AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
EJERCICIOS
1. ¿Cuál de las preguntas siguientes es pertinente en el ámbito de la macroeconomía y
cuál en el de la microeconomía?
a. ¿Cómo variarán las propinas que recibe la señora Juanita, si cierra una gran
empresa industrial situada junto al restaurante en el que trabaja?
b. ¿Qué le ocurre al gasto de los consumidores cuando la economía entra en
recesión?
c. ¿Cómo variarán los precios de las naranjas si los naranjos se ven afectados por
las heladas?
d. ¿Cómo variarán los salarios en una empresa de manufactura con la implantación
de un sindicato al que se inscriban los trabajadores?
e. ¿Cuál es la relación entra la tasa de desempleo y la tasa de inflación de un país?
2. Cuando una persona ahorra, la riqueza de dicha persona aumenta, pues puede
consumir más en un momento futuro. Sin embargo, si todo el mundo ahorra, los
ingresos de todos disminuyen, pues todos están obligados a consumir menos hoy.
Explique la aparente contradicción.
3. En Micronesia, hay 100,000 habitantes, de ellos, 25,000 son demasiado mayores para
trabajar y 15,000 demasiado jóvenes; de los 60,000 restantes, 10,000 no están
trabajando y ya no están buscando empleo, 45,000 tienen empleo y los 5,000
restantes están buscando empleo, pero de momento siguen sin trabajo.
a. ¿Cuál es la población activa de Micronesia?
b. ¿Cuál es la tasa de desempleo de Micronesia?
c. ¿Cuántas personas de Micronesia son "trabajadores desanimados"?
4. Cite dos variables macroeconómicas que disminuyan cuando una economía entra en
una recesión y una variable macroeconómica que aumente durante las recesiones.
5. Una situación de crisis o recesión suele afectar a las expectativas de las familias que
ajustan sus hábitos de consumo por la mayor incertidumbre acerca del futuro. ¿Cómo
cree usted que afectará la respuesta de las familias al crecimiento del PIB?
7. Discuta la creación de un impuesto sobre bienes de lujo para financiar los gastos del
gobierno en educación, sanidad o infraestructuras. ¿Cómo cree que afectaría un
impuesto de este tipo al PIB de la economía?
8. A que componente del PIB afectaría cada una de las siguientes transacciones:
a. Aumenta el precio del pan para hamburguesas.
1
UNIDAD VI
AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
b. Todas las hamburgueserías suben el precio de las papas fritas.
c. Una familia compra una vivienda nueva directamente del promotor.
d. Una persona se compra un Ferrari fabricado en Italia
e. Me voy a cenar a un restaurante
f. El gobierno construye un tranvía
g. La empresa El Pozo amplía sus instalaciones para aumentar su producción.
h. Tras la visita de Michelle Obama este verano a La Antigua Guatemala, se dispara
la afluencia de turistas norteamericanos en nuestro país.
9. Datos corresponden al PIB de Guatemala, tanto nominal como real. A partir de ellos
se pide calcular:
a. Tasa de crecimiento económico interanual para la economía guatemalteca.
b. Deflactor del PIB.
c. Tasa de crecimiento del Deflactor del PIB.
Año PIB Real PIB Nominal
(año base 2010) (Millones de Q.)
201 468,167.9 562.952,6
2
201 488,299.1 600.664,2
3
201 507,831.1 642.806,8
4
201 528,652.2 692.582,6
5
a. Calcule el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIB de cada año utilizando el
año 2015 como el año base.
b. Calcule la variación porcentual del PIB nominal, del PIB real y el deflactor del PIB
en 2014 y 2016 con respecto al año anterior. Identifique la variable que no cambia
en cada año. Explique por qué tiene sentido su respuesta.
c. ¿Aumentó el bienestar económico más en 2016 o en 2015? Explique su respuesta.
2
UNIDAD VI
AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
11. Índice de precios
3
UNIDAD VI
AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
REPASO
1. La Macroeconomía trata de:
a) Las causas de la variación del precio de la vivienda.
b) Las causas de la evolución del nivel de precios.
2. La Microeconomía trata de:
a) La determinación del salario en el mercado de trabajo de la industria textil.
b) Las políticas económicas para salir de la recesión.
3. El ciclo económico es una sucesión de caídas y auges de la producción real y la ocupación en el
corto plazo.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. Cuando se produce una caída de la producción y el empleo en el corto plazo, la economía se
sitúa en la fase del ciclo económico conocida como:
a) Expansión.
b) Recesión.
5. Una disminución muy aguda y prolongada de la actividad económica se conoce como una: a)
Depresión.
b) Recesión.
