Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD DE TITULACIÓN
2018
APROBACIÓN DEL DIRECTOR
DIRECTOR
i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Paulina del Pilar Castillo Méndez, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
ii
DEDICATORIA
Primero le dedico a Dios esta meta alcanzada, por ser el soporte de toda mi
vida, con amor y gracia me has dirigido en todo este proceso. Tus promesas
me acompañaron siempre: “Pon en manos del Señor todo lo que haces, para
que tus planes se hagan realidad”. Proverbios 16:3
Dedico especialmente este logro a mis hijos Hannith y Mike, quienes fueron mi
inspiración día a día, al mirar su mirada y sonrisa, fue un impulso que me
incentivaba a seguir, doy gracias a Dios por ustedes mi regalo de Dios.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco profundamente a Dios por ser mi apoyo, por nunca dejarme sola,
guiarme, darme fortaleza y dirección, levantándome con tus promesas cuando
sentía que era difícil, y hoy puedo decir gracias a ti mi Dios, este logro es
nuestro.
Agradezco a mis padres por dar desde un inicio de mi etapa universitaria más
de lo que tenían, haciendo muchos sacrificios para que llegará a ser
profesional, por su amor, paciencia y creer en mí, dándome total apoyo en cada
etapa, a mi Padre quién me esperaba horas fuera de la Universidad con mis
hijos para que yo pudiera culminar esta meta, a mi madre quien con palabras
de fe me motivaba a continuar.
Gracias a mis queridos hermanos Junior, Daniel, Jorgito y Gabito, doy gracias a
Dios porque me dio a los mejores hermanos del mundo, infinitas gracias por su
amor, apoyo en cada paso que he dado desde que fuimos niños hasta ahora,
este logro es de ustedes también hermanitos, al igual que ustedes están
conmigo yo quiero estar con ustedes en cada meta alcanzada.
iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS ...............................................................................................VII
LISTA DE TABLAS .................................................................................................IX
RESUMEN ................................................................................................................X
ABSTRACT .............................................................................................................XI
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 1
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................. 2
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 3
1.4.1 Objetivo General ............................................................................................. 3
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 3
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 3
1.6 ALCANCE .................................................................................................... 4
1.7 METODOLOGÍA .................................................................................................. 4
1.7.1 Enfoque de Investigación..................................................................................... 5
1.7.2 Tipología de Investigación ................................................................................... 6
1.7.3 Instrumentos de recolección de información .................................................... 7
1.7.4 Población................................................................................................................ 8
1.7.5 Cobertura de las unidades de análisis ............................................................... 8
1.7.6 Procedimiento para tratamiento y análisis de información ............................. 8
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 9
2.1 CONCEPTUALIZACIONES DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO ......................... 9
2.1.1 Sistema administrativo ......................................................................................... 9
2.1.2 Empresa................................................................................................................ 10
2.1.3 Modelo .................................................................................................................. 10
2.1.4 Diagnóstico .......................................................................................................... 10
2.1.5 Gestión ................................................................................................................. 11
2.2 TIPOS DE MODELOS DE DIAGNÓSTICO........................................................ 11
2.2.1 Diagnóstico global .............................................................................................. 11
2.2.2 Diagnóstico Rápido Participativo ...................................................................... 12
2.2.3 Diagnóstico funcional ......................................................................................... 13
2.2.4 Diagnóstico de Evaluación integral .................................................................. 14
2.2.5 Modelo de Diagnóstico de Gestión (MDG) ....................................................... 16
2.2.6 Importancia del Modelo de Diagnóstico de Gestión Administrativa (MDG) 17
v
3. ANÁLISIS SITUACIONAL .................................................................................. 20
3.1 MACROAMBIENTE ........................................................................................... 20
3.1.1 Factor Económico ............................................................................................... 21
3.1.2 Factor Social ........................................................................................................ 28
3.1.3 Factor Político...................................................................................................... 29
3.1.4 Factor Legal ......................................................................................................... 30
3.1.5 Factor Tecnológico ............................................................................................. 32
3.2 MICROAMBIENTE ............................................................................................ 33
3.2.1 Análisis 5 Fuerzas de Porter .............................................................................. 33
3.3 ANÁLISIS AMOFHIT ......................................................................................... 36
3.3.1 Administración y gerencia ................................................................................. 37
3.3.2 Organigrama de la Obra ..................................................................................... 38
3.3.3 Visión .................................................................................................................... 39
3.3.4 Misión ................................................................................................................... 39
3.3.5 Objetivo General .................................................................................................. 39
3.3.6 Objetivos Específicos ......................................................................................... 39
3.3.7 Operaciones y producción ................................................................................. 40
3.3.8 Finanzas y Contabilidad ..................................................................................... 40
3.3.9 Talento Humano .................................................................................................. 42
3.4 ANÁLISIS FODA ............................................................................................... 43
4. RESULTADOS DEL MODELO DE DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN (MDG) ......... 45
4.1 ANÁLISIS CUALITATIVO ................................................................................. 45
4.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................................................................... 47
4.3 ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO DE APLICACIÓN .................................. 48
4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 50
4.4.1 Factores del Sistema Administrativo ................................................................ 50
4.5 ESTRATEGIAS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO ......................................... 68
4.5.1 Valores .................................................................................................................. 68
4.5.2 Principios ............................................................................................................. 69
4.5.3 Estratégias ........................................................................................................... 71
CONCLUSIONES ................................................................................................... 78
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 80
ANEXOS ................................................................................................................. 81
ANEXO 1 ................................................................................................................. 81
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 85
vi
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Inflación 2013 - 2016 ...................................................................................... 22
Figura 2. PIB 2013 - 2016 .............................................................................................. 23
Figura 3. PIB Sectorial Promedio 2013 - 2016 .............................................................. 25
Figura 4. Balanza de Pagos 2013 - 2016 ...................................................................... 26
Figura 5. Riesgo País 2013 - 2016 ................................................................................ 27
Figura 6. Tasa Activa 2013 - 2016 ................................................................................. 28
Figura 7. Organigrama Estructural ................................................................................. 38
Figura 8. Desempeño Organizacional ........................................................................... 50
Figura 8. Resultados Misión ........................................................................................... 51
Figura 10. Resultados Visión ......................................................................................... 51
Figura 11. Logro Visión .................................................................................................. 52
Figura 12. Revisión ......................................................................................................... 52
Figura 13. Recursos tecnológicos .................................................................................. 53
Figura 14. Adaptación .................................................................................................... 53
Figura 15. Entorno Organizacional ................................................................................ 54
Figura 16. Cambios políticos .......................................................................................... 54
Figura 17. Cambios políticas y objetivos ....................................................................... 55
Figura 18. Calidad .......................................................................................................... 55
Figura 19. Soluciones ..................................................................................................... 56
Figura 20. Soluciones ..................................................................................................... 56
Figura 21. Planificación estratégica ............................................................................... 57
Figura 22. Conocimiento ................................................................................................ 58
Figura 23. Estrategias .................................................................................................... 58
Figura 24. Estrategias .................................................................................................... 59
Figura 25. Aceptación estrategia ................................................................................... 59
Figura 26. Planes objetivos ............................................................................................ 60
Figura 27. Planes objetivos ............................................................................................ 60
Figura 28. Flexibilidad .................................................................................................... 61
Figura 29. Seguimiento .................................................................................................. 61
Figura 30. Estructura organizacional ............................................................................. 62
vii
Figura 31. Alineamiento ................................................................................................. 62
Figura 32. Coordinación ................................................................................................. 63
Figura 33. Estructura ...................................................................................................... 64
Figura 34. Eficacia .......................................................................................................... 64
Figura 35. Procesos ....................................................................................................... 65
Figura 36. Centralización ............................................................................................... 65
Figura 37. Principios calidad .......................................................................................... 66
viii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Esquema comparativo entre los diferentes Modelo de Diagnóstico ............... 19
Tabla 2. PIB Sectorial Promedio (2013 - 2016) ............................................................. 23
Tabla 3. Proveedores de AVI Construcciones ............................................................... 35
Tabla 4. Principales clientes de AVI Construcciones .................................................... 36
Tabla 5. Balance General AVI Construcciones 2017 .................................................... 41
Tabla 6. Estado de Resultados AVI Construcciones 2017 ............................................ 42
Tabla 7. Estructura del Personal .................................................................................... 43
Tabla 8. Matriz FODA ..................................................................................................... 43
Tabla 9. Cuestionario Modelo MDG ............................................................................... 48
Tabla 10. Análisis de validez .......................................................................................... 67
Tabla 11. Principios Empresariales................................................................................ 68
Tabla 12. Estrategias...................................................................................................... 71
ix
RESUMEN
x
Sistema Administrativo
Modelo de Diagnóstico de Gestión
Estadístico KMO
ABSTRACT
The research focuses on the study of the administrative system of the company AVI
Construcciones of the city of Quito, with the aim of establishing the factors that drive its
internal functioning in unfavorable conditions, context developed based on the period
2014 - 2016, years in the which Ecuador experienced economic recession. In this
sense, in chapter one the description of the structure of the study is made, describing
the problem, justification and main objectives, that support the internal and external
diagnosis of the organization, additional the methodology is established, being this
qualitative - quantitative, that structure a mixed approach allowing to appreciate the
situation of the organization from several points of view.
