Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
1 de 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2. RESUMEN.
El primer concepto del cual se sabe hablar de accesibilidad y movilidad en los centros
históricos es el de la peatonalización. Para los visitantes y en especial el turismo extranjero, la
zona peatonal se ha convertido en una guía de normalización que facilita la estancia de las
personas y además se les puede ofrecer una parte de la cultura de la ciudad.
3. INTRODUCCIÓN
3.1. Antecedentes:
La calle, como elemento principal de la ciudad, ha venido cumpliendo una serie de funciones a
lo largo de su historia, al ser el lugar destinado para el desarrollo de actividades colectivas
como pasear, estar, relacionarse, jugar o hablar. A este respecto se puede definir como: “el
elemento urbano que asume y sintetiza el papel más significativo dentro de la ciudad […], lugar
de paso por excelencia pero también de contacto, de intercambio de bienes y servicios, de
información de ideas, escenario de juegos y de combates, de funerales y carnavales, de
conmemoraciones y de manifestación de protesta, caja de resonancia de acontecimientos y
cuya posesión es símbolo y expresión sobre la sociedad” (Sanz y Mateos, 1984, p.17).
En el contexto de movilidad y transporte, un peatón es la persona que transita a pie por los
espacios públicos sin ser conductor de un vehículo motorizado, por lo que constituye el
principal modo de transporte y el más accesible. El peatón requiere condiciones idóneas de la
infraestructura, garantes de la circulación, accesibilidad y conexión en los espacios públicos, así
como el entorno de convivencia social agradable y seguro, con servicios y actividades
distribuidas de forma eficaz y eficiente (Fundación RACC, 2008; Corral, 2009).
La idea de peatonalización se encuentra relacionada con el hecho de crear nuevas zonas para
ser recorridas a pie por parte de los ciudadanos, transformando espacios urbanos mediante su
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
2 de 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
modificación en áreas exclusivas para los viandantes, algunas veces a partir de vías
anteriormente destinadas a todo tipo de vehículos (Sanz, 2008).
Las formas de peatonalización son múltiples ya que van en función de los objetivos y las
circunstancias urbanísticas. Se realizan peatonalizaciones según el tamaño, morfología,
accesibilidad, actividades y usos del suelo.
Sus resultados son imágenes distintas de los centros de las ciudades, de modo que se puede
hablar de centros históricos para turistas, para instituciones oficiales, de ocio nocturno o para
el vendedor. Tradicionalmente la peatonalización tiene como resultado un carácter
monofuncional al realizarse con el objetivo primordial de reactivar el comercio local, aunque
también se realizan actividades sociales, culturales y de tiempo libre (Sanz, 1998).
Heiner Monheim en sus investigaciones hace una serie de recomendaciones para una correcta
peatonalización, con el objetivo de evitar sus efectos negativos.
(Describir el contexto general que permita entender la problemática sus principales causas y
condiciones. La descripción del contexto será un acercamiento general y contextualizado al
tema concreto de la investigación: extensión 300 palabras máximo)
3.2. Problemática
La peatonalización es una técnica muy antigua, casi tanto como la presencia numerosa de
automóviles en las ciudades. Las primeras referencias de calles cerradas al tráfico motorizado
se encuentran en los centros de varias ciudades estadounidenses durante los años veinte,
justo en el momento en que aparecen espacios urbanos en los cuales las densidades de los
flujos peatonales y de vehículos son incompatibles (Sanz, 1998).
Las peatonalizaciones se han presentado desde entonces en una gran variedad de fórmulas
que atienden a distintos propósitos, desde las que únicamente se dedican a resolver
puntualmente el conflicto entre peatones y vehículos, a las que buscan un nuevo modelo de
accesibilidad y movilidad para el conjunto urbano (Sanz, 1998).
La peatonalización está asociada en el imaginario colectivo al cierre de las calles de los centros
urbanos al tráfico motorizado privado. De hecho se podría definir a las calles y zonas
peatonales como aquellos espacios exclusivos para los viandantes creados a partir de vías
anteriormente destinadas a todo tipo de vehículos (Sanz, 1998).
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
3 de 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Existen varios impactos positivos y negativos que vienen de la mano de la peatonalización que
serán expuestos a continuación, para entender de mejor manera ya con estudios previamente
realizados que causa realizar la peatonalización de una vía en una ciudad.
