Está en la página 1de 8

Universidad Internacional de La Rioja

Máster Universitario en Neuropsicología


y Educación

Plan de intervenció n
de há bitos y técnicas
de estudio

Trabajo presentado por: Alba Rocio Fonseca


Ardila
Profesor/a: Irene León Estrada

Madrid – Cundinamarca
Abril, 2020
ANALISIS RESULTADO DE LA PRUEBA

PLAN DE INTERVENCIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos por el estudiante en el cuestionario de hábitos y técnicas de
estudio CHTE, es importante desarrollar un plan de intervención que potencie el desarrollo de cada
una de las variables de la prueba y así mejorar su desempeño en estas áreas.

Objetivos de la intervención:

1. Objetivo General:
Desarrollar la adquisición de hábitos y técnicas de estudio en el estudiante.

2. Objetivos Específicos:
 Favorecer en el estudiante una actitud positiva hacia el estudio.
 Concienciar al estudiante en adaptar un lugar de estudio propicio para el desarrollo de
actividades escolares.
 Concientizar al estudiante en la necesidad de estar dispuesto y concentrado para el
desarrollo de actividades escolares.
 Desarrollar un plan de trabajo estructurado para lograr un adecuado desempeño
estudiantil.
 Plantear técnicas de estudio que favorezca el aprendizaje de las diversas temáticas
estudiadas.
 Establecer pautas para lograr un mejor desempeño en la realización de exámenes y
ejercicios en el desarrollo de las actividades escolares.
 Indicar las directrices que debe seguir la realización adecuada de trabajos escolares.

Temporalización y planificación del programa:

El programa de intervención se llevará a cabo durante tres meses, en los espacios académicos de
dirección de curso, el cual se desarrolla una vez a la semana, en la primera hora escolar, alternando
los días de cada semana; por lo cual al finalizar el año escolar se habrá realizado 10 sesiones.

Se inicia con una sesión de motivación con el estudiante y su familia, para comprometer al estudiante
en su proceso formativo. Se realizará una sesión para abordar cada uno de los componentes de la
prueba, cuestionario de hábitos y técnicas de estudio CHTE. Se finaliza la intervención con una sesión
de evaluación.

2
Desarrollo de actividades:

OBJETIVOS

1. Comprobar los efectos de primacía y recencia de la memoria a corto plazo, a través de la


experimentación.
2. Identificar si existe o no relación entre los efectos de primacía y recencia, y la edad de los
participantes.
3. Proponer una metodología para incluir los efectos de la primacía y recencia en las clases.

MÉTODO

1. Muestra
La muestra corresponde a dos grupos de estudiantes, a saber:
 Grupo 1: Conformado por 10 estudiantes de 10 años.
 Grupo 2: Conformado por 10 estudiantes de 18 años.

2. Instrumento
 Para el experimento se utilizó un listado de 12 palabras escritas en una hoja, de
manera clara y legible, para evitar que se presenten dificultades con el instrumento.
 Para la recolección de la información se utilizó una tabla para registrar las palabras
que recordaba cada participante.
 Para la tabulación de la información se utilizó una hoja Excel con 2 tablas, una por
cada grupo de participantes, en las filas se insertó las palabras acertadas, y en las
columnas se identificaron los participantes del experimento.

3
3. Procedimiento
 Se seleccionó 2 grupos de estudiantes, cada grupo conformado por 10 estudiantes de
10 y 18 años, respectivamente.
 A cada estudiante se le indicó que se le iba a presentar durante 30 segundos una lista
de palabras, y que trataran de memorizar el mayor número de palabras posible.
 Se les presentó, por 30 segundos, una hoja en la que se encontraba una lista de
palabras: sacapuntas, magnetófono, almohada, ventana, lámpara, café, diccionario,
sobre, tijeras, cortinas, libro y tazón.
 Posteriormente se le entregó a cada estudiante una hoja en blanco, en donde cada
estudiante registró las palabras recordadas.
 Una vez recogido los resultados de todos los participantes, se ingresaron los resultados
en el instrumento de tabulación Excel, para esto se organizó por grupo de edad.

RESULTADOS

A partir del experimento realizado con los dos grupos de estudiantes, se encuentra que:

 En el Grupo 1. Sujetos de 10 años, se observa en la Tabla 1. que la primera y la última palabra de la


lista fue recordada por 9 de los 10 participantes; en total 7 palabras se encuentran por encima de
la media, 4 palabras se encuentran por debajo de la media, 1 palabra no fue recordada por ningún
sujeto.
Tabla 1
Palabras recordadas por el Grupo 1. Sujetos de 10 años
No. de veces Medi
Palabras
Recordada a
Sacapuntas 9 5
Magnetófon
3
o
Almohada 6
Sobre 5
Lámpara 2
Café 2
Cortinas 0
Ventana 1
Tijeras 8
Diccionario 8
Libro 8
Tazón 9  
Autoría Propia

 En el Grupo 2. Sujetos de 18 años, se observa en la Tabla 2. que la primera palabra fue recordada

4
por el total participantes, la última palabra fue recordada por 9 participantes; en total 5 palabras
se encuentran por encima de la media, 3 palabras se encuentran en la media, 4 palabras se
encuentran por debajo de la media.
Tabla 2
Palabras recordadas por el Grupo 2. Sujetos de 18 años
No. de veces
Palabras Media
Recordada
Sacapuntas 10 7
Magnetófono 7
Almohada 9
Sobre 7
Lámpara 7
Café 9
Cortinas 5
Ventana 6
Tijeras 6
Diccionario 6
Libro 8
Tazón 9  
Autoría Propia

 La Figura 1. permite evidenciar que la primera palabra y las últimas 4 palabras son las más
recordadas por los participantes del Grupo 1. Sujetos de 10 años; de igual manera se logra
identificar que las palabras que se encuentran en el centro de la lista (lámpara, café, cortinas,
ventana) son las menos recordadas.