In chapter two, the theoretical framework is developed, where an evaluation is
performed among models of administrative diagnosis, the Management Diagnostic
Model being the one used to determine the functioning of the Administrative System of
the company AVI Construcciones.
Chapter three develops the diagnosis of the current situation of the construction sector
in accordance with the activities carried out by the company AVI Construcciones,
analyzing the economic, social, political, legal and technological factors that influence
the functioning of the Administrative System of the organization. This is complemented
with the analysis of the internal elements of the company, which form the system
through the administration, organization. objectives, operations, finance and
accounting, and human talent.
Finally, in chapter four the evaluation and description of the Administrative System of
the company AVI Construcciones is carried out, having as main tool the statistical
analysis KMO (Kaiser, Meyer and Olkin), which allows to compare the values of the
correlation coefficients of the dimensions used in research according to the four factors
of interrelation (organizational performance, organizational environment, organizational
planning and organizational structure), to define which of them have a better
performance.
Keywords:
Construction sector
Situational diagnostic
Administrative system
xi
Management Diagnostic Model
KMO statistic
xii
1. INTRODUCCIÓN
La investigación se enmarca en el análisis del Sistema Administrativo de la empresa
AVI Construcciones, empresa que debido a los constantes cambios en el entorno del
mercado ha tenido que modificar constantemente su estructura externa dando como
resultado un modelo que constantemente se adapta a la trasformación de su entorno.
Para esto se han determinado cuatro capítulos en los cuales se desarrollan los
siguientes parámetros de investigación:
1
logrando que la importación de materiales de construcción cayera en 46,7% entre los
años 2015 y 2016 (Banco Central del Ecuador, 2017). El resultado de estos
condicionantes a pesar del crecimiento general del país en el primer trimestre del año
2017 en 2,6%, produjo que el sector de la construcción cayera en 7,3% (Banco Central
del Ecuador, 2017), lo cual evidencia su falta de reminiscencia frente a la crisis que
inicio en el tercer trimestre del año 2015. En consecuencia, estas alteraciones han
repercutido en las empresas del sector de la construcción, que en respuesta a los
constantes cambios externos de la economía interna del país han modificado sus
sistemas administrativos, para lograr adaptarse rápidamente a las condiciones
empresariales, productivas y económicas del entorno. Este es el caso de la empresa
AVI Construcciones domiciliada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, que de
acuerdo a la información proporcionada por su Gerente General el Ing. Edison
Hernández, ha tenido que reestructurar su modelo de gestión administrativo para
mantener en equilibrio el funcionamiento de la organización; de esta forma el área
administrativa ha tenido que reducir gastos mediante la optimización de horas de
trabajo para disminuir despido de personal, así también ha reorganizado sus costos,
gastos e ingresos para mantener niveles aceptables de rentabilidad Estas acciones
internas han sido aplicadas como alternativa a los posibles desbalances que la
empresa pueda experimentar, pues el no haberlas realizado hubiese significado en el
corto plazo despidos de personal, insatisfacción laboral, disminución de la producción,
aumento del endeudamiento y reducción de la rentabilidad, por lo que la intervención
del sistema administrativo de la empresa fue fundamental para su normal
funcionamiento. En este contexto surge la necesidad de analizar los cambios
realizados en el sistema administrativo de la empresa AVI Construcciones a través del
Modelo de Diagnóstico de Gestión (MDG) propuesto por Thibaut (2010), con el fin de
comprender el comportamiento de las organizaciones del sector de la construcción
que se han visto afectadas por los cambios económicos, productivos y sociales del
país, y generar conclusiones que fundamenten las alteraciones de los modelos de
gestión de compañías constructoras de la provincia de Pichincha y del Ecuador.
2
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3
estudios similares; el primero es el “Modelo de diagnóstico para la gestión
administrativa en la actividad de comercialización del sector eléctrico en Colombia”,
realizado por Morelos, Fontalvo, & Vergara (2010), mismo que se enfoca en el
desarrollo de un modelo de diagnóstico capaz de reconocer los factores con mayor
relación y contribución a la gestión administrativa de las empresas como; el
desempeño, el entorno organizacional, la planificación estratégica y la estructura
organizacional. Este estudio coincide con los parámetros generales establecidos
dentro de la investigación, pues se realiza un análisis de la estructura del sistema
administrativo de una organización dedicada a la prestación de servicios relacionados
con la construcción. Adicionalmente, se ha considerado la investigación “Diseño de
control interno administrativo para la empresa CALICORP S.A., realizado por Condo
(2013), para mejorar la eficiencia y economía de las operaciones administrativas y
contables”, esta investigación contempla el desarrollo de una propuesta de un sistema
de control interno, para fomentar la eficiencia operacional, donde se cumplan las
políticas y objetivos programados. De esta manera, los resultados de este estudio
contribuirán al análisis del sistema administrativo de la empresa AVI Construcciones,
considerando que el control es parte fundamental de un sistema de gestión.
1.6 ALCANCE
A través de la investigación se busca analizar el sistema administrativo de la empresa
AVI Construcciones, mismo que servirá de base para el mejor funcionamiento de la
organización y de otras compañías con similares características, sometidas a un
entorno económico inestable.
1.7 METODOLOGÍA
La metodología de investigación es la base para dar el tratamiento adecuado a la
información obtenida, y estructurarla de acuerdo a los parámetros y objetivos
determinados.
4
Tabla 1 - Diseño de la Investigación
Naturaleza de Alcance de la Diseño de la Herramientas Métodos de Objetivos
la Investigación investigación análisis de la vinculados
investigación investigación
Diagnosticar la
situación actual
del sistema
administrativo
Herramientas à Inductivo de la empresa
Cualitativas AVI
Construcciones,
No § Observación a través del
Cualitativa Descriptivo experimental directa MDG.
§ Revisión Describir el
Bibliográfica sistema
administrativo
Herramientas à Deductivo de la empresa
Cuantitativas AVI
Construcciones.
Cuantitativa § Encuesta:
Adaptación Determinar las
Cuestionario estrategias para
el
§ Entrevista potenciamiento
del sistema
administrativo
de AVI
Construcciones.
Fuente: (Blazco & Peréz, 2007)
Elaborado por: La Autora
5
El enfoque cuantitativo al contrario del cualitativo se dispone para la medición y se
manifiesta en forma de números (Alcozer, 2010), por lo que en el estudio este se
manifiesta como la herramienta para analizar las variables que intervienen en la
construcción del sistema administrativo de la empresa AVI Construcciones y
establecer los factores que potencian la gestión interna de la organización frente a los
cambios económicos externos, a través de la entrevista y encuesta.
c. De acuerdo a este tipo de investigación se utilizará investigación in situ, pues las variables
identificadas en la problemática interactúan en el lugar, en otras palabras, en el entorno en el
cual se desarrolla la empresa AVI Construcciones. En consecuencia, al no tener control sobre
las variables que inciden en la problemática, la misión del investigador se limita únicamente al
análisis y observación.
