Está en la página 1de 12

Primer parcial constitucional

TEMAS:
-derecho
-derecho constitucional
-gobierno y estado def.
-d. constitucional como d. y como ciencia
-tipologías constitucionales
-interpretación de la constitución
-control de constitucionalidad de los actos legislativos (inconstitucionalidad)
-reforma de la constitución
-vigencia y aplicabilidad inmediata de la const.
-problemática de la defensa jurídica de la const.
-invalidez de los actos de gobierno de facto
-teoría del estado

Derecho: es un conjunto de principios y normas de una idea de justicia y orden que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad. Siendo un punto de vista objetivo

Se divide en dos: derecho público y privado


-el derecho público: es objetivo, con principios y normas juridicas de interes colectivo.
-el derecho privado: se relaciona con los intereses de los particulares
El derecho es UNO solo

Derecho público: es un conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la organización y


funcionamiento del estado, la producción normativa y las relaciones que se dan entre estado y
los particulares.

Criterios de la doctrina:
1- criterio del interés tutelado o protegido por la norma: en el d. público el interés es general y en
el d. privado es particular. Ej: en el art 47, la protección del medio ambiente es general - d.
público. Pero algunos lo critican, ya que creen que no vale, por ejemplo una norma de interés
público también protege a individuos particulares. Ej: no robar

2- criterio del sujeto al que refiere la norma: está referido al valor que tiene la norma jurídica. El
sujeto puede ser cualquier parte del estado. El estado te impone. Aca no sirve la diferencia entre
el derecho público y privado

3- criterio formal o informal: lo que le importa es la relación jurídica que regula al derecho público
y el privado
Estado=derecho público
Institución privada=derecho privado
La crítica a esta teoría es que no hay una diferencia por ejemplo en un liceo u otro, se va a
dar la misma educación/temas aunque uno sea público y otro privado

-Kelsen: cree que el derecho es UNO solo, no se distinguen. No hay normas exclusivamente
públicas o privadas

Derecho constitucional: es la rama del derecho público, compuesta por la constitución. Lo es


todo, también es la disciplina que estudia el texto (constitución)
Lo podemos ver como: formal y material.
-formal: ocurre cuando tengo una constitución escrita o codificada, su contenido se encuentra
escrito en letras y codificado en artículos
-material: su contenido se basa en la realidad social de un estado y no en una norma escrita

La constitución tiene la finalidad para la que se creó siempre y cuando se haga y cumpla, desde
el lado formal y material. Ej: Venezuela, del lado formal está escrita pero no funciona desde su
lado material

Disposiciones constitucionales:
parte dogmática: regulan los derechos humanos y principios básicos de nuestro estado
parte orgánica: describe el funcionamiento del gobierno, cuáles y cómo están estructurados sus
órganos y las competencias de estos
-disposiciones transitorias y especiales: indicados con letra de la A a la Z

Ley fundamental o super ley: la constitución, de ella depende el nacimiento del resto del
ordenamiento jurídico. La super ley también hace que se pueda pedir una inconstitucionalidad y
esta es general para todos, encontrándose primera en la pirámide de kelsen

Estado: es una organización política y social de una comunidad que se organiza como una
nación o pueblo, siendo un aparato de gobierno de donde emana el poder. En sentido estricto
es una persona jurídica mayor, compuesta por los 3 poderes del estado, tribunal de cuentas,
corte electoral, tribunal de lo contencioso adm.

Gobierno: sistema de órganos y autoridades por el que se expresa el poder del estado

Bloque de constitucionalidad: constitución más lo que son los derechos humanos de los
tratados

Control de convencionalidad: el interno (lo realizan órganos de nuestro país) es el que analiza
el control de convencionalidad, se encuentra la S.C.J y el internacional, es el que ejercen los
órganos internacionales que observan si nuestro país cumple por ej. con los derechos humanos
-Uruguay tiene solo 2 sentencias en este tema

Derecho constitucional como derecho y como ciencia:


Poder constituyente: constituye el poder principal de la nación, dividiéndose en originario y
derivado
-originario: el que realiza la primera constitución (1830)
-derivado: el que realiza reformas, totales o parciales

Nuestra constitución es rígida, el p. legislativo no la puede modificar, en el art 331 hay todo un
seguimiento
D. constitucional como derecho: el objeto del estudio de la ciencia del d. constitucional es el d.
constitucional como derecho, podemos estudiar al d. constitucional desde dos puntos de vista:
a-el d. const cómo una parte del orden jurídico, esto es la rama o parte del d. público interno,
integrada por las normas constitucionales o el conj. de normas que forman la constitución
b-el d. const cómo una disciplina, esto es como una ciencia, con un objeto y métodos propios, su
objeto: la constitución
Constitucionalismo: es la práctica de dictar la constitución, nace como un movimiento ideológico,
ya que las personas lo necesitaban por escrito, surgiendo el d. constitucional.

