Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
APUNTE DE CÁTEDRA
Material adaptado para la asignatura “Introducción al Conocimiento Científico”.
Prof. Mariem Mitre
Prof. Esperanza Bernabé
I. INTRODUCCIÓN
Como vimos en unidades pasadas hay muchas maneras de conocer, cada una con
propiedades y modos que las caracterizan. Ahora, nos proponemos detenernos en
saber un poco más sobre cómo es posible la producción del conocimiento científico.
En primer lugar, debemos recordar que, así como no existe una única ciencia, no existe
una única manera de producirla o practicarla. Las ciencias sociales requerirán métodos
y técnicas que difieren de los requerimientos de las ciencias naturales o
experimentales, que a su vez son distintos a los de las ciencias formales.
1
Teniendo en cuenta estas observaciones generales intentaremos conocer un poco más
sobre cómo es el proceso de la investigación científica, de acuerdo a lo que propone el
método hipotético deductivo; método que es utilizado tanto por las ciencias sociales
en sus estudios de corte más cuantitativos, así como en ciencias naturales y
experimentales.
El siguiente gráfico nos acerca a conocer cada uno de los pasos metodológicos que
conforman este proceso.
IDEA
PLANTEO
COMUNICACIÓN DEL
DE RESULTADOS PROBLEMA
ELABORACIÓN
MARCO
DE
TEÓRICO
CONCLUSIONES
TRABAJO HIPÓTESIS
DE CAMPO
METODOLOGÍA
Antes de profundizar en cada uno de ellos, debemos realizar una nueva aclaración:
cuando se planea realizar una investigación suele recurrirse a financiamientos
2
externos, para lo cual debe presentarse lo que se pretende hacer, y cómo se espera
lograrlo. Lo mismo ocurre cuando, como estudiantes de grado o posgrado, debemos
realizar una tesis o tesina para culminar nuestros estudios. El modo de presentar lo
que se desea hacer es a través de un proyecto de investigación.
Por lo tanto, en comparación con el ciclo que muestra el gráfico, podríamos decir que
el proyecto es más corto, desarrolla sólo algunos pasos del ciclo e, incluso, lo hace con
un poco menos de profundidad.
Ahora sí, a continuación veremos en qué consiste cada una de estas etapas o
momentos.
i. Idea de Investigación
3
una muestra representativa de personas en los distintos ámbitos laborales y se
preguntara sobre la religión de las mismas; entonces, tanto la pregunta como el
abordaje habilita que se trate de un tema de investigación científico.
Por su parte, los estudios enmarcados en el área de la biología son asociados, casi de
manera automática, a “lo científico”; pero si se tomara como
objeto de estudio los círculos de hongos (también conocidos
como “anillo de hadas”) y nos preguntáramos por sus
cualidades mágicas (creencia antigua) entonces la pregunta de
investigación no habilita un abordaje científico.
Supongamos que estoy interesado en indagar sobre el efecto del cambio climático en
el desarrollo de los cultivos. Esta es mi idea.
Pero como dijimos, toda idea es amplia y, para comenzar a delimitarla en función de
nuestro interés, tendremos que estudiar sobre los factores que han variado con el
cambio climático, entonces sabremos que la temperatura y la disponibilidad hídrica
son coyunturales.
Supongamos que nos interesa la disponibilidad hídrica... Acá tendremos más recortes
por realizar: ¿Indagaremos sobre el cambio de las precipitaciones níveas por pluviales
o el efecto del estrés hídrico en el cultivo en la temporada? ¿O, quizás, el efecto de
salinización a largo plazo? Esta decisión, a su vez, está ligada a la especie en la que
queramos enfocarnos...lechuga, ajo, zanahoria, frutales, verdeo. Y el agua… en función
de qué variable: ¿Crecimiento? ¿Desarrollo? ¿Ambos? ¿Otro?
4
En el gráfico, si la curva estuviese representando el límite
de lo conocido y lo desconocido en determinado tema; hay
puntos que se encuentran más adentro del área de lo
desconocido, mientras que otros se encuentran en el límite
del conocimiento generado.
5
el de generar conocimiento; motivo por el cual los problemas que sean del tipo
práctico o de aplicación no califican como abordables por una investigación científica.
Analicemos brevemente, sobre la idea que hemos escogido para plantear nuestro
proyecto de investigación. Supongamos que hemos decidido trabajar en macetas.
