Está en la página 1de 20

LICENCIATURA EN DERECHO.

MÓDULO 6.
PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO.

UNIDAD 1.
ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL.

SESIÓN 1.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

ACTIVIDAD 1.
EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO.

DOCENTE:
LIC. LUIS ENRIQUE FRÍAS REYES.

ALUMNA:
LINDA PATRICIA ZÁRATE GILMORE

22 de abril de 2020.
ÍNDICE.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………….......................... 03
I. DESARROLLO ……………………………………………………………… 05
II. CONCLUSIÓN………………………………………………………………. 18
III. FUENTES DE REFERENCIA……………………………………………… 19

2
INTRODUCCIÓN.
El primer pueblo que manifestó una organización para enjuiciar el comportamiento de los
individuos fue Grecia. No se conoce con certeza cuáles eran las características de esa
administración de justicia, pero sí se puede asegurar de que fue uno de los primeros
pueblos en actuar en una seudo democracia.
Dentro de lo que se conoce de la Antigua Grecia, puede saberse que su organización
jurisdiccional respondía a dos características: la especialidad (dividiendo los conflictos en
civiles o penales) y la colegialidad de sus órganos (cada persona que colaboraba en la
resolución de los conflictos tenía una especialidad, y el órgano jurídico se hallaba formado
por un grupo plural de personas).
Existía en Grecia el tribunal heliástico, que se reunía a debatir a plena luz del día en la
plaza pública acerca de la mejor forma de guiar el porvenir de la comunidad. Dicho grupo
estaba formado por personas elegidas por el pueblo, de una buena reputación y que no
tuvieran deudas con el fisco. Ellos eran los encargados de atender los delitos que se
cometían y de decidir una sentencia para los delincuentes.
Podríamos decir que en ese período de la historia surgió el derecho procesal, aunque
recién muchos años después fue entendido como tal y se acuñó el término.
El impacto que producía en la antigua Roma la venganza privada con la llamada Ley del
Talion, aunado al mejoramiento inminente de las civitas, que sirvieran de control entre los
grupos familiares y gentilicios, surge dentro de la Lex XII Tabularum (Ley de las XII
Tablas), durante el período de la República, la denominada actio (acción), siendo ésta un
instrumento jurídico-procesal, el cual estaba a disposición de cualquier persona que
quisiera hacer valer su derecho frente a algún tribunal, de tal manera que tratándose del
tipo de acción que se llevara a cabo, se desarrollan los siguientes procedimientos:
 Declarativos: El reconocimiento formal de un derecho mediante proceso.
 Ejecutivos: El cumplimiento o ejecución de un derecho el cual ya ha sido reconocido
por ley o por sentencia de juicio declaratorio.
Con el uso de dichos procesos, paulatinamente se fue eliminando se fue extinguiendo la
tradición de la venganza privada, lo anterior gracias a que el número de acciones fue
incrementando, dando lugar al denominado Ordo Iudiciorum Privatorum (Orden de los
Juicios Privados), del que surgen los siguientes procedimientos:
I Legis actiones (Procedimiento de las Acciones de Ley): tiene sus orígenes en el proceso
arcaico plasmado, que rigió hasta el siglo III A.C., las cuales fueron abolidas por la Lex
Aebutia y las dos Lex Iulia.

3
II Per formulas (Procedimiento Formulario): surgió en el siglo III A.C. por la Lex Aebutia y
coexistió con el procedimiento de la Legis Actiones.
III. Cognitio Extra Ordinem (Proceso Extraordinario): imponiéndose definitivamente en los
distintos ámbitos, quedando suprimido el procedimiento formulario (Per Formulas), siendo
la Cognitio el único procedimiento existente.
El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos
mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se
establece entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha relación
jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una
decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho
aplicable.

4
DESARROLLO.

No existe unanimidad para establecer el origen del Derecho Procesal como corriente
doctrinal, sin embargo, como punto de comienzo en las civilizaciones, puede encontrarse
en la abolición del régimen de la autodefensa y su sustitución por la acción de los órganos
estatales. En ese sentido tiene una vasta tradición en la cultura occidental y con el
propósito de introducirse en la comprensión del Derecho Procesal partiendo del Derecho
Romano, se presenta a continuación la siguiente actividad:
1. Leer el texto de apoyo, así como los materiales proporcionados en plataforma y los
facilitados por el docente en línea.
2. En un documento de texto elaborar una tabla referente al Derecho Procesal Civil
Romano y al Derecho Procesal Mexicano actual, de acuerdo con el Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California.

