Está en la página 1de 27

SEMANA

SEMANA 11
MÓDULO
MÓDULO1
1

PLANIFICACION Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
ORDENAMIENTO
AMBIENTAL

0
SEMANA
1
MÓDULO
Contenidos
1
A. Principios generales

B. La ley general del ambiente y el ordenamiento territorial

1. Ordenamiento ambiental

C. El ordenamiento territorial de las ciudades 1. Ley Nº 25 612 de


Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios

D. El ordenamiento territorial de los bosques nativos

E. El ordenamiento territorial de los espacios naturales protegidos

1. Antecedentes históricos

2. Caracteres

3. Funciones

4. Componentes básicos

5. Clasificación

6. Propósitos de las áreas protegidas

7. Ordenamiento territorial de los espacios protegidos

F. Conclusiones

1
SEMANA
1
MÓDULO
Principios generales
1
Tanto la ordenación del territorio como el urbanismo son funciones públicas
dirigidas a ordenar los diversos usos del suelo sobre el territorio, cada una de
ellas a diferente escala territorial. Ambas se encargan de establecer un modelo
territorial. Este modelo territorial se refiere, principalmente, a los tres grandes
sistemas estructurantes del territorio, es decir, el sistema de ciudades, el
sistema de comunicaciones y el sistema físico ambiental (o sistema de
espacios libres), pero también considera los aspectos territoriales ligados al
conjunto de las actividades sociales y productivas (sistema socio-productivo).

La primera cuestión que cabe plantearse es ¿qué funcionalidad tiene la


ordenación del territorio para la protección del medio ambiente?

La planificación territorial constituye una técnica y una política imprescindible


para la protección ambiental, en la medida en que el territorio habrá de
ordenarse teniendo en cuenta el entorno ambiental y el estado de conservación
de los elementos naturales; es lo que ha venido a denominarse la dimensión
ecológica de la ordenación del Territorio. El territorio es un bien finito, no
susceptible de crecer, frágil y escaso; asimismo, constituye el punto de
convergencia de todas las actividades del ser humano y de los poderes
públicos. Lo que realmente pretende la ordenación del territorio es la
configuración de un modelo territorial previo el correspondiente análisis
territorial, a través de la técnica de la planificación, que consiste en considerar y
ordenar todas la variables que inciden en el territorio.

Debemos partir de la base del ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO que en


planificación tiene entre otros objetivos:

a. Optimizar el uso del territorio.

b. Determinar las distintas más propicias para los emprendimientos


productivos; agricultura (según el tipo de cultivo); ganadería; silvicultura, etc.

c. Zonificar el uso del suelo en las distintas ciudades (zonas residenciales;


casco histórico, zonas industriales; otras zonas, etc.).

2
SEMANA
1
MÓDULO
Ahora se profundiza tal concepto agregando el ORDENAMIENTO
1
TERRITORIAL AMBIENTAL:

La planificación territorial ha de tener una concepción ambiental. Esta pone de


manifiesto que cada propiedad inmueble está inserta en un territorio o ambiente
donde existen unos elementos naturales que requieren de una ordenación para
su conservación y enriquecimiento. La ordenación de los espacios externos de
los bienes y propiedades alcanza un radio de acción mucho más amplio e
incide en el núcleo interno del propio derecho de propiedad, delimitándolo,
restringiendo sus facultades hasta donde la función social del derecho de
propiedad exija. A través de la técnica de la planificación territorial, se hace
posible la presencia y selección de los intereses públicos concurrentes en un
determinado espacio; ente estos intereses merecen especial significación las
exigencias ambientales, que determinarán en gran medida el modelo territorial.

La coordinación e integración de estos intereses ambientales con otros


objetivos derivados de la ordenación del territorio no es fácil ni pacífica, no sólo
por problemas competenciales, sino también por problemas sustantivos. Por
otro lado, para la eficaz protección del medio ambiente, se ha demostrado
insuficiente la escala municipal, porque un enfoque exclusivamente localista de
la ordenación del suelo puede generar fuertes desequilibrios que podrían
solucionarse desde una visión integral y global del territorio. Aunque el apoyo
en la organización del espacio como técnica ambiental parezca un enfoque
moderno, la adaptación de la política de asentamientos a estas circunstancias
no es tema de hoy. Ya los primeros precursores teóricos del urbanismo
tuvieron muy presentes las interacciones entre el entorno geográfico y el
hábitat, e incluso el legislador, caso de las Leyes de Indias, explícitamente
recogió estos planteamientos.

Ya la DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO de 1972 se refería expresamente al


tema:

PRINCIPIO 14. La planificación racional constituye un instrumento


indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las
exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio
ambiente.

3
SEMANA
1
MÓDULO
PRINCIPIO 15. Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y
1
a la urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio
ambiente y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos y
ambientales para todos. ...‖

PRINCIPIO 17. Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la


tarea de planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos
ambientales de los Estados con el fin de mejorar la calidad del medio
ambiente.‖

La DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO de 1992 establece:

Principio 11 Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio


ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades
ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se
aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas
y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en
particular los países en desarrollo.

