Está en la página 1de 29

GRADO 4°

SEGUNDO PERIODO
EJE:
 Interpretació n y producció n textual
 Expresió n oral y ética comunicativa
 Sistemas y estructuras de significació n
ESTÁNDARES BÁSICOS
 Reconozco el poema como una construcció n artística y literaria usada como medio de expresió n que
permite entender el propó sito comunicativo que le subyace.
 Reconozco la adivinanza como una creació n popular de ingenio que contribuye al aprendizaje, a la
enseñ anza de nuevo vocabulario y a la difusió n de las tradiciones
 Identifico, reconozco y comprendo el sentido de figuras literarias (la hipérbole y el símil) como recursos del
lenguaje literario utilizadas para dar má s belleza y mejor
 Identifico y reconozco la importancia del pronombre dentro de un contexto comunicativo atendiendo a
requerimientos formales y conceptuales de la lengua
COMPETENCIAS NACIONALES
 COGNITIVA, ACTITUDINAL, INTERPERSONAL, DISCURSIVA TEXTUAL
 Emplear los diversos textos narrativos como herramienta de apoyo en sus producciones textuales
teniendo en cuenta las estructuras y características del género narrativo
 Utilizar los distintos medios masivos de comunicació n para identificar y aplicar normas gramaticales
bá sicas en sus producciones textuales teniendo en cuenta una intencionalidad y propó sito
 Analizar diferentes tipos de texto, identificando sus características, intencionalidad y significació n y
compararlos con otros tipos de texto.
 Ciudadana: Colaborar activamente para el logro de metas comunes en su aula, reconociendo la importancia
de las normas para conseguir dichas metas. (integradora)
 Laboral: Identificar actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
 Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situació n.
 Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias.
COMPETENCIA COGNOSCITIVA – CONCEPTUAL
 Género narrativo el poema y el verso.
 La hipérbole y el símil.
 Medios masivos de comunicació n
 Categorías gramaticales; el sustantivo, el adjetivo, el verbo.
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
 Establecimiento de semejanzas y diferencias entre los distintos textos del género Lírico
 Organizació n de ideas para producir textos orales, con base en un tema dado y un contexto.
 Prá ctica y aplicació n de reglas ortográ ficas en los textos
 Establecimiento de semejanzas y diferencias entre textos.
COMPETENCIA ACTITUDINAL
 Es responsable en la realizació n de las actividades y tareas.
 Es responsable con el cumplimiento de sus compromisos escolares.
 Es activo en la participación y realización de actividades. Demuestra interés por la lectura de diferentes tipos de textos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Distingue el poema como medio de expresió n estética, al igual que sus generalidades, tales como las
características y la rima.
 Reconoce la estructura, el propó sito y las asociaciones semánticas que se establecen a través de las
adivinanzas
 Conoce e identifica el uso del símil y de la hipérbole en contextos determinados
 Identifica y conoce el pronombre y la importancia de este en la comprensió n textual
 Aprende a identificar y a diferenciar los elementos semánticos que intervienen en algunos textos y có digos
verbales y no verbales. La historieta
GÉNERO NARRATIVO EL POEMA Y EL VERSO.

El género narrativo es la expresió n literaria que se caracteriza porque se relatan historias


imaginarias o también ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a
los sentimientos del autor.

Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relació n entre
imaginació n y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la
formació n espiritual de la persona. El narrador es la persona que presenta la narració n; él es el
encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector. 
El narrador es un ente creado por el autor. El narrador posee una vida propia, la cual no está
determinada por los valores que rigen a la vida humana, sino má s bien existe dentro de la
creació n ficticia. El narrador como ente ficticio establece una relació n con un lector ficticio,
incorporado en el relato. Es el destinatario y participa en lo que el narrador cuenta. El elemento
distintivo del género narrativo es la presencia de un narrador como emisor. Este se encarga de
relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan
los hechos. 
El Narrador puede estar dentro (homodiegético) o fuera (heterodiegético) de la historia o
diégesis que cuenta. También puede ocupar una posició n intermedia. A esta visió n o punto de
vista del narrador se le denomina perspectiva. 
De acuerdo a esto, el narrador se clasificará como protagonista, testigo o personaje (si está
dentro de la historia), u omnisciente, objetivo y de conocimiento relativo (si está fuera de la
historia). 
Clasificación de narradores 
En referencia a la persona, el narrador puede clasificarse en: 
- Narrador en primera persona: El narrador participa en la historia que cuenta; es decir, es un
personaje. Este puede ser protagonista, si es el personaje principal, o testigo si cuenta lo que le
ocurre a otros. 
- Narrador en segunda persona: Es un tipo de narració n que se da con escasa frecuencia. En
este estilo asistimos a un diá logo, pero en el cual só lo leemos a uno de los personajes. El autor
narra en segunda persona, con el tú , y así provoca una cierta empatía entre el lector y el
protagonista. 
- Narrador en tercera persona: El narrador no participa en la historia que cuenta; está fuera de la
historia. Generalmente, este tipo de narrador es omnisciente; es decir, sabe todo lo que hacen,
piensan y sienten los personajes. 
En este sentido, los personajes cumplen una funció n importante en el género narrativo. 
Personajes: Los personajes cumplen diferentes funciones en una obra. Pueden ser:
protagonistas si llevan a cabo las acciones del relato; objetos cuando la acció n recae en ellos;
también se les denomina ayudantes cuando contribuyen al logro de una acció n y antagonistas
cuando entorpecen la buena marcha de las acciones. Los personajes también no só lo se estudian
por el papel que cumplen en la obra literaria, sino que también se analizan por sus cualidades
físicas y socioló gicas; es decir, có mo son por fuera y por dentro. Esto nos permite inferir si el
personaje evoluciona a lo largo de la historia; si sufren cambios. Los personajes siempre llevan a
efecto las acciones en un determinado ambiente. En este sentido, es necesario diferenciar el
espacio físico (rincó n, calle, llano) de la atmó sfera (paz, sosiego, odio, amor, soledad) Solo así
podemos condenar o justificar la conducta de los personajes. Los personajes a medida que
cumplen las acciones trazadas, pueden magnificarse o empequeñ ecerse. 

