de Johann Wolfgang
en la experiencia directa y subjetiva del fenómeno y del Study Group on Environmental Color Design de la
cromático. Además se abordan otros aportes de Asociación Internacional del Color (AIC) _ Directora de
Extensión de la Asociación Chilena del Color.
la Teoría, fundamentales para comprender la Graphic Designer, Universidad de Chile _ Master (C) in
von Goethe
importante influencia de Goethe en la configuración del Image Studies, Universidad Alberto Hurtado _ Academic,
conocimiento contemporáneo sobre color. Design Department, Universidad de Chile _ Member of
Study Group on Colour Education and of Study Group on
Environmental Colour Design at the International Colour
This article seeks to bring new perspectives for a reflexive Association (AIC) _ Director, Chilean Colour Association’s
reading of Goethe’s Theory of Colours, to enable an Outreach Department.
El interés del poeta alemán por el estu- Pero habiéndome demorado harto como describir una rosa en términos de Con estos antecedentes, avanzaremos (Orange), amarillo (Gelb), verde (Grün) y
dio de los colores estuvo siempre marcado tiempo en estas extrañas regiones, un conjunto de partículas subatómicas de hacia posibles lecturas de la Farbenlehre azul (Blau), hasta llegar al violeta (Vio-
por una relación de convivencia entre el di, finalmente, con el feliz regreso al color rojo uniforme: ignorar totalmente desde cuatro aproximaciones o itinera- lett), contiguo al púrpura. El poeta era
arte y la ciencia, preocupándose del color arte, merced a los colores fisiológicos la esencia y la belleza de la flor. Por este rios que permitan comprender la impor- consciente de que esta definición de seis
primero como problema pictórico, luego y al efecto moral y estético de los motivo planteó una observación a la natu- tancia de esta obra para el conocimiento colores era útil para una explicación vi-
como fenómeno físico y químico y, final- mismos» (Goethe, 1951, pág. 1.983). raleza que se ocupara de los colores, pero contemporáneo en torno al color, y que sual de su teoría, pero que lógicamente
mente, como fenómeno fisiológico. Los no en cuanto ciencia natural, sino como además planteen reflexiones sobre la con- una sola imagen no alcanzaba para con-
inicios de esta motivación se remontan Pero el interés de Goethe quizá más conocimiento filosófico que surge de la cepción, la expresión y la comunicación templar la totalidad de los colores que
a sus experiencias artísticas en los viajes comentado se relaciona con los fenó- práctica artística (Brusatin, 1986), y de del fenómeno cromático. forman parte de la experiencia sensible:
a Italia en la década de 1780, donde man- menos cromáticos subjetivos de los esta manera estructuró su obra.
tuvo conversaciones con algunos artistas que Isaac Newton no se había ocupado. La Farbenlehre se caracteriza por dis- Explicación del fenómeno «A estos tres o seis colores, que
para intentar resolver sus dudas sobre Newton había publicado su tratado so- poner de una estructura claramente ar- cromático en imagen caben cómodamente en un círculo,
la armonía y la aplicación del color en bre la óptica Opticks, or a Treatise of the ticulada. Se compone de tres partes: la Una primera aproximación puede se circunscribe la teoría elemental
la pintura, fomentando su disposición a Reflections, Refractions, Inflections, and primera, llamada “Sección didáctica”, abordarse desde la reflexión en torno al de los colores. Todas las demás
ahondar en el campo del color: Colours of Light a principios del siglo contiene los aspectos físico, químico, teó- rol de la imagen en la representación del variedades, cuya gama es infinita, se
XVII (Figura 2), en 1704, y casi un siglo rico y psicológico o cultural del color, jun- fenómeno cromático, esto es, su visua- relacionan más bien con la técnica
«Encontreme por fin con tiempo después, Goethe, avezado lector de esta to a experimentos y ejercicios subjetivos y lización. Como se sugiere en la “Sección aplicada, el oficio del pintor y del
de sobra para seguir adelante en obra, tomaría distancia del enfoque objetivos. En esta sección, Goethe presen- histórica”, Goethe estaba en conocimien- tintorero y, en un plano general, con
el camino emprendido, hubo de óptico-matemático con que se abordaba tará su tipología cromática, estableciendo to de gran parte de los círculos cromá- la vida» (Goethe, 1992, págs. 65-66).
