Está en la página 1de 44

2010

CONSTRUCCION ALCANTARILLADO
SANITARIO

ALCALDIA MUNICIPAL DE
PUPIALES

Dr. Luis Antonio Guzmán Rosero


Alcalde municipal
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

TABLA DE CONTENIDO

1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PUPIALES 5

1.1 LOCALIZACION GEOGRÁFICA 5


1.1.1 OROGRAFÍA 5
1.1.2 SITUACIÓN ASTRONÓMICA 5
1.1.3 LIMITES 6
1.1.4 EXTENSIÓN 6
1.1.5 POBLACIÓN 6
1.1.6 ÁREA Y PERÍMETRO URBANO 6
1.2 CLIMATOLOGIA 6
1.2.1 PRECIPITACIÓN 6
1.2.2 TEMPERATURA 7
1.2.3 VIENTOS 7
1.3 HIDROLOGIA 7
1.4 ASPECTOS SOCIALES 8
1.4.1 RED VIAL 8
1.4.2 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 9
1.4.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA 10
1.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 12

2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 13

3 IDENTIFICACION DE LA FUENTE RECEPTORA Y PUNTOS DE VERTIMIENTO 14

3.1 FUENTE RECEPTORA 14


3.2 PUNTOS DE VERTIMIENTO 15
3.2.1 COLECTOR ALAMBUERA 15
3.2.2 COLECTOR LA VIRGEN 16
3.2.3 COLECTOR SAN JUAN CHIQUITO 16
3.2.4 COLECTOR LA GRANJA 17

4 DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CABECERA MUNICIPAL – PUPIALES 18

4.1 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA 18


4.1.1 REGISTRO HISTÓRICO CENSO POBLACIONAL 18
4.2 METODOS DE PROYECCION DE POBLACION 18
4.2.1 CÁLCULOS DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO 19
4.2.2 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 20
4.2.3 POBLACIÓN FLOTANTE 22
4.2.4 ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD Y PERIODO DE DISEÑO 22
4.3 PARÁMETROS DE DISEÑO ALCANTARILLADO SANITARIO 22
4.3.1 PERIODO DE DISEÑO 22
4.3.2 CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS 23
4.3.3 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 24
4.3.4 AGUAS RESIDUALES COMERCIALES 24

2
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

4.3.5 AGUAS RESIDUALES INSTITUCIONALES 24


4.3.6 CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES (QMD) 25
4.3.7 CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS 25
4.3.8 CAUDAL DE INFILTRACIÓN 25
4.3.9 FACTOR DE MAYORACIÓN 25
4.3.10 CAUDAL DE DISEÑO 25
4.3.11 DISEÑO DE COLECTORES 26
4.3.12 RED DE COLECTORES ALCANTARILLADO SANITARIO 27

5 DIAGNOSTICO GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE 29

5.1 ENTIDAD RESPONSABLE DEL SERVICIO 29


5.2 COMPONENTES DEL SISTEMA 29
5.2.1 TIPO DE SISTEMA 29
5.2.2 COBERTURA 29
5.2.3 ESTADO 29
5.2.4 CAPACIDAD 30
5.2.5 FUNCIONAMIENTO 31
5.2.6 COMPROBACIÓN DE DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO 31
5.2.7 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN HIDRÁULICA ALCANTARILLADO COMBINADO 35
5.3 CONEXIONES DOMICILIARIAS 42
5.4 COSTOS DEL SERVICIO 43
5.5 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 43

3
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

LISTA DE TABLAS
Tabla 1-1. Sectorización hidrológica – microcuencas municipio de Pupiales _______________________ 7
Tabla 1-2. Registro Censal de Pupiales ____________________________________________________ 12
Tabla 4-1. Métodos de Cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema ______________ 18
Tabla 4-2. Asignación del Nivel de Complejidad _____________________________________________ 18
Tabla 4-3. Resumen Tasas de Crecimiento entre los Censos. ___________________________________ 20
Tabla 4-4. Resumen Proyección de Población _______________________________________________ 20
Tabla 4-5. Estimación Densidades Pupiales ________________________________________________ 24
Tabla 5-1. Estado tuberías según diametros________________________________________________ 30
Tabla 5-2. Estado tuberías por tipo de tubería ______________________________________________ 30
Tabla 5-3 . Capacidad emisarios _________________________________________________________ 31
Tabla 5-4. Tramos en mal estado alcantarillado existente ____________________________________ 33
Tabla 5-5. Usuarios ___________________________________________________________________ 42
Tabla 5-6. Tarifas _____________________________________________________________________ 43

LISTA DE FIGURAS
Figura 1-1. Ubicación geográfica del municipio en el país y departamento ________________________ 5
Figura 3-1. Fuente receptora (Q. La Alambuera) ____________________________________________ 14
Figura 3-2. Localización fuente receptora __________________________________________________ 15
Figura 3-3. Colector Alambuera__________________________________________________________ 16
Figura 3-4. Colector La Virgen ___________________________________________________________ 16
Figura 3-5. Colector San Juan Chiquito ____________________________________________________ 17
Figura 3-6. Colector La Granja ___________________________________________________________ 17
Figura 4-1. Proyección de Población al año 2025 y 2035 Municipio Pupiales _____________________ 21
Figura 4-2. Proyección de Población Año 2025 y 2035 - Promedio ______________________________ 22

4
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PUPIALES

1.1 LOCALIZACION GEOGRÁFICA

El municipio de Pupiales, se encuentra localizado en el sur del departamento


de Nariño, en la región fronteriza con el Ecuador y cerca de la ciudad de
Ipiales, (ver figura No 1), haciendo parte del altiplano de Ipiales y sobre la
vertiente del río Guaítara. Su acceso se hace por la carretera panamericana
que comunica a Pasto con Ipiales, en una distancia de 80 kilómetros y de aquí
por carretera pavimentada secundaria en una longitud de 7 kilómetros.

1.1.1 Orografía

El municipio de Pupiales está dominado por tierras planas y onduladas


comprendidas por el altiplano de Ipiales, sin embargo sobresale al norte del
municipio un accidente orográfico notable como lo es el páramo Paja Blanca y
otras elevaciones de menor importancia, como el cerro Guanacas o Gordo.

1.1.2 Situación astronómica

El municipio de Pupiales se encuentra ubicado entre las siguientes


coordenadas:

Latitud: 0º 51’ 25” N (Quebrada doña Juana)


1º 00’ 33” N (Páramo Paja Blanca)
Longitud: 77º 34’ 12” W (Río Boquerón)
77º 41’ 33” W (Cerro Guanacas o Gordo)

Figura 1-1. Ubicación geográfica del municipio en el país y departamento

5
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

1.1.3 Limites

El municipio de Pupiales actualmente limita así: por el norte con el municipio de


Guachucal, Sapuyes, Ospina e Iles, teniendo como divisoria principal el páramo
Paja Blanca; por el sur con el municipio de Ipiales, teniendo como divisoria
principal las quebradas la Ruidosa y Doña Juana; por el oriente con los
municipios de Gualmatán e Ipiales, teniendo como divisoria principal la
quebrada Imbulagrande y el río Boquerón, respectivamente y por el occidente
con el municipio de Aldana, teniendo como divisoria principal el cerro
Guanacas o Gordo y la quebrada Pusialquer.

1.1.4 Extensión

Según los mapas definidos en el EOT, el municipio tiene una extensión de


13.049,3 Hectáreas, que representan el 0.39% del total de la superficie del
departamento de Nariño, siendo uno de los municipios más pequeños.

1.1.5 Población

De acuerdo con el censo (DANE 2005), Pupiales cuenta con una población de
18.415 habitantes. La mayor parte de la población 71.5% (13.185 habitantes)
se encuentra ubicada en la zona rural del municipio y el resto se localiza en la
zona urbana y equivale al 28.5% (5.257 habitantes).

1.1.6 Área y perímetro urbano

El área urbana del municipio de Pupiales, se encuentra localizada al sur del


municipio, sobre la región del altiplano y la vertiente de la quebrada la Ruidosa,
a una distancia de 7 kilómetros de la ciudad de Ipiales. Altitudinalmente el
centro de la población se encuentra a 2.965m.s.n.m.

Geográficamente la cabecera municipal se encuentra localizada a 0º 52’ 21”


latitud norte y 77º 38’ 34” de longitud oeste.

En la cabecera municipal existen 1.293 predios, en un área urbana de 114.4


hectáreas y un área construida de 117.467m2, que representan el 10.3% del
área considerada en el perímetro urbano.

1.2 CLIMATOLOGIA

El territorio del municipio de Pupiales presenta un clima predominantemente


frío húmedo a frío seco, típico del altiplano Nariñense.

1.2.1 Precipitación

Según el Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, IDEAM,


los datos de precipitación en mm provenientes de la estación aeropuerto San
Luís, son los más representativos para las regiones sur y oriental del municipio

6
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

de Pupiales. Esta estación presenta una precipitación promedio anual de


855.1mm en el periodo comprendido entre 1984 – 2005.

1.2.2 Temperatura

El municipio de Pupiales cuenta con altitudes que van desde 2.650 m.s.n.m. en
la desembocadura de la quebrada Doña Juana sobre el río Boquerón, hasta los
3.600 en el Páramo de Paja Blanca, situación que permite la presencia de
temperaturas medias que oscilan espacialmente entre los 6.8º C y 12.8º C,
presentando espacialmente un rango bajo, dadas las características de
homogeneidad bioclimática.

Debido a la localización de la cabecera municipal de Pupiales, sobre la región


del altiplano a una altura de 2.960 m.s.n.m., le corresponde una temperatura
promedio de 10.8º C.

1.2.3 Vientos

Según los valores medios mensuales reportados por la estación meteorológica


del aeropuerto San Luís, se observa que los vientos más fuertes se presentan
en los meses de julio, agosto y septiembre, correspondiéndole al mes de
agosto el valor más alto de velocidad (2m/s) y que los valores medios más
bajos se presentan en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril,
siendo los meses de enero y febrero los que tienen valores más bajos con una
velocidad media de 1.1m/s.

1.3 HIDROLOGIA

El municipio de Pupiales está dividido en dos subcuencas y subdividido en seis


microcuencas (Ver Tabla 1-1).

