Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

“Fundada en 1958”

MODULO:
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Tutor: Keren Brunal Ramos

TUTOR: Keren Brunal Ramos


El administrador turístico es un profesional que debe estar formado para diseñar, dirigir,
orientar instituciones u organizaciones privadas o públicas, que proponga soluciones
integrales a los problemas administrativos y que pueda generar transformaciones sociales,
económicas en el contexto. Por lo anterior y a raíz de las nuevas tendencias pedagógicas y
el compromiso de formación institucional para desarrollar habilidades y actitudes para el
trabajo en equipo, orientadas por filosofía del aprendizaje significativo y constructivista.

De acuerdo con las nuevas tendencias y prácticas educativas, donde se reconoce la


educación como un proceso que aspira a preparar las generaciones nuevas, agitadas por las
nuevas tendencias económicas, culturales y sociales; además de los cambios en los flujos y
administración de la información que le asignan un papel diferente a la relación profesor –
alumno. Estas nuevas tendencias se fundamentan en el significado y basados en estrategias
para desarrollar habilidades cognitivas y meta cognitivas la cual el estudiante dirija su
proceso de aprendizaje.

Desde el perfil que se le quiere dar al profesional en Administración turística de la


universidad de Cartagena, con la misión y la visión de la institución, donde se pretende que
se forme un profesional con autonomía intelectual, social y ética; capaz de dar soluciones a
los problemas administrativos de su entorno laboral, con competencias investigativas y
consciente del uso que se deben dar a los recursos en cualquier organización. El ideal es
que el alumno desarrolle comparación, la inducción, la deducción, la toma de decisiones, así
como estrategias para monitorear y controlar el proceso de aprendizaje y la creación de
hábitos mentales como la planeación de actividades, el trabajo auto regulado y cooperativo.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


MICROCURRICULO
PROGRAMA
ADMINISTRACION TURISTICA Y
HOTELERA
SEMESTRE I

MODULO FUNDAMENTOS DE ECONOMIA


CICLO II

CÓDIGO CREDITOS 2
CONDICIÓN CURSO
A DISTANCIA X
ACADEMICA LIBRE
Tutorías Abril 21, 28, Mayo 5, 12, 19, 26
TUTORIAS
Evaluación: 2 de mayo
1. IDENTIFICACION DEL TUTOR

AUTOR DEL MODULO TUTOR


NOMBRES Y APELLIDOS
KEREN BRUNAL RAMOS KEREN BRUNAL RAMOS
ECONOMIA ECONOMIA
Universidad de Cartagena, Universidad de Cartagena,
Colombia. Colombia.

Especialista en Derecho y Especialista en Derecho y


Procedimiento aduanero. Procedimiento aduanero.
Universidad de San Buenaventura Universidad de San Buenaventura
Cartagena Cartagena

Diplomado en docencia Diplomado en docencia


universitaria a distancia, virtual, y universitaria a distancia, virtual,
SOPORTE ACADÉMICO
diseño curricular por y diseño curricular por
(PRE Y POST GRADO)
competencias. Universidad de competencias. Universidad de
Cartagena Cartagena

Diplomado en Formación Diplomado en Formación


Pedagógica para la Educación Pedagógica para la Educación
Superior Superior
Universidad de Cartagena Universidad de Cartagena

Candidato a Magister en Candidato a Magister en


Educación. Universidad Simón Educación. Universidad Simón
Bolívar Barranquilla Bolívar Barranquilla

Universidad de Cartagena Correo:


DIRECCIÓN Y TELÉFONO
Campus de Zaragocilla – kbrunalr@gmail.com
INSTITUCIONAL
sede CREAD
Teléfono : 6697146

TUTOR: Keren Brunal Ramos


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante el aprendizaje de los fundamentos teórico-


conceptuales de la ciencia económica y del funcionamiento general del proceso
económico, procurando paralelamente, fortalecer valores y principios
institucionales, sociales y vida, para que inicie su formación económica integral y
sea capaz de proyectarse al entorno como un ser humano proactivo y propositivo
para el bien económico y social de la comunidad.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS.


Iniciar al estudiante en el estudio de la economía como ciencia y como proceso y
despertar en él, el mayor interés posible, permitiéndole ubicar interdisciplinariamente
a la economía entre todas las demás áreas del saber.

UNIDAD II: TEORÍA DEL MERCADO: Desarrollar en los estudiantes el


conocimiento de los elementos teórico - conceptuales básicos que caracterizan al
mercado como escenario natural donde confluyen la oferta y la demanda de bienes,
servicios, activos y factores.

UNIDAD III: LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA DE LA EMPRESA: Lograr


que el estudiante Caracterice la naturaleza, la organización y el papel que juega la
empresa en la economía, como célula que dinamiza los procesos de producción y
distribución de bienes y servicios.

UNIDAD IV: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTOS


Desarrollar en el estudiante el conocimiento, a nivel introductorio, de las teorías
de la producción y de los costos, que implican comportamientos específicos
y sus interrelaciones cuando se presentan variaciones del nivel de bienes
producidos, insumos aplicados, costos incurridos y utilidades o pérdidas
obtenidas, y que se encuentre en capacidad de tomar decisiones en cuanto a la
utilización de los factores productivos básicos y complementarios tales como -
mano de obra, recursos naturales y capital - en la unidad productiva.

UNIDAD V: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Que el estudiante


desarrolle el conocimiento de herramientas elementales que le permitan
identificar los principales agentes económicos y la forma como cada uno de
ellos interactúan en sus roles de generadores de gastos, ingresos y valores
agregados, en la estructuración del producto total de la economía y de las demás
variables macroeconómicas claves asociadas.

UNIDAD VI: FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO:


Iniciar al estudiante en el estudio de los orígenes y evolución del
pensamiento económico, y la interpretación del estado actual del acervo teórico y
visionar las tendencias generales del conocimiento científico en la economía.
TUTOR: Keren Brunal Ramos
ECONOMIA: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.
Busca lograr una asignación eficiente de dichos recursos entre sus empleos alternativos con
el fin de lograr ciertos objetivos.

Microeconomía: rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las
empresas y los consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado.

Macroeconomía: rama de la economía que estudia aquellos fenómenos que, como la


inflación, el desempleo y las políticas monetarias y fiscales, afectan a la economía en su
conjunto, sin distinguir entre sectores (mercados) específicos.

Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad.

Eficiencia: propiedad por la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus
recursos escasos.

Coste de oportunidad: coste de utilizar los recursos para una determinada finalidad, medido
por el beneficio al que se renuncia al no utilizarlos en su mejor uso alternativo.
Coste de utilizar un recurso medido por el valor del mejor uso alternativo de ese recurso.

Equidad: propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye de forma


igualitaria (equitativa) entre los miembros de la sociedad.

Economía de mercado: economía en la que la asignación de recursos se realiza por medio


de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y familias, conforme interactúan en
el mercado de bienes y servicios.

Fallo de mercado: situación en la que el mercado por sí solo no asigna eficientemente los
Recursos.