6
d. En concordancia con la investigación in situ también se utilizará estudio no experimental,
pues los fenómenos que indicen directamente sobre el desarrollo de la empresa AVI
Construcciones en el área administrativa son generales y responde al comportamiento del
sector de la construcción, en este sentido no son manejables, adicionalmente al ser un
estudio de análisis únicamente se pueden proponer mejoras y recomendaciones para
aumentar la efectividad del sistema administrativo de la organización. En consecuencia, este
tipo de investigación reduce la capacidad de acción del investigador, pudiendo este
solamente observar, inducir y analizar todo tipo de información generada a raíz de la
interacción de las variables.
e. Por el alcance se utilizará investigación descriptiva, pues mediante esta se podrá realizar la
descripción detallada de las variables del estudio, haciendo énfasis en los componentes del
sistema administrativo de la empresa AVI Construcciones como la planificación, organización,
dirección y control, lo que por añadidura permitirá tener un mejor desarrollo de los objetivos
planteados dentro del estudio. Adicionalmente este tipo de investigación es de utilidad pues
genera un análisis sintético que potencia el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo).
§ En primer lugar, se empleará la observación directa, con lo que se abstraerán los elementos
del sistema administrativo de la empresa AVI Construcciones, además se podrán hacer
acercamientos directos a la organización objeto de estudio, para comprender efectivamente
el funcionamiento del sistema administrativo.
§ Complementando a este instrumento también será necesario usar bibliografía, para a través
de está inducir en todo el material bibliográfico disponible especializado en directrices de
gestión administrativa, enfocados en el sector de la construcción. Estos dos tipos de
instrumentos son viables pues la investigación se centra en el análisis y síntesis, obteniendo
de este proceso causas y consecuencias, para emitir conclusiones y recomendaciones.
§ Como aporte adicional será necesario aplicar una encuesta al personal administrativo de la
empresa para evaluar el sistema de administración, además de se tomarán entrevistas al
Gerente General Edison Hernández y al Administrador Juan Puga, para tener un acercamiento
con la realidad de la empresa.
7
1.7.4 Población
La población está compuesta por todo el personal que labora en la empresa AVI
Construcciones, los cuales ascienden a un total de 30, entre administrativos y
operativos. De este grupo 2 forman el nivel directivo, a los que se entrevista para
tener un acercamiento a la realidad de la empresa. A los 28 trabajadores restantes
con el fin de obtener información primaria del sistema administrativo se les aplicará
un cuestionario. Se debe mencionar que debido a las dimensiones de la población no
es necesario extraer una muestra para el estudio. Para tener una mejor percepción
de la realidad de la empresa, se adjunta fotografías del área administrativa y
operativa de la empresa AVI Construcciones. (Anexo 1)
8
2. MARCO TEÓRICO
9
2.1.2 Empresa
La empresa es un conjunto de elementos de producción, partiendo del fundamento
de que estos son factores fundamentales para producir, elaborar o generar un bien o
un servicio. Adicionalmente la empresa se puede interpretar como el conjunto de
procesos organizacionales, productivos, económicos, financieros y de mercado
alineados para transformar recursos y adicionar valor para satisfacer las necesidades
de las personas. (Fuentes, 2005)
2.1.3 Modelo
Se conoce como modelo a la abstracción teórica del mundo real que busca reducir la
complejidad, permitiéndonos ver las características importantes que están detrás de
un proceso, así como también hacer predicciones concretas, que se puedan falsar
mediante experimentos u observaciones (Blanchard & O´Connor, 2009, pág. 40).
2.1.4 Diagnóstico
Partiendo de su etimología, se establece que diagnóstico proviene del vocablo griego
´gnosis’ que significa conocimiento, por ende, se señala que diagnóstico es un
procedimiento ordenado, sistemático, para establecer de manera clara una
circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. (Wheelen & Hunger,
2011, pág. 10).
Es decir, que a través del diagnóstico se permite evaluar la situación real sobre el
estado del funcionamiento buscando el logro de los objetivos que se hayan fijado
inicialmente en una empresa, centro académico o cualquier otro tipo de organización,
por lo que se requiere de un amplio conocimiento y experiencia de lo que se está
evaluando por parte del investigador, facilitando inclusive la toma de decisiones
dentro de un futuro próximo.
10
2.1.5 Gestión
La gestión es un manejo de los recursos en los que dispone una determinada
organización, como por ejemplo, empresas, organismos públicos, organismos no
gubernamentales (Gan & Triguiné, 2010).
Cada uno de los tipos de diagnóstico que se detallan requieren ser analizados
minuciosamente y por separado, para que luego se obtengan conclusiones válidas y
desarrollar una relación entre ellos (Valdez, 2008).
11
Es decir que, desde este punto de vista, el diagnóstico global pretende otorgar una
visión general del panorama a analizar considerando estudios o investigaciones
previas que se hayan realizado en el mismo lugar, persona, empresa u organización.
De la misma manera, los autores como Villarroel, Duque y Shomaker (2013) señalan
que el Diagnóstico Rápido Participativo es un “instrumento de planeación e
investigación participativa y de levantamiento de información colectiva rápida que
permite desarrollar procesos de reconocimiento de la situación social, política,
12
económica, cultural y ambiental de las comunidades, grupos o poblaciones con las
que se interactúa”.
13
evaluación y el análisis de este modelo permitirá encontrar solución a los problemas
internos y a mejorar sus resultados” (Morelos, Fontalvo, & Vergara, 2013, pág. 66)
14
· El grado y forma en que se cumplen los objetivos sociales y/o económicos
· La eficiencia, eficacia y economía los programas y los recursos técnicos, materiales y
financieros
· La efectividad de las áreas y los procesos
· La eficiencia del personal
· Las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que tiene la empresa
La forma o manera con las que se permita aplicar una evaluación integral estaría
dado del lugar donde se lo pretenda aplicar, así como también del investigador que lo
realice, pues dependiendo del tipo de negocio o área en el que se implemente, será
necesario una adaptación especial del método de investigación.
Por otra parte, entre las técnicas que se utilizan o intervienen en el Diagnóstico de
Evaluación Integral se encuentran las siguientes (Fleitman, 2012, pág. 80):
15
2.2.5 Modelo de Diagnóstico de Gestión (MDG)
16
2.2.6 Importancia del Modelo de Diagnóstico de Gestión Administrativa
(MDG)
Es así que los principales aspectos que se deberán evaluar al aplicar un Modelo de
Diagnóstico de Gestión Administrativa, son los siguientes (Gan & Triguiné, 2010, pág.
106):
· Organigrama estructural
17
· Niveles jerárquicos
· Tipo y líneas de autoridad
· Tramos de control
· Recursos existentes
· Dependencia y relación con otras áreas
2.2.6.1 Modelo de Diagnóstico de Gestión y la Dirección de la empresa
El Modelo de Diagnóstico de Gestión ha sido considerado como una:
1. Recopilación de información
2. Análisis organizacional o administrativo
3. Obtención de conclusiones
4. Propuesta y plan de acción
18
Entre las etapas que conforman el diagnóstico administrativo están dadas desde la
recopilación de los datos para que de ahí se proceda con el análisis organizacional de
la empresa y con ello obtener las conclusiones válidas que sustenten el Diagnóstico de
Gestión, para que después se plantee las alternativas de mejoramiento en relación
una propuesta de mejoramiento.
19
El Modelo de Diagnóstico de Gestión (MDG) es una herramienta de amplio alcance
que permite establecer los elementos de interrelación efectiva de la empresa. De esta
forma al aplicar el proceso de diagnóstico se identifican los factores que potencian y
disminuyen la capacidad de gestión de la organización. Adicionalmente, al iniciar el
análisis a través de los procedimientos administrativos se integra a todas las áreas de
la empresa. Es por esto que el MDG es el adecuado para determinar la situación
actual de AVI Construcciones, pues también se incluye para esto un cuestionario que
da como resultado una perspectiva cualitativa y cuantitativa del funcionamiento de la
organización.
3. ANÁLISIS SITUACIONAL
Para el análisis situacional de la empresa AVI Construcciones se consideran los
elementos del macro y microambiente que conforman el ecosistema de interacción en
donde convergen los factores económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos
que determinan el desarrollo de la organización. A través de este análisis se puede
estimar las condiciones en las que se generan las actividades de la construcción tanto
del sector como de la empresa.
En este sentido el análisis del entorno es un instrumento eficaz para determinar las
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la empresa AVI Construcciones,
fundamento que da pie a la interpretación del funcionamiento de su sistema
administrativo como base para el adecuado funcionamiento ante eventos
desfavorables.
