Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

METODOLOGIA PARA OBRA DE


VIABILIDAD

Docente: Integrantes:
Argenis Uriepero Manuel Oliveira C.I 26.082.345

PORLAMAR, FEBRERO DE 2020


La buena práctica de los métodos constructivos de pavimentación asfáltica es
necesario saber, cual es el proceso constructivo de una carretera, como está conformada
su estructura base y cuáles son los materiales y equipos que se deben utilizar para este
tipo de pavimento.
El proceso constructivo de una carretera con pavimento flexible consiste en la ejecución
preliminar de actividades preliminares, como la deforestación, excavación y replanteo
de la vialidad futura.

Bases y sub-bases.
Los materiales agregados a la construcción de las bases y sub-base deben cumplir con
los estándares de calidad exigidos por la normativa. Las canteras que suministran los
materiales que se aplican para la construcción de bases y sub-bases están sujetas a
previa aprobación del ministerio antes del despacho de los materiales dirigido a la
construcción de bases y terraplenes.

Muestras y Ensayos.
En este procedimiento se toman muestras aleatorias de los materiales que forma la
base y sub-base para aplicar los ensayos correspondientes, esta toma de muestras es a
criterio del ingeniero encargado, después de haber tomado la cantidad de muestras
necesarias se debe rellenar y compactar los espacios vacíos que deja el procedimiento
de muestreo. aplicar los métodos de ensayos establecidos en el manual M.O.P.
(Ministerio de Obras Publicas) para determinar las características y propiedades del
material.

Equipo necesario.
La construcción de bases y sub-bases, se debe disponer del equipo necesario y
suficiente para para la correcta ejecución de los trabajos de vialidad.
Para realizar la mezcla de suelo para la construcción de bases y sub-bases se debe
contar con el siguiente equipo mecánico básico para la construcción establecido por en
los programas de obras públicas que admita el ministerio.

 Motoniveladoras y equipo complementarios.


 Escariticadores.
 Aplanadoras de ruedas neumáticas.
 Aplanadoras de ruedas lisas de acero o aplanadoras vibratorias.
MEZCLA DE SUELO Y MATERIALES
Materiales:

Suelo: Materiales que no han sido tratados y que se encuentran en la superficie de la


vialidad.

Agregado: Material de préstamo proveniente de canteras que se combina con el suelo


para formar la mezcla que satisfaga los requerimientos mínimos de la base y sud-base.
Mezcla.

Para la construcción de base y sub-bases, se realiza una mezcla compuesta por el suelo
y los agregados tratados y se clasifican según el agregado que se utilice.

Tipo 1, con agregados compuestos por piedra picada.


Tipo 2, con agregados compuestos por grava picada.
Tipo 3, con agregados que están compuestos por otro material que no sea piedra y
grava.

Los requerimientos de la mezcla de suelo y agregado son:

 El tamaño máximo no debe ser mayor de 6.5 cm, y en ningún caso debe ser
mayor del espesor de la capa compactada.
 La fracción de la mezcla retenida en el cedazo N° 10 debe estar constituida por;
grava sin picar, grava picada o piedra picada, y debe de proceder de rocas duras
y resistentes.
 El líquido máximo en la base debe ser del 25% y en la sub-base de 25%.
 EL índice de plasticidad máxima que debe tener la base debe ser 6% y en la sub-
base 9%.

La fracción de la mezcla que pasa por el cedazo N° 200 debe satisfacer los
siguientes requerimientos:
1. Debe ser menor a dos terceras partes de la fracción de la mezcla que pasa el
cedazo N°40, cuando la mezcla se usa para construir la base.
2. En ningún caso debe ser mayor 25% en peso, de la mezcla.

3. Cuando se use una piedra picada o grava como agregado, el porcentaje de caras
producidas por la fractura del agregado, debe ser igual o mayor a 40%.

PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA BASE Y SUB-BASE

Todos los trabajos de obras públicas se dan inicio cuando el ingeniero inspector
pasa por escrito la autorización de la construcción de la base y sub-base conformada por
la mezcla de agregados y suelo, luego de dictar que han sido aprobados los
requerimientos previos en esta especificación y los establecidos por el contrato de la
obra.
Antes de empezar con el procedimiento de mezclado del suelo y el agregado en la
superficie de la vía y se chequea y se inspecciona si ella presenta irregularidades a lo
largo de su longitud. y se empieza con el acondicionamiento de las zonas que tengan
irregularidades.
Para empezar los trabajos de construcción de base y sub-base se inicia con la
escarificación uniforme en la superficie donde estará la vía hasta tener la profundidad
necesaria para obtener el volumen de suelo que requiere la mezcla, el suelo producto de
escarificación se debe desterronar y disponer en forma de camellón sobre la vialidad.
El agregado se deposita sobre la vialidad en forma de camellón o pilones
separados entre si a una distancia que sea conveniente, para que cuando se mezcle con
el suelo y se obtiene la mezcla de proporciones establecidas. Posteriormente se inicia el
proceso de mezclado del suelo y el agregado utilizando motoniveladoras o arados de
disco o cualquier otro tipo de maquina mezcladora aprobada por el ingeniero inspector.

