Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivos:
Disminuir los casos de desinformación sobre como prevenir y que hacer en caso de contraer SIDA en
los estudiantes universitarios de 16 a 28 años en Lima del 58% a 25% del año 2006 al 2008, mediante
campañas de información, folletos y avisos.
Informar sobre las causas, consecuencias, prevención, donde conseguir las medicinas, que hacer en caso
de contraer SIDA y como afectara en el desempeño académico.
• Dar a conocer centros de apoyo y lugares donde se hable de sexualidad y la manera adecuada de
cuidarse al tener relaciones sexuales.
• Promover la higiene intima, el uso de condones tanto femeninos como masculinos y el modo
adecuado de usarlos.
• Incentivar la fidelidad.
• Lograr el apoyo, compromiso y el reconocimiento del problema por parte de los estudiantes e
involucrarlos en la elaboración de políticas, la planificación y la ejecución de tareas relacionadas
con el SIDA para las labores de defensa y promoción en contra de la discriminación
Justificación
Debido a la desinformación de los estudiantes universitarios de Lima respecto al tema del SIDA, sus
causas, consecuencias y en especial los centros que ayudan al infectado con este virus y cuales brindan
información; se decidió medir el grado de conocimiento sobre este tema mediante encuestas realizadas
a jóvenes de entre 16 a 28 años.
Los resultados arrojaron una tasa enorme de desinformación donde la mayoría cree que el SIDA se
transmite solo al tener relaciones sexuales y que los afectados con este virus ya no tienen oportunidades.
Es así que llegamos a la conclusión que los estudiantes universitarios contraen el SIDA por la falta de
información y por no protegerse al tener relaciones sexuales. Para ello decidimos hacer una campaña
1
donde incentivemos la fidelidad, el uso de preservativos para prevenir el SIDA y además se brinde una
ayuda moral a los infectados con el virus e información sobre el tratamiento.
Nuestro estudio nos llevo a la pregunta ¿qué es lo mas importante para los universitarios como para ser
mas responsables? y nuestra respuesta es que sus estudios, los jóvenes están en la universidad para
graduarse y para lograr sus metas deben aprobar los cursos para ello se debe estar apto, esto incluye
estar saludable.
Los lugares que mas frecuentan los alumnos son la biblioteca, el centro federado, cabinas de Internet y
escuchan radio en el comedor es por ello que consideramos los mas importantes para nuestros objetivos;
así como acudir a los profesores y a sus propios compañeros ya que constituyen su grupo meta primario.
No solo se debe hacer campaña para informar sino luchar con esa cultura que tenemos los peruanos en la
que todos los días jugamos una ruleta rusa porque sabemos que estamos expuestos a peligros pero
seguimos corriendo riesgos.
Conclusiones:
Según la primera encuesta realizada a los universitarios se puede concluir lo siguiente:
• Desconocimiento parcial de la enfermedad del SIDA, en especial no se identifica sus causas y
centros de orientación en caso de contraer o como prevenirlo.
• La vida es muy importante por ello es mejor prevenir que lamentar y que mejor manera de evitar
una enfermedad que no tiene cura educando y concientizando a los universitarios ya que ellos
transmitirán sus conocimientos a la sociedad, sus padres, vecinos, etc.
Bibliografía empleada:
La bibliografía que empleamos fue en su totalidad páginas de Internet en las cuales hacen mención sobre
la problemática del sida, también hicimos uso de las páginas recomendadas en clase como:
2
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El SIDA
El SIDA figura hoy entre las enfermedades más devastadoras de toda la historia de la
humanidad. El SIDA ha ocasionado ya la muerte de más de 20 millones de personas en el
mundo. Más de 46 millones de personas en todo el mundo están infectadas por el VIH.
Diariamente 14 mil personas se infectan con el virus VIH, de esta cantidad cerca de 2000
menores de 15 años de edad y aproximadamente 12000 adultos (de 15 a 49 años de edad), de los
cuales la mitad son mujeres y el resto jóvenes de 15 a 25 años, edad en que la mayoría de las
personas inicia su vida sexual.
Los expertos responsabilizan el índice creciente a la constante exposición advierte del SIDA y de
las enfermedades sexualmente transmisibles, pero a la vez están expuestos diariamente a la
televisión y a Internet.
Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que en otras épocas. Esto es
peligroso para los adolescentes que aún están en desarrollo y que no están preparados para las
consecuencias emocionales de la sexualidad.
Pero la falta de educación sexual y de información sobre el VIH, así como las dificultades de
acceso a programas y medidas de prevención, contribuyen también de forma decisiva a la
diseminación de la infección por VIH entre los jóvenes universitarios y es sobre estos factores
sobre los que se puede y se debe intervenir.
Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los sistemas de
salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el crecimiento incesante
de la epidemia. Sin embargo, es posible evitar la infección por el VIH. Lo único que se requiere
3
es proporcionar en todas parte s y a todas las personas información, educación,
habilidades y acceso pleno a los medios necesarios para protegerse a sí mismas y a otros
Desde un punto de vista científico debe reconocerse que se ha avanzado en el conocimiento de la
fisiopatogenia de la infección, los mecanismos de daño inmunológico, sus formas clínicas, su
evolución a través del tiempo y la prevención y el tratamiento de muchas infecciones
oportunistas que son la habitual causa de muerte de los pacientes. El empleo de drogas
antiretrovirales mejoró y prolongó la vida de muchos enfermos.
Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y es por
esta razón, la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención en la lucha contra el SIDA.
Y es la educación la clave de la prevención en la lucha contra el SIDA, y debe actuar como
refuerzo en los sistemas de salud.
Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y que justamente
ese es el gran problema que hemos detectado por medio de los encuestados y en la oportuna
investigación que hemos realizado. Sólo hay algo más peligroso que el SIDA: La Ignorancia
A. ¿Qué es el SIDA?1
1
Extraído de la página Web: www.monografias.com
4
Deficiencia: disminución.
El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos
vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está
constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y
sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o
extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos,
virus y parásitos.
5
A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante
enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas
enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es
masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas
enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras
producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer
(los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).
Uno de los indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del
SIDA, es la aparición de estas "enfermedades oportunistas". Por eso se las considera
"marcadoras" o "trazadoras". Marcan la presencia y evolución de la infección. A ellas se
suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen, entre otros, trastornos
del sistema nervioso y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH desarrolla este
conjunto de afecciones se lo considera un enfermo de SIDA.
Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al
organismo permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación,
el paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no
presenta síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras
D. Historia:2
2
Extraído de la pagina web: www.monografias.com
6
La amplia diseminación del Sarcoma de Kaposi y de la neumonía por Pneumocystis
carinii en personas jóvenes sin una historia clínica previa de terapia inmunosupresora no
tenía precedentes. Es que estas enfermedades se habían detectado, en los Estados Unidos,
en forma muy poco frecuente.
Antes de desatarse la epidemia del SIDA, la incidencia anual en los Estados Unidos del
Sarcoma de Kaposi era del 0.02 al 0.06 por cada 100 mil habitantes. Como agregado, una
forma más agresiva del Sarcoma de Kaposi, que por lo general afectaba a individuos
jóvenes, podía observarse en algunas regiones del África.
La neumonía Pneumocystis carinii (PCP), una infección pulmonar causada por un agente
p atógeno al cual están expuestos la mayoría de los individuos sin mayores
consecuencias, era extremadamente rara con anterioridad a 1981, salvo en aquellas
personas que recibían terapia inmunosupresora, o entre los sujetos crónicamente mal
nutridos, como sucedió con los niños de algunos países de Europa Orienta después de la
Segunda Guerra Mundial.