Periodos del Derecho Características por Persistencias de la


Procesal Civil Romano. periodo. tradición romana en el
Derecho Procesal Mexi-
cano actual.

Legis actiones Las legis actiones sólo En el derecho procesal


podían ser utilizadas por mexicano actual persisten
los ciudadanos, en la los siguientes elementos:
ciudad de Roma, o en una
milla alrededor de la 1. Derecho de Acción: El
ciudad. Se llevaban a cabo derecho de acción, en el
mediante determinados Derecho Procesal,
gestos y rigurosas formas consiste en hacer valer
orales ante el magistrado; el derecho sustantivo de
una equivocación en las una persona respecto a
palabras que debían otra con la que se tiene
usarse podía significar la conflicto. En otras
pérdida del juicio. Según palabras, es el derecho
las Instituciones de Gayo que tienen las personas
las acciones de la ley eran para generar un proceso
cinco: ante los órganos
jurisdiccionales.
1.Legis actio per sacra- TITULO PRIMERO. DE
mentum: es la más LAS ACCIONES Y
antigua de las acciones EXCEPCIONES.
de la ley, se presenta CAPITULO I. DE LAS
bajo dos modalidades In ACCIONES.

5
rem e in personam
Legis actio per sacra- Artículo 1.- El ejercicio
mentum in rem: se utiliza de las acciones civiles
para la vindicatio, esto requiere:
es, cuando se trata del I.- La existencia de un
derecho que tiene el derecho;
paterfamilias sobre II.- La violación de un
perso-nas o cosas, tales derecho o el des-
como: la patria potestas, conocimiento de una
manus, dominica obligación, o la
potestas, pro-piedad necesidad de declarar,
sobre las cosas, preservar o constituir un
reclamación de una derecho;
herencia, etcétera. III.- La capacidad para
Legis actio per sacra- ejercitar la acción por sí,
mentum in personam. o por legítimo
Sirve para reclamar por representante;
la responsabilidad IV.- El interés en el actor
personal. No se sabe para deducirla. Falta el
cómo se tramitaba, requisito del interés
aunque es probable que siempre que no pueda
en forma similar a la in alcanzarse el objeto de
rem. una acción, aun
suponiendo favorable la
2. Legis actio per iudicis sentencia.
arbitrive postulationem: la
acción de la ley por  Pretensión, se declara
petición de juez o árbitro ante el juez exigiendo
servía para reclamar que un interés ajeno se
deudas nacidas de una subordine al propio.
sponsio, para dividir
herencias entre cohe- 2. Jurisdicción: Los jueces
rederos (familiae ercis- son los que se
cundae) y desde una lex encuentran investidos
Licinia (210 a. de J.C. del poder de ejercer
aprox.) para terminar con jurisdicción; es decir,
la copropiedad (communi juzgar y determinar
dividundo). El actor (decir) el derecho.
afirmaba su derecho y si Tienen la obligación de
el demandado negaba su impartir justicia,
pretensión se procedía resolviendo las
de inmediato al nom- controversias sometidas
bramiento del juez o a su conocimiento.
árbitro. TITULO DECIMOQUIN-
TO DE LA JURIS-
3. Legis actio per con- DICCION VOLUNTARIA
dictionem: la acción de la CAPITULO I
ley por emplazamiento DISPOSICIONES
fue creada por la Lex GENE-
Silia del siglo III a. de RALES.
J.C., se utilizaba para ARTICULO 878.- La