En el género narrativo se evidencia también el tiempo, pues en la narració n se observan


diferentes planos. Puede narrarse la historia en orden cronoló gico; es decir, en tiempo lineal.
Unos hechos suceden a los otros tal como se observa en la realidad. Pero también se puede jugar
con los tiempos verbales, narrar el pasado o anticipar el futuro. De esta forma se pueden alternar
o encadenar historias. El narrador al dejar la historia en manos de un personaje, permite que este
recuerde acciones pasadas y las relacione con el presente. Estas acciones son llamadas: Racconto
(Recuerdo extenso y detallado) y Flash back (Recuerdo corto y rá pido) 

Dentro del género narrativo se desarrollan los subgéneros (cuentos, leyenda, pará bola, fá bula,
novela, mitos, cró nica, etc.) que son diferentes manifestaciones de este género, en las que se
representan a los personajes como constructores de mundo a través de su participació n.
SUBGÉNEROS DE LA NARRACIÓN

EL CUENTO
El cuento narra brevemente hechos imaginarios, es protagonizado por un grupo pequeñ o de
personajes y tiene un argumento sencillo y fá cil de entender. Encontramos dos tipos de cuentos:
el cuento popular y el cuento literario.

Tipos de cuentos:
El cuento popular: es una narració n tradicional que se transmite de persona o persona, o de
generació n en generació n en forma oral, por ello se pueden presentar mú ltiples versió n del
mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles.

El cuento literario: es aquel cuento  trasmitido mediante la escritura, generalmente se conoce


quien es el autor, generalmente el texto escrito tiene una sola versió n, sin el juego de variantes
característico del cuento popular.

Características del cuento: Estas son las características que diferencian al cuento de


otros géneros literarios.
Narrativo: Una narració n es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñ ado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narració n.
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficció n de un
marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acció n – consecuencias) en un


formato de: introducció n – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan
en una sola sucesió n de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narració n del cuento está n
relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno
en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de
corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto
narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demá s características, el cuento debe ser breve.

Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con pá rrafos, sangrías y punto y aparte.

LA LEYENDA

La leyenda es un relato que ha pasado por generaciones y se basa en sucesos reales,  aunque a
veces se mezcla los hechos con la ficció n. El protagonista usualmente es un ser humano. Por
ejemplo la llorona, el duende etc.

Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima

1- ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del
mundo para el autor, en donde es comú n el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de
odas, dramá ticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una
narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la
belleza y su manifestació n a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son
la fascinació n de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los
mismos, son tan adorados por todas partes.

Ejemplo:

Los sueños

El hada má s hermosa ha sonreído


al ver la lumbre de una estrella pá lida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca


el hilo de los campos se enmarañ a.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niñ o duerme.


Dos hadas laboriosas lo acompañ an,
hilando de los sueñ os los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

 Autor: Antonio Machado

La estrofa

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con


características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo nú mero de
versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas
por un espacio.

Las estrofas clá sicas má s comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)


- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

El verso

El verso es la menor divisió n estructurada que encontramos en el poema. Só lo tiene razó n de


existir cuando se encuentra en funció n de otro u otros versos, formando parte primero de la
estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas,
que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio, cuando está
escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

Clases de versos

Segú n el nú mero de sílabas, los versos pueden ser: 

A- De arte menor:

Son los que tienen ocho sílabas o menos.

B- De arte mayor:

Son los que tienen nueve sílabas o más.

A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados
por dos versos simples, separados por una cesura.  Cada parte se llama hemistiquio; en el
có mputo silá bico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas.
Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y está n formados por dos hemistiquios
de siete sílabas; el signo // marca la cesura: 
 

Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. 

Pablo Neruda

 
Denominación de los versos
Segú n el nú mero de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres má s
comunes son: 

El ritmo

El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la


penú ltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penú ltima sílaba de cada
hemistiquio. Este acento fijo en la penú ltima sílaba se llama acento estró fico. Todos los acentos
de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estró fico son acentos rítmicos;
los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estró fico son acentos extra
rítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece
otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento anti rítmico. Este acento es muy
importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere
llamar la atenció n.

