, se debe tener en cuenta que tipo de estado financiero es el que se está preparando, es
decir, si es separado o consolidado, dado que según esto la medición puede variar.
Finalmente, se debe tener en cuenta que si la empresa tiene inversiones que presentan un
valor patrimonial negativo, se hace necesario el reconocimiento de una pérdida por
deterioro dado que esto indica un decremento en el activo se deja a juicio del profesional
determinar el reconocimiento del deterioro en el valor de la inversión

De los conceptos resumidos, elija dos que considere relevantes para la presentación de estados
financieros; redacte un párrafo en el que justifique dicha importancia y especifique si tales impactos
son positivos o negativos.

CONCEPTO 663 del 15 de septiembre de 2017. Si se tiene una inversión en asociada es importante
que en los estados financieros consolidados se vea reflejadas las variaciones patrimoniales, si la
asociada presenta pérdidas, estas pérdidas se ven reflejadas en un menor valor de la inversión aplicadas
primero que todo a la plusvalía y si esta plusvalía ya se ha amortizado las pérdidas de la sociedad me
7

va a afectar el valor de la inversión. En este orden de ideas se considera el impacto de la norma es


positivo.

CONCEPTO 913. De los conceptos señalados se considera este uno de los más importantes debido
a que es claro en indicar en que la responsabilidad de la preparación y reporte de los estados
financieros, así como la definición de las políticas es responsabilidad total de la compañía y la
administración de la misma, el revisor no es responsable de la forma, pero si es su responsabilidad la
verificación de que la información provenga de registros contables dando fe de su veracidad.
8

5. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA INTERNACIONAL DE


CONTABILIDAD 28

5.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana

5.1.1. Descripción de la economía colombiana

Colombia es un país ubicado en la región noroccidental de América del Sur, su moneda oficial es el
Peso colombiano. Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina por detrás de Brasil,
México y Argentina. Colombia hace parte de organizaciones internacionales como Naciones unidas –
ONU, Fondo Monetario Internacional – FMI, Banco Interamericano de Desarrollo – BID,
Organización Mundial del Comercio – OMC y desde el 30 de mayo del 2018 es parte de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE.

Entre los tratados internacionales más importantes de Colombia se encuentra el firmado con Estados
Unidos y que entró en vigor desde el día 15 de mayo de 2012, de acuerdo con el DANE Estados
Unidos representa un 27,2% de las exportaciones colombianas, siendo el principal destino. Según el
Banco de la República desde la firma del tratado de libre comercio hasta el 15 de mayo de 2017 a
Colombia habían ingresado US$11.724 millones, estas inversiones generaron más de 22.500 puestos
de trabajo. La economía colombiana se basa fundamentalmente en la producción de bienes primarios
para la exportación y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno, entre las
actividades más tradicionales se encuentra el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores
mundiales de este producto. Igualmente, es uno de los países con producción petrolífera más
importante, se ubica cuarto en América Latina y sexto en todo el continente, en agricultura se destaca
en la floricultura y los cultivos de banano, en el sector industrial se destacan los textiles, la industria
automotriz, la química y la petroquímica.

La economía colombiana se basa fundamentalmente en la producción de bienes primarios para la


exportación y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno, entre las actividades
más tradicionales se encuentra el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de
este producto. Igualmente, es uno de los países con producción petrolífera más importante, se ubica
cuarto en América Latina y sexto en todo el continente.
9

Figura 1: Sectores Económicos en Colombia

Fuente: Tomado de la página historia de Colombia y el mundo; http://historiasociales-


grado11.blogspot.com.co/2013/08/mapa-conceptual-sectores-economicos.html

De acuerdo a la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la economía se divide en tres sectores
específicos, los cuales son:

a) Sector primario o agropecuario: Es aquel cuya materia se extrae directamente del suelo y no
requiere ningún tipo de proceso adicional.

Dentro de este encontramos los siguientes subsectores:

• Sector de la Acuicultura • Sector Cárnico


• Sector Biocombustibles • Sector Hortofrutícola
• Sector Cacao, Chocolatería y • Sector Lácteo
Confitería

b) Sector secundario o sector Industrial: Son todas aquellas actividades que transforman los
recursos naturales, para ser convertidos en nuevos productos.

