Está en la página 1de 10

NORMA ISO 14001

Si tuviésemos que resumir las norma ISO 14001 en una sola frase sería «Protección del medio ambiente».
¿Cómo lo conseguimos? La respuesta es simple, a través de la gestión de los riesgos
medioambientales que puedan surgir con el desarrollo de nuestra actividad empresarial.
Como sabemos, la Organización Internacional de Normalización o ISO (International Organization for
Standarization de sus siglas en inglés) se centra en conseguir estándares internacionales. En el caso de
la norma ISO 14001, el objetivo consiste en implementar un Sistema de Gestión Ambiental cumpliendo los
requisitos que sean necesarios.
Norma ISO 14001, ¿qué es?
Esta norma de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) consigue que las empresas puedan demostrar que
son responsables y están comprometidas con la protección del medio ambiente. Anteriormente hemos
mencionado que lo consiguen a través de la gestión de los riesgos medioambientales que puedan surgir
del desarrollo de la actividad empresarial.
Podrán imaginarse que seguir una norma ISO puede presentar una dificultad añadida en la actividad de la
empresa a la hora de implantarla, ya que podría modificar alguno o varios de los procedimientos
frecuentes que sigue la empresa para cumplir con los requisitos exigidos. Sin embargo, también presenta
una serie de beneficios. Además de proteger el medio ambiente, cumplir con esta norma permite a las
empresas reforzar su imagen comercial de empresa sostenible y respetuosa con el medio ambiente,
aumentando así la posibilidad de realizar ventas o prestar servicios en un futuro. Pues, como podemos
apreciar, la tendencia actual de las empresas se basa en la preocupación por el medio ambiente y no solo
en obtener beneficios.
La norma ISO 14001 ayuda a gestionar e identificar los riesgos ambientales que pueden producirse
internamente en la empresa mientras realiza su actividad. Con la identificación y gestión de los riesgos que
se consigue con esta norma, se tiene en cuenta tanto la prevención de riesgos como la protección del
medio ambiente, siguiendo la normativa legal y las necesidades socioeconómicas requeridas para su
cumplimento.
La implementación de la norma ISO 14001 y un SGA es un activo de valor importantísimo para las
empresas y organizaciones que lo poseen. Esto se debe a que genera una gran confianza en clientes,
proveedores, sociedad, comunidad… en definitiva, en todo el entorno relacionado con la empresa.
Tampoco debemos olvidar que disponer de esta certificación supondrá beneficios económicos además de
la mayor confianza generada.
Implantar un #SGA nos evita sanciones y produce beneficios económicos
CLICK TO TWEET
¿Para qué sirve?
La norma ISO 14001 funciona según el método PDCA, es decir, Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Al
igual que otras normas ISO, presenta un marco con conceptos, estructuras y términos comunes a otras
normas de ámbito diferente para facilitar su implementación. La certificación presenta una serie de
beneficios para nuestra empresa:
Compromiso medioambiental
Las empresas u organizaciones que deciden implementar la norma ISO 14001 demuestran con este
método un compromiso y una gestión sostenible. Incorporar las cuestiones ambientales a la hora de
gestionar y organizar la empresa en toda la cadena de mando, desde alta dirección hasta los
empleados, facilita en gran medida que se cumplan con éxito los objetivos estratégicos que se marca la
empresa en cuanto al compromiso con el medio ambiente.
Mejora del rendimiento empresarial u organizaciones
Al seguir la norma ISO 14001, en este caso la versión del 2015, se consigue una mejora y optimización
sustancial de la gestión de recursos. Lo que implica que se reduzca la posibilidad de que ocurran ciertos
riesgos ambientales como podrían ser emisiones de gases nocivos, derrame de sustancias tóxicas, uso de
productos no aptos para el consumo humano, etc.
Seguir esta norma implica también que no destinemos parte de los recursos de la empresa a pagar
sanciones por incumplimiento de la normativa del país en el que se opera, seguros para evitar riesgos, etc.
Mejora de su reputación empresarial
Si se consigue demostrar que una empresa realmente está preocupada en cumplir con la normativa
medioambiental, reducir los posibles riesgos que se puedan producir y consecuentemente evitar las
sanciones que conlleva el incumplimiento de la norma se conseguirá que la imagen de la empresa mejore.
Esto dará lugar a una ventaja competitiva frente a las demás empresas que no cumplan la norma ISO
14001. Por lo que no podrán acceder a las ventajas anteriormente mencionadas.
Software ISO 14001
A pesar de las ventajas que se pueden obtener a la hora de implantar un SGA, muchas empresas podrían
llegar a pensárselo debido a la complejidad de la burocracia y coste de tiempo que esto implica. Por ese
motivo en ISOTools contamos con el Software ISOTools Excellence que simplifica la gestión del sistema
automatizado, reduce tiempo y coste invertidos, elimina la burocracia y consigue un impacto real en los
resultados a medio plazo.
GESTIÓN AMBIENTAL
1.Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al
manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo
sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades humanas que afectan al medio
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando problemas
ambientales, potenciales o actuales.1
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo
sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la
población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto
integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la
parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores,
que terminan mediando la implementación.2
2. Se puede definir gestión ambiental como la administración y manejo de todas las actividades humanas
que influyen sobre el medio ambiente, mediante un conjunto de pautas, técnicas y mecanismos que
aseguren la puesta en práctica de una política ambiental racional y sostenida.
En términos simples la gestión ambiental es el conjunto de actividades humanas que tienen por objeto el
ordenamiento racional del ambiente.
3. La gestión ambiental, también designada como gestión del medio ambiente implica a aquella serie
de actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio ambiente de un territorio
dado y así contribuir con el desarrollo sostenible del mismo.
Refresquemos que el desarrollo sostenible implica el equilibrio correcto para el desarrollo de la economía,
el aumento poblacional, el uso racional de los recursos y la protección y conservación del medio ambiente.
Es decir, básicamente, la gestión ambiental implicará estrategias que organizan diversas actividades
tendientes a conseguir una mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas aquellas necesarias para
prevenir y minimizar los típicos casos que conducen a la contaminación del ambiente.
O.E.A
¿Quiénes son?