La rima

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de
rima:

- Rima consonante
- Rima asonante

Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la ú ltima
vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Ejemplo:

Luna
Cuna

Rima asonante

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la ú ltima
vocal acentuada.

Ejemplo:

Sombrero
Viento

Análisis del poema

Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo
primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez,
está n agrupados en estrofas.

Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una
rima comú n.

La medida

Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada
verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que
riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con
mayúscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna
una raya o guión (-).

Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar
los siguientes aspectos: la ley del acento final, la sinalefa e  hiato, diéresis y sinéresis.
Ley del acento final

Todo verso simple tiene siempre un acento en la penú ltima sílaba y en los versos compuestos
aparece un acento en la penú ltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penú ltima
sílaba se llama acento estró fico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o
impar del acento estró fico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o
impar del acento estró fico son acentos extra rítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a
una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se
llama acento anti rítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él
para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atenció n.

El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley
del acento final. Esta ley señ ala que -segú n la acentuació n de la ú ltima palabra del verso- el
nú mero de sílabas se modifica, de la siguiente manera:

- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)

Por ejemplo, contemos ahora el siguiente  verso: "Su amor de las entrañas me arranqué".


 

Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este verso tiene
once sílabas.

Otro ejemplo: qué/ ver/des/ es/tá n/ tus/ ár/bo/les, ( 9-1 sílabas)

Como el verso termina en palabra esdrú jula le restamos una sílaba. Por lo que el verso tendrá 8
sílabas.

El Verso
El verso es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce
un determinado efecto rítmico en forma de poema. Un verso está conformado por un
conjunto de oraciones o frases cortas.

La medida es establecida por el nú mero de sílabas métricas de cada verso, la rima es la


coincidencia que existe entre los versos a partir de la ú ltima vocal acentuada y el ritmo es quien
produce el efecto estético del verso. La sílaba métrica es distinta de las sílabas gramaticales.

La determinació n del nú mero de sílabas métricas es por la fonética, la palabra final de cada verso,
sinérisis y sinalefa, el hiato y la diéresis. Los versos de arte menor está n formados por versos de
hasta 8 sílabas, los de arte mayor está n conformados por versos de 9 y má s sílabas. No obstante,
existen los versos irregulares que no tienen un nú mero fijo de sílabas.

La palabra verso proviene del latín versusque significa “surco o hilera” y de ahí “línea de


escritura.”

El uso del término verso en Argentina hace referencia a algo que es falso o es mentira.

Existen diversos tipos de versos como: el verso libre es aquel que no está sometido a medida y
rima, el verso agudo es un conjunto de palabras que rima y termina con palabra aguda en este
tipo de verso debemos de tener en cuenta que al contar las sílabas métricas se añ ade una sílaba al
nú mero de sílabas gramaticales. Así mismo, los versos que se caracteriza por tener una medida y
carecer de rima son denominados verso blanco, el verso regular es aquel que se caracteriza por
tener la misma medida en cada verso y rima.

Verso y estrofa

El verso está constituido por oraciones mientras que la estrofa es el conjunto de versos.
Actualmente, las estrofas no tienen el mismo nú mero de versos, medida y ritmo. Las estrofas van
separadas por un espacio y reciben el nombre de acuerdo al nú mero de verso, por ejemplo:
pareado estrofa de dos versos, terceto estrofa de 3 versos, cuarteto estrofa de 4 versos y así
sucesivamente.

Verso y prosa

El verso es una forma especial de escribir que se caracteriza por cumplir con determinadas reglas
especiales como el ritmo y la medida, en cambio, la prosa es la forma natural de escribir y no está
sujeto a reglas especiales como la novela.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
1. Según lo leído qué significa un el género narrativo.
2. Cuáles son los tipos de textos narrativos qué existen

3. Qué es el poema y qué elementos los conforman.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

4. A partir de la imagen narra una historia y asocia los elementos que intervienen.

5. Elabora dos poemas sobre la luna y el sol.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

5. Elabora un plegable con los temas trabajados en esta lección, ilústralo y compártelo
con tus compañeros en clase.
EL LENGUAJE FIGURADO: SÍMIL, METÁFORA, PERSONIFICACIÓN E IMÁGENES
SENSORIALES

                

¿Has notado que con frecuencia, en vez de decir algo directamente, lo disfrazamos o lo
expresamos de otra forma? Por ejemplo, cuando hace mucho calor en un lugar, en vez de decir
"hace calor", decimos: “este sitio es un horno”. Si vemos a una persona muy delgada decimos: “está
como un palillo” y si alguien se levanta tarde decimos: “se le pegaron las sábanas”.

Estos son tres ejemplos de lenguaje figurado. En el lenguaje figurado se dice lo mismo, pero de
otra forma. Esta manera de expresarse no solamente se encuentra en el habla cotidiana, sino
también en la literatura.

¿Por qué se usa el lenguaje figurado? Los escritores emplean el lenguaje figurado para crear
imá genes en la mente del lector.
Estas imá genes ayudan a interpretar y comprender mejor lo que el autor está diciendo.
Fuente: Guerra Publishing, Inc.

El lenguaje figurado cambia el significado literal de las palabras para darles un alcance
que va más allá de lo común.