3.1 MACROAMBIENTE
El ambiente externo o macroambiente se desarrolla en base a la interacción de los
factores; económico, político, social, cultural y tecnológico, mismos que logran influir
en el comportamiento de las empresas del sector de la construcción y de AVI
20
Construcciones. Complementariamente, dentro de la dimensión del macroambiente se
considera el entorno adyacente en el cual se desenvuelve la organización, donde se
puede encontrar a los clientes, proveedores, competidores y productos o servicios. El
comportamiento de AVI Construcciones depende en gran medida de su estructura
administrativa y su respuesta frente a las acciones del macro y microambiente, por lo
que para la organización es fundamental considerar los elementos que pueden
producir alteraciones internas. Es importante establecer que uno de los factores de
mayor influencia dentro de este análisis gira entorno a la economía que a partir del año
2014 ha sido determinante para el crecimiento de los sectores productivos del
Ecuador.
3.1.1.1 Inflación
El primer factor a considerarse para el análisis del factor económico es la inflación. A
través de su evaluación se puede establecer si la población tiene la posibilidad de
adquirir los servicios y productos que ofrece la empresa AVI Construcciones. Por lo
que se puede determinar que a mayor inflación menor capacidad de adquisición
tendrán las personas, y consecuentemente en su defecto, mientras menor sea la
inflación la capacidad de adquisición de la población será más alta. A esto se le debe
añadir el efecto que genera la disminución de la inflación no necesariamente significa
un aumento en el poder de compra de la población, sino, también la disminución del
flujo comercial a causa de la falta de recursos económicos.
21
Figura 1. Inflación 2013 - 2016
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)
22
Figura 2. PIB 2013 - 2016
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)
De acuerdo a los datos obtenidos para el análisis del PIB, se tiene que en el periodo
2013 – 2016 la situación económica del Ecuador no tuvo un escenario favorable, esto
a causa de la recesión generada por la disminución de los ingresos petroleros, que en
consecuencia afectaron la capacidad productiva de la industria nacional. Para el año
2013 se tiene un PIB de $95.130 millones con un crecimiento del 4,90% el mayor del
periodo analizado. Para el año 2014 se tiene un crecimiento menor de 4%, con un total
de $102.300 millones. En consecuencia, con la disminución del precio del barril de
petróleo en el año 2015, el país entra en recesión disminuyendo el PIB en $100.200
millones, con un crecimiento de apenas 0,2%. Esta situación se replica en el año 2016
con un PIB de $97.800 millones, con un primer decrecimiento porcentual de 1.20%
(Banco Central del Ecuador, 2017). Este escenario desde todo punto de vista es
desfavorable para las empresas ecuatorianas, este factor a impulsado a la empresa
AVI Construcciones a diseñar su sistema administrativo para que pueda adaptarse
rápidamente a los cambios de su macroentorno, considerando que desde la
perspectiva general esto significa una amenaza para el desarrollo del sector y de la
organización.
23
salud
Manufactura 2,5 0,29
Comercio 2,3 0,24
Administración publica 3,8 0,24
Suministro de electricidad y agua 8 0,18
Transporte 2,3 0,15
Agricultura 1,5 0,11
Acuicultura y pesca de camarón 14,6 0,08
Otros Servicios 1,1 0,07
Pesca 5,9 0,04
Actividades de servicios financieros 1,1 0,03
Servicio doméstico 0,5 0
Alojamiento y servicios de comida -1,7 -0,03
Correo y comunicaciones -1,9 -0,07
Construcción -1,1 -0,11
Refinación de petróleo -21,2 -0,19
Petróleo y minas -2,7 -0,27
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)
A partir del aporte de los sectores que conformar el sistema productivo ecuatoriano se
puede disgregar al sector de la construcción, mismo que en promedio en el periodo
2013 – 2016 ha aportado a razón del -0.03%, es decir lo ha hecho de forma negativa
en vista de la crisis que han afrontado las empresas de la construcción (Banco Central
del Ecuador, 2017). De esta forma queda evidenciado el comportamiento general de
este tipo de organización que han sido afectadas por las condiciones económicas del
Ecuador, por lo que esto se entiende o interpreta como una amenaza para la empresa
AVI Construcciones, sin embargo, por la estructura de su sistema administrativo ha
sabido mantener en equilibrio sus finanzas y en consecuencia mantenerse en el
mercado.
24
Figura 3. PIB Sectorial Promedio 2013 - 2016
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)
25
Figura 4. Balanza de Pagos 2013 - 2016
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)
La balanza de pagos refleja desde el año 2013 hasta el año 2015 un déficit variable,
pasando de -$7.730,50 millones a -$2.872,80 millones. Para el año 2016 se presenta
un superávit de $427 millones, lo deje entrever el efecto de las salvaguardias, por otra
parte, se debe mencionar que desde la perspectiva del sector de la construcción esto
significó un aumento en los costos de producción que disminuyeron la actividad de
este grupo de empresas (Banco Central del Ecuador, 2017).
26
Figura 5. Riesgo País 2013 - 2016
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)
En el año 2013 el riesgo país presenta un nivel de 789 puntos, para incrementarse en
793 para el año 2014 y hacer notoria la recesión ecuatoriana en el año 2015 con un
incremento de 3,78% para situarse en 823 puntos. Finalmente, en el año 2016 tiene un
ligero descenso que ubico el riesgo país en 756 puntos (Banco Central del Ecuador,
2017). Este escenario poco favorable se convierte en una amenaza para la empresa
AVI Construcciones, a la par esta organización ha logrado sistematizar sus
operaciones administrativas para hacer frente a la crisis del sector y así disminuir el
aumento de costos y disminución de renta.
Tasa Activa
La tasa activa es el nivel de interés al cual se genera financiamiento en el sistema
financiero nacional. Mientras más baja se la tasa de interés más facilidad de acceso a
financiamiento existe, o por el contrario al ser más alta limita la capacidad de crédito.
27
El apalancamiento es uno de los factores fundamentales para que el sector de la
construcción pueda desarrollarse.
28
perspectiva frente a la inversión en bienes inmuebles. El (Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censos, 2016) determina que en el año 2016 se registró un nivel de
desempleo de 4,6% en referencia a la Población Económicamente Activa (PEA) y un
nivel de subempleo de 48.06%. En el mismo año la ocupación plena se estableció en
el 45,6% del PEA, generando un decrecimiento de 3,15% con referencia al año 2015,
año en el que este indicador se situaba en 48,2%. Además, el subempleo se ubicó en
49,05% hasta finales del año 2016, en comparación del 45,25% del año 2015,
consecuentemente en este indicador se evidencia un aumento considerable del
4.59%.
29
27 de diciembre de 2015. La Ley grava con un impuesto del 75% a las ganancias
extraordinarias generadas por la segunda venta de un bien inmueble (El Telégrafo,
2018). El efecto de esta medida afecto a las empresas del sector de la construcción,
pues se mostraron cifras en rojo. De acuerdo a los representantes del sector la
legislación no cumple con el objetivo de disminuir la especulación de la tierra. En
consecuencia, se atribuye la crisis del sector a la Ley de Plusvalía, así como también
al decrecimiento de la contratación pública y al aumento del desempleo a nivel
nacional.
30
Inversiones (COPCI), mismo se genera las siguientes puntualidades dinamizar la
productividad en el Ecuador.
31
construcción ecuatorianas, con el objetivo de disminuir la dependencia de materia
prima importada.
32
para la empresa AVI Construcciones, que debe adherirse al proyecto para obtener
mejores resultados en sus procesos de producción.
3.2 MICROAMBIENTE
Una vez analizado el microambiente, es necesario establecer las oportunidades y
amenazas derivadas del entorno inmediato de la empresa AVI Construcciones, con el
objetivo de delimitar y caracterizar los componentes de la estructura del mercado de la
construcción. Para esto se empleará la herramienta de las 5 Fuerzas de Porter como
base para el análisis de los proveedores, clientes, competencia y el sector. A través de
estos se puede establecer cuan desarrollada se encuentran las empresas de la
construcción sobre todo aquellas dedicadas a la construcción de acabados.
33
que esto es una oportunidad para la empresa AVI Construcciones, que encuentra un
número limitado de empresas similares en la ciudad de Quito.