La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo
origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C.,
de octubre de 1889 a abril de 1890.  En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de
Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a
conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró
en vigencia en diciembre de 1951.  Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos
Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de
Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua,
suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en
1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el
Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su
colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro
gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador
Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la
democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

¿Cuál es el propósito?

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus
obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes
propósitos esenciales:

a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

b. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no


intervención;

c. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que
surjan entre los Estados miembros;

d. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

e. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre
ellos;

f. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;

g. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los
pueblos del hemisferio, y

h. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor
número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

¿Cuáles son los principios?

Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:

a. El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.


b. El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía
e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los
tratados y de otras fuentes del derecho internacional.

c. La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.

d. La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la
organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia
representativa.

e. Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y
social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los
asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán
ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos
y sociales.

f. La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la


democracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados
americanos.

g. Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.

h. La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados
americanos.

i. Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos
deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.

j. La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.

k. La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos


del Continente.

l. Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer
distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.

m. La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países
americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana.

n. La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

¿Cuáles son los miembros?

Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la OEA y pertenecen a la
Organización.

Miembros originales:

Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta de la
OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Cuba1, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos de
América,Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). 

Miembros posteriores:

Barbados, Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Grenada (1975), Suriname (1977), Dominica
(Commonwealth de), Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y las
Granadinas (1981),Bahamas (Commonwealth de las) (1982), St. Kitts y
Nevis (1984), Canadá (1990), Belize, Guyana (1991).
¿Qué hacen?

La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente estos propósitos esenciales. Cada uno de
estos cuatro pilares —democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo— se sustentan entre sí
y se entrelazan transversalmente mediante una estructura que comprende el diálogo político, la
inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la OEA las
herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el hemisferio.

