Está en la página 1de 7

Psicobiologica 2

Estefany Marenco Delgado

Universidad Simon Bolivar

2020
Rehabilitación cognitiva

El concepto de «rehabilitación cognitiva» procede de la neuropsicología y estaría integrado en el


contexto de la denominada «rehabilitación neuropsicológica». Ambos términos (que tienen su
origen en las nuevas concepciones del tratamiento de las enfermedades neurológicas que cobran
especial auge a partir de la década de los noventa) se basan, de manera esencial, en el principio de
neuroplasticidad (Arroyo, 2002), que alude a la capacidad que posee el cerebro de cambiar,
modificar su funcionamiento y reorganizarse en compensación ante cambios ambientales o
lesiones (Gómez-Fernández, 2000) y al hecho de que el sistema nervioso central (SNC) posee la
capacidad de remodelarse a través de la experiencia y de la realización de diferentes tareas
(Johansson, 2004), de forma que la práctica y la repetición (el entrenamiento) son pilares sobre los
que fomentar la rehabilitación.

La rehabilitación cognitiva se define como la estructuración de un conjunto de actividades cuyo


objetivo se centra en mejorar o reducir los déficits producidos por una lesión o enfermedad. En
este sentido, la utilización del prefijo «re-» parece indicar que se trataría de recuperar una función
que se ha perdido en un momento determinado tras haberse desarrollado previamente de forma
adecuada, y que por lo tanto no podría aplicarse a situaciones en las que no hubiese una pérdida
previa de la función (caso de la discapacidad intelectual, por ejemplo), ni a aquellas situaciones en
que el objetivo no se centra en recuperar lo perdido, como es el caso de las enfermedades
neurodegenerativas. Sin embargo, en un sentido amplio, el término se aplica a cualquier situación
en que se ha sufrido alteración o déficit cognitivo, y ello ha dado lugar a la existencia de múltiples
definiciones de la rehabilitación cognitiva.

Gran parte de los programas de rehabilitación cognitiva se encuadran en un contexto de actuación


más amplio denominado «rehabilitación neuropsicológica» que contempla, además de la esfera
cognitiva, otras como la neuroconductual y la psicosocial, y que sitúa sus objetivos en, además de
mejorar el funcionamiento cognitivo, favorecer también la mejora del funcionamiento adaptativo
y la calidad de vida del paciente (Ginarte, 2002). En este sentido, el término «rehabilitación
cognitiva» es algo más restringido que el de «rehabilitación neuropsicológica»; sin embargo, los
programas de rehabilitación cognitiva contemplan la utilización de técnicas y estrategias de
intervención que inciden en los aspectos afectivo-comportamentales y sociales. Hay autores que
se inclinan por la utilización del término «programas de intervención» (concepto unido sobre todo
a los ámbitos de la psicogerontología y las demencias), si bien el de «rehabilitación cognitiva» está
mucho más difundido y aceptado por la comunidad científica (Guinarte, 2002).
Rehabilitación Neuropsicológica

La rehabilitación neuropsicológica tiene una larga historia. Los inicios de esta disciplina se han
vinculado con las grandes guerras mundiales, en las que los combatientes sufrían distintos tipos de
lesiones y/o daños cerebrales que exigían un tratamiento inmediato y una pronta recuperación. En
esta línea, destaca la figura de Kurt Goldstein, neurólogo alemán, cuyos trabajos con soldados
durante la Primera Mundial aportaron una amplia experiencia tanto teórica como práctica a los
neuropsicólogos acerca de los comportamientos y las consecuencias derivadas de las lesiones
cerebrales. La rehabilitación neuropsicológica podría definirse como todas aquellas actividades
dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos y/o componentes
en pacientes con algún tipo de lesión en el Sistema Nervioso Central [Maater (2006)]. La
rehabilitación neuropsicología consistiría, por tanto, en aunar los todos los métodos, técnicas e
instrumentos necesarios para reducir la discapacidad subyacente, permitiendo a los pacientes
alcanzar un nivel óptimo de integración social.