34
3.2.1.3 Poder de negociación de los proveedores
El poder de negociación de los proveedores se determina de acuerdo al número o
nivel de desarrollo de un segmento del sector de la construcción, aquel que provee y
oferta materias primas e insumos para que a través de la agregación de valor de
empresas como AVI Construcciones pueda realizar acabados de la construcción. En
este sentido por la ubicación geográfica se ha escogido al grupo de empresas
productoras e importadoras de materiales e insumos residentes en la ciudad de Quito,
para determinar si el nivel de negociación de los proveedores es alto o bajo. De este
grupo destacan cinco empresas cuyas formas de pago y productos se detallan a
continuación (AVI Construcciones, 2017).
35
fiel al trabajo de AVI Construcciones. Como característica principal de esta relación se
establece una forma de pago conveniente para el cliente como para la empresa.
36
3.3.1 Administración y gerencia
AVI Construcciones es una Empresa dedicada a realizar trabajos de acabados para la
construcción. Los servicios que ofrece la empresa se concentran en la construcción de
acabados en aluminio y vidrio, pasamanos de acero inoxidable, policarbonato. La
organización se crea en el año 2014 de la mano del Ingeniero Edison Hernández, que,
a través de su visión innovadora, sustentable y responsable, emprendió la
conformación de la empresa. Actualmente la empresa cuanta con especialistas de
ingenieros dedicados específicamente en los rubros de construcción. AVI
Construcciones, gracias al conocimiento experimentado minimiza los costos abruptos
a diferencia de otras empresas, la cual adecua la economía al alcance del bolsillo del
cliente, generando la confiabilidad en nuestros interesados. La empresa ha logrado
consolidarse en el mercado creciente sostenible, generando plazas de empleo que
dan trabajo a 30 personas (AVI Construcciones, 2017).
La empresa AVI Construcciones tiene una estructura simple pero bien definida, cuenta
con un soporte organizacional adecuado y acorde con las actividades que realiza,
poniendo en práctica directrices simplificadas, modernas de administración y gerencia,
buscando oportunidades en el mercado. Esta perspectiva le permite ajustar el proceso
de producción de acuerdo con la demanda detectada, haciendo una combinación de
procedimientos manuales y automatizados con ciertos acercamientos a la eficiencia
(AVI Construcciones, 2017).
La Gerencia es de tipo autocrático, razón por la cual tiene el control de los factores
que intervienen en la cadena de valor de la empresa, desprendiéndose de esta: El uso
eficiente del área de trabajo, la optimización de consumo de recursos, eliminar el uso
innecesario de materiales y de mano de obra, además de planificar las actividades que
debe realizar cada persona en su área de trabajo. Sin embargo, la toma de decisiones
es de forma conjunta, minimizando el riesgo de manejo del capital y las inversiones,
además de garantizar el retorno a la empresa.
37
establece propiamente el organigrama de tipo funcional con sus respectivas
actividades de cada uno de los individuos.
38
3.3.3 Visión
Convertirnos en la mejor y más eficiente empresa dedicada a realizar trabajos de
acabados en aluminio, vidrio, pasamanos de acero inoxidable y policarbonato para la
construcción en la ciudad de Quito, liderando el mercado por medio de la
responsabilidad, y eficiencia, cumpliendo a tiempo con todos y cada uno de los
trabajos encomendados, lograr que todo nuestro personal se sienta motivado y
orgulloso de pertenecer a nuestra organización, fomentando el control y la calidad en
el servicio, buscando siempre dar más de sí mismos y con esto lograr la satisfacción
del cliente. Crecer en todos los negocios afines como la construcción, la maquinaria,
los equipos los materiales y ferretería de manera que podamos bajar los costos y
lograr el crecimiento dando un buen servicio (AVI Construcciones, 2017).
3.3.4 Misión
Somos una empresa dedicada a realizar trabajos de acabados en aluminio y vidrio,
pasamanos de acero inoxidable y policarbonato para la construcción, contamos con
tecnología especializada en acabados, tenemos equipo maquinaria y transporte para
atender a nuestros clientes en proyectos de infraestructura de mediana y gran
complejidad, ofreciendo calidad en cada uno de nuestros productos terminados. (AVI
Construcciones, 2017)
§ Diseñar y construir todo tipo de acabados en base a materiales de gama alta como aluminio,
vidrio, acero inoxidable y policarbonato.
39
§ Mejorar constantemente los productos y servicios de la empresa utilizando excelente calidad
de materias primas, materiales e insumos de alta gama.
40
trabajo, contrataciones de personal, elaboración de página web, arriendos y gastos
varios de adecuación de local (AVI Construcciones, 2017).
Dentro del capital de trabajo se incluye la compra de materia prima para las
actividades operativas de producción de los primeros dos meses. Después del primer
año, la empresa estará libre de deudas y se manejará con capital propio,
incrementando sus utilidades, con ello permitiéndole la expansión y crecimiento de la
misma en años posteriores (AVI Construcciones, 2017).
Con el objetivo de tener un mejor acercamiento a los procesos de finanzas y
contabilidad, a continuación, se presenta el balance general de empresa y el estado de
resultados.
ACTIVOS PASIVOS
Activo Pasivo a largo
Disponible plazo
Préstamo por
Caja Bancos $ 82.374,63 pagar $ 24.712,39
TOTAL PASIVO $ 24.712,39
Activo Fijo
Maquinaria y
Equipos $ 98.563,00 PATRIMONIO
Herramienta $ 2.563,00
Equipos de
Computación $ 1.428,00
Muebles y
Enseres $ 1.377,00 Capital Social $ 162.298,04
Equipos de
Oficina $ 244,80
Activo
Diferido
Gastos de
puesta en
marcha $ 460,00
TOTAL TOTAL PASIVO
ACTIVOS $ 187.010,43 Y PATRIMONIO $ 187.010,43
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
41
Tabla 6. Estado de Resultados AVI Construcciones 2017
RUBROS 2017
Ingresos 614.880,00
- Costos de Producción 150.275,22
= UTILIDAD BRUTA 464.604,78
-Gastos Administrativos 23.574,63
-Gastos Ventas 150.275,22
= UTILIDAD OPERACIONAL 290.754,93
- Gastos Financieros 3.575,85
= UTILIDAD ANTES de PARTICIPACIÓN 287.179,08
- 15% de Participación Trabajadores 43.076,86
= UTILIDAD ANTES de IMPUESTOS 244.102,22
(25) % Impuesto a la Renta 61.025,56
= UTILIDAD NETA 183.076,66
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
42
y laboral, así mismo, es obligada a crear indicadores para permitan evaluar el
desempeño de los empleados y en dicho sentido poder recompensar o incentivar al
que logre sus objetivos corporativos.
43
abandonados si tienen algún § Incremento en las ventas de los
problema con el producto. productos sustitutos.
§ Son previsibles los cambios § Crecimiento lento del mercado.
tecnológicos a pequeña y gran § Cambio en las necesidades y gustos
escala, por lo que tenemos que de los consumidores.
realizar una inversión en ciertas § Creciente poder de negociación de
renovaciones tecnológicas, así poder clientes y/o proveedores.
abarcar un mayor mercado. § Reducción como resultado de la no
§ Eliminación de barreras comerciales inversión en el sector de la
en mercados exteriores construcción por parte del estado y
competitivos. empresas privadas.
FORTALEZAS DEBILIDADES
§ La empresa cuenta con personal § Somos una empresa nueva con
destinado a cada área. respecto a la competencia.
§ Maquinarias modernas. § Falta de fuerza competitiva.
§ Experiencia. § Falta empoderamiento en el
§ Existe una planificación. liderazgo.
§ Responsabilidades compartidas. § Poca motivación al personal.
§ Los proyectos cumplen con los § Bajo compromiso con la empresa de
estándares de calidad y plazos los trabajadores
fijados. § Los trabajadores no cuentan con un
§ Capacita de forma constante a todos seguro integral.
sus trabajadores § No cuenta con un sistema de
§ La empresa cumple con todas sus publicidad.
obligaciones y pagos § Limitada participación en proyectos
§ Variedad y calidad de servicio gubernamentales.
§ Posee materiales contemporáneos y § Cuentan con proveedores que le
sistemas constructivos innovadores. suministran materiales de
§ Tiene su propio equipo de transporte importación para algunos proyectos.
para trasladar los materiales que se § Ciertos obreros desconocen la
utilizan en obra. misión y visión de la empresa.
§ No se cuenta con muchas
sucursales.