1. DIALOGO POLITICO: La OEA es el principal foro político de la región, el lugar en que los países
de Norte, Centro y Sur América y el Caribe se reúnen para resolver sus diferencias y avanzar sus
objetivos comunes. En esta era de la globalización, resulta más importante que nunca que los
países se sienten a conversar de manera periódica.
El diálogo político, así como los temas que siguen a continuación, reviste una gran importancia
para cada uno de los pilares de la OEA. Fue dentro de este órgano gubernamental, por ejemplo,
que los países de la región negociaron la Carta Democrática Interamericana, un plan maestro
para el desarrollo de la democracia en las Américas. Ya sea que se trate de los derechos de los
pueblos indígenas, disputas territoriales entre los países u objetivos regionales para la educación,
la OEA es el foro para el diálogo multilateral, que tiene lugar en diferentes niveles, como
el Consejo Permanente, las reuniones regionales de ministros y las Cumbres de las Américas.

 ASAMBLEA GENERAL: La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización de


los Estados Americanos y está compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembros,
quienes tienen derecho a hacerse representar y a emitir su voto. La definición de los mecanismos,
políticas, acciones y mandatos de la Organización tienen su origen en la Asamblea General. Sus
atribuciones se encuentran definidas en el Capítulo IX de la Cartaque señala, en su artículo 57,
que la Asamblea se reunirá anualmente en la época que determine el reglamento y en la sede
seleccionada conforme al principio de rotación. En circunstancias especiales y con la aprobación
de los dos tercios de los Estados Miembros, el Consejo Permanente puede convocar a un período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Todos los Estados Miembros tienen derecho
a hacerse representar en ella y a emitir un voto cada uno.

 REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES: La Reunión de


Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se celebra con el fin de considerar problemas de
carácter urgente y de interés común para los Estados americanos, y para servir de Órgano de
Consulta.

Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de Consulta. La solicitud debe


dirigirse al Consejo Permanente de la Organización, el cual decide por mayoría absoluta de votos si
es procedente la Reunión.

Cuando uno o más Estados Miembros que hayan ratificado el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca (TIAR) solicitan la convocación de la Reunión de Consulta de acuerdo con
el artículo 13 de dicho Tratado, el Consejo Permanente, por mayoría absoluta de los Estados que
hayan ratificado el TIAR, decide si la reunión es procedente.

El temario y reglamento de la Reunión de Consulta son preparados por el Consejo Permanente


de la Organización y sometidos a la consideración de los Estados Miembros. La actuación del
Consejo Permanente como Órgano de Consulta se rige por lo dispuesto en el TIAR.

Si excepcionalmente el Ministro de Relaciones Exteriores de cualquier país no pudiere concurrir a


la Reunión, se hará representar por un Delegado Especial.

En caso de ataque armado al territorio de un Estado americano o dentro de la región de seguridad


que delimita el tratado vigente, el Presidente del Consejo Permanente reunirá al Consejo sin
demora para determinar la convocatoria de la Reunión de Consulta, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) por lo que atañe a los Estados Parte
en dicho instrumento.

El Secretario General Adjunto actúa como Secretario de la Reunión de Consulta de Ministros de


Relaciones Exteriores cuando así lo disponga el Reglamento de la Reunión.
 ¿Qué es el consejo permanente y consejo interamericano?

El Consejo Permanente de la Organización y el Consejo Interamericano para el Desarrollo


Integral, dependen directamente de la Asamblea General y tienen la competencia que a cada uno
de ellos asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como las funciones que les
encomienden la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores.

 Consejo Permanente: El Consejo Permanente de la Organización depende directamente de la


Asamblea General y tiene la competencia que le asignan la Carta y otros instrumentos
interamericanos, así como las funciones que le encomiende la Asamblea General y la Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.

Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros y, con tal fin,
ayuda de una manera efectiva en la solución pacífica de sus controversias. Ejecuta aquellas
decisiones de la Asamblea General o de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores cuyo cumplimiento no hayan sido encomendados a ninguna otra entidad. Vela por la
observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General, y cuando la
Asamblea General no estuviere reunida, adopta las disposiciones de índole reglamentaria que
habiliten a la Secretaría General para cumplir sus funciones administrativas. Actúa como Comisión
Preparatoria. Prepara, a petición de los Estados Miembros, proyectos de acuerdo para promover y
facilitar la colaboración entre la OEA y la ONU y otros organismos americanos. Formula
recomendaciones a la Asamblea General sobre el funcionamiento de la Organización y la
coordinación de sus órganos subsidiarios, organismos y comisiones. Considera los informes de los
órganos, organismos y entidades del sistema interamericano y presenta a la Asamblea General las
observaciones y recomendaciones que estime del caso.