Los beneficios que una sociedad pueda experimentar en virtud de la implementación de esta
tipología espacial peatonal se definen complementariamente de la siguiente manera: “Es
importante señalar que todas las actividades sociales significativas, las experiencias intensas,
las conversaciones y las caricias se producen cuando las personas están de pie, sentadas,
tumbadas o caminando (…) la vida tiene lugar a pie. Solo “a pie” puede funcionar una situación
como oportunidad significativa para el contacto y la información, en la que el individuo se
sienta a gusto y pueda tomarse su tiempo para experimentar, parar o participar.” (Gehl, 2006,
p.82).
La arquitecta Daniela Corral nos da a conocer que existen estudios que afirman que el tráfico
peatonal aumenta las ventas en los sectores comerciales, no solo eso, sino que la
peatonalización propone contar con un microsistema de ciudad interconectado al sistema de
espacio público urbano y municipal, que permita disfrutar del centro de manera funcional
logrando que las personas que pasan por ahí, lo hagan de una forma más cómoda y segura.
Según Tomás Gil, nos dice que, al momento de peatonalizar una calle, dicha calle se vuelve un
espacio va a ser habilitado por el hombre, logrando así mejorar la trama urbana y haciendo
que las calles sean más seguras al movilizarse sin tener que estar siempre alerta por si un
vehículo llega.
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
4 de 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
barrios provoca que esta población se vaya progresivamente desplazando y es sustituida por
otra sociedad de un mayor nivel adquisitivo. Se construyen viviendas de lujo para las clases
medias y altas y se sustituyen las tiendas de barrio por grandes marcas y firmas comerciales
(Mayals et al., 2008).
A esto se le añade el hecho de que en época de crisis no siempre el mayor flujo peatonal se
transforma en mayores ventas ya que el acto de caminar, pasear y ver escaparates son
actividades gratuitas (Gil, 2004).
3.3. JUSTIFICACIÓN
Este tema fue de interés debido a que la peatonalización conlleva a tener diferentes tipos de
criterios, basándose en el punto de vista de las personas, muchas de ellas prefieren una calle
peatonalizada que una vehicular, no solo porque es importante que la ciudad cuente con ellas,
sino por los beneficios que brinda a los usuarios y visitantes, especialmente a los que tienen
negocios, debido a que esto ha incrementado ventas generando así mayor actividad
economica y permitiendo que los transeúntes puedan observar los negocios con más facilidad
y calma al momento de circular por esas calles, como ha beneficiado a muchos usuarios
también los ha afectado debido a que se crea un conflicto por la movilidad, esto se refiere a
que se congestiona el sector creando así tráfico, que conlleva a contaminar más el medio
ambiente y dificulta un poco la circulación por el sector, no solo eso sino que también debido a
la peatonalización, ha incrementado el número de vendedores ambulantes en el sitio,
afectando a las personas que tienen sus negocios.
Por todos los aspectos dichos posteriormente es importante realizar la investigación, ya que
esta información ayudaría a los usuarios a conocer los diferentes puntos de vista que se tienen
de dichas calles y como esto beneficia y perjudica a las personas. Por otro lado, si la
investigación no se llevara a cabo los usuarios no conocerían lo que está pasando por el sector.
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
5 de 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
se basa en un análisis para dar conocimiento de lo que causa la peatonalizacion de una calle
(Exponer las razones del para qué o por qué se realiza el estudio. La investigación debe
presentar un propósito definido, por lo tanto, es necesario explicar por qué es conveniente
realizar la investigación y que beneficios se derivarán de ella. Además, debe poner en
evidencia que sucedería si no se realiza la investigación. Extensión 400 palabras.)
La idea de peatonalización se encuentra relacionada con el hecho de crear nuevas zonas para
ser recorridas a pie por parte de los ciudadanos, transformando espacios urbanos mediante su
modificación en áreas exclusivas para los viandantes, algunas veces a partir de vías
anteriormente destinadas a todo tipo de vehículos (Sanz, 2008).
Sus resultados son imágenes distintas de los centros de las ciudades, de modo que se puede
hablar de centros históricos para turistas, para instituciones oficiales, de ocio nocturno o para
el vendedor. Tradicionalmente la peatonalización tiene como resultado un carácter
monofuncional al realizarse con el objetivo primordial de reactivar el comercio local, aunque
también se realizan actividades sociales, culturales y de tiempo libre (Sanz, 1998).