Poder de mercado: capacidad de un agente económico (o un grupo de ellos) para influir en


los precios de mercado.

Externalidad: consecuencias que la acción de un agente económico tiene sobre el bienestar


de otro.

Modelo: representación simplificada de la realidad con la que se pretende explicar aquello


que se considera relevante dentro de esa realidad.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Frontera de posibilidades de producción: gráfico que muestra las distintas combinaciones
alternativas de producción de dos bienes que una economía puede alcanzar si se emplean
eficientemente los recursos disponibles.

Ciencia positiva: ciencia que hace afirmaciones sobre cómo son las cosas. De un análisis
positivo se derivan proposiciones validables.

Ciencia normativa: ciencia que hace afirmaciones sobre cómo deberían ser las cosas. De
un análisis normativo se derivan proposiciones no validables, porque están basadas en
juicios de valor.

OFERTA Y DEMANDA

Mercado: grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio.


Cualquier mecanismo o sistema que permita poner en contacto a compradores y vendedores
de un mismo bien o servicio para la realización de intercambios voluntarios.

Mercado competitivo: mercado en el que concurren muchos compradores y vendedores de


tal manera que la influencia que ejerce cada uno de ellos sobre los precios es insignificante.

Mercado perfectamente competitivo: mercado en el que se cumplen dos características: 1)


existe un gran número de compradores y de vendedores de tal manera que la influencia que
individualmente ejercen sobre los precios es insignificante; 2) los bienes o servicios que se
intercambian son iguales.

Oligopolio: estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de “pocas” empresas


oferentes.

Monopolio natural: estructura de mercado en la que la presencia de economías de escala


hace que sea más eficiente la existencia de una sola empresa.

Monopolio: industria formada por una sola empresa que ofrece un producto para el que no
existen sustitutivos cercanos.
Competencia monopolística: situación de mercado en el que existen muchas empresas
cada una de las cuales produce un bien que se diferencia del de las demás. Por lo tanto, las
diversas empresas tienen cierto poder para establecer los precios.

Oferta: relación entre el precio de un bien y la cantidad que del mismo están dispuestos y
pueden ofrecer los productores, ceteris paribus.

Demanda: relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, ceteris paribus.

Cantidad demandada: cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar
a determinado precio.

Ley de la demanda: relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de


ese bien, ceteris paribus. Esto es, cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad
demandada de ese bien.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Curva de demanda: gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada de dicho bien.

Bien normal: bien cuya cantidad demandada aumenta cuando se produce un aumento en la
renta del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es
positiva.

Bien inferior: bien cuya cantidad demandada disminuye cuando se produce un aumento en
la renta del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es
negativa.

Bien Giffen: bien cuya cantidad demandada aumenta al producirse una subida en su precio.

Bienes complementarios: bienes que se consumen conjuntamente para satisfacer una


necesidad y que presentan una elasticidad cruzada negativa.

Bienes sustitutivos: bienes que pueden ser utilizados alternativamente para satisfacer la
misma necesidad y que presentan una elasticidad cruzada positiva.

Ceteris paribus: expresión latina que significa “permaneciendo todo lo demás constante”. En
Economía la utilizamos para significar que todas las variables terceras que podrían influir en
nuestras variables de interés se mantienen constantes.

Cantidad ofrecida: cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender a
determinado precio.

Ley de la oferta: relación positiva entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho
Bien, ceteris paribus.

Curva de oferta: gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad
ofrecida de dicho bien.

Equilibrio: situación en la que no existe ninguna tendencia al cambio porque se cumplen los
planes de compra y venta de demandantes y oferentes, de modo que el mercado se vacía.

Precio de equilibrio: precio al que se igualan cantidad demandada y cantidad ofrecida,


vaciándose el mercado.

Cantidad de equilibrio: cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado


para equilibrar la oferta y la demanda.

Mercado en equilibrio: mercado que se vacía ya que se alcanza un precio al que se igualan
la cantidad demandada y la cantidad ofrecida.

Exceso de demanda: situación en que la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida


para un valor determinado del precio.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Exceso de oferta: situación en que la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada,
para un valor determinado del precio.

Ley de la oferta y la demanda: ley que establece que el precio de un bien se ajustará para
equilibrar su oferta y su demanda.

ELASTICIDAD

Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida o de la cantidad demandada,


ante cambios en alguno de sus determinantes. Se expresa en términos porcentuales.

Elasticidad precio de la demanda: variación porcentual de la cantidad demandada ante


cambios porcentuales en el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante
cambios en el precio.

Elasticidad precio de la oferta: variación porcentual de la cantidad ofrecida ante cambios


porcentuales en el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en
el precio.

Elasticidad renta de la demanda: variación porcentual de la cantidad demandada ante


variaciones porcentuales en la renta. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada
ante variaciones en la renta.

Elasticidad cruzada: relación entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un


bien y el cambio porcentual en el precio de otro bien. Medida de la sensibilidad de la cantidad
demandada ante variaciones en el precio de otro bien.

Demanda elástica (inelástica): aquella en la que la variación porcentual de la cantidad


demandada es mayor (menor) que la variación porcentual en el precio. El valor de la
elasticidad precio es mayor (menor) que 1.

Bien necesario: aquellos que tienen una elasticidad renta y una elasticidad precio muy baja.

Bien de lujo: aquellos que tienen una elasticidad renta y una elasticidad precio muy elevada.
Precio máximo: precio por encima del cual no se puede intercambiar en el mercado.

Precio mínimo: precio por debajo del cual no se puede intercambiar en el mercado.

Excedente del productor: diferencia entre lo que ingresan los oferentes de un bien y el
precio mínimo al que estarían dispuestos a ofrecerlo.

Excedente del consumidor: diferencia entre el valor total que los consumidores conceden a
todas las unidades consumidas y el pago que deben efectuar para adquirir esa cantidad de
bien.

Disposición a pagar: cantidad máxima que pagaría un consumidor por adquirir un


determinado bien.

Incidencia de un impuesto: estudio de quién soporta la carga del impuesto.


TUTOR: Keren Brunal Ramos
Pérdida irrecuperable de eficiencia: reducción del excedente total provocado por un
impuesto o por otra distorsión del mercado.

ESTUDIO DE LA DEMANDA

Restricción presupuestaria: muestra todas aquellas combinaciones de bienes que pueden


comprarse dados la renta del consumidor y los precios de dichos bienes.

Curva de indiferencia: representación gráfica que muestra todas las combinaciones de


bienes que proporcionan la misma satisfacción al consumidor.

Relación marginal de sustitución: tasa a la que un consumidor está dispuesto a sustituir el


consumo de un bien por otro sin que varíe su nivel de utilidad.

Equilibrio del consumidor: situación en la que el consumidor maximiza su utilidad dados su


renta y los precios de los bienes. Cuando el consumidor está en equilibrio, la relación
marginal de sustitución es igual a los precios relativos.

Ocio: tiempo que podría destinarse al trabajo remunerado, pero que se destina a otras
actividades.