6
reclamar deudas de jurisdicción voluntaria
dinero (certa pecunia). comprende todos los
Posteriormente, en virtud actos en que, por
de la lex Calpurnia del disposición de la ley o
siglo II a. de J.C., por solicitud de los
también para reclamar interesados, se requiere
deudas de cualquier la intervención del Juez,
objeto deter-minado (alia sin que esté promovida
certae res). Al ejercitar ni se promueva cuestión
esta acción no es alguna entre las partes
necesario mencionar la determinadas.
causa de donde nace la
obligación. El actor expo- 3. Proceso Jurisdiccional:
nía su pretensión ante el conjunto de actos
pretor y si el demandado mediante los cuales se
negaba, se hacía el constituye, desarrolla y
nombramiento del juez a termina la relación
los treinta días. jurídica que se establece
entre el juzgador, las
4. Legis actio per manus partes y las demás
iniectionem: la acción de personas que en ella
la ley por aprehensión intervienen; y que tiene
corporal es ejecutiva. como finalidad dar
La manus iniectio se solución al litigio
ejercita treinta días planteado por las partes,
después de haberse a través de una decisión
dictado la sentencia, o del juzgador basada en
bien, de haber los hechos afirmados y
reconocido el probados y en el derecho
demandado la preten- aplicable.
sión del actor ante el
pretor (confessio in iure). CAPITULO II DE LAS
También cuando la ACTUACIONES Y RE-
deuda es tan evidente SOLUCIONES JUDICIA-
que no necesita ser LES
declarada en una ARTÍCULO 55.- Para la
sentencia, como ejemplo, tramitación y resolución
el fiador que ha pagado de los asuntos ante los
por el deudor principal. tribunales ordinarios, se
estará a lo dispuesto por
5. Legis actio per pignoris este Código, sin que por
capionem: la acción de la convenio de los
ley por la toma de prenda interesados puedan
es también un medio de renunciarse los recursos
ejecución. Puede cele- ni el derecho de
brarse sin la presencia recusación, ni alterarse,
del pretor, en ausencia modificarse o
del demandado y en día renunciarse las normas
nefasto (inhábil) 11, las del procedimiento.
palabras solemnes no las Salvo los casos que no
transmite Gayo. Se lo permita la Ley, los

7
concede para el cobro de magistrados o jueces
créditos religiosos durante el juicio, o
fiscales y militares, así, funcionarios judiciales
por ejemplo, la Ley de las autorizados, por el
XII Tablas estableció Tribunal Superior,
toma de prenda contra el distintos de los que
que habiendo comprado intervengan en la
una res para sacrificar a decisión del litigio, están
los dioses no pagó el facultados para exhortar
precio. También se en todo tiempo a las
concedía a favor de los partes a tener
publicanos o cobradores voluntariamente un
de impuestos, contra los avenimiento sobre el
que debían algún fondo de la controversia,
impuesto. resolviendo sus
diferencias mediante
convenio con el que
pueda darse por
terminado el litigio.

• Sentencia,
CAPITULO V
DE LA VIA DE
APREMIO
SECCION I
DE LA EJECUCION DE
LA SENTENCIA
ARTICULO 486.-
Procede la vía de
apremio a instancia de
parte, siempre que se
trate de la ejecución de
una sentencia o de un
convenio celebrado en el
juicio, ya sea por las
partes o por terceros que
hayan venido al juicio por
cualquier motivo que
sea.

Per formulas Este procedimiento se Al igual que en el punto


desarrolla durante la época anterior (Legis actiones) al
clásica, consta de dos Ordo Iudiciorum Priva-
etapas, una ante el pretor torum (juicios privados),
(in iure) y la otra ante el persisten los mismos ele-
juez (apaud iudicem o in mentos (acción, juris-
iudicio). dicción y proceso juris-
Primera fase (in iure): las diccional) y también:
partes muestran los puntos
de debate revelando la CAPITULO III.
naturaleza del derecho en DE LAS EXCEPCIONES.