Tabla 1-1. Sectorización hidrológica – microcuencas municipio de Pupiales


SUBCUENCA MICROCUENCA
CUENCA
CORRIENTE ha % No CORRIENTE ha %
1 Q. Imbulagrande alta 1.664,4 12,6
2 Q. Loma del medio 257,4 2,0
3 Q. Imbulagrande baja 665,2 5,1
4 Q. Santa Lucia 4.405,6 33,8
RIO GUAITARA RIO BOQUERON 11.664 89,4
5 Q. Alambuera 2.262,7 17,3
6 Q. La Ruidosa 1.189,0 9,1
7 Escurrimientos menores 1.239,7 9,5
quebrada Doña Juana
RIO LAS JUNTAS 1.385,3 10,6 8 Q. La Piñuela 1.385,3 10,6
AREA TOTAL 100,0 13.049,3 100,0

Fuente: EOT Pupiales

7
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

1.4 ASPECTOS SOCIALES

1.4.1 Red Vial

1.4.1.1 Infraestructura vial rural


La estructura vial de un municipio o de una región, es muy importante para el
dinamismo de las diferentes actividades productivas; además del estado de
conservación, de la estructura vial depende el grado de desarrollo de las
poblaciones y comunidades asentadas y beneficiadas. El municipio de
Pupiales, se comunica desde Pasto por carretera panamericana en un tramo
de 80 kilómetros hasta Ipiales, desde aquí hasta la cabecera municipal por
carretera pavimentada secundaria, con una distancia de 7 kilómetros.

La red vial está constituida por vías departamentales secundarias, como es el


caso de la carretera Ipiales - Pupiales - Gualmatán, vías terciarias atendidas en
convenio con caminos vecinales y la red terciaria compuesta por el resto de
vías municipales. Esta red se la clasifica de la siguiente manera:

Red secundaria - vías pavimentada 17.0 km


Red terciaria - sin pavimentar. (Caminos Vecinales) 95.0 km
Red terciaria municipal - sin pavimentar 88.0 km
Total 200.0 km.

Con esta información se deduce que en el municipio existe una densidad vial
del orden de 1.5 kilómetros por km2, que es lo mismo que decir que existen 15
metros de vía por hectárea, índice que permite ver que el municipio tiene vías
suficientes para su desarrollo, pero que su problema fundamental radica en las
condiciones de las mismas, ya que más del 65% están en mal estado y
requieren su terminación, mejoramiento y mantenimiento rutinario y periódico.
Lo mismo se deduce de la población actual (2006) por cada habitante del
municipio existen 9,3 metros de vías.

Sin embargo, se requiere de la apertura de algunas vías en longitudes


pequeñas, que permiten la conexión de algunos sectores para estructurar una
malla vial funcional, como soporte al desarrollo agropecuario.

De esta forma la vía Ipiales - Pupiales, se constituye en la carretera más


importante para el desarrollo y dinámica comercial del municipio, le sigue la vía
Pupiales - José María Hernández - Gualmatán.

1.4.1.2 Infraestructura vial urbana


La red vial urbana en la población de Pupiales está compuesta por 5.21
kilómetros de vías pavimentadas, 1.97 kilómetros de vías asfaltadas y 5.02
kilómetros como vías vehiculares destapadas. De donde resulta que el 59.8%
de la red vial urbana está pavimentada o asfaltada. Sin embargo, es importante
resaltar que las vías pavimentadas o asfaltadas están en malas condiciones,
las cuales requieren un programa de recuperación.

8
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

En el caso del área urbana del corregimiento de José María Hernández, existen
900 metros asfaltados que corresponden a la vía de tránsito entre Pupiales y
Gualmatán y aproximadamente 1.400 metros pavimentados en buen estado,
sobre las carreras 2ª y 3ª y sus calles conexas.

1.4.2 Servicios públicos domiciliarios

La administración de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo del


municipio de Pupiales se encuentra a cargo de la empresa prestadora de
servicio públicos EMPSERP.ESP creada en 1997 bajo el acuerdo No 005
emanado por el consejo municipal el 10 de marzo de 1997 es un organismo
industria y comercial del estado de orden municipal e inscrita ante los
organismos de control como cámara de comercio y comisión reguladora de
agua potable (CRA) y la superintendencia de servicios públicos (SSP).

1.4.2.1 Servicio de Acueducto


El actual sistema de acueducto que provee de agua potable a los habitantes de
la Cabecera Municipal es tiene más de 25 años de construido anque en este
transcurso de tiempo se han venido adelantado algunas mejoras. Su fuente de
abastecimiento depende de la quebrada Piacún en la jurisdicción de la vereda
con el mismo nombre.

El sistema cuenta con dos bocatomas que se encuentra localizada a 6


kilómetros de la planta de tratamiento, es del tipo de fondo sumergido y se
encuentra en buen estado, además cuenta con un desarenador por cada
bocatoma con capacidad entre 45 y 9 metros cúbicos construidas en concreto y
mampostería estructural.

El sistema de acueducto tiene dos conducciones en tubería de PVC de 6” y AC


de 8” de diámetro, con una longitud de 6 kilómetros hasta la planta de
tratamiento localizada dentro del perímetro urbano de la Cabecera de Pupiales.

La planta de tratamiento es de tipo comvencional con capacidad de tratar 22


L/s, su estado es bueno y se le hace un mantenimiento mínimo. Cuenta con un
tanque de almacenamiento de 400 m3, y la red de distribución es de 6” a 2” de
diámetro y se encuentran tramos de PVC, AC y HG.

1.4.2.2 Servicio de Alcantarillado


La Cabecera Municipal de Pupiales presta el servicio de alcantarillado
combinado con una red de 18.463 metros lineales en tubería de concreto con
diámetros de 6” a 16", también cuenta con 223 cámaras de registro, que recoge
las aguas servidas domésticas y las aguas pluviales, a esta red se han
conectando las domiciliarias de 6” de diámetro, de 1237 viviendas que
representan el 80% del total de las viviendas.

El alcantarillado combinado que recoge la mayor parte de las aguas negras del
área urbana, es repartido para ser evacuado por medio de cuatro emisarios
finales; las aguas recogidas por este alcantarillado son vertidas a la quebrada

9
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

La Alambuera afluente del río Guáitara, sin ningún tratamiento previo.

El mantenimiento del alcantarillado está a cargo del Municipio, con personal


vinculado a la administración municipal, los que realizan trabajos de reparación
y reposición de tuberías, limpieza general de colectores y cámaras. Hay que
considerar que el alcantarillado actual ya cumplió su periodo de vida útil, tiene
más de cuarenta años de construcción.

1.4.2.3 Energía Eléctrica


La administración del servicio de energía eléctrica en todo el Departamento de
Nariño está bajo la responsabilidad de CEDENAR S.A. ESP, Centrales
Eléctricas de Nariño sociedad anónima y empresa de servicios públicos, de
economía mixta con capital estatal mayoritario.

1.4.2.4 Telefonía
Las telecomunicaciones en el Municipio de Pupiales están a cargo de la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM ESP.; los servicios que
se prestan en la Cabecera Municipal y en algunas veredas se hacen a través
de redes de propiedad de la empresa.

1.4.2.5 Disposición Final De Basuras y Desechos Sólidos


Para la recolección de residuos sólidos en toda el área urbana se emplean los
vehículos recolectores pertenecientes a la empresa. Los residuos recogidos
bajo este sistema son arrojados en el relleno sanitario ubicado en la vereda de
la granja sobre la microcuenca de la de la quebrada La Alambuera; la
Cabecera y los centros poblados del Municipio producen aproximadamente
1.366 toneladas de RS mensuales, con una alta composición de material
orgánico.

1.4.3 Dimensión económica

1.4.3.1 Sector primario


La economía del municipio de Pupiales, como la de la región, está basada en
el sector primario (producción agropecuaria) con un tipo de economía
campesina "Esta característica ha sido permanente a lo largo de la historia del
departamento, su desarrollo ha estado estrechamente ligado a la tierra desde
los primeros tiempos cuando habitaban los altiplanos andinos las tribus de los
Pastos y los Quillacingas su principal actividad económica era la agricultura,
ellos cultivaban especialmente el maíz y la papa. Posteriormente, con la
conquista y la colonia española se cambió la estructura agraria en cuanto a la
tenencia de la tierra, ya que la propiedad comunal se convirtió en propiedad
privada, pero la actividad económica seguía orientada hacia la agricultura y la
ganadería".

1.4.3.2 Sector secundario


El sector secundario a nivel del municipio no es muy representativo, ya que en
su mayoría es atendido por la población de Ipiales, como centro regional y por
la cercanía a la población. Sin embargo, sobresalen el conjunto de
microempresas y talleres artesanales, dedicados a la producción de bienes de

10
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

consumo para el mercado local y por los subsectores de energía, agua,


transporte y acopio principalmente de leche.

En lo que se refiere a los centros de acopio de leche, en la cabecera municipal


existen dos empresas que desarrollan esta labor, COLACTEOS e INDUCOLSA
(ALIVAL LTDA), las que generan unos 33 empleos directos y asocia a 134
usuarios. Su capacidad de almacenamiento es de más de 20.000 litros.

Sobresalen también empresas de servicios públicos de Pupiales, la cual genera


unos 15 empleos directos, TELECOM con 6 y CEDENAR con 2 empleos
directos.

En lo que tiene que ver con el transporte, en el municipio funciona la


Asociación de Camioneros de Pupiales Nariño (ASDECAPUNAR), empresa
que asocia a más de 30 personas, quienes prestan el servicio de carga, a nivel
regional y de transporte a los centros fuera del departamento.

En lo referente al transporte de pasajeros se cuenta con la Empresa EXPUNAR


S.A., conformada por 60 socios quienes prestan el servicio a nivel urbano y
rural. Lo mismo que la Empresa TAXANDINA, conformada por 50 socios
quienes prestan el servicio de transporte de pasajeros a las poblaciones de
Ipiales. José María Hernández y Gualmatán.

En lo que se refiere a la actividad artesanal, en la cabecera municipal como en


las veredas existen los talleres o telares para la fabricación de ruanas, cobijas y
otras prendas de vestir de las mujeres campesinas, sobresaliendo el uso de
lana virgen.

1.4.3.3 Sector terciario


Este sector está conformado por las diferentes ramas de los servicios de sector
público como educación, salud, servicios gubernamentales y judiciales
principalmente y el sector comercio, el cual aunque no es muy representativo
por la función que presta la ciudad de Ipiales como centro regional, es uno de
los más importantes, dentro de este sector.