Ahorro: parte de la renta actual que no se destina al consumo presente.

Efecto renta: efecto de un cambio en la renta real sobre la cantidad demandada de dos
bienes, debido a un cambio en el precio relativo de dichos bienes.

Efecto sustitución: cambio en la cantidad demandada de dos bienes debido exclusivamente


a un cambio en el precio relativo de dichos bienes.

Utilidad marginal: incremento de la utilidad total de un consumidor debido al consumo de


una unidad adicional de bien.

ESTUDIO DE LA OFERTA

Ingreso total: cantidad total pagada por los compradores y percibida por los vendedores de
un bien; se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad vendida de dicho bien.

Coste total: cantidad total que debe pagar una empresa por sacar su producción al
mercado.

Función de beneficios: relación entre los beneficios de una empresa y la cantidad que ésta
Produce

Función de producción: relación entre las cantidades de factores utilizados para producir
un bien y la cantidad total producida de ese bien.
TUTOR: Keren Brunal Ramos
Producto marginal de un factor: cambio en el producto total como resultado de usar una
unidad adicional de dicho factor.

Ley de los rendimientos decrecientes: ley que establece que si se aplican a una cantidad
de factor fijo cantidades crecientes de un factor variable, la cantidad producida aumenta pero
cada vez en menor cuantía.

Relación marginal de sustitución técnica: tasa a la que se puede sustituir la cantidad


empleada de un factor por otro factor sin que varíe la cantidad producida.

Producto marginal decreciente: propiedad según la cual el producto marginal de un factor


disminuye conforme se utiliza una mayor cantidad de dicho factor.

Corto plazo: período de tiempo durante el cual algunos factores considerados fijos no
pueden variar.

Largo plazo: período de tiempo suficientemente largo donde todos los factores se pueden
considerar variables.

Función de costes: relación completa entre la cantidad producida y el coste total de


producción, ceteris paribus.

Costes fijos: costes que permanecen constantes independientemente de la cantidad


producida.

Costes variables: costes que varían positivamente con la cantidad producida.

Coste medio: coste dividido por la cantidad de producción. Se puede aplicar al coste total
(Coste Total Medio), coste variable (CVMe) o al coste fijo (CFMe).

Coste marginal: incremento del coste total al aumentar una unidad la cantidad producida.

Economías de escala o rendimientos crecientes a escala: propiedad por la cual el nivel


de producción aumenta en mayor proporción que el aumento de los factores. Reducción del
coste total medio conforme se incrementa la cantidad de producción.
Rendimientos constantes de escala: propiedad por la cual el nivel de producción aumenta
al mismo ritmo que aumentan los factores de producción. Propiedad por la cual el coste total
medio se mantiene constante a medida que aumenta la cantidad de producción.

Des economías de escala o rendimientos decrecientes a escala: propiedad por la cual el


nivel de producción aumenta en menor proporción que el aumento de los factores.
Aumento del coste total medio conforme se incrementa la cantidad de producción.

Economías externas: reducción de los costes de todas y cada una de las empresas de un
sector provocado por el incremento en el número de empresas que componen dicha
industria.

Ingreso medio: ingreso total dividido por la cantidad vendida.


TUTOR: Keren Brunal Ramos
Ingreso marginal: aumento del ingreso total generado al vender una unidad adicional de
producción.
Monopolio natural: estructura de mercado en la que una sola empresa puede producir en la
escala mínima eficiente. (Definición alternativa).

FALLOS DE MERCADO

Bien público: bien cuyo consumo no es rival ni excluible.

Bien privado: bien cuyo consumo es rival y excluible

Bien rival: bien cuyo consumo por parte de una persona reduce el consumo por parte de
otra.
Bien excluible: bien de cuyo consumo se puede excluir a una persona.

Recursos comunes: bienes cuyo consumo es rival pero no excluible.

Eficiencia en el sentido de Pareto: resultado en el que la única manera de incrementar el


bienestar de un individuo es disminuyendo el de otro.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PBI):


Mide la cantidad total de la producción de una economía, durante unperiodo determinado, en
un país. Este indicador es la unidad de medida más amplia e importante del comportamiento
de una economía.

AHORRO:
Dinero que se guarda con el fin de no gastarlo y así poder disponer deél en otra ocasión.

CONSUMO:
Aquello que demandan y gastan los individuos o las familias

INGRESO:
En economía decimos ´ingresoµ cuando se deposita o coloca unacantidad monetaria en una
entidad financiera.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB):


Mide el valor de bienes y servicios finales producidos por todos losagentes
económicos dentro del territorio del país, sean estos agentesextranjeros o no, durante un
periodo de tiempo, normalmente un año.Se descuenta lo producido por agentes del país que
están fuera delterritorio nacional.

IBCF:
Es el Producto Interior Bruto al coste de los factores, significando queel PIB se cuenta a partir
del precio de bienes y servicios de salida de fábrica incluyendo las subvenciones recibidas
por las empresas.
TUTOR: Keren Brunal Ramos
CF yPM
son aplicables también a las demás macro magnitudes.

PIN:
(Producto Interior Neto) :Es una macro magnitud que solo varía del PIB en que se le
descuentan las amortizaciones o CKF.

PNB:
(Producto Nacional Bruto): Es una macromagnitud que mide el valor de bienes y servicios
finales producidos por todos los agentes económicos nacionales, dentro o fuera del país,
durante un periodo de tiempo normalmente de un año. Se descuentan los agentes
extranjeros dentro del país.

PNN:
(Producto Nacional Neto) Macromagnitud que cambia del PNB en que se le restan las
amortizaciones o CKF.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC):


Indicador derivado de un análisis estadístico elaborado por el Banco deMéxico que expresa
las variaciones en los precios de una canasta debienes y servicios representativa del
consumo de los hogares mexicanos y que sirve como referencia para medir los cambios en
el poder adquisitivo de la moneda.

INGRESO NACIONAL (IN):


Es el ingreso total obtenido por los factores de producción (trabajo, capital y tierra) propiedad
de los ciudadanos de un país. El ingreso nacional indica el volumen de los ingresos de
estos factores en un periodo dado, y es numéricamente igual al PNB menos los impuestos
indirectos, más los subsidios, menos la depreciación.

INGRESO NACIONAL DISPONIBLE:


También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad
dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (IN) menos
los impuestos directos, más las transferencias, menos los pagos a la seguridad social, menos
los beneficios (B), más los dividendos repartidos (Dv).

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 Construcción participativa de conceptos, lecturas previas, control de lecturas, trabajos
individuales y asociativos de investigación y sus respectivas sustentaciones. Énfasis
en la solución de ejercicios para adquirir dominio teórico-conceptual y destreza en el
manejo de herramientas de análisis económico.

 La aplicación del enfoque constructivista desde la perspectiva cognitivista determina la


naturaleza y objetivos de esta asignatura.

 El maestro oficiará como mediador de aprendizaje y propiciará la creación de


herramientas que faciliten la apropiación de saberes contextualizados lo que permitirá
al estudiante ser participe en la construcción de conocimiento.