8
discusión ante el magis- ARTÍCULO 35.- Son
trado. excepciones dilatorias las
Segunda fase (apaud siguientes:
iudicem o in iudicio): inicia I.- La incompetencia del
la intervención de un juez Juez;
elegido por los litigantes II.- La litispendencia;
para resolver o dar III.- La conexidad de la
solución al alegato entre causa;
las partes. IV.- La falta de
personalidad o capacidad
Partes de la Formula: en el actor;
La fórmula se inicia con el V.- La falta de cumplimiento
nombramiento del juez del plazo, o de la condición
elegido. a que esté sujeta la acción
 Intentio: es donde se intentada;
expresa la pretensión VI.- La división;
del demandante y VII.- La excusión;
puede ser: VIII.- Las demás a que
a. Intentio certa: se dieren ese carácter las
pretende un objeto leyes.
determinado (certum). ARTÍCULO 36.- En los
b. Intentio incerta: juicios, sólo formarán
cuando el objeto es artículo de previo y especial
todavía indeterminado pronunciamiento y por ello,
(incertum) y el juez lo impiden el curso del juicio,
precisará. la incompetencia, la
c. Intentio in ius litispendencia, la conexidad
concepta: cuando la y la falta de personalidad
acción está basada en en el actor.
el ius civile.
d. intentio in factum TITULO SEXTO DEL
concepta: basada en un JUICIO ORDINARIO.
hecho (factum), al que CAPITULO I
el pretor ha prometido DE LA DEMANDA, CON-
protección. TESTACIÓN Y FIJACIÓN
e. Intentio in perso- DE LA CUESTIÓN.
nam: para reclamar de
un deudor. ARTICULO 256.- Toda
f. Intentio in rem: para contienda judicial princi-
reclamar una cosa. piará con la demanda en la
 Demonstratio: cuando cual se expresarán:
el objeto es I.-El Tribunal ante el que se
indeterminado promueve;
(incertum), la intentio II.-El nombre del actor y la
requiere de una previa casa que señale para
demonstratio, en donde notificaciones;
se explica la causa de III.-El nombre del de-
la intentio. mandado y su domicilio;
 Adiudicatio: es una IV.-El objeto u objetos que
cláusula de la fórmula se reclamen, con sus
que faculta al juez para accesorios;

9
hacer atribuciones de V.-Los hechos en que el
propiedad. actor funde su petición,
 Condemnatio: es la numerándolos y narrán-
parte de la fórmula por dolos sucintamente con
la que se otorga poder claridad y precisión, de tal
al juez para condenar o manera que el demandado
absolver, con base en pueda preparar su
los supuestos de la contestación y defensa;
intentio. VI.-Los fundamentos de
 Exceptio: cláusula que derecho y la clase de
se inserta en la fórmula acción, procurando citar los
a petición del deman- preceptos legales o
dado, contiene una principios jurídicos
defensa que tiende a aplicables;
paralizar la intentio del VII.- El valor de lo
demandante. demandado, si de ello
 Replicatio y triplicatio: depende la competencia
de la misma manera del Juez.
que el demandado
opone una exceptio
para neutralizar la actio,
el actor podía
interponer una replicatio
contra la exceptio, y así
subsecuentemente de-
mandado y actor
podrán seguir
oponiendo otras
triplicationes.
 Praescriptio: es una
cláusula que tiene como
fin evitar los efectos
consuntivos de la litis
contestatio
Extra ordinem Extra ordinem desplaza al Al igual que en los puntos
procedimiento formulario a anteriores (Legis actiones y
finales de la época clásica, per formulas), persisten los
se lleva a cabo en una mismos elementos: la
sola instancia ante el acción, la jurisdicción y el
magis-trado, quien proceso jurisdiccional.
conocerá del asunto y
sentenciará él mismo sin Además de la citación, que
nombrar un iudex por lo significa que el demandado
que desaparece la en cuestión es citado por
bipartición del medio de un notificador y
procedimiento en las fases este tiene que firmar de
in iure y apud iudicem, sin enterado. Y teniendo en
embargo, el magistrado cuenta que los procesos ya
del proce-dimiento se efectúan ante un
extraordinario puede tribunal, en donde las
nombrar un juez (iudex partes no necesariamente

10
pedaneus) quien recibirá tienen que interactuar
las pruebas y sentenciará. personalmente.