El hecho de que hubieran sido hombres homosexuales los primeros en contraer SIDA en
los Estados Unidos, llevó a pensar que el estilo de vida homosexual se relacionaba
directamente con la enfermedad. Esto fue desechado al observarse que el síndrome era
común a distintos grupos: drogadictos endovenosos masculinos y femeninos; hemofílicos
y quienes habían recibido transfusiones de sangre; mujeres cuyas parejas sexuales eran
hombres bisexuales; quienes recibían productos derivados de la sangre y niños nacidos de
madres con SIDA o con historia de drogadicción endovenosa.
7
recientemente reconocidos - HTLV-1 y HTLV-II - eran los únicos virus estudiados
capaces de infestar a los linfocitos T, las células afectadas en personas con SIDA. El
esquema de transmisión era similar al observado en pacientes con SIDA: el HTLV se
transmitía por contacto sexual, de la madre a hijo o por exposición a sangre infectada.
Recién en 1986 el Comité de Taxonomía Viral rebautizó a los diversos virus (HTLV-1 y
HTLV-II, LAV) con el nombre de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
El test serológicos (de sangre) desarrollados en 1984 han permitido a los investigadores
llegar a importantes conclusiones. Un análisis retrospectivo de suero obtenido a fines de
la década del 70, por ejemplo, asociado a estudios sobre hepatitis B en Nueva York, Los
Ángeles y San Francisco, sugiere que el VIH ingresó en la población de los Estados
Unidos en algún momento de fines de los años 70.
En otras partes del mundo, se observó una asociación cronológica similar al VIH y el
SIDA. La aparición del VIH a partir del suministro de sangre a precedido o coincidido
con la irrupción de casos del SIDA en todos los países y regiones donde se reportaron
casos de SIDA. Un estudio serológico asociado el dengue y efectuado en el Caribe
detectó que las primeras evidencias de infección por VIH en Haití surgieron en muestras
obtenidas a partir de 1979, y los primeros casos de SIDA en Haití y en los Estados
Unidos se dieron a conocer a principios de la década del 80.
En África, entre 1981 y 1983, se registraron especialmente en Ruanda, Tanzania, Uganda,
Zaire y Zambia epidemias clínicas de enfermedades crónicas y mortales como la
meningitis criptocócica, Sarcoma de Kaposi progresivo y candidiasis del esófago. La
primera muestra de sangre obtenida en África en la cual se encontró el VIH pertenece a
un posible paciente con SIDA en Zaire, testeado con relación al brote, ocurrido en 1976,
del virus Ebola.
8
Por otra parte, datos serológicos han sugerido la presencia de infección por VIH en Zaire
desde 1959. Otros investigadores han detectado evidencia de VIH en tejidos de un
marinero que falleció en Manchester, Inglaterra, en 1959.
El VIH recién se transformó en epidemia 20 ó 30 años después, quizás como
consecuencia de las migraciones de zonas rurales a centros urbanos de países
desarrollados, de individuos jóvenes, pobres y sexualmente activos, con el consiguiente
retorno a su zona de origen e internacionalmente, como consecuencia de guerras civiles,
turismo, viajes de negocios y tráfico de drogas.
¿Es una mutación? Una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del
virus; la mutación simultánea de dos virus (VIH 1 y VIH 2) con códigos genéticos algo
lejanos es difícil de aceptar.
¿Ha sido producido artificialmente por el hombre? Los primeros casos de SIDA se han
encontrado por los años setenta; en esta época probablemente no se podían realizar
manipulaciones genéticas.
El VIH 1 es probable que provenga del chimpancé y podría haber existido hace largo
tiempo en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente bien. El VIH 2 es un
pariente próximo del virus de los monos africanos. El VIH 2 causa también SIDA pero su
transmisión es más difícil y causa la enfermedad con menor frecuencia y menor rapidez
que el VIH 1.
9
F. ¿Cómo se transmite el VIH?
1. Transmisión Sexual
10
Las relaciones sexuales entre mujeres, pueden involucrar la
exposición oral o por otra vía a la mucosidad vaginal, rectal y a la sangre menstrual
por el uso compartido de consoladores para la penetración vaginal y anal, estas
practicas causan irritación, sangramiento y lesiones en los tejidos.
2. Transmisión Parenteral
3. Transmisión Vertical:
La transmisión madre hijo es el principal mecanismo de adquisición del VIH para los
niños. Una madre con el VIH que se embarace tiene una chance sobre tres de dar a luz a
un niño infectado, el que tendrá altas probabilidades de desarrollar la enfermedad en los
primeros años de vida.
11
A través de la leche materna durante la lactancia, es decir, por vía
perinatal, como también se ha reportado la transmisión del niño a la madre durante la
lactancia por lesiones en el pezón.
En algunos casos, es posible disminuir la transmisión madre hijo
mediante el tratamiento con antirretrovirales de la mujer embarazada y del recién
nacido.
4
Extraído de www.ctv.es
12
En las relaciones laborales normales no existe ningún riesgo de transmisión del VIH
por lo que no existe ninguna razón para excluir a una persona con el VIH de su
trabajo, siempre que mantenga una actitud responsable frente a los demás, es
suficiente con tomar las medidas de higiene general.
Los niños infectados por VIH en ningún caso deben ser considerados diferentes de
los demás. No pueden contagiar a sus compañeros aunque compartan los mismos
juguetes o coman en el mismo lugar. No existe ningún riesgo en los contactos
habituales con sus amigos, maestros y familiares.
Por lo tanto: "las personas que tienen el VIH pueden llevar una vida familiar y
profesional normal".
Por lo tanto la saliva, el sudor, las lágrimas y los utensilios sucios no transmiten el virus
del SIDA.
Del mismo modo tampoco se transmite por picaduras de mosquitos ni de otros insectos y
tampoco es transmitido por los animales domésticos ya que no son portadores del virus.
Cuando se toman precauciones de higiene básica el virus del SIDA no puede transmitirse
por las agujas de acupuntura, los instrumentos de cuidados dentales, los utensilios de
tatuaje, las perforaciones de las orejas, el instrumental de las barberías y peluquerías o el
instrumental médico. Todos ellos deben ser estériles y si es posible de un sólo uso.
5
Extraído de www.vhisida.cl
13
1. Relaciones sexuales
La vía más importante de transmisión del VIH en el mundo es la sexual, tanto
homosexual como heterosexual. En general, el riesgo de transmisión sexual depende de la
prevalencia de la infección en la población sexualmente activa.
Las prácticas homosexuales son las que se asocian con mayor riesgo de padecer la
infección sobre todo las relaciones ano-genitales siendo el compañero receptivo el más
expuesto. En las prácticas heterosexuales el riesgo es bidireccional pero la probabilidad
de transmisión hombre-mujer podría ser hasta 20 veces mayor que la de transmisión
mujer-hombre. En todos los casos el riesgo se incrementa cuando se padece alguna
enfermedad de transmisión sexual (ETS) y cuando existen múltiples parejas.
En la prostitución se suman estos factores y en muchos casos su relación con la
drogodependencia.
También son comportamientos de riesgo el turismo sexual y los 'ligues' de bares,
discotecas, etc.
14
3. Algunas situaciones de riesgo
Comportamiento de riesgo de la pareja sexual:
El compañero sexual del que se ignora su comportamiento sexual pasado o sus
hábitos de drogodependencia puede suponer un riesgo de transmisión del VIH.
Cuando el compañero sexual tiene o ha tenido comportamientos de riesgo se debería
actuar como si fuese capaz de transmitir el virus del SIDA.
Haber nacido de una madre cero positiva:
Un porcentaje variable de niños nacidos de madres cero positivas están infectados por
el virus del SIDA (20-50 %).
El riesgo es mayor cuanto más deteriorada está la salud de la madre.
Recibir sangre o sus derivados:
En esta situación el riesgo es despreciable ya que todas las donaciones son sometidas
por ley a pruebas de detección muy fiables.