6. La fase del ciclo económico en la que la producción y el empleo crecen de un año para otro se
conoce como:
a) Recesión.
b) Expansión.
7. La tasa de desempleo mide, en porcentaje:
a) La proporción de parados que hay en la población activa.
b) La proporción de ocupados que hay en la población activa.
8. Si las personas con empleo son 8 millones y las personas paradas son 2 millones, la tasa de
desempleo será del:
a) 20%.
b) 25%.
9. Las políticas de estabilización se utilizan tanto para evitar recesiones excesivamente fuertes
como expansiones de la misma naturaleza.
a) Verdadero.
4
UNIDAD VI
AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
b) Falso.
10. La política monetaria consiste en:
a) Modificar la tasa impositiva y el gasto del gobierno.
b) Modificar la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés.
11. La política fiscal trata de alcanzar sus objetivos mediante la modificación del gasto público y
del sistema impositivo.
a) Verdadero.
b) Falso.
12. Cuando el nivel de precios agregado se incrementa, se dice que hay:
a) Deflación.
b) Inflación.
13. Si el Índice de Precios al Consumo en España fue 102,8 en 2007 y 107,0 en 2008, puede decirse
que entre 2007 y 2008 hubo inflación.
a) Verdadero.
b) Falso.
14. Una magnitud real, como por ejemplo el Producto Interior Bruto (PIB) real:
a) Es una magnitud que no ha sido corregida por los cambios de los precios.
b) Es una magnitud corregida por los cambios en los precios.
15. Lo que mejor mide el poder adquisitivo de los trabajadores es:
a) El salario real.
b) El salario nominal.
16. Los trabajadores desanimados:
a) Son los que integran el subempleo.
b) No forman parte de la población activa.
17. Todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de una economía
durante un año es lo que se denomina:
a) Producción agregada.
b) Producto Nacional Bruto.
18. En los periodos de inflación lo mejor para las familias es tener toda su riqueza en dinero en
efectivo.
a) Verdadero.
b) Falso.
19. Lo que se conoce como Gran Depresión fue una situación económica en la que la tasa de
desempleo se incrementó mucho, pero la producción real aumentó considerablemente.
a) Verdadero.
b) Falso.
20. La tasa de desempleo es del 10%. Para ello:
a) El paro será de 4 millones de personas y la población activa de 40 millones.
b) El paro será de 40 millones de personas y la población activa de 4 millones.
21. Si le pago al pintor por pintar las puertas de los armarios, esa transacción entra a formar parte
del PIB, si, las pinto yo mismo, también, ya que es producir:
a) Verdadero.
b) Falso.
22. El componente del PIB “exportaciones netas”, puede ser negativo si las importaciones son
mayores que las exportaciones:
5
UNIDAD VI
AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
a) Verdadero.
b) Falso.
23. La adquisición de una vivienda de segunda mano entra a formar parte del PIB, ya que es una
transacción en el mercado de bienes:
a) Verdadero.
b) Falso.
24. La adquisición de una vivienda nueva entra a formar parte del componente Consumo del PIB,
porque son las familias las que la realizan:
a) Verdadero.
b) Falso.
25. Si un país pasa de PIB per cápita de Q.5,500.00 a otro de Q.5,750.00, la tasa de variación es,
aproximadamente:
a) El 3 %.
b) El 4,5%.
26. El crecimiento de una economía se refiere al crecimiento de:
a) Su PIB nominal.
b) Su PIB real.
27. Cuanto mayor el PIB per cápita mejor es la distribución de la riqueza:
a) Verdadero.
b) Falso.
28. El deflactor del PIB es una medida del nivel de precios de los bienes y servicios producidos en
una economía:
a) Verdadero.
b) Falso.
29. El IPC mide exactamente lo mismo que el deflactor del PIB, esto es, el nivel de precios de una
economía:
a) Verdadero.
b) Falso.
30. La evidencia empírica sostiene la existencia de una relación negativa entre tasa de desempleo
y crecimiento del PIB
a) Verdadero.
b) Falso.
31. Si la tasa de crecimiento de PIB en Guatemala para el año 2000 fue del 3,8% y la de Francia del
2,5%, para el mismo período, podemos afirmar que el PIB guatemalteco es mayor que PIB
francés:
a) Verdadero.
b) Falso.
32. Siempre que, durante un año, aumente el PIB de una economía, está garantizado que también
se incrementará el producto real “per cápita”:
a) Verdadero.
b) Falso.