 En la Universidad de Cartagena, la función de docencia se evidencia desde la


construcción y desarrollo de competencias, la apropiación de conocimientos científico-
tecnológicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador
y crítico con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, transformar y operar los medios
y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas
que demanden las empresas del país.

CRITERIOS Y OBJETIVOS DE EVALUACIÓN


El proceso evaluativo se orienta, esencialmente, a la verificación de las competencias,
expresadas en los objetivos del curso, a través de indicadores y evidencias formulados en
función de dichas competencias. Las estrategias de evaluación se articulan con las
estrategias didácticas y metodológicas.

 Evaluación de conceptos: para verificar el conocimiento de hechos datos y la


comprensión de conceptos y generalizaciones
 Evaluación de habilidades y destrezas: para valorar el conocimiento, uso y
realización de procedimientos y el sentido otorgado a los mismos.
 Evaluación de competencias comunicativas: para determinar la capacidad para
elaborar interpretaciones y expresar ideas de manera oral, escrita y gráfica.
 Evaluación de actitudes: para identificar comportamientos, relaciones, interacciones
y valores
 Evaluación de habilidades intelectuales: para valorar la capacidad para realizar
procesos mentales realizados en distintas situaciones de aprendizaje.
 Evaluación de habilidades de autoaprendizaje: para verificar la capacidad para
aplicar técnicas de estudio adecuadas a los estilos propios y posibilidades individuales
de aprendizaje, para realizar reflexión objetiva y autocrítica y para autorregular los
procesos de aprendizaje.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 El 100% de la nota del semestre, se dividirá asi: un 30% tabajo en grupo y el 70% nota
individual de acuerdo al reglamento de la U de C. A su vez la nota de cada parcial se
podrá obtener de dos actividades evaluativas: examen escrito y trabajo de
investigación sustentado.

 La promoción y certificación, al finalizar el período académico, se realizarán con base


en la siguiente tabla:

RANGOS
VALORACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVOS
PARÁMETRO

1 Cuando se logran los objetivos esenciales y


complementarios y, además, los enriquece con 4.6 - 5.0
sus aportes: Excelente.

2 Cuando se logran los objetivos esenciales y


complementarios satisfactoriamente: Sobresaliente. 4.0 - 4.5

3 Cuando se logran los objetivos esenciales y algunos


complementarios: bueno.
3.5 - 3.9

4 Cuando solo logra los objetivos esenciales:


aceptable.
3.0 - 3.4

5 Cuando no logra los objetivos esenciales aunque


demuestra esfuerzo e interés: insuficiente. 2.5 - 2.9

6 Cuando no logra los objetivos esenciales y, además,


no demuestra interés ni motivación en el proceso: 2.0 - 2.4
deficiente.

7 Cuando no logra los objetivos esenciales ni los 1.0 - 1.9


complementarios y no demuestra interés ni
motivación: muy deficiente.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


1. SAMUELSON P. : ECONOMÍA. Editorial Mc Graw Hill México Edición No 18.
Año 2006..

2. HOMERO CUEVAS: Fundamentos Economía de Mercado. Año 2001.


Universidad Externado de Colombia

3. GREGORY MANKIW: PRINCIPIO DE ECONOMÍA. 4ª Edición . Editorial Antoni


Bosh . Año 2005.

4. ROSETTI: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.3ª Edición. Editorial México Oxford.


Año 2002.

http://es.wikipedia.org
www.dane.gov.co; www.dnp.gov.co ; www.banrep.gov.co ; www.presidencia.gov.co ;

TUTOR: Keren Brunal Ramos


COMPETENCIAS

El estudiante muestra fortaleza en valores y principios institucionales, sociales y de


vida y tiene una actitud, comportamiento, disciplina y compromiso con su formación
y desempeño que le sirven para su desarrollo integral como ser humano y como
agente social de desarrollo. En especial debe caracterizar su ser en una:

 Actitud ante los retos y exigencia que implica la educación superior


SER

 Disposición para el trabajo constructivo y propositivo individual y en equipo


 Disposición para el trabajo investigativo
 Disciplina, responsabilidad y compromiso para asumir su rol de estudiante
 Respeto, acatamiento a las normas, solidaridad y colaboración en sus relaciones
con docentes, directivos y estudiantes
 Sentido de pertenencia con la institución.

El estudiante domina los aspectos teórico-conceptuales fundamentales de la economía


como ciencia y como proceso, y con ello explica y argumenta el funcionamiento
general de un sistema económico, como interactúan las principales variables que
implican su dinámica. En síntesis debe lograr saber :

 El origen de la economía como ciencia y describe y explica en términos generales


la economía, como ciencia y como proceso.
SABER

 La conceptualización fundamental de la ciencia económica.


 La teoría económica que describe el funcionamiento general de los mercados.
 La teoría que describe el comportamiento de la producción y los costos en un
proceso productivo.
 El funcionamiento agregado de la economía
 Las ideas centrales de cada una de las escuelas del pensamiento económico, su
formación y evolución.
 La problemática económica de su entorno local, regional, nacional e internacional

TUTOR: Keren Brunal Ramos


El estudiante domina y aplica técnicas básicas de geometría analítica, mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, entre otros, y aplica los conocimientos teórico-
conceptuales adquiridos en el análisis y explicación a nivel introductorio, de la
problemática micro y macro económica en su región, el departamento, la nación y el
mundo. En especial debe saber hacer:

 Diseña, interpreta y aplica gráficos que le sirven para modelar fenómenos


económicos.
 Mediante el modelo de frontera de posibilidades de producción, explica el problema
de la escasez de los recursos, la eficiencia, el despilfarro y el crecimiento
SABER HACER

económico.
 Describe y explica en qué sistema económico está enmarcada la economía
colombiana.
 Clasifica los bienes y servicios de la cotidianidad del estudiante, por tipo de
mercado, por clases de elasticidad, niveles de sustituibilidad, y explica las
repercusiones de la intervención del estado frente a los fallos de los diversos
mercados.
 Identifica a nivel introductorio los puntos críticos de producción y costos, tales
como: optimo técnico, máximo técnico, rendimientos marginales crecientes y
decrecientes, costos mínimos y utilidad máxima, para explicar la situación en la que
se encuentra una empresa.
 Aplica los conceptos y teorías básicas y técnicas de investigación, para explicar a
nivel introductorio, la problemática económica relevante de su entorno local,
regional, nacional e internacional.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


PROGRAMA ADMINISTRACION TURISTICAS
HERRAMIENTAS ECONOMICAS I
Nombre Estudiante o CIPAS

Teléfono

E-mail
Periodo
OBJETIVO Se pretende desarrollar algunos conceptos económicos
importantes en el modulo.