Este riesgo que se sitúa en el orden de 1 por cada 200.000 o 300.000 donaciones.
Personal sanitario:
En caso de exposiciones accidentales el riesgo se puede situar entre el 0 y el 0,75 %.
Este riesgo es más bajo cuando se adoptan precauciones universales (todos los días,
con todos los pacientes). Las medidas de higiene existentes en los centros sanitarios
reducen el riesgo a cifras despreciables.
4. ¿Quien puede infectarse con el VIH?
5. ¿Quién corre más riesgo de infectarse con el VIH, los hombres o las mujeres?
15
Nadie es inmune al VIH. El riesgo de contraer el virus del SIDA no depende de lo que
somos, sino de lo que hacemos.
¡EL VIH ES UN VIRUS Y NO DISCRIMINA!
No le importa si eres heterosexual, homosexual / Lesbiana, o bisexual. Seas lo que seas,
si no tomas precauciones y no practicas el sexo seguro, corres el riesgo de contraer el
VIH. Lo importante es cómo haces lo que te gusta hacer.
La mujer es más vulnerable a la infección por el VIH con respecto al hombre, debido a
factores biológicos, epidemiológicos y sociales. Con respecto a los factores biológicos, se
sabe que la cantidad de virus que contiene el semen es mayor que la de los fluídos
vaginales, las mucosas vaginal y rectal son más frágiles que el epitelio del pene, y en
estas áreas el virus permanece viable durante más tiempo y es mayor la superficie de
contacto.
En cuanto a los factores epidemiológicos, es un hecho que las mujeres necesitan con
mayor frecuencia transfusiones sanguíneas, lo que determinó que por esta vía se
infectaran más mujeres al inicio de la epidemia. Por otro lado, las relaciones de pareja
generalmente se establecen entre mujeres jóvenes con hombres de más edad y
experiencia sexual, y con mayor posibilidad de estar infectados. Por último, los factores
sociales tienen que ver con las diferencias que existen entre los hombres y las mujeres en
cuanto al trato y papel que juegan en la sociedad.
NO. Sin embargo, en caso de cortadura tanto la herida como el instrumento deberán
limpiarse y desinfectarse.
16
Los termómetros deben desinfectarse con una mota de algodón con alcohol después de
que se utilicen y de preferencia los termómetros que se utilizan para medir temperatura
anal u oral deben ser de uso personal. El moco anal no lo puede transmitir, ya que éste
sólo lo transmite si está contaminado con sangre.
Si tú y tu pareja tienen sexo oral sí se pueden contagiar con el VIH. Sin embargo es
necesario que sepas que existen tres condiciones para que una persona se pueda contagiar
y son:
Que uno de los dos esté viviendo con el Virus.
Que exista un medio que lo transporte como la sangre, el semen los
líquidos vaginales, la leche materna, el líquido pre eyaculatorio y la eyaculación
femenina.
Que exista una vía de entrada en la otra persona, lo pueden ser las
mucosas como la cavidad oral, vaginal o en el pene, el ano, la conjuntiva del ojo o
alguna herida en la piel.
La saliva, el sudor, las lágrimas no son líquidos infectantes, solo se
consideran así si están contaminados con sangre. El riesgo puede aumentar si acabas
de tener un aseo dental muy enérgico o si empleaste hilo dental en un período menor
a 4-6 horas antes de la relación, o si tienes alguna infección de garganta, Faringitis o
Amigdalitis, aún cuando no tengas heridas, simplemente por el proceso inflamatorio.
Se dice que una persona es Cero positiva cuando en su organismo tiene anticuerpos contra
el virus que causa el SIDA. Esto indica que la persona ha estado en contacto con el virus,
que vive con el, que está infectada, que es portadora (como se decía hasta poco tiempo
atrás) y que puede transmitirlo a otras personas.
No significa que padece del SIDA ni predice la evolución hacia alguna enfermedad.
17
Toda persona Cero positiva permanecerá con el virus del SIDA probablemente durante
toda su vida y deberá tomar precauciones que disminuyan los riesgos de evolucionar
hacia el SIDA y ayudar a evitar que otras personas se expongan al virus.
18
Visitar a su médico con regularidad lo que le permitirá seguir su estado
de salud, recibir tratamientos precoces o profilaxis adecuadas y mantenerse
informado de la evolución de su enfermedad y los avances que sobre la misma se
puedan producir.
Una persona Cero positiva puede infectar a otras a través de su sangre y
secreciones sexuales por lo que debe adoptar medidas eficaces para evitar el contagio
del SIDA a otros.
No donando sangre, órganos, tejidos ni semen.
19
En las relaciones familiares los contactos cotidianos no transmiten el VIH y fuera de la
transmisión sexual o la transmisión madre-feto no se debe temer infectar a los familiares.
En las relaciones laborales normales no existe ningún riesgo de transmisión del VIH por
lo que no existe ninguna razón para excluir a una persona cero positiva de su trabajo,
siempre que mantenga una actitud responsable frente a los demás, ya que es suficiente
con tomar medidas de higiene general. El uso común de los aseos, duchas, vestuarios o
comedores no constituyen por sí solos una situación de riesgo; tampoco el compartir
herramientas, teléfonos, asientos, máquinas, etc.
La proximidad de una persona cero positiva no supone ningún riesgo
Las personas a las que se les ha detectado el VIH en el organismo y que no han
desarrollado enfermedades oportunistas o manifestaciones clínicas.
A medida que la infección avanza pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas:
Diarrea persistente
Pérdida de peso no justificada
Pérdida de apetito
Fatiga constante
Ganglios linfáticos inflamados (Mononucleosis)
Fiebre recurrente
Sudores nocturnos
Manchas blancas en la boca (Candidiasis)
20
Antes de los nuevos medicamentos, la mayoría de los médicos pronosticaban de 5 a 10
años de vida. Hoy se habla del SIDA como de una enfermedad crónica controlable si se
tiene la posibilidad de acceder a los tratamientos (El estado entrega medicamentos en
forma gratuita solamente a las personas usuarias de Fonasa, las Isapres no cubren estos
medicamentos y cada personas afiliada a ellas debe costearlos).
Hay personas que viven con el virus del SIDA desde hace 15 años o más y mantienen en
equilibrio el nivel de defensas de su cuerpo con el nivel de producción del VIH y no han
presentado más que inflamación de ganglios y/o algún estado febril leve, es decir, no han
tenido ninguna enfermedad oportunista relacionada con el VIH/SIDA mientras que en
otros la infección evoluciona más rápidamente.
Según la velocidad diferente de replicación, se podrían distinguir tres fases evolutivas de
la infección:
Fase Inicial, Precoz o Aguda
Fase Intermedia o Crónica
Fase Final, de crisis o de SIDA
La destrucción de los linfocitos CD4 produce una inmunosupresión severa que favorece
la aparición de infecciones oportunistas y Neoplasias características del SIDA. Con el
tratamiento con antiretrovirales y la profilaxis de las infecciones oportunistas se ha
modificado la evolución al SIDA.
21
antígeno p24 desaparecen y descienden las células infectadas. En este período puede
existir una inmunodepresión pasajera que puede facilitar la aparición o reactivación de
algunas infecciones o enfermedades oportunistas.
No hay signos externos de la infección, la persona no nota nada. Aunque vive con el virus
y puede transmitirlo se encuentra bien. Tiene más de 500 CD4mm3.
Tiene una duración variable estimada en varios años donde persiste la proliferación viral,
aunque a bajo nivel. Se estima que 1 de cada 10.000 linfocitos CD4 circulantes estaría
infectado, pero sólo en el 10% de ellos existiría replicación viral. El sistema
inmunológico está alterado. Las defensas disminuyen: los CD4 están habitualmente entre
200 y 500.