venírseme a las mientes, respecto el color en ese texto, puesto que en él se una división hasta entonces inédita en ticos y modelos geométricos que otros
al colorido, aquello que ya en intentaba establecer una base objetiva y tres categorías: los colores que se mani- teóricos habían utilizado para represen- Como se ha señalado, junto al círculo
Italia no pudo pasárseme por alto. cuantitativa para el estudio de la luz y el fiestan “fisiológicamente”, tratándose de tar visualmente las relaciones entre los cromático Goethe incluye láminas que
Porque había caído finalmente color. Al poeta dicha base le parecía un los colores subjetivos con la única fun- colores. No debe entonces sorprendernos guían al lector en la observación de situa-
en la cuenta de que a los colores, medio inadecuado para el estudio del ción intermediaria del sujeto perceptor; que el poeta haya acompañado sus postu- ciones cromáticas cotidianas sobre color
Figura 2: Portada original de la
como fenómenos físicos, había que fenómeno cromático, lo que plasmaría “físicamente”, cuando se trata de colores lados con una serie de imágenes (Figuras y a las que el poeta pareciera otorgar un
Óptica de Isaac Newton, 1704.
encararlos primero por el lado de la posteriormente en su Teoría: subjetivos u objetivos de intensidad varia- 3 y 4) —que él denomina láminas— y que estatus distinto: el círculo cromático tiene
naturaleza, si con respecto al arte se ble, obtenibles a partir de la interposición apoyan la comprensión de sus ideas a los la función de ser una imagen para “com-
quería poner en claro sobre ellos» «La teoría de los colores, en de cuerpos transparentes, translúcidos, receptores de la obra. Dentro de estas prender” el fenómeno del color, mientras
(Goethe, 1951, pág. 1.977). particular, ha sufrido mucho, reflectores, o combinaciones de ellos; o representaciones encontramos su cono- el resto de las láminas tienen la función
y su desarrollo se ha retardado “químicamente”, con referencia a los co- cido círculo cromático junto a una serie de “ayudar a ver” el mismo fenómeno.
Los estudios de Goethe sobre el fenó- incalculablemente al haber sido con lores más precisamente objetivos, fijados de otras ilustraciones que corresponden, Dicho de otra manera, el círculo cromáti-
meno del color en el arte tomarán otro frecuencia relacionada con la óptica, artificial o naturalmente sobre los cuer- como veremos, más a imágenes para la co corresponde a una imagen de carácter
camino a medida que vaya conformando una ciencia que no puede prescindir pos o sobre cualquier sustancia. experimentación que a explicaciones “científico” y las láminas son de tipo “ex-
su teoría, y se relacionarán más con su de las matemáticas; a pesar de que En la segunda mitad de su “Sección esquemáticas. De todas las imágenes que perimental”. Si bien Goethe no realiza esta
interés por la observación naturalista la teoría del color, en estricto rigor, didáctica”, Goethe se aventurará en el acompañan a su Teoría, es al círculo cro- distinción de manera explícita en su Teo-
y la experimentación científica. Ya en puede ser abordada absolutamente análisis de lo que él denomina el aspecto mático al que Goethe dedicará más aten- ría, ella queda esbozada, puesto que dedi-
1794, Goethe había desarrollado exhaus- independiente de la óptica» “sensible-moral” de los colores, haciendo ción. El círculo cromático (Figura 5) será ca numerosos párrafos a explicar de ma-
tivamente sus habilidades innatas para (Goethe, 1992, pág. 195, §725). referencia a la relación entre el aspecto para el poeta una imagen que cumplirá la nera abstracta —no aplicada a ejemplos
observar y organizar: la belleza y simpli- material del color y la naturaleza interior función de presentar visualmente la to- de la experiencia sensible o pictórica— las