Problema práctico
Problema de conocimiento
Si en cambio nos planteáramos cómo es que el agua con una conductividad “n”
afecta el desarrollo de las plantas de vid a lo largo de un ciclo de cinco años; la
respuesta a esa pregunta pertenece al área del conocimiento. No es la aplicación
del conocimiento lo que le da respuesta a la pregunta, sino la búsqueda de
conocimiento en sí, la que nos dará respuesta al planteo realizado.
Pregunta de investigación
6
No toda pregunta formulada corresponde a una pregunta de investigación científica.
En el caso del método hipotético-deductivo aplicado a las ciencias naturales, es
fundamental pensar si la respuesta a la pregunta de investigación se puede encontrar
mediante experimentación.
Volviendo al ejemplo:
Por ejemplo: ¿Son mejores los racimos de uva provenientes de las plantas
regadas con agua con menor conductividad eléctrica?
✔ Deben ser preguntas que, para ser respondidas sea necesario generar
conocimiento nuevo, no un simple dato extraíble de otras fuentes.
7
Por ejemplo: ¿Cuál es el porcentaje de viñedos de malbec con
portainjerto, en la primer zona vitivinícola de Mendoza?
Ahora que ya hemos explorado las pautas a tener en cuenta a la hora de plantear una
pregunta de investigación propondremos, a modo de ejemplo, una que responda a la
idea de investigación escogida, a fines de poder continuar con las siguientes partes del
planteo del problema.
¿Cuáles son los efectos generados en el crecimiento en plantas de malbec injertadas sobre
101-14Mgt y 1103P cuando se las riega durante dos temporadas con un agua con ClNa o
ClK de conductividad igual a 100mM?
8
Fundamentación
En el caso del ejemplo planteado podríamos comenzar hablando del cambio climático
y las consecuencias generales del mismo en la humanidad. Luego de eso podemos
hablar de la relevancia regional que tiene el viñedo y, puntualmente el varietal malbec
en Mendoza. Posteriormente podremos justificar la selección de los portainjertos a
ensayar y el enfoque de salinidad del proyecto dada la realidad de encontrarnos en un
desierto. Se explicitará la aplicación del conocimiento que se generará, dentro de lo
que es un análisis prospectivo en un contexto de calentamiento global.
Objetivos
En toda investigación es importante establecer cuáles serán los objetivos, es decir qué
se pretende encontrar con la misma. Los objetivos, junto con la hipótesis y pregunta de
investigación son las tres partes que sirven de guía durante el proceso, para evitar
desviaciones.
9
En las investigaciones hay dos tipos de
objetivos que deben de establecerse. Los
objetivos generales y los particulares. En
cada investigación suele plantearse un sólo
objetivo general y responde, como el
nombre sugiere, a la meta más amplia que
se busca lograr con la realización del
proyecto planteado. Los objetivos
particulares son aquellos más acotados
que permiten alcanzar el general. Por cada
objetivo general debe de haber al menos dos particulares.
Objetivo general
Objetivos particulares
10
Tipos de fuentes
iv. Hipótesis
Según su origen etimológico, una hipótesis (sea o no científica) es una conclusión, aún
no comprobada o verificada, de un hecho puntual. La palabra proviene de los vocablos
griegos:
- Hypo que significa bajo, debajo; en este caso se interpreta como “de menor nivel” o
inferior
- Thesis que significa conclusión.
11
Se trata de una respuesta esperada frente a algún interrogante; es decir, cómo
creemos que resultará un hecho. Este resultado esperado se construye en función de
experiencias y/o estudios realizados con anterioridad. Así podríamos preguntarnos,
por ejemplo, por la hora a la que llegaremos a la facultad luego de tomarnos el micro a
las 7:15am y, en base a reiteradas experiencias previas, llegaremos a la conclusión-no
corroborada aún- de que estaremos arribando entre las 7:55 y las 8:05 hs.
12
Entonces, tenemos dos posibilidades: corroboramos o refutamos nuestra hipótesis. En
el primer caso, podemos decir se continúa alimentando y fortaleciendo la teoría
existente; en cambio, si nuestra hipótesis es rechazada, surgen nuevas preguntas y se
genera la búsqueda de posibles explicaciones. Por ello, decimos que para el método
hipotético-deductivo, rechazar la hipótesis es, también, una forma de generar el
avance de la ciencia.
Analicemos:
Es una hipótesis ambigua, con lo cual, no puede ser puesta a prueba, debido a que no
es posible falsearla. Cualquier resultado lleva a la aceptación de la misma.
El poner a prueba la hipótesis significa también que se deben crear las condiciones
reales para ensayarla. Lo anterior implica que la hipótesis será mandataria a la hora de
diseñar la parte de la metodología de la investigación del proyecto.