Desarrollo del proce- TITULO DÉCIMO CUAR-


dimiento: TO. JUICIOS SUCE-
SORIOS. CAPITULO I.
La citación deja de ser un DISPOSICIONES
acto privado, para ser un GENERALES.
acto oficial meduante la
litis denuntiatio que el ARTICULO 755.- Luego
actor entrega al que el tribunal tenga
demandado. A mediados conocimiento de la muerte
del siglo V, esta forma es de una persona dictará, con
sustituida por la entrega al audiencia del Ministerio
demandado del libellus Público, mientras no se
conventionis, sien-do este presenten los interesados,
el escrito de demanda que y sin perjuicio de lo
el actor presentaba al juez, dispuesto en el artículo 202
la garantía se presentaba del Código Civil, las
ante el tribunal y no ante el providencias necesarias
actor. Si el demandado se para asegurar los bienes, y
negaba a prestar caución, si el difunto no era
el executor podría tenerlo conocido o estaba de
en prisión mientras estaba transeúnte en el lugar, o si
el proceso de litigio. El hay personas menores de
demandado, por su parte, dieciocho años de edad
contesta con un libellus interesados, o peligro de
contradictionis, o con su que se oculten o dilapiden
allanamiento, lo que los bienes.
produce el mismo efecto
que en el procedimiento CAPÍTULO II
formulario, la confessio in DE LA PRUEBA
iure equivale a una REGLAS GENERALES
sentencia. Si el deman- ARTÍCULO 274.- Para
dado no comparece estará conocer la verdad sobre los
obligado a pagar al puntos controvertidos
demandante los gastos puede el juzgador valerse
procesales producidos. de cualquiera persona, sea
Una vez estando las parte o tercero, y de
partes ante el juez, cualquiera cosa o
presentan el iusiurandum documento, ya sea que
calumniae y sus advocati pertenezca a las partes o a
para asi pasar a los un tercero, sin más
alegatos y presentar las limitación que la de que las
pruebas. El juez no solo pruebas no estén
depende de las pruebas prohibidas por la ley ni
presentadas ya que está sean contrarias a la moral.
en su deber el requerir
pruebas adicionales. Las DE LA FIJACIÓN DE LA
pruebas documentales son LITIS.
prioritarias a las testi- ARTÍCULO 266.- En el

11
ficales.La sentencia no escrito de contestación el
tiene que ser en pago demandado deberá
monetario como en el referirse a cada uno de los
sistema formulario, tam- hechos aducidos por el
bién puede referirse a actor, confesándolos o
cual-quier género de pres- negándolos y expresando
taciones. La ejecución los que ignore por no ser
puede ser personal o propios. El silencio y las
patrimonial, en este caso evasivas harán que se
referida a bienes tengan por confesados o
singulares (distractio admitidos los hechos sobre
bonorum) que sean los que no se suscite
suficientes para satisfacer controversia, salvo lo
los créditos. previsto en la parte final del
artículo 267 para los casos
en que se afectan las
relaciones familiares o el
estado civil de las
personas.

CAPITULO IX
DE LA SENTENCIA
EJECUTORIA.

ARTÍCULO 420.- Hay cosa


juzgada cuando la
sentencia causa ejecutoria.
Causan ejecutoria por
Ministerio de Ley.
I.- Las sentencias que no
admiten ningún recurso;
II.- Las sentencias de
segunda instancia;
III.- Las que resuelvan una
queja;
IV.- Las que dirimen o
resuelven una
competencia; y
V.- Las demás que se
declaran irrevocables por
prevención expresa de la
ley, así como aquellas de
las que se dispone que no
haya más recurso que el de
responsabilidad.

¿Qué es el Derecho Procesal Civil?

12
El Derecho Procesal Civil es la disciplina que estudia el conjunto de normas
que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre
la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.
El objetivo del Derecho Procesal Civil es:
 Decretar Medidas Precautorias.
 Declarar la existencia del derecho de un hecho o una resolución jurídica.
 Emitir una condena con la finalidad de que se lleve a cabo la ejecución
Procesal del Derecho.
El juez es quien debe velar por el cumplimiento de las normas que conforman el
proceso legal, como también por la contribución de la justicia y equidad al
momento de la resolución de un conflicto.
Es competencia de cada Estado legislar en materia procesal civil ya que son 33
códigos de procedimientos que existen en donde, 31 son de las entidades
federativas mexicanas, 1 para el Distrito Federal y 1 para la Federación, así como
las mismas en Leyes Orgánicas para los Tribunales.

¿Cómo se constituía el proceso romano civil?


Se constituye de tres etapas:
 Legis Actionis que correspondió a la época arcaica o derecho quiritario. Se
distinguía por ser solemne y gestos, de sentencias inapelables y era oral.
Fase In Iure (Magistrado).
1. Citación (in ius vocation). Llamamiento privado que realiza el demandante al
demandado para acudir ante el magistrado, siendo necesaria la presencia
de ambas partes para que pueda comenzar el proceso.
2. Si no va el demandado (manus iniectio extrajudicial). El demandado de
manera injustificada no quiere acudir ante el magistrado, el demandante
(previa autorización del Magistrado) puede ejercer un acto de violencia
física (manus iniectio), con la finalidad de conducirlo hasta la presencia del
Ma- gistrado.
3. Modo de evitarla (vindex y vas). El demandado podía evitar la manus iniec-
tio enviando en su nombre a un fiador (vindex) que garantizase la compa-
recencia del demandado en un momento posterior.