Las personas suelen estar asintomáticas, con o sin Adenopatía, con cifras bajas de
plaquetas y mínimos trastornos neurológicos. Puede haber algún problema: lesiones en la
22
piel, hongos en la boca, herpes, dermatitis, alergia al sol, alguna infección no grave y muy
rara vez infecciones graves.
Aunque existen amplias variaciones individuales, se estima que en 10 años el 50% de los
adultos y el 80% de los niños habrán evolucionado a estados más avanzados, aunque la
progresión de la enfermedad puede verse influenciada por numerosos factores.
Se caracteriza por el aumento de la replicación del VIH y coincide clínicamente con una
profunda alteración del estado general de la persona (síndrome de desgaste), aparición de
graves infecciones oportunistas, ciertas Neoplasias y alteraciones neurológicas, de modo
que se dice que la persona con VIH tiene el SIDA. El recuento de linfocitos T4 es menor
de 200.
El pronóstico es variable en cuanto a supervivencia, la edad, el mecanismo de contagio y
la forma de presentación parecen influir.
El tratamiento con antiretrovirales ha favorecido la prolongación de la supervivencia en el
tiempo: antes de ellos la supervivencia no era superior al 30-50% a los 2 años y menor del
10-20% a los 4 años.
Criptococcosis extrapulmonar
Bronquitis
Histoplasmmosis.
• Demencia relacionada con el VIH.
• Isosporiasis intestinal crónica.
9
www.wikipedia.org
23
• Linfoma de Burkitt
• Infección por el complejo Mycobacterium avium (MAC)
• Septicemia por Salmonella y Toxoplasmosis neurológica.
Q. ¿Si soy VIH+ como puedo mantenerme saludable y evitar la evolución a SIDA?
Cada persona es única por lo tanto responde de manera distinta al VIH. Los signos y
síntomas que cada persona pudiera llegar a presentar, dependerán de su capacidad de
respuesta, o falta de respuesta al VIH y no todas se enfermarán. Muchas personas hace
más de diez años que mantienen en equilibrio y armonía el nivel de defensas de su cuerpo
con el nivel de producción o multiplicación del VIH y no tienen ninguna enfermedad
relacionada con el VIH. Lo que puede llegar a suceder depende fundamentalmente de su
debilidad o fortaleza inmunitaria, del nivel de defensas, de los agentes patógenos con los
que se encuentren, de la calidad emocional y de vida que desarrolle cotidianamente, y del
"proyecto de vida" que tenga o se proponga.
El diagnóstico de SIDA es a partir de determinadas manifestaciones clínicas,
24
inmunológicas y epidemiológicas específicas. SI tengo fiebre, ganglios palpables en
cuello, axilas y/o ingle, diarreas persistentes, pérdida de peso significativa, sudor
nocturno, neumonía, fatiga, o tengo un tumor llamado Sarcoma de Kaposi, podríamos
decir que tengo el SIDA. Las enfermedades generalmente se presentan cuando quedan
pocas defensas en el organismo.
Es también posible que alguien presente algunos de estos síntomas y no tenga el virus
que produce el SIDA.
Por el aspecto externo no se puede saber si una persona tiene el VIH. Cualquiera puede
ser VIH+ (VIH positivo) y no saberlo, incluyéndote a ti. Las personas que son VIH+
pueden ser jóvenes o viejas, heterosexuales u homosexuales, flacos, gordos o musculosos,
blancos o negros, etc. Recuerda, cualquiera puede vivir con el VIH sin "que se le note
nada". Solo podemos saberlo mediante un análisis de sangre llamado "prueba de
Anticuerpos al VIH ELISA" ó una “prueba de Carga Viral cualitativa” o PCR.
Pruebas diagnósticas
Se denomina pruebas serológicas a las realizadas sobre el suero, uno de los componentes
de la sangre, para detectar anticuerpos. De este modo existen análisis serológicos para
detectar distintos tipos de enfermedades: hepatitis B, sífilis, chagas, toxoplasmosis y VIH.
Habitualmente se usa la expresión "seropositivo" como sinónimo de VIH positivos, pero
ambos términos no significan lo mismo: la persona VIH positiva es seropositiva para el
VIH.
25
La primera prueba que suele hacerse para detectar la presencia del virus es conocida
como ELISA - Enzyme Linked Immuno-sorbent Hacía (prueba de inmunoenzimática)-.
Existen otras similares pero esta es la más frecuente. Esta prueba, como toda prueba
serológica no reconoce el virus, sino los anticuerpos generados por el organismo para
defenderse de él. Es decir, si hay anticuerpos, hay virus.
Toda prueba diagnóstica posee dos características: la sensibilidad y la especificidad. La
primera se refiere a la capacidad de detectar la presencia de determinada sustancia; la
segunda se refiere a la capacidad de excluir toda sustancia que no sea la efectivamente
buscada.
ELISA es una prueba muy sensible, ya que ante la mínima presencia de anticuerpos del
virus, e incluso elementos similares, dará un resultado positivo. Si el estudio da negativo
es porque efectivamente el virus no está presente. La alta sensibilidad de esta prueba
puede dar como resultado "falsos positivos" ante anticuerpos similares, lo que obliga a
realizar una prueba confirmatoria. A las personas con resultado positivo, se les realiza una
segunda prueba, más específica y menos sensible, para confirmar la presencia de
anticuerpo de VIH y eliminar del grupo de los "positivos" a las personas que no están
infectadas por el virus. La más frecuente es la Western-blot.
Hay un período que se denomina "período ventana" y se utiliza para dar cuenta del tramo
inicial de la infección durante el cual los anticuerpos generados por el organismo no son
detectados por las pruebas serológicas habituales. Es necesaria una determinada cantidad
de anticuerpos para que las pruebas puedan detectarlos. Este período se extiende desde el
ingreso del virus al organismo hasta el momento en que este genera el número de
anticuerpos necesario para ser captados por las pruebas de laboratorio. Puede durar tres
meses, o más. Por esta razón es aconsejable reiterar las pruebas cada tres meses a lo largo
de un año.
Durante el "período ventana" las personas infectadas son seronegativas ya que el
resultado de los estudios es negativo. Pero más allá de que no se detecten los anticuerpos
en sangre, el período ventana es un período de alta contagiosidad durante el cual el virus
se está multiplicando de manera muy rápida.
26
"La prevención es el único medio de lucha contra la propagación del SIDA y seguirá
siéndolo a pesar de que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz".
27
No recibas ninguna sesión de acupuntura ni te realices tatuajes si
las condiciones de esterilidad del material empleado no ofrece garantías
No uses objetos de aseo personal de personas desconocidas
No dones sangre si en los tres meses anteriores has estado expuesto
a una situación de riesgo
Para las mujeres que viven con el VIH la probabilidad de tener un hijo seropositivo es del
20 al 35%. Sin embargo, es necesario esperar 6 meses y a veces hasta 15 después del
nacimiento para saber si el niño tiene el VIH. Alrededor de un tercio de los niños
infectados durante el embarazo presentan una evolución rápida hacia la enfermedad, los
otros dos tercios presentan un desarrollo mucho más lento y comparable al desarrollo de
la infección en adultos.
T. Recomendaciones que deben ser dadas por médicos a las personas que viven con el
VIH:
28
Informar a su pareja sexual de su estado de seropositividad y en caso de mantener
relaciones sexuales que evite la penetración y si las hay utilizar preservativo
masculino o femenino
NO donar sangre, semen ni órganos para transplante
NO compartir objetos potencialmente contaminados con sangre (agujas, jeringas,
cepillo de dientes, navajas) y en general, objetos punzo cortantes de uso personal y
utensilios de preparación para inyectarse drogas
Informar que se vive con el VIH al personal que atiende cuando se realicen
procedimientos dentales, extracción de sangre, estudios invasivos o cirugías, para que
utilicen elementos desechables, esterilicen el material y tomen las medidas de
protección adecuadas
NO estar en contacto con pacientes enfermos con padecimientos contagiosos,
como varicela y tuberculosis
Evitar el contacto o la convivencia con animales como gatos, aves de corral,
tortugas, reptiles, etc.