“Las plantas injertadas con 1103P y regadas con la solución de ClK, serán las menos
afectadas en su crecimiento”.
13
En primer lugar, necesitamos definir cuál es la entidad principal que deseamos
estudiar; es decir a qué o a quién queremos investigar. Esto constituye lo que
llamaremos nuestra “unidad de análisis”.
Otro elemento que debemos tener en cuenta para seguir desagregando nuestro objeto
de estudio es el establecimiento de los “indicadores o definiciones operacionales”
que constituyen las maneras de medir o evaluar las variables. Aquí podemos distinguir,
por una parte, qué es lo que va a medirse y, por otra, cómo se realizará.
En nuestro ejemplo:
Podríamos medir área foliar solamente, o área foliar y radical cada 2 semanas o área
foliar cada 2 semanas y radical sólo al final del ensayo (por ser esta una determinación
destructiva) y podríamos realizarlo mediante pesadas o medición de longitud. Si
medimos longitud podemos optar por hacerlo en todos los brotes y sumar esas
longitudes o sólo determinar longitud de brote principal y número de brotes
secundarios...Así podríamos seguir un rato más para evidenciar que hace falta
determinar sobre qué y cómo mediremos el crecimiento.
Supongamos que determinamos que para medir crecimiento tomaremos el peso seco de
la parte aérea y radical; la longitud del brote principal, área foliar, número total de
hojas,número total de hojas con síntomas; todas las determinaciones a realizar luego de
concluido el período de dos años establecidos para el ensayo.
14
v. Metodología
Pero para avanzar en este diseño, debemos tener muy claro a qué tipo de
investigación responde nuestro trabajo.
Tipos de investigación
a. Exploratoria
Estas investigaciones se realizan cuando hay muy pocos antecedentes del fenómeno
acerca del cual nos preguntamos. Al no tener demasiada información, el objetivo será
entrar en contacto con la temática y observar lo más posible el fenómeno en cuestión.
El diseño experimental, por tanto, será más laxo que en el caso de los tipos de
investigación descriptiva, correlacional o explicativa; no sólo por no tener una base en
función de la cual diseñar un experimento más riguroso, sino poque también, el
abordaje debe permitir apreciar la globalidad del tema al cual nos estamos
aproximando.
En este tipo de investigaciones suele no haber una hipótesis, justamente por la falta de
cuerpo teórico.
15
abióticos presentes en la provincia, sin dudas, diferentes a los prevalentes en las zonas
de las cuales el mismo es originario.
b. Descriptiva
El diseño experimental focaliza en cómo se realizarán las mediciones del recorte del
objeto de investigación escogido. Para lograr esa precisión en el diseño experimental
es importante la disponibilidad de abundante información.
c. Correlacional
16
observadas permite tener cierta certeza de que la interacción sucedida se debe a que
hay conexión entre los factores escogidos.
d. Explicativa
En este tipo de investigaciones lo que se busca es exponer por qué, cómo sucede el
fenómeno en estudio. Busca las causas que expliquen el acontecimiento del mismo. En
parte, lo que habilita la búsqueda de explicaciones de un fenómeno es la cantidad de
información disponible respecto al mismo.
Si bien hemos realizado un esfuerzo por describir cada tipo de investigación de manera
separada, en la realidad suelen presentarse mezclados, respondiendo a más de una
clase, de manera simultánea.
17
El diseño experimental será entonces la parte de la metodología en la cual se detalle
con precisión de qué manera se planea llevar a cabo la parte empírica de la
investigación. Para ello será necesario tener en cuenta: universo al cual nos
referenciamos, muestra (para que la misma sea representativa), método de análisis,
tecnología con la cual se dispone para realizar las mediciones y determinaciones; junto
a toda descripción necesaria para que cualquier otro investigador, situado en otra
parte del mundo entienda y pueda, de necesitarlo, replicar la experimentación.
A igual nivel de detalle debería describirse las mediciones que se decidieran realizar para lograr
los objetivos, responder la pregunta de investigación y posibilitar la falsación de la hipótesis.
18
vi. Trabajo de campo, elaboración de conclusiones y comunicación de resultados
19
IV. BIBLIOGRAFÍA
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., & al, e. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México:
Interamericana Editores, S.A.
RE, Mónica Analí, et al. (2017). Apuntes de metodología de las ciencias : pensamiento crítico :
razonamiento y argumento. Río Cuarto: UniRío Editora.
20