44
4. RESULTADOS DEL MODELO DE DIAGNÓSTICO DE
GESTIÓN (MDG)
El modelo sistémico de diagnóstico busca desarrollar la evaluación general de la
empresa AVI Construcciones, de sus actividades y procedimientos, así como de los
parámetros con los cuales se han tomado las decisiones por parte de la gerencia
(dirección), en otras palabras, se evalúan sus objetivos, políticas y estrategias puestos
en marcha en el trabajo diario de la organización; su estructura organizacional y sus
resultados en razón de la valoración del desempeño mostrado. En este sentido, el
rendimiento de la gestión es el resultado de la calidad en la formulación de su política
general, por lo que se debe reconocer que el gerente (quien toma las decisiones) no
actúa aislado de su entorno, dejando entrever que en consecuencia no tiene un control
total sobre sus decisiones. En este sentido el diagnóstico de la gestión administrativa
es en análisis general de la empresa, el contexto en que se desarrolla, de sus
objetivos empresariales, la dirección del talento humano, sus metodologías de
producción y control, para valorar los avances de sus planes, las directrices de
autoridad y compromiso, el flujo de información (cantidad y calidad) para la toma de
decisiones.
45
De acuerdo a las características de la entrevista realizada, esta se concentró en dos
preguntas esenciales para completar la información;
En primera instancia se le pregunto al Gerente General de la empresa AVI
Construcciones, el Ingeniero Edison Hernández: ¿Cuál es la situación actual del sector
de la construcción y de la empresa?
En este sentido Edison Hernández asegura que el sector está pasando por una de sus
caídas más fuertes en los últimos 10 años, a razón de las circunstancias políticas y
económicas derivadas principalmente por la caída del precio del petróleo y por las
salvaguardias que ha repercutido sobre los costos de producción, por lo que en
síntesis de acuerdo a su opinión la situación del sector no es buena. Lo que se
corrobora con el diagnóstico situacional realizado para fines de la investigación.
Adicionalmente para el gerente de la empresa AVI Construcciones, la situación de la
organización es estable, pues ha logrado comprender las principales necesidades del
mercado que responde también a su estructura interna, así como mejorar sus costos
de producción mediante alianzas estratégicas con productores nacionales de
materiales e insumos para la construcción, Estas características de la empresa son
correspondientes a la descripción del sistema administrativo de la organización
lograda a través del análisis AMOFHIT.
46
inmobiliarias, desde el punto de vista de la empresa esta ha sido buena pues ha
conseguido mantenerse estable sin despidos y manteniendo las remuneraciones,
siendo estos los puntos más fuertes de la organizaciones.
§ Manuales
§ Perfiles de puesto
§ Planes operativos
§ Planes estratégicos
§ Estados financieros
47
4.3 ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
El instrumento estructurado para la recolección de la información derivada de la
evaluación del diagnóstico administrativo de las empresas AVI Construcciones que se
desarrolla dentro del sector de la construcción ecuatoriano, establece en su
conformación las variables de análisis de los factores del desempeño organizacional,
entorno organizacional, planificación estratégica y estructura organizacional.
1 2 3 4 5
Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
48
disposiciones políticas del entorno.
2. Nivel en el cual la empresa efectúa cambios no planeados que CAMBIOS POLÍTICAS
afectan a políticas y objetivos. Y OBJETIVOS
3. La tecnología utilizada actualmente por la empresa permite CALIDAD
ofrecer servicios de calidad.
4. La empresa brinda solución oportuna a las inquietudes y reclamos de SOLUCIONES
los usuarios.
5. En la evaluación del entorno se consideran las amenazas y ENTORNO
oportunidades potenciales.
Factor 3. Planificación estratégica
1. Nivel de conocimiento de las estrategias de la empresa. CONOCIMIENTO
ESTRATEGIAS
2. Nivel de conocimiento de objetivos y políticas de la empresa. CONOCIMIENTO
OBJETIVOS
3. Nivel en el cual la estrategia contribuye al fortalecimiento de la POTENCIA
empresa. ESTRATEGIA
4. Nivel en el cual la estrategia es aceptada y apoyada por la ACEPTACIÓN
organización en general. ESTRATEGIA
5. Nivel en el cual los planes y programas contribuyen al logro de los PLANES OBJETIVOS
objetivos de la empresa.
6. Nivel de participación de los niveles directivos en la elaboración de PARTICIPACIÓN
las políticas y estrategias. DIRECTIVOS
7. Nivel de flexibilidad de planes y programas para permitir FLEXIBILIDAD
modificaciones.
8. Nivel en el cual se realiza seguimiento a los planes, programas, SEGUIMIENTO
políticas y procedimientos.
Factor 4. Estructura organizacional
1. Nivel de alineamiento entre la estrategia, la estructura y la ALINEAMIENTO
cultura de la empresa.
2. Nivel de coordinación entre las áreas funcionales para el COORDINACIÓN
mejoramiento del desempeño de la empresa.
3. Nivel en la cual la estructura apoya a las estrategias de la ESTRUCTURA
empresa.
4. Nivel de eficacia de los grupos de trabajo para llevar a cabo la EFICACIA
estrategia de la empresa.
5. Los procesos de trabajo se encuentran estructurados en forma PROCESOS
clara y adecuada.
6. Nivel centralización existente para la toma de decisiones en la CENTRALIZACIÓN
empresa.
7. Los principios de calidad se encuentran incorporados a las PRINCIPIOS
funciones y responsabilidades. CALIDAD
Fuente: (Thibaut, 2010 )
49
Una vez que se han establecido los parámetros para el análisis del sistema
administrativo de la AVI Construcciones, es necesario establecer cuál ha sido el
comportamiento individual de cada variable en torno al funcionamiento interno y
externo de la empresa dentro de las cuatro dimensiones establecidas para el
diagnóstico.
Desempeño Organizacional
Este factor se compone de 5 variables MISIÓN, VISIÓN, LOGRO MISIÓN, REVISIÓN,
RECURSOS TECNOLÓGICOS Y ADAPTACIÓN, cuyos valores responden a la
percepción de los 28 trabajadores encuestados. Esta información se enfoca en el
diagnóstico del sistema administrativo.
Los resultados generales se presentan de acuerdo las 6 preguntas realizadas a los
trabajadores de las empresas, en este sentido según la escala utilizada para
establecer la situación de cada factor del sistema administrativo. En el desempeño
organizacional adaptación de la empresa a los cambios del entorno se presenta como
el elemento de mayor influencia, siendo este muy alto con el 64%.
50
MISIÓN
VISIÓN
LOGRO VISIÓN
51
Figura 11. Logro Visión
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
Nivel de orientación de la empresa hacia el logro de la misión es medio con el 54% del
total de la percepción, por lo que este debería mejorar a través de la aplicación de
estrategias y objetivos que se ajusten al entorno de AVI Construcciones, que
constantemente cambia por factores políticos y económicos.
REVISIÓN
RECURSOS TECNOLÓGICOS
52
Figura 13. Recursos tecnológicos
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
ADAPTACIÓN
EL nivel de adaptación de la empresa a los cambios del entorno es muy alto con el
64%, este grado significativo responde las acciones que ha tomado AVI
Construcciones de cara a la disminución de la inversión en el sector de la construcción
ecuatoriano.
Entorno Organizacional
53
El factor organizacional está conformado por 5 variables que responden a los
CAMBIOS POLÍTICOS, CAMBIOS POLÍTICAS Y OBJETIVOS, CALIDAD,
SOLUCIONES Y ENTORNO, cuya valoración responde a la percepción del personal
de la empresa AVI Construcciones. En esta dimensión la tecnología utilizada por la
empresa se presenta como el factor más influyente en el factor entorno organizacional
con un nivel del 50%.
CAMBIOS POLÍTICOS
El nivel en el cual la empresa tiene en cuenta los cambios y disposiciones políticas del
entorno, es alto con 54%, lo que responde a la capacidad que tiene AVI
Construcciones de adaptarse a las transformaciones del medio, exaltando que el
sector de la construcción ecuatoriana ha sido constantemente alterado por decisiones
gubernamentales como las salvaguardias en el periodo 2015 – 2017.
54
CAMBIOS POLÍTICOS Y OBJETIVOS
CALIDAD
55
La tecnología utilizada actualmente por la empresa permite tener un muy alto nivel de
influencia ofrecer la calidad de los servicios con un 50%, sin embargo, esta debería
aumentar para que los cambios del entorno no afecten directamente al funcionamiento
de AVI Construcciones.