Evitar la automedicación
Solicitar atención médica periódica, aun en ausencia de sintomas, para valorar el
momento y tipo de tratamientos preventivos recomendables (vacunas para
Neumococo, profilaxis para tuberculosis, Candidiasis, etc.)
Evitar el uso de drogas, alcohol y tabaco
Si te cortas y manchas con sangre algo, lavar con agua y jabón
Cubrir tus heridas y rasguños con un apósito hasta que curen
Lavar tu ropa manchada de sangre o secreciones sexuales a alta temperatura o en
seco
29
Valorar la conveniencia de evitar el embarazo, proporcionándole toda la
información sobre los riesgos de transmisión perinatal
Si ya se encuentra embarazada, ofrecer el tratamientos antirretrovirales
recomendado para la prevención de la transmisión perinatal
No amamantar a su hijo y hacer todo lo posible para asegurar una alimentación
adecuada, completa y segura con sustitutos de leche materna.
T. ¿Por qué es necesario informarse sobre el SIDA?
El tratamiento del VIH es muy complejo, por lo que tu médico debe ser un experto en
VIH y en SIDA. También es importante que sea alguien con quien te sientas cómodo, ya
que tendrás que tomar decisiones sobre el tratamiento conjuntamente con él.
11
www.ctv.es
30
Antes de iniciar el tratamiento contra el VIH, tu médico debe conocer tu historial médico
completo, hacerte un examen físico, y pedir varios análisis de sangre. Estos análisis
incluyen: un hemograma completo, un recuento de células CD4, y un test de la carga
viral.
Además, tu médico debe pedir otras pruebas de infecciones, como el test de la tuberculina
o, si eres mujer, un examen ginecológico con Papanicolao. Dependiendo de tus síntomas,
es posible que tu médico decida realizar otras pruebas.
Un recuento de células CD4 es una medida del estado del sistema inmunitario, el
mecanismo natural del cuerpo humano para protegerse frente a las enfermedades.
El VIH infecta a las células CD4, y las utiliza para replicarse (hacer copias de sí mismo).
Las células infectadas por el VIH mueren, el sistema inmunitario se debilita, el
organismo no puede defenderse y la persona puede desarrollar enfermedades
oportunistas.
Con el recuento de células CD4 sabremos cuántas de estas células contiene una muestra
de tu sangre. Es importante hacerse esta prueba antes de iniciar el tratamiento porque con
ella sabremos en qué estado se encuentra tu sistema inmunitario, y porque nos dará el
valor inicial (o basal) del recuento de células CD4 que más tarde nos ayudará a
determinar si el tratamiento funciona.
31
El tratamiento o terapia antirretroviral es la utilización de fármacos para reducir la carga
viral del paciente.
La mayoría de las personas que inician tratamiento antirretroviral logran reducir la carga
viral a niveles indetectables (menos de 500 copias en cada ml de sangre) en unas 12-16
semanas. Sin embargo, el tratamiento antirretroviral es muy complejo, y los resultados
pueden ser muy diferentes en personas distintas.
Está demostrado que la terapia antirretroviral logra que mejore la salud de las personas
seropositivas con SIDA avanzado y con sistemas inmunitarios muy debilitados. Además,
muchos expertos creen que el tratamiento también beneficia a las personas seropositivas
que se encuentran en fases más tempranas de la infección.
Estoy infectado con el VIH pero no tengo síntomas. ¿Debo iniciar la terapia?
Tú y tu médico deben considerar varios factores para poder tomar la decisión. Como ya
hemos dicho, tu carga viral y recuento de CD4 ayudarán a determinar si debes iniciar el
tratamiento. Asimismo deberás considerar en qué medida serás personalmente capaz de
cumplir con el tratamiento, y tener en cuenta sus beneficios y riesgos potenciales.
Si estás embarazada o sospechas que puedes estarlo, debes hablar con tu médico sobre los
beneficios y riesgos potenciales del tratamiento tanto para ti como para el bebé.
Nadie puede saber con seguridad si tu hijo nacerá infectado con el VIH. Sin embargo,
puedes tomar algunas medidas para reducir el riesgo de transmitir el VIH a tu hijo.
Hoy por hoy, el único fármaco que se ha demostrado capaz de reducir el riesgo de
transmitir el VIH al bebé es la zidovudina (AZT): el tratamiento debería empezar tras la
14ª semana de gestación y continuar hasta que llegue el parto. Mientras dura el parto, la
32
madre recibirá AZT administrado intravenosamente. Tras el nacimiento, el bebé recibirá
zidovudina durante las 6 primeras semanas de vida.
U. Discriminación. 12
Inadecuado cuidado profesional para las personas que son VIH positivos
Estigmatización y aislamiento de la familia, del contexto
social, de la comunidad y de la Iglesia
Perdida del empleo
Violencia física y/o psicológica contra personas de
orientación homosexual, prostituidos y drogadictos
Restricciones de viajes
Presiones familiares y sociales sobre lo que brindan
ayuda para que no cuiden a las personas infectadas con el VIH
Negativa a brindar cuidados sanitarios básicos y seguros
de vida o salud
Registros obligatorios
Rechazo a brindar alojamiento
Actitud negativa para brindar acceso a la educación,
especialmente a los niños
Análisis obligatorios sin consentimiento; "chivos
expiatorios"
Exclusión de personas, tales como refugiados y
estudiantes procedentes de áreas altamente endémicas.
33
Efectos de la discriminación:
1. En el nivel individual:
Las personas afectadas por el SIDA necesitan ser aceptadas por la Iglesia y conducidas,
junto con todas sus emociones, al descubrimiento de su dignidad como creadas a la
imagen de Dios.
La Iglesia debería sostener y cuidar a aquellas que se están ocupando de las personas con
SIDA, para brindarles fuerzas y coraje para continuar su ministerio.
2. En el nivel comunitario:
34
Aspectos legales:
2. Toda persona que vive con el virus del SIDA tiene derecho a la asistencia y al
tratamiento, suministrados ambos sin ninguna restricción y garantizando su mejor
calidad de vida.
3. Ninguna persona que viva con el virus VIH/SIDA será sometida a aislamiento,
cuarentena o cualquier tipo de discriminación.
4. Nadie tiene derecho a restringir la libertad o los derechos de las personas por el
único motivo de que estas personas convivan con el virus VIH/SIDA, cualquiera
sea su raza, nacionalidad, religión, ideología, sexo u orientación sexual.
5. Toda persona que viva con el virus VIH/SIDA tiene derecho a la participación en
todos los aspectos de la vida social. Toda acción que tienda a recusar a las
35
personas que conviven con el VIH/SIDA para un empleo, un alojamiento, una
asistencia o a privarlos de ello, o que tienda a restringirles la participación en las
actividades colectivas, escolares y/o militares, debe ser considerada
discriminatoria y punida por la ley.
9. Toda persona que vive con el virus VIH/SIDA tiene derecho a comunicar sólo a
las personas que él desee hacerlo su estado de salud o el resultado de sus análisis.
10. Toda persona que viva con el virus tiene derecho a la continuación de su vida
civil, profesional, sexual y afectiva. Ninguna acción podrá restringir sus plenos
derechos a la ciudadanía.