En el sector público, la administración municipal es la que mayor genera


ingresos y empleos en el municipio ya que actualmente por la modalidad de
planta y de contrato tiene más de 150 empleados, fuera de los empleos
generados por el sector de la educación como empleados municipales. La
rama educativa en general tiene 234 docentes quienes prestan los servicios
educativos a nivel rural y urbano, como motor de desarrollo, constituyéndose
en un factor fundamental de transformación de la estructura socioeconómica y
cultural de la región. Le sigue en importancia las diferentes instituciones
gubernamentales, que ocupan a más de 50 funcionarios.

El sector comercio a pesar de la situación anteriormente expuesta es una


actividad de cierta importancia para el desarrollo productivo en el municipio.
Este sector privado está representado principalmente por el comercio al por
menor, bombas de gasolina, funerarias, salones de belleza, cooperativas,

11
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

cantinas, residencias, restaurantes, droguerías, entre otros. Tanto para la


cabecera municipal como para el corregimiento de José María Hernández.

1.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Pupiales conserva la caracterización de un territorio que concentra su


población en el sector rural, sin embargo, actualmente se presentan factores
que afectan significativamente la dinámica poblacional, como la violencia en el
campo, el atraso del sector agrario, las escasas fuentes de trabajo y el limitado
acceso a los procesos educativos y formativos y otros aspectos que conducen
a la preferencia por habitar en el sector urbano. Según población censal
reportada por el DANE se tiene reporte del crecimiento de la población urbana
desde el año 1985-2005.

Tabla 1-2. Registro Censal de Pupiales


POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
CENSO
CABECERA RURAL TOTAL
1985 3834 10688 14522
1993 4109 11593 15702
2005 5215 13189 18404
Fuente: DANE

12
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Actualmente el municipio de Pupiales tiene un sistema de alcantarillado


combinado, el cual presenta problemas en la recolección y transporte de las
aguas residuales generadas por la población del casco urbano. Las
deficiencias que presenta la red actual se deben a 2 razones principales:

1. Existencia de tramos que no poseen la capacidad necesaria para evacuar


las aguas residuales domesticas y aguas lluvias, situación que se agrava en
temporada invernal escurriendo superficialmente en las calles.
2. La red de alcantarillado del sistema actual ya cumplió su vida útil, pues la
edad de la tubería en los tramos principales corresponde a 40 años,
haciéndose necesaria su reposición inmediata.

Adicionalmente cabe mencionar que no existe tratamiento de aguas residuales


por lo tanto estas son descargadas directamente mediante cuatro puntos de
vertimiento ubicados sobre la quebrada La Alambuera.

Ante la problemática de saneamiento y manejo de vertimientos del Municipio de


Pupiales se plantea realizar el respectivo tratamiento de las aguas residuales
domesticas, para ello es necesario implementar un sistema de alcantarillado
separado, de tal forma que las aguas lluvias sean llevadas hacia los puntos de
descarga ya dispuestos por el sistema actual en el municipio y las aguas
residuales domesticas transportadas hacia una planta de tratamiento de aguas
residuales para posteriormente ser vertida a la fuente receptora.

La propuesta que se plantea para dar solución al mal funcionamiento de la red


actual es la implementación de una nueva red de alcantarillado sanitario, la
cual funciona exclusivamente para la recolección y transporte de aguas
residuales domesticas; y la utilización de la red de alcantarillado existente para
la evacuación de aguas lluvias aprovechando la infraestructura actual, los
flujos, pendientes, y las conexiones domiciliarias que se encuentren en buen
estado.

Para tramos existentes se utilizaran cajillas domiciliarias con aliviadero con el


fin de garantizar que el caudal de aguas lluvias se vierta a la tubería del
sistema pluvial; para condiciones normales la aguas residuales se vierten al
alcantarillado sanitario, para tal efecto se contemplan dos tipos de cajillas; para
viviendas existentes (T1) y viviendas nuevas (T2). De igual forma existen
ventajas para la red de alcantarillado pluvial debido a que se utilizan las
cámaras de inspección y tuberías existentes, siempre y cuando las pendientes
y los diámetros sean aptos para el adecuado funcionamiento, en caso contrario
se precede a cambiar diámetros, soluciones que permiten disminuir los costos
del alcantarillado pluvial debido a que se aprovecha al máximo las conexiones
domiciliarias y la infraestructura existente. A continuación se presenta el
respectivo diseño del la red de alcantarillado sanitario de la cabecera municipal
de Pupiales, siguiendo los lineamientos establecidos por el Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS, 2000.

13
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

3 IDENTIFICACION DE LA FUENTE RECEPTORA Y PUNTOS DE


VERTIMIENTO

3.1 FUENTE RECEPTORA

La quebrada Alambuera se encuentra ubicada en la microcuenca Alambuera,


tiene su nacimiento en la región de Tepud y Cerro Gordo y desemboca en la
quebrada La Ruidosa, aproximadamente a 1,35 kilómetros aguas abajo de la
descarga, está a su vez desemboca en el río Boquerón el cual es afluente del
río Guaitara, la corriente principal se extiende sobre una longitud de 13,1
Kilómetros con una pendiente media del 2,9 %.

Se puede observar que en su cauce se distinguen dos tramos diferentes; en la


primera parte existen pendientes pronunciadas que favorecen las turbulencias,
fuentes de reoxigenación, y en la segunda parte la corriente es sinuosa y
tranquila pero con la existencia de rocas y pequeñas caídas que dan
continuidad al proceso de aireación de las aguas. En este último tramo el agua
se utiliza en un porcentaje mínimo, para labores agrícolas y para la bebida de
animales.

En cuanto a la microcuenca, tiene un terreno muy difícil, pues es montañoso


con altas pendientes; los senderos de la población hacia la quebrada son
mínimos por el difícil acceso. Se localiza al occidente de la población de
Pupiales, predomina el cultivo de pastos, papa, maíz, haba y hortalizas. Se
encuentra ubicada a 3.060 m.s.n.m, con un área total de 2.262,7 hectáreas y
una longitud axial de 11,3 Kilómetros. Comprende las veredas de Tepud,
Chires Centro, Quitiaquez, Chires Sur, Espino Alto, Espino Sur y San Juan
Chiquito.

La quebrada recibe los residuos y desechos de las poblaciones que comprende


la microcuenca y recibe los residuos que recogen los colectores del sistema de
alcantarillado de la población del municipio de Pupiales.

Figura 3-1. Fuente receptora (Q. La Alambuera)

14
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

ra
bue
lam
q. A

q.
El Ejido

El
Espino

E
sur

jid
q.

o
Ala
mb
q.

ue
Re

ra
ve a
lo eg
buera en
Alam
Ci
La
q.
q.
La

PUPIALES
Ar
ca
di
a

San Juan
Chiquito
n
irge

ja
an
La V

Gr
La
La Concordia
San Juan
q. Chiquito
La
Ru
id
os
a

Figura 3-2. Localización fuente receptora

3.2 PUNTOS DE VERTIMIENTO

El Municipio de Pupiales cuenta con cuatro puntos de vertimiento


denominados: colector Alambuera, colector La Virgen, colector San Juan
Chiquito y colector La Granja; los cuales realizan su respectiva descarga en la
quebrada La Alambuera.

3.2.1 Colector Alambuera

Tubería en concreto con un diámetro de 8 pulgadas. Se encuentra ubicado en


la zona de salida a Espino Sur sobre los predios del señor Miguel Guerra, en
las siguientes coordenadas planas:

15
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Figura 3-3. Colector Alambuera

3.2.2 Colector La Virgen

Tubería en concreto con un diámetro de 16 pulgadas que termina en un box de


dimensiones 50 x 50 cm. Se encuentra ubicado en los predios de señor
Laureano Montenegro en la zona de salida a Ipiales frente al monumento a la
Virgen, en las siguientes coordenadas planas:

Figura 3-4. Colector La Virgen

3.2.3 Colector San Juan Chiquito

Tubería en concreto con un diámetro de 16 pulgadas, antes de la descarga se


localiza una cámara de caída la cual presenta fugas en las uniones de mortero
(ver figura No 4), además la descarga se hace sobre el terreno en una distancia
de 11 metros antes de llegar a la fuente. Se encuentra ubicado en los predios
de los señores Juan Hernández y Gerardo Burgos, en las siguientes
coordenadas planas:

16
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Figura 3-5. Colector San Juan Chiquito

3.2.4 Colector La Granja

Tubería en concreto con un diámetro de 8 pulgadas, la descarga se realiza


sobre el terreno en una distancia de 340 metros aproximadamente antes de
llegar a la quebrada debido a daño de uno de los pozos de inspección, además
los moradores de esta zona utilizan esta agua para un sistema de riego. Se
encuentra sobre los predios de la asociación de camioneros y del señor Jorge
Enrique Lucero, en las siguientes coordenadas planas:

Figura 3-6. Colector La Granja

17
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

4 DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CABECERA


MUNICIPAL – PUPIALES

4.1 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

Siguiendo los lineamientos establecidos en el Reglamento Técnico del Sector


de Agua Potable y Saneamiento se define el nivel de complejidad del sistema
basándose en el análisis de la población y capacidad socioeconómica de la
población de Pupiales.

4.1.1 Registro Histórico Censo Poblacional


La proyección de población se efectúa a partir de los registros históricos de la
población de la cabecera municipal registrados por el Departamento Nacional
de Estadística DANE, los cuales se encuentran consignados en la Tabla 1-2.

Teniendo en cuenta la población registrada en el censo reportado para el año


2005 (5215 habitantes), el RAS recomienda realizar las proyecciones de
población al menos por 3 métodos de proyección siendo los más usados el
método Aritmético, Geométrico y Exponencial, Ver Tabla 4-1.

Tabla 4-1. Métodos de Cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema
Nivel de Complejidad del Sistema
Método por Emplear
Bajo Medio Medio Alto Alto
Aritmético, Geométrico y Exponencial X X
Aritmético + Geométrico + Exponencial + Otros X X
Por componentes Demográficos X X
Detallar por Zonas y Detallar densidades X X
Fuente: RAS, 2000

La última información censal sobre el número de habitantes del Municipio de


Pupiales corresponde a 5215 habitantes, siguiendo los lineamientos del RAS el
número de años de proyección para nivel de complejidad medio corresponde a
25 años.
Tabla 4-2. Asignación del Nivel de Complejidad
Nivel de Complejidad del Población en la Zona Capacidad Económica de los
Sistema Urbana (Habitantes) Usuarios
Bajo < 2.500 Baja
Medio 2.501 a 12.500 Baja
Medio Alto 12.501 a 60.000 Media
Alto > 60.000 Alta
Fuente: RAS, 2000

4.2 METODOS DE PROYECCION DE POBLACION

De acuerdo con lo recomendado por el RAS 2000, se proyecta la población por


tres métodos: Aritmético, geométrico y exponencial, de los cuales se estima el
promedio. Establecido esto, se calculan las tasas de crecimiento intercensales
por los tres métodos mencionados.