 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI): El Consejo Interamericano para el


Desarrollo Integral (CIDI) es un órgano de la Organización que depende directamente de la
Asamblea General, con capacidad decisoria en materia de cooperación solidaria para el
desarrollo integral, que se estableció con la entrada en vigencia del Protocolo de Managua el 29
de enero de 1996 (Capítulo XIII). Cuenta con los siguientes órganos dependientes: la Agencia
Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), las Comisiones Especializadas No
Permanentes (CENPES), las Comisiones Interamericanas y las Comisiones Permanentes del
CIDI.

 Reuniones Ministeriales

 Cumbres de las Américas

2. COOPERACION: La OEA ofrece a los Estados Miembros un apoyo fundamental en el


fortalecimiento de la capacidad institucional y humana para que puedan abordar efectivamente los
nuevos desafíos. Por ejemplo, la Secretaría General ha trabajado con los países que así lo han
solicitado en la implementación de reformas técnicas a sus sistemas electorales. También ha
proporcionado capacitación para funcionarios del gobierno en áreas tan diversas como
negociaciones comerciales, migración y desastres naturales. Los programas de capacitación y las
becas de la OEA han brindado a muchas personas de la región la oportunidad de desarrollar
aptitudes que pueden poner en práctica en sus países de origen.

 Observaciones electorales: Desde 1962 la OEA ha desplegado más de 240 Misiones de


Observación Electoral (MOEs) en 27 países del hemisferio. Las misiones han ampliado el alcance
de su trabajo a través de la implementación de metodologías que permiten analizar aspectos
clave del ciclo electoral como la equidad de género en la contienda, los sistemas de
financiamiento político, el acceso a medios de comunicación y la participación de pueblos
indígenas y afrodescendientes. 
 Negociaciones de comercio
 Mitigación de desastres naturales
 Becas: El Programa de Becas Académicas de la OEA (Programa Regular) , establecido en 1958,
otorga cada año becas para maestrías, doctorados o investigación de postgrado conducente a un
título universitario. El Programa de Becas Especiales para el Caribe Angloparlante (SPECAF),
establecido en 1983, otorga becas para los últimos dos años de estudios universitarios de
grado/licenciatura a los ciudadanos y residentes de los Estados Miembros del caribe angloparlante
y Suriname. Estos se rigen por el Manual de Procedimientos de Becas OEA.
Además de estos programas, la OEA, a través de su Programa de Alianzas para la Educación y la
Capacitación (PAEC), ofrece otras oportunidades de becas para estudios académicos con el apoyo
de sus instituciones socias en las Américas y alrededor del mundo. El PAEC es administrado
conforme a los respectivos acuerdos de cooperación siguiendo los principios previstos en
el Manual de Procedimientos de Becas OEA.
Las Becas de Desarrollo Profesional (PBDP) ofrecen oportunidades de becas para capacitación a
través de cursos cortos, que pueden durar desde una semana hasta un año, en cualquiera de los
Estados Miembros de la OEA y Observadores Permanentes, con la excepción del país de
ciudadanía o residencia permanente del solicitante (país patrocinador). Ver oportunidades de
beca PBDP.
 Gobernabilidad municipal: Con el objetivo de contribuir a reforzar los propósitos esenciales de la
OEA, el catastro se constituye como una herramienta fundamental para fortalecer el estado de
derecho y contribuir a una gestión de gobierno eficiente y transparente que redunde en afianzar la
paz y la seguridad, consolidar la democracia representativa, en prevenir las posibles causas de
dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias, en procurar la solución de los
problemas políticos, jurídicos y económicos, en promover el desarrollo económico, social, y en
erradicar la pobreza crítica.
Mediantela promoción de actividades de fortalecimiento de capacidades y modernización del
catastro en las Américas, la OEA busca que sus Estados Miembros mejoren y consoliden
completas e interoperables bases de datos georeferenciadas (sistemas de catastro y registro) que
no solo ofrezcan adecuados datos e información para la recolección de impuestos y una mejor
planificación, sino para la generación de óptimos ambientes de transparencia y eficiencia donde el
ciudadano y el estado interactúen ampliamente en pro del mejoramiento de la gobernabilidad
democrática y un sostenido desarrollo.
Bases de datos de información catastral georeferenciada de gobiernos centrales y descentralizados
son herramienta fundamental y transversal a la administración pública para una mejor gestión de su
territorio y recursos. 
Más allá de la visión tradicional de “recaudación de impuestos” o catastro fiscal, por mas de una
década la OEA ha promovido la eficiencia y la transparencia en un enfoque municipal y nacional
que hace hincapié en la importancia del uso multipropósito o multifinalitario del catastro (sistema e
información catastral) para la planificación y el desarrollo; pero también, como medio para potenciar
y sentar las bases para un sostenible desarrollo socio-económico.
 
