Está en la página 1de 12

“Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad”

Tema:

Proyecto de Responsabilidad Social


“Sensibilización en el excesivo uso de
residuos inorgánicos y la contaminación en
el Distrito de TARMATAMBO”

HUANCAYO-PERÚ
2019-II

gabriela paredes solier


Microsoft
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollará el plan para el proyecto de responsabilidad social

organizado por los alumnos de la FACULTAD DE ECONOMÍA – UNCP, en el cual

presentaremos y justificaremos el porqué de la actividad elegida, la sensibilización en el excesivo

uso de residuos inorgánicos y la contaminación en el distrito de TARMATAMBO, con el fin de

prevenir los riesgos contra la salud y el ambiente, incorporando labores educativas y de

participación social que logren la sostenibilidad ambiental en el corto y mediano plazo.

Nuestro plan de actividades relacionadas con la conservación del medio ambiente requiere la

formulación de planes, proyectos y programa de acciones concretas la cual llevaremos a cabo el

día 7 de Diciembre del presente año a fin de mitigar los efectos negativos que ocasionan la falta

de una conciencia cívica ambiental.

Por lo tanto en este proyecto se elaborara en coordinación y participación activa de los docentes,

las autoridades administrativas y operativas del municipio de Tarma, asimismo se contará con el

apoyo de los medios de comunicación para difundir nuestro plan de trabajo, el cual contiene las

recomendaciones que conllevarán a la mejora significativa del servicio de limpieza pública en

términos de calidad y participación comunitaria a través de la supervisión, fiscalización del

servicio y de la puesta en práctica del proyecto de minimización y recuperación de residuos

sólidos, que busca fortalecer, coadyuvar y generar cambios en las actitudes y conductas a favor

de una mejora de la calidad de vida y de nuestro ambiente.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. TEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Sensibilización en el excesivo uso de residuos inorgánicos y la contaminación en el Distrito

de Tarmatambo.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la provincia de Tarma la contaminación de residuos sólidos se ha incrementado por falta

de cultura ambiental y falta de información cuando nuestros derechos ambientales son

afectados por la contaminación de los ríos, lagos, trochas, quebradas, la suciedad de las

calles, la contaminación del aire, la depredación de nuestros recursos naturales, y entre otros.

Detallaremos algunos contaminantes que pueden ser observados cotidianamente, tales como:

la basura en las calles, en los ríos, en las quebradas de los barrios periféricos de la ciudad; los

ríos sucios y contaminados con agua residuales, con las cuales riegan los sembríos de

hortalizas, legumbres y tubérculos que se producen en la Provincia de Tarma.

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Construir las bases para el desarrollo de la responsabilidad social; lo cual fortalecerá al

proceso de interacción del estudiante universitario con su entorno y sensibilizarse ante el

efecto de la contaminación que hay en la localidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Fomentar que los estudiantes y ciudadanos se sensibilicen y se comprometan con las

diferentes problemáticas de su entorno y vean la posibilidad de resolverlos.

- Desarrollar la cultura ambiental.


- Sensibilizar y capacitar a la población sobre buenas prácticas en el manejo de residuos

sólidos.

- Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y en los diferentes

grupos de interés organizados del Distrito del Tarmatambo incluyendo a las Autoridades

para la toma de decisiones adecuadas, a fin de modificar hábitos y conductas que

permitan la minimización de residuos sólidos.

- Hacer llegar la información sobre el medio ambiente al público en general, y aquellas

personas sensibilizadas por el entorno que nos rodea cuidando la riqueza natural, cultural

y lengua nativa.

1.4. JUSTIFICACION

Los estudiantes de la facultad de economía de los semestres 5to y 6to de la Universidad

Nacional del Centro del Perú en compañía de los catedráticos del curso de Econometría

realizaremos una visita a la comunidad de Tarmatambo, porque hemos visto que en el actual

contexto, el problema de contaminación de residuos sólidos se va agudizando a medida que

pasa el tiempo por la falta de cultura ambiental de parte de los ciudadanos, por lo cual

tenemos la intención de generar conciencia ambiental mediante el recojo de residuos sólidos

y poniendo carteles que contribuyan al objetivo expuesto.

Este proyecto será de beneficio para la comunidad de Tarmatambo, ya que al generar este

tipo de información y acción de parte de los participantes en dicho distrito; tendrán como

efectos positivos la preservación de su ambiente geográfico y les generara una mejor calidad

de vida en un corto plazo. Debemos tener en cuenta que si los pobladores siguen con estas

acciones los resultados serán aún más favorables.