33. Teniendo en cuenta las siguientes tasas de crecimiento anual del PIB y de la población en
Guatemala y España durante el periodo 2003-2010
TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL
Periodo 2003-2010
PIB POBLACION
6
UNIDAD VI
AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
Guatemala 3,9 2,5
España 3,3 1,2
a) Verdadero.
b) Falso.
34. El efecto del mercado del petróleo sobre el crecimiento económico de los países del mundo,
pertenece al ámbito de la:
a) Macroeconomía.
b) Microeconomía.
35. Son hechos característicos de una época de recesión la disminución de la producción y el
aumento del paro.
a) Verdadero.
b) Falso.
36. La tasa de paro mide la proporción de parados que hay en la población activa y la tasa de
actividad mide la proporción de ocupados con relación a la población adulta (mayores de 14
años).
a) Verdadero.
b) Falso.
37. Si la población adulta (mayores de 14 años) es de 30 millones, la población inactiva es de 10
millones y los ocupados son 15 millones, entonces la tasa de paro será:
a) 25%.
b) 15%.
CASO 1
NICOLÁS SARTORIUS.
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ALTERNATIVAS. (DIARIO EL PAIS 28.10.09)
“Cuando la crisis ha golpeado con más virulencia en España en clave de empleo, la sorpresa ha
sido relativa. Advertencias de lo que podía suceder, haberlas, las había. Era obvio que nuestro
sector inmobiliario no podía crecer con aquella exuberancia y el estallido ha sido brutal. Se
explican las actuales cifras de paro si tenemos en cuenta que el 20% del empleo creado desde
1996 a 2007 lo fue en ese sector, que concentraba más del 15% de toda la inversión y suponía
alrededor del 11% del PIB. Si a ello unimos que los otros sectores que crearon más empleo fueron
la hostelería, el servicio doméstico y el comercio al por menor (más de otro 20%), tenemos el
cuadro completo. Como ven ustedes, sectores de "alto valor añadido". Es verdad que estamos
mejor preparados que en otras épocas para hacer frente a la sacudida, pero no es cierto que
estemos pertrechados como los países avanzados de Europa. ¿Cómo vamos a estarlo con
productividad más baja, menos inversión en I+D+i, peor formación profesional y un 30% de fracaso
escolar? Y el doble de desempleo no obedece a las disfunciones de nuestro mercado laboral. El
que más del 30% de la mano de obra tenga contratos temporales -cuando en Europa es una
tercera parte- no tiene su causa en el mercado laboral, sino en que un exceso de mano de obra se
concentra en sectores estructuralmente temporales de baja productividad y escasa cualificación.
Esto es lo que hay que cambiar. Porque si el capital, en España, se ha cobijado en demasía en la
vivienda residencial es porque ahí se hacía dinero rápido, fácil, y podía forrarse hasta el que no
sabía hacer la o con un canuto. En ese desmadre han colaborado, por activa o por pasiva, bancos,
7
UNIDAD VI
AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
administraciones y una parte de un empresariado de cartón piedra. Dejando aparte la corrupción,
de la que se advirtió”.
PREGUNTAS:
1. Comente las políticas monetarias o fiscales más adecuadas para reducir la tasa de
desempleo.
2. ¿Cómo se podría incrementar el valor añadido de los bienes y servicios que produce la
economía española?
3. ¿Qué efectos cree que puede tener la corrupción sobre el Producto Interior Bruto?
CASO 2
RAMÓN MUÑOZ.
DIARIO EL PAIS 31.5.09
“El mileurismo -un término inventando por la estudiante Carolina Alguacil, que escribió una carta
al director de EL PAÍS en agosto de 2005 para quejarse de su situación laboral- ha dejado de ser un
terreno exclusivo para jóvenes universitarios recién licenciados que tienen que aceptar bajos
salarios para hacerse con un currículo laboral. En los últimos años ha incorporado a obreros
cualificados, parados de larga duración, inmigrantes, empleados, cuarentones expulsados del
mercado laboral y hasta prejubilados. Se estima que en España pueden alcanzar en torno a los
doce millones de personas. Su popularidad es tan creciente que ya hay varios libros dedicados
exclusivamente a los mileuristas, tienen web propia y hasta película. Se llama Generazione 1.000
euro, una producción italiana que se acaba de estrenar. Cuenta la historia de un joven licenciado
en matemáticas que malvive en una empresa de mercadotecnia y se enamora de otra mileurista.