SOLUCIONES
ENTORNO
56
El nivel en el cual la empresa considera las amenazas y oportunidades potenciales en
la evaluación del entorno es muy alto con el 46%, hecho que ha ayudado a mejorar la
adaptación de AVI Construcciones a los cambios que se han generado por los factores
económicos y políticas del sector de la construcción.
Planificación estratégica
El factor planificación estratégica está compuesto por 7 variables; CONOCIMIENTO,
ESTRATEGIAS, CONOCIMIENTO OBJETIVOS, POTENCIA ESTRATEGIA,
ACEPTACIÓN ESTRATEGIA, PLANES OBJETIVOS, PARTICIPACIÓN DIRECTIVOS
FLEXIBILIDAD y SEGUIMIENTO, los cuales responden a la perspectiva de los
trabajadores de la empresa AVI Construcciones. Como principal resultado se tiene que
el nivel de flexibilidad de planes y programas para permitir modificaciones es el factor
de mayor incidencia en el factor planificación estratégica con el 68%.
CONOCIMIENTO ESTRATEGÍAS
57
Figura 22. Conocimiento
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
Los trabajadores tienen un nivel de conocimiento de las estrategias de la empresa alto,
con un 57%, lo que demuestra el compromiso que existe por parte del personal para
cumplirlas, lo que fortalece la adaptabilidad del sistema administrativo.
CONOCIMIENTO OBJETIVOS
POTENCIA ESTRATEGIA
58
Figura 24. Estrategias
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
PLANES OBJETIVOS
59
Figura 26. Planes objetivos
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
PARTICIPÁCIÓN DIRECTIVOS
60
mejorar el rendimiento y adaptación de la organización a su entorno constantemente
cambiante.
FLEXIBILIDAD
61
Estructura organizacional
El factor estructura organizacional está conformada por 7 variables; ALINEAMIENTO.
COORDINACIÓN, ESTRUCTURA, EFICACIA, PROCESOS, CENTRALIZACIÓN y
PRINCIPIOS CALIDAD, mismas que son ponderadas de acuerdo a la percepción del
personal de la empresa AVI Construcciones con el fin de diagnosticar su sistema
administrativo. En esta dimensión de acuerdo a los resultados de la investigación
cuantitativa se tiene que el nivel de alineamiento entre la estrategia, la estructura y la
cultura de la empresa, y los principios de calidad se encuentran incorporados a las
funciones y responsabilidades, tienen el mayor nivel de incidencia con el 57%,
comparten el mismo porcentaje.
ALINEAMIENTO
62
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
COORDINACIÓN
ESTRUCTURA
63
Figura 33. Estructura
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
El nivel en la cual la estructura apoya a las estrategias de la empresa es muy alto, con
el 39%, lo que evidencia que la organización interna de AVI Construcciones ha sido
conformada para aplicar constantemente estrategias que ayuden a mejorar su
funcionamiento interno y consecuentemente su adaptación al entorno.
EFICACIA
PROCESOS
64
Figura 35. Procesos
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
Los procesos de trabajo se encuentran estructurados en un nivel alto con el 39%, por
lo que las funciones y roles de cada trabajador esta descrito de forma clara y
adecuada, lo que permite que el trabajo dentro de la AVI Construcciones sea eficiente,
en tiempos y en utilización de recursos.
CENTRALIZACIÓN
PRINCIPIOS CALIDAD
65
Figura 37. Principios calidad
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
Confiabilidad y validez
La validez hace referencia al nivel en que una prueba genera información que es
conveniente a la decisión que se toma. La confiabilidad se relaciona con la precesión y
exactitud del proceso de medición. Los coeficientes de confiabilidad proveen un
parámetro de la generalización, en que un valor es consistente y aplicable. (Fuentes,
2005)
66
debe utilizarse la prueba KMO, en su defecto si los valores sobrepasan a 0,6, es
pertinente su aplicación. (Fernandez, 2011)
Validez interna
Para justificar la validez de cada elemento por separado, se evaluaron los resultados
de la prueba KMO de 26 variables conglomeradas en cuatro factores para la
evaluación del sistema de gestión administrativo de la empresa AVI Construcciones
que opera dentro del sector de la construcción bajo condiciones cambiantes en el
entorno político y económico. Para estos se muestran los resultados generales
obtenidos a través del KMO por cada factor de evaluación.
67
4.5 ESTRATEGIAS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO
Una vez realizada la evaluación de los elementos del sistema administrativo de la
empresa AVI Construcciones se han establecidos las áreas o factores sensibles a los
cambios del entorno, siendo estas; el entorno organizacional y la planificación
estratégica. En respuesta a las necesidades de la organización se plantea estructurar
estrategias enfocadas en el potenciamiento del funcionamiento del sistema
administrativo haciendo énfasis en la respuesta ante el comportamiento del entorno y
la construcción de planes internos para mejorar el desarrollo de una cultura
organizacional que incremente aún más el compromiso del personal.
Si bien es cierto la empresa cuenta con misión, visión y objetivos estratégicos estos no
pueden ser puesto en práctica si no se han establecido los valores y principios con los
cuales el personal pueda desarrollar sus actividades bajo un marco de
comportamiento estandarizado, por lo que para aplicar las estrategias es esencial
plantear en primera instancia los valores y principios que se deben aplicar en la
organización.
4.5.1 Valores
Dentro del contexto del desarrollo estratégico se determinan los valores que la
empresa AVI Construcciones debe aplicar para mejorar su respuesta ante los cambios
del entorno organizacional y la planificación estratégica:
68
AVI Construcciones, promoviendo el
compromiso y responsabilidad con las
actividades de trabajo.
iii. Transparencia La información que se produce en la
empresa AVI Construcciones se enfoca en la
transparencia, con el objetivo de que los
proceso y actividades de trabajo se definan
en base a la razón de ser de la organización
y puedan ser analizadas por la sociedad,
para generar una imagen empresarial que
evidencie el objetivo de la empresa por
revelar su funcionamiento.
iv. Competitividad La competitividad es una características que
se implementa en la empresa AVI
Construcciones como un elemento esencial
para el mejoramiento de la calidad de los
productos y servicios, siendo la principal
diferencia la atención a los detalles, insumos
y materia primas que se emplean para los
acabados en aluminio y vidrio, pasamanos
de acero inoxidable y policarbonato.
v. Responsabilidad La responsabilidad es el elemento clave que
impulsa a la empresa a efectuar todos sus
compromisos en los tiempos establecidos
por el cliente, con el objetivo de generar una
imagen y reputación empresarial que la
diferencia entre todas las empresas del
sector y aumentar su participación en el
mercado.
vi. Trabajo en equipo La empresa al contar con principios de
lealtad busca equilibrar el trabajo, así como
las funciones y responsabilidad de cada nivel
de trabajo, para mejorar el resultado final e
integrar esfuerzos y satisfacer las
necesidades y requerimientos de los
clientes.
vii. Compromiso El compromiso es un principio que se vuelve
universal y se considera esencial para que el
trabajador pueda apoderarse del control de
sus acciones en la organización que deben
encaminarse hacia el cumplimiento de los
objetivos enfocados en la calidad.
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
4.5.2 Principios
La formación de los principios se convierte en la piedra angular de las actividades que
desarrolla la empresa AVI Construcciones, pues mediante estos se determinan los
lineamientos y los factores que influyen en el trabajo diario de la organización,
considerando al cliente, los productos, el personal y el sector como ejes de la mejora
continua.
69
70
4.5.3 Estrategias
Las estrategias son las herramientas necesarias para lograr mejorar las deficiencias
de la empresa AVI Construcciones detectadas mediante la evaluación del sistema
Administrativo, mismas que necesitan atención para que la empresa aumente su
desempeño.
71
disminuya
drásticamente.
· Vender la
maquinaria y
equipo
descontinuado a
empresas de
menor dimensión
y alcance.
Planificación Aumentar el Realizar programas · Establecer el
Estratégica compromiso y de socialización del presupuesto
responsabilidad del direccionamiento y necesario para
personal de la proyectos concretar los
empresa estratégicos de la recursos físicos y
técnicos para la
empresa. socialización del
direccionamiento
estratégico de la
empresa.
· Capacitar a los
líderes de la
empresa para que
puedan trasmitir y
motiven a cumplir
al personal la
misión de la
empresa.