En este sector encontramos:

• Sector Automotriz • Sector Metalmecánica


• Sector Cosméticos y Productos de • Sector Sistema Moda
Aseo • Sector Empaques plásticos
• Sector Materiales de Construcción
10

c) Sector terciario o sector de servicios. Son todas aquellas actividades que no producen ningún
bien, pero como su nombre lo indica ofrecen un servicio

En este sector podemos encontrar:

• Sector Fondos de Capital Privado


• Sector Infraestructura Hotelera y • Sector Tercerización de Procesos de
Turística negocio BPO.
• Sector Software y Servicios de TI • Sector Servicios Compartidos
• Sector de Energía • Sector Biotecnología

En agricultura se destaca en la floricultura y los cultivos de banano, en el sector industrial se destacan


los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.

Entre los principales sectores económicos de Colombia se encuentran:

Sector Minero

El año 2017 la producción de carbón bordeo 90 millones de toneladas de las cuales 83 millones
salieron del país, alcanzando así una de las mejores cifras en la historia del sector. Para 2018 se espera
que la producción nacional alcance el récord de 92 millones de toneladas de las cuales se exporten 84
millones. La situación no fue exclusiva del carbón, lo mismo pasó con el cobre, la plata, el níquel y el
hierro.
11

Durante el año 2017 las exportaciones crecieron un 35% con respecto al 2016, sin embargo, persisten
serias dificultades en el sector por cuenta de fallos jurídicos, diferencias con las comunidades y los
retos ambientales.

Otro reto importante del sector es la lucha contra la ilegalidad, durante el año 2016 se firmaron cerca
de 40 contratos de operación que involucran una generación de empleo de más de 2.500 mineros que
antes estaban en la ilegalidad y 62 subcontratos de formalización que involucran unos 2.000 mineros.

Sector Petrolero

Luego de dos años de crisis debido a la fuerte caída en los precios internacionales del petróleo, los
cuales llegaron a pasar de US$100 a US$32 el barril, el sector de hidrocarburos empieza a ver signos
de recuperación principalmente por el aumento de los precios que alcanzaron a llegar a los US$62;
igualmente un signo de optimismo es el aumento en las inversiones de exploración y producción.
Ecopetrol prevé realizar inversiones de entre US$3.500 y US$4.000 millones en 2018, presupuestado
para la exploración y la perforación de 620 pozos de desarrollo, igualmente se va a apostar por la
refinación del crudo que va a estar por el orden de los 330.000 barriles por día. Según los expertos para
el año 2018 el precio del barril de petróleo en el mercado internacional debe mantenerse entre los
US$55 y US$65.

El sector de hidrocarburos es un aliado en el desarrollo del país, uno de los principales hechos que
demuestran esto son los 23 billones de pesos que dejó de percibir el estado por concepto de regalías y
que conllevaron a un déficit fiscal; sin embargo, de acuerdo con el presidente de la ACP se espera que
en los próximos cuatro años la industria petrolera del país aumente la inversión de US$4.500 a
12

US$7.000, esta inversión hará que la producción pase de 860.000 a 2.000 millones de barriles las
reservas de petróleo.

Sector Financiero

El sector financiero está conformado por establecimientos de Crédito (EC), entidades de servicios
financieros (ESF), aseguradoras, fondos de pensiones y otras que se unifican en la figura de
conglomerados financieros, haciendo presencia en el ámbito interno y externo.

De acuerdo con la Superintendencia financiera hasta el 31 de junio de 2018 los activos del sistema
financiero gozaron de un crecimiento del 3,9%, lo que los hizo llegar hasta los $1.628 billones. Según
la Superintendencia financiera uno de los aspectos más importantes que contribuyó a este crecimiento
fue el portafolio de inversiones que alcanzó en el sexto mes los $816,5 billones. Los resultados
acumulados de los recursos de terceros administrados ascendieron a $10 billones que se dividen así:

Otro rubro al que le fue bien en junio fue al de los depósitos y exigibilidades de los establecimientos de
crédito. Sin embargo, este crecimiento fue sutil de apenas 1%. Igualmente, Las cuentas de ahorro
cerraron el primer semestre del año con un saldo de $167,7 billones, los CDT $165,3 billones y las
cuentas corrientes con $49,7 billones. De otra parte, el saldo de los CDT superiores a un año sumó
$106,3 billones de los cuales $79,2 billones hicieron parte de los depósitos con plazo mayor a 18 meses
(47,9%) del total. El 77,04% del total de los CDT lo tienen las personas jurídicas y el restante 22,96%
personas naturales.