Doctrina: son los estudiosos del derecho


1-concepto sociológico o realista: es la suma de factores reales de poder de una sociedad, la
constitución no es solo una hoja escrita, tiene que existir factores activos y la sociedad tiene que
ser el reflejo de esa constitución

2-concepto normativo: la const. tiene un carácter lógico y jurídico, es la norma positiva, suprema
en el orden estatal. La norma que regula la creación de todas las normas en el orden interno

3-concepto valorativo: habla de que aunque exista una const, si no se respetan la separación de
poderes y los derechos humanos, no existe la const, técnicamente

-Freitas cree que hay que tener los 3 conceptos en cuenta y formar uno, para poder elaborar un
concepto válido

Categorías de disposiciones constitucionales: se caracterizan por ser las de mayor grado de


generalidad y abstracción en el O. interno

-normas de preámbulo: sirven para indicar el contenido del texto


-normas de granito: hay perpetuidad una norma que va a durar mucho tiempo, por ej. las que
dicen “siempre” o “nunca”
-normas transitorias o especiales: son transitorias porque son por un tiempo y especiales porque
son por casos específicos
-normas orgánicas: órganos y competencia
-normas dogmáticas: no se discuten, reconocen derechos y garantías
-normas de principios: por ejemplo principio de igualdad
-normas preceptivas: son directamente aplicables
-normas programáticas: no son directamente aplicables y se necesita de una ley para que se
puedan aplicar

Tipologías constitucionales: existe según distintos criterios


-según el contenido: es lo que tiene adentro, tiende a la orientación social, política y económica
que tenga la constitución. Lo que contiene me da una idea del país que es, la estructura del
estado, la relación entre el p. legislativo y el presidente, etc
-según la fuente formal de sus normas: se divide en dos, según el contenido, hablamos de
constituciones escritas y consuetudinarias. Las escritas, se escriben en grafemas, es el texto
principal dispuesto en letras. La
consuetudinaria, se basa en la costumbre, tradición, formada por las reglas que lo rigen. Esta
costumbre es igual para todos y debe tener una práctica permanente en la sociedad, debe haber
un hilo y una convicción en la sociedad de que esa costumbre es obligatoria

-según la unidad o diversidad documental: dentro de las constituciones escritas podemos hablar
de codificadas y dispersas. Las codificadas son aprobadas por el poder constituyente, es un
documento, uno.
Las dispersas son opuestas, son varios documentos, por ej. canadá no tiene un texto solo
-según la constitución elástica o inelástica: la elástica se adapta a los cambios temporales y a
las circunstancias nuevas, está la posibilidad de que cambie su orientación política y la inelástica
no presenta las características de la anterior

-según el modo de reforma de la constitución: hablamos de una const. rígida, flexible y


semirígida
*Rígida: son estables, se requiere la intervención de órganos especiales o un procedimiento
distinto al de la elaboración de las leyes ordinarias, para su reforma. Hay superlegalidad, da la
idea de permanencia y estabilidad. Y tiene previsto un mecanismo de defensa, para mayor
estabilidad, que es la inconstitucionalidad
-nuestra constitución es rígida

*Flexible: son variables, reformadas, no tiene un procedimiento especial para su reforma como
en la rígida. No se distingue el p. legislativo del constituyente y existe soberanía parlamentaria

*Semirígida: esta no es aceptada por todos en la cátedra, tiene aspectos de las dos anteriores y
no prevé mecanismos de defensa de la constitución frente a leyes inconstitucionales

-según el modo de establecimiento de la constitución: democráticas, otorgadas y pactadas


*otorgadas: históricamente los monarcas otorgaron cartas a los pueblos para prevenir problemas
populares, época absolutista

*pactadas: existe acuerdo entre el pueblo y su monarca, tiene valor histórico

*democráticas: nacen a la vida jurídica por aprobación del cuerpo electoral, es más directa

-según su extensión: lo extenso de cada texto


1-extensas: superan los 200 art, ej la nuestra
2-intermedias: 101 y 200 art
3-breves: no superan los 100 art