18
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Para las ecuaciones a usar en el cálculo de las tasas de crecimiento y


proyección de la población se tendrán las siguientes convenciones:

Pf = Población correspondiente al año para el que se requiere proyectar


Pci = Población correspondiente al censo inicial con información.
Puc = Población correspondiente al último censo con información.
Pep = Población del censo posterior.
Pca = Población del censo anterior.
Tci = Año correspondiente al censo inicial con información.
Tuc = Año correspondiente al último censo con información.
Tf = Es el año se requiere proyectar la información.
Tcp = Año correspondiente al censo posterior.
Tca = Año correspondiente al censo anterior.

4.2.1 Cálculos de las Tasas de Crecimiento

4.2.1.1 Método Aritmético


Las ecuaciones para la proyección de población (Pf) y cálculo de la tasa de
crecimiento (r) son:

     



 



4.2.1.2 Método Geométrico


Las ecuaciones para la proyección de población (Pf) y cálculo de la tasa de
crecimiento (r) son:

   1  

  
 
1


4.2.1.3 Método Exponencial


Las ecuaciones para la proyección de población (Pf) y cálculo de la tasa de
crecimiento (k) son:

   ! "#
ln ()
ln *
$% +
()
*

Se presenta en la Tabla 4-3 el resumen de las tasas inter-censales para cada


uno de los métodos de proyección:

19
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Tabla 4-3. Resumen Tasas de Crecimiento entre los Censos.


ESTIMACION TASAS DE CRECIMIENTO
Método Aritmético Método Geométrico Método Exponencial
CENSOS Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento
(hab/año) (hab/año) (hab/año)
1985 - 1993 34.38 0.0087 0.0087
1993 - 2005 92.17 0.020 0.0199
1985 - 2005 69.05 0.0155 0.0154
Promedio 65.20 0.0148 0.0143

En la última fila de la tabla anterior se calcula la tasa de crecimiento anual para


el periodo comprendido entre el año 1985 - 2005, este valor es similar al
promedio calculado entre los periodos censales por lo tanto se usa como la
tasa de crecimiento anual para las proyecciones de población, se resalta que
el.

Usando las ecuaciones de proyección de población (Pf) para cada uno de los
métodos se presenta a continuación el cálculo de la población hasta un periodo
de 25 años (2035), resaltando que el periodo horizonte de acuerdo al nivel de
complejidad corresponde a 25 años (2035); sin embargo se tiene en cuenta de
acuerdo al título D.2.2.3 del RAS 2000 que para colectores principales y
emisarios finales el periodo de diseño corresponde a 25 años.

4.2.2 Proyección de Población


Se presenta en la Tabla el resumen de las proyecciones de poblaciones por los
tres métodos hasta el año 2035.

Tabla 4-4. Resumen Proyección de Población


ESTIMACION POBLACION FUTURA
POBLACION (habitantes)
AÑO METODO POFLACION POBLACION
ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL PROMEDIO FLOTANTE TOTAL
2005 5215 5215 5099 5176 0 5176
2008 5422 5461 5322 5402 0 5402
2010 5560 5632 5476 5556 0 5556
2012 5698 5808 5635 5714 0 5714
2014 5836 5989 5798 5875 0 5875
2016 5975 6176 5966 6039 0 6039
2018 6113 6369 6138 6207 0 6207
2020 6251 6568 6316 6378 0 6378
2025 6596 7093 6783 6824 0 6824
2030 6941 7660 7284 7295 0 7295
2035 7287 8273 7822 7794 0 7794
*Rata promedio 1.36% método geométrico

La representación gráfica del crecimiento poblacional por los diferentes


métodos de proyección se muestra en la Figura 4-1.

20
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

PROYECCIÓN POBLACIÓN PUPIALES 2035


9000

8000
Población (Habitantes)

7000

6000
ARITMETICO
GEOMETRICO
5000 EXPONENCIAL

4000

3000
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035

Año de proyección

Figura 4-1. Proyección de Población al año 2025 y 2035 Municipio Pupiales

De acuerdo a la Figura 4-1 al observar el comportamiento del crecimiento de la


población, se adopta la proyección de población arrojada por el promedio.

De acuerdo con lo anterior, se muestra en la Figura 4-2 la proyección de


población estimada a través del promedio de los tres métodos contemplados.

21
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

PROYECCION DE POBLACION AÑO 2035


8000

7000
POBLACION (Habitantes)

6000

PROMEDIO

5000

4000
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035

AÑO DE PROYECCION

Figura 4-2. Proyección de Población Año 2025 y 2035 - Promedio

4.2.3 Población Flotante

Para este caso en particular no se tendrá en cuenta población flotante en este


municipio, ya que no existe un aumento considerable en la población para ser
tenida en cuenta en este diseño.

4.2.4 Asignación Del nivel de Complejidad y Periodo de Diseño

Las variables analizadas para estimar el nivel de complejidad del sistema:


población proyectada da como resultado Nivel Medio.

En cuanto al periodo de diseño el RAS recomienda un periodo de 25 años para


proyectos de este tipo con nivel de complejidad medio.

Por lo anterior el presente diseño tiene un horizonte de 25 años para todas las
estructuras que componen este sistema, a partir de la fecha hasta el año 2035
con una población proyectada de 7794 habitantes.

4.3 PARÁMETROS DE DISEÑO ALCANTARILLADO SANITARIO

4.3.1 Periodo de Diseño

Comprende el periodo en el que el conjunto de elementos del sistema funciona


de manera adecuada para el servicio de alcantarillado adicionalmente fija las
condiciones básicas del proyecto y la capacidad de la obra para atender la

22
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

demanda futura. Este debe contemplar el nivel socioeconómico, material de


tubería, crecimiento poblacional y nivel de complejidad del sistema.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado el valor asignado para el


periodo de diseño corresponde a 25 años debido a que presenta nivel de
complejidad Medio.

4.3.2 Caudal de Aguas Residuales Domesticas

Para determinar la cantidad de aguas residuales domesticas se considera la


dotación asignada a cada habitante y la densidad demográfica en el área del
proyecto. Dicho caudal se estima para las condiciones iníciales y finales de
operación del sistema.

. / 0 1
,- 
86400
Donde:
.  .6789:6; =⁄>8?. .:8
/  /!;B:.8. C8?⁄C8
0  0!8 C8
1  D6!E:9:!;7! .! 1!76;6

4.3.2.1 Densidad de Población


El sistema de recolección y evacuación de aguas residuales se diseña para la
máxima densidad de población futura, que depende de la estratificación
socioeconómica, uso de la tierra y ordenamiento urbano, sin embargo se tiene
en cuenta la densidad en condiciones iníciales para realizar el chequeo del
comportamiento hidráulico del sistema.

Para estimar las densidades correspondientes se emplea la siguiente ecuación:


/
0
Donde:
0  0!8 C8
  6?F89:6; >8?
/  /!;B:.8. >8?/C8

Para el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado se tienen las densidades


consignadas en la Tabla 4-5.

23
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Tabla 4-5. Estimación Densidades Pupiales


ESTIMACION DENSIDAD INICIAL Y FUTURA
DENSIDAD (Condiciones Iníciales)
Área Actual 49.33 Ha
Población (2010) 5556 hab
D inicial 112.64 hab/Ha
DENSIDAD (Futura)
Área Futura 57.74 Ha
Población (2035) 7794 hab
D futura 134.98 hab/Ha

Se resalta que para estimar la densidad futura se tiene en cuenta el área


correspondiente al casco urbano (49.33 Ha) más el área de zona de expansión
(8.415 Ha).

4.3.2.2 Estimación Consumo Medio Diario


Corresponde a la dotación neta, la cual depende del nivel de complejidad del
sistema, el clima y del tamaño de la población. De acuerdo al Titulo A.3.1 para
nivel de complejidad de Sistema Medio la dotación neta corresponde a
115L/hab/d.

4.3.2.3 Estimación de R
Para su estimación se tiene en cuenta que no toda el agua suministrada por el
acueducto municipal a cada vivienda va al alcantarillado. De acuerdo a la Tabla
D.3.1 para nivel de complejidad Medio el coeficiente de retorno oscila entre 0.8
y 0.85, de donde se adopta un coeficiente de retorno de aguas servidas
domesticas de 0.8.

4.3.3 Aguas Residuales Industriales

En el Municipio de Pupiales existen cuatro usuarios industrias: COLACTEOS,


ALIVAL, y dos estaciones de servicio EL CAMIONERO y TERPEL, además
existen pequeñas industrias de productos derivados de la leche, la contribución
industrial para nivel de complejidad medio corresponde a 0.6 L/s.Ha.

4.3.4 Aguas Residuales Comerciales

De acuerdo al Título D.3.2.2.3 del RAS 2000, establece que para cualquier
nivel de complejidad de sistema la contribución comercial oscila entre 0.4 y 0.5
L/s.Ha, de donde se adopta una contribución de 0.4 L/s.Ha.

4.3.5 Aguas Residuales Institucionales

De acuerdo al Título D.3.2.2.4 del RAS 2000, establece que para cualquier
nivel de complejidad del sistema la contribución institucional mínima oscila
entre 0.4 y 0.5 L/s.Ha institucional, para efectos de este diseño se contempla
un factor de 0.4 L/s.Ha.

24
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

4.3.6 Caudal Medio de Aguas Residuales (QMD)

El caudal Medio Diario de aguas Residuales para un colector con un área de


drenaje dada corresponde a la suma de los aportes domésticos, industriales,
comerciales e institucionales.

4.3.7 Caudal de Conexiones Erradas

Corresponde a los aportes de aguas lluvias provenientes de malas conexiones


de bajantes de tejados y patios. De acuerdo a lo establecido en el Titulo
D.3.2.2.6 para nivel de complejidad medio se adopta como aporte máximo por
conexiones erradas un factor de 0.2 L/s.Ha.

4.3.8 Caudal de Infiltración

Siguiendo lo estipulado en el Título D.3.2.2.7 del RAS 2000 se adopta un factor


de 0.2 L/s.Ha para aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección
y evacuación de aguas residuales.

