Está en la página 1de 66

EU Paulina Cuervo Pineda

 Incontinencia Urinaria
 Caídas
 Ulcera por Presión
 Incontinencia Fecal
 Constipación
 Deterioro Cognitivo -
Delirium
 Trastorno del Animo
 Trastorno del sueño
 Malnutrición
 Déficit Sensorial
 Inmovilismo
 Polifarmacia
 Se define como el pasaje recurrente e
incontrolable de materia fecal o gases por el
ano, que ocurre durante más de un mes, en
personas con una edad de desarrollo mental
de a lo menos 4 años

Incontinencia Incontinencia de
pasiva urgencia

Ensuciamiento
anal

 Fuente: Incontinencia fecal en el adulto, un desafío


permanenente (2013)
 La IF es una de las discapacidades físicas más
devastadoras, ya que afecta la imagen
corporal y la autoestima, produce miedo y
ansiedad para la realización de las actividades
cotidianas y favorece el aislamiento social
 Aproximadamente 10% de los individuos mayores
de 60 años tienen incontinencia fecal.
 La incontinencia fecal en personas mayores
institucionalizadas se estima entre 40 a 50% y
frecuentemente está asociada con diarrea,
alimentación enteral, incontinencia urinaria,
inmovilidad y deterioro cognitivo grave.
 Aunque el impacto económico de este trastorno
es difícil de calcular, se ha estimado que el costo
anual del uso de pañales para adultos excede los
400 millones de dólares.
 Fuente: Incontinencia fecal en adultos mayores (2004)
 Estreñimiento crónico.
 Retención fecal.
 Uso de laxantes a largo plazo.
 Cirugía del intestino.
 Problemas emocionales.
 Cirugía ginecológica, prostática o rectal.
 Lesión en los músculos del esfínter anal debido al
parto (en las mujeres).
 Daño nervioso o muscular (a raíz de lesiones, tumor o
radiación).
 Diarrea intensa que provoca escapes.
 Hemorroides o prolapso rectal graves.
 Estrés por encontrarse en un ambiente desconocido.
 Reducir el estreñimiento: realizar más
ejercicio, comer alimentos con alto contenido
de fibra e ingesta de líquidos adecuada.
 Controlar la diarrea: Eliminar la causa de la
diarrea, por ejemplo una infección intestinal,
puede ayudar a evitar la incontinencia fecal.
 Evitar el esfuerzo del esfinter anal Los
esfuerzos durante la evacuación intestinal
pueden debilitar los músculos del esfínter
anal o dañar los nervios, lo que podría
generar incontinencia fecal.
 El tratamiento tiene tres corrientes:
◦ Dietario:
Existen alimentos que pueden llevar a la
incontinencia como el alcohol, la cafeína, los
productos lácteos, alimentos aceitos o picantes.
Estos alimentos deben ser eliminados del consumo
de las personas que sufren incontinencia fecal.
Se debe aumentar el consumo de fibra, esto cambiará
la consistencia de las heces, para esto se debe
incrementar el consumo de legumbres, granos
integrales, fruta limpia con cáscara.
◦ Quirúrgico:
Reparación del esfínter rectal.
Trasplante del músculo rectal interno. (homo
transplante)
Esfínter intestinal artificial.
Estimulación del nervio sacro.
Desviación fecal.
Tratamiento de inyecciones. .
◦ Conductual
Reentrenamiento intestinal y ejercicios del suelo
pélvico. Estos métodos pueden ayudarle a controlar el
músculo del esfínter anal cuando tiene una deposición.
Algunas personas no pueden distinguir cuándo es
momento de tener una deposición. Es posible que se
acostumbren a no tener que ir al baño cuando es
momento de tener una deposición. Para prevenir este
problema, ayúdelos a llegar a un baño luego de las
comidas y cuando sientan la necesidad.
Utilizar protectores o ropa interior puede ayudar a que
las personas con incontinencia se sientan seguras al
salir de casa.
 Anamnesis completa
◦ Frecuencia defecación
◦ Consistencia deposiciones
◦ Método de evacuación
◦ Tolerancia alimentaria
 Verificar medicamentos
 En usuarios con nutrición enteral, se debe
verificar la preparación y dilución de la
fórmula. Cadena de frío. Higiene al realizar la
instalación de la fórmula. Velocidad de
infusión.
 En paciente semi continente se debe
reeducar, luego de una hora de terminada la
comida, el usuario debe ser llevado al baño
todos los días, sentar en el WC por al menos
10 minutos.
 En pacientes incontinentes
◦ Muda frecuente
◦ Aseo genital cada vez que presente deposiciones
◦ Utilizar cremas que impermeabilicen la piel
circundante al ano.
 Es la presencia de los siguientes síntomas:
◦ Heces duras
◦ Evacuación infrecuente (menos de tres veces por
semana)
◦ Esfuerzo excesivo
◦ Sensación de bloqueo
◦ Evacuación incompleta o frustra
◦ Maniobra digital para facilitarla.