La ley general del ambiente y el ordenamiento territorial

ARTÍCULO 8º - Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los


siguientes:

1. El ordenamiento ambiental del territorio

2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. La ley hace


una enumeración de los instrumentos de gestión ambiental, entendiendo que
tal enumeración, es bastante completa, pero no taxativa, de manera que
permite la incorporación de otros no enumerados. En realidad la ley dice que

4
SEMANA
1
MÓDULO
estos instrumentos son los mínimos necesarios y que las provincias y los
1
municipios los pueden ampliar, pero no descartar los enumerados.

Ordenamiento ambiental

A nivel de adopción de principios parece existir un consenso general sobre la


necesidad y conveniencia de aplicar al control de los sistemas ambientales las
técnicas de planificación.

Las funciones de la planificación física – espacial tienen los siguientes


cometidos:

 Ordenación: Es en realidad una síntesis de las demás funciones, en


cuanto que la planificación espacial pretende instaurar un proceso
socializado y global de toma de decisión sobre el territorio en vez de
dejar que éstas se adopten aisladamente por los particulares.

 Previsión: La planificación física es cuadridimensional en cuanto que se


ejerce con un horizonte temporal determinado, si bien ello no quiere
decir que deba concebirse en forma rígida, insensibilizada al cambio de
circunstancias. Se trata de conseguir la modelización sintética que
incorpore la idea central ordenadora a un esquema dinámico y
retroalimentado.

 Distribución: Las distintas subunidades incluidas en el área ordenada


reciben una determinada asignación de usos lo que opera en forma
imperativa y excluyente, en cuanto que el destino previsto para cada
zona debe mantenerse activamente, y a la vez se vetan actividades y
utilizaciones contrarias a su definida vocación principal. Armonización:
Se busca en el conjunto la compatibilización de los distintos usos
evitándose que las actividades prevista o prohibidas para ciertos ámbitos
interfieran con los destinos asignados a otros.

 Ejecutividad: En algunos casos lo que se pretende es precisamente


mantener el status quo (lo que no supone una actitud pasiva sino una
labor reconstructiva y una estrategia de conservación y preservación),
consagrándose la inalterabilidad de determinados sistemas ecológicos,

5
SEMANA
1
MÓDULO
caso de los espacios reservados naturales por ejemplo, pero en otros se
1
postula un determinado desarrollo, que partiendo de una situación inicial
previa al plan, produzca los resultados previstos en éste.

 Disciplina: Debe preverse mecanismos para la vigilancia del


cumplimiento d de las prescripciones del ordenamiento, adoptando
acciones represivas contra los infractores.

La AGENDA 21 (Río 1992) con respecto al tema preceptúa

―Capítulo 10

Enfoque integrado de la planificación la ordenación de los recursos de tierras


Refuerzo de los sistemas de planificación y ordenación

10.7. Los gobiernos al nivel que corresponda, con el apoyo de las


organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían examinar y,
de ser necesario, revisar los sistemas de planificación y ordenación para
facilitar un enfoque integrado. Con este fin, deberían:

a) Adoptar sistemas de planificación y ordenación que faciliten la integración de


los componentes ambientales como el aire, el agua, las tierras y otros recursos
naturales, utilizando la planificación ecológica del paisaje u otros métodos que
se centren en unidades tales como el ecosistema o la cuenca;

b) Adoptar marcos estratégicos que permitan integrar a un tiempo los objetivos


del desarrollo y los del medio ambiente; buen ejemplo de los cuales son los
sistemas de subsistencia sostenibles, el desarrollo rural, la Estrategia Mundial
para la Conservación/Cuidado de la Tierra, la atención primaria del medio
ambiente (PEC), etc.;

c) Establecer un marco general para la planificación del aprovechamiento de


las tierras y el medio físico en el marco del cual puedan desarrollarse los
planes especializados y planes sectoriales más detallados (por ejemplo, para
las zonas protegidas, la agricultura, los bosques, los asentamientos humanos o
el desarrollo rural); establecer órganos consultivos intersectoriales para agilizar
la planificación y la ejecución de los proyectos;

6
SEMANA
1
MÓDULO
d) Fortalecer los sistemas de ordenación de la tierra y los recursos naturales
1
incluyendo los métodos tradicionales y autóctonos adecuados; buen ejemplo de
esas prácticas son el pastoreo, las reservas Hema (reservas tradicionales
islámicas de tierras) y la agricultura en terrazas;

e) Examinar y, cuando sea necesario, establecer criterios innovadores y


flexibles para la financiación de los programas;

f) Preparar inventarios detallados sobre la capacidad de la tierra para orientar la


asignación, ordenación y aprovechamiento adecuados de los recursos de
tierras en los planos nacional y local.

Promoción de la aplicación de sistemas adecuados de planificación y


ordenación

10.8 Los gobiernos al nivel que corresponda, con el apoyo de las


organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían promover
el mejoramiento, el desarrollo y la aplicación generalizada de los sistemas de
planificación y ordenación que facilitaran la aplicación de métodos integrados y
sostenibles de ordenación de las tierras y de sus recursos. Con este fin,
deberían:

a) Adoptar sistemas mejorados para la interpretación y el análisis integral de


datos sobre el aprovechamiento de las tierras y los recursos de tierras;

b) Aplicar sistemáticamente técnicas y procedimientos para evaluar los efectos


ambientales, sociales y económicos, y los riesgos, costos y beneficios de
determinadas medidas;

c) Analizar y ensayar métodos para incluir las funciones y los valores de los
recursos de tierras y ecosistemas en las cuentas nacionales.‖