Los pacientes que sufren algún tipo de daño cerebral, Trastorno del Neurodesarrollo, Enfermedad
Degenerativa, Trastorno Mental o Discapacidad Intelectual, en la mayoría de los casos, se
caracterizan por presentar diferentes déficits tanto a nivel cognitivo, motor, conductual y
emocional que pueden afectar de forma significa a su desarrollo personal, académico y/o social.
Por tanto, a través de este tipo de tratamiento, los neuropsicólogos pretenden crear nuevas
estrategias de aprendizaje mediante los mecanismos de recuperación compensación y sustitución.
Dichas estrategias permitirán al paciente recobrar un mayor nivel de funcionalidad, disminuyendo,
en consecuencia, los déficits subyacentes de la patología. En resumen, reducción le permitirá, en
la medida de lo posible, y teniendo en cuenta sus características la reincorporación a su vida
diaria.

Dicho de otro modo, la rehabilitación neuropsicológica comprende un sistema de actividades


terapéuticas, basado en la relación cerebro – conducta, dirigidas a alcanzar cambios funcionales
mediante:

 El restablecimiento o refuerzo de patrones de conducta y de actividad cognitiva


previamente aprendidos.
 El establecimiento de nuevos patrones de actividad cognitiva, por medio de estrategias
sustitutorias.
 La introducción de nuevos patrones de actividad gracias a mecanismos compensatorios
internos o externos.
 La ayuda al paciente y a su familia para adaptarse a la nueva condición de discapacidad y
mejorar el funcionamiento global.
Plasticidad cerebral

La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y
su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Aunque este
término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil de definir. Se utiliza para
referirse a la los cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras
moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento. Kolb, B., Mohamed (2010).

Sináptica: Cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia, el cerebro
establece una serie de conexiones neuronales. Estas vías o circuitos neuronales son construidos
como rutas para la inter-comunicación de las neuronas. Estas rutas se crean en el cerebro a través
del aprendizaje y la práctica, de forma muy parecida a como se forma un camino de montaña a
través del uso diario de la misma ruta por un pastor y su rebaño. Las neuronas se comunican entre
sí mediante conexiones llamadas sinapsis y estas vías de comunicación se pueden regenerar
durante toda la vida. Cada vez que se adquieren nuevos conocimientos (a través de la práctica
repetida), la comunicación o la transmisión sináptica entre las neuronas implicadas se ve
reforzada. Una mejor comunicación entre las neuronas significa que las señales eléctricas viajan de
manera más eficiente a lo largo del nuevo camino. Kolb, B., Mohamed (2010).

Neurogenesis: Considerando que la plasticidad sináptica se logra a través de mejorar la


comunicación en la sinápsis entre las neuronas existentes, la neurogénesis se refiere al nacimiento
y proliferación de nuevas neuronas en el cerebro. Durante mucho tiempo la idea de la
regeneración neuronal en el cerebro adulto era considerada casi una herejía. Los científicos creían
que las neuronas morían y no eran reemplazadas por otras nuevas. Desde 1944, pero sobre todo
en los últimos años, la existencia de la neurogénesis se ha comprobado científicamente y ahora
sabemos que ocurre cuando las células madre, un tipo especial de célula que se encuentra en el
giro dentado, el hipocampo y, posiblemente, en la corteza pre-frontal, se divide en dos células:
una célula madre y una célula que se convertirá en una neurona totalmente equipada, con axones
y dendritas. Luego, estas nuevas neuronas migran a diferentes áreas (incluso distantes entre sí) del
cerebro, donde son requeridas, permitiendo de esta forma que el cerebro mantenga su capacidad
neuronal. Se sabe que tanto en los animales como en los humanos la muerte súbita neuronal (por
ejemplo después de una apoplejía) es un potente disparador para la neurogénesis. Kolb, B.,
Mohamed (2010).
Estrategias de rehabilitación Cognitiva