13
4. Pedir acción y concederla o no el Magistrado, ésta la debe de pedir siem-
pre el demandante, el demandado no tiene en este proceso ningún compor-
tamiento activo, siendo esta acción concedida o no, por el Magistrado.
5. Posible (confessio in iure), Iniciado el proceso, puede ocurrir que se pa-
ralice de manera definitiva si el demandado reconoce y acepta todas las
pretensiones del demandante, diciendo que se produce la confessio in iure
con un valor similar al de una sentencia ya que, si posteriormente no
cumpliera el demandado lo pedido por el demandante, podría éste iniciar
un proceso ejecutivo contra el demandado.
6. Litis contestatio, momento procesal intermedio de litigio en el que, por una
parte, se va a poner fin a la fase in iure ante el Magistrado, y, por otra
parte, indica que tras el nombramiento del juez se procederá a iniciar la
fase apud iudicem, quedando las actuaciones de las partes acreditadas
por testigo.
7. Designación del juez, nombramiento del juez, eligiéndolo de común acuerdo
por las partes o bien mediante un sorteo (sortito) entre los jueces inscritos
en los colegios de recuperatores y de centumviri.
Fase Apud Iudicem (Juez).
1. Presencia de ambas partes litigantes ante el Juez, si alguna de las partes
se ausenta, pierde el proceso.
2. Breve recapitulación de los hechos.
3. Práctica de las pruebas, las partes están obligadas a aportar los medios de
prueba que fundamentasen, tanto la acción del demandante, como la de-
fensa del demandado.
4. Dictar sentencia, Practicadas las pruebas y cuando el Juez obtenga una
opi- nión sobre las mismas procederá a dictar sentencia condenando, o
no, al demandado; o, si se trata de un juicio de divisorio, repartiendo el
objeto entre los litigantes y, en estos casos, la sentencia sirve para la
constitución de nuevos derechos para sus destinatarios.
5. Ejecución de sentencia (a los 30 días), si a los 30 días el condenado no ha
cumplido con el contenido de la sentencia, el vencedor en el proceso inicia-
ría un nuevo juicio ejecutivo mediante la legis actio per manus iniectionem.

 Per formulas en la que el proceso se divide en dos fases, la primera ante un


pretor llamada in iure y la segunda ante el juez y se llamaba in iudicio.

14
Fase In Iure (Magistrado).
1. Editio actionis, la obligación que tiene el demandante de informar al
demandado de la acción que iba a ejercitar contra de él, asi como los
documentos y demás pruebas que iba hacer valer en el juicio.
2. Citación (in ius vocation).
3. Si no acude el demandado (Missio in possessionem y veditio bonorum), el
demandado debe acudir ante el Magistrado y, en el caso de que no vaya,
ahora no se produce la manus iniectio ya que es sustituida por la Missio in
possessionem (toma de posesión de los bienes del demandado) y la
venditio bonorum (venta en subasta pública de dichos bienes).
4. Modo de evitarla (vindex y vas), el demandado podía evitar las medidas
anteriormente mencionadas enviando en su nombre a un fiador (vindex)
que garantizase la comparecencia del demandado en un momento posterior.
5. Interrogationes in iure, la posibilidad que tiene el demandante de preguntar
algo al demandado en presencia del Magistrado antes de proceder a
solicitar formalmente una acción, con el fin de conocer mejor cualquier
circunstancia sobre el conflicto que les ocupa.
6. Petición y concesión o no de acciones y excepciones, el demandante
solicita la acción al Magistrado y éste, previa causa cognitio, la concederá o
no. El Magistrado acepta escuchar y conceder todas las alegaciones de las partes
con el fin de que el resultado del proceso sea lo más ajustado a la realidad
y equidad a la que se aspira en todo litigio.
7. Modos de paralizar y concluir el proceso, antes de llegar a la redacción
definitiva de la formula y a la litis contestatio, el Magistrado otorga la
oportunidad a las partes para que paralicen el procedimiento con cualquiera
de las siguientes medidas, al aceptar alguna de ellas darían por concluido
el proceso y asumirán el compromiso que acordasen.
a. Transactio (acuerdo), entre las partes litigantes, dicho acuerdo se
podía consensuar y materializar por medio de una stipulatio
praetoriae, ante el Magistrado.
b. Confessio in iure (reconocimiento), el demandado de las pretensiones
que persigue el demandante mediante su acción.
c. Iusiurandum in iure (juramento necesario) es una medida que pueden
solicitar ambas partes consiste en pedir a la parte contraria si jura sobre la