Si dos o más de estas condiciones están presente


por al menos 3 meses en el último año, se
constituyen los criterios de Roma II.
Presenta alta prevalencia en ancianos,
entre el 2 y el 12 % de los mayores de 65 años
que viven en la comunidad, y hasta un 80 % de
los institucionalizados, y sus complicaciones a
menudo son graves
 La más frecuente es la constipación primaria
y en este grupo se pueden reconocer
diferentes subtipos desde el punto de vista
fisiopatológico.
◦ La constipación puede ser de tránsito lento
◦ Tránsito normal
◦ Obstrucción funcional del tracto de salida, es decir
la presencia de una disfunción del piso pélvico y de
los esfínteres anales, generando una dificultad para
evacuar las deposiciones
 Fibra y laxantes.
◦ Ingesta de agua apropiada
◦ Consumo diario de fibra intentando alcanzar los
20-25 g al día, ya sea con cambios en la dieta o con
suplementos comerciales.
◦ Laxantes osmóticos como la leche de magnesia,
lactulosa o polietilenglicol
◦ Uso de laxantes estimulantes quedeben usarse sólo
en forma excepcional, en casos refractarios de
constipación y en dosis mínimas efectivas.
 Proquinéticos.

 Terapia de biofeedback.
◦ Se utiliza en el manejo de la constipación por
disfunción del piso pelviano. Los pacientes reciben
una información visual y auditiva del
funcionamiento de su esfínter anal y músculos del
piso pelviano. Se entrena a los pacientes para
relajar estos músculos durante el pujo y coordinar
esto con maniobras abdominales para potenciar la
entrada de las heces en el recto.
 Toxina botulínica.
◦ Tratamiento para los músculos con hiperactividad,
como el esfínter anal, así como en la constipación
por obstrucción funcional del canal de salida.

 Cirugía.
◦ Puede estar indicada en casos ultraseleccionados
después de un estudio completo efectuado por el
gastroenterólogo y en quienes las terapias médicas
han fracasado.
1. Anamnesis enfocada en la continencia del
paciente, ingesta de líquidos, ingesta de fibra,
frecuencias de evacuación intestinal,
consistencia de las deposiciones.
2. Verificar que los medicamentos del pacientes
no interfieran con la defecación.
3. Establecer capacidades cognitivas y funcionales
del paciente
4. Verificar barreras ambientales: cercanía del
baño, obstáculos, iluminación, accesibilidad,
contenciones, disponibilidad del personal de
salud
5. Evacuación inducida SOS
7. Coordinar con profesional de nutrición, una
modificación en la dieta
8. Estimular el ejercicio físico diario.
9. Registro diario de presencia o ausencia de
deposiciones, y consistencia.
 Es un trastorno de causa multifactorial que se
caracteriza por la alteración de la conciencia,
acompañado de disfunción cognitiva y/o de
la percepción, con disminución en la
capacidad para mantener la atención
◦ Agudo
◦ Curso fluctuante
◦ Inatención
◦ Pensamiento desorganizado
◦ Complicaciones intrahospitalarias más frecuentes,
alcanzando una prevalencia de hasta 42% en
pacientes hospitalizados
 Fuente: Riesgo de delirium durante la hospitalización en
personas mayores: desarrollo y validación de un modelo
de predicción clínica (2014)
 Uno de los factores que marcan la
importancia del delirium es que afecta
radicalmente el pronóstico del individuo.
 Se asocia a eventos negativos que incluyen
mayor riesgo de complicaciones
intrahospitalarias, deterioro funcional, estadía
hospitalaria, y mayor mortalidad tanto intra
como extrahospitalaria
 Es un predictor de mala evolución,
mortalidad, deterioro cognitivo y funcional.
Aumento de estadía hospitalaria e
institucionalización.
 Los estudios muestran que 30% a 40% de los
casos puede prevenirse mediante el uso de
baja tecnología, fácil aplicación y bajo costo.