Este uso figurado de las palabras es una de las vías principales, en muchos casos divertida, del
enriquecimiento de la lengua. 

Entre los recursos utilizados en el lenguaje figurado predominan los tropos y las figuras. Dos
recursos principales se encuentran los siguientes:

Comparación (símil)
Consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen entre sí. En la
comparació n o símil tienen que utilizarse enlaces comparativos o palabras que expresan
semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...).
Ejemplos:

1. Murmullo que en el alma                       

      Se eleva y va creciendo

      Como volcá n que sordo

      Anuncia que va a arder.

2.   El á rbol es como una casa para los pá jaros y el techo para el vagabundo

3.   Es manso como un corderito. 

Esta actividad puede ser utilizada para introducir el tema a los estudiantes
  
La metáfora

Es una de las figuras retoricas má s utilizadas. Está presente no solo en el lenguaje escrito, sino
también en el oral, en la vida cotidiana. Palabras que tienen una cierta acepció n pueden ser
comprendidas de una forma distinta a lo que expresa ese significado.

Por ejemplo, algunos términos que tienen una connotació n como golpear pueden adquirir otro
sentido cuando se usa metafó ricamente, pudiendo dar a entender algo psíquico y no físico.

Ejemplo: Me golpeo la noticia. Golpear está indicando la manera en que la noticia afecto el


á nimo de una persona.
A continuació n se describen ejemplos de diferentes clases de metá foras que se utilizan como
parte de expresiones cotidianas:

Metáforas Utilizadas en expresiones de la vida diaria.

1. Eso me levantó el á nimo.


2. Al salir de casa, tomé mucho frío.
3. Salté una pá gina del libro.
4. Me armé de coraje.
5. Su corazó n está en llamas
Las metá foras las podemos encontrar en la literatura se utiliza para establecer una relació n entre
dos términos semejantes y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como
cuando hablamos en doble sentido. En la metá fora hacemos referencia poética a esa
característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de una manera má s bella.
La metá fora la podemos definir como una comparación entre dos términos aparentemente no
guardan relació n alguna. Los términos de la metá fora son diferentes, está n en diferentes planos y
el segundo es el que viene a explicar la comparació n.

Observa estos ejemplos:

Tus ojos son como luceros. (Significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
Vez la comparació n de los ojos con los luceros quizá s por su brillantes. Dos elementos
comparados ojos con luceros.
Tus cabellos son de oro. (Significa que los cabellos son rubios)
Vez la comparació n del color del cabello con el color del oro. . Dos elementos comparados  el
color del cabello con el color del oro.
Los dientes  de marfil. . (Significa que los dientes son bien blancos)
Vez la comparació n de los dientes con el color del marfil.
 El interior del coche era un refrigerador. (Un refrigerador es muy frío. En este ejemplo, “el
refrigerador” es una metá fora porque está siendo aplicada al “interior del coche” para dar a
entender que el interior del coche estaba muy frío.) 
 El estómago del adolescente era un pozo sin fondo. Un pozo sin fondo nunca puede ser
llenado. En este ejemplo, “el pozo sin fondo” es una metá fora porque está siendo aplicada al
“estó mago del adolescente” para dar a entender que su apetito nunca podrá ser satisfecho (es
decir, su estó mago nunca podrá ser llenado). 

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
1. Con lo ya leído señala en qué consiste la metáfora.

2. Con qué tipos de recursos literarios se reconoce la metáfora.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

3. Desarrolla la actividad propuesta en la tabla, indica a qué hace referencia las


expresiones que allí se encuentran.
4. Desarrolla las siguientes actividades teniendo en cuenta lo ya estudiado.
La personificación

La personificació n (prosopopeya) es una de las figuras literarias que existen, ésta se usa
normalmente dentro de la poesía, pero también es comú n encontrarla en cuentos o relatos. Se le
llama personificació n ya que le da características de personas a objetos inanimados (animales,
elementos naturales u objetos). La personificació n es una figura retó rica debido a que las frases
se expresan de esta manera no pueden tomarse literalmente. 

Ejemplos:

1. ¡La tetera está cantando!    Explicación:   El agua está hirviendo.

2. Al abrir el horno, sentí que las galletas se pusieron su mejor perfume. Explicación: Las galletas
huelen bien.

3. Los rayos del sol golpean mi cara. Explicación: Los rayos del sol llegan directamente a mi cara.

4. El despertador me grita todos los días. Explicación: El reloj suena todos los días.
Tareas  
Onomatopeya

La onomatopeya es una figura retó rica que consiste en imitar, sugerir o reproducir un ruido
natural, o en algunos casos un fenó meno visual, a través de los componentes fó nicos de una
palabra. Se utiliza mucho para describir sonidos de animales.

Ejemplos:
Barbuceo, murmullo, silbido, susurrar

onomatopeya de animales:
miau (gato), mu (vaca), cri, cri (grillo)

Para que tengan una idea vean este video, hay mucha onomatopeya en la canció n 

Estas tareas y actividades están dirigidas a estudiantes de cuarto a sexto grado

Imágenes sensoriales

Las imá genes son expresiones que transmiten sensaciones que pueden ser recibidas a través de
los sentidos:
 • visuales: referidas a la vista.    Ejemplo: La mariposa es amarilla y negra.