Continuemos con el análisis de la Ley Nº 25 675 de Política ambiental nacional

ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de


funcionamiento global del territorio de la Nación y se generan mediante la
coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas
y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de

7
SEMANA
1
MÓDULO
Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de
1
intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la
administración pública. El objetivo final es tener todo el territorio nacional
ordenado ambientalmente, pero básicamente cada jurisdicción deberá realizar
el correspondiente a su territorio, sin perjuicio que a través del
COFEMA(Consejo Federal del Medio Ambiente), se coordine dicho
ordenamiento territorial ambiental. Es más hay zonas en que el ordenamiento
ambiental deberá necesariamente realizarse entre dos o más jurisdicciones. Es
el caso, por ejemplo, del Río Matanza – Riachuelo ya que serían anti funcional
y antieconómico que cada jurisdicción realice tal ordenamiento por su cuenta
(Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gobierno
Nacional).Es lo que establece la ley 26.168 que crea la autoridad de cuenca
Matanza – Riachuelo y que entre sus facultades está la de planificar el
ordenamiento del territorio afectado a la cuenca (art.5º, inc.8). Finalmente
debemos decir que todo ordenamiento territorial ambiental, plantea la
posibilidad de establecer limitaciones a la propiedad en orden a su uso, de allí
que todo plan deberá contemplar los distintos intereses particulares, del Estado
y particularmente de la sociedad toda que tiene derecho a un ambiente sano y
equilibrado. Es decir que existen derecho sociales, constitucionalizados que
están por sobre el interés de los particulares, en un sistema jurídica, donde los
derechos se ejercen, conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio
(Art.14º de la Constitución Nacional).

―ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta


los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos,
jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar
el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la
máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la
mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social,
en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable. Asimismo, en la
localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de
asentamientos humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria: a) La
vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la
sustentabilidad social, económica y ecológica; b) La distribución de la población

8
SEMANA
1
MÓDULO
y sus características particulares; c) La naturaleza y las características
1
particulares de los diferentes biomas; d) Las alteraciones existentes en los
biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; e) La
conservación y protección de ecosistemas significativos.‖

La ley cita los aspectos que debe considerar un plan de ordenamiento


territorial:

 Aspectos políticos: Comprende por ejemplo la división política como


base para el ordenamiento, a saber: municipios, departamentos,
partidos.

 Aspectos físicos: Se tiene en cuenta la morfología de los suelos, incluido


el acceso al agua potable.

 Aspectos sociales: En este caso el ordenamiento tiende a


compatibilizarse, con los asentamientos humanos y su nivel socio –
económico.

 Aspectos tecnológicos: Es de parecido criterio que el anterior, pero


referido a la utilización y redes tecnológicas

 Aspectos culturales: A manera de ejemplo, una zona histórica y distintas


zonas de su alrededor.

 Aspectos económicos: También tiene en cuenta el ingreso de las


personas y por ejemplo el tipo de vivienda. Y la ecuación costo –
beneficio en relación a las medidas ambientales a tomar.

 Aspectos jurídicos: El ordenamiento sigue las pautas de las normas


jurídicas dictadas.

 Aspectos ecológicos de la realidad local, regional o nacional: En este


caso se tiene en cuenta los distintos sistemas ecológicos o paisaje
natural.

 Asegurar el uso ambiental adecuado de los recursos ambientales:


Pretende conforme algunas de las pautas anteriormente indicadas, el

9
SEMANA
1
MÓDULO
uso racional de los recursos, es decir suelo, agua, aire, ecosistemas,
1
etc.

 Posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes


ecosistemas: Se pretende el clímax de los distintos ecosistemas.

 Garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento: También


concuerda con los anteriores sistemas.

 Promover la participación social, en las decisiones fundamentales del


desarrollo sustentable: Promueve la democratización con la participación
ciudadana en el modelo de ordenamiento a adoptarse.

Evidentemente los aspectos son amplios y tienen un énfasis preventivo de


preservación del ambiente, el que deberá compatibilizarse con el desarrollo
sustentable de las actividades productivas, con participación de los actores
sociales. En la localización de las distintas actividades antrópicas y en el
desarrollo de asentamientos humanos se deberán tener presente tales
objetivos. Pareciera que la ley habla para el futuro, nada dice que las
localizaciones de las actividades antrópicas actuales y de cómo se
compatibiliza la norma con las actuales localizaciones productivas, que en la
mayoría de los casos se realizaron en función de maximizar los rendimientos
posibles —y sin tener en cuenta la dimensión ambiental—.

―a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales


y la sustentabilidad social, económica y ecológica;‖

De establecerse la vocación de cada zona o región en función de los variables:

 Recursos ambientales.

 Sustentabilidad social, económica y ecológica.

El problema que se puede plantear es cuando una zona tiene una determinada
vocación ambiental, por ejemplo: un humedal único como el Iberá6 que se
caracteriza por la abundancia del recurso agua, que hace muy viable su
explotación económica con fines productivos. En tal caso se debe priorizar la

10
SEMANA
1
MÓDULO
sustentabilidad de los sistemas ecológicos, que se puedan ver afectados
1
notoriamente por el actuar de las actividades productivas.

