Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Datos generales:
a. Competencia Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva,
Genérica: usando las tecnologías de la información y comunicación en diferentes contextos
para favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional.
b. Resultado de Identifica las ideas principales y secundarias, así como el tema y subtema de
aprendizaje: textos diversos para contribuir en el análisis de su propuesta emprendedora.
Produce textos expositivos y persuasivos con coherencia y cohesión,
adecuándolos al uso formal de la lengua.
c. Actitud: Muestra liderazgo.
Evidencia actitud emprendedora.
Interactúa con principios éticos.
Muestra disposición para el trabajo en equipo.
d. Evidencia de Información relevante de fuentes confiables subrayada y sumillada para el marco
aprendizaje: conceptual preliminar de su propuesta emprendedora.
I. ACTIVIDADES DE INICIO
●phoenix-wins-oscar-best-actor-joker-
●
https://www.supercines.com/pelicula/habia-una-vez-en-
hollywood/f780536229661245ec0dc0569434be8c322d16e2
1202209196/critica-pelicula/
Observa
los siguientes esquemas y, a partir de ello, responde: ¿Qué relación pueden establecer entre las
siguientes imágenes y la dinámica “En tres actos”? ¿Las ideas de las películas podrán ser
consideradas como ideas principales? ¿Por qué?
1. Subraya la idea
principal
2. Sumilla
Texto
-----------------
----------------- Sumillado
-----------------
-----------------
----------------- Resumen
- Puedes unirte a la
VIDEOLLAMADA si te
conectaste a la hora de inicio
de tu sesión.
En tu preparación académica siempre tendrás que revisar nueva información y procesarla para extraer
lo más relevante y crear nuevos conocimientos. Sin embargo, ¿por qué a veces no acertamos con la idea
principal? ¿Será importante extraer la idea principal? ¿Por qué? ¿Cada párrafo del texto manejará una
idea principal? ¿Qué distingue una idea principal de una secundaria?
●Para profundizar en el tema y completar los esquemas mudos de la actividad 4, debes buscar la
información sobre el CONTENIDO TEMÁTICO en las diversas fuentes que te facilitamos o las que puedas
encontrar en la biblioteca física o virtual de instituciones confiables.
●Sigue las siguientes recomendaciones:
Puedes acceder a miles de textos confiables de la biblioteca digital desde tu campus Trilce,
desde la pestaña “Biblioteca”.
Indaga información sobre las fuentes consignadas en la referencia bibliográfica de cada
sesión. Puedes buscar información en libros, artículos de revista, links de videos y otros vía
Google académico, Google books u otros buscadores confiables facilitados por tu docente.
OJO: Si
decides
indagar
en una
fuente
distinta a
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Limitaci%C3%B3n_general_de_responsabilidad
libros o
artículos de revistas o periódicos, asegúrate de que esta sea confiable. No consultes páginas que
no garanticen la validez de sus publicaciones. Por ejemplo: Wikipedia, rincón del vago, tarea fácil,
yahoo answers, monografías.com, entre otros.
Programa Académico de Formación Humanística
Aquí te presentamos una fuente confiable. Selecciona los datos que consideres relevantes; luego,
subraya en el texto las ideas principales y completa el organizador mudo de la actividad 4.
htt
p:/
/w
w
w.
ed
ito
ria
lsa
n
m
ar
co
s.c
o
m
/in
de
x. A
ph
p?
id
_p
ro
du
ct
=3
4
( )
Apellido paterno Año de Título de la fuente (en letra cursiva)
del autor Inicial de su publicación
nombre
( )
Solo a
partir de
la Número de Nombre de la editorial
segunda edición
edición
Programa Académico de Formación Humanística
continuación, lea las páginas 149-151 del texto Manual de redacción superior de Miguel Carneiro (ver
anexo) y subraye las ideas principales.
Microestructura Definición
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________
___________________________________________
Idea ___________________________________________
Secundaria ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Programa Académico de Formación Humanística
Subrayado
Sumillado
▪ Ahora, apliquemos lo aprendido en clase: Identifica la idea principal de la información de este periódico
confiable. Recuerda que este material me aportará al subtema 2.2.2. Problemática asociada a la falta de
ventilación en transportes públicos:
▪ La información de interés de esta segunda fuente lo encontramos en varios párrafos. Si te sucede algo
similar, entonces debes pensar que trabajarás un resumen y corresponde realizar, previamente, un
sumillado. Completa el siguiente análisis
SUMILLADO
_______________________________
Moller, R. (2004). La alternativa para el transporte público colectivo en
_______________________________
Colombia. Manual práctico de ventilación. Universidad del Valle.
_______________________________
__________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Programa Académico de Formación Humanística
Actividad 7: Evaluación
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APA
Código de Libros, revistas, artículos, tesis, páginas web
biblioteca
Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2015). Cómo leer y escribir en la universidad. (2. a ed.).
Universidad de Ciencias Aplicadas.
372.47 C82 Cortez, M. (2010). Estrategias de Comprensión lectora y producción textual. García León
Francisco.
Iglesias, T., Gonzalez, A. y Hernandez, D. (2019). La progresión temática y la coherencia como criterios
textuales en la construcción de párrafos. Revista Mendive. 17 (2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200293
a
La Rosa, M., Gutierrez, J., Orrego, R., Aguado, J. y Anglas, M. (2019). Competencia Comunicativa. (2.
ed.). Universidad César Vallejo.
808.066 B32. Mingrone de Camarota, P. (2007). Metodología del estudio eficaz. (2. a ed.). Editorial Bonum.
371.30281 Vera, A. et al. (2010). Guía y práctica del comentario de texto. Editorial Universitaria Ramón
V47 Areces.