La indiferencia y falta de conocimiento de los actores que intervienen en el desarrollo de un

territorio impactan directamente sobre la degradación del medio, lo que se potencializa por

aspectos como la pobreza, desempleo y delincuencia entre otros; estas situaciones se observan

generalmente en todos los países en vía de desarrollo, y con mayor énfasis en los municipios

apartados, donde no es contundente la presencia del estado, o donde es un componente más de la

sociedad sin asumir la responsabilidad social que le corresponde (Aravena y Santos, 2012).

Aun cuando actualmente exista la tendencia en algunos países de desarrollar la responsabilidad

social desde una concepción holística, en Perú se ha alcanzado la visión integradora que requiere

la responsabilidad social. Uno de los principales agravantes de la desarticulación de la

problemática social con el desarrollo de la zona, es el desconocimiento por parte de los diferentes

actores sociales de su rol y responsabilidad con el entorno; este desconocimiento se origina en

las limitaciones educacionales desde las escuelas, universidades y el estado, que han sesgado el

concepto de responsabilidad social a actividades caritativas, filantrópicas e inversionistas, que no

trascienden a la solución de la problemática de la zona, ni a un cambio cultural con apropiación

del medio en que viven (Vásquez 2014).

El entendimiento de la responsabilidad social por los diferentes actores que intervienen en una

sociedad no es fácil, ya que está enmarcada en unas necesidades e intereses individuales o

colectivos y unas percepciones de las responsabilidades individuales y colectivas respecto al uso

de los servicios ambientales; el éxito de la evaluación depende en gran medida de la

participación de la comunidad, y las entidades de la zona para hacer el levantamiento de la

información. Otro actor de importancia para este proyecto es el sector empresarial, pero son

precisamente estos actores con los que se podría tener inconveniente, ya que existen prácticas

arraigadas de la visión de responsabilidad social y estrategias sociales de intervención con


enfoques definidos, donde el principal actor es la sociedad en general y todos sus integrantes

civiles o estatales (Espinosa, 2010). Debido a la fuerte interacción entre los diferentes actores

que permitirán mantener un ambiente sano, el desarrollo de este trabajo pretende mostrar las

ventajas de asumir la responsabilidad social que los alumnos de 5º y 6º semestres tienen frente a

la gestión de residuos. De esa manera mostrar el uso de herramientas metodológicas de

participación para la recolección de información, entendimiento de la problemática, el

reconocimiento del entorno social y ambiental, para poder plantear desde la responsabilidad

social una gestión incluyente y generar sensibilización de la problemática, permitiendo una

propuesta que se mantenga en el largo plazo donde cada actor reconozca el impacto de su hacer o

dejar de hacer, sobre las afectaciones de la sociedad en que habita y su entorno.


CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES

A nivel nacional existen normas para el manejo y gestión integral de los residuos sólidos dentro

de las ciudades, esta responsabilidad es compartida por la Municipalidad y la ciudadanía,

mientras que la Municipalidad debe garantizar con la aplicación del Plan Integral de Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para poder realizar la correcta disposición de los

mismos, los ciudadanos como parte de esa responsabilidad como generadores, realizar la correcta

disposición de los mismos, sin embargo la Municipalidad formula un Plan Integral de Residuos

Sólidos que no es eficiente y los ciudadanos no realizan una buena disposición de los mismos por

lo que se requiere un instrumento mejorado que resuelva el problema de los residuos sólidos.

GABOR E. ENCARNACIÓN (2006). A “EFECTOS DE LA FERMENTACIÓN DE LOS

RESIDUOS ORGÁNICOS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL DISTRITO

FEDERAL DE MÉXICO” Concluye que como resultado de la descomposición de los

residuos sólidos se generan lixiviados y el biogás, siendo la causa principal que promueve la

generación de estos productos el agua de lluvia que atraviesa la materia depositada,

estableciendo así las condiciones favorables para los procesos fisicoquímicos y bioquímicos

de la descomposición, lo que hace importante darle un manejo adecuado, tanto al lixiviado

como al biogás .