―b) La distribución de la población y sus características particulares;‖ La


Argentina es un país con una distribución de la población que los geógrafos
comparan con un país macro cefálico y un cuerpo raquítico y esquelético. Es
que en un radio de 500 Km., de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viven
casi el 80% de la población del país, se produce y comercializa también dicho
porcentaje del total nacional y el resto del país es por lo general pobre, y
escaso de población. De más está decir que cada provincia o región del país
tiene características que lo hacen particular. Es obligación del Estado respetar
las mismas, ya que la protección ambiental amplia que brinda el texto
constitucional protege no solamente lo natural, sino lo cultural e histórico,
material e inmaterial.

―c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;‖ Lo


mismo se puede decir de los distintos biomas, Conjunto de ecosistemas que se
caracterizan por una composición de especies y un espectro de tipos biológicos
de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un funcionamiento y un ajuste al clima y
al suelo característicos. Normalmente están definidos por la estructura de la
vegetación y el clima. En varios casos el biomas se define también por
componentes geográficos (latitud y altitud) y aun se usan nombres regionales
(v.g. Monte, Estepa patagónica). Algunos ejemplos de biomas son: selva
húmeda subtropical; bosque templado; desierto subtropical; sabana tropical;
pradera de altura (ver Jorge Morello, Breve Enciclopedia del Ambiente). Por
otra parte entendemos como biomasa al peso del material vivo que se
encuentra en un área y un momento dados. Se puede expresar como peso
fresco o como peso seco por unidad de área: g./m2 ; kg/m2 ; ton/ha. En plantas
se separa siempre biomasa viva de biomasa muerta o necro masa, es decir
ramas muertas más hojarasca del suelo. Se trabaja no sólo en biomasa total
sino también en masa viva especie por especie. La relación
productividad/biomasa varía con la edad o grado de desarrollo del ecosistema.
En un ecosistema joven la biomasa acumulada es menor que la productividad,
mientras que en los ecosistemas maduros la relación es inversa. La cadena de
biomasa representa el paso de la energía (en forma de alimento) de un nivel a

11
SEMANA
1
MÓDULO
otro de la cadena trófica. En cada paso se produce una pérdida de energía
1
estimada en un 90%. Es decir que en el trayecto desde los productores
primarios (vegetales) a los consumidores cuaternarios (carnívoros
secundarios), por ejemplo, se puede pasar de 1000 g /m2 a 1 g /m2 de
biomasa transferida (Jorge Morello, Breve Enciclopedia del Ambiente).

―d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos
humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o
fenómenos naturales;‖ Los biomas pueden ser afectados por distintas
circunstancias, el más común son los asentamientos humanos y la actividad
antrópicas que realiza el hombre con fines económicos referidos a la
producción de bienes o servicios. Pero también lo pueden ser por fenómenos
naturales (desertificación; cambio climático, etc.)

―e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.‖

Nuestro país dada su gran extensión tiene distintos sistemas ecosistemas, de


allí que la ley tiende a que se conserve y proteja, en la medida de lo posible a
los más significativos. La pérdida de la biodiversidad afecta a todo el mundo, de
manera tal que preservar los ecosistemas significativos, significa cumplir con
nuestro deber de proteger la biodiversidad. De allí los principios ―pro vida‖ es
decir la defensa de la vida del ser humano, de los animales y de las plantas. Y
también el principio ―pro ambiente‖ en caso de duda se debe estar siempre
por la conservación del ambiente. Los instrumentos pueden ser varios, desde la
creación de reservas, parques o monumentos naturales, tanto nacionales como
provinciales; como la realizar acciones generales tendientes a dicho fin, sin que
ello implique la creación de zonas de protección especial.

ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse,


principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en
los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular,
en las etapas de planificación y evaluación de resultados.

El ordenamiento territorial de las ciudades

El Documento RÍO + 20 (Junio de 2012) establece en relación al ordenamiento


territorial de las ciudades: ―

12
SEMANA
1
MÓDULO
134. Reconocemos que las ciudades que hayan sido bien planeadas y
1
construidas, incluso aplicando enfoques integrados de la planificación y la
gestión, pueden fomentar sociedades sostenibles desde los puntos de vista
económico, social y ambiental. A este respecto, reconocemos la necesidad de
aplicar un enfoque holístico del desarrollo urbano y los asentamientos humanos
que incluya viviendas asequibles e infraestructura y priorice la mejora de los
barrios marginales y la renovación urbana. Nos comprometemos a trabajar
para mejorar la calidad de los asentamientos humanos, incluidas las
condiciones de vida y trabajo de los habitantes tanto de las zonas urbanas
como de las rurales en el contexto de la erradicación de la pobreza, de manera
que todas las personas tengan acceso a los servicios básicos y a la vivienda,
así como la posibilidad de desplazarse. Reconocemos también la necesidad de
conservar, según proceda, el patrimonio natural y cultural de los asentamientos
humanos, revitalizar los distritos históricos y rehabilitar los centros de las
ciudades.