4.3.9 Factor de Mayoración

El factor de Mayoracion para estimar el caudal máximo horario, con base en el


caudal medio diario tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por
parte de la población. Teniendo en cuenta lo estipulado en el Titulo D.3.2.4
para efectos del diseño se adopta la formula de Harmon válida para
poblaciones de 1000 a 1000000 de habitantes.

14
H 1
4  I.J

Este factor se estima tramo por tramo de acuerdo al incremento progresivo de


población y caudal.

4.3.10 Caudal de Diseño

Para estimar el caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se


realizo sumando al caudal máximo horario los aportes por infiltraciones y
conexiones erradas empleando la siguiente fórmula:

,-  ,KL  ,M  ,N

El caudal obtenido corresponde a las contribuciones acumuladas que llegan al


tramo hasta el pozo de inspección anterior, adicionalmente se tiene en cuenta
que cuando el caudal de diseño calculado es inferior a 1.5 L/s se adopta este
como valor de diseño.

Teniendo en cuenta los anteriores criterios se estimó el caudal de diseño para


la red de alcantarillado sanitario del municipio de Pupiales y bajo el mismo

25
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

procedimiento se estimaron los caudales para las condiciones iníciales de


funcionamiento con el propósito de verificar el comportamiento hidráulico del
sistema en su etapa inicial de servicio (Ver Anexo 1).

4.3.11 Diseño De Colectores

Para efectos del diseño de los colectores del sistema de alcantarillado sanitario
del Municipio de Pupiales se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros de
diseño:

4.3.11.1 Diámetro Interno Real Mínimo


El diámetro interno real mínimo permitido en redes de sistemas de recolección
y evacuación de aguas residuales tipo alcantarillado sanitario convencional es
200mm (8plg) con el fin de evitar obstrucciones de los conductos por objetos
relativamente grandes introducidos al sistema.

4.3.11.2 Velocidad Mínima


Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los
sólidos transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En
consecuencia, se debe disponer regularmente de una velocidad suficiente para
lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo, razón por la cual
se establece la velocidad mínima como criterio de diseño. La velocidad mínima
real permitida en el colector es 0,45 m/s.

Para las condiciones iníciales de operación de cada tramo, se verifica el


comportamiento auto limpiante del flujo, para lo cual es necesario utilizar el
criterio de esfuerzo cortante medio; por lo tanto se establece que el valor del
esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para el
caudal inicial máximo horario. El esfuerzo cortante medio está dado por la
expresión:

OP 1 Q

4.3.11.3 Velocidad Máxima


Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores por
gravedad dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión.
Teniendo en cuenta que el material a utilizar es tubería en PVC se establece
como velocidad máxima 10 m/s.

4.3.11.4 Pendiente Mínima


El valor de la pendiente mínima del colector es aquella que permite tener
condiciones de autolimpieza y de control de gases adecuadas de acuerdo con
los criterios establecidos en el literal D.3.2.7 RAS 2000.

4.3.11.5 Pendiente Máxima


El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una
velocidad máxima real según el literal D.3.2.8 RAS 2000.

26
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

4.3.11.6 Profundidad Hidráulica Máxima


Para permitir aireación adecuada del flujo de aguas residuales, el valor máximo
permisible de la profundidad hidráulica para el caudal de diseño en un colector
debe estar entre 70 y 85% del diámetro real. Para efectos de este diseño se
adopta como profundidad hidráulica máxima 75%.

4.3.11.7 Profundidad Mínima a la Cota Clave


Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales
deben estar a una profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad
de las descargas domiciliarias sin sótano, aceptando una pendiente mínima de
éstas de 2%. Además, el cubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura
de éste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los valores
mínimos permisibles de cubrimiento de los colectores se definen en la Tabla
D.3.11 RAS 2000. Para el diseño de los colectores se adopta una altura
mínima a cota clave de 1.20 m para vías con alto índice de tránsito vehicular y
0.9 m para zonas donde predomina el tránsito peatonal y de vehículos livianos.

4.3.12 Red de Colectores Alcantarillado Sanitario

Para el sistema de alcantarillado sanitario del municipio de Pupiales se


proyecta en tuberías de material PVC (Nofavort), con coeficiente de rugosidad
n= 0.010. El diseño Hidráulico del sistema de recolección de aguas residuales
se realizó empleando la tabla de cálculo de PAVCO; en esta se define el tipo
de alcantarillado, para efectos de este diseño ALCANTARILLADO
SANITARIO.

Los datos iníciales de contribución se toman de las tablas consignadas en el


Anexo 1 y se procede a diseñar con empate de cota clave debido a que los
diámetros son menores a 20”, la diferencia entre la cota de entrada y salida es
de 5 cm cuando los diámetros son iguales, pero cuando hay cambio de
diámetros no se adopta la diferencia de 5 cm, pues la diferencia entre las cotas
bateas dará la caída entre los tramos.

Para llevar a cabo la recolección y transporte de las aguas residuales


domesticas generadas en el Municipio de Pupiales se proyecto como nuevo el
diseño del alcantarillado sanitario, dejando las redes existentes para el
funcionamiento del alcantarillado pluvial.

Por efecto de topografía y desarrollo poblacional, se proyecto el diseño


realizando una división del casco urbano en donde se contempla la zona
central y la zona de expansión, para posteriormente unir los caudales y
conducir el agua residual hacia un solo punto de vertimiento.

Actualmente tiene 4 puntos de vertimiento sobre la quebrada LA ALAMBUERA,


sin embargo estos puntos de vertimiento se reducirán a dos (2), ya que el
proyecto contempla la unió de tres de sus emisores principales para en este
punto tratar los vertimientos, el segundo punto de descarga será el del emisor
la alambuera que es posible unirlo mediante la construcción de un interceptor
de 2km donde la relación costo beneficio sería muy alta ya que esta emisario

27
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

recolecta las aguas servidas de 100 usuarios, por lo tanto se decide dejar este
punto como el segundo de descarga sobre la quebrada la Alambuera.

28
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

5 DIAGNOSTICO GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


EXISTENTE

5.1 ENTIDAD RESPONSABLE DEL SERVICIO

En el municipio de Pupiales, se encuentra conformada la empresa de servicios


públicos varios de Pupiales “EMSERP E.S.P.”, desde 1997, bajo el acuerdo No
005 de marzo 10 de 1997, emanado del honorable consejo municipal de
Pupiales, como un organismo industrial y comercial del estado de orden
municipal e inscrita ante los organismos de control como cámara de comercio,
comisión reguladora de agua potable CRA y superintendencia de servicios
públicos SSP. En la actualidad presta el servicio de acueducto, alcantarillado y
aseo.

• Dirección: Cra 7 No. 10-217 Barrio el Progreso


• Telefax : 7246090
• Email : emserpesp@hotmail.com

5.2 COMPONENTES DEL SISTEMA

5.2.1 Tipo de sistema

El sistema que funciona en el sector urbano del municipio de Pupiales, es un


sistema convencional, principalmente en bayoneta sin interceptor, transporta
aguas lluvias provenientes de patios y tejados, aguas de desechos industriales
y aguas negras; este tipo de sistema se denomina combinado. Este sistema,
fue construido hace 30 años por lo cual ya cumplió su vida útil, además es un
sistema que no fue diseñado para evacuar aguas lluvias, por lo que presenta
insuficiencia en su capacidad de evacuación en épocas críticas por exceso de
aguas. Actualmente las aguas lluvias provenientes de escorrentías y vías son
transportados por un sistema de sumideros, que tienen su propia red de
recolección separada del sistema de aguas negras.

5.2.2 Cobertura

De acuerdo con la información suministrada por la empresa prestadora del


servicio EMSERP ESP, se puede determinar que el municipio tiene una
cobertura en el servicio de alcantarillado del 94.9%.

5.2.3 Estado

El casco urbano de Pupiales tiene un catastro de redes de alcantarillado


elaborado a finales del 2005, el cual se compone de un plano maestro y las
fichas técnicas.

En este catastro se encuentra descrito cada uno de los tramos que compone el
sistema de alcantarillado, indicando: ubicación, material, longitud, pendiente y
estado de la tubería. Este estado de la tubería se clasifica en bueno, regular y
malo dependiendo del tiempo de instalación, bueno para tubería instalada en

29
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

un tiempo menor a diez años, regular para tubería instalada en un tiempo


menor a vente años y malo para tubería instalada hace más de veinte años.

A continuación, en la siguiente tabla se muestra el resumen del estado de las


tuberías según el catastro de redes clasificado por diámetros.

De igual manera se presenta el estado de los colectores principales y


secundarios.

Tabla 5-1. Estado tuberías según diametros


ESTADO
DIAMETRO LON. TOTAL
% MALO REGULAR BUENO
(pulg.) (m)
LON. % LON. % LON. %
6 105,15 0,57 52,57 50,00 52,58 50,00 0 0
8 8940,2 48,42 226,76 2,54 6072,9 67,93 2640,54 29,54
10 4044,54 21,91 0 0,00 1657,88 40,99 2386,66 59,01
12 3088,85 16,73 335,9 10,87 2621,46 84,87 131,49 4,26
14 316,73 1,72 0 0,00 125,53 39,63 191,2 60,37
16 1968,49 10,66 0 0,00 910,71 46,26 1057,78 53,74
TOTAL 18463,96 100 615,23 3,33 11441,06 61,96 6407,67 34,70

Tabla 5-2. Estado tuberías por tipo de tubería


ESTADO
LON. TOTAL
TUBERIA % MALO REGULAR BUENO
(m)
LON. % LON. % LON. %
Principal 5505,37 29,82 335,9 6,10 3890,70 71 1278,77 23
Secundario 12958,59 70,18 279,33 2,16 7550,36 58,27 5128,9 39,58
TOTAL 18463,96

Los pozos de inspección, son de forma circular de diámetro 1.10m, están


construidos en mampostería de ladrillo de espesor 30cm, con base en concreto
y tapas en concreto reforzado de 60cm de diámetro. Se contabilizaron una
totalidad de 223 pozos, de los cuales 18 no fueron encontrados en el
levantamiento del catastro de redes. Su estado es regular ya que no se les
hace un mantenimiento adecuado.

Los sumideros son horizontales y están construidos en mampostería y rejilla


con varillas de diámetro 1/2”. Se contabilizaron un total de 64 unidades, los
cuales se encuentran en buen estado.