Sujetos de 10 años
9 9
8 8 8

6
5

3
2 2
1
0

Figura 1. Diagrama lineal que permite identificar las palabras más recordadas
y menos recordadas por los participantes del Grupo 1.

 La Figura 2. permite evidenciar que la primera palabra es la más recordada por los participantes
del Grupo 2. la tercera, sexta y última palabra fueron recordadas por un número significativo de
participantes, la palabra menos recordada se encuentra en el centro de la lista.

5
Sujetos de 18 años

10
9 9 9
8
7 7 7
6 6 6
5

Figura 2. Diagrama lineal que permite identificar las palabras más recordadas
y menos recordadas por los participantes del Grupo 2.

 En la Figura 3. se puede observar la comparación de la frecuencia de memorización de las


palabras entre el Grupo 1. (estudiantes de 10 años) y el Grupo 2. (estudiantes de 18 años), se
encuentra que en los estudiantes de 10 años es más evidente y pronunciada la curva de
memorización, pues las palabras ubicadas en la mitad de la lista son menos recordadas que
aquellas que se ubican al inicio o al final de la lista. No obstante, en el grupo de estudiantes de 18
años, la frecuencia de memorización de las palabras es más constante, no se encuentra
variaciones significativas.

Comparación frecuencia de memorización de palabras


12

10

Estudiantes de 10 años Estudiantes de 18 años

Figura 3. Diagrama lineal que permite comparar la frecuencia de memorización

6
de palabras por los participantes del Grupo 1 y el Grupo 2.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En diversas investigaciones sobre la memoria a largo plazo y a corto plazo se ha indagado acerca de
los componentes de primacía y recencia en la forma como los sujetos logran recordar ciertos
estímulos debido a la posición en su presentación. Es así como Castro y Rodriguez (1975) afirman:
“La evidencia disponible acerca de los componentes de primacía y recencia se ha utilizado para
formular hipótesis acerca del sistema humano de la memoria”(p.8).
Estas hipótesis indican que los estímulos presentados de manera inicial y al final de una lista son
mejor recordados que los estímulos que son presentados en la mitad de la lista.
El objetivo principal del presente experimento era comprobar los efectos de primacía y recencia de la
memoria a corto plazo, para lo cual se tomó una muestra con dos grupos de estudiantes, con edades
diferentes, y se ha logrado comprobar que el efecto de primacía y recencia es significativo
especialmente para el grupo de estudiantes de 10 años; ya que de manera predominante logran
recordar las primeras y las últimas palabras de la lista.
Sin embargo, llama la atención que, en el grupo de estudiantes de 18 años, aunque son más
recordadas las primeras y últimas palabras, su diferenciación en la frecuencia de recuerdo no es tan
significativa con respecto a las palabras ubicadas en la mitad de la lista.
En el sector educativo, la ejercitación de la memorización es comúnmente utilizada para el desarrollo
de algunas asignaturas como matemáticas, geografía (memorización de regiones, capitales, países,
entre otros), ciencias naturales (anatomía), entre otras; por lo cual, se podría sugerir que la diferencia
presentada entre la capacidad de recuerdo entre los estudiantes de 10 años y los estudiantes de 18
años, se debe a que el segundo grupo cuenta con mayor tiempo de ejercitación de la memoria;
hipótesis que valdría la pena indagar.
De acuerdo con lo expresado por Turrino (2014) “…a mayor capacidad memorística mejor
rendimiento académico”, se propone incluir en las clases acciones que estimulen la memorización, y
se haga un adecuado uso de los efectos de primacía y recencia en la presentación de los contenidos de
las asignaturas, a partir de ejercicios como los mencionados a continuación:
1. Incluir actividades didácticas amenas al inicio y al final de las clases para hacer énfasis en los
aspectos más importantes de los contenidos.
2. Desarrollar actividades de memorización a manera de pequeños concursos, en donde se
estimule su desarrollo, tales como:
a. Concéntrese en donde se incluyan temáticas de la clase, por ejemplo, países y
capitales; elemento químico y número atómico; entre otros.
b. En artes, los estudiantes pueden observar una pintura por unos segundos, se presenta

7
luego la misma pintura eliminando algunos elementos, los estudiantes deben
identificarlos elementos faltantes.
c. En educación física, memorizar los pasos de una coreografía, la cual irá incrementando
su grado de dificultad en cada clase.
d. En música, replicar con su voz o con una sílaba una melodía, inicialmente será
conocida, posteriormente desconocida, para incrementar el grado de dificultad.

REFERENCIAS

Castro, L. y Rodríguez, V. (1975). Control de los componentes de primacía y recencia en la


memoria de corto término. Revista Latinoamericana de Psicología, 7(1), 7-18. (fecha
de consulta 12 de abril de 2020). ISSN: 0120-0534. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80570101

Turrino, M. (2014). Relación de la memoria a corto plazo en el rendimiento académico en


educación primaria (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja.

También podría gustarte