135. Nos comprometemos a promover un enfoque integrado de la planificación


y construcción de ciudades y asentamientos urbanos sostenibles, incluso
apoyando a las autoridades locales, concienciando a la población y
aumentando la participación de los residentes de las zonas urbanas, incluidos
los pobres, en la adopción de decisiones. Nos comprometemos también a
promover políticas de desarrollo sostenible que apoyen la prestación de
servicios sociales y de vivienda inclusivos; condiciones de vida seguras y
saludables para todos, especialmente los niños, los jóvenes, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad; transporte y energía asequibles y
sostenibles; el fomento, la protección y el restablecimiento de espacios urbanos
verdes y seguros; agua potable y saneamiento; una buena calidad del aire; la
generación de empleos decentes; y la mejora de la planificación urbana y de
los barrios marginales. Además, apoyamos la gestión sostenible de los
desechos mediante la aplicación del concepto de las ―3 erres‖ (reducción,
reutilización y reciclado). Subrayamos que es importante que en la planificación
urbana se tengan en cuenta la reducción del riesgo de desastres, la resiliencia
y los riesgos climáticos.

13
SEMANA
1
MÓDULO
Reconocemos los esfuerzos que despliegan las ciudades para lograr el
1
equilibrio entre el desarrollo y las regiones rurales.

136. Ponemos de relieve la importancia de aumentar el número de regiones


metropolitanas y ciudades que aplican políticas de planificación y diseño
urbanos sostenibles para responder con eficacia al crecimiento previsto de la
población urbana en los próximos decenios. Observamos que la planificación
urbana sostenible se enriquece con la participación de múltiples interesados y
la utilización plena de información y datos desglosados por sexo, en particular
sobre tendencias demográficas, distribución de ingresos y asentamientos
informales. Reconocemos que las administraciones municipales pueden
desempeñar una importante función al establecer una visión de las ciudades
sostenibles, desde el inicio del proceso de planificación de las ciudades hasta
la revitalización de ciudades y barrios antiguos, incluso mediante la aprobación
de programas de eficiencia energética en la gestión de edificios y el desarrollo
de sistemas de transporte sostenibles y adaptados a las condiciones locales.
Reconocemos también que la planificación de zonas de uso mixto es
importante, así como alentar la movilidad por medios de transporte no
motorizados, lo que incluye el fomento de infraestructuras para peatones y
ciclistas‖ Debemos tener presente en este sentido que el 90% de los habitantes
de la República Argentina, son población urbana, independientemente de la
cantidad de población de cada núcleo. Y casi el 40% de la población está
concentrada en dos distritos: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de
Buenos Aires.

Los problemas ambientales que generan las ciudades son muchos,


citaremos los principales:

 Alto consumo de energía (luz eléctrica, gas). Alta producción de


residuos de todo tipo.

 Dificultades para establecer centros de disposición final de residuos.

 Congestionamiento del tránsito.

 Aumento del número de unidades de tráfico automotor y del transporte


en general. Inseguridad.

14
SEMANA
1
MÓDULO
 Falta de espacios verdes.
1
 Existencia de villas miserias - Hacinamiento por falta de viviendas.

 Falta de infraestructura (desagües pluviales, cloacales; calles en mal


estado, etc.). Concentración de la administración.

 Falta de planificación o insuficiente planificación de los nuevos


asentamientos poblacionales.

 Falta de límites claros de lo urbano con lo rural

Todo lo cual requiere un ordenamiento y planificación para afrontar los


problemas que se presentan.

Entre los problemas subyacentes tenemos:

a. Crecimiento demográfico.

b. Transformaciones culturales.

c. Cambio científico/tecnológico.

d. Expansión económica.

e. Transformaciones en la sensibilidad locacional generada por economía de


escala y de aglomeración/localización.

f. Profundización de la estratificación social y de la segregación socio –


territorial de la población.

g. Incremento de las tasas de motorización, de la congestión circulatoria, y en


general de las condiciones de accesibilidad espacial y de movilidad física.

h. Creciente estratificación de los valores inmobiliarios.

i. Incrementada participación económica del sector inmobiliario.

j. Profundización de la segmentación institucional.

Por otra parte las ciudades se ubican y crecen en terrenos fértiles que
anteriormente eran utilizados para la producción agrícola – ganadera. Todo ello

15
SEMANA
1
MÓDULO
en un país como la República Argentina cuyos suelos a pesar de extensión,
1
son en un 75% áridos o semiáridos. También debemos tener presente que uno
de los principales problemas de las ciudades es la generación de residuos
peligrosos, de actividades industriales y de servicios, patogénicos,
domiciliarios, etc. Pero por sobre todo las plantas de tratamientos de dichos
residuos, de allí que las Leyes de Presupuestos establecen normas especiales
sobre los mismos:

Ley Nº 25 612 de Gestión Integral de residuos industriales y de actividades de


servicios

El ordenamiento territorial de los bosques nativos

Debemos diferenciar el bosque nativo que, tiene una amplia biodiversidad


natural, es decir un ecosistema rico en especies (de allí su protección especial),
del bosque implantado que a los fines productivos de se trata de un
MONOCULTIVO, que para plantarlo debe destruirse toda la flora y fauna
original del lugar. La Ley 26 331 de presupuestos mínimos de protección
ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación,
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. (Sancionada:
Noviembre 28 de 2007-Promulgada de Hecho: Diciembre 19 de 2007)
establece:

Capítulo 2

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

ARTICULO 6º — En un plazo máximo de UN (1) año a partir de la sanción de la


presente ley, a través de un proceso participativo, cada jurisdicción deberá
realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en su territorio de
acuerdo a los criterios de sustentabilidad establecidos en el Anexo de la
presente ley, estableciendo las diferentes categorías de conservación en
función del valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y de los
servicios ambientales que éstos presten. La Autoridad Nacional de Aplicación
brindará, a solicitud de las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción, la
asistencia técnica, económica y financiera necesaria para realizar el
Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en sus jurisdicciones. Cada

16
SEMANA
1
MÓDULO
jurisdicción deberá realizar y actualizar periódicamente el Ordenamiento de los
1
Bosques Nativos, existentes en su territorio.