Antecedentes

La OEA ha brindado apoyo en catastro y registro de la propiedad en municipios co mo Colón


(Venezuela), Cojutepeque (El Salvador), Belén (Costa Rica), y Azogues (Ecuador), entre otros, y
también ha emprendido iniciativas en Cuenca, (Ecuador), y nacionales en El Salvador, Guatemala
y Bolivia; también apoyó la modernización de Antigua y Barbuda y St; Kitts and Nevis en el Caribe.
Estas iniciativas de catastro mencionadas, así como misiones técnicas en Haití para la elaboración
de una propuesta de proyecto en ese país, se llevaron a cabo en el marco del Proyecto MuNet
Catastro, financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). 
Para fortalecer las capacidades del catastro en sus Estados miembros, junto con su red de
expertos y la construcción de alianzas público-privadas, la OEA a través del Programa de Catastro,
también ha desarrollado un estratégico conjunto de instrumentos metodológicos. El programa
cuenta con un portafolio integral de cursos en línea, foros hemisféricos, y un “Toolkit” para la
modernización del catastro.
Con una visión integral que tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades humanas e
institucionales del catastro para lograr un impacto positivo en el crecimiento y el progreso, la amplia
red de expertos hemisférica, las alianzas de la OEA con los principales proveedores de soluciones
de catastro a nivel multinacional y socios estratégicos en el área de catastro son también activos
importantes de la Organización. A lo largo de los años, el programa de catastro de la OEA ha
construido sólidas alianzas con empresas tales como the Environmental Sciences Research
Institute (ESRI), Trimble Navigation, y Stewart Global Solutions, así como con oficinas avanzadas
de catastro como es el caso de la Oficina de Catastro de Quebec entre otros, y FIG (Federación
Internacional de Geómetras), en particular con la Comisión 7 - Catastro y Ordenamiento Territorial.
Las asociaciones público-privadas para la modernización del catastro y el desarrollo son elementos
esenciales para exitosas implementaciones.

Sobre el Catastro

El Catastro es un registro público que contiene la delimitación de las parcelas individuales, los
detalles relacionados a la tierra, información de propiedad y los derechos asociados a cada
parcela. Es decir es un censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas de un territorio
(municipio, provincia, estado, país, etc.), y la valoración de las mismas.
Esta información es la base para la comprobación de la propiedad, la valoración de la propiedad y
la fiscalidad. Los sistemas necesarios para hacer funcional todo lo anterior es lo que la OEA define
como una infraestructura de derechos de propiedad. Esta infraestructura dispone entre otros
beneficios la seguridad de los derechos de propiedad, una base equitativa y transparente de
impuestos a la propiedad, el apoyo al desarrollo y manejo de la tierra, y la reducción de conflictos
de propiedad.
Si ampliamos el concepto de Catastro, incluyendo el inventario completo de los bienes inmuebles,
veremos que la información suministrada por el Catastro es tan variada y completa que es
susceptible de ser utilizada para otros muchos fines además de los puramente fiscales.
Un catastro moderno contribuirá a:
Incrementar la eficiencia del recaudo de impuestos para mejorar los ingresos fiscales
Promover el empoderamiento legal
Mejorar la planificación urbana
Servir de herramienta para el desarrollo integral como en la planificación de infraestructura
nacional    (Carreteras, electricidad, represas, puentes, etc.)
Consolidar mercados de bienes raíces más estables y transparentes
Incrementar la actividad económica a través de préstamos bancarios otorgados contra el título de
propiedad
Generar ambientes de inversión segura
La protección medioambiental (reforestación, parques nacionales, etc.)