15
veracidad o no de un hecho o de un acto, en el caso de jurar se toma como
cierto y acepta la sentencia. Paralizando el proceso.
8. Redacción de la formula, si no se producen ninguna de las medidas
anteriores, el proceso continuo y se procederá a la redacción de la formula
en los términos anteriormente expuestos.
9. Listis contestatio, momento procesal intermedio en el que, por una parte,
finaliza la fase in iure ante el Magistrado y por otra parte da lugar al
comienzo de la fase apud iudicem ante el Juez.

Fase Apud iudicem (Juez).


1. Práctica de las pruebas, se practican ante el Juez, y los medios de prueba
más importantes son:
a. Las declaraciones de las partes y la de testigos.
b. Los documentos.
c. La inspección ocular del Juez y la opinión de peritos.
2. Dictar sentencia, practicadas las pruebas ante el Juez, éste tiene que
comprobar si se ajusta lo probado por las partes con el contenido de la
fórmula que recibió del Magistrado.
3. Ejecución de la sentencia, cuando el demandante vence en el proceso, el
demandado tiene 30 días para cumplir el contenido de la sentencia.
a. Actio iudicati, En caso de incumplimiento o de mal cumplimiento de la
sentencia, o en el caso de confessus, el demandante dispone de la actio
iudicati, iniciando lo que conocemos como un procedimiento ejecutivo ante
el Magistrado.
b. Missio in bona, el acreedor puede tomar posesión del patrimonio del
demandado, aunque es una mera detentación ya que no puede usarlo. Por
eso a veces se nombra un curator bonorum para que se responsabilizase
de su conservación y administración.
c. Venditio bonorum, venta en subasta pública organizada por un
Magistrado que concedía la totalidad del patrimonio al mejor postor (bonorum
emptor), considerándolo como sucesor del ejecutado.

16
d. Distractio bonorum, la venta de los bienes del ejecutado, pero por partes
con el fin de evitar los perjuicios que suponían la venta de la totalidad del
patrimonio.
e. Cessio bonorum, el deudor solicitaba voluntariamente la cessio bonorum
cediendo sus bienes para hacer frente al pago de sus deudas.
 Cognitio Extra Ordinem, este vino a desplazar el procedimiento formulario a
finales de la época clásica y se caracterizó por agotar una sola vía y dar
oportunidad de apelación en una instancia de mayor autoridad.
1. Citación, Puede ser un acto privado (denuntiatio) invitado de forma oral o
escrita el demandante al demandado para que acuda ante el Tribunal, o
mediante orden judicial o por medio de un edicto (evocatio), cuando el
demandado se encuentra en paradero desconocido.
2. Si no acude el demandado, declaración de rebeldía o contumacia, es decir,
el proceso continúa con la ausencia del contumaz hasta la sentencia.
3. Presentar la demanda con todas las pruebas y dar traslado al demandado.
4. Posibilidad de solicitar la dilatio litis, Posibilidad de parar el proceso, por
parte del demandante o por el demandado, con el fin de obtener pruebas
que no habían podido introducir con la demanda.
5. Comparecencia ante el Magistrado Juez, alegaciones de las partes.
a. Narrativo, demandante.
b. Contradictorio, demandado.
6. Litis contestatio, Acredita solo la situación de litispendecia.
7. Práctica de las pruebas, se establecen como medios de prueba:
a. Las declaraciones de las partes.
b. Documentos públicos: expedidos por funcionarios, notarios o tabellionis.
c. Documentos privados: tienen el mismo valor que los públicos siempre
que
estén firmados por tres testigos como mínimo.
d. Pruebas periciales, es decir, informes o dictámenes de expertos o peritos
de las distintas profesiones u oficios.
e. Presunciones, hechos que se toman por ciertos por imperativo legal.
Distinguiendo entre las presunciones iuris tantum (admiten prueba en
contrario) y presunciones iuris et de iure (aquellas que no admiten prueba
contraria).