ARTICULO 7º — Una vez cumplido el plazo establecido en el artículo anterior,


las jurisdicciones que no hayan realizado su Ordenamiento Territorial de
Bosques Nativos no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de
utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.

ARTICULO 8º — Durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la


presente ley y la realización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos,
no se podrán autorizar desmontes.

ARTICULO 9º — Las categorías de conservación de los bosques nativos son


las siguientes: - Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación
que no deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a
reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos
sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su
persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser
hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica. -
Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden
estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional
con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor
alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos:
aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. -
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden
transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de
la presente ley.‖

Esta norma está reglamentada por el Decreto 91/2009.

Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Apruébese la Reglamentación de la Ley N° 26 331, del 13/2/2009, que


establece en relación al ordenamiento territorial de los bosques nativos:
―ARTICULO 2º.- Quedan comprendidos en el concepto de bosque nativo,
aquellos ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo. Los

17
SEMANA
1
MÓDULO
palmares también se consideran bosques nativos. A los fines de la Ley, del
1
presente. Reglamento y de las normas complementarias entiéndase por:

a) Especie arbórea nativa madura: Especie vegetal leñosa autóctona con un


tronco principal que se ramifica por encima del nivel del suelo.

b) Bosques nativos de origen secundario: Bosque regenerado naturalmente


después de un disturbio drástico de origen natural o antropogénico sobre su
vegetación original.

c) Comunidades indígenas: Comunidades de los Pueblos Indígenas


conformadas por grupos humanos que mantienen una continuidad histórica con
las sociedades preexistentes a la conquista y la colonización, cuyas
condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores
nacionales y están total o parcialmente regidos por tradiciones o costumbres
propias, conforme lo establecido en el artículo 75 inciso 17 de la
CONSTITUCION NACIONAL, los tratados internacionales sobre la materia y la
normativa vigente.

d) Pequeños productores: Quienes se dediquen a actividades agrícolas,


apícolas, ganaderas, forestales, turísticas, de caza, pesca y/o recolección, que
utilicen mano de obra individual o familiar y que obtengan la mayor parte de sus
ingresos de dicho aprovechamiento.

e) Comunidades campesinas: Comunidades con identidad cultural propia,


efectivamente asentadas en bosques nativos o sus áreas de influencia,
dedicadas al trabajo de la tierra, cría de animales, y con un sistema de
producción diversificado, dirigido al consumo familiar o a la comercialización
para la subsistencia. La identidad cultural campesina se relaciona con el uso
tradicional comunitario de la tierra y de los medios de producción. La situación
jurídica de los pequeños productores será asimilable, a los efectos de la Ley y
el presente Reglamento, a la de las Comunidades Indígenas. A efectos de
hacer valer la excepción prevista en el último párrafo del artículo 2º de la Ley,
así como a efectos de requerir los beneficios que prevé la Ley y el presente
Reglamento, resultará suficiente respecto de las Comunidades Indígenas,

18
SEMANA
1
MÓDULO
acreditar fehacientemente la posesión actual, tradicional y pública de la tierra,
1
en el marco de la Ley Nº 26.160 y su normativa complementaria.

ARTICULO 4º.- Los términos "Ordenamiento de los Bosques Nativos" y


"Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos" son utilizados con el mismo
significado y alcance en el marco de la Ley y del presente Reglamento.
Entiéndese por "Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo" al documento
que contiene la planificación de actividades productivas que implican un cambio
en el uso de la tierra mediante el desmonte, la descripción de los objetivos y
especificaciones sobre la organización y medios a emplear para garantizar la
sostenibilidad de los recursos suelo, agua y biodiversidad. Los términos "Plan
de Aprovechamiento del Uso del Suelo" y "Plan de Aprovechamiento del
Cambio de Uso del Suelo" se utilizan a los fines de la Ley con el mismo
significado y alcance.

ARTICULO 5º.- La Autoridad Nacional de Aplicación con participación del


Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) elaborará guías metodológicas
a los fines de valorizar los servicios ambientales definidos por la Ley Nº 26.331,
en el marco del Programa creado en el artículo 12 de la Ley referida.

CAPITULO 2 — ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS


ARTICULO

6º.- La Autoridad Nacional de Aplicación analizará la consistencia del avance


de los respectivos procesos de Ordenamiento de los Bosques Nativos, a fin de
brindar la asistencia técnica y financiera. La Autoridad Nacional de Aplicación,
con participación del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA),
promoverá las acciones tendientes a lograr un nivel de coherencia entre las
categorías de conservación que establezcan aquellas jurisdicciones que
comparten ecorregiones. El Ordenamiento de Bosques Nativos de cada
jurisdicción deberá actualizarse cada CINCO (5) años a partir de la aprobación
del presente Reglamento, conforme las pautas que al efecto determine la
Autoridad Nacional de Aplicación, con participación de las Autoridades Locales
de Aplicación. El grado de detalle para la generación del Ordenamiento de los
Bosques Nativos de cada jurisdicción debe ser como mínimo de UNO EN
DOSCIENTOS CINCUENTA MIL (1:250.000). ARTICULO 7º.- Sin reglamentar.