Objetivos del Programa de Catastro

Tomando como referencia la visión multifinalitaria del catastro que maneja la OEA, a través de un
enfoque para fortalecer los catastros municipales que a su vez refuerzan los catastros nacionales,
los objetivos del programa de Catastro de la OEA son los siguientes:
 Mejorar las operaciones y procesos del catastro y registro en América Latina y el Caribe para
mejorar los servicios, aumentar la transparencia y el recaudo de impuestos a la propiedad.
 Proveer a los gobiernos el acceso a elementos metodológicos detallados del catastro y registro, la
información, las herramientas, y el apoyo necesario para desarrollar planes completos y coherentes
para la modernización del catastro y registro.

3. MECANISMO DE SEGUIMIENTO: En diversos temas, los Estados Miembros deben rendirse


cuenta entre sí. Por ello, han adoptado innovadores mecanismos de evaluación para analizar el
progreso de la lucha contra las drogas ilegales, la corrupción y la violencia doméstica.

 Mecanismo de Evaluación Multidimensional (MEM)

El Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) es un instrumento para la medición de las


actividades contra las drogas que llevan a cabo los 34 Estados miembros de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). Esta medición se realiza a través de
la elaboración de informes nacionales y hemisféricos de evaluación del progreso del control de
drogas. La creación de un mecanismo de evaluación multilateral que formulara recomendaciones
periódicas a los Estados miembros a los efectos de mejorar su capacidad de controlar el tráfico y el
abuso de drogas y reforzar la cooperación multilateral fue propuesta en la Segunda Cumbre de las
Américas, en 1998.

 Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la


Corrupción (MESICIC)

El Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la


Corrupción (MESICIC) es un instrumento de carácter intergubernamental establecido en el marco
de la OEA para apoyar a los Estados que son parte del mismo en la implementación de las
disposiciones de la Convención, mediante un proceso de evaluaciones recíprocas y en condiciones
de igualdad, en donde se formulan recomendaciones específicas con relación a las áreas en que
existan vacíos o requieran mayores avances.

 Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)

El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) es un medio de los


Estados para analizar el progreso y las tendencias en el cumplimiento de los objetivos de la
Convención y facilitar la cooperación entre los Estados Parte entre sí y con el conjunto de Estados
Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Con el propósito de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, en los informes
nacionales a la Comisión Interamericana de Mujeres, los Estados Partes deberán incluir
información sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer,
para asistir a la mujer afectada por la violencia, así como sobre las dificultades que observen en la
aplicación de las mismas y los factores que contribuyan a la violencia contra la mujer.

 Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC)

El Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres, conocido por su acrónimo GRIC, es el


principal órgano de administración del Proceso de Cumbres. Está compuesto de 34 gobiernos
americanos democráticamente electos, representados por sus coordinadores nacionales. 

El GRIC se creó en 1995 y está encabezado por la Presidencia del Proceso de Cumbres de las
Américas. Colombia, como anfitrión de la última Cumbre, es el actual Presidente del GRIC.

 Sistema de Implementación y Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)

Con el fin de procurar mecanismos para mejorar el Proceso de Cumbres y para proponer
soluciones concretas y viables, la Secretaría de Cumbres ha estado trabajando activamente
y ha preparado una propuesta de un sistema de seguimiento de los mandatos de la Cumbre
de las Américas (SISCA) basado en la experiencia del PNUD con el Sistema de Programación
y Gestión de Gobierno (SIGOB). El SISCA es un mecanismo que ofrece a los Estados
Miembros las herramientas necesarias para facilitar el logro de los objetivos contenidos en
los mandatos, con el propósito de medirlos a medio y largo plazo a través de una gestión
orientada por los resultados.
4.

También podría gustarte