17
8. Sentencia, redactar por escrito y leída a las partes en audiencia pública,
condenando al demandante o al demandado y en las que se incluyen las
costas procesales.
9. Apelación de la sentencia, puede ser objeto de un recurso de apelación
ante el mismo tribunal que dictó la sentencia y que elevaría ante el superior
jerárquico. Solo el firme la sentencia no apelada o la que en última
instancia dicta el Emperador.
10. Ejecución de la sentencia, actio iudicati.

CONCLUSIÓN.

El proceso civil atravesó en Roma por dos grandes períodos: el del ordo iudiciorum
privatorum (desde los orígenes hasta el siglo III de nuestra era) y el de la extraordinaria
cognitio (desde el siglo III hasta el final). Dentro del primero, sin embargo, es menester
diferenciar dos épocas: la de las legis actiones (que se prolonga hasta la mitad del siglo II
A. C.), y la del procedimiento formulario. Característica común a ambas épocas es la
división del procedimiento en dos etapas: in jure y apud iudicem o in iudicio.
La primera tiene lugar ante un magistrado que ejerce los poderes inherentes a la
jurisdicción, pero carece de facultades decisorias, y la segunda ante un juez privado iudex
unus), que es designado por las partes de común acuerdo y a quien incumbe la facultad
de resolver la controversia, aunque carece del imperium necesario para hacer cumplir su
decisión.
El Derecho Procesal es el conjunto de disposiciones que regula la sucesión concatenada
de los actos jurídicos realizados por el juez, las partes y otros sujetos procesales, con el
objeto de resolver las controversias que se suscitan con la aplicación de las normas de
derecho sustantivo.
El Derecho Procesal Civil es el conjunto de normas, técnicas y doctrinas que tratan de la
presentación, desarrollo y solución de las reclamaciones planteadas ante los tribunales
fundadas en la aplicación de normas de Derecho privado.

18
En cuanto el Derecho procesal civil hace posible la realización coactiva del derecho
sustantivo civil en sentido amplio, se dice que es un derecho adjetivo o complementario
del sustantivo o del derecho material (Derecho civil, Derecho mercantil, etc.).
Por cuanto el Derecho procesal civil implica el protagonismo de un tribunal, como órgano
del poder Judicial del Estado, se dice que el Derecho procesal forma parte del Derecho
público. Aunque la mayoría de las normas procesales civiles se refieren a los
procedimientos, cabe distinguir en esta materia el área del llamado derecho orgánico o
derecho judicial, que trata específicamente de la organización de los tribunales. Incluso
cabe distinguir, dentro del mismo Derecho procesal civil, la rama especializada del
llamado Derecho probatorio o dedicado a la regulación de la prueba que,
progresivamente, adquiere cierta autonomía a compás de la importancia que se le
reconoce.
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede
jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce
procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos
jurisdiccionales del orden civil.
FUENTES DE REFERENCIA.

Mesografía.
 García, G. (2008). Derecho Procesal Civil. México: Suprema Corte de Justicia de
la Nación. Recuperado de:
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2009/68737/68737_1.pdf
 Ovalle, J. (2006). Derecho Procesal Civil. México: Oxford. Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33977/secme-22663.pdf?
sequence=1
 Padilla, G. (2008). Derecho Romano. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Recuperado de:
file:///C:/Users/Linda%20Patricia/Downloads/Derecho_Romano_-
_Gumesindo_Padilla_Sahag.pdf
 Universidad Abierta y a Distancia de México (2020, 04, 21). Sesión 1.
Jurisdicción y competencia. Texto de apoyo. Recuperado de:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/U1/S1/D
escargables/DE_M6_U1_S1_TA.pdf

19
Legislación.

 Constitución Política de la Ciudad de México. Recuperado de:


http://aldf.gob.mx/archivo-922a1854fcc77c5bc4d93251a297c2f1.pdf
 Código Civil Federal. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_030619.pdf
 Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California. Recuperado
de:
http://transparencia.pjbc.gob.mx/documentos/pdfs/Codigos/CodigoProcedimientos
Civiles.pdf

20

También podría gustarte