Heiner Monheim en sus investigaciones hace una serie de recomendaciones para una correcta
peatonalización, con el objetivo de evitar sus efectos negativos. La primera de ellas es el
posicionamiento de los puntos de atracción para los transeúntes, debiendo estar esparcidos
por el centro buscando conseguir su distribución uniforme. Otra de ellas considera el tamaño
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
6 de 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
de la zona peatonal, para poder incluir todas las zonas comerciales del centro y así alcanzar
una distribución uniforme de carácter atractivo, siendo por ello un espacio grande, extenso y
una estructura de red ramificada.
La calle comercial es entendida como un espacio público con características espaciales propias
y que invita un recorrido fundamentalmente unidireccional paralelo al borde público-privado.
Cuenta además con un abundante tráfico peatonal teniendo la sensación de la calle como
“habitación pública” acotada por la edificación (Gil, 2004).
El protagonista de este tipo de espacios, el peatón, empieza a tener una mayor consideración y
valoración del espacio urbano, proporcionando personalidad al lugar. En este proceso de
humanización de la ciudad se consigue detener su despoblamiento y el centro adquiere la
consideración como un lugar importante y atractivo (Wiedenhoeft, 1981).
Una de las primeras y más influyentes reflexiones teóricas sobre las áreas peatonales es la
contenida en el informe Buchanan, publicado en el año 1963. Se proponen espacios
denominados por el autor como “recintos ambientales” donde, bajo la premisa de la
restricción del tráfico, se mejoraría la calidad de las zonas residenciales libres. Buchanan
plantea unas zonas ambientales permitiendo un tráfico solo de acceso, y no de paso, en una
época en la que no se pensaba en los peatones sino en los vehículos y sus vías, hasta el punto
que escribe: “Se podría pensar en separar completamente a los peatones de los vehículos y,
desde este punto de vista, se simplificaría, en cierta manera la cuestión” (Buchanan, 1963,
p.52).
Según los postulados de (Buchanan, 1963, p.52) se trata de dar una jerarquía a la persona en
los espacios peatonales o como él los denomina “recintos ambientales”, en donde haya un
estudio en base a los peatones y no en el automóvil, para crear una mejor calidad de los
lugares residenciales o culturales de la ciudad, dando la oportunidad a los transeúntes de
observar de mejor manera los elementos que contiene la ciudad.
(En el caso de marco teórico expondrá la teoría o discurso que fundamentará la investigación,
así como los conceptos fundamentales necesarios para comprender la solución del problema.
Extensión entre 600 a 700 palabras)
5. HIPÓTESIS
(Plantear la pregunta de investigación con respecto al problema. La respuesta a esta pregunta
será la posible solución y la hipótesis como tal)
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
7 de 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Objetivos Específicos.
Con el estudio del impacto en el tráfico se busca mejorar la movilidad en los espacios
peatonales y su área de influencia directa con el resto de la ciudad, considerando
variables como anchos efectivos, señalización, iluminación y análisis de capacidad y
niveles de servicio de las intersecciones y del corredor.
(El objetivo general formula en términos amplios la solución que persiguen al problema
planteando también su aplicación, sin comprometer acciones concretas. Debe ser medible,
realista y cuantificable. Los objetivos específicos serán acciones concretas que trabajan para el
cumplimiento del objetivo general.)
7. METODOLOGÍA
La metodología de la siguiente investigación se ha dividido en tres acciones:
2. Fuentes Primarias.
Entrevistas semiestructuradas.
3. Observación directa.
(Esta sección debe responder a la interrogante de ¿cómo lo voy a hacer?, ¿qué procesos son
los que ayudan a cumplir los objetivos. Se debe detallar el tipo de diseño de investigación,
métodos de recolección de datos, métodos experimentales y de laboratorios. La metodología
debe ser coherente con la problemática, hipótesis y objetivos.)
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
8 de 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PERIODO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
Mínimo contar con 5 fuentes bibliográficas de artículos académicos y 5 fuentes bibliográficas
de libros especializados y relacionados directamente con el tema
Título: Colocar el título del trabajo de investigación Autor: colocar nombre del autor
9 de 9