 • Auditivas: referidas al oído.      Ejemplo: Las aves bulliciosas dijeron sus canciones ignoradas.

 • Tá ctiles: referidas al tacto.        Ejemplo: Adore la tez suave de tu rostro.

 • Gustativas: referidas al gusto.   Ejemplo: El perfecto sabor de la fruta fresca.

 • Olfativas: referidas al olfato.     Ejemplo: La violeta te dio su adorable perfume.

Más ejemplos de imágenes sensoriales

  Con su algarabía las gaviotas anuncian su retorno”… (Ortiz, 1995: 34). Representa una
imagen sensorial auditiva. 
  “Observa que ha llovido”… (Ortiz, 1995:34). Representa una imagen sensorial visual.
 “Observa las espléndidas vitrinas”… (Ortiz, 1995: 34). Representa una imagen sensorial
visual. 
 visual: He visto cuatro niñ os jugando en una plaza mientras tomaba café en una terraza.
Cuatro niñ os, tres razas diferentes y un mismo juego, al que curiosamente solía juga yo también
cuando tenía su edad. 
 olfativa: Al entrar a la cocina el aroma me ha hecho retroceder en el tiempo, uno de esas
especialidades que enaltecemos de niñ os convencidos que só lo pueden ser degustadas en casa.
 gustativa: Breve zambullida en la piscina, trago un poco de agua. Hay quien dice que el
agua de piscina sabe a cloro, a mí hoy me ha parecido que sabe a verano.
 táctil: Lo acaricio con ternura y se sienta sobre el césped.
 auditiva: Una cá lida voz al otro lado del teléfono me dice que alguien espera impaciente
mi vuelta a Barcelona.
Te invito a realizar esta tarea:

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

6. Elabora una pancarta en la qué incluyas tres ejemplos de la metáfora y sus usos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una
gran cantidad de pú blico, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo.
Con este tipo de medios,  el receptor pierde su cará cter de receptor “individual” pasando a
llamarse “receptor colectivo”.

Características

Las características de estos medios contribuyen a la elaboració n y entrega de los mensajes.

A- Estos medios de comunicació n social son “medios”, por lo tanto, existen emisores y


receptores que pueden ser individuales y colectivos.

B- Son abiertos, esto significa que cualquier persona puede acceder a ellos.

C- Se relacionan con distintas disciplinas, lo que involucra el empleo de distintos lenguajes,


ademá s de especificaciones técnicas.

D- Los contenidos está n destinados a un pú blico heterogéneo y a una gama de receptores, como
así también a un pú blico má s reducido, que maneja ciertos có digos e informació n necesaria para
decodificar el mensaje.

Tipos de medios de comunicación de masas

Los tipos de medios de comunicació n pueden ser  los siguientes:

Libros

Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnoló gicos se ha posibilitado su


reproducció n en serie y en consecuencia, pueden llegar a varios receptores a la vez.

Prensa escrita

Medio de comunicació n impreso. Son los perió dicos o revistas de publicació n diaria o regular,
que contienen temas de distintas materias; ademá s se caracterizan por la forma có mo entregan la
informació n.

La televisión
Es un sistema de transmisió n de imá genes  en movimiento. Al mezclar el sonido con la imagen,
los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los receptores de manera má s rá pida
y certera.

La radio

Sistema de transmisió n de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por medio de ondas
hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de tiempo breve. Su modo de
transmisió n de mensajes es simultá neo.

Internet

Es una red de redes, en la cual la informació n está estructurada y organizada de acuerdo a temas
y á reas. Así los "buscadores" facilitan el trabajo en la entrega e interpretació n de la informació n.

Cine

Surge en 1895 con la primera película de los hermanos Lumiere:" La salida de los obreros de la
fá brica". El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la narració n por medio del empleo de
medios técnicos y estructurales, como por ejemplo, el guió n cinematográ fico, escenas, plano,
secuencia, etc.

  
Funciones de los medios de comunicación masivas

Los medios de comunicació n influyen sobre la sociedad de manera considerable, ayudando a


satisfacer las necesidades de la població n. Las funciones de ellas son:

Informar

Recogen y entregan informació n de manera veraz y oportuna sobre los diversos acontecimientos
mundiales y de distintos  temas de interés. Esta informació n busca ser lo má s objetiva posible.

Educar

Transmiten la cultura de las distintas comunidades; su pasado, presente y proyecciones futuras.


Los avances tecnoló gicos han posibilitado la transmisió n de programas educativos de manera
má s atractiva para la comunidad.

Entretener
La sociedad demanda de los medios  la entretenció n y el esparcimiento. Así estos contribuyen a
llenar espacios de tiempo para descansar y divertirse. Esta es una de las funciones má s desarrolla
por los programas televisivos, aunque también está presente en otros medios de comunicació n.

Formar opinión

Los distintos mensajes entregados por los medios de comunicació n, contienen la ideología de
quienes elaboran la informació n promoviendo la formació n de opinió n entre los receptores. Los
medios sociales ordenan e interpretan la la informació n facilitando la comprensió n de ésta entre
los receptores.