Basa su argumento en el libro con el mismo título que triunfó gracias a las descargas gratuitas de
Internet (la gratuidad de la Red es una de las pocas válvulas de escape de los mileuristas). Hasta
los políticos comienzan a mirar hacia ellos. Las medidas anunciadas por el presidente del
Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, en el debate del estado de la nación, aunque luego
descafeinadas, parecen ser las primeras especialmente diseñadas para mileuristas: equiparar las
ayudas al alquiler, eliminar para las rentas medias la desgravación de la vivienda (¡el pisito, icono
de la clase media española!), bonos de transportes desgravables y, sobre todo, máster gratis sin
límite para graduados en paro. Másteres, estudios de posgrado, doctorados, idiomas..., el signo de
identidad de esta generación Peter Pan, dicen que la mejor preparada de la historia, pero cuya
edad media de emancipación del hogar familiar está a punto de alcanzar los 30 años. La estadística
da cuenta cada vez de forma más fehaciente de la pujanza del mileurismo frente a la bendita clase
media. Uno de los datos más reveladores se encuentra en la Encuesta de Estructura Salarial del
Instituto Nacional de Estadística (INE), un informe cuatrienal pero que desnuda la realidad
sociolaboral como ninguna otra. Según la misma, el sueldo medio en España en 2006 (última vez
que se realizó) era de 19.680 euros al año. Cuatro años antes, en 2002, era de 19.802 euros. Es
decir, que, en el periodo de mayor bonanza de la economía española, los sueldos no sólo no
crecieron, sino que cayeron, más aún si se tiene en cuenta la inflación”.
PREGUNTAS:
1. ¿Es el mileurismo una forma de subempleo?
2. ¿Qué consecuencias podría tener sobre el crecimiento una caída de los salarios, como la
que se comenta en el texto?
3. Una mala distribución del producto final obtenido en una economía ¿puede afectar a las
posibilidades de crecimiento? ¿en qué sentido?
8
UNIDAD VI
AGREGADOS ECONOMICOS
MACROECONOMIA
AC
CASO 3
¿ES POSIBLE EVITAR UNA RECESIÓN MUNDIAL?
GUILLERMO DE LA DEHESA
(EL PAÍS, MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2001)
¿Qué pueden hacer las autoridades económicas para evitar la recesión? En primer lugar, actuar de
forma coordinada y sincronizada, como acaban de hacer los bancos centrales más importantes del
mundo al recortar los tipos de interés e inyectar liquidez el mismo día. En un mundo tan
interdependiente, todos los Gobiernos y bancos centrales deben de actuar al mismo tiempo y con
el mismo sesgo para que sus medidas tengan mayor eficacia. La experiencia de las anteriores
recesiones muestra que la política monetaria ha sido el instrumento más eficaz para intentar
evitarlas, para impedir que fueran mayores o para salir más rápidamente de ellas, y eso a pesar de
que las tres últimas han sido precedidas por cambios en la oferta (aumento de los precios del
petróleo), mientras que en el caso actual el cambio es fundamentalmente en la demanda, lo que la
hace todavía más eficaz. La experiencia de la política fiscal en las recesiones no muestra, por el
contrario, tanta eficacia. Casi siempre se han tomado medidas expansivas demasiado tarde,
porque su tramitación es mucho más lenta. Por regla general, el efecto expansivo que ha
producido el mayor gasto público ha tendido a ser cuatro veces menor que el producido por la
reducción de los tipos de interés, es decir la política fiscal tiende a ser menos expansiva que la
política monetaria.
PREGUNTAS:
1. En el texto se hace referencia a la política fiscal y monetaria. Explique en que consiste cada
una de estas políticas, así como los instrumentos que forman parte de cada una de ellas.
2. En el texto se menciona que las tres últimas recesiones fueron provocadas por cambios en
la oferta (concretamente disminuciones) provocadas por el aumento de los precios del
petróleo, mientras que la recesión que vivimos actualmente se debe a una reducción de la
demanda agregada. Ilustre gráficamente estos dos tipos de recesiones, así como los
efectos que tiene cada una de ellas sobre la producción y el nivel general de precios.
3. Represente gráficamente los efectos que tendrá una política de demanda expansiva (ya
sea política fiscal o monetaria) según se esté produciendo en la economía una recesión
provocada por una reducción de la oferta o de la demanda. ¿Qué pasa con el nivel de
precios y la producción agregada en cada caso?
4. El motivo que se cita para decir que la política fiscal es menos efectiva que la monetaria,
radica en que una política fiscal expansiva puede tardar mucho tiempo en aumentar la
demanda agregada. Eso puede llevar a que el aumento de la demanda agregada derivado
de la política fiscal se note una vez que la economía ya se ha recuperado por si sola y tiene
un nivel de producción cercano al potencial. Explique, ayudándose de análisis gráfico, que
consecuencias podría tener esta situación sobre la economía.