Criterio residual:
-balances: reflejan la realidad social de un estado determinado
-programa: proyecta transformación, ej art 11
-convencionales: convención o acuerdo político entre las distintas fuerzas políticas presentes al
momento de proyectar la const.
-ordinativas: ordenadas por una sola fuerza política en ausencia o eliminación de otras
-normativa: vivida en los hechos, observada por todos
-nominal: no real, opuesta a la anterior, no solo debe haber una const. sino que esta debe
respetarse
-semántica: instrumento que perpetúa la intervención del poder, ej la dictadura

Tipificación constitucional nacional:


-escrita-grafemas
-codificada-un texto
-inelástica
-rígida
-extensa
-democrática
-programa
-convencional
-normativa-adapta y somete a las normas
-republicana

Const. normativa, nominal y semántica:


-normativa: no alcanza con que sea válida, sino que debe ser observada por todos y en ese
caso estamos en una const. normativa

-nominal: la const. podrá ser jurídicamente válida pero si la dinámica del proceso político no se
adapta a sus normas, la const. carece de realidad:es una const nominal

-semántica: es un instrumento que perpetua la intervención de los dominadores fácticos del


poder

Interpretación de la constitución:
1- concepto de interpretación
2- dificultades a la hora de interpretar a const
3-¿se interpreta la const?

1- Interpretación: es descubrir el único sentido correcto de una disposición o darle un sentido


entre varias jurídicamente correcto

Teorías que buscan dar una respuesta a la interpretación: cognitivas y escépticas


-cognitivas: interpretar es descubrir el único sentido correcto de la disposición
-escéptica: no hay un único sentido correcto, se construyen sentidos posibles y se decide por
cual adoptar

-todas las disposiciones jurídicas se interpretan y la interpretación es una actividad intelectual


previa a la aplicación de la disposición
-se interpreta antes de aplicar

2- Una norma puede ser más fácil de interpretar que otra, las disposiciones generales, se
aplican a toda la nación y también son abstractas, regulando el comportamiento al que se refiere
los elementos de hecho.
-conceptos jurídicos indeterminados: refieren a una situación concreta, abstracto dif.
indeterminado

Criterio organicista: dentro de él está la semántica y la expectativa


-corriente semántica: lo que el constituyente quería era decisivo para determinar el significado
de la constitución
-teoría expectativa: señala que se debe considerar lo que esperaba conseguir

Técnicas interpretativas:
-literal
-sistemática
-genética
-histórica
-comparada
-teleológica
3- J. de Aréchaga diseñó un modelo llamado: metodológico, sistemático, teleológico

“el intérprete debe atenerse al texto de la const, no separarse de él con el pretexto de consultar
la historia de la disciplina y en tanto no existan contradicciones debe cuidarse de opiniones
particulares”

1- es lógico porque las palabras deben entenderse en su sentido natural y obvio


2-es sistemático porque él intérprete debe atender al contexto normativo, debe tratar como un
sistema armónico, coherente, homogéneo, intentando ver eso y no considerar las disposiciones
de forma aislada
3-es teleológico porque debe considerar el fin o el objetivo al cual se dirige la norma, nuestra
const. tiene un sentido finalista. El fin es respetar la convivencia, los derechos y la protección de
la persona humana

¿la interpretación auténtica es posible? por el poder constituyente, lo natural es que él p. const.
se exprese dictando o modificando las disciplinas y no interpretandolas

Integración: implica poner contenido a lo que le falte, es un vacío legal, falta de contenido. Y
nuestra constitución no tiene lagunas, no se integra

Control de constitucionalidad de los actos legislativos: Inconstitucionalidad


1-¿qué es el control de constitucionalidad? es un mecanismo de defensa de la superlegalidad
de la const. qué asegura su acatamiento y su respeto. Cada vez que este mecanismo se
ejercita, se protegen el sistema constitucional pero también nuestros derechos se protegen

2-¿qué criterios utiliza la doctrina para su estudio? todos los países tienen un sistema diferente,
la clasificación atiende a quien realizó el control
*sistemas concentrados: sólo él órgano competente puede declarar la inconstitucionalidad de la
ley
*sistemas difusos: cualquier juez o tribunal puede declarar la inconstitucionalidad de la ley
*sistemas judicialistas: el principal órgano que declara la inconst. pertenece al poder judicial. Ej:
uruguay y la S.C.J
*sistemas extrajudicialistas: es un órgano especializado en la materia pero ajeno al p. judicial y a
los clásicos órganos de gobierno
*sistemas mixtos: la competencia está dividida, aquí la inconst. la declara un juez y otras
competencias le competen a una corte const.
3-Derecho comparado: habla de un modelo europeo y otro americano, compara entre países

4-¿presupuestos básicos para el control de const.?