ACTIVIDAD 1: realizaremos una pequeña evaluación diagnostica para identificar


fortalezas. Marca con una X la casilla correspondiente según el enunciado
CONCEPTOS SI NO
1. Conozco el concepto de Economía
2. Conozco las responsabilidades que tienen los agentes económicos en la economía
3. Comprendo el principio de la ley de oferta y demanda
4. Reconozco la importancia de la economía en mi profesión
5. Asumo un papel participativo durante el desarrollo de la clase

ACTIVIDAD 2: Defina los siguientes términos


CONCEPTO DEFINICION
SISTEMA ECONOMICO

DEMANDA

PRODUCCION

MERCADO

OFERTA

INFLACION

COSTO DE
OPORTUNIDAD

TUTOR: Keren Brunal Ramos


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS.

En el módulo del curso de Economía se realiza un recorrido general por los principales
componentes de la Ciencia Económica con el propósito de sentar las bases para una cabal
comprensión de la administración y su aplicación en la estructura económica colombiana.
Para el efecto, el modulo se ha estructurado en dos (2) unidades o créditos que se
interrelacionan y retroalimentan entre sí, estas son: Introducción a la Microeconomía,
introducción a la Macroeconomía.

En la primera parte o introducción, el estudiante abordará los conceptos básicos para


interpretar la Economía y su entorno. Se estudia la Economía, primero, desde una postura
epistemológica examinando el porqué ésta se considera ciencia; luego, se desarrollan
algunos conceptos básicos como: escasez, elección y costo de oportunidad.

Si se va estudiar la Economía, o cualquier otra ciencia, es pertinente comprender por qué la


misma es considerada como ciencia, qué la diferencia de las demás, cuál es su interrelación
con otras ciencias, sus propósitos, las técnicas y procedimientos para lograrlos, en fin, qué
aportes realiza la Economía a las diferentes profesiones que expliquen el porqué esta ciencia
influye cada vez en los planes de estudio de diversos programas de pregrado y posgrado.
La primera unidad pretende dar a conocer y aplicar algunas nociones y razonamientos en
que se fundamenta la Economía, básicos para comprender la lógica de construcción y
desarrollo de esta ciencia. Se realiza Economía un acercamiento a la naturaleza de la
Economía a través del análisis de recursos escasos y deseos ilimitados, interés individual,
elección, costo de oportunidad y curva de frontera de posibilidades de producción, variable
real y variable nominal.
Posteriormente, se discute el porqué la Economía es considerada como ciencia y se
presenta la importancia que tienen para la Economía los conceptos de modelos, teorías,
supuestos, Economía Positiva y Economía Normativa.

En la primera unidad, se procederá a analizar la conducta económica de los individuos y de


las empresas. Para ello, se estudiará el comportamiento del mercado y de los precios, a
través del análisis de la demanda y la oferta teniendo en cuenta, además, la conducta lógica
del consumidor y del productor. Por consiguiente, se detalla el mecanismo y funcionamiento
del mercado a través de los precios, la demanda, la curva de la demanda, movimiento y
desplazamiento de la demanda, la oferta, la curva de la oferta, movimiento y desplazamiento
de la oferta, equilibrio y desequilibrio del mercado.

Una vez presentada la racionalidad que guía a los distintos agentes económicos en la toma
de decisiones, el estudiante de Administración de Empresas estará en mejor capacidad de
comprender las fuerzas que mueven la Economía en su conjunto. Por lo tanto, en la tercera
unidad, se tratarán los tres grandes bloques de la macroeconomía: crecimiento económico,
comportamiento de los precios y desempleo.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 ORIGEN Y DEFINICIÓN DE ECONOMÍA: COMO PROCESO Y COMO CIENCIA

ECONOMIA
El significado que corrientemente se le da a la economía puede restringir la Importancia
y amplitud de esta ciencia, ya que su alcance no ha sido delimitado, debido a la complejidad
y al desarrollo logrado por las economías modernas.

La palabra “economía” ha sido utilizada, frecuentemente, para referirse a la gestión en la


administración de la riqueza, sea esta referida a las unidades familiares, a las unidades
empresariales (Enterprise economics) o al Estado. (State economics) La palabra “economía”
tiene su origen en los vocablos griegos oiko-nomike, que se referían al manejo de las cosas
domésticas. Luego el término fue extendido al manejo de las cosas de la ciudad o Estado.

Si bien los problemas económicos han sido objeto de estudio desde la antigüedad hasta
nuestros días (desde Aristóteles 384-322 a de J.C.); la economía como ciencia puede decirse
que nace con la publicación de la obra de Adam Smith “Inquiry into the nature and the causes
of the walth of nations”) en 1776 (aunque la primera edición de la obra apareció en Londres
en 1775) publicada en Inglés, traducida al español 18 años después (1794), por el Licenciado
D. José Alonso Ortiz como: “Investigación de la Naturaleza y causas de la Riqueza de las
Naciones”.

Siguiendo el pensamiento de Adam Smith, la rama inglesa de la escuela clásica, cuyos


representantes más sobresalientes fueron David Ricardo y Robert Malthus; la rama francesa
de la escuela clásica representada entre otros por Juan Bautista Say y posteriormente
muchos otros economistas, en su línea o apartándose de él a los que sería casi imposible
enumerar sin cometer omisiones, fueron los encargados de profundizar y ampliar el campo
de investigación de la ciencia económica.

La economía ha sido definida como:

“La ciencia que trata de los medios por los


Cuales la escasez de recursos se utiliza
Para satisfacer fines competitivos” 1
“El arte de sacarle el mayor provecho a la vida”.

Un concepto más general diría que:

La economía es la ciencia que estudia la realidad social, desde


El punto de vista de las acciones de los hombres, motivadas
Por la escasez de recursos, que pueden ser usados en forma
Alternativa para satisfacer las necesidades humanas.

De los conceptos dados surge que la economía es una ciencia social cuyo objeto es el
estudio de la conducta humana relacionada con la producción de bienes y servicios, su
intercambio y el uso de los mismos.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Para L. Robins el objeto de estudio de la economía es la asignación de recursos escasos a
necesidades múltiples.

El Campo de la Ciencia Económica


Los conceptos dados anteriormente, de economía, en general no ilustran el verdadero
campo de la ciencia económica.

Preguntas tales como:


• ¿De qué depende que un país exporte trigo o maíz y otros, automotores y
electrónicos en general?
• ¿Qué se entiende por barreras arancelarias y cuál es su efecto en el comercio
internacional?
• ¿Qué es el Producto Bruto Nacional y cuál es su utilidad?
• ¿Es equitativa la distribución del ingreso en la Argentina?
• ¿Porqué en algunos países se producen grandes fluctuaciones en el nivel de
empleo?
• ¿Cuál es el proceso de creación del dinero en la economía?
• ¿Qué se entiende por oferta monetaria?
• ¿Cómo organizan las naciones su economía?
• ¿Porqué los precios de algunos bienes y servicios crecen continuamente mientras
que otros no?
• ¿Qué se entiende por política fiscal y política monetaria?

Estos, son algunos de los interrogantes a los cuales los economistas y la teoría
económica deben responder.

Podríamos llenar páginas enteras con preguntas como estas. El simple listado, tiene
por objetivo mostrar la amplitud del campo de la ciencia económica. Por tratarse de
una ciencia joven, muchos de los problemas económicos, producto de la complejidad
y el actual grado de desarrollo de los sistemas económicos, aún se encuentran en una
incipiente etapa de investigación.