5.2.4 Capacidad

El sistema de alcantarillado de Pupiales está constituido por cuatro emisarios


que son: Alambuera, La Virgen, San Juan Chiquito y La Granja. Para estimar la
capacidad del sistema se procedió a calcular la capacidad de cada uno de
estos emisarios, teniendo en cuenta la pendiente, el diámetro y el tipo de
alcantarillado combinado y por consiguiente su capacidad es correspondiente a
la de flujo lleno, obteniéndose los siguientes resultados.

30
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Tabla 5-3 . Capacidad emisarios


Emisario Φ Capacidad
" l/s
Alambuera 8 60,48
La Virgen 16 645,26
San Juan Chiquito 16 322,63
La Granja 12 265,00
Total 1293,37

De esta manera se puede establecer que el sistema tiene la capacidad de


desalojar un caudal de 1.293,37 l/s, Además, se observa que en los colectores
La Virgen, La Granja y San Juan Chiquito la velocidad real supera a la máxima
permitida por la norma, por esta razón se aconseja aumentar el número de
pozos de inspección, para colocar en estos cámaras de caída y de esta manera
reducir la pendiente y por consiguiente su velocidad.

5.2.5 Funcionamiento

5.2.6 Comprobación de diseño de la red de alcantarillado

A partir de las dotaciones, densidades, y la determinación de las áreas de


influencia en el plano maestro del catastro de redes, se calcularon los aportes
domésticos, industriales y oficiales (no se encontró una zona comercial
definida, por lo que se tomó la zona residencial como mixta). Con esto se
obtuvo el aporte de aguas residuales.

Para la determinación del caudal de aguas lluvias se establecieron las áreas de


influencia en el plano maestro del catastro de redes, así como también se
adoptó de común acuerdo con la empresa prestadora del servicio, dar un valor
al coeficiente de escorrentía igual a 0.30 en la mayor parte del casco urbano
debido a las siguientes razones:

• Una gran parte de las viviendas poseen huertas caseras, por lo que el
agua se infiltra en el terreno.
• Algunas calles principales poseen sistemas de drenajes superficiales,
que no se encuentran conectados al sistema de alcantarillado.
• Algunas viviendas no presentan sistemas de desagüe en sus
cubiertas.

Sin embargo, en algunas zonas residenciales se adoptó un coeficiente de


escorrentía de 0.70 como lo establece el reglamento técnico RAS 2000.

Para la determinación de la Intensidad se utilizaron las curvas de Intensidad –


Frecuencia – Duración (IFD) de la ciudad de Ipiales de la estación
meteorológica del Aeropuerto San Luís1, debido a la cercanía que existe entre

1
Análisis hidrológico para la obtención de las curvas de intensidad - frecuencia - duración (IFD) para la
ciudad de Ipiales; Juan Carlos Cifuentes y Edgar Enrique Chamorro; Universidad de Nariño.

31
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

estas dos poblaciones ya que sus características climatológicas son similares.


(Ver Anexo 2).

Una vez obtenidos los aportes residuales y de aguas lluvias se procedió a


realizar la comprobación de diseño del sistema actual teniendo en cuenta los
diámetros y pendientes existentes de la red, como también los parámetros y
requerimientos establecidos por el reglamento técnico RAS 2000. En este
reglamento es bastante claro que para sistemas combinados de alcantarillado
se deben tener en cuenta los parámetros de diseño de los sistemas pluviales,
como son:

• Diámetro mínimo: 10 pulgadas, pero para poblaciones pequeñas se


puede tomar como mínimo 8 pulgadas.
• Velocidad mínima: 0.75 m/s Es posible diseñar tramos con velocidades
reales inferiores a este valor siempre y cuando se asegure el esfuerzo
cortante mínimo.
• Velocidad máxima: 5 m/s ya que el material de las tuberías es concreto
normal.
• Esfuerzo cortante medio > 0.30 kg/m2 para el caudal de diseño y
0.15Kg/m2 para el 10% de la capacidad a tubo lleno.
• Régimen del flujo no debe ser crítico: Número Froude < 0.9 y >1.1
• Profundidad hidráulica: La correspondiente a tubo lleno (Por ser un
sistema combinado)

Determinándose de esta manera que el funcionamiento de algunos tramos no


cumplen con los rangos establecidos en la norma y en otros tramos el caudal a
transportar era superior a la capacidad a tubo lleno.

Ya establecidos los tramos en mal funcionamiento se determino la eficiencia


del sistema de la siguiente manera:

Longitud total del sistema = 13924.65m


Longitud total en mal funcionamiento = 7432.84m

13.924,65 − 7.432,84
Eficiencia = × 100 = 46,62%
13.924,65

Con éste resultado se establece que el 46.62% del sistema funciona de manera
adecuada, lo que se considera como regular.

Estableciéndose un periodo de diseño de 20 años con lo cual se proyecto el


caudal de aguas residuales, se evalúo el funcionamiento del sistema en
condiciones futuras, obteniéndose de esta manera los tramos del sistema que
deberán ser remplazados, para un adecuado funcionamiento de este sistema
hasta el año 2030.

32
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Tabla 5-4. Tramos en mal estado alcantarillado existente


Tramo Pend Ф
Longitud Localización Problema Solución
De A Actual
5 4 52.57 Cra. 7 con Calle 10 Esquina 0.91 6 Diámetro mínimo Cambiar diámetro a 8"
7 8 89.87 Planta EMSERP Esquina 5.45 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
Caudal total > Capacidad -
8 9 64.25 Esquina con Cra. 7 3.78 8 Cambiar diámetro a 12"
Continuidad
9 10 37.04 Cra 7 con Calle 9 Esquina 4.94 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
144 146 76.03 Urb. Villa Real 4.54 8 Modificación tramo 147-148 Disminuir pendiente a 3.93%
146 147 35.18 Urb. Villa Real 0.82 8 Modificación tramo 147-148 Disminuir pendiente a0.77%
147 148 24.33 Urb. Villa Real 0.47 8 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 0.66%
10 11 33.04 Cra 7 con Calle 9 Esquina 5.24 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
11 12 69.39 Cra 7 con Calle 9 Esquina 5.47 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
50 12 76.41 Calle 9 con Cra. 6 y 7 1.88 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
Caudal total > Capacidad - Cambiar diámetro a 12" y
12 14 9.96 Cra 7 con Calle 9 Esquina 3.22 10
Modificación empate pozo 14 aumentar pendiente a 10.34%
47 46 72.75 Esquina con Cra. 9 0.32 8 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 0.75%
46 45 80.30 Esquina con Cra. 9 0.13 8 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m3 Aumentar pendiente a 0.56%
45 13 69.30 Cra 7 con Calle9 0.77 8 Modificación tramo 46-45 Disminuir pendiente a 0.52%
13 14 10.96 Cra 7 con Calle9 0.37 8 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m3 Disminuir pendiente a 0.52%
Caudal total > Capacidad -
14 15 61.58 Cra. 7 con Calle 8 y 9 5.34 12 Cambiar diámetro a 16"
Modificación empate
15 16 59.89 Cra. 7 con Calle 8 y 9 4.31 12 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
16 17 53.08 Cra. 7 con Calle 7 y 8 3.39 12 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
17 18 47.69 Cra. 7 con Calle 7 y 8 3.28 12 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
18 19 66.42 Cra. 7 con Calle 6 y 7 4.16 12 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
97 96 20.09 Urb. El Dorado 1.89 8 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 1.91%
19 158 37.84 Cra. 7 con Calle 5A y 6 2.75 16 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
158 159 32.06 Cra. 7 con Calle 5A y 6 2.9 16 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
159 160 56.09 Calle 5A con Cra. 6 y 7 2.88 16 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
160 21 45.95 Calle 5A con Cra. 6 y 7 2.58 16 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
18 64 125.28 Calle 7 con Cra. 6 y 7 0.24 12 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 0.36%
21 22 57.70 Cra. 6 con Calle. 5 y 5A 3.22 16 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
22 23 136.93 Cra. 6 con Calle. 4 y 5 2.55 16 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
23 24 119.46 Cra. 6 con Calle 3 y 4 1.8 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 18"
24 217 217.80 Cra 6 con Calle 1 Esquina 1.8 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 18"
217 218 46.94 Calle 1 con Cra. 4 2.5 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 18"
218 219 39.50 Calle 1 con Cra. 4 Esquina 3 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 18"
219 220 63.80 Calle 1 con Cra. 3 y 4 2.5 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 18"
220 87 77.50 Calle 1 con Cra. 3 y 4 2.3 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 20"
119 63 59.92 Calle 8 con Cra. 6 y 7 1.72 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
63 64 107.26 Cra. 6 con Calle 7 y 8 1.99 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 10"
64 68 84.78 Calle 7 con Cra. 5 y 6 0.93 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
68 69 74.19 Cra. 5 con Calle 6 y 7 5.19 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
19 123 57.08 Calle 6 con Cra. 6 y 7 0.8 8 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 0.81%
69 74 61.77 Calle 6 con Cra. 4 y 5 1.43 10 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"