YOKO SUGIURA YAMAMOTO (2015) “UNA REFLEXIÓN SOBRE LA

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EL CASO DE LOS SITIOS

DE ESCALA MENOR EN EL ESTADO DE MÉXICO”. El presente artículo tiene el

propósito de invitar a la reflexión en torno a la situación que experimenta el patrimonio


arqueológico como consecuencia de los acelerados procesos de urbanización,

industrialización y crecimiento demográfico que caracterizan los tiempos recientes. Como se

puede apreciar, el resultado de este fenómeno se traduce en una dramática transformación del

paisaje físico y cultural, a la par de la pérdida identitaria de los habitantes (vinculada al

patrimonio arqueológico). El trabajo enfoca los problemas relacionados con los sitios

arqueológicos de escala menor, con énfasis especial en el caso de la región del Alto Lerma,

donde se evidencia las investigaciones a lo largo de las últimas cuatro décadas. se propone la

siguiente estrategia: aplicación sistemática de una serie de técnicas de diversa índole

apoyada, cuando sea posible, por una excavación de pequeña escala, cual permite

efectivamente registrar lo fundamental de la historia de un sitio arqueológico. la información

y datos recabados en superficie mediante diversas técnicas de prospección donde se analiza e

incorporan en la base de datos (SISTAC) la cual almacena los registros arqueológicos para

investigación futura aun después de la destrucción física de los yacimientos arqueológicos el

recorrido efectuado, permite apreciar el panorama complejo que enfrentan los sitios

arqueológicos menores, ya que en aras del desarrollo nacional, se han promovido políticas

públicas en las que prácticamente se omite la protección del patrimonio arqueológico. Como

se explicó, la destrucción ocurre sin que las instancias responsables se percaten y, más grave

aún, es realizada por personajes negligentes que se valen de prácticas carentes de ética. Los

casos descritos hasta este momento deberían alarmar a la sociedad y a las instituciones que la

representan; sin embargo, se observa todo lo contrario, una actitud pasiva y desinteresada por

un legado irremplazable que difícilmente sobrevivirá al vertiginoso “desarrollo” en que ha

incursionado la nación.
PERALTA. R. VÉLEZ. J. (2011) EN SU INVESTIGACIÓN “RESIDUOS SÓLIDOS

DOMÉSTICOS MUNICIPALES. REPÚBLICA DOMINICANA” En República

Dominicana, se efectuó un diagnóstico socioeconómico y ambiental del manejo de residuos

sólidos domésticos en el Municipio de Haina y la investigación revelo una situación

verdaderamente preocupante, en lo referente al manejo, disposición final y funcionamiento

del sistema de gestión de residuos sólidos a nivel general, al presentar niveles de

contaminación muy elevados por las prácticas inadecuadas de manejo y disposición de los

residuos a nivel municipal.

HERNÁNDEZ, E. (2013) “BENEFICIOS DEL USO DE LOS RELLENOS

SANITARIOS”. En la República del Ecuador, en un estudio realizado sobre manejo

sustentable de desechos sólidos orgánico e inorgánicos reciclables concluye que se mejora la

calidad ambiental cuando se dispone adecuadamente los residuos sólidos en los rellenos

sanitario o botadero, lo que implica menos olores desagradables producto de la putrefacción

de residuos orgánicos, menor cantidad de lixiviados que puedan contaminar los suelos y

efluentes de agua superficiales y subterráneas; y un mejor aprovechamiento de los residuos

que antes eran desechados en el medio natural.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

 Reciclar

Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos,

con medidas de compra racional, uso adecuado de los productos y compra de productos

sostenibles.

 Residuos sólidos
Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o

semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella persona

que en razón de sus actividades produce residuos sólidos. Suele considerarse que carecen

de valor económico, y se les conoce coloquialmente como “basura”.

 Manejo integral

Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a

todas las etapas de la gestión y manejo de residuos sólidos desde su generación,

basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la

reducción en la fuente, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos

sólidos.

 Área de conservación Regional

Un área de conservación es un área protegida determinada al que se le ha otorgado alguna

medida de protección legal a fin de mantener o preservar sus valores, ya sean

características o formaciones naturales, de patrimonio cultural o la biota. Entre ellas

encontramos, en general, reservas naturales, parques (nacional, natural, etc.), un proyecto

de rehabilitación o rescate de terrenos (por ejemplo, de ex uso industrial).


CAPITULO III

3.1. ACTORES PRINCIPALES

3.2. GRUPOS DE TRABAJO

- Quinto “A” delegado por Kelly Gabriela Paredes Solier

- Quinto “B” delegada por Rossy Arroyo Abregú

- Sexto “A” delegado por Lucero Orellana Angel

- Sexto “B” delegado por Estefany Cuya Rios

3.3. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN


Órgano de gobierno

- Representantes de la municipalidad provincial de Tarma

Representantes de la universidad Nacional del Centro del Perú

- Catedráticos:

Mg. Quiroz Marín Oswaldo Rodolfo

Dr. Chávez Villarroel Jesús

- Estudiantes de la Facultad de Economía

Quinto y Sexto semestre

También podría gustarte