 Fuente: Delirium in elderly people (2014)


 Deterioro visual
 Enfermedad grave
 Deterioro cognitivo
 Elevación de la relación BUN/creatinina
plasmática como marcador de deshidratación
 Uso de restricción física
 Uso de más de tres medicamentos
 Desnutrición
 Catéter urinario
 Eventos iatrogénicos.
 Fuente: Precipitating factors for delirium in hospitalized
elderly persons. Predictive model and interrelationship
with baseline vulnerability. (1996)
 Infecciones
 Metabólicas
 Deshidratación
 Trastorno electrolítico
 Hipoxia
 Cardiovascular
 Fecaloma
 Retención urinaria
 Fiebre o hipotermia
 Dolor
 Estrés
 Trastorno neurológico (ACV, crisis epileptica
no convulsiva, HSD)
 Cirugía
 Politraumatizado
 Ventilación mecánica
 Gravedad de enfermedad (APACHEII)
 Cambio de ambiente
 Restricción física
 Inmovilidad
 Uso de medicamentos
25%
 Hiperactivo Caídas

 Hipoactivo 25%
LPP

 Mixto 35%
 La prevencion del delirium se basa en dos
acciones:

 Farmacológica:
◦ Uso de antipsicóticos
◦ Neurolépticos

 No farmacológica
◦ Manejo ambiental
◦ Corrección de déficit sensoriales
◦ Movilización
 Uso de fármacos solo en caso de
alucinaciones que angustien al paciente o
conductas violentas que pongan en riesgo al
paciente o su entorno
◦ Haloperidol (monitoreo cardiaco)
◦ Quetiapina
◦ Risperidona

◦ Olanzapina??
◦ Benzodiazepinas en que casos
1. Anamnesis enfocada en:
1. Historia previa de delirium o deterioro cognitivo
2. Déficit sensoriales y usos de ayudas técnicas.
3. Evacuación intestinal
4. Consumo de OH o drogas
2. Aplicación de CAM o CAM-ICU
3. Verificar que los medicamentos ingiere el
paciente con especial atención a las
benzodiazepinas.
4. Establecer capacidades cognitivas y funcionales
del paciente
5. Al ingreso del paciente, orientarlo junto a su
familiar en la planta física y en los funcionarios
que trabajen en la unidad.
6. Adecuar ambiente seguro:
1. Prevención sensorial, piezas con cortinas, abiertas de
día cerradas de noche, luces apagadas durante la noche
para favorecer el sueño del paciente
2. Piezas individuales, siempre que sea posible
3. Evitar la sobrecarga sensorial, disminuir niveles de
ruido y actividad durante las horas de descanso
4. Ofrecer acompañamiento nocturno, compañía de
familiares y amistades. Traer objetos del diario vivir
como fotografías
5. Evitar cambios frecuentes de sala
6. Presencia de dispositivos de orientación, reloj,
calendario que sean visibles al usuario
7. Presencia de correctores de déficit sensoriales,
anteojos, prótesis dentales, audífonos.
8. Uso de contenciones solo en caso de ser necesarios y
no como medida estándar.
7. Higiene del sueño
1. Evitar actividades estimulantes antes de dormir
2. Evitar ejercicios en la noche, o antes de dormir
3. Evitar siestas largas durante el día
4. Regular el horario de control de signos vitales
5. Controlar iluminación y ruidos ambientales
6. Procurar pasar a cama cuando la persona tiene sueño
8. Favorecer la comunicación verbal y no verbal
9. Evitar hostilidades.
10. Presentarse.
11. Traductor (extranjeros)
12. Información objetiva, lenguaje claro y comprensible.
13. Mantener contacto visual, físico, trato amable y
paciente.
14. Escuchar al paciente y su familia
9. Evitar el encamamiento, favoreciendo la
movilidad diaria del usuario, con cuidadores
activos
10. Evitar intervenciones innecesarias
11. Favorecer eliminación vesical e intestinal
constante, utilización de dispositivos
absorbentes solo de ser necesario
12. Capacitación del personal de enfermería
13. Retirar elementos invasivos según evolución
14. Alta temprana
 Síndrome depresivo que se presenta en
personas mayores de 65 años.
 Frecuente que los adultos mayores con
patologías médicas crónicas, deterioro
cognitivo o pérdida de funcionalidad,
presenten cuadros depresivos(6)
 Causa sufrimiento, conflictos familiares y
disminución de la funcionalidad en el
paciente, evidenciándose además, un
empeoramiento de las patologías de base