Es un tema sumamente delicado y complejo, el de cómo tratar a una persona con el virus
del SIDA. La mayoría de las personas, frente a la situación de tener un amigo o familiar
infectado, reaccionan de manera errónea; juzgándolos, hostigándolos con preguntas al
principio, y abandonándolos en la soledad después. Esto ocurre por diferentes causas
antes nombradas, como el prejuicio, el miedo y la falta de información. Por ende, es muy
36
importante conocer bien la enfermedad, saber su forma de actuar, su modo de contagio,
qué se puede hacer y qué no. También es muy importante referirse a las personas con el
virus de manera adecuada, utilizando los términos correctos, que no contengan ninguna
clase de tono despectivo.
Es por eso que a continuación, exponemos tres textos que cubren la información básica y
el comportamiento correcto y humano que debe tener una persona si tiene la indeseable
oportunidad de poseer un conocido con SIDA. No se contagia por:
37
Algo
saben:
26%
Sí saben:
54%
No
saben:
20%
Conocen causas
38
40% 36%
35%
30% 26%
25%
20% 18%
15% 12%
10%
4% 4%
5%
0%
TS TP TS + TP TS + TP +
TS+TP+THM otros no sabe
TMH
A: Sí saben C: No saben
B: Algo saben
C
8%
A A
46% B
B C
46%
39
33
40
PTP: Prevención en la transmisión parenteral o sanguínea
PTM-H: Prevención de transmisión madre-hijo
60%
48%
50%
40%
40%
30%
20%
8%
10% 4%
0%
PTS PTP PTS+PTP Otros
B
10%
A
C C
32% A
58% B
41
PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA
A: Poco/nada C: Mucho/mortal
D A
4% 4%
A
B
B
38%
C
C
54% D
42
II COMPORTAMIENTO DE LAS DIVERSAS AUDIENCIAS:
Comportamiento Actual:13
Están más preocupados por el embarazo que por las ETS, el VIH y el sida.
13
Extraído de http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sl12edsum.shtml
43
No se protegen en sus relaciones sexuales, no todos y todas saben usar correctamente
el condón y cuando quieren acceder a él, no hay un servicio de salud amigable.
Los jóvenes no alcanzan a mirar la dimensión del riesgo al que se someten al iniciar
su vida coital sin control ni responsabilidad.
Los hijos se muestran a menudo demasiado avergonzados para abordar el tema del
sida con sus padres
Comportamiento deseado:14
Será capaz de establecer una relación estrecha con la familia para intercambiar
opiniones relacionadas a temas de la sexualidad en un clima de confianza plena.
apoyo en SIDA.
14
Extraído de http://www.sexoamoryvida.com/jovenes_vih.htm
44
Apoyan la investigación continuada para desarrollar mejores tratamientos y vacunas
seguras y eficaces contra el SIDA haciendo una donación a los centros
especializados.
Están informados sobre los riesgos que presenta el VIH/Sida y la manera de evitarlos.
Será capaces de conocer las diversas formas de protección contra las enfermedades
de transmisión sexual y el VIH antes de iniciar una relación coital.
A. Padres de Familia:
Comportamiento actual:15
Existen tabúes y mitos en los padres para hablar acerca del tema de Sexualidad.
No existe confianza de los hijos para establecer una conversación sobre el tema del
sida.
Los padres, aunque deseosos de ayudar a sus hijos, continúan sin comunicar
adecuadamente con ellos en cuestiones relativas al sexo.
Muchos padres se sienten incompetentes para informar a sus hijos sobre el Sida.
15
Extraído de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-71045.html
45
Los hijos se muestran a menudo demasiado avergonzados para abordar el tema del
sida con sus padres
Los padres se preocupan, pero no están preparados para intervenir; y existen pruebas
de que la educación recibida antes del comienzo de las relaciones sexuales es
eficacísima.
Comportamiento deseado:
B. Amigos:
Comportamiento actual:
Comportamiento deseado:
46
C. Profesores:
Comportamiento actual:
La mayoría son muy cerrados, no permitiendo que los alumnos tengan confianza en
ellos.
Comportamiento deseado:
Tratan de ser más asequibles a los alumnos, sin dejar que se pierda el respeto para
con ellos.
No fomentan la dicriminación
47
GRUPO METATERCIARIO: Universidad, Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación
A. Universidades:
Comportamiento actual:
Comportamiento Deseado:
48
La responsabilidad que tienen las universidades con los estudiantes frente al Sida es
generar conocimiento. Ayudar a comprender los diferentes factores y variables de la
epidemia, y la manera como ésta se presenta18
No generan la discriminación.
B. Ministerio de Educación:
Comportamiento Actual:
18
Extraído de http://www.impactaperu.org/download/pdf0023.pdf
49
No se ha realizado un solo estudio sociológico con el fin de diseñar un programa de
prevención sólido
Comportamiento Deseado:
C. Ministerio de Salud:
No hay profesional capacitado que visite las universidades para realizar consejería
para los jóvenes.
No fomentan las charlas que realizan acerca de el SIDA, para que estas puedan ser
presenciadas por los jóvenes.
19
Extraído de http://www.minedu.gob.pe
50
El ministerio de salud promueve el uso del condón pero no establece charlas que
traten de la responsabilidad que implica asumir la vida sexual activa o coital.
Comportamiento deseado:20
Toman mayor interés por los jóvenes universitarios, ya que son los que están más
expuestos al contagio
20
Extraído de http://www.minsa.gob.pe/PortalMINSA/efemerides/sida/sida1.htm
51
V. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN:
Objetivo principal:
52
• Disminuir los casos de desinformación sobre como prevenir y que hacer en caso de contraer
SIDA en los estudiantes universitarios de 16 a 28 años en Lima de 58% a 25% del año
2006 al 2009, mediante campañas de información, folletos, avisos.
Objetivos de la campaña:
• Informar sobre las causas, consecuencias, prevención, donde conseguir las medicinas, que
hacer en caso de contraer SIDA y como afectara esta enfermedad en el desempeño
académico.
• Dar a conocer centros de apoyo y lugares donde se hable de sexualidad y la manera
adecuada de cuidarse al tener relaciones sexuales.
• Promover la higiene intima, el uso de condones tanto femeninos como masculinos y el
modo adecuado de usarlos.
• Lograr el apoyo, compromiso y el reconocimiento del problema por parte de los
estudiantes e involucrarlos en la elaboración de políticas, la planificación y la ejecución de
tareas relacionadas con el SIDA para las labores de defensa y promoción en contra de la
discriminación.
• Incentivar la fidelidad.
Selección de canales:
Considerando que el lugar que más se frecuenta es la universidad se decidió que el comedor será
el más indicado para informar con frases cortas ya que aquí hay un gran numero de estudiantes y
que con repetición constante de los mensajes podemos lograr nuestro objetivo.
Conclusiones
53
Desconocimiento parcial de la enfermedad del SIDA, en especial no se identifica sus causas y
centros de orientación en caso de contraerlo o como prevenirlo.
• Objetivo: informar.
• El grupo meta secundario de los universitarios como los profesores en especial los del
área de Lengua, Comunicación, Redacción, Proyecto Univ. dejando tareas cortas.
• Los compañeros también tienen influencia sobre los estudiantes, pero deben estar
capacitados. Pueden ser los presidentes de federados.
• La posta medica de los diferentes distritos limeños.
• Los congresistas y el ministerio de salud.
¿Dónde se realizara?
• En los lugares mas frecuentados por los universitarios como la universidad, la biblioteca,
el comedor, centros federados.
Fuentes de verificación:
54
Resultados:
Actividades:
1. REVISTAS:
55
Es una publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varis materias o sobre una
determinada (computación, medicina, moda, videojuegos, artistas, etc).21
Ventajas:
• Medio selectivo
• Especialización temática
• Alta calidad de impresión
• Alta permanencia
• Información adicional
• Alta probabilidad de lectores por ejemplar
Desventajas:
• Baja cobertura.
• Lenta propagación del mensaje.