33
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

74 75 58.69 Cra. 4 con Calle 5 y 6 2.04 12 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
75 129 69.90 Cra. 4 con Calle 5 y 6 1.93 12 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
129 81 90.64 Calle 5 con Cra 3 y 4 1.2 12 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
51 63 143.91 Cra. 6 con Calle 8 y 9 5.19 8 Modificación tramo 63-67 Disminuir pendiente a 5.12%
63 67 82.65 Calle 8 con Cra. 5 y 6 0.38 8 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 0.52%
68 164 65.07 Calle 7 con Cra. 4 y 5 1.93 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
164 74 78.50 Cra. 4 con Calle 6 y 7 3.76 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
74 80 81.13 Calle 6 con Cra. 3 y 4 1.8 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 10"
67 163 69.00 Calle 8 con Cra. 4 y 5 0.49 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 10"
164 78 77.21 Calle 7 con Cra. 3 y 4 0.46 10 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
163 54 68.79 Calle 8 Cra. 3 y 4 0.5 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
Caudal total > Capacidad -
78 79 25.36 Cra. 3 con calle 6 y 7 3.55 10 Cambiar diámetro a 12"
Continuidad
79 80 55.79 Cra. 3 con calle 6 y 7 3.5 10 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
80 81 133.78 Cra. 3 con calle 5 y 6 3.2 10 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
81 82 115.79 Cra. 3 con calle 4 y 5 4.15 12 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
59 111 79.91 Calle 4 con Cra. 2 y 3 0.38 8 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 0.52%
111 82 70.36 Calle 4 con Cra. 2 y 3 1.71 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
82 83 125.53 Cra. 3 con calle 3 y 4 2.04 14 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 24"
70 129 67.85 Calle 5 con Cra. 4 y 5 1.84 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
129 130 63.08 Cra. 4 Con Calle 4 y 5 2.53 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
130 76 60.10 Cra. 4 Con Calle 4 y 5 2.37 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 10"
76 77 64.19 Cra. 4 con Calle 3 y 4 1.72 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 10"
77 26 60.63 Cra. 4 con Calle 3 y 4 2.52 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 10"
26 83 99.65 Calle 3 con Cra. 3 y 4 2.24 8 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
83 84 75.84 Cra. 3 con Calle 2 y 3 1.82 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 24"
84 85 70.06 Cra. 3 con Calle 2 y 3 1.77 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 24"
72 25 122.39 Cra. 5 con Calle 3 y 4 2.83 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
Caudal total > Capacidad -
25 27 67.76 Calle 3 con Cra. 4 y 5 0.8 10 Cambiar diámetro a 12"
Continuidad
28 29 80.15 Cra. 4 con Calle 2 y 3 1.35 10 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 12"
29 122 62.22 Calle 2 con Cra. 3 y 4 0.96 10 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
122 85 59.84 Calle 2 con Cra. 3 y 4 1 10 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
85 222 126.92 Calle 2 con Cra. 2B y 3 2.5 16 Caudal total > Capacidad Cambiar diámetro a 16"
110 58 60.04 Calle 5 con Cra. 2 y 3 0.8 8 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
59 60 119.11 Cra. 2 con Calle 3 y 4 2.15 12 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
Flujo critico - Modificación
83 113 83.16 Calle 3 con Cra. 2 y 3 1.54 10 Disminuir pendiente a 1.24%
tramo 113-60
113 60 94.52 Calle 3 con Cra. 2 y 3 0.2 10 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 0.42%
60 61 50.78 Cra. 2 con Calle 2 y 3 3.31 12 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
61 62 64.11 Cra. 2 con Calle 2 y 3 3.72 12 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
62 221 36.05 Calle 2 con Cra. 2 y 2A 2.8 12 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
221 118 35.37 Calle 2 con Cra. 2A y 2B 3.1 12 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
118 222 8.97 Calle 2 con Cra. 2B y 3 3 12 Caudal total > Capacidad Cambiar material a PVC
38 37 86.03 Cra 4. Urb. Camioneros 0.21 12 Esf. Cortante min. < 0.15Kg/m2 Aumentar pendiente a 0.88%
37 36 96.23 Cra 4. Urb. Camioneros 0.69 12 Modificación tramo 38-37 Disminución pendiente a 0.55%

34
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

5.2.7 Procedimiento de evaluación hidráulica alcantarillado combinado

Los cálculos del diagnostico general del sistema actual y proyectado se


encuentran en el Anexo 3. Este anexo se encuentra dividido en dos partes, la
primera es el cálculo de caudales residuales actuales y proyectados y la
segunda es la evaluación hidráulica del sistema de alcantarillado combinado. A
continuación se presenta la respectiva explicación a estos cálculos:

5.2.7.1 Cálculo caudal residual de diseño


En esta parte del diagnóstico se calculan los caudales de aguas residuales
actuales y proyectados por cada tramo del sistema de alcantarillado de esta
localidad.

1. Identificación

Columna (1): Numeración tramo colector


En esta columna se indica el número del pozo inicial y final del tramo.
Ej. Tramo de 7 a 8

Columna (2): Longitud de cada colector (m).


Ej. Longitud [7 – 8] 89.87m

Columna (3): Pendiente de cada colector (%).


Ej. Pendiente [7 – 8] 5.45%

Columna (4): Diámetro nominal del colector en pulgadas.


Ej. Diámetro [7 – 8] 8”

2. Área Total de aportes

Columna (5): Área residencial aferente (ha).


Corresponde al área aferente de cada colector.
Ej. Área aferente [7 – 8] 0.2631ha.

Columna (6): Área residencial acumulada (ha)


Se acumula el área de drenaje de los colectores aguas arriba del colector en
cuestión.
Ej. Área residencial acumulada [7 – 8]
0RSTU  0RVU  0RVWU  0RWXU  0RYJU  0RJXU  0RXSU  0RSTU
0RSTU  0.1218  0.1461  0.3234  0.1640  0.1288  0.1226  0.2631  1.2698>8

Columna (7): Área industrial aferente (ha)


Es el área aferente destinada al uso industrial en el tramo.
Ej. Área industrial aferente [7 – 8] 0

Columna (8): Área institucional aferente (ha)


Es el área aferente destinada al uso institucional en el tramo.

35
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Ej. Área institucional aferente [7 – 8] 0.0781ha

3. Población aferente acumulada

Columna (8): Población aferente acumulada (Habitantes)


Es la población aferente acumulada para cada tramo.
Ej. Población aferente acumulada [7 – 8]
6?F89:ó;  0!8 /!;B:.8.
>8?
6?F89:ó;  1.2698>8 141  179>8?.
C8

4. Caudales de aporte medio diario

Columna (9): Caudal medio diario de aguas residuales domesticas (l/s)


Es el aporte correspondiente a la población aferente acumulada por la dotación
estimada para este uso en cada tramo.
Ej.
,_.`RSTU  6?F89:ó; /6789:6; 897a8F 8ba8B !B:.a8F!B .6_!B7:98B
179 >8?. 156 F>8? .:8
,_.`RSTU   0.3232 FB
86400 B.:8

Columna (10): Caudal medio diario de aguas industriales (l/s)


Es el aporte correspondiente al área aferente acumulada industrial por la
dotación de aguas residuales para este uso.
Ej.
,_.M-RSTU  Á!8 8E!!;7! :;.aB7:8F /6789:6; 897a8F 8ba8B :;.aB7:8F!B
,_.M-RSTU  0>8 2.84 FB >8  0 FB

Columna (11): Caudal medio diario de aguas institucionales (l/s)


Es el aporte correspondiente al área aferente acumulada institucional por la
dotación de aguas residuales para este uso.
Ej.
,_.MeRSTU  Á!8 8E!!;7! :;B7:7a9:6;8F /6789:6; 897a8F 8ba8B :;B7:7a9:6;8F!B
,_.MeRSTU  0.0781>8 0.4 FBb F
>8  0.0312 Bb

Columna (12): Caudal medio diario de aguas residuales (l/s)


Es el aporte correspondiente a la sumatoria de caudales por cada uso.
Ej.
,f/RSTU  ,_.`RSTU  ,_.M-RSTU  ,_.MeRSTU
,f/RSTU  0.3232 FB  0 FB  0.0312 FB  0.3544 FB

5. Factor de mayoración

Columna (13): Factor de mayoración asumido


Para el cálculo de este factor se tendrá en cuenta la formula de Babbit teniendo
en cuenta la población servida por el colector en miles de habitantes.

36
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Ej.
5
HRSTU 
 I.V
1000
5
HRSTU  I.V  7.05
179
1000
El máximo valor del factor de mayoración “F” es 5, por lo tanto se asume este
valor.

6. Caudal máximo horario.

Columna (14): Caudal máximo horario


Ej.
,fCRSTU  H ,f/RSTU
,fCRSTU  5 0.3544 FB  1.772 FB

7. Otros caudales

Columna (14): Caudal por infiltraciones


Para el cálculo de este caudal se tendrá en cuenta un aporte por infiltración
igual a 0.3 l/s*ha
Ej.
,Mg`hiMNeRSTU
 0j67! j6 :;E:F789:ó; 0!8 .! .!;8k! 89a_aF8.8RSTU
,Mg`hiMNeRSTU  0.3 FB >8 1.2698>8  0.38 FB

8. Caudal de diseño

Columna (15): Caudal de diseño calculado


Ej.
,-RSTU  ,fCRSTU  ,Mg`hiMNeRSTU
,-RSTU  1.772 FB  0.38 FB  2.15 FB

Columna (16): Caudal de diseño Asumido


El caudal de diseño asumido será igual a 1.5l/s, si el caudal de diseño
calculado es inferior a este valor.
Ej.
,-RSTU  2.15 FB ; m8 na! 2.15 o 1.5

Para la proyección del caudal se tendrán en cuenta las proyecciones de la


densidad y los aportes de aguas residuales domesticas, institucionales e
industriales.

5.2.7.2 Evaluación de Diseño


En esta sección del diagnóstico se determinan los caudales de aguas lluvias
mediante la utilización de las curvas intensidad frecuencia duración IFD del

37
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

municipio de Ipiales, también se evalúan los parámetros de diseño exigidos por


la norma RAS 2000.

Columna (1): Numeración tramo colector


En esta columna se indica el número del pozo inicial y final del tramo.
Ej. Tramo de 7 a 8

Columna (2): Longitud de cada colector (m).


Ej. Longitud [7 – 8] 89.87m

Columna (3): Coeficiente de escorrentía.


Ej. C [7 – 8] 0.3

Columna (4): Área acumulada de drenaje (ha)


Se acumula el área de drenaje de los colectores aguas arriba del colector en
cuestión.
Ej. Área acumulada [7 – 8]
0RSTU  0RVU  0RVWU  0RWXU  0RYJU  0RJXU  0RXSU  0RSTU
0RSTU  0.1218  0.1461  0.3234  0.1640  0.1288  0.1226  0.2631  1.2698>8

Columna (5): Frecuencia


Se adopta el valor en función del uso de suelo, el tamaño del área drenada y el
nivel de protección.
Ej. Frecuencia [7 – 8] 2 años como mínimo.

Columna (6): Tiempo de recorrido Tr (minutos)


Para determinar el tiempo de recorrido se asume una velocidad que para este
ejemplo es 0.8m/s.

=
Ej: Tiempo de recorrido supuesto [7 – 8]
 
p
89.97_
   1.87_:;
0.8 _⁄B 60 B_:;.

Con este dato se calculan los caudales de aguas lluvias y con los datos de
diámetro y pendiente se puede determinar el valor real de la velocidad
(columna 18) con el cual se determina el tiempo de recorrido real.

89.97_
Tiempo de recorrido asumido [7 – 8]
   0.73_:;
2.05 _⁄B 60 B_:;.

Como el valor de velocidad real no cambia con este dato del tiempo de
recorrido se da por hecho que este valor es el indicado.