· Comprometer al
personal
mediante
estímulos no
económicos a la
participación
actividad de
cumplimiento de
objetivos
estratégicos.
Aumentar el · Enviar
número de notificaciones vía
reuniones previas a correo electrónico
la planificación y y por escrito al
ejecución de personal de la
empresa para
programas. aumentar su
asistencia a las
reuniones de
planificación.
· Premiar la
participación con
días libres para el
personal que
cumpla con todas
las reuniones
planificadas.
· Complementar las
reuniones con
charlas de
72
liderazgo y
motivación.
Fuente: (AVI Construcciones, 2017)
73
Objetivo Estrategia Acciones Tiempo (Meses) Presupuesto Indicador
(Anual)
Mejorar la respuesta Realizar estudios de · Contratar 2.500 USD Número de estudios
de la empresa ante mercado cada 6 asesores externos realizados por año
los cambios del meses con el fin de expertos en la
entorno. predecir el evaluación de los
comportamiento de factores que
los clientes. inciden en el
comportamiento
del mercado.
74
Cambiar en un · Hacer convenios 2.000 USD Número de
periodo de 3 a 5 años con los principales convenios
la maquinaria proveedores de concretados
utilizada para maquinaria y
producir y brindar los equipo para lograr
servicios de hacer los cambios
acabados de la de tecnología
construcción mediante planes
de crédito.
· Realizar el 1.500 USD Número de
mantenimiento mantenimientos
preventivo realizados por año
necesario para
que el valor de la
maquinaria y
equipo no
disminuya
drásticamente.
· Vender la 1.000 USD Nivel de rotación del
maquinaria y maquinaria y equipo
equipo
descontinuado a
empresas de
menor dimensión
y alcance.
Aumentar el Realizar programas · Establecer el 500 USD Nivel de presupuesto
compromiso y de socialización del presupuesto asignado derivado de
responsabilidad del direccionamiento y necesario para las utilidades de la
personal de la proyectos concretar los empresa
recursos físicos y
empresa estratégicos de la
técnicos para la
empresa. socialización del
direccionamiento
estratégico de la
empresa.
75
· Capacitar a los 1.500 USD Nivel de
líderes de la cumplimiento de la
empresa para que misión
puedan trasmitir y
motiven a cumplir
al personal la
misión de la
empresa.
· Comprometer al 2.500 USD Numero de estímulos
personal asignados por año
mediante
estímulos no
económicos a la
participación
actividad de
cumplimiento de
objetivos
estratégicos.
Aumentar el · Enviar 250 USD Número de
número de notificaciones vía notificaciones
reuniones previas a correo electrónico enviadas/ Numero de
la planificación y y por escrito al notificaciones
personal de la asistidas
ejecución de
empresa para
programas. aumentar su
asistencia a las
reuniones de
planificación.
· Premiar la 1.500 USD Número de premios
participación con entregados por año
días libres para el
personal que
cumpla con todas
las reuniones
planificadas.
76
· Complementar las 2.000 USD Nivel de motivación
reuniones con del personal
charlas de
liderazgo y
motivación.
77
CONCLUSIONES
Como resultado de los cambios externos de la economía interna del país, AVI
Construcciones ha tenido que reestructurar su modelo de gestión administrativo con la
reducción de gastos, optimizando las horas de trabajo.
Aunque la situación económica del país entre los años 2014 – 2016 no fue la óptima
para el crecimiento empresarial, AVI Construcciones, logro reestructurar sus procesos
internos para disminuir el impacto de la recesión, que es evidente en los resultados de
la investigación en varios factores, entre los cuales resalta el entorno organizacional,
mismo que está conformado por 5 variables: cambios políticos, objetivos, calidad,
soluciones y entorno, siendo uno de los más influyentes en el 50%. Otro factor con
mayor incidencia es la planificación estratégica con el 68%.
78
los materiales contemporáneos y sistemas constructivos innovadores la empresa
puede disminuir costos que se convierten en ahorro para reinversión. Estas
condiciones y acciones internas han provocado se mantenga estable en el mercado.
79
RECOMENDACIONES
80
ANEXOS
Anexo 1
81
82
83
84
BIBLIOGRAFÍA
85
El Comercio . (19 de Mayo de 2017). 1% de exportaciones tiene alta tecnología .
Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/exportaciones-tecnologia-
ecuador-industria-manufacturas.html
El Telégrafo. (Febrero de 2018). Ley de Plusvalía agudizó la crisis del sector, aseguran
constructores. Obtenido de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ley-de-plusvalia-agudizo-la-
crisis-del-sector-aseguran-constructores
Federación Nacional de las Cámaras de la Construcción . (2018). Obtenido de
http://www.camicon.ec/
Fernandez, S. (2011). Análisis Factorial . Madrid: Editorial Empresarial .
Fleitman, J. (2012). Evaluación Integral. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Obtenido de http://files.casilic.webnode.es/200000169-
80f7281f13/evaluacionIntegral.pdf
Fuentes, R. (2005). Estudios sobre confiabilidad. México : Paradigma .
Galván, A., & Jiménez, M. (2008). Análisis FODA. México: IIESCA.
Gan, F., & Triguiné, J. (2010). Manual de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las
Personas en las Organizaciones. Madrid - España: Ediciones Díaz de Santos
S.A.
Hernández, S. (18 de octubre de 2012). Diagnóstico Funcional. México : Lexus.
Obtenido de
http://braintools.es/Neurociencia/index.php/seminarios/diagnostico-
funcional.html
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2016). Indicadores laborales . Obtenido
de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Informe_Ejecutivo_Mar15.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2016). Sí emprende. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Jones, G., & George, J. (2013). Administración Contemporánea 6ta ed. México: Mc
Graw Hill Educación.
Meneses Maya, C. P. (10 de octubre de 2014). Racionalidad Ltda. Obtenido de
Diagnóstico Rápido Participativo: Una metodología de investigación:
https://racionalidadltda.wordpress.com/2014/10/10/diagnostico-rapido-
participativo-una-metodologia-de-investigacion/
86
Ministerio de Comercio Exterior . (2016). SALVAGUARDIA POR BALANZA DE
PAGOS. Obtenido de http://www.comercioexterior.gob.ec/boletin-de-prensa-
salvaguardia-por-balanza-de-pagos/
Ministerio de Comercio Exterior. (15 de Diciembre de 2015). Salvaguardia por Balanza
de Pagos. Obtenido de http://www.comercioexterior.gob.ec/boletin-de-prensa-
salvaguardia-por-balanza-de-pagos/
Morelos, J., Fontalvo, T., & Vergara, J. C. (02 de julio de 2013). Modelo de Diagnóstico
para la Gestión Administrativa en la Actividad de Comercialización del Sector
Eléctrico de Colombia. Calí, Colombia: Universidad de San Buenaventura ISSN
0123-5834.
Planes y Estrategias del Medio Ambiente. (17 de mayo de 2015). Obtenido de
Diagnóstico Global de Godella:
http://www.godella.es/sites/default/files/Diagnostico%20Global.pdf
Ruiz, R. (2011). HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.
Madrid: SEHMER).
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen
Vivir 2013- 2017. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
Superintendencia de Control de Poder del Mercado . (2013). Codigo Organico de la
Producción, Comeerio e Inversiones . Obtenido de http://www.scpm.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-Org%C3%A1nico-de-la-
Producci%C3%B3n-Comercio-e-Inversi%C3%B3n.pdf
Thibaut, J. (2010 ). Manual de diagnóstico en la empresa. España: Paraninfo.
Valdez, S. (2008). Diagnostico empresarial: Método para identificar, resolver y
controlar problemas en las empresas. México : Trillas.
Villarroel, V., Duque, D., Shoemaker, R., Pozú, J., Camino, M., Martínez, A., & Del
Pozo, F. (18 de septiembre de 2013). Diagnóstico Rápido y Participativo en la
Evalaución de Proyectos de Telemedicina Rural: Caso de Ehas en Colombia y
Perú. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid y Universidad del Cauca:
http://en.esacproject.net/sites/intranet.esacproject.net/files/diagnostico_rapido_
y_participativo_en_la_evaluacion_de_proyectos_de_telemedicina_rural.pdf
Wheelen, T., & Hunger, D. (2011). Administración Estratégica y Política de Negocios.
Conceptos y Casos 10ma ed. México: Pearson Prentice Hall.
87