cidad con que escribe La metamorfosis de En lo que respecta a la experiencia de inmaterial del hombre. Estas “asociacio- talidad de su Teoría, cuya morfología ser- relaciones entre colores primarios, secun-
las plantas es prueba de su talento. Más color, Goethe se resistió desde un princi- nes morales” suponen centrarse en el ser virá de soporte para graficar las cualida- darios y/o armonías del color, las cuales no
tarde, con su Teoría de los colores preten- pio a aceptar la definición newtoniana del humano, en un nivel superior del senti- des expresivas del color y sus relaciones se podrían comprender bien sin el uso del
día alcanzar «un completo conocimiento color como elemento objetivo. La explica- miento y lo simbólico, del uso del color intrínsecas, pero también, a diferencia círculo cromático como una herramienta
del mundo físico» (Stromer & Baumann, ción objetiva, cuantitativa, mensurable como recurso estético, e implican también de teorías y modelos de épocas y autores didáctica, como una imagen “más concre-
1996, pág. 60), aunque siempre buscan- del color dejaba fuera de consideración considerar el rol del color en una variedad anteriores, proporcionará una estructu- ta”, que visualiza las relaciones y apoya al
do articular una enseñanza del color que precisamente lo que era esencial para el de campos como la medicina, la música, la ra para visualizar las asociaciones cultu- discurso teórico. Con el resto de las lámi-
fuera útil a los artistas en primer lugar: poeta: «la cualidad específica del color filosofía y las matemáticas, entre otros. rales o simbología de los colores. nas, Goethe ejemplifica situaciones o ex-
para el órgano visual, para el sujeto obser- La Farbenlehre se compone además por De esta manera, su círculo responde periencias cromáticas de la vida cotidiana
«Y de esta manera, casi sin vador, la relación viva de la luz y el ojo» una segunda sección llamada “Polémica”, a la estructura tradicional, compuesto y aconseja el uso de esas imágenes para
advertirlo, vime metido en un (Arnaldo, 1992, pág. 37). En contraposición la cual está dirigida directamente contra por dos anillos concéntricos; presenta “ver mejor” esas situaciones.
campo extraño, pasando de la a la física newtoniana, Goethe se propuso los postulados de Newton y la física ma- tres pares de colores opuestos enfren- El anhelo proto-fenomenológico de
poesía al arte plástico y de este a la el desarrollo de una física cualitativa, de temática antes mencionados; y la última tados, totalizando seis colores teóricos Goethe de transmitir una enseñanza del
investigación de la naturaleza, y a la experiencia, «absolutamente inde- parte, llamada “Sección histórica”, cons- elementales, partiendo del púrpura color desde la experiencia directa de los
sentirme aguijado como hacia un pendiente de las matemáticas»1 (Goethe, tituye una antología de testimonios so- (Purpur) —nombre que Goethe da al co- fenómenos sensibles pareciera entram-
fin, hacia aquello que solo entonces 1951, pág. 1982). Para Goethe, la interpre- bre teoría del color desde la Antigüedad lor rojo, como la intensificación de azul parse al utilizar una imagen de apoyo
estaba llamado a ser un medio. tación newtoniana del color era algo así hasta el siglo XVIII. y amarillo—, pasando por el anaranjado —el círculo cromático— que actúa como
1 Se refería a la matemática
moderna, no a la geometría
pitagórica y euclidiana, que
siempre consideró una forma
de iniciación a la filosofía.
Dicho de otra manera, el círculo cromático corresponde a una imagen de carácter “científico” y las láminas son de tipo “experimental”.
“Filosofía de la naturaleza” o para el acceso a la experiencia sensible enseñanza, de diálogo entre un maes-
Mallord William Turner realizadas
como respuesta a la Teoría de los
enfatizando además la “inexistencia” tro y sus receptores o discípulos, más colores de Goethe en 1843.