Columna (7): Tiempo de entrada Te (minutos)


Como esta en una zona urbana se establece el tiempo de entrada dentro de un
rango de 10 a 20 minutos para este caso se adopta 15 minutos.
Columna (8): Tiempo de concentración Tc (minutos)

38
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Es la suma del tiempo de recorrido más el tiempo de entrada.


Ej: Tiempo de concentración [7 – 8]
9    !
9  0.73_:;  15_:;  15.73_:;

Columna (9): Intensidad de precipitación (mm/h)


Es la intensidad de precipitación obtenida de las curvas IFD serie de máximas
de la ciudad de Ipiales o como en este caso, a la aplicación de la ecuación
definida a partir de estas curvas que se describe a continuación:
132.28 H I.Sr
q
2.89  9I.JVX

Donde:
I = Intensidad.
Fr = Frecuencia o grado de protección.
Tc = tiempo de concentración.
132.28 2I.Sr
qRSTU   32.35__/>
2.89  15.73I.JVX

Columna (10): Caudal de aguas lluvias (l/s)


Definido según el método racional.
,sst  2.78 D q 0

Donde:
Qlluv = Caudal aguas lluvias (l/s).
C = Coeficiente de escorrentía.
I = intensidad (mm/h).
A = Área de escorrentía (ha).
,sst RSTU  2.78 0.30 32.35 1.2698  34.26 FB.

Columna (11): Caudal de aguas Residuales (l/s)


Definido en las tablas de cálculo de caudales residuales.
Ej:
,`(u RSTU  2.15 FB

Columna (12): Caudal total de aguas Residuales (l/s)


Es la suma del caudal de aguas lluvias más el caudal de aguas residuales.
Ej:
n 7678F  ,sst  ,`(u
n 7678F  34.26  2.15  36.41 FB

Columna (13): Pendiente de cada colector (%).


Ej. Pendiente [7 – 8] 5.45%

Columna (14): Diámetro nominal del colector en pulgadas.


Ej. Diámetro [7 – 8] 8”

39
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Columna (15): Caudal a tubo lleno (l/s).


Es la capacidad máxima de la tubería, calculada por la sección de flujo máxima
según la ecuación:
T 
w W Q V
,FF  311.7 v x
;

Donde:
Qll = Caudal a tubo lleno.
Ø = Diámetro tubería.
S = Pendiente.
n = Coeficiente de rugosidad de Manning (para concreto 0.013).
Ej:
T 
8 0.025 W 5.45⁄100 V
,FFRSTU  311.7 v x  76.57 FB
0.013

Columna (16): Velocidad a tubo lleno (m/s).


Calculada por la ecuación de continuidad.
,FF
pFF 
0

Donde:
Vll = Velocidad a tubo lleno (m/s).
Qll = Caudal a tubo lleno (m3/s).
A = Área de la sección del tubo (m2).

Ej:
76.57
pFFRSTU  1000 4  2.44 _⁄B
y 8 0.025V

Columna (17): Relación entre caudal de diseño y caudal a tubo lleno


Con esta relación se definen las características hidráulicas del tramo.

n 36.41
Ej:
.!F 78_6 R7
8U   0.48
,FF 76.57

Columna (18): Velocidad real (m/s).


Para determinar la velocidad real se procede a determinar la relación entre
velocidad real y la velocidad a tubo lleno, que se obtiene mediante tablas de
relaciones hidráulicas, donde se entra con el valor de la relación de caudales y
se obtiene la relación hidráulica de velocidad. Según la norma RAS 2000 para
alcantarillados combinados el valor mínimo de velocidad es de 0.75m/s.

n zRSTU
Ej:
.!F 78_6 R7
8U  0.48; j88 !B7! z8F6 B! 6?7:!;!  0.84
,FF pFFRSTU
zRSTU  0.84 2.44  2.05 _⁄B

40
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Columna (19): Radio hidráulico mojado (m).


Para determinar el radio hidráulico mojado se procede a determinar mediante
tablas de relaciones hidráulicas, donde se entra con el valor de la relación de
caudales y se obtiene la relación entre radio hidráulico mojado y radio
hidráulico a tubo lleno.
Ej:
w
1>FF 
4
Donde:
Rhll = radio hidráulico a tubo lleno (m).
Ø = Diámetro (m).

8 0.025
1>FFRSTU   0.05_
4
n 1>RSTU
.!F 78_6 R7
8U  0.48; j88 !B7! z8F6 B! 6?7:!;!  1.065
,FF 1>FFRSTU
1>RSTU  1.065 0.05  0.053_

Columna (20): Profundidad hidráulica de la sección del flujo (m).


Para determinar la profundidad hidráulica de la sección del flujo se procede a
determinar mediante tablas de relaciones hidráulicas, donde se entra con el
valor de la relación de caudales y se obtiene la relación entre la profundidad
hidráulica y el diámetro de la tubería.

CRSTU
Ej:
n
.!F 78_6 R7
8U  0.48; j88 !B7! z8F6 B! 6?7:!;!  0.443
,FF wRSTU
CRSTU  0.443 8 0.025  0.089_

Columna (21): Esfuerzo cortante medio (kg/m2).


El esfuerzo cortante medio para alcantarillados combinados debe ser mayor o
igual a 0.3kg/m2 para el caudal de diseño o para este caso el caudal total.
OP 1 Q
Donde:
τ = Esfuerzo cortante medio (kg/m2).
γ = Peso especifico del agua residual 9.81 (KN/m3)
R = Radio hidráulico mojado (m).
S = Pendiente tramo (%).

Ej:
$b
ORSTU  9.81 0.053 5.45  2.88 _V

Columna (22): Esfuerzo cortante mínimo (kg/m2).


El esfuerzo cortante mínimo para alcantarillados combinados debe ser mayor o
igual a 0.15kg/m2 para el 10% de la capacidad a tubo lleno. Es posible diseñar
tramos con velocidades reales inferiores a 0.75m/s siempre y cuando se
asegure el valor mínimo de esfuerzo cortante.

41
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Ej: Para este cálculo se debe establecer lo siguiente:


1. La relación q/Qll = 0.1
2. Para la relación q/Qll la relación Rh/Rhll = 0.586
3. Por lo tanto el radio hidráulico mojado se calcula de la siguiente manera:
8 0.025
1>FFRSTU   0.05_
4
1>R{ |U  0.586 0.05  0.0293_
$b
OR{ |U  9.81 0.0293 5.45  1.59 _V

Columna (23): Número de Froude.


NF ≤ 0.9 Régimen de flujo suscritico.
z
NF ≥ 1.1 Régimen de flujo supercritico.
}H 
~b C

Donde:
NF = Numero de Froude.
v = Velocidad real (m/s).
g = Gravedad 9.81m/sg2
H = Profundidad hidráulica (m).
2.05
}HRSTU   2.19 o 1.1 1éb:_!; .! EFak6 Baj!9:7:96
√9.81 0.089

Este mismo procedimiento se sigue para la evaluación hidráulica proyectada


teniendo en cuenta los caudales residuales proyectados y las áreas de futuro
desarrollo.

5.3 CONEXIONES DOMICILIARIAS

Teniendo en cuenta la información suministrada por la empresa en cuanto a


suscriptores activos del sector urbano, se tiene un total de usuarios para
acueducto de 1850 y para alcantarillado de 1346. Los empalmes entre la
alcantarilla y las conexiones domiciliarias se hallan diseñados en forma de Yee,
formando un ángulo de 45º.

Tabla 5-5. Usuarios


Totales por servicio
Uso / Estrato
Acueducto Alcantarillado
Uso : 01 - Residencial
01 - Bajo Bajo 674 410
02 - Bajo 1003 829
03 - Medio Bajo 105 72
Total Uso : 01 - Residencial 1.782 1.311
Uso : 02 - Comercial
01 - Bajo Bajo 37 10
Total Uso : 02 - Comercial 37 10
Uso : 03 - industrial
01 - Bajo Bajo 4 3

42
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

Total Uso : 03 - Industrial 4 3


Uso : 04 - Oficial
01 - Bajo Bajo 27 22
Total Uso : 04 - Oficial 27 22
Totales 1850 1346
Fuente: EMPRESA DE SEVCIOS PÚBLICOS VARIOS DE PUPIALES

5.4 COSTOS DEL SERVICIO

Las tarifas relacionadas con los servicios de alcantarillado, acueducto y aseo


están clasificadas por estratos y usos.

Tabla 5-6. Tarifas


MODELO TARIFARIO 2006

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO


ASEO,
RECOLECCION,
TRANSPORTE,
CARGO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CARGO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
ESTRATO DISPOSICION
FIJO BASICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO FIJO BASICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO
FINAL DE
RESIDUOS
SOLIDOS
$/MES $/M3 $/M3 $/M3 $/MES $/M3 $/M3 $/M3 $/MES

ESTRATO 1 3,299 258 283 296 1,019 242 266 278 5,136
ESTRATO 2 3,299 258 283 296 1,019 242 266 278 5,299
ESTRATO 3 3,299 258 283 296 1,019 242 266 278 4,877
OFICIAL 3,299 258 283 296 1,019 242 266 278 12,303
COMERCIAL 4,289 335 368 385 1,324 314 345 361 8,525
INDUSTRIAL 8,149 636 700 732 2,516 597 656 686 11,674
Fuente: EMPRESA DE SEVCIOS PÚBLICOS VARIOS DE PUPIALES

5.5 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se realiza mantenimiento preventivo a los sumideros, a través de una


inspección ocular mensual, donde se hace limpieza y recolección de material
de forma manual, en caso de taponamiento se realiza un sondeo de la tubería.
Se realiza mantenimiento correctivo a pozos, colectores y cámaras de caída;
en los primeros, en caso de obstrucción se hace retiro manual del material o
también por inyección de agua del acueducto, si existiese colapso del pozo se
hace retiro del material y reconstrucción del mismo. Para colectores y cámaras
de caída se hace sondeo debido a obstrucciones.

El municipio cuenta con un catastro de redes elaborado en el año 2005, cuyo


objetivo principal es implantar un sistema de información catastral de las
tuberías, accesorios y estructuras de las redes de alcantarillado, que sirva de
soporte a las actividades de operación y mantenimiento.

Es importante tener en cuenta que la empresa no cuenta con un manual de


operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

Diseño hidráulico elaborado por:

43
CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO
Municipio de Pupiales

______________________________
LORENA SALAZAR GAMEZ
Dr. Ingeniera M.P. 52202084683 NRÑ

44

También podría gustarte