1°- tiene que haber la existencia de un Estado de derecho
2°-la existencia de un orden jurídico jerarquizado
3°-existencia de una const. rígida
4°-la existencia de una ley que sea contraria a la const. y posterior a la misma

5-¿cómo se realiza en nuestro país? hay tres tipos de sistemas

-sistema a priori: antes de votarse en el parlamento, existe un control, antes de que se sancione,
mientras es un proyecto
-sistema a posteriori: la ley ya nació a la vida jurídica y se encuentra vigente, allí se pide la
inconstitucionalidad, ej: uruguay
-sistema mixto: parte de los dos anteriores

Efectos que tiene el control:


-sistemas que derogan la ley o la anulan: erga omnes, afecta a todos por igual
-sistemas que son al caso concreto: sólo afecta a los casos concretos, a los procedimientos que
se haya aplicado

La acción de inconstitucionalidad la pueden presentar órganos políticos, particulares, de oficio

6-¿cuáles actos son posibles de inconstitucionalidad?


-leyes formales
-leyes de urgente consideración
-leyes interpretativas
-decreto ley
-decreto de los gobiernos dep. qué tienen fuerza de ley en su jurisdicción

7-¿quiénes pueden ser titulares de la acción?


-cualquier persona que se encuentre lesionado su interés, directo y legítimo
-juez o tribunal de lo contencioso adm

8-¿cuál es el órgano competente para declararla? la S.C.J

9-¿vías para la declaración?


-vía de acción: implica establecer ante la S.C.J por todo aquel que se considere lesionado en su
interés directo personal o legítimo
-vía de excepción: cuando la persona tiene un proceso judicial en trámite, directamente en el
juzgado donde tiene la causa
-vía de oficio: promovido por el juez o tribunal de lo contencioso adm

10-¿efectos del fallo?


-caso concreto
-afecta la eficacia de la ley pero no su validez
-no tiene efecto en ese caso particular
-empieza a regir desde la presentación de la demanda y hacia el futuro

11-clasificación de nuestro sistema:


-el control lo realiza la S.C.J, único órgano
-se realiza a posteriori, la ley ya existe
-nuestro sistema es concentrado
-defendemos la const
-la ley se desaplica para el caso concreto

12-situaciones especiales: v” disposiciones


art 216 leyes de presupuesto o rendición de cuentas

Reforma de la constitución: art 331


Tiene 4 procedimientos
1-iniciativa popular:
-10% de los ciudadanos inscriptos en el registro cívico, habilitados para votar art1
-este presenta un proyecto articulado, que se eleva al presidente de la asamblea general
-es alternativo pero no sustitutivo
-se tiene que presentar 6 meses antes

1-iniciativa legislativa:
-⅖ de la asamblea general puede presentar un proyecto
-comienza desde el parlamento
-130 legisladores
-6 meses antes
-votan los ciudadanos naturales y legales
-las condiciones son: 50% + 1 y tiene que ser el 35% de los inscriptos en ese registro

3-convención nacional constituyente:


-es a través de la creación
-debe ser un 50% + 1
-se presenta ante el presidente de la A. general
-se compone por él doble del n° de los legisladores, 260
-si el proyecto no es aprobado, no se puede presentar de nuevo hasta la próxima legislatura

4-leyes constitucionales:
-la const puede ser reformada también requiriendo para su sanción dos tercios del total de
componentes de cada una de las cámaras dentro de una misma legislatura
-art 331
-no soy leyes comunes sin actos constitucionales

Vigencia y aplicabilidad inmediata de la constitución: art 321


vigencia=validez

vigencia: la vigencia de una disposición es su capacidad para regular todas las situaciones que
caigan bajo su condición de aplicación
-la const entra en vigencia en el momento previsto en el propio texto de la const o puede no
establecer nada al respecto

aplicación: el principio es él de la aplicación, la efectividad inmediata de la const salvo que de la


propia norma cont surja él condicionamiento. La aplicabilidad inmediata no significa que la
norma const sea completa o precisa o que no puede tener reglamentado o precisado, significa
que aun pudiendo ser objeto de ulteriores desarrollos, es operativa