El método de la ciencia económica


En general, el método científico es el camino ordenado que se sigue para encontrar la
verdad.

“La ciencia económica, desde hace relativamente poco tiempo, ha


comenzado a desarrollar métodos propios, característicos, solo para ella. En
lo fundamental, la metodología del pensamiento económico teórico, así
como de la investigación que persigue objetivos prácticos, se basa en
procedimientos desarrollados por otras ciencias, tales como la filosofía, la
medicina, la química, la física, la mecánica, la matemática, la historia, etc..”2

____________________

TUTOR: Keren Brunal Ramos


2. En Mansfield, Edwin: Microeconomía, Ed. Tesis, Bs. As., 1.978.

¿Cuál es el método que se utilizará, o cuál es la combinación óptima de uno o más


métodos a utilizar? Es un problema que deberá ser resuelto por el economista
investigador, de acuerdo con los objetivos planeados.

Así la investigación económica utiliza el análisis, la síntesis, la inducción, la


deducción, el objetivismo y el subjetivismo, prácticamente como una técnica conjunta
de investigación.

Para ver la forma de elaboración de una teoría y el esquema de los modelos


económicos, nos remitimos a las figuras de la página siguiente:

FIGURA 1: ESQUEMA PARA MODELOS ECONÓMICOS

Los problemas económicos básicos


Toda economía, independientemente de la forma de organización adoptada, debe resolver
por lo menos, tres problemas económicos básicos:

a) ¿Qué bienes y servicios y en qué cantidades producir?


b) ¿Cómo producirlos?
c) ¿Para quién producirlos?

Debido a que la mayoría de los recursos que pueden ser utilizados alternativamente en la
producción de uno u otro bien, y que, los recursos utilizados en la producción de un bien, no
pueden ser utilizados simultáneamente en la producción de otro u otros bienes, la sociedad
debe asignar los recursos entre los bienes y servicios que decide producir.
TUTOR: Keren Brunal Ramos
b) El segundo de estos problemas se refiere a la técnica o combinación de factores que se
utilizará. Analizaremos esto como un ejemplo hipotético de producción de trigo. }
c) Por último, para quien producir, se refiere a la distribución de los bienes y servicios entre
los miembros de la sociedad. Los criterios de distribución varían de sociedad en sociedad.
Debiendo resolver cada una como distribuirá su producto.

Ejemplo:

Formas de Organización Económica


Para resolver los problemas económicos básicos, existen distintas formas de organización
económica.

La Secretaría de las Naciones Unidas, clasifica los paises en:


a) Economía del mercado,
b) Economía de planificación centralizada.

a) En las economías del mercado las preguntas de qué bienes y servicios producir, cómo
producir, y para quién producir, los resuelve el mercado, mediante la interacción de
productores y consumidores. Ejemplo: EEUU, Canadá, Inglaterra, etc.
b) En las economías centralmente planificadas, a los problemas económicos básicos los
resuelve el Estado. Ejemplo: Cuba, Hungría, etc.

En estas economías, por lo general, existe un organismo dependiente directamente del


gobierno central que se encarga de resolver los tres problemas económicos básicos. En
algunos países recibe el nombre de Junta Central de Planificación. En la actualidad, la
mayoría de los países del mundo no se encuentran en ninguna de estas dos formas
extremas de organización económica, sino en alguna forma intermedia.

Jan Tinbergen,11 señala que estas dos formas radicalmente diferentes de organización
económica, están en cambio permanente. Las principales fuerzas que hay detrás de estos
cambios, pueden agruparse bajo dos amplios encabezamientos:

a) Por un lado cada sistema esta aprendiendo de la experiencia y superando sus


inconsistencias;
b) Por el otro, los sistemas sufren una influencia mutua, cada vez mayor.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Así podemos hablar de un Socialismo de Mercado, tal cual le propone OSKAR LANGE. Allí,
existe un mercado genuino para los bienes de consumo y servicios del trabajo, pero no hay
mercado para los bienes de capital; el precio de estos los fija la Junta Central de
Planificación.
Por otro lado, los Sistemas Económicos Mixtos, donde funciona el mercado, en una parte
de la economía y la otra es controlada por el Estado.

La mayor parte de las economías latinoamericanas funciona bajo este sistema.

Economía Positiva y Economía Normativa


“Es posible establecer una clasificación de las proposiciones en Positivas y Normativas. Las
primeras se refieren a lo que es, era o será; las segundas a lo que debe ser”.

De esta clasificación surge la distinción entre:


a) Economía Positiva, que estudia y analiza la forma como una sociedad soluciona los
problemas que se le presentan;

b) Economía Normativa, que estudia la forma como se deben resolver los problemas
económicos.

Ejemplos:
- Si sube sustancialmente el precio de la carne vacuna, los consumidores reducirán la
cantidad que compran en el mercado. Es una proposición positiva.
- Al elaborar su programa económico, el gobierno nacional deberá prestar especial atención
al desempleo. Es una proposición normativa.

Estática y Dinámica Económica


Según sea el aspecto de la variable que entra en el análisis económico se debe distinguir en
la teoría económica entre estática y dinámica. La estática compara dos o más posiciones de
equilibrio sin interesarle las variaciones intertemporales de las variables en juego.

La dinámica, se ocupa del proceso de cambio y analiza las variaciones intertemporales de


las variables. Por ejemplo, la estática se interesa en los valores de equilibrio de las variables
que entran en el análisis económico mientras que la dinámica estudia el comportamiento de
las variables con el transcurso del tiempo.

 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Comúnmente se utilizan los términos sistema, régimen y estructura económica para


asignar la manera como una sociedad desarrolla su actividad económica. Sin
embargo, existen diferencias sustanciales que trataremos de aclarar en este punto.
El sistema económico se define como:

Un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales, en cuyo seno


son puestos en práctica para asegurar la realización del equilibrio
económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos
móviles dominantes.3
TUTOR: Keren Brunal Ramos
De esta manera, el concepto de sistema económico incluye los siguientes elementos:
- Instituciones jurídicas y sociales a través del derecho y sus leyes;
- el equilibrio económico al desarrollar su actividad;
- los elementos técnicos utilizados y el elemento dominante que incentiva la
producción de bienes y servicios en el sistema. Así, como veremos más adelante,
podemos hablar de sistema de economía cerrada, sistema de economía artesanal,
etc.

El régimen económico lo definiremos como:

El conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema económico dado,


rigen las actividades económicas de los hombres, es decir sus hechos y
acciones en materia de producción y de cambio.4

Por lo tanto el concepto de régimen está claramente incluido dentro del más amplio,
que es el del sistema económico. Se refiere a las constituciones, reglamentos o
prácticas de un gobierno. Ejemplo: Régimen de propiedad de la tierra, que puede ser
privada o colectiva.

Por último, siguiendo a François Perroux:

La estructura económica designa a las proporciones


y relaciones que caracterizan a un conjunto económico
localizado en el espacio y en el tiempo.