19
SEMANA
1
MÓDULO
ARTICULO 8º.- Sin reglamentar. ARTÍCULO 9º.- En la Categoría I, que dado
1
su valor de conservación no puede estar sujeta a aprovechamiento forestal,
podrán realizarse actividades de protección, mantenimiento, recolección y otras
que no alteren los atributos intrínsecos, incluyendo la apreciación turística
respetuosa, las cuales deberán desarrollarse a través de Planes de
Conservación. También podrá ser objeto de programas de restauración
ecológica ante alteraciones y/o disturbios antrópicos o naturales. Las
actividades a desarrollarse en la Categoría II, deberán efectuarse a través de
Planes de Conservación o Manejo Sostenible, según corresponda. Las
actividades a desarrollarse en la Categoría III, deben efectuarse a través de
Planes de Conservación, Manejo Sostenible o de Aprovechamiento del Cambio
de Uso del Suelo según corresponda. Se entiende que la transformación, sea
ésta parcial o total, es la actividad de desmonte definida por el artículo 4º de la
Ley. Las actividades permitidas en cada categoría, incluyen las contempladas
en las de mayor valor de conservación. En caso de duda respecto de la
afectación de un predio en forma total o parcial, se optará por la categoría de
mayor valor de conservación. Entiéndese por "recolección" a la actividad de
colecta de todos aquellos bienes de uso derivados del bosque nativo, que
puedan ser sosteniblemente extraídos en cantidades y formas que no alteren
las funciones reproductivas básicas de la comunidad biótica. Entiéndese por
"bosque nativo degradado o. en proceso de degradación" a aquel bosque que,
con respecto al original, ha perdido su estructura, funciones, composición de
especies y/o su productividad.‖

El ordenamiento territorial de los espacios naturales protegidos

Antecedentes históricos

Desde el neolítico, determinados lugares han sido respetados por motivos


fundamentalmente religiosos, lo que se traslada a la actualidad en relación a la
conservación de la belleza de ciertos parajes como la preservación de la fauna
y la flora. En 1861, se crea en Francia la primera reserva natural conocida, el
bosque de Fontainebleau8; en 1865 en los EE.UU. se toma la primera posición
tendiente a proteger una amplia extensión natural, lo que luego sería el Parque
Nacional de Yosemite. La aparición del primer Parque Natural se puede fechar

20
SEMANA
1
MÓDULO
en 1872 con la creación del Yellowstone Park, tomándose como base su
1
geología fundamentalmente, también en EE.UU.; lo que fue seguido entre otros
por el Baniff National Park, en Canadá en 1887; Sabi Gama Reserve en 1892
en África del Sur; en National Park en Nueva Zelanda en 1894, siendo que para
finales del siglo XIX casi todas las naciones con cierta extensión territorial
tenían espacios naturales protegidos o parques nacionales.9 El primer Parque
Nacional parte de la aceptación de la donación efectuada por el Perito
Francisco P. Moreno con la aceptación por parte del Presidente Julio A. Roca
mediante decreto del 1 de febrero 1904, la donación fue de tres leguas del
campo situado en Puerto Blest, sobre el Lago Nahuel Huapí y la Laguna Frías.
Por decreto del 17 de enero de 1907 se amplió la zona de reserva con 43 mil
hectáreas, creándose el 8 de abril de 1922 el Parque Nacional del Sur
posteriormente con la sanción de la Ley Nº 12 103, en 1934 se crean los
parques nacional de Nahuel Huapí.

La Ley Nº 23 351 establece tres categorías de áreas protegidas

1. Parques Nacionales: Serán las áreas a conservar en su estado natural, que


sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en
bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras
alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención de
visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional,
adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ello está
prohibido toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo,
que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la autoridad de
aplicación (artículo 4º). Dentro de los Parques Nacionales tenemos: PN Baritú;
PN Copo; PN Calilegua; PN El Rey; PN Los Cordones; PN Chaco; PN Iguazú;
PN Mburucuyá; PN Río Pilcomayo; PN Palmar; PN Lihue Calel; PN Pre Delta;
PN Qda. del Condorito; PN San Guillermo; PN Sierra de las Quijadas; PN
Talampaya; PN Lago Puelo; PN Laguna Blanca; PN Lanín; PN Los Alerces; PN
Los arrayanes; PN Los glaciares; PN Nahuel Huapi; PN Francisco P. Moreno;
PN Tierra del Fuego; PN Campo de los Alisos; PN Copo; PN El Leoncito; PN El
Rey; PN Monte León.

21
SEMANA
1
MÓDULO
2. Monumentos Naturales: Serán monumentos naturales las áreas, cosas,
1
especies vivas de animales o plantes, de interés estético, valor histórico o
científico, a los cuales se les acuerde protección absoluta. Serán inviolables, no
pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción
de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la
autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de visitantes
(artículo 8º). Dentro de los Monumentos Naturales tenemos: M.N. Taruca; M.N.
Laguna de los Pozuelos; M.N. Yaguareté M.N. Ballena Franca Austral; M.N.
Bosques Petrificados; M.N. Huemul del Sur; M.N. Laguna de los Pozuelos.