La humedad de la mezcla, durante el proceso de mezclado y mediante la adición de


agua de agua y la aireación de la mezcla debe mantenerse húmeda optima de
compactación, este proceso de mezclado se realiza hasta que se genere una masa
uniforme.
Después de obtener la mezcla uniforme del suelo y el agregado que satisfaga los
requisitos del diseño se procese a su extendimiento sobre la superficie de la vialidad
mediante el uso de motoniveladora, durante el extendido de la mezcla se debe controlar
la humedad, cuando se completa el extendido de la mezcla se inicia a compactar la
mezcla por los bordes de la vía y debe continuar hasta el centro de misma, cuando hay
curvas la compactación se inicia en el lado más bajo y se termina en el lado más alto de
la calzada.
El equipo de compactación debe pasarse por franjas paralelas al eje de la vía y
cualquier pasada debe solapar la mitad de la franja compactada anteriormente.

Durante el proceso de compactación de deben realizar chequeos visuales de la


mezcla y rectificar cualquier irregularidad que se observe en el perfil longitudinal de
vialidad y en el perfil transversal de la calzada añadiéndole o retirándole material. La
superficie final debe ser uniforme y debe estar acorde con los lineamientos que
especifica el proyecto.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA IMPRIMACION Y RIEGO DE


LA ADHERENCIA.

Se define como riego de imprimación, la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre


una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una capa o de un tratamiento
bituminoso. La imprimación penetra o es mezclada en la superficie de la base y cierra
los huecos, endurece la superficie y colabora con la ligazón de la capa asfáltica a
colocar encima. Este riego sirve para mejorar el agarre entre las capas granulares y las
bituminosas, mejorando así la transmisión de cargas. Antes de efectuar este riego, hay
que barrer enérgicamente la superficie de la superficie granular y regarla con agua, a fin
de conseguir la máxima efectividad.

Se define como riego de adherencia, la aplicación de una emulsión bituminosa sobre


una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la
colocación sobre ésta de cualquier tipo de capa bituminosa que no sea un tratamiento
superficial con gravilla o una lechada bituminosa. Este riego mejora la adherencia entre
las capas bituminosas.
PROCESO CONSTRUCTIVO EN LA CONSTRUCCION DE PAREDES

Preparación del terreno:


 Retirar materiales no apropiados: escombros, capa vegetal.
 Realizar drenajes interiores y laterales.
 Realizar zanjas para instalaciones y malla de cimentación.
 Colocar concreto pobre de 4 cm para vigas de cimentación

Plano de la primera hilada: sobre los planos se debe identificar el plano de la


primera hilada con vanos de puertas y ventanas, celdas de ductos.
Colocación de la armadura de arranque: Una vez colocados los hierros de
cimentación, se deben fijar y anclar el esfuerzo longitudinal de los muros de acuerdo
a los planos.
Fundación del muro: la construcción de edificaciones inicia su proceso desde la
cimentación. Por esto, antes de vaciar el concreto de la fundación se debe verificar
que todos los refuerzos verticales de los muros estructurales cumplan con la longitud
de anclaje en el sistema de cimentación.

Impermeabilización de las losas de piso: las losas construidas directamente sobre


el terreno deben impermeabilizarse puede ser a través de una película de polietileno
entre el suelo y la placa, para evitar el ascenso de humedad.
Construcción del muro: se sigue el mismo proceso para la construcción de muros
no estructural.

Primera hilada:
 Impermeabilización del sobrecimiento.
 Colocación de las hiladas.
 Corte de unidades
 Pega de las unidades con el mortero de pega.
Acabado de muro: el acabado de muro, debe hacerse antes de que el mortero se
endurezca, pero que sea capaz de resistir la presión de un dedo, para poder eliminar
inmediatamente el excedente de mortero que escurra o sobre salga la pared de cada
unidad.

Colocación del mortero de inyección:


 Verificar limpieza de la celda
 Inyección mortero inicia cuando mortero pega ha endurecido (24-48 horas
después de levantado el muro)
 Inyección mortero puede ser manual, con embudos, mangueras o bombeo.
 El vaciado del mortero debe suspender 5 cms por debajo del nivel del muro en
cada operación.
 El mortero inyectado se debe compactar con un vibrador de punta redondeada.
 No se puede doblar ni desdoblar el refuerzo una vez ha endurecido el mortero de
inyección.