Según Lajugie, la estructura económica está a mitad de camino entre el sistema y el


régimen. Por lo tanto la estructura estaría indicando las características más
sobresalientes de una economía.

Wagemann distingue diversas categorías de países de acuerdo con la estructura del


comercio internacional.

Estas categorías son las siguientes:

a. Países Capitalistas.
b. Países Semi-Capitalistas.
c. Países Neo-Capitalistas.
d. Países No Capitalistas.

____________
3. En Lajugie, J.: Los Sistemas Económicos, EUDEBA - Bs. As. 1976.
4. En Lajugie, J.: obra citada.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Por otro lado, la estructura de una economía sirve para analizar el grado de desarrollo
alcanzado por un país. Esto dependerá de la participación relativa que tiene cada uno de los
sectores en la generación del producto. Así, los países desarrollados presentan un producto
que es generado en su mayoría por el sector secundario o manufacturero en contraposición
con los países subdesarrollados donde el sector más importante, por lo general, es el sector
primario o agropecuario.

Teniendo en cuenta el concepto dado de sistema económico y la evolución histórica, se


pueden distinguir cinco sistemas perfectamente diferenciados:

1. El Sistema de Economía Cerrada. El objeto es la búsqueda y obtención de la


automanutención. La satisfacción de las necesidades de la comunidad como un todo. Existe
un poder único de decisión y la técnica de producción es rudimentaria.
Ejemplo: La economía feudal.

2. El Sistema de Economía Artesanal. El objetivo es la obtención de los bienes para


satisfacer las necesidades de la comunidad, limitada únicamente, al área urbana. Existe la
propiedad privada de los medios de producción y la técnica es artesanal, utilizando algunas
herramientas de trabajo y la habilidad personal.
Ejemplo: Francia del Siglo XIX.

3. El Sistema Económico Capitalista. El objetivo en este sistema es la obtención del


máximo beneficio posible. Existe la propiedad privada de los medios de producción y la
concurrencia libre como organizadora de la actividad económica, son sus características
sobresalientes.

Nace el empresario como figura central en la producción y el Estado no participa en la


actividad económica, sino que debe velar por un acrecentamiento de la demanda, mediante
políticas de inversiones que haga afluir dinero a la economía. Las técnicas de producción son
altamente sofisticadas. Ejemplo: Revolución Industrial.

4. El Sistema Económico Colectivista. Tiene como objetivo, contrarrestar las


desigualdades producidas por el sistema capitalista. No existe propiedad privada sino
colectiva, de los medios de producción.

En la práctica, existieron variantes en el sistema socialista, como los planteados por la


URSS, Yugoslavia, Hungría, etc. El experimento socialista inglés, de la década del ´40,
presentó tres realizaciones importantes: la plena ocupación, la seguridad social y la
redistribución del ingreso. Las técnicas de producción son tan desarrollados como en el
sistema capitalista.

5. El Sistema Económico Corporativo. Se organizan conjuntos de corporaciones donde el


Estado cumple el papel de controlador del funcionamiento. Existe propiedad privada de los
medios de producción y el Estado orienta las actividades hacia aquellas consideradas de
prioridad. La técnica es tan avanzada como en los dos anteriores.

En la práctica, se han realizado algunos intentos tales como los de la Italia en la época del
fascismo, Portugal y Francia a fines de la Primera Guerra Mundial.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 OBJETO Y MÉTODO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Los conceptos dados anteriormente, de economía, en general no ilustran el verdadero objeto


de la ciencia económica.

Preguntas tales como:


• ¿De qué depende que un país exporte trigo o maíz y otros, automotores y electrónicos en
general?
• ¿Qué se entiende por barreras arancelarias y cuál es su efecto en el comercio
internacional?
• ¿Qué es el Producto Bruto Nacional y cuál es su utilidad?
• ¿Es equitativa la distribución del ingreso en la Argentina?
• ¿Porqué en algunos países se producen grandes fluctuaciones en el nivel de empleo?
• ¿Cuál es el proceso de creación del dinero en la economía?
• ¿Qué se entiende por oferta monetaria?
• ¿Cómo organizan las naciones su economía?
• ¿Porqué los precios de algunos bienes y servicios crecen continuamente mientras que otros
no?
• ¿Qué se entiende por política fiscal y política monetaria?
Estos, son algunos de los interrogantes a los cuales los economistas y la teoría económica
deben responder.

Podríamos llenar páginas enteras con preguntas como estas. El simple listado, tiene por
objetivo mostrar la amplitud del campo de la ciencia económica.

Por tratarse de una ciencia joven, muchos de los problemas económicos, producto de la
complejidad y el actual grado de desarrollo de los sistemas económicos, aún se encuentran
en una incipiente etapa de investigación.

El método de la ciencia económica: En general, el método científico es el camino


ordenado que se sigue para encontrar la verdad.

“La ciencia económica, desde hace relativamente poco tiempo, ha comenzado a


desarrollar métodos propios, característicos, solo para ella. En lo fundamental, la
metodología del pensamiento económico teórico, así como de la investigación que
persigue objetivos prácticos, se basa en procedimientos desarrollados por otras
ciencias, tales como la filosofía, la medicina, la química, la física, la mecánica, la
matemática, la historia, etc..”6

¿Cuál es el método que se utilizará, o cuál es la combinación óptima de uno o más métodos
a utilizar? Es un problema que deberá ser resuelto por el economista investigador, de
acuerdo con los objetivos planeados.
Así la investigación económica utiliza el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, el
objetivismo y el subjetivismo, prácticamente como una técnica conjunta de investigación.

Para ver la forma de elaboración de una teoría y el esquema de los modelos económicos,
nos remitimos a las figuras de la página siguiente:
TUTOR: Keren Brunal Ramos
_____________
6. En Max, H.:“Investigación Económica”, Fondo de Cultura Económica - México 1979.

FIGURA 1: ESQUEMA PARA MODELOS ECONÓMICOS

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA (NECESIDADES, BIENES,
FACTORES, SECTORES)

"Bienes son todas aquellas cosas consideradas aptas para satisfacer necesidades
humanas" "Necesidades son todas aquellas carencias o sensaciones que
Experimentan los seres humanos y que deben ser satisfechas con bienes"

Pero existe un gran número de necesidades que no son necesariamente satisfechas con
bienes sino con servicios, como ser: el servicio de transporte de pasajeros, el servicio
doméstico, etc.

Cuando queremos realizar una clasificación de los bienes, una primera distinción que
tenemos que realizar es entre:

a) Bienes materiales y
b) Servicios inmateriales

Esta distinción nace prácticamente con la ciencia económica en la separación realizada por
Adam Smith entre:

a) Trabajo productivo b) Trabajo no productivo.

Esta separación consiste en que: “Existe una especie de trabajo que añade algo al valor de
la materia, sobre que se ejercita, y otra que no produce aquel efecto. El primero, como que
da nuevo valor a la materia, puede llamarse con propiedad, trabajo productivo, y el
segundo, por la razón contraria no es productivo”.