Sector Floricultor

La calidad del suelo y el clima tropical colombiano han hecho del país uno de los grandes exportadores
de flores en el mundo. Solo por detrás de Holanda, Colombia es el segundo exportador mundial de
flores, primer exportador de claveles y primer proveedor de los Estados Unidos.
Además, genera un importante ingreso de divisas al país, en 2017 alcanzó alrededor de 1.400 millones
de dólares aportando el 17% del impuesto de renta del agro colombiano. Un total de 7.700 hectáreas de
producción.
13

El sector floricultor colombiano nació con el enfoque al mercado internacional, pues el 95% de la
producción se exporta. En total representa el 75% de la carga aérea nacional exportada, obteniendo
entre 300 y 400 millones de dólares anuales en fletes aéreos. En cuanto a la exportación marítima de
flores, Colombia se consolida como líder a nivel mundial, con un crecimiento de 29% para 2017
llegando a destinos lejanos como Japón, Reino Unido y Australia. En general el sector exporta un 94%
en carga aérea y un 6% por vía marítima.

La producción de la flor colombiana se ha convertido en uno de los mayores generadores de trabajo en


el país, puesto que por cada hectárea cultivada se generan 17 empleos. El sector proporciona más de
140.000 empleos directos e indirectos en 60 municipios colombianos, y cuenta con un tejido
empresarial de más de 400 empresas. De acuerdo a Asocolflores (Asociación colombiana de
Exportadores de Flores) cerca del 65% de los trabajadores del sector floricultor colombiano son madres
cabeza de familia. El 40% de las exportaciones cuentan con la certificación Florverde Sustainable
Flowers.
Las flores que se exportan provienen de los departamentos de Cundinamarca con un 66%, Antioquia
con un 32% y el Centro Occidente (Tolima, Bogotá, Boyacá, etc.) con un 2%.

En 2018 las exportaciones totales del sector fueron US$1.463 millones (259.523 toneladas); US$57,9
millones y 11.394 toneladas más frente a 2017. Para completar su producción, Colombia importa
esquejes, plántulas y flores complementarias para tener buenos acabados en los buques o ramos de
flores que se exportan. Los principales proveedores del país son Holanda y Ecuador. En materia de
números la importación y el valor durante el mismo periodo decrecieron en 1%. El 74% de las flores
importadas por Estados Unidos en San Valentín provienen de cultivos colombianos y para la
temporada de madres este porcentaje corresponde al 77% (2017).

Figura 4: Sector Floricultor


Ganancias 134 empresas con norma local

Fuente: Supersociedades tomado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/resultados-del-sector-


floricultor-en-colombia/225801

5.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos (NIC No. 28)

Sector Financiero
14

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar
con la presente investigación es el sector financiero
Aunque Colombia es un país que lo rigen las actividades que se encuentran en el sector primario, es
decir la producción y venta de materia prima; casi toda la economía de Colombia está en este sector, lo
dicen las estadísticas al encontrarse en primeros puestos en cuanto actividades agropecuarias como la
floricultura, el cultivo de café o la minería, creo que todos los sectores se ven un poco afectados por las
NIIF, pero el sector financiero se ve más afectado por la NIC 28 (Inversiones en Asociadas y Negocios
Conjuntos), ya que posiblemente los subsectores del sector financiero están basados en actividades de
inversiones.
Del sector financiero se pueden considerar los siguientes subsectores que pueden experimentar los
mayores impactos por la implementación de la NIC 28 (Inversiones en Asociadas y Negocios
Conjuntos)