 Fuente: Depresión geriátrica y trastornos cognitivos


(2008)
 Mayor prevalencia en la persona mayor
hospitalizada o insitucionalizada
 Enfermedad prioritaria en Chile – GES
 Grupo de riesgo
 Se asocian a otros diagnósticos como
deterioros cognitvos
 Riesgo en si de deterioro cognitvo
Al igual que en el resto de los grupos etáreos la
depresión en el adulto mayor se presenta con una
serie de síntomas heterogéneos a nivel anímico,
cognitivo y somático
 Presencia de ansiedad y preocupación excesivas
sobre una amplia gama de acontecimientos o
actividades
 Inquietud o impaciencia
 Fatigabilidad fácil
 Dificultad para concentrarse
 Irritabilidad
 Tensión
 Alteraciones del sueño.
 Aparición temporal y aislada de miedo y malestar
intensos, que se acompaña de palpitaciones,
sudoración
 Las somatizaciones se refieren a síntomas
corporales que no pueden explicarse por la
presencia de alguna enfermedad conocida o
el uso de alguna sustancia.
Se clasifican en 3 áreas:
1. Síntomas de dolor
2. Misceláneos
3. Síntomas gastrointestinales

 Fuente: La depresión: particularidades clínicas y


consecuencias en el adulto mayor (2006)
 Disminución de la activdad de la serotonina al igual que la union
al receptor 5-HT
 Hipersecreción de la hormona liberadora de corticotropina y la
no supresión del cortisol
 La enfermedad vascular cerebral (con lesiones en el hemisferio
izquierdo o ganglios basales) y la enfermedad de Parkinson son
patologías que afectan el sistema nervioso central
 El número de eventos negativos vividos se asocia con el
desarrollo de la depresión.
 Pérdida de objetos, pérdida de la imagen corporal entre otros
pueden llevar a un síndrome parecido a la depresión, el
síndrome de depleción.
 Por otro lado, los adultos mayores deprimidos pueden
malinterpretar muchos de los eventos que ocurren en el
transcurso de la vida y ocasionar una respuesta exagerada a los
eventos, además de la creación de expectativas no realistas.
 Falta de apoyo social, tanto como causa como factor predictor de
peor pronóstico
0 - 10
11 - 20
21 - 30
 En personas de edad avanzada, no existe ningún fármaco ideal,
ya que todos se han relacionado con problemas o efectos
adversos.
 Generalmente los ISRS sin mejor tolerados que los tricíclicos, sin
embargo hay que considerar que los primeros aumentan el
riesgo de hemorragias y hemorragias gastrointestinales,
sobretodo en personas muy ancianas, con antecedentes de
riesgo o en tratamiento con un esteroide (AINE, esteroides o
warfarina).
 Los ancianos son especialmente propensos a desarrollar
hiponatremia con ISRS, así como hipotensión postural y caídas.

 Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina


◦ Citalopram
◦ Escitalopram
◦ Fluoxetina
◦ Paroxetina
◦ Sertralina

 Fuente: Guía clínica Ges. Depresión en personas de 15


años y mas (2013)
 Antidepresivos Triciclicos:
◦ Clomipramina
◦ Imipramina
◦ Amitriptilina
◦ Nortriptilina

En los últimos años se ha tendido a minimizar el uso


de los antidepresivos tricíclicos en el tratamiento de
la depresión, debido a que otros fármacos presentan
un menor espectro de efectos colaterales
 Psicoterapia efectiva
◦ Terapia Interpersonal
◦ Terapia de Activación Conductual
◦ Terapia Cognitivo Conductual
◦ Terapia Psicodinámica
◦ Terapia de Pareja
◦ Terapia de Familia
◦ Terapia de Resolución de Problemas
◦ Consejería