Publicidad y propaganda

Esta funció n es propia de las sociedades modernas, debido a la trascendencia econó mica que ella
tiene, así persiguen la finalidad de ofertar y conseguir consumidores para los distintos productos
que se ofrecen. De esta manera la publicidad y propaganda financian los distintos tipos de
programas presentados por los medios. Así también persuaden para adoptar actitudes, conductas
u otros.
 

Recuerda que la diferencia entre publicidad y propaganda es que  la primera busca vender
productos o servicios. La segunda previene ciertas conductas o situaciones y ademá s busca
adeptos.

La influencia de los medios de comunicación en el lenguaje


 
En el á mbito del lenguaje los medios ejercen una gran influencia. Ellos son los responsables, por
ejemplo, de la difusió n de numerosos extranjerismos. Por ejemplo en cualquier retransmisió n
deportiva podemos escuchar play off por eliminatoria, break por rotura de servicio, tie break por
desempate, pressing por presió n...; y sin los medios de comunicació n no cabría pensar que en
españ ol se hubieran aclimatado términos como fú tbol, penalti, có rner, pívot, surf... Del mismo
modo, a ellos se debe la difusió n de muchas palabras o expresiones que se apartan de la norma:
reportar en lugar de informar, recepcionar  en lugar de recibir, entreno en lugar de
entrenamiento, ganar de siete puntos en lugar de ganar por siete puntos, en orden a en lugar de
para.
 
Pero, a la vez, su capacidad para llegar a todos los rincones y a todas las capas sociales contribuye
a homogeneizar el lenguaje y, por tanto, son un factor que evita la fragmentació n del idioma.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
1. Según lo leído qué son los medios de comunicación.

2. Cuál es el medio en este tiempo masivo de comunicación.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

3. Desarrolla un programa radial en clase, en dónde des cuenta de un guión, y


una propuesta del cambio climatico.
4. Elabora una televisión de cartón. Sigue los siguientes pasos.

Haz que tus niñ os dejen volar su imaginació n con juguetes caseros como éste: nada má s curioso
que una televisió n de cartó n hecha con una caja reciclada. En otra manualidad te enseñ aremos a
diseñ ar a sus protagonistas.

Materiales

 Alambre
 Alicate
 Cartó n
 Pincel
 Pinturas
 Plastilina
 Tijeras

Instrucciones
Instrucciones para hacer una televisión de cartón

1. Girar la caja con las tapas abiertas


2. Recortar la pantalla con unas tijeras
3. Observar un televisor real y plasmar todos sus detalles en la caja
4. Forrar la caja por dentro con papel adhesivo, o píntala si lo prefieres
5. Hacer un baló n con plastilina y cortar 2 pedazos de alambre para forma la antena
de la televisió n.
ACTIVIDADES ACTITUDINALES
5. Socializa con tus padres la idea del uso inadecuado del Internet.
CATEGORÍAS GRAMATICALES, SUSTANTIVO, ADJETIVO Y VERBO.

Los sustantivos son palabras cuyos referentes son entidades fijas no-contextual, no estados de


hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un
referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende
de quién habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre
entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas.
En españ ol, al igual que en las demá s lenguas romances, los sustantivos son variables
en género y nú mero, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La
mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemá ticamente entre sustantivos y verbos,
teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinció n tampoco es universal, ya
que algunas lenguas como el ná huatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen
distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como sustantivo
también aceptan flexió n verbal.
Clasificación de los sustantivos
Clasificación por género
Aproximadamente un 20% de las lenguas del mundo tiene la distinció n de género en el
sustantivo, lo cual significa que los sustantivos en clases nominales o géneros (que pueden ser
clases formales o clases semá nticamente motivadas). En las indoeuropeas existen generalmente
2 o 3 géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y a veces también neutro), en
las lenguas semíticas lo comú n es distinguir entre 2 géneros (masculino / femenino).
Paralelamente algunas lenguas como el inglés ademá s de género, reflejado só lo en la substitució n
pronominal, los sustantivos pueden clasificarse en contables e incontables. Otras lenguas
distinguen un gran nú mero de géneros o clases nominales como las lenguas bantú es, y en el otro
extremo el chino o las lenguas urá licas y altaicas no distinguen género.
Segú n el género, en castellano, los sustantivos se clasifican en:
Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombre frecuentemente está marcado por el
morfema de género –o al final de la forma de singular (libro, niñ o, sombrero), aunque algunas
excepciones ya que palabras que acaban en –o son femeninas como la foto(grafía), la mano, la
moto(cicleta). También existen nombres masculinos acabados en consonante alveolar (á rbol,
ataú d, alias, armazó n, ...). La mejor prueba para determinar el género de cualquier substantivo es
comprobar si la palabra requiere un artículo masculino (el, un, etc.). Por lo demá s, los días de la
semana, los meses del añ o, los puntos cardinales y los nú meros son masculinos.
Sustantivos femeninos: El género femenino de un sustantivo se determina añ adiendo el morfema
de género –a (niñ a, vaca, mesa, ventana, ...). Anteponiendo un artículo femenino (la, una, etc.) a
una palabra y viendo si es gramaticalmente aceptable la expresió n se conoce el género. Las letras
del alfabeto son femeninas. Existen unas pocas palabras acabadas en -a que son masculinas el
día, el mapa, el clima, el cometa, el planeta. Y las palabras en -ista pueden ser masculinas o
femeninas segú n el contexto.
Sustantivos neutros: Los conceptos abstractos son de género neutro. Ejemplos: lo bueno, lo malo,
lo importante, lo contrario. En españ ol generalmente esta categoría só lo está formada por
adjetivos sustantivizados en singular.
Género y sexo
Es importante recordar la diferencia entre el género gramatical y el sexo (género semá ntico): el
género es un rasgo gramatical de la palabra y el sexo (género semá ntico) es un rasgo bioló gico de
los seres vivos a los que hace referencia algunos sustantivos. Normalmente el género gramatical
concuerda con el género semá ntico cuando se habla de los seres vivos, pero no cuando se trata de
objetos inanimados o abstractos. Ejemplo: soltero es un sustantivo de género gramatical
masculino, que ademá s, hace referencia a un ser vivo de sexo masculino (género semá ntico
masculino); luz es un sustantivo de género gramatical femenino, el cual por ser inanimado
(sucede lo mismo con los seres, objetos y conceptos abstractos) carece de sexo (género
semá ntico nulo).
Cuando el género gramatical del sustantivo sirve para diferenciar el sexo (género semá ntico) se
manifiesta:
Sustantivos compuestos: son sustantivos que está n formados por dos palabras simples, como por
ejemplo abrelatas, pararrayos, cascanueces, aguardiente.
Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y derivados a la vez; por ejemplo:
anteojitos, corito.
Segú n la complejidad morfoló gica o el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en:
Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia,
funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos só lo está n
formados por un lexema bá sico y optativamente por morfemas de género y nú mero. Por ejemplo
pan.
Sustantivos derivados: las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega
sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal , mortal.
Sustantivos aumentativos: son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas o
fenó menos de gran tamañ o o alto grado de intensidad, como por ejemplo niñ o te, perrazo,
arbolote, ruidazo.
El ejemplo má s claro de aná foras son los reflexivos, indebidamente llamados «pronombres»
reflexivos. Estos reflexivos requieren estar regidos por su antecedente de acuerdo con los
principios de reacció n y ligamiento.
Verbo

El verbo es la parte de la oració n o categoría léxica que expresa existencia, acció n, condició n o
estado del sujeto. La gramá tica tradicional ha considerado que el verbo es el nú cleo
del predicado de la oració n, aunque segú n el enfoque generativista serían las inflexiones verbales
de tiempo las que constituyen un auténtico nú cleo sintá ctico de la oració n o sintagma de tiempo.
El verbo en las lenguas del mundo
En gramá tica tradicional se concibe el verbo como la palabra principal del predicado.
Como designar y predicar son funciones bá sicas de toda lengua humana, todas las lenguas poseen
verbos. Típicamente muchas lenguas diferencian entre dos grandes clases de categorías léxicas:
en la primera estarían bá sicamente los nombres y en la segunda los verbos, aunque en algunas
pocas lenguas estas clases no son disjuntas. Los adjetivos en algunas lenguas son tratados de
manera similar a los nombres y en otras de manera má s similar a verbos estativos. La
predicació n verbal típicamente incluye un conjunto de categorías primarias como la persona
gramatical, el tiempo gramatical, el aspecto gramatical, y en muchas lenguas también categorías
secundarias como género y nú mero, aunque alguna de estas categorías puede faltar en una
lengua concreta. Por ejemplo en las lenguas indoeuropeas, a diferencia de lo que pasa en lenguas
semíticas, el verbo no incluye distinciones de género.

Clases de Verbos
Verbos transitivos e intransitivos
Artículo principal: Desde el punto de vista sintá ctico un verbo transitivo requiere dos
participantes (un participante de tipo Agentivo un participante de tipo Objeto). Por el contrario
los verbos intransitivos requieren un ú nico participante. En las lenguas nominativo-acusativas el
segundo participante requerido sintá cticamente es un complemento directo (CD) mientras que
las lenguas ergativas sería un complemento ergativo. Una misma raíz verbal puede ser en algunas
oraciones intransitivas y en otras oraciones transitivas; ejemplos en españ ol:
Estoy comiendo (intransitivo)
Estoy comiendo nueces (transitivo)
Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (también
llamado "complemento directo") para tener un significado completo; esto es, que se refieren a
acciones que transitan desde el actor al objeto (véase transitividad). Un ejemplo de esta categoría
en españ ol es:
He conseguido dos entradas para la ó pera.
Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para la ó pera" representa el objeto directo. La
construcció n "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte
informació n sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos transitivos son de la forma
"alguien hace algo a algo". Los verbos intransitivos no admiten o no van acompañ ados de CD, no
requieren de la presencia de un objeto directo que determine al verbo. Un ejemplo en españ ol es
el verbo delinquir, por ejemplo, en la oració n:
Jaime delinque.
Se trata de un verbo intransitivo, ya que no requiere especificar un objeto directo, por lo tanto, el
concepto de "delinquir algo" no tiene sentido en españ ol.
En el uso lingü ístico los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se
denominan así segú n su uso. Es posible tanto usar verbos intransitivos como transitivos, por
ejemplo en:
Marisol canta una ó pera.
Como expresar verbos transitivos sin la presencia de un objeto directo, por ejemplo en:
Déjaselo al técnico, que él seguro [que] entiende.
Son pocos los verbos intransitivos en el castellano al compararlo con idiomas con fuerte divisió n
entre verbos transitivos e intransitivos. En general, el castellano dispone de la forma autor
reflexiva se para denotar intransitividad, como por ejemplo, "se rompió ", "se caerá ", etc.
Verbos regulares e irregulares
En las lenguas flexivas puede distinguirse entre verbos regulares e irregulares (en las lenguas
aglutinantes y las lenguas aislantes, todos los verbos son regulares, salvo por cambios fonéticos
triviales en las primeras). Los verbos irregulares son aquellos que poseen conjugaciones
particulares para los llamados "tiempos verbales primitivos" [cita requerida] o simplemente
"tiempos primitivos" que en españ ol son el presente del modo indicativo ("Yo quepo"),
el pretérito perfecto simple del indicativo ("Yo cupe") y el futuro simple del mismo modo ("Yo
cabré").
Como en el ejemplo recién dado, en españ ol es posible determinar si un verbo es o no irregular
conjugá ndolo en esos tres tiempos y viendo si se atiene a las reglas de conjugació n a las que se
adaptan los demá s verbos.