● Subsector Bancario
● Subsector Cambiario
● Subsector mercado de valores

Subsector Bancario

El sector bancario está formado por los bancos privados, las cajas de ahorro y las cooperativas de
crédito, entidades que se caracterizan por captar recursos ajenos como fuente de financiación,
principalmente mediante depósitos, y por conceder créditos y préstamos a sus clientes, además de
prestar otros servicios financieros. Es decir: realizan una función básica de intermediación entre el
ahorro y el crédito.
A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Banco de Bogotá
2. Bancolombia
3. Davivienda
4. Banco de occidente
5. Banco Falabella

Subsector Cambiario

El mercado cambiario está constituido por la totalidad de las divisas que deban ser transferidas o
negociadas por conducto de los intermediarios del mercado cambiario autorizados o mediante las
cuentas de compensación. Asimismo, hacen parte del mercado cambiario las divisas que a pesar de
estar exentas de la canalización por conducto de los mecanismos mencionados, se canalizan
voluntariamente mediante el mismo.
Conjunto de operaciones de compra y venta de dólares u otra moneda extranjera, este mercado se
divide en dos (resolución externa 8 de 2000 del Banco de la República):

● Mercado cambiario o regulado


15

● Mercado Libre

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Forex
2. AvaFx
3. Royal División
4. Alpari
5. Ikon Gm

Subsector mercado de valores

El mercado de valores es uno de los mercados que conforma el sistema financiero de muchos países
del mundo, en los que se encuentra Colombia. Este busca que las personas que necesitan recursos se
pongan en contacto con otros que lo tienen, para llegar a un acuerdo de mutuo en el que ambas partes
obtienen beneficios, ya sea por la inversión o por las utilidades y rendimiento de estas.
A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
1. Grupo AVAL Acciones y Valores S.A
2. Bolsa de Valores de Colombia S.A.
3. Acciones y valores S.A
4. AdCap Colombia S.A Comisionista de bolsa
5. Alianza Valores S.A

De los subsectores presentados, se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
NIC 28 es el subsector Bancario, estos como grupos financieros presentan un alto impacto en los
estados financieros consolidados debido a la proporción de todos sus activos y flujos de efectivos. Por
la volatilidad financiera contemplada dentro del sector como consecuencia de las variaciones en el
mercado, tasas de interés y comportamiento de la economía, cultura de pagos entre otros. Las
actividades de control son importantes, así como la correcta valoración de los modelos centrados en los
métodos de participación como lo indica la norma.
16

6. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA HIPÓTESIS

6.1. Sección 1: Características específicas del subsector Transporte

Debido a que ya es un servicio fundamental para el desplazamiento de personas o mercancías


este opera en todas las regiones nacionales e internacionales, pero, aunque por la situación de
la geografía de nuestro país se tiene algunas dificultades y hace que sea un poco demorada y
que se deban realizar viajes más largos por esta razón se están implementando la construcción
de túneles para agilizar los trayectos.  La maya vial a nivel general en Colombia necesita un
mantenimiento más riguroso ya que, aunque en Colombia hay muchos peajes que para
mantenimiento de esta se efectúa en un mínimo porcentaje.

Durante el año 2017 según las cifras del DANE, el sector del transporte creció 0,3% esto
influenciado principalmente por el paro de Avianca que produjo una disminución del 2,6% en
la movilización de pasajeros nacionales. Con respecto al transporte terrestre se vio igualmente
afectado por los paros de distintos subsectores transportistas del país, los cuales reclamaron
principalmente por los aumentos de los peajes y la gasolina lo que igualmente encarece los
productos de la canasta familiar de los colombianos; sin embargo, se espera que para el año
2018 con la posesión del nuevo presidente y los diferentes acuerdos logrados con los sectores
transportistas del país se pueda lograr un crecimiento del 1,2%.
Fuente: (Clavijo, 2018)

El sector de transporte es muy amplio aproximadamente se encuentran registradas 6.871


empresas distribuidas de la siguiente manera:

TABLA 1. Tipos empresas de transporte

EMPRESAS DE PASAJEROS POR CARRETERA PC 513

EMPRESAS DE TRANSPORTE ESPECIAL ES 866

EMPRESAS DE TRANSPORTE MIXTO MX 130

EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA 1925

EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE 3434

TRANSPORTE POR CABLE 3

7. Fuente: (SUPERTRANSPORTE, 2018). Tomado de: https://www.supertransporte.gov.co/

La participación del sector transporte en general en el producto interno bruto a comparación de


otros años ha venido en decadencia a pesar de que la firma de tratados ha permitido la apertura de la
economía y las empresas que prestan el servicio de transporte pueden cambiar sus flotas para
generar un mejor servicio