Construcción de vigas de amarre: después de colocadas las unidades en el muro,


se dispone el refuerzo en las vigas para luego proceder a vaciar el concreto.
Curado de los muros: los muros deben ser curados para evitar que el mortero de
relleno y de pega pierda el agua de mezcla que le permite el cemento hidratarse y
darle resistencia y adherencia a la junta.

PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LA CONTRUCCION DE


REVESTIMIENTO

El proceso constructivo de estos revestimientos, ante la aparición del "cemento


cola", ha eliminado el uso del mortero con dosificación rica (1:2 o 1:3), que entre otras
cosas requería un rendimiento mayor de Mano de Obra. Actualmente el método
constructivo es:

Aplicar un "revoque grueso" con mortero de dosificación normal de 1:5, Perfectamente


a plomada, siguiendo el procedimiento idéntico a los acabados interiores, con un
terminado frotachado
Se aplica el cemento cola (con un rendimiento promedio de 5 kg/m2 de revestimiento)
al azulejo, cerámica o mármol, (estos deben mojarse) cuyos espesores deben tomarse en
cuenta para definir los niveles de acabado

Se concluye el trabajo con el sellado de juntas con pastina, que es un aglomerante


preparado en diferentes colores

El rendimiento de este producto es aproximadamente de 0.30 kg/m2 (viene en bolsas de


2 kg). Debemos aclarar que antes de la aparición de este producto, el sello se efectuaba
con cemento blanco + ocre de color para dar el tono del piso a sellar, con el
inconveniente de que el albañil se dejaba vencer con el fraguado del cemento blanco y
junto a las juntas quedaba rebarbes difíciles de limpiar, consecuentemente se mostraba
un trabajo mal terminado.

 Revestimiento en paredes
Sea en locales interiores o exteriores se realiza con fines decorativos o artísticos, a
continuación, describimos el proceso constructivo de algunos de ellos, entre los más
utilizados:

Revestimiento de piedra
Los revestimientos exteriores de piedra, se hacen con láminas o lajas de espesor
variable, que se adosan al muro.

De un tiempo a esta parte existe una mejor oferta porque los talleres de picapedreros en
Cochabamba y otros departamentos han comenzado a trabajar las piedras, en los cuales
se ha logrado un buen rendimiento y variada oferta a un costo promedio de 120 Bs/m2.

Es muy común en las construcciones el revestimiento de piedra, favorecido por el estilo


arquitectónico moderno.

Cuando las lajas de revestimiento son delgadas, se vinculan a la pared mediante un


mortero de cemento que al fraguar las mantiene sólidamente en su posición. En cambio,
cuando son de gran espesor, su estabilidad resulta precaria, por cuanto una fuerza de
volcamiento puede llegar a derribarlas. Por tanto, es necesario establecer puntos de
fijación o unión con la albañilería del muro; esto se consigue por medio de grampas o
grapas.

El espacio entre la Laja y la albañilería, incluso los huecos abiertos para colocar las
grampas, se rellenan con mortero, estableciéndose así una vinculación de adherencia
además de la fijación mecánica.

El acabado final se consigue con la aplicación de barniz para darle brillo a la estética del
revestimiento.

Revestimiento de madera
Es un revestimiento para efectos decorativos que muestren un terminado elegante al
interior de los ambientes. Se conocen revestimiento en Paredes, en Cielo rasos, en
Aleros, etc.

Revestimientos plásticos
Este es otro tipo de revestimiento que comienza a tener aplicación, es el de Resinas
plásticas, siendo una de ellas y la más preferida la bakelita. Tienen la ventaja de ser
livianas, fácilmente aplicables, cortándose en diferentes tamaños simplemente con
serrucho. Su escaso uso se debe a su costo alto.

Revestimientos de vidrio
Los revestimientos de vidrio, resultan muy agradables a la vista, pues presentan una
superficie completamente libre de asperezas. Su uso frecuente en la actualidad, a veces
permite resolver problemas de efectos de decoración. El ejemplo más conocido son las
fachadas terminado con piel de vidrio, aunque su costo alto impide el uso comercial.

Revestimientos metálicos
Consisten en láminas o planchas de cobre o acero, que se aplican sobre superficies
perfectamente lisas, a las que se fijan por medio de tornillos, que se disimulan luego con
cubrejuntas especiales; también la cabeza del tornillo se puede gastar con piedra
esmeril, hasta hacerla desaparecer. Su aplicación no es común, por su elevado costo,
aunque con el tiempo pueda llegar a ser un revestimiento de preferencia, especialmente
en los grandes edificios.

También podría gustarte