Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Qué es un grupo?
Los grupos sociales son conjuntos de personas que se juntan e interactúan
debido a valores, normas, creencias y/o intereses sociales comunes. Desde los
inicios de la humanidad han existido grupos sociales y para formar un grupo
social es preciso un mínimo de dos personas no teniendo un límite máximo de
integrantes.
Primarios: son aquellos que constituyen el círculo más íntimo, generan, por
ende, mayor interacción y cooperación por parte de la persona como, por
ejemplo, la familia y los amigos cercanos. Se caracterizan por la asociación
voluntaria de los miembros sin necesidad de una formalización.
Secundarios o formales: son grupos sociales que definen normas y reglas
para la generación de dicha relación como, por ejemplo, un sindicato o una
asociación política.
Informales: se forman debido a lazos de amistad, pero sin estructura como los
ex compañeros de la escuela.
De pertenencia: los miembros deciden afiliarse para pertenecer a ellos por
compartir sus principios, como lo puede ser un partido de fútbol o una tribu
urbana.
De referencia: son aquellos que la persona elije como modelo a seguir, pero
no pertenece a los mismos (grupo de música).
Pares: Un grupo de pares es un grupo primario, por lo general informal, de
personas que comparten un estatus igual o similar, que por lo general poseen
aproximadamente la misma edad y tienden a circular e interactuar con el
mismo conjunto social (niños en preescolar o abuelos en el geriátrico).
PROCESOS CRUPALES
1) RELACIONES INTRAGRUPALES
1.1.5 Individuación
En esta fase la cohesión grupal empieza a disminuir y comienzan a aparecer
subgrupos, primero en relación con habilidades y roles similares y después en
función de semejanzas en actitudes, intereses y otros aspectos no relacionados
con la productividad. En esta fase se estimula la participación de los miembros
minoritarios y se trabaja menos para las metas grupales y más para las
personales. Se ponen en cuestión las normas del grupo y se exige una mayor
libertad personal. En el ejemplo que nos ocupa, si el partido crece y se
consolida es probable que la cohesión disminuya, se creen subgrupos y
puedan empezar a aparecer diferencias ideológicas entre dichos subgrupos.
1.1.6 Declive
Este desplazamiento hacia la individualidad hace que el grupo sea menos
importante para los individuos. Algunos miembros deciden marcharse mientras
que otros exigen cambios en el grupo. Si dichos cambios no son aceptados se
pasaría al primer estadio del modelo (descontento) y el ciclo volvería a
comenzar.
1.2.1.1 Atracción mutua entre los miembros del grupo. Parece claro que si los
miembros que componen un grupo se relacionan entre sí de forma positiva
(amistad, compañerismo) la pertenencia a dicho grupo será más atractiva que
en caso contrario. Este tipo de atracción ha sido el aspecto más utilizado por
los investigadores a la hora de explicar la cohesión.
1.2.1.2 Atracción hacia las actividades realizadas por el grupo. Otra posible
vinculación entre la persona y el grupo es la atracción hacia las actividades que
éste realiza (por ejemplo, salir al campo o jugar al fútbol),
1.2.1.3 Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte clel
grupo (atracción instrumental), Este tipo de atracción se daría cuando, por
ejemplo, nos hacernos socios de una organización de consumidores para
obtener asesoramiento jurídico en caso de tener algún problema.
Todas estas razones para sentirse atraído por un grupo (que no agotan todas
las posibilidades) pueden darse por separado o de forma simultánea.
Lógicamente, cuantas más de ellas coincidan mayor será la cohesión existente
en un grupo.
Las cinco etapas por las que pasan Las relaciones intergrupales serían las
siguientes:
En primer lugar, porque hace ver a los miembros del grupo subordinado la
«justicia» del sistema existente: si se trabaja duro uno obtiene su recompensa.
En segundo lugar, porque priva al grupo subordinado de los líderes
potenciales que podrían fomentar el conflicto.
Sin embargo, corno no todos los que lo intentan pueden pasar al grupo
dominante, se va creando gradualmente un estado de descontento. Esto
sucede desde el momento en que el fallo en el ascenso se deja de atribuir a
causas personales («no soy lo suficientemente bueno») y se empieza a atribuir
a la discriminación del otro grupo. Por tanto, las comparaciones sociales
empiezan a realizarse, poco a poco, de forma intergrupal y no de forma in-
terpersonal.
.
MASAS
Lo hacen con más intensidad por estar afectado cada uno por la conducta de
los demás (Allport).
LÍDER.
El líder es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y sus habilidades
personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo.
El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas.
Su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo, comunidad
o sociedad, más que ninguna otra persona.
SOCIEDADES COOPERATIVAS
El autor agrega que hasta antes del siglo XIX la cooperación como norma ética
era la que prevalecía, pero con el efecto del mercantilismo cambió el enfoque
hacia la cooperación como proceso social y estructura institucional
ocasionando el análisis de la cooperación como procesos primordialmente
económicos.