3. Reservas Nacionales: Serán reservas nacionales las áreas que interesan


para: la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas
protectoras del parte nacional contiguo, a la creación de zonas de conservación
independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen
de un parque nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos humanos
se hará en la medida que resulte compatible con los fines específicos y
prioritarios anunciados (artículo 9º).

A partir del 1990, se agregan por Decretos del Poder Ejecutivo Nacional:

 Reservas Naturales estrictas

 Reservas Naturales Silvestres

 Reservas Naturales Educativas

 Dentro las Reservas Naturales nacionales existen: Monumento Natural


estricto (MNE) Colonia Benítez; MNE San Antonio; Reserva Natural (RN)
Formosa; RNE Otamendi; Reserva Natural ―El Nogadar de los Toldos‖
(Ley 26.129)

Funciones Dentro de las funciones de los espacios protegidos


tenemos:

1. El principal objetivo de los espacios protegidos es la conservación de


la biodiversidad, tanto la agenda 21 del Convenio de Río como el
Convenio de Biodiversidad son amplios en tal sentido como fueron
expresamente indicados.

22
SEMANA
1
MÓDULO
2. Otra de las funciones principales de los espacios protegidos es
1
transmitir y conservar para las generaciones futuras el patrimonio natural
y cultural. En el caso específico del Iberá, es mantener este patrimonio
único en el mundo, sus valores bióticos y abióticos. 3. La filosofía que
impulsa la conservación de los espacios naturales protegidos es a los
fines del desarrollo sustentable de los recursos, como vimos no
solamente está en juego la preservación de las especies, que de por sí
pueden tener un gran valor económicos, especialmente cuando las
mismas son únicas, sino también todo lo referente a la salud humana, la
agricultura, la forestación, la acuicultura; el transporte; la irrigación; y el
turismo. Lo económico está estrechamente relacionado con lo ambiental,
de manera que no se los puede separar.

Propósitos de las áreas protegidas

1. Investigación científica.

2. Protección de zonas silvestres.

3. Mantenimiento de los servicios ambientales.

4. Protección de características naturales y culturales.

5. Turismo y recreo.

6. Educación.

7. Utilización sostenible de los ecosistemas.

8. Mantenimiento de idiosincrasias culturales y tradicionales.

Elementos a tener en cuenta para delimitar y calificar un Área como Protegida

 Tamaño suficiente para alcanzar los objetivos propuestos.

 Zonificación interior. Las tres cuartas partes deben corresponder al


objetivo principal.

 Responsabilidad pública, que incumbirá al Gobierno.

 Propiedad de la tierra, en función de la eficacia gestora.

23
SEMANA
1
MÓDULO
 Flexibilidad aplicativa.
1
 Clasificación superponible según las características interiores del área.

 Incorporación de zonas aledañas.

Ordenamiento territorial de los espacios protegidos

El tratamiento racional de los espacios naturalmente relevantes requiere la


planificación de su suporte territorial y la sistematización de las actividades en
él desarrollables.

Planes de Ordenación de los Recursos Naturales

En los planes de ordenamiento territorial de las áreas reservadas deben


tener en cuenta las siguientes cuestiones:

 Delimitación del área afectada.

 Inventario de la situación de partida.

 Régimen jurídico correspondiente a la figura de protección


adoptada. Objetivos.

 Zonificación.

 Asignación de usos específicos.

 Medidas de incidencia territorial.

 Compatibilidades.

 Estrategias de actuación de incidencia territorial.

Intervenciones del Estado También el Estado puede intervenir en distintos


aspectos del área natural a saber:

1. Régimen de dominio:

a. Régimen de la propiedad privada: en tal sentido se pueden limitaciones y


restricciones a su uso; firman convenios de colaboración con los propietarios,

24
SEMANA
1
MÓDULO
tendientes a la protección de la diversidad biológica, de la fauna y de la flora
1
y/o las que surjan del propio plan de ordenamiento territorial.

b. Régimen de la propiedad pública y en general en el caso concreto de las


aguas, en los casos de restricciones absolutas, bien se podría adaptar el
régimen del dominio público.

2. Régimen de Sanciones Se debe establecer un régimen de sanciones de


carácter administrativas o penales de acuerdo por ejemplo a las distintas faltas,
a manera de ejemplo, para aquellos que:

 Contaminen.

 Acampen en zonas prohibidas.

 Alteren las condiciones.

 Emitan ruidos.

 Instalen carteles de publicidad.

 Destruyan hábitats, en particular violando el régimen de caza y pesca,


como así también la preservación y/o introducción de especies
vegetales.

 Incumplan concesiones.

 En general, realicen actividades no autorizadas.

Las sanciones pueden ser de carácter administrativo:

 Multas.

 Decomiso.

 Inhabilitación.

 Clausuras.

 Arrestos.

25
SEMANA
1
MÓDULO
También las sanciones pueden ser de carácter penal, por violación de
1
algunos de los tipos establecidos en el Código Penal y de las leyes
complementarias, a manera de ejemplo las establecidas en la Ley Nº 22
421/81 de Conservación de la Fauna [solamente en las áreas naturales
protegidas provinciales].

CONCLUSIÓN

El ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL debe realizarse como una


política de la gestión del ambiente a largo plazo. Es un avance en el
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ya que contempla lo ambiental. Es además
un instrumento esencial del denominado DESARROLLO SUSTENTABLE O
SOSTENIBLE.

26

También podría gustarte