Referente a negociaciones de comercio internacional se refleja que el servicio de transporte


aumento en las importaciones y hubo disminución en las exportaciones debido a que en las
17

operaciones comerciales con otros países se realizaron más importaciones que exportaciones para el
primer bimestre del año 2018 aunque en realidad las negociaciones extranjeras disminuyeron. 

En términos generales el servicio de transporte mantiene una cobertura adecuada, aunque con
algunas excepciones como el transporte público de Bogotá el cual presenta inconsistencia en cuanto
a la cobertura y calidad del servicio. Al igual que se presenta en otras ciudades también en el
sistema público de transporte en cuanto a servicio de carga se refleja un alto nivel de satisfacción,
aunque debido a la mala calidad de la maya vial se presentan inconvenientes en tiempos de entrega
de mercancías.

Teniendo en cuenta esto podemos evidenciar que la norma  internacional de contabilidad


28 Inversiones en Asociadas y Negocios si aplica para este sector ya que por pérdida, robo de
mercancía, paro de empleados, accidentes de tránsito se pueden generar demandas judiciales.

6.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

La NIC 28 comprende las inversiones significativas que las empresas adquieren con el propósito de
generar beneficios, la realidad del sector transporte en Colombia nos permite establecer que las
empresas de potencial crecimiento se han agrupado como mecanismos de competitividad que les ha
permitido participar en el mercado nacional y global en condiciones de igualdad abordando el
mercado no solo en la movilización y transporte, también desde la asesoría, capacitación y estudios.
Según la NIC 28 El método de medición en estas asociadas se puede abordar solo de tres formas y
estas pueden ser modelo de costo, método de participación o valor razonable, como contadores
debemos definir el método de valoración más conveniente para la asociada teniendo en cuentas
todas estas actividades para que en la revelación de estados financieros consolidados se reflejen fiel
y claramente la situación financiera de la matriz y sus asociadas.

Pregunta problema:

¿Cómo la contabilización de la valoración de las participaciones influye en la presentación de los


estados financieros del sector de servicios, específicamente en el subsector de transportes?

Hipótesis

La presentación y preparación de estados financieros con la NIC 28 en el sector servicios, más


específicamente en el sub-sector de transportes influye alterando los valores registrados en el balance
inicial y en el estado de resultado de los años posteriores, debido a que: “La aplicación del método de
la participación suministra datos de mayor valor informativo acerca de los activos netos y del resultado
del periodo del inversor” (pág. 3 Nic 28) 

En este sector de servicios en general el impacto de la nic 28 inversiones en asociadas es alto, la


justificación es el resultado de la valoración de las inversiones bajo el método de participación
patrimonial habrá impactos a nivel patrimonial en los estados financieros en cuanto a un balance y
sobre el resultado del ejercicio en años siguientes.
18

La partida en este tipo de sector representa el 93% de los activos, resultado de la valorización de las
inversiones bajo el método de participación patrimonial habrá impactos a nivel patrimonial en los
estados financieros en cuanto a un balance y sobre el resultado del ejercicio en años siguientes. 

El sector de transporte está dividido en varios entre estos el transporte de carga transporte marítimo
transporte fluvial transporte de pasajeros y el transporte aéreo, los que más afecta la nic 28 en la
presentación de informes son:

El transporte aéreo; En este sector de servicios el impacto de la nic 28 inversiones en asociadas es


moderado, la justificación es el resultado de la valoración de las inversiones bajo el método de
participación patrimonial habrá impactos a nivel patrimonial en los estados financieros en cuanto a un
balance y sobre el resultado del ejercicio en años siguientes. 

Igual al anterior, aunque en este caso la partida representa el 30% de los activos, resultado de la
valorización de las inversiones bajo el método de participación patrimonial habrán impactos a nivel
patrimonial en los estados financieros en cuanto a un balance y sobre el resultado del ejercicio en años
siguientes. 