La problemática de la defensa jurídica de la constitución: art 330


-responsabilidad de los sujetos que atentan sobre la constitución
-hay distintas responsabilidades dependiendo del sujeto, ej: ciudadano, gobernante

1-responsabilidad política: nace a consecuencia de la oportunidad y consecuencia con la que se


tratan los asuntos públicos, no existe daño ni conducta irregular, hay desacuerdo entre
gobernante y la opinión que tenga el órgano que lo trata. Ej: ministros de salud
2-responsabilidad civil: art 24-25. El estado se hace cargo de los daños causados y este mismo
puede reclamarle al funcionario lo que el estado tuvo que pagar en su momento, acá si hubo
daño o dolo, responsabilidad civil del estado

3-responsabilidad disciplinaria: el funcionario público es responsable por el cumplimiento de sus


deberes y obligaciones, allí hay un e¿jerarca qué sancionará habiendo un proceso disciplinario.
La sanción máxima sería él despido

4-responsabilidad político-penal: refiere a la responsabilidad juzgada por órdenes políticas,


refiriendo a las cuestiones de los gobernantes, por ej: juicios políticos
-debemos diferenciarla de la censura parlamentaria

5-responsabilidad penal:conductas de todos los gobernantes y gobernados


-cuando hay un delito - sanción penal
-no puede aplicarse en caso de que el gobernante posea fueros
-tiene estos mientras les dura el mandato
art 330

Análisis: del art 330


1-sujeto activo: a la pregunta “el que” comienza asi, toda persona con capacidad de delinquir y
no sólo los gobernantes

2-sujeto pasivo: atenta contra la nación

3-bien jurídico protegido: se protege la const cómo orden jurídico global, no un art

4-elemento subjetivo: tiene que haber daño, dolo. El dolo es la intención de dañar

5-elemento objetivo: es material, atentar contra la const o brindar medios como por ej: el dinero

Para korzeniak es indispensable que haya un art de esta naturaleza en la const

Invalidez de los actos de los gobiernos de facto: o gobierno de fuerza


-buscar en el libro las fechas

Un gobierno de facto implica que no se sigan las reglas de un estado de gobierno y estas leyes
de facto afectan a toda la sociedad. Aquí la suprema corte de justicia desaparece cómo
suprema, es decir deja de ser la máxima

Canioni dice que las dictaduras tienen que crear normas para sostenerse, mantenerse y eso
genera efectos jurídicos en la sociedad

Decreto ley: una ley que nació en un gobierno de facto

Teoría del estado: el estado y el orden jurídico

Teorías más importantes:


-Rousseau dentro de la corriente contractualista
-Kelsen dentro de la corriente jurídica
Rousseau: refiere al contrato social, el cual escribió en 1764 como un hecho hipotético sobre la
educación del hombre. Pero en la práctica, este contrato no existía.

En la naturaleza del estado el hombre vivía de la caza y de la pesca, vivía en simplicidad. Se lo


describe al hombre cómo una persona solitaria, bruta y con mucho conocimiento.
Pero cuando nace la civilización termina dicha felicidad, la civilización dice él hace que se
corrompa la naturaleza. Él tener cosas/objetos nos domina, nos genera conflictos.
Se pregunta si se puede volver atrás, pero las personas ya no abandonarían sus objetos,
entonces la solución para no volver atrás y unirnos, es el contrato social

Este pacto va a significar una forma de asociación, el individuo hace un pacto consigo mismo al
vivir en sociedad, qué implica respetar y respetarse. Y este pacto se forma de la voluntad de
cada uno, de la voluntad general

Kelsen: sobre la naturaleza de estado Kelsen va a decir que el estado no es sólo un campo,
ciudad, territorio, va a decir que el estado es diferente al gobierno, que el origen del estado es la
sociología pero que los fines del estado son políticos. Cree que el estado es un orden jurídico

Kelsen quiere una teoría pura del estado, desarrolla esto partiendo de que el estado es derecho,
para él el estado es un sistema de normas

Estado y derecho son lo mismo, se ven dos pero es una


-las relaciones entre el estado y el derecho son falsas
-dice que los elementos del estado no son más que otra cosa que los elementos del derecho

Definición de estado en Kelsen: centro hipostático de imputación de un sistema de normas


graduado, jerarquizado y relativamente soberano

También podría gustarte