• Alto costo.
2. PRENSA:
Ventajas:
• Credibilidad.
• Fidelidad
• Información adicional.
• Calidad de impresión mediana.
• Precios variados.
21
Pagina web del Instituto tecnológico de México
56
Desventajas:
2. RADIO:
Su variada programación y presencia universal, con receptoras que van desde el poderoso equipo
de sonido hasta la modesta radio a pilas o los juveniles radios personales, permite que sea el medio
más cercano alas personas.
Ventajas:
• Rapidez de la comunicación.
• Incentiva la imaginación.
• Medio amigable.
• Permite realizar otras actividades.
Desventajas:
• Alta movilidad (distracción).
• Compromete un solo sentido.
• Sólo sugiere, no muestra.
3. ANUNCIOS PUBLICITARIOS:
Son colocados en la vía pública, su principal característica es que están fijos y el lector los ve
como resultado de encontrarse en la calle viajando hacia algún destino.
Ventajas:
• Alto nivel de exposición.
57
• Cercanía al punto de venta.
• Alta frecuencia.
• Impacta donde los demás medios no.
• Único medio netamente publicitario.
• Alta posibilidad del uso de la gráfica y del color.
Desventajas:
• Altas restricciones del tipo legal.
• Requiere mantención permanente, puesto que es netamente visual.
4. INTERNET:
Conecta redes informativas de organismos oficiales, educativos y empresariales.
También existen sistemas de redes más pequeños llamados Intranet, generalmente para el uso de
una única organización.
Ventajas:
• Más de 260 millones de posibles contactos.
• Disponible cuando el contacto lo decide.
• Gran cantidad de información.
• Se puede lograr gran interactividad usuario- empresa.
• Es el único medio que integra imagen, sonido, fotografías, texto, video, imágenes virtuales en
3D, entre otros.
Desventajas:
58
5. TELEVISIÓN:
Ventajas:
• Posee gran auge, además hoy en día casi todas las casas tienen un televisor.
• Línea de productos variada.
• Grandes posibilidades en educación y transmisión de información.
• Gran cobertura, la mayoría de canales transmiten señales a lo largo de todo el país y en horario
continuado.
Desventajas:
59
VII.SELECCIÓN DEL CANAL
1. RADIO:
22
Antonio Lucas Marim, en su libro “Hacia una teoría de la comunicación de masas” asigna a la
radio 4 funciones:
• Dar noticias.
• Ser un activo compañero del buen humor.
• Función psicológica de relajar tensiones y presiones al individuo.
• Ser acompañante amistoso, evitando la sensación de soledad.
El rol de la radio ha girado en diferentes caminos. La radio se ha diversificado como otros tantos
medios y cumple roles tan diferentes como el de entretener, informar y educar. Pero un elemento
en común entre todos estas comunicaciones que se realizan, especialmente en los últimos años,
es el uso del teléfono y ahora el uso del Internet como medio de enlace que da la posibilidad al
público de participar directamente en los programas, en algunas ocasiones dando su opinión y en
otras eligiendo el tema a discutir.
La voz del público se convierte entonces en elemento indispensable dentro de la comunicación
radial, Por ello es indiscutible que a pesar del pasar de los años y con muchas amenazas a
cuestas, primero con la llegada de la televisión y ahora Internet, nadie puede negar la
importancia de la radio como el medio más personal que existe.
22
Informe de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2003)
60
Esta característica hace que posea una personalidad propia.
A nivel de toda la población, el medio radial es el de mayor recepción ya sea por facilidad de
uso, transporte, permite realizar otras actividades a la vez.
La radio es capaz de influenciar a grandes masas, en medios de gran poder de difusión de ideas,
con una gran arma: la palabra.
También nos basamos en esta encuesta que realizó APOYO Opinión y Mercado S.A. en
septiembre de 2004 a una muestra aleatoria conformada por 611 hombres y mujeres, cuyas edades
fluctúan entre los 15 y 20 años de edad, de Lima Metropolitana y de todos los niveles
socioeconómicos.
61
Uso habitual de medios de comunicación
Los medios de comunicación más utilizados por la jóvenes son la televisión de señal abierta y la
radio, (96% y 95%, respectivamente). El tercer medio más utilizado es Internet (77%), que
continúa mostrando una tendencia creciente. Otros medios utilizados habitualmente son los
diarios (65%) y la televisión por cable (44%).
Las emisoras de radio más escuchadas por la juventud son Moda (51%) y Okey (45%), ambas
con mayores porcentajes en los NSE D y E. Otras emisoras sintonizadas son Ritmo Romántica
(23%) y Studio 92, principalmente en
los NSE A y B.
2. FOLLETOS:
62
Una de las razones por las cuales hemos elegido este medio es el resultado de las encuestas
que nosotros mismos elaboramos, donde obtuvimos como resultado que una gran parte de
los encuestados prefería ser informado por medio de folletos.
Estas formas de comunicación se utilizan normalmente para distribuir información en
forma masiva y para una audiencia general, por esta razón contiene un lenguaje simple, una
limitada cantidad de información y una fluidez clara y lógica.
El texto debe considerarse cuidadosamente como una ilustración.
Los costos del diseño se compensan con la producción masiva.
Un panfleto o folleto es un componente regular de las campañas por correo directo, pero el
mismo producto también puede utilizarse como soporte de un programa, como un resumen
para trabajos cara a cara de los educadores, e incluirse en paquetes de materiales para la
educación a distancia.
Los volantes se utilizan para aumentar el apoyo a evento tales como reuniones masivas o
para incentivar el registro de electores. En general, grandes cantidades de estos materiales
se le dan a los individuos para llevar de puerta en puerta, para entregar en las esquinas, o
para repartir durante eventos o reuniones importantes celebradas en sitios comunales.
Alternativas
Si cuidamos la selección de los productos, los mensajes pueden llegar incluso a los lugares
más remotos.
Los mismos mensajes cortos distribuidos en un volante también pueden imprimirse sobre
una variedad de productos: cartones de leche, paquetes de harina, etc. Estos se distribuyen a
través de los sistemas comerciales normales de ventas al mayoreo y al menudeo.
MATERIALES DE TRABAJO:
63
Folletos, Afiches, Programas y Anuncios radiales
JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENTACIÓN
Los motivos de comunicación del presente trabajo están basados en las encuestas que realizamos
a los universitarios, en las cuales la mayoría prefirió los folletos, por tal motivo, decidimos
hacerlo de una manera creativa y didáctica con el fin de que sea entendido y aceptado por la
mayoría.
Estamos seguros de que de esta forma lograremos los objetivos antes expuestos.
También estamos presentando una carta para la ministra de salud Dra. PILAR MAZZETTI
SOLER informándole sobre nuestro proyecto, los objetivos y planes para futuro.
Códigos empleados
• Comportamiento Actual
Desinformación, desinterés, despreocupación, miedo a hacerse la prueba de Elisa.
• Comportamiento Ideal
Informados, que se sepa con que se enfrentan y que puede afectarlos, interés curiosidad,
preocupación por su salud y de quienes les rodean.
64
• Comportamiento Factible
Que se informen y que sean conscientes del daño que causa el SIDA.
Nuestro material presenta variadas formas y colores, siendo los fundamentales: el amarillo y
verde.
• Amarillo
Porque expresa la alegría y dinamismo de la juventud.
• Verde
El verde es la esperanza de construir un mundo mejor sin SIDA.
Colores Secundarios
• Blanco
Que indica pureza, en otras palabras abstinencia
• Rojo
Nos ha servido para resaltar lo más importante de nuestros mensajes.
• Celeste
Color usado para las frases que incluyen reflexión por parte del lector.