“Es trabajo productivo el que se realiza en una mercadería vendible que dure
algún tiempo después de concluido el trabajo”. 9

Es trabajo no productivo, el de los oficiales o ministros de justicia, los del


ejército y de la armada, los jurisconsultos, los médicos, los literatos de
toda especie, los músicos, operistas, bailarines, etc. 10

La segunda distinción que realizaremos es entre:

a) Bienes propiamente dichos y


b) Bienes económicos.

Son bienes propiamente dichos aquéllos que se encuentran a libre disponibilidad de los
seres humanos y que, por lo tanto, no representan ningún costo para quien lo adquiere.

Ejemplo: El aire, la luz solar, el agua de los ríos no contaminados, etc.

_______________
9. En Smith, A.: La Riqueza de las Naciones, Orbis S.A, 1983, Libro II - Capítulo III.
10. En Smith, A.: obra citada.
TUTOR: Keren Brunal Ramos
Son bienes económicos aquéllos que sí tienen un costo para poder adquirirlos. Según
Menger, solo los bienes económicos tienen valor. Ese valor, para aquellos bienes
económicos que se comercializan en el mercado, está determinado por el precio que se tiene
que pagar para adquirirlos; entendiéndose por precio a la cantidad de dinero que se
necesita para adquirir una unidad del bien.

Un punto importante a tener en cuenta es que no todos los bienes económicos se


comercializan en el mercado y no todos los bienes económicos tienen un precio.
Ejemplo: los bienes públicos.

Los bienes económicos se clasifican en:


a) Bienes de consumo y
b) Bienes de producción.

a) Los bienes de consumo se clasifican a su vez en:


a.1) Bienes de consumo de uso único;
a.2) Bienes de consumo de uso durable.

Los bienes de consumo de uso único son los que se agotan con un solo uso.
Ejemplo: pan, azúcar y alimentos en general.

Los bienes de consumo de uso durable son los que se pueden seguir usando en un período
de tiempo considerable. Ejemplo: heladera, cocina, lavarropas, radio, bicicleta, etc.

Los bienes de producción son aquellos que se utilizan para la fabricación de otros bienes.
También se clasifican en bienes de producción de uso único (materias primas en general) y
bienes de producción de uso durable. (maquinarias, equipos durables de producción, etc.)
A modo de síntesis la Figura 3 muestra la clasificación descripta precedentemente.

FIGURA 3 : CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Clasificación de las Necesidades

Las necesidades humanas pueden clasificarse en dos grandes grupos:


a) Fisiológicas
b) Culturales o de civilización.

Las Necesidades Fisiológicas: son aquellas imprescindibles para la vida del hombre.
Ejemplo: alimentos, vestimenta, habitación, etc.

Las Necesidades Culturales o de Civilización: son aquellas indispensables para que el


hombre se desarrolle socialmente. Ejemplo: Educación.

Otra clasificación de las necesidades es la que distingue entre Necesidades Primarias


compuestas por los alimentos, la vivienda. Necesidades básicas y las Necesidades
Secundarias (de civilización) son aquellas que evolucionan de acuerdo al tiempo.

Características de las Necesidades

Las necesidades presentan por lo menos las siguientes características:

1) Son limitadas en su número: Como la palabra lo indica, no tienen límite. No es posible


encontrar a una sola persona cuyas necesidades se encuentren todas plenamente
satisfechas. Siempre quedan algunas pendientes, como así también, nacen nuevas
necesidades que el ser humano deberá satisfacer.

2) Son limitadas en su capacidad: Significa que cada necesidad deberá ser satisfecha con
un determinado bien específico en particular. Ejemplo: la necesidad de alimentarse debe ser
satisfecha con el consumo de alimentos.

3) Son recurrentes: Significa que una vez satisfecha y pasado un período de tiempo,
vuelven a aparecer. Ejemplo: La necesidad de alimentación se satisface y mañana vuelve a
aparecer. El grado de recurrencia depende de la necesidad y del tipo de bien que se
satisface.

4) Son concurrentes: Significan que dos o más necesidades concurren simultáneamente,


en el mismo momento del tiempo. Ejemplo: La necesidad de andar en automotor hace a la
necesidad de tener un vehículo y también a la de disponer del combustible suficiente para
poner el vehículo en marcha.
La concurrencia suele verse también como que dos o más bienes, concurren en forma
simultánea para satisfacer una necesidad.

5) Son complementarias: Es decir que dos o más necesidades se complementan. Ejemplo:


La necesidad de alimentación hace a la necesidad de disponer de ciertos utensilios mínimos
como ser platos, cubiertos, etc.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA: LA ESCASEZ

El Principio de Escasez
El hombre necesita bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Para producir los
bienes y servicios, necesitan recursos que puedan ser transformados. Estos recursos se
encuentran en cantidades limitadas. Esta limitación en la existencia de recursos
indispensables para producir los bienes y servicios es lo que se conoce con el nombre de
“Principio de Escasez” y es el que da origen a la actividad económica.

 ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Antes de comenzar a señalar la relación de la economía con otras ciencias, debemos tomar
en cuenta primero que es la Ciencia Económica, ya que esta nos abre el camino para
entender las otras ciencias.

Ciencia Económica
Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material.
Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la
ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines
y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la
constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de
la acción social e individual que está más estrechamente ligada al
logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar"
La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número
de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que
hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de
la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso
ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual
que los estudios literarios y otros estudios "no científicos".
Por lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el lugar de confluencia
del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos
vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas
del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son: la tecnología, las
ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el
derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología,
la ética y la historia.
Tecnología
Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones
llevadas a cabo por los científicos.
La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones
económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las
distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas
unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se
puede explotar las economías de escala.
TUTOR: Keren Brunal Ramos
La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre
la base de la comparación del coste y del beneficio.

Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos,
corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.
Derecho.
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más
importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.

En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema


de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que
gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la
tercera.
La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de
lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio
de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-
monopolio.
Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las
oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.

Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un
espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres
actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una
"escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.

El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran
en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas
irracionales está todavía más lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.
Lógica
La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las
ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.
La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica
o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son
así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la
deducción pura.

La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que


sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación.
Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente "modelos"
abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por
completo de las definiciones y supuestos artificiales de que partió.

TUTOR: Keren Brunal Ramos


Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prácticos del mundo
real, Fijan unos límites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del
conocimiento que tiene a su disposición. Las leyes de la economía proporcionan una guía
para la política indicando la dirección que pueden tomar las consecuencias no esperadas de
las acciones.
Matemática, Estadísticas
La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.
El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el
razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista
a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones
que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.
La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un
sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la
imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.
Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre
sí.
Política, Sociología, Ética
La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La
sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia
de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.
La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa.
La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor.
Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede
ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados.
Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del
sobre-empleo o el sub.-empleo.
Historia
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su
contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de
la industria, los transportes, la banca, etc.
Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta
y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y
demanda de bienes y servicios a que dieron lugar

TUTOR: Keren Brunal Ramos

También podría gustarte