 Intervenciones psicosociales
◦ Técnicas de autoayuda
◦ Musicoterapia
◦ Ejercicio físico
1. Anamnesis enfocada en:
1. Historia previa de depresión y otros trastornos del animo
2. Hábitos alimenticios
3. Redes de apoyo
2. Verificar que medicamentos tiene indicados y
administración según indicación. Buscar efectos
adversos de los mismos
3. Asistencia en el autocuidado, alimentación,
higiene sueño, eliminación.
4. Ayudar a la persona mayor a desarrollar un
concepto positivo de sí mismo.
5. Ofrecer esperanza.
6. Conversar con el adulto mayor deprimido y convencerlo
a través de la palabra de que el futuro siempre puede
ser mejor.
7. Fortalecer la capacidad individual para manejar sus
problemas emocionales, así como la comunicación y
socialización.
8. Eliminar o minimizar la limitación impuesta por el
problema de salud que tiene.
9. Procurar que el anciano realice su autocuidado,
estimularlo al manejo de sus finanzas y en general que
dirija su vida.
10. Ayudarlo a aceptar su enfermedad así como la muerte de
familiares y amigos.
11. Protegerlo de tentativas de suicidio y otros riesgos como
son vigilar ventanas y retirar objetos punzantes.
 Son aquellos patrones de perturbación del
sueño. Esto puede abarcar problemas para
conciliar el sueño o permanecer dormido,
demasiado sueño o comportamientos
anormales mientras duerme.
 Los más frecuentes son
◦ Insomnio
◦ Apnea del sueño
◦ Síndrome de piernas inquietas
◦ Síndrome de fase adelantada del sueño
 Se caracteriza por la dificultad para quedarse
dormido (que cueste más de 30 minutos),
tener un sueño poco reparador o despertar
muchas veces durante la noche o antes de lo
que se quiere, a pesar de no experimentar
interferencias externas para dormir.
 Se asocia a consecuencias negativas en el día,
como irritabilidad, cansancio, somnolencia,
dificultades de concentración o memoria.
 Con frecuencia, se relaciona con problemas
de depresión o ansiedad.
 Son pausas respiratorias asociadas a ronquidos,
sueño poco reparador y somnolencia diurna.
Habitualmente, se relaciona con tener una vía
aérea estrecha (por genética, sobrepeso y la
pérdida de elasticidad que se va produciendo en
forma natural con la edad) o mecanismos
neurológicos incapaces de mantener una vía
aérea lo suficientemente abierta o de comandar
adecuadamente la ventilación para una
respiración normal al dormir. Quienes lo
padecen, suelen despertar muchas veces en la
noche
 Malestar poco definible, especialmente en las
piernas, que consiste en la necesidad
incontrolable de moverlas para aliviar esa
molestia. Aumenta al estar en reposo,
aparece en la tarde-noche y disminuye
mientras se está en movimiento (caminar,
ejercicio, etc).
 Alteración del reloj biológico en que el acto
de dormir y el de despertar son mucho antes
de lo habitual y de lo deseado (quedarse
dormido y despertar muy temprano)
 De etología multifactorial, es probable que se relacione
con la dificultad de ajustarse a los nuevos cambios en la
vida como la jubilación, cambio de domicilio, pérdidas de
familiares, enfermedades físicas, etc.

 Podemos diferenciar
◦ Irregularidades en los horarios
◦ Acostarse demasiado temprano
◦ Trabajo o actividades con excesiva estimulación mental realizadas
por la noche
◦ Ingesta de bebidas excitantes (café, té, etc.) o de sustancias
estimulantes cerca de la hora de acostarse
◦ Presencia de ruidos.
◦ Calor o frío excesivo
◦ Cambios de horario

 Fuente: Trastornos del sueño del adulto mayorer en la


comunidad (2008)
 La farmacoterapia en la persona mayor
debería tener en cuenta una serie de factores
que pueden modificar la respuesta a dichos
fármacos:
◦ Factores socioculturales
◦ Pluripatología y polimedicación
◦ Cambios farmacodinámicos
◦ Cambios farmacocinéticos
 La terapia farmacológica se orienta en
medicamentos como
◦ Hipnóticos
◦ Antidepresivos
◦ Otros fármacos (barbitúricos, antipsicóticos)

◦ Melatonina
 Terapia no farmacológica
◦ Terapia psicológica
◦ Higiene de sueño
◦ Ejercicio físico
1. Anamnesis enfocada en:
1. Historia previa de insomnio y otros trastornos del sueño
2. Hábitos de sueño
2. Verificar que medicamentos tiene indicados y
administración según indicación. Buscar efectos
adversos de los mismos
3. Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar
las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas
obstruidas, dolor / molestias y frecuencia urinaria) y/o
psicológicas (miedo/ansiedad) que interrumpen el
sueño.
4. Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño.
5. Controlar la participación en actividades que causan
fatiga durante la vigilia para evitar el cansancio en
exceso.
6. Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y
cama) para favorecer el sueño.
7. Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora
de irse a la cama para facilitar la transición del estado de
vigilia al sueño.
8. Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de irse a
la cama.
9. Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los
alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
10. Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día
disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si
procede.
11. Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular
autogénica u otras formas no farmacológicas de
inducción al sueño.
12. Agrupar las actividades para minimizar el número de
despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90
minutos.
13. Ajustar el programa de administración de medicamentos
para apoyar el ciclo de sueño / vigilia del paciente.
14. Instruir al paciente y seres queridos acerca de los
factores (fisiológicos, psicológicos, estilos de vida,
cambios frecuentes de turno de trabajo, cambios rápidos
de zona horaria, horario de trabajo excesivamente largo
y demás factores ambientales) que contribuyan a
trastornar el esquema de sueño.
15. Comentar con el paciente y familia técnicas para
favorecer el sueño.
16. Proporcionar folletos informativos sobre técnicas
favorecedoras del sueño.

También podría gustarte