Verbos irregulares en español


En españ ol, la irregularidad de un verbo simple cualquiera generalmente se mantienen en la
conjugació n de los verbos que de él se deriven, aunque hay excepciones. Ejemplos:
Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer, etc.
Poner: componer, descomponer, yuxtaponer, etc.
Entre las excepciones, la má s comú n es la que se aprecia en los derivados del verbo "decir"
("maldecir" y "bendecir"), que en el futuro del modo indicativo no se conjugan como "maldiré" y
"bendiré" (que es lo que se supondría segú n la regla) sino "maldeciré" y "bendeciré".
Los verbos regulares son, por el contrario, aquellos que se atienen estrechamente a los
paradigmas o modelos de conjugació n má s usados en la lengua. En españ ol hay tres de esos
paradigmas: la primera conjugació n, cuyos infinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que
terminan en -er y la tercera, en la que terminan en -ir. Dentro de la conjugació n regular puede
considerarse también una conjugació n extendida por medio de perífrasis verbales que señ alan
distintos tipos de aspecto y modo verbal.
Tipos de Adjetivo
Los adjetivos adjuntos
Se distingue entre: Adjetivos adjuntos cuando van unidos asindéticamente al nombre: noche
oscura u oscura noche. Adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo
(ser o estar): la noche era oscura. Adjetivos en funció n de complemento predicativo cuando entre
el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un verbo
copulativo puro): La casa parece verde, el niñ o llegó feliz. Y adjetivos en funció n de aposició n,
cuando va unido al sustantivo con un elemento suprasegmental: la casa, verde. Adjetivos en
funció n de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo y un verbo
copulativo
Adjetivo explicativo
El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta que el sustantivo ya informa,
subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azú car", "manso cordero", "fiero leó n", "Cielo
azul". Aparte de ello, este adjetivo siempre se encuentra anterior al sustantivo
Adjetivo especificativo
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia
de los demá s.
Adjetivo calificativo
También pueden distinguirse los adjetivos calificativos, que se limitan a señ alar una cualidad. El
adjetivo calificativo es el que determina, expresa cualidades o características del sustantivo. Ejm :
hombre alto, perro hermoso, etc...
Adjetivo determinante
La gramá tica tradicional considera a los determinantes, que en españ ol preceden siempre al
nombre al que determinan, como adjetivos determinativos. Actualmente existe cierta base
empírica para considerar que en un sintagma en el que existe un nombre determinado por un
determinado, es éste ú ltimo el nú cleo de un hipotético sintagma determinante.
De acuerdo con este enfoque los determinantes actualizan, presentan, cuantifican (miden) o
preguntan por el sustantivo nú cleo del sintagma nominal, generalmente, aunque no siempre,
situá ndose en posició n anterior a éstos. Existen tres clases de determinantes, los actualizadores,
los cuantificadores y la de los interrogativos. Contiene indefinido, numeral, demostrativo y
posesivo. Sin embargo, las propiedades de substitució n del sintagma por un pronombre
dependen má s del tipo de determinante que del nombre. Por eso se considera que el nú cleo es el
determinante ya que es quien fija los rasgos en relació n con la reacció n.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
1. Has algunas consideraciones sobre el sustantivo y cuál es su importancia para el
ejercicio de comunicación.
2. Qué diferencia hay entre un sustantivo y un verbo.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

3. El siguiente esquema nos muestra cómo el sustantivo tiene unas categorías, según
eso elabora una ilustración donde puedas enmarcar esta teoría.

4. Elabora un relato en los que incluyas el sustantivo, el verbo, el adjetivo, y el


predicado.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

5. Realiza una videograbación, en la que a partir de la filmación puedas ir describiendo tú


entorno. Allí, darás cuenta de los adjetivos, de la acción que mueve a los sustantivos, y las
cosas.

También podría gustarte