“Naturphilosophie”, de la cual de la forma en la experiencia visual, y la aún cuando, al leerla, es posible notar Figura 6: “Shade and Darkness,
nula o escasa mención al recurso formal que el autor alude directamente en su The Evening of the Deluge”.
fue uno de los principales en sus tratados que refieren a la visión. texto a estos receptores o discípulos, Óleo sobre tela, 1843. Londres, Tate.
Figura 7: “Light and Colour
Para Goethe, el rol del color como “me- con absoluta conciencia del posible im-
exponentes, junto al filósofo dio” de la percepción visual —como el pacto de su obra en ellos.
(Goethe’s Theory), The Morning after
the Deluge – Moses Writing the Book
modo de aparecer propio de lo visible y Este planteamiento de la Teoría como of Genesis”. Óleo sobre tela, 1843.
Friedrich Schelling. solo mediante el cual las cosas visibles una enseñanza o “aprendizaje directo a Londres, Tate.
aparecen— se vuelve tanto o más impor- partir de la experiencia”, lo que Goethe
tante que el de la polaridad luz-oscuridad buscó a partir de la escritura simple y Referencias
para su Farbenlehre; la realidad se volverá detallada de cómo se deben recrear los Arnaldo, J. (1992). Introducción.
En J. W. v. Goethe, Teoría de los
concreta —y no abstracta— mediante el experimentos cromáticos, permitió que colores (págs. 7-52). Madrid:
color —y no la forma, la línea o el contor- la obra se hiciera popular principal- Colegio Oficial de Arquitectos
no—; desde esta postura, la línea no debe- mente a partir de su carácter didáctico, Técnicos de Murcia.
Brusatin, M. (1986).
ría ser ya pensada como el continente que lo que la distanciaba considerablemente Historia de los colores.
contiene o encierra al color, y el color ya de todos los tratados sobre color ante- Barcelona: Paidós Estética.
no se pensaría como algo que llena aquello riores a ella. Al considerar al ojo como Gage, J. (2001). Color y cultura; la
que la línea delimita. Esto llevará a artis- el instrumento adecuado o “suficiente” práctica y el significado del color
de la antigüedad a la abstracción
tas posteriores —tanto románticos como para “ver” colores, acercó su teoría a la (3a ed). Madrid: Siruela.
impresionistas y vanguardistas— a la experiencia diaria y sensible de cada Goethe, J. W. v. (1951).
conclusión de que la dualidad tradicional persona. Goethe hizo accesible el estu- Confesiones del autor. Obras
completas (R. Cansinos Assens
entre la forma y el color es una abstrac- dio sistemático del color desde la fisio- Trad. y Ed.). Madrid: Aguilar.
ción de pensamiento y que, en concreto, logía y la psicología, impactando favo- Goethe, J. W. v. (1992). Teoría
la forma solo nos es accesible visualmen- rablemente en su consideración como de los colores. Madrid: Colegio
Oficial de Arquitectos Técnicos
te a través del color (Jiménez, 1991). Esta elemento esencial de las artes visuales: de Murcia.
será, por ejemplo, la conclusión de Cézan- los colores son para Goethe, como para Goethe, J. W. v., & Eckermann,
ne, Van Gogh y luego de los fauvistas, en los artistas plásticos, la forma de rela- J. P. (1901). Conversations with
Eckermann: Being Appreciations
cuyas obras el color construye la forma y cionarse sensiblemente con el mundo.
DNA and Criticisms on Many Subjects.
genera la ilusión del espacio. Washington: M.W. Dunne.
Jiménez, A. (1991). La primacía
del color. Caracas: Monte Ávila.
Judd, D. B. (1970). Introduction.
Goethe’s Theory of Colours.
Cambridge, MA: MIT Press.
Stromer, K., & Baumann, U.
2 Según la traducción del (1996). Color Systems in Art and
diccionario alemán Duden Science. Konstanz: Regenbogen
(www.duden.de). Verlag Klaus Stromer.