- Estimulación Cognitiva: Engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mantener o a


mejorar el funcionamiento cognitivo en general mediante ejercicios de memoria,
percepción, atención, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de
problemas, planificación, razonamiento, control…). Consiste en estimular y mantener las
capacidades cognitivas existentes, con la intención de mejorar o mantener el
funcionamiento cognitivo y ralentizar el deterioro que se produce. Además es
imprescindible trabajar sobre las capacidades que aún se conservan en la persona y no las
que ya se ha perdido, para evitar su frustración. De esta manera, además de mejorar su
funcionamiento, se contribuye a una mejora global de la conducta y estado de ánimo
como consecuencia de una mejora de autoeficacia y de la autoestima.
- Recuperación espontanea:
- Restauración: este mecanismo consiste fundamentalmente en estimular y mejorarlas
distintas funciones cognitivas trabajando directamente sobre éstas. En concreto, se utiliza
este método cuando la pérdida es parcial y está circunscrita a un área, teniendo como
resultado una disminución de una o varias de las funciones elementales
- Sustitución: este mecanismo se basa en la adquisición de diferentes estrategias de
aprendizaje cuyo objetivo es minimizar las secuelas resultantes del daño o lesión. En
concreto, se maximiza el uso de habilidades alternativas que faciliten la reorganización
funcional mediante los sistemas intactos
- Compensación : cuando la función alterada no puede restaurase, se potencia el empleo de
habilidades preservadas con el fin último de lograr una mayor autonomía funcional
Estrategias o técnicas para intervenir sobre alteraciones de dominio cognitivo

1. REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON DCA A TRAYÉS DE LA TÉCNICA DE


RECUPERACIÓN ESPACIADA

La técnica de recuperación (RE) espaciada hace parte de un conjunto de técnicas


diseñadas para el aprendizaje de conocimientos específicos a partir de la memoria
implícita preservada, con el fin de favorecer la autonomía del paciente en las
actividades de la vida diaria. La técnica de RE fue descrita por primera vez por
Landaurer y Bjork (1978, citados por Boller et al., 2000) en una investigación realizada
con un grupo de estudiantes sin daño cerebral. Su utilización se extendió a los
pacientes con daño cerebral, con la finalidad de reducir el esfuerzo realizado durante
el entrenamiento de la memoria, disminuir el número de errores cometidos, mediante
el emparejamiento de la dificultad de la tarea con el grado de deterioro del paciente, y
hacer de las sesiones de entrenamiento momentos sociables y agradables (Camp &
Stevens, 1990, citados por Lee et al., 2009).

2. REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON DCA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE


AYUDAS DE MEMORIA EXTERNAS

Entre las estrategias generales para intervenir las dificultades de memoria se


encuentran las estrategias compensatorias o ayudas de memoria externas (AME), a
partir de las cuales se busca reducir el impacto de los déficits cognitivos del paciente
en la vida diaria. El uso de estas herramientas en la rehabilitación de memoria ha sido
considerada como el más importante acercamiento a la rehabilitación funcional de
esta función cognitiva, ya que realmente ayuda a compensar el déficit tras
alteraciones de memoria (Boller et al., 2000).
Bibliografía

Ginarte-Arias Y. Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y metodológicos. Rev Neurol.


2002; 35(9): 870-876.
Dres. Jorge Lorenzo Otero, Luis Fontán Scheitler.(2001). La rehabilitación de los
trastornos cognitivos. Rev Med Uruguay. http://www.rmu.org.uy/revista/2001v2/art8.pdf

Alejandro de Medeiros.(2016).¿Que es la estimulación cognitiva?. Madrid: Neurona,


Academia cognitiva. https://academianeurona.com/.

Mateer, C. A. (2006). Introducción a la rehabilitación cognitiva. En J. C. Arango Lasprilla,


Rehabilitación Neuropsicológica. (págs. 1-14). Manual Moderno.

Tirapu Ustárroz, J. (2007). La evaluación neuropsicológica. Psychosocial


Intervention, 16(2), 189-211.

Boller, F., Grafman, J. & Robertson, I. (2000). Plasticity and rehabilitation. Handbook of
neuropsychology. 2a. ed. Bethesda, USA: Elsevier

Camp, C.J. & Stevens, A.B. (1990). Spaced retrieval: a memory intervention for dementia
of Alzheimer's type (DAT). Clinical Gerontology, 10 (11), 58-61.

También podría gustarte