El transporte por tubería; En este sector de servicios el impacto de la nic 28 inversiones en asociadas
es bajo, la justificación es el resultado de la valoración de las inversiones bajo el método de
participación patrimonial habrá impactos a nivel patrimonial en los estados financieros en cuanto a un
balance y sobre el resultado del ejercicio en años siguientes. 

Igual al anterior, aunque en este caso la partida representa el 11% de los activos, resultado de la
valorización de las inversiones bajo el método de participación patrimonial habrá impactos a nivel
patrimonial en los estados financieros en cuanto a un balance y sobre el resultado del ejercicio en años
siguientes. 

7. CONCLUSION

Según la investigación realizada durante todo el proceso se evidencia que la nic 28 Inversiones en
asociadas y negocios conjuntos afecta a varios sectores económicos en Colombia y la forma de
19

presentación en los estados financieros, afectando a unos más que a otros sobre todo a los sectores
prestadores de servicios.

También se identificó que la nic 28 maneja varios métodos de medición en estas asociadas en
particular son 3 métodos mencionados en la investigación, los cuales tienen un impacto importante en
los informes; ya que depende de qué tipo de estado financiero es el que se está preparando, es decir, si
es separado o consolidado, dado que según esto la medición puede variar.

En fin, la preparación y presentación de informes financieros en cuanto a la nic 28 genera cambios


importantes, dependiendo igualmente del tipo de empresa y en el sector económico en que se
encuentre.

8. BIBLIOGRAFIA
20

LEGIS COMUNIDAD CONTABLE (2016). Funciones del CTCP. Recuperado el 22 de marzo del
2020 de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Otros/funciones-consejo-
tecnico-de-la-contaduria-publica.asp

CTCP (2019). Conceptos 2019 Medición inversiones en asociadas. Recuperado el 22 de marzo del
2020 de http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=50a3330b-f1a6-44e4-a28c-
c66711359387

DELOITTE NIIF (2019). Normas Contables. Recuperado el 21 de marzo del 2020 de


https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC
%2028%20-%20Inversiones%20en%20Asociadas%20y%20Negocios%20Conjuntos.pdf

PORTAFOLIO (21 de Julio de 2018). Portafolio. Recuperado de Diario el Portafolio el 18 de abril


del 2020 de http://www.portafolio.co/economia/sombrio-panorama-de-la-industria-petrolera-en-
colombia-51927.

CLAVIJO, S. (27 de 06 de 2018). Desempeño 2017 y perspectivas 2018. Recuperado el 18 de abril del
2020 de La República. https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/sector-transporte-
desempeno-2017-y-perspectivas-2018-2743055.

COLOMBIA. (20 de Septiembre de 2018). Colombia.com. Recuperado el 18 de abril del 2020 de


Colombia.com: https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/

MERCADO DE VALORES Recuperado el 18 de abril del 2020 de:


http://www.bolsamillonaria.com.co/Centro/BlogGeneric/_mercado_de_valores.

SUPERINTENDECIA FINANCIERA DE COLOMBIA (Enero de 2019) Funcionamiento Del


Mercado Cambiario Recuperado el 18 de abril del 2020 de,
https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/03/12183910/Informe-Sector-Financiero.pdf.

ANDI Actualidad del sistema financiero colombiano enero 2019. Recuperado el 18 de abril del 2020
de, http://proyectos.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/SisFin/Paginas/default.aspx

RANKIA Principales participantes en el mercado forex Recuperado el 18 de abril del 2020 de,
https://www.rankia.com/blog/divisas-y-forex/1792646-principales-participantes-mercado-forex

BVC Sociedades comisionistas de bolsa Recuperado el 18 de abril del 2020 de,


https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/ComisionistasyAfiliados/Listado_Comisionistas
?action=dummy
21

SUPERINTENDECIA FINANCIERA DE COLOMBIA Conformación del Sistema Financiero


Colombiano. Recuperado el 18 de abril del 2020 de,
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/1
1268/dPrint/1/c/00

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Análisis estructuras contables sectoriales.


Recuperado el 04 de mayo del 2020 de, 
https://incp.org.co/Site/2011/info/archivos/ss6.pdf
22

También podría gustarte