• Líneas punteadas
Refleja la ropa preferida por la juventud: “El Jean”
Tras la información recopilada, podemos ver que uno de los mass media mas influyentes y
aceptados es la radio, con lo cual se sienten en confianza y en el cual tienen credibilidad.
Por esto la radio sería uno de los mejores medios no sólo para pequeños anuncios en distintos
emisoras, sino también para crear un programa en donde los jóvenes puedan participar.
La duración del programa seria de una hora dentro de la cual habrían los siguientes elementos:
65
• Música a pedido de los jóvenes (con llamadas o por Internet).
• Consultas por Internet o llamadas.
• Relato de casos o testimonios.
• Invitados ya sean profesionales o artistas que brinden consejos.
• Los jóvenes también podrán sugerir temas sobre los cuales quieran enterarse.
El programa sería trasmitido por radio Moda ya que es la radio que más escuchan los jóvenes.
La conducción estaría a cargo de un hombre y una mujer aprox. entre los 19 y 21 años para que
los oyentes se sientan familiarizados.
Un horario adecuado sería las 6 pm., en este horario generalmente nuestra audiencia ya no estaría
asistiendo a clases, más bien en casa o en compañía de algún amigo donde también pueden
escuchar radio.
ENCUESTAS DE VALIDACION
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le añadiría más dibujos
66
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Yo no le agregaría nada
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le añadiría más colores y más dibujos
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No hay nada que mejorar, todo me parece perfecto.
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le añadiría imágenes para darle más color
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Un poco más de datos informativos
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Me parece que esta perfecto
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le pondría colores más neutrales
67
1. ¿Qué opinas sobre el material?
Me parece que contiene demasiada información.
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le pondría frases concretas
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No le agregaría nada
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le pondría otro logo
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le agregaría más dibujitos
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le cambiaría todo
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Me parece que así esta bien
68
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le cambiaría el tipo de letra
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Un poco menos de color
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No lo se, me parece que así esta bien
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No le pondría nada, esta bien
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le cambiaría de colores, y le pondría otro logotipo
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Menos información, que sean más concretas las ideas
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le agregaría más colores
69
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Me parece que esta bien, no le agregaría nada
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le reduciría la información
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No le agregaría nada
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le cambiaría el tipo de letra
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le daría más color al logo
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le cambiaría todo, colores diferentes, otro logo y otro tipo de información
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le añadiría más imágenes
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le pondría otras imágenes
70
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No le cambiaría nada
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Todo esta bien, no lo mejoraría
2 ¿Cómo lo mejorarías?
Le cambiaría la información
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Me parece que así esta bien
2. ¿Cómo lo mejorarías?
De repente le añadiría más color en el logo
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No me parece que hay que mejorar nada
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le agregaría mas color, para que sea más llamativo
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No le cambiaría nada
71
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Esta bien así
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Resaltaría algunas palabras
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Más ilustraciones
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Más gráficos representativos
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Todo esta bien
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No redundar la información
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Comprando otros materiales
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Solo le cambiaría la letra
72
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le cambiaría los colores
2. ¿Cómo lo mejorarías?
No hay nada que agregar
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Buscaría información más actualizada
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Más imágenes
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le pondría imágenes más explicitas.
2. ¿Cómo lo mejorarías?
Le cambiaria el tipo de letra.
No le gusto
el material
10%
Le gusto el
material
No le gusto el
material
Le gusto el
material
90%
73
IX. GUIA DE COMPORTAMIENTO NO VERBAL:
PERFIL:
74
• Se debe utilizar ilustradores para que la enseñanza sea más dinámica y más
comprensible.
• No debe rascarse el mentón porque indica hostilidad y va a parecer que se está
estudiando el comportamiento, pudiendo de esta manera intimidar a los jóvenes.
2. En el paralenguaje:
3. En la proxémica:
• La zona debe ser social (122-360 cm) para las charlas de educación.
• También debe ser personal (46-122 cm) para las consultas pero cuando ya sean reiteradas
para que así se brinde confianza pero con cuidado para que los jóvenes no se sientan
intimidados y decidan huir de nuestra ayuda, por ello primero se establecerá una zona
social.
X. CONCLUSIONES:
75
Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención fracasarán si sólo tienen en cuenta
una forma de prevención como la abstinencia o la fidelidad y no tienen en cuenta del contexto de
la vida de los hombres. Fracasarán en las sociedades donde hay pocas o ninguna oportunidad de
hablar de sexo y de la sexualidad ya sea en un contexto público, en la privacidad del hogar o del
dormitorio. En muchas sociedades, los niños y los adultos no reciben educación sexual. Se
argumenta frecuentemente que la educación sexual empuja a los jóvenes a iniciarse en el sexo a
una edad temprana. Sin embargo, las investigaciones sobre educación sexual en el mundo
confirman todo lo contrario.
La falta de oportunidad de hablar sobre el sexo lleva a propagar la ignorancia y a las falsas
percepciones. En algunos países la posibilidad de los gobiernos de proveer a sus poblaciones de
información y consejos clarificadores han sido fuertemente limitado por la influencia de
organizaciones como la Iglesia. Podría decirse en este sentido: "SI PIENSAS QUE HABLAR DE
SEXO ES PELIGROSO, MIRA EL COSTO DEL SILENCIO".
XI. BIBLIOGRAFÍA:
76
• ACE- The Electoral Knowledge Network (www.aceproject.org/main/espanol/ve/ved03g.htm)
• UNICEF “Educación básica e igualdad entre géneros”
(http://www.tsunamigeneration.com/spanish/girlseducation/index_focus_aids.html)
EDUCAR CHILENO “Escritorio de la familia”
(http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-71045.html)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(http://minedu.gob.pe)
MINISTERIO DE SALUD
(http://www.minsa.gob.pe/PortalMINSA/efemerides/sida/sida1.htm)
UNIVERSIA
(http://www.universia.net)
XII. ANEXOS:
PRESUPUESTO
77
3. Costo por elaboración de material:
4. Actividades:
Al concluir cada actividad programada se realizara esta encuesta para verificar si estamos
logrando que nuestros objetivos se cumplan
Divertido
Interesante
No lo comprendo
Inútil
Aburrido
78
Informativo
2. ¿Te parece suficiente la información que hay en los folletos?
Si
No
Más o menos
No lo llegue a ver
Si
No
Si ¿Cuál?
No ¿Cuál?
SI NO
COMPRENSIVOS
TOLERANTES
ATENTOS
DIVERTIDOS
SERIOS
SE NOTA QUE
CONOCEN DEL TEMA
6. La campaña le brindo
Información
Ayuda
Orientación
Consejos
Como cuidarme
79
CARTA A LA MINISTRA
80
Saludándola cordialmente nos dirigimos a usted los integrantes del equipo de
comunicación para presentarle nuestro proyecto que esta dirigido a los estudiantes entre 16 y 28 años.
El sida es un problema mundial que como tal no esta lejano a nuestra realidad, por ello es lamentable ver
privado el futuro de los estudiantes de nivel superior que podrían contribuir al beneficio del país, pero
que, frustran sus sueños de terminar una carrera producto de esta enfermedad, “Sida”, que ataca al
sistema inmunológico y que mata en vida.
Esta realididad nos llevó a analizar el porque los universitarios podrían contraer SIDA y después de la
investigación realizada del análisis del comportamiento de los estudiantes llegamos a la conclusión que:
Los universitarios contraen Sida por falta de información de cómo usar preservativo y
como se contagia esta enfermedad, por falta de interés, el considerar estos temas lejanos a ellos y por
tabúes que impiden que se expresen libremente sobre temas de sexualidad.
Creemos que la mejor manera de evitar más contagios d Sida, es informar y concienciar, es por tal
motivo que el desarrollo del trabajo le planteamos nuestra metodología de investigación con el fin de
encontrar el meollo del problema y una manera de